Resumen II encuentro GTcetaceos tortugaszonas potenciales de dispersión de anidación de la tortuga...

23
1 Con la colaboración de Socios TALLER GRUPO DE TRABAJO DE BIODIVERSIDAD (CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS), II Encuentro Técnico 21-24 Octubre 2013, Doñana (Huelva) LISTADO DE PARTICIPANTES Nombre y apellidos Institución Ana Cañadas ALNILAM - Investigación y conservación José Antonio Vázquez ALNILAM - Investigación y conservación Pauline Gauffier CIRCE - Conservación, Información y Estudio sobre cetáceos Philippe Verborgh CIRCE - Conservación, Información y Estudio sobre cetáceos Renaud de Stephanis EBD-CSIC (Sevilla) María Soledad Vivas Navarro Agencia de Medio Ambiente y Agua- Junta de Andalucía Isabel López Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) Juan José Castillo Aula del Mar - CREMA (Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazada Aula del Mar) Jose Luis Mons Aula del Mar - CREMA (Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazada Aula del Mar) Laura Palomar PROMAR - Programa de Recuperación de Fauna Marina de Almería Joan Giménez EBD-CSIC (Doñana) Adolfo Marcos EBD-CSIC (Doñana) José Luis Murcia ANSE - Asociación de Naturalistas del Sureste Ángel Orozco Rodríguez Guelaya - Ecologistas en Acción (Melilla) Fernando Ortega Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Junta de Andalucía) Carolina Fernández Maldonado Agencia de Medio Ambiente y Agua- Junta de Andalucía Andrés Alcántara UICN - Centro de Cooperación del Mediterráneo Lourdes Lázaro UICN - Centro de Cooperación del Mediterráneo

Transcript of Resumen II encuentro GTcetaceos tortugaszonas potenciales de dispersión de anidación de la tortuga...

1

Con la colaboración de Socios

TALLER GRUPO DE TRABAJO DE BIODIVERSIDAD (CETÁCEOS Y

TORTUGAS MARINAS), II Encuentro Técnico

21-24 Octubre 2013, Doñana (Huelva)

LISTADO DE PARTICIPANTES

Nombre y apellidos Institución Ana Cañadas ALNILAM - Investigación y conservación

José Antonio Vázquez ALNILAM - Investigación y conservación

Pauline Gauffier CIRCE - Conservación, Información y Estudio sobre cetáceos

Philippe Verborgh CIRCE - Conservación, Información y Estudio sobre cetáceos

Renaud de Stephanis EBD-CSIC (Sevilla)

María Soledad Vivas Navarro Agencia de Medio Ambiente y Agua- Junta de Andalucía

Isabel López Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)

Juan José Castillo Aula del Mar - CREMA (Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazada Aula del Mar)

Jose Luis Mons Aula del Mar - CREMA (Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazada Aula del Mar)

Laura Palomar

PROMAR - Programa de Recuperación de Fauna Marina de Almería

Joan Giménez EBD-CSIC (Doñana)

Adolfo Marcos EBD-CSIC (Doñana)

José Luis Murcia ANSE - Asociación de Naturalistas del Sureste

Ángel Orozco Rodríguez Guelaya - Ecologistas en Acción (Melilla)

Fernando Ortega Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Junta de Andalucía)

Carolina Fernández Maldonado Agencia de Medio Ambiente y Agua- Junta de Andalucía

Andrés Alcántara UICN - Centro de Cooperación del Mediterráneo

Lourdes Lázaro UICN - Centro de Cooperación del Mediterráneo

2

Con la colaboración de Socios

RESUMEN DEL ENCUENTRO

Día 21

Recepción de los asistentes al taller en la Estación Biológica de Doñana-ITCS y reparto del

alojamiento.

Día 22

9.30 – 12.00 h Discusiones técnicas Discusión sobre documentos de tortugas marinas. Ide ntificación de Gaps. (Adolfo Marco). La sesión comienza a las 9:00 AM donde Andrés Alcántara de UICN da la bienvenida a los

asistentes y explica los objetivos del proyecto POCTEFEX-Alborán así como los objetivos

específicos del taller y agradece a la Estación Biológica de Doñana ITCS por albergarlo.

Acto seguido Renaud de Stephanis de EBD-CSIC presenta la propuesta de agenda para el

taller que es adoptada por todos los asistentes al taller (ANEXO I. Agenda del Taller)

Adolfo Marco (AM) de EBD-CSIC inicia las sesiones expositivas con la presentación de una

charla sobre los conocimientos existentes sobre tortugas marinas en el mar Alborán y

zonas contiguas, amenazas conocidas y propuestas de acciones de conservación. AM

destaca como primer punto importante la necesidad de contemplar a las 5 especies de

tortugas marinas presentes en el mar de Alborán ya que sus aguas albergan la población

de Caretta más amenazada del Atlántico, ejemplares de la especie de tortuga más

amenazada del mundo (L.Kempii), ejemplares de la tortuga laúd en peligro de extinción y

ejemplares de las poblaciones de tortuga verde del África Atlántica. Todas las especies de

tortugas atraviesan el estrecho de Gibraltar tanto a su entrada, mayoritariamente cuando

son juveniles, como en su salida al alcanzar un tamaño suficiente para contrarrestar las

corrientes atlánticas. El 88% de las tortugas bobas presentes en el mar de Alborán

proceden de la Costa Atlántica norteamericana (USA, México, Caribe) y el 10% restante de

la población de Cabo Verde que está considerada como la más amenazada del Atlántico

(este 10% supone a su vez el 30% de la población caboverdiana) y el 2% restante de las

poblaciones del mediterráneo oriental. Actualmente no existen estimas de abundancia de

tortuga boba en el mar de Alborán. En cuanto a las AMENAZAS destaca la captura

3

Con la colaboración de Socios

accidental y la presencia de contaminantes que pueden ser los causantes de la aparición

de ejemplares pseudohermafroditas. En este sentido, Ángel Orozco de GUELAYA y Laura

Palomar de Promar comentan su preocupación por la reciente documentación de

capturas accidentales de tortuga boba en la almadraba de Ceuta, en concreto 44 tortugas

bobas, 5 tortugas laúd y dos rorcuales aliblancos entre el 31 de marzo y 22 de septiembre

(ver ANEXO II). Andrés Alcántara pregunta cómo podría afectar el cambio climático a la

distribución y dispersión de las tortugas en el mar de Alborán y Mediterráneo. Adolfo

Marco comenta que las previsiones indican un ascenso latitudinal de especies más

tropicales y, potencialmente, su consecuente incremento en el mar de Alborán. En cuanto

a las lagunas de información cabe destacar 4 puntos esenciales:

1. Estima de población total del Mediterráneo oriental/occidental y Alborán en

particular.

2. Cuantificar el impacto del bycatch sobre la población.

3. Cuantificar el impacto de otras amenazas.

4. Tiempo de permanencia en Alborán y edad de madurez sexual.

En relación de las RECOMENDACIONES se propone:

� Impulsar acciones para obtener estimas de abundancia. Adolfo Marco propone

seguir el modelo italiano de marcaje masivo y aplicarlo en Estrecho y mar de

Alborán. Se genera una discusión sobre métodos de marcaje y zonas de colocación

de marcas, así como la formación de toda la gente susceptible de ir a la mar y de

poner marcas. Se propone analizar los datos existentes de registros de

avistamientos de tortuga boba con esfuerzo para el mar de Alborán integrando

datos de tiempos de buceo para eliminar sesgos.

� Seguimiento individual con emisores de satélite para mejorar la estima de factores

de corrección para censos de abundancia como tiempos de buceo y variabilidad

estacional.

� Toma de biopsias de tejido vivo para determinar las poblaciones de origen de

especies poco estudiadas como tortugas verde, laúd y carey.

� Toma de muestras de raspado de caparazón en mar y centros de recuperación

para análisis de isótopos estables, para mejorar el conocimiento de tipos de

hábitat usados y consumo de medusas.

4

Con la colaboración de Socios

� Campaña de colaboración con pescadores para rescate de tortugas heridas en

barcos pesqueros para su recuperación.

� Toma de muestras de sangre, sexado y análisis de contaminantes en centros de

recuperación

Isabel López comenta que el MAGRAMA va a considerar todas las especies de tortugas, no

sola la boba, a la hora de desarrollar la Estrategia de Conservación de tortuga boba. La

previsión es que en enero este el primer borrador de estrategia de conservación para

tortugas y tenerla aprobada en el primer semestre de 2014.

Por último, Adolfo Marco comenta otro punto muy interesante que es la evaluación de

zonas potenciales de dispersión de anidación de la tortuga boba en respuesta a cambios

climáticos. Es importante evaluar entre otros factores la calidad de las playas, su nivel de

protección, la temperatura de incubación y la temperatura superficial del mar. También

comenta que los investigadores marroquís han mostrado interés en esta iniciativa. En este

sentido, Adolfo comenta las mejores playas del sur se encuentran en las 9 áreas

identificadas en el documento de UICN “Propuesta de una red representativa de áreas

marinas protegidas en el mar de Alborán”

(https://cmsdata.iucn.org/downloads/medras_alboran_esp_fra_1.pdf)

Tortuga laúd: http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/dercor.html

Tortuga boba: http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/carcar.html

Tortuga verde: http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/chemyd.html

Tortuga carey: http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/ereimb.html

Tortuga lora. http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/lepkem.html

12.30- 14. 00 h Discusiones técnicas INFORMACIÓN existente hasta la fecha sobre cetáceos y tortugas marinas. Documento preparado para el Regional Activity Centr e-Specially Protected Areas del PNUMA (Renaud y Ana).

5

Con la colaboración de Socios

Ana Cañadas de ALNILAM y Renaud de Stephanis de EBD-CSIC presentan el documento

sobre INFORMACION de especies de cetáceos en el mar de Alborán; Cañadas A., Gauffier

P., Gimenez J., Jimenez Torres C., Verborgh P., Esteban R., García Tiscar S., García

Moreno P., Aguilar A., Raga J.A.,Castellote M., Rendell L., Brotons, T., Vázquez J.A. and de

Stephanis R. 2013. Reports on the status and conservation of Alborán Sea and exchange

meetings on the conservation of Mediterranean Opens Seas. Section Alborán. Thematic

area: Marine Mammals. UICN, sobre distribución y abundancia de cetáceos en el mar de

Alborán.

DELFIN COMÚN: Las estimas más recientes de abundancia de delfines comunes en el mar

de Alborán y el Estrecho de Gibraltar en verano (junio a septiembre de 1992 a 2011),

calculadas mediante modelización espacial, son de una densidad de 0,975 delfines/km2

(CV=0,067) y una abundancia de 22,999 individuos (95% IC=19653 – 24722).

DELFIN LISTADO: Las últimas estimas de abundancia para esta especie, mediante

modelización espacial, dentro del período 1992-2011 y para un área de 23.589 km2, que

incluye desde el extremo occidental del Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Palos y

aproximadamente hasta unas 20 o 25 millas de costa, dependiendo de la zona, es de

38.780 (95% IC: 36.535 – 43.611), con una densidad de 1,644 individuos por Km2

(Cañadas, datos no publicados).

DELFIN MULAR: En el área del mar de Alborán la estima más reciente para el período total

de 1992 a 2011 cifra en 896 (95% IC= 731-1031) los delfines de esta especie, con una

densidad de 0,038 individuos por kilómetro cuadrado (Cañadas datos sin publicar). En esta

área también se ha estudiado con detalle la distribución de la especie (Cañadas et al.

2002; 2006a, b; García-Tiscar 2010) y se sabe que las áreas con mayor densidad de

delfines mulares son la bahía de Almería, el seco de los Olivos y la isla de Alborán. Para el

Estrecho de Gibraltar, la estima más reciente de abundancia de la población marcada es

de 297 delfines (CV: 0.04; 95% CI: 276-332) en verano 2008 (Chico et al. 2010, poster

presentado en el XXV Congreso de la Sociedad Europea de Cetáceos, Cádiz).

http://www.circe.biz/files/D07%20Chico%20et%20al%20ECS%202011.pdf

CALDERÓN GRIS: En el sur peninsular, el calderón gris presenta una distribución bastante

más reducida que la de otras especies, principalmente por la zona oriental del mar de

Alborán y el Golfo de Vera. . Las mayores tasas de encuentro se dan al norte de la Isla de

6

Con la colaboración de Socios

Alborán y el Golfo de Vera, seguidos por Almería y Granada, y siempre en profundidades

superiores a los 600m.En el área del mar de Alborán la estima más reciente para el

período total de 1992 a 2011 cifra en 294 (95% IC= 245-367) calderones grises, con una

densidad de 0,013 individuos por kilómetro cuadrado (Cañadas datos sin publicar).

CALDERÓN COMÚN: En el Mediterráneo occidental su presencia es habitual, aunque no

muy frecuente, excepto en el golfo de Vera, Mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar. Se

han actualizado recientemente las estimas de abundancia para verano (Junio a

Septiembre) entre 1992 y 2010 mediante modelización espacial en el norte del mar de

Alborán. En este área se estima una población de calderones comunes de unos 2.888

individuos (95% IC: 2.565-3.270; CV: 0,12) y una estima de densidad de 0,122

animales/km2 (Cañadas, en prep). En el Estrecho de Gibraltar se midió el efecto de la

epidemia de Morbillivirus entre 2006 y 2011, viendo la población de calderones comunes

pasar de 322 (95% CI: 301-357) a 240 (95% CI: 238-249) individuos (Brevart 2013). La tasa

de supervivencia se quedo constante a 0,989 entre 1999-2006. En 2006-07, la epidemia

causo un descenso a 0,779 de la tasa de supervivencia. En 2007-08, volvió a subir pero

luego siguió una tendencia lineal negativa pasando de 0,944 en 2007-08 a 0,754 en 2010-

11 (Brevart 2013). En el caso del Mar de Alborán, no se encontró un efecto generalizado

sobre toda la población sino que únicamente algunos grupos sociales fueron afectados de

manera importante pasando de una tasa de supervivencia de 0,920 entre 1992-2006 a

0,550 entre 2007-2009 (Wierucka in prep).

CACHALOTE: Posiblemente el mar de Alborán es una zona de paso entre el Estrecho de

Gibraltar y otras áreas de la cuenca occidental, donde su presencia es habitual. En el

Estrecho de Gibraltar, se han identificado 54 individuos desde el 1999 al 2012 (Carpinelli

et al. 2012), con algunos individuos volviendo todos los años a esta zona (Gauffier et al.

2009).

RORCUAL COMÚN: El Estrecho de Gibraltar actúa como corredor migratorio entre la

cuenca occidental del mar de Alborán y el océano Atlántico, con un desplazamiento

predominante hacia el este en otoño e invierno y hacia el oeste en primavera y verano

(Salazar-Sierra et al. 2004; Gauffier et al. 2009). Un seguimiento reciente por satélite

parece confirmar que el Mediterráneo Español contaría con animales procedentes del

Atlántico y con animales típicamente Mediterráneos. El volumen de detecciones acústicas

obtenidas a lo largo de la cuenca Balear, mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar confirman

7

Con la colaboración de Socios

estos patrones (Castellote et al. 2011). En el Estrecho de Gibraltar, 55 individuos han sido

foto-identificados, con algunos ejemplares observados en dos ocasiones en años

diferentes (Gauffier et al. 2009). Esta especie es la que presenta más dificultadas para la

que obtener información completa sobre su parámetros biológicos.

ZIFIO DE CUVIER: En el mar de Alborán, estas ballenas picudas se distribuyen en aguas de

más de 600m de profundidad y más de 40 m por km de pendiente, siendo especialmente

más frecuentes sobre la isobata de 1000m en un área de cañones submarinos situados al

sur-suroeste de Almería (Cañadas et al. 2002; Cañadas et al. 2005)En el Mar de Alborán,

desde el Estrecho de Gibraltar hasta la vertical entre Cabo de Palos y Argelia, se ha

estimado una abundancia de 429 (95%IC = 334 – 557) animales y una densidad de 0.005

animales por km2(CV=22%), corregida para el error de disponibilidad a partir de datos de

buceo (Cañadas, en prep.).

ORCA: Hasta el día de hoy solo 42 individuos han sido foto-identificados en la población

del Estrecho de Gibraltar, existiendo cinco grupos sociales, pertenecientes a los dos tipos

de orcas descritos en el apartado 1.1.5 sobre estructura social (Esteban 2008). Los mismos

animales han sido observados entre 1999 y 2009 y se suelen observar constantemente

entre marzo y octubre (temporada de muestreos intensos en la zona de estudio).

16.00 - 19.00 h Discusiones técnicas AMENAZAS. Revisión de las amenazas identificadas pa ra cada especie de cetáceo. Documento RAC-SPA y Documentos Planes de C onservación (Renaud y Pauline)

Ana Cañadas de ALNILAM presenta unos mapas recopilando datos de actividades

humanas durante el proyecto LIFE INDEMARES (coordinado por la Fundación

Biodiversidad) en 2010. Se calcularon tasas de encuentro de actividades humanas

dividiendo el número de barcos de cada tipo contabilizados en cada cuadrícula en la que

se dividió la zona de estudio del mar de Alborán, por el número de muestreos realizados

en dichas cuadrículas. Los mapas incluyen las tasas de encuentro de barcos de gran

tonelaje, embarcaciones pequeñas, barcos de pesca de arrastre, barcos de pesca de

trasmallo y barcos de pesca deportiva, respectivamente. Se muestra que el tráfico de

8

Con la colaboración de Socios

buques de gran tonelaje es mayoritariamente offshore mientras los barcos más pequeños

se distribuyen cerca de la costa o de la Isla de Alborán (pesca regulada).

P. Gauffier recopila las amenazas conocidas sobre las diferentes especies de cetáceos en

la tabla siguiente:

Tabla 1: Niveles de amenaza por especies (A: alto, M: medio, B: bajo)

Bp: Rorcual Común; Pm: Cachalote; Oo: Orca; Gm: Calderón Negro; Dd: Delfín Común; Sc:

Delfín Listado; Tt: Delfín Mular; Gg: Calderón Gris; Zc: Zifio de Cuvier

Soledad Vivas de AMAYA plantea que se ha mostrado con mucho detalle la naturaleza de

cada una de las amenazas pero que no existe cuantificación de ellas. Pauline Gauffier

CIRCE coincide con este planteamiento e indica que esta cuestión está reflejada en la lista

de ACCIONES de CONSERVACIÓN que se detallarán en la siguiente sesión.

Amenaza Bp Pm Oo Gm Dd Sc Tt Gg Zc

2.1.1. Interacción con Pesquerías2.1.1.1. Capturas incidentales (interacción operaci onal) B A A B A M M M M

2.1.1.2. Reducción de sus presas (interacción bioló gica) B B A B A M A B B

2.1.2. Interacciones con embarcaciones2.1.2.1. Avistamiento de cetáceos M M M M B B B B B

2.1.2.2. Tráfico marítimo A A B M B B B B B

2.1.3. Contaminación2.1.3.1. Efecto de la contaminación química B M M M M M M M M

2.1.3.2. Ingestión de plásticos B M B M B B B M M

2.1.3.3. Efecto de la contaminación acústica A A M A B B B M A

2.1.4. Competición interespecífica B B B B B B B B B

2.1.5. Cambio climático y del ecosistema A M M M M M M M M

2.1.6. Investigación B B B B B B B B B

2.1.7. Mortalidad natural y depredación B B B A B B B B B

2.1.8. Morbillivirus B B B A B A B B B

9

Con la colaboración de Socios

Los asistentes resaltan la importancia de limitar los posibles impactos negativos causados

por actividades de avistamiento turístico de cetáceos cuando no se respete el RD

1727/2007 de Protección de cetáceos. Esta actividad puede ser altamente beneficiosa a

nivel de recopilación de datos científicos, divulgación y sensibilización ambiental y

conservación. Sin embargo es prioritario que se controlen estas actividades para

asegurarse de que no provoquen impactos negativos sobre las poblaciones explotadas.

Isabel López de MAGRAMA introduce la cuestión de la obtención de permisos para

realizar actividades de whale watching y de los problemas que supone la aplicación

efectiva de medidas de vigilancia. Andrés Alcántara de UICN comenta la posibilidad de

utilizar los sistemas Sistema Integral de Vigilancia del Estrecho (SIVE).

Joan Giménez de EBD-CSIC comenta que los últimos estudios de contaminantes indican

que los delfines mulares del Estrecho de Gibraltar contienen niveles de PCBs que son los

más altos registrados para esta especie en Europa. En cuanto a la amenaza de la ingestión

de plásticos comentan que hasta la fecha se han analizado aproximadamente 40

estómagos de diferentes especies de cetáceos destacando dos casos; un cachalote con 18

Kilos de plásticos varado en Motril y un delfín mular del Golfo de Cádiz con presencia de

restos de una red de trasmallo. En este sentido Ana Cañadas de ALNILAM comenta la

existencia de algunos casos de zifios varados en el Mediterráneo con restos de plásticos

en el estomago. Andrés Alcántara de UICN recuerda la necesidad de crear un protocolo

de recogida de muestras que sea exportable a los países del sur de Alborán ya que es un

objetivo del proyecto POCTEFEX-Alborán.

Isabel López de MAGRAMA comenta que desde el 2011 el Instituto Hidrográfico de la Marina contacta con el Ministerio con relativa frecuencia para solicitar documentos actualizados sobre los cetáceos mostrando mucha disposición a tener en cuenta esa información para minimizar impactos. También explica que hasta ahora el Ministerio solo recibe información de la realización de campañas sísmicas extranjeras, información que les llega a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. En la actual Ley de Impacto Ambiental de proyectos, las actividades que implican uso de técnicas de prospección sísmicas no están incluidas en el ANEXO I de dicha ley, pero que hay intención inmediata de incluirse (todavía pendiente de decidir).

10

Con la colaboración de Socios

Carolina Fernández de AMAYA comenta que el 33% de los delfines comunes varados necropsiados desde el 2008 hasta el 2012 en la costa Mediterránea andaluza murieron por causas de origen antropogénico, concretamente por interacción con pesca.

19.00 - 20.00 h Redacción/revisión informe primer día

ACCIONES DE CONSERVACION-I. EDUCACION AMBIENTAL. Discusión sobre los Planes de Educación Ambiental e n el mar de Alborán (José Luis Mons y Renaud). José Luis Mons de Aula del Mar presenta las actividades de educación de esta organización que comienzan en el año 89. En sus programas educativas se incluyen actividades de recuperación, colaboración con los pescadores, voluntariado, campañas de uso correcto del medio marino, campaña de concienciación de los plásticos y oros vertidos, campañas de formación de agentes de policía local, guardia civil, protección civil para actuar ante animales varados, y exposiciones itinerantes en ayuntamientos costeros (semana del mar), con participación ciudadana, con repercusión mediática. Soledad Vivas de AMAYA explica los programas CUIDEMOS LA COSTA de la Junta de Andalucía, se ofertan visitas para escolares a los 2 centros de gestión de medio marino, de Agencia de Medio Ambiente y Agua. Por otro lado explica la RED DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL DEL LITORAL en colaboración con la Red De Varamientos. Ángel Orozco de GUELAYA comenta que en Melilla sobre todo han trabajado el tema de colegios, sector pesca deportiva y buceadores. Conjuntamente Ángel Orozco y Laura Palomar de PROMAR han informado sobre la creación de redes de varamiento en colaboración con la ong marroquí AZIR en el Norte de Marruecos tras al desarrollo de varios talleres sobre varamiento de tortugas y cetáceos celebrados en últimos años. Laura Palomar de PROMAR explica la utilización del barco de su organización como plataforma de sensibilización y educación (Escuela del Mar de Alborán) en el que han realizado varias campañas con pescadores. Envía el informe del último encuentro de la actividad del barco para conocimiento de todos los participantes. También hace mención a los cursos de varamientos por parte de Paco Toledano que incluyen las zonas del sur de

11

Con la colaboración de Socios

Alborán; charlas de educación en numerosos colegios dónde se ha llegado a miles de niños mediante actividades educativas de ocio y con el soporte de maquetas de delfín y tortugas dónde los pequeños han aprendido a conocer de cerca el semblante de estos animales, su anatomía , la problemática a la que se enfrentan y, por lo tanto, han aprendido a entender la importancia de cuidar en medio dónde viven.v Adolfo Marco de EBD-CSIC detalla los programas de educación que se desarrollan en Cabo

Verde sobre tortugas marinas, principalmente en la Isla Boa Vista. Están basados en una

estrategia de desarrollo sostenible, con la ayuda de proyectos de cooperación (con fondos

internacionales, europeos, españoles y andaluces). (1) Los niños de todos los colegios

visitan los campamientos científicos de seguimiento de tortugas vivas y para algunos las

ven vivas por primera vez. (2) Los adolescentes se quedan varios días y participan en los

trabajos científicos. (3) Para adultos, se organizan fiestas tradicionales en las playas dónde

en vez de comer tortugas se come pescado y se visitan los nidos y las tortugas vivas. (4) En

los pueblos, se organizan fiestas tradicionales donde se exponen charlas explicativas y se

habla con los habitantes para saber cuáles son sus necesidades y/o molestias, etc. (5) Se

han formado monitores caboverdianos que desarrollan acciones similares en las otras

islas, todos trabajan juntos en una red de actuaciones.

José Luis Murcia de ANSE describe las acciones de ANSE en los últimos 40 años, en

relación a cetáceos y tortugas marinas en la Región de Murcia. Llevaron la Exposición

itinerante del LIFE de la SEC en 2003-2006, se organizaron salidas con escolares y

estudiantes de secundaria gracias a convenios con el ayuntamiento de Cartagena para ver

cetáceos; se llevaron a cabo varios programas de voluntariado ambiental para tomar

datos de cetáceos y aves marinas; se organizaron cursos de formación para los voluntarios

en la identificación de cetáceos, tortugas y aves marinas y sus amenazas. Igualmente se

participó en la elaboración del “Manual de identificación de los Cetáceos del Sudeste de

España” junto a Alnitak y se elaboraron las fichas de cetáceos para el “Libro Rojo de los

Vertebrados de la Región de Murcia”.

Pauline Gauffier de CIRCE expone los trabajos educación ambiental que CIRCE ha llevado

a cabo en los últimos 14 años. Desde la creación de CIRCE en 2001, la educación ambiental

ha sido uno de los pilares fundacionales de la asociación. En diciembre de 2008 se realizó

el Primer Taller para la conservación de los cetáceos del Campo de Gibraltar en Algeciras.

12

Con la colaboración de Socios

Durante este taller, enmarcado dentro del Plan Estratégico de Educación Ambiental sobre

cetáceos en Andalucía de CIRCE, participaron todas las entidades relacionadas con el

medio marino de la zona. Se identificaron las carencias sobre materiales y programas de

educación ambiental sobre cetáceos. Desde entonces, CIRCE ha ido desarrollando

diferentes actividades y materiales didácticos para mejorar esta situación, incluyendo

programas de voluntariado desde tierra con grandes cetáceos, presentaciones educativas

o científicas en congresos y eventos, colaboraciones a largo plazos con varios medios de

comunicación, creación y divulgación de materiales didácticos para varios usuarios

(pescadores, transporte marítimo, escolares, monitores y profesores, avistamiento de

cetáceos, etc.). Los objetivos definidos en el Plan estratégico 2008-2012 se han cumplido

con éxito, llegando a la creación del Centro de Interpretación de cetáceos de Tarifa y

permitirán desarrollar un nuevo plan de trabajo para el futuro.

16.00 - 19.00 h Discusiones técnicas ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS. Revisión de los documento s existentes y/o en curso referentes a AMP en el mar de Alborán.

Andrés Alcántara de UICN realiza una presentación de los ejemplos de actuaciones de la

UICN en el mar de Alborán, acciones integradoras que contemplen España, Marruecos y

Argelia, y muestra los resultados de la Identificación de Áreas y Especies Representativas

Prioritarias en el Mar Mediterráneo para su Conservación. El proyecto Med-RAS, en

concreto, identifica Áreas y especies representativas prioritarias para la en formación de

una Red Coherente de Áreas Protegidas (AMPs), basándose en una metodología

integradora de información existente y actualizada sobre biodiversidad y amenazas. Se

muestra un mapa con la propuesta representativa de la diversidad de ecosistemas

marinos en el mar de Alborán con la selección de 9 áreas/regiones potenciales.

13

Con la colaboración de Socios

Lourdes Lázaro de UICN comenta que sería interesante cruzar el mapa de las 9 Áreas

potenciales representativas de la diversidad de ecosistemas marinos en el mar de Alborán

propuesto por UICN, con la elaboración de las Áreas Claves de Biodiversidad para cetáceos

y tortugas. Se detecta que los participantes no están familiarizados con el concepto de

Áreas Claves de Biodiversidad (KBA en sus siglas en inglés) que está promoviendo UICN

globalmente. Más información sobre KBA http://www.biodiversitya-z.org/areas/22.

Además, se comenta que a nivel marino existen las figuras de Áreas Marinas de

Importancia Ecológica o Biológica (EBSAs en su siglas en inglés usada por la Convención de

Diversidad Biológica) que sería interesante también tenerlas en cuenta.

Ana Cañadas de ALNILAM presenta las ÁREAS CRITICAS para cetáceos incluidas

documento Cañadas A., Gauffier P., Gimenez J., Jimenez Torres C., Verborgh P., Esteban

R., García Tiscar S., García Moreno P., Aguilar A., Raga J.A.,Castellote M., Rendell L.,

Brotons, T., Vázquez J.A. and de Stephanis R. 2013. Reports on the status and conservation

of Alborán Sea and exchange meetings on the conservation of Mediterranean Opens Seas.

Section Alborán. Thematic area: Marine Mammals. UICN.

DELFÍN COMÚN: Dentro del Mediterráneo, el mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar ha sido seleccionado como Área de Importancia para la Conservación (AIC) de delfines comunes (Bearzi et al. 2004). Dentro del mar de Alborán destacaría la zona oeste de la Costa del Sol, y la bahía de Algeciras. DELFÍN LISTADO: Para esta especie se ha identificado el Área Oceánica al sur de Almería, una zona de aguas profundas en donde también se encuentran otras especies gran buceadoras como el zifio de Cuvier, el calderón gris, el calderón negro y el cachalote.

DELFÍN MULAR: Para esta especie se han propuesto tres Áreas en el mar de Alborán;

Estrecho de Gibraltar, Sur de Almería e Isla de Alborán donde se concentra más del 60%

de la población de delfines mulares del mar de Alborán. Actualmente el MAGRAMA tiene

abierto un proceso de consulta pública de las propuestas de LIC del Sur de Almería y Seco

de los olivos, y de la ampliación del LIC ES6110015 Alborán que son muy próximas a las

propuestas anteriormente.

CALDERÓN GRIS: Para esta especie se propone la misma Área que para el delfín listado, es

decir, el Área Oceánica al sur de Almería.

14

Con la colaboración de Socios

CALDERÓN COMÚN: En base a los resultados obtenidos por el trabajo como marcadores

de satélite, los trabajos realizados por la Dra Ana Cañadas, y los obtenidos durante el

proyecto Mediterráneo, se han propuesto 3 áreas críticas para calderones, todas ellas

centradas en el Mar de Alborán:

� Área Crítica para calderones comunes del Estrecho. � Área Crítica para calderones comunes Monte Djibouti-Seco de los Olivos. � Área Crítica para calderones comunes Cañones de Vera.

CACHALOTE: En el Estrecho de Gibraltar, su presencia es habitual, aunque la población no es residente, sino que los individuos provienen de toda la cuenca occidental del mar Mediterráneo (Carpinelli et al. 2011). También se considera el Área Oceánica al sur de Almería. RORCUAL COMÚN: En base a toda la información disponible no tiene sentido delimitar un

área para esta especie en el mar de Alborán. Se señala el Estrecho de Gibraltar como Área

importante debido a que es por donde transita una proporción importante de la

población.

ZIFIO DE CUVIER: Las áreas críticas para el zifio de Cuvier comprenden las zonas profundas

situadas entre el norte de la isla de Alborán y el Sur de Almería, en concreto a partir de la

isobata de los 1000 m. El área crítica también comprende una zona de aguas profundas al

sur de la isla de Alborán.

ORCA: En el recientemente propuesto LIC Estrecho Occidental, un Lugar de Interés

Comunitario principalmente para cetáceos en las aguas profundas del Estrecho de

Gibraltar, se ha propuesto un área que incluye las áreas principales de presencia de orcas.

En este sentido, se incluye una zonificación, con una zona especial para orcas, con

limitación de actividades en la misma en ciertas épocas del año. En este sentido, se

prohibirá en esta zona el avistamiento de cetáceos, así como la realización de actividades

que entrañen contaminación acústica de cualquier tipo durante la época de presencia de

orcas en la región.

A tenor de la exposición de las Áreas críticas propuestas para las especies de cetáceos en

el mar de Alborán surge la necesidad de hacer algo en relación a la zona comprendida

entre la zona propuesta como LIC de Sur de Almería-Seco de los Olivos y el LIC Alborán,

donde se encuentran varias especies de cetáceos como delfín listado, calderón gris,

15

Con la colaboración de Socios

calderón común, zifio de Cuvier, cachalote y rorcual común además de delfín común y

delfín mular. Se sugiere la figura de protección de Parque Nacional, Isabel López de

MAGRAMA comenta que quizás lo más acertado seria proponer esa zona como Área

Marina Protegida. Soledad Vivas de AMAYA piensa también que la figura de Área Marina

Protegida sería la más adecuada.

Adolfo Marco de EBD-CSIC comenta que para tortugas marinas a pesar de ser difícil el

identificar áreas críticas, la experiencia norteamericana demuestra que el efecto de la

designación de Áreas Marinas Protegidas está siendo muy positivo y actúa como zonas de

agregación de tortugas. En este sentido señala al Estrecho de Gibraltar como una zona

clave para las tortugas en el mar de Alborán, ya que es por ahí donde se produce el

movimiento de todas ellas. También expone que debería incluirse el estudio de

identificación de playas idóneas para la anidación de tortugas. Para la tortuga verde las

zonas importantes serían las praderas de posidonia.

Andrés Alcántara de UICN indica que existe una necesidad de realizar propuesta de

especies prioritarias en el Norte de África en función de lo que se conoce en el norte de

Alborán. Se comenta que es una propuesta difícil de realizar ya que para ello es necesario

información aunque sea mínima. José Antonio Vázquez de ALNILAM propone que se

podría inferir especies de cetáceos para el Norte de África en función de la batimetría de

la zona ya que este factor condiciona en buen parte la presencia de las diferentes especies

de cetáceos.

16

Con la colaboración de Socios

ACCIONES DE CONSERVACIÓN- II. Identificación de acc iones encaminadas a mitigar las amenazas. Documento Planes de Conservac ión (Pauline)

La tabla II presentada a continuación proviene de las Propuestas de Planes de

Conservación de Especies de Cetáceos migratorias en el Mediterráneo español redactados

en 2011 por CIRCE, EBD-CSIC y ALNILAM y aprobadas por un comité de expertos en

cetáceos, en el marco del proyecto apoyado por la Fundación Biodiversidad y el antiguo

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (ahora MAGRAMA). Las acciones

han sido adaptadas principalmente a partir de una recopilación de los documentos

detallados a continuación (WDCS undated, NMFS 1991, Office of the Queensland

Parliamentary Counsel 1997, ASCOBANS 2002, Bearzi et al. 2004, CCA 2005, COSEWIC

2005, NMFS 2005, González et al. 2006, Gregr et al. 2006, NMFS 2006, SEC 2006,

Department of the Environment, Heritage and Local Government 2009, ASCOBANS 2009,

ACCOBAMS 2010, NMFS 2010a, OSPAR 2010).

Las acciones se han organizado por bloques de (1) acciones relacionadas con la

investigación necesaria para poder conservar la especie, (2) acciones de

gestión/conservación para limitar las amenazas, (3) acciones de tipo legislativo y (4)

acciones relacionadas con la sensibilización y educación ambiental. Por último, se plantea

un (5) plan de monitorización cuyo objetivo fundamental es servir como indicador de los

posibles cambios de estatus de cada especie a largo plazo, por lo que es fundamental su

inicio desde el primer año. En los documentos originales, se describen cada una de las

acciones someramente.

17

Con la colaboración de Socios

TABLA II

Categoría Nº Acción Bp Pm Oo Gm Dd Sc Tt Gg Zc

1Actuaciones de control y seguimiento de las poblaciones y mejora del conocimiento sobre la especie, el hábitat y la problemática de la especie .

1.1

Crear un Protocolo integrado para los cetáceos con un grupo de trabajo coordinador para evaluar la adecuación, mejorar la coordinación de las investigaciones realizadas sobre cetáceos en España, y evitar la duplicación de esfuerzos

PA PA PA PA PA PA

1.2Determinar la estructura de la población de XX en el Med (*es importante que este análisis se realice a nivel internaciona l, Mediterráneo y Atlántico contiguo).

PA PA PA PA PA PA

1.3Estimar la abundancia de XX y monitorizar las tendencias (*e s importante que este análisis se realice a nivel internaciona l)

PA PA PA PA PA PA

1.4

Identificar y caracterizar los hábitats importantes para la s poblaciones de XX en aguas españolas gracias al 1.2 y 1.3 *se impulsarán estas mismas acciones a nivel regional de todo el Mediterráneo

PA PA PA PA PA PA

1.5 Evaluar la salud de la población de XX ---- ---- PM PA PB PA

1.6 Investigar los patrones de actividades de los XX ---- ---- PM PM PB PB

1.7 Investigar la dieta de los XX PB PM PM PA PA PA

2Actuaciones para investigar las causas y las medidas para reducir la frecuencia y la severidad d e impactos antropogénicos.

2.1Mejorar la información científica conseguida a partir de ejemplares de XX muertos, varados o enmallados/enredados.

PA PA PA PA PA PA

2.2Investigar las zonas de ocurrencia y la severidad de los impactos de las colisiones con embarcaciones

PA PA ---- PM ---- ----

2.3Investigar las zonas de ocurrencia y la severidad de los impactos de las interacciones con pesquerías

PB PB PA PM PA PA

2.4Identificar las zonas de ocurrencia y la severidad de los impactos causados por los contaminantes por vertidos de sustancias o energías presentes en el medio marino.

PA PA PM PA PM PA

2.5Investigar las zonas de ocurrencia y la severidad de los impactos causados las actividades de avistamiento recreativo de cetáceos sobre la población de XX del Mediterráneo.

PM PM PA PM PM PB

2.6Determinar los efectos de los cambios en las poblaciones de sus presas sobre la población de XX

----- ---- PM ---- PM PA

2.7A partir de la información adquirida en 2.1-2.6, identificar la s áreas que presentan amenazas cumulativas

PA PA PA PA PM PM

2.8 Realizar estudios de viabilidad de población PA PA PA PA PA PA

AC

CIO

NE

S D

E IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

18

Con la colaboración de Socios

Categoría Nº Acción Bp Pm Oo Gm Dd Sc Tt Gg Zc

3Acciones para reducir la mortalidad de la especie y actuaciones de protección del hábitat.

3.1

Asegurar y coordinar la puesta en práctica del Plan de Conservación de los calderones comunes creando un c omité de coordinación con un coordinador dedicado y fomen tar e impulsar la implementación a nivel internacional (s obre todo Marruecos y Portugal) para el intercambio de inform ación sobre biología, amenazas, y acciones de conservació n para los calderones comunes utilizando las herramientas actu almente existentes (CMS, ACCOBAMS, CBI, CITES, ICES, ICCAT, IMO, etc.)

PA PA PA PA PA PA

3.2Proteger y monitorizar los hábitats importantes par a las poblaciones de XX (identificados en 1.4) en aguas e spañoles y fomentar su protección en el Mediterráneo

PA PA PA PA PA PM

3.3Limitar los impactos causados por colisiones con embarcaciones

PA PA ---- PA PA ----

3.4Limitar los impactos negativos causados por interac ción con pesquerías y arte de pesca (para orcas, potenciar e fectos positivos)

PM PA PA PM PA PM

3.5Reducir por debajo de umbrales definidos en 2.4 los niveles de contaminación por vertidos de sustancias o energías en los hábitat de XX

PA PA PA PA PM PM

3.6Poner en práctica el control y la regulación de las actividades de avistamiento recreativo de cetáceos y crear está ndares de calidad para empresas “responsables”

PA PA PA PA PB PB

3.7Solicitar la inclusión de los XX en el Anexo II de la Directiva Hábitat del Consejo europeo

PA PA PA PA PM PB

4Actuaciones para conseguir un marco sociopolítico/legislativo propicio para el desarrol lo de las estrategias de conservación

4.1

Asegurarse de que cualquier actividad que provoque o pueda provocar efectos nocivos sobre los XX tenga proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, teniendo en cuenta los impactos posibles sobre la especie y las medidas co rrectoras necesarias

PA PA PA PA PA PA

4.2Desarrollar un marco legal para obtención de permis os para desarrollar investigación sobre XX, en consonancia con 1.1

PA PA PA PA PM PM

4.3Incorporar al derecho español las directrices de AC COBAMS para desarrollar actividades de ecoturismo de avist amiento de cetáceos

PA PA PA PA PB PM

AC

CIO

NE

S D

E

FO

RM

AC

IÓN

, ED

UC

AC

IÓN

Y S

EN

SIB

ILIZ

AC

IÓN

5

Actuaciones de información, sensibilización y apoyo social: Desarrollar un plan estratégico de educació n ambiental a nivel nacional y autonómico, que asegure la formación en materia ambiental de todos los actores involucrados (usuarios del mar, formadores, estudiantes y población general) así como la creación de materiales de apoyo para la sensibilización ambiental de la sociedad.

PA PA PM PM PA PA

AC

CIO

NE

S D

E

MO

NIT

OR

IZA

CIÓ

N

6 Desarrollar planes de monitorización. PA PM PA PA PA PA

AC

CIO

NE

S D

E G

ES

TIÓ

N/C

ON

SE

RV

AC

IÓN

AC

CIO

NE

S

LEG

ISLA

TIV

AS

19

Con la colaboración de Socios

Leyenda: Bp: Rorcual Común; Pm: Cachalote; Oo: Orca; Gm: Calderón Negro; Dd: Delfín Común; Sc:

Delfín Listado; Tt: Delfín Mular; Gg: Calderón Gris; Zc: Zifio de Cuvier

En relación a las acciones 1.1 y 3.1 Isabel López de MAGRAMA comenta que el Comité de

flora y fauna creo un grupo de trabajo de tortugas y un grupo de trabajo de cetáceos pero

que en la actualidad no están activos. Fernando Ortega de la JUNTA ANDALUCÍA comenta

que por ley las administraciones están obligadas a crear comités que integren sectores

incluyendo a los investigadores. Propone que se activen estos comités lo antes posible en

el marco de comité de flora y fauna-

Isabel López de MAGRAMA comenta que para enero tienen planeado tener listo el

borrador de estrategia de conservación para todas las tortugas, y aprobarla en el primer

semestre 2014. Para cetáceos los planes de trabajo consisten en comenzar por el Plan de

Conservación de la Orca y después del calderón común así como abordar la propuesta de

LIC Estrecho occidental durante el año 2014. Por otro lado, se está trabajando en la

creación de una estrategia de reducción de captura accidental de especies protegidas de

vertebrados en las artes de pesca.

Se abre una discusión sobre la posibilidad de agrupar las especies en los planes de

conservación, teniendo en cuenta que por ley tienen que ser a nivel nacional (salvo

calderón común y delfín común para Mediterráneo). Se barajan tres posibles escenarios.

1. Orca, Cachalote + rorcual, calderón + zifio + gris, delfines

2. Orca, TODOS los demás

3. Orca, Cachalote + rorcual, calderones + delfines

Se analizará en el Grupo de Trabajo de Cetáceos del Comité de Fauna y Flora cuál es la

mejor forma de agruparlos para aprobarlos cuanto antes. Hacer convocatoria

próximamente.

También se discute la posibilidad de comenzar acciones para proponer la inclusión del

Para calderón gris y zifio de Cuivier como especies VULNERABLES en el CEEA. De este

modo estas especies se podrían incluir en los futuros planes de conservación de otras

especies.

20

Con la colaboración de Socios

Día 23

9.30 – 12.00 h Discusiones técnicas ACCIONES DE CONSERVACION-III. PLANES DE SEGUIMIENTO . Identificar las herramientas y métodos de seguimiento de cada uno d e los descriptores del BEA para cada especie de cetáceo y/o Unidad de Gest ión. Documento Estrategia Marina. (Renaud, Philippe y Ana)

Soledad Vivas de AMAYA e Isabel López de MAGRAMA comentan un documento

“Directrices para la vigilancia y evaluación del estado de conservación de las especies

amenazadas y de protección especial” aprobado por la Comisión Estatal para el

Patrimonio Natural y la Biodiversidad (Madrid, 18/12/2012) en el que se recopila de

manera integrada, los requerimientos, los objetivos de conservación y los indicadores de

los planes de seguimiento de las diferentes, Directivas, Leyes, Decretos, relacionados con

la conservación de especies de cetáceos a nivel comunitario, estatal y autonómico. Todos

los asistentes coinciden en la necesidad de tener una visión integradora a la hora de

estructurar los planes de seguimiento.

José Antonio Vázquez de ALNILAM expone que tras hablar con algunos de los asistentes al

taller se creyó oportuno tomar como punto de partida para tratar los planes de

seguimiento la Estrategia Marina ya que esta debe establecer sus planes de seguimiento

para julio de 2014. Como primer paso para la creación de planes de seguimiento para

cetáceos en el mar de Alboran, se creyó oportuno abordar la identificación de las

metodologías adecuadas para el seguimiento de cada uno de los 4 descriptores del BEA

(Buen Estado Ambiental) para el grupo de mamíferos marinos. Para ello, José Antonio

Vázquez creó una tabla Excel de trabajo con la ayuda de Philippe Vervough de CIRCE que

sirvió como documento de trabajo. Durante más de dos hora los asistentes fueron

discutiendo los diferentes métodos existentes para evaluar los distintos descriptores y se

fue completando todos ellos para cada una de las especies de cetáceos. Los resultados de

este trabajo se muestran en la tabla 3.

José Antonio Vázquez y Ana Cañadas de ALNILAM comentan que este es un primer paso

pero que para definir los requerimientos mínimos que deben tener los planes de

conservación de cetáceos es necesario realizar un análisis posterior que permita de

manera comparada objetiva identificar cuál de los métodos es el más adecuado para cada

21

Con la colaboración de Socios

uno de los descriptores en términos de esfuerzo de muestreo, precisión y periodicidad. En

el caso concreto del “Descriptor 2. Tamaño de la población” existe un tipo de análisis

(“POWER ANALYSIS”), que permite, a partir de información de muestreos previos,

establecer diferentes escenarios con distintos objetivos de conservación y obtener el

esfuerzo de muestreo y la periodicidad necesarios para cumplir dichos objetivos de

conservación.

COMENTARIOS SOBRE LA TABLA III

Para interpretar correctamente la tabla 3 ver cuadro a continuación:

.

En las columnas A-B de filas 3, 9, 19 y 39 se enumeran los 4 indicadores seleccionados en el

Documento mamíferos marinos de la Estrategia Marina para indicar el Buen Estado Ambiental

para cetáceos. En la columna C se asigna un código al método de estudios que es posible utilizar

para estimar cada indicador. En la columna D se indica el Área o Unidad de Gestión para la que

se tienen que emplear un método de estudio determinado. Finalmente, en las columnas E a M

se indican las especies de cetáceos presentes en el mar de Alborán y la columna N hace

referencia a las tortugas.

Ejemplo 1: los métodos posibles para estimar el indicador 2 “TAMAÑO DE LA POBLACION” para

el delfín mular en el área del LIC de Alborán serían los correspondientes a los códigos 6-9 y 12,

es decir, “Transecto visual en barco”, “Modelización espacial visual en barco”, y “Marcaje-

recaptura en barco”.

Ejemplo 2: los métodos posibles para estimar las “capturas accidentales” que se incluye en el

indicador 3 “ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS” para el delfín mular en el área de toda la

Demarcación del Estrecho y mar de Alborán serían los correspondientes a los códigos 15-16 y

17, es decir, “Realización de necropsias”, “Observadores en embarcaciones de pesca” y

“Encuestas a pescadores”.

NP: Sirve para indicar “No Procede”, es decir, que para esa especie y/o área-Unidad de Gestión

no procede tener en cuenta esa metodología /indicador.

Socios

Con la colaboración de

CÓDIGO ÁREA-UNIDAD DE GESTIÓN

TTR DDE SCO GGR GME ZCA OOR PMA

REGISTROS AVISTAMIENTOS OPORTUNISTAS 1 Estrecho 1-2 1-2 1-2 NP 1-2-5 1-2-5

CON ESFUERZO 2 LIC Sur Almeria-Seco Olivos 2 2 2-4-5 NP NP 2-4-5

DISPOSITIVOS ACUSTICOS FIJOS PASIVOS 3 LIC Alboran 2-3 2 2-5 NP NP NP

HIDROFONO ARRAY 4 DEMARCACION (EyA) 2 1-2 2-4-5 2-4-5 NP 2-4-5

MARCAS SATELITE 5

TRANSECTO LINEAL - VISUAL BARCO 6 Estrecho 12 12 NP 12 12

AVIONETA 7 LIC Sur Almeria-Seco Olivos 6-7-9-10-12 6-7-9-10 6-7-9-10 NP NP NP

TRANSECTO LINEAL - ACUSTICO BARCO 8 LIC Alboran 6-9-12 6-9 6-9 NP NP NP

MODELIZACION ESPACIAL-VISUAL BARCO 9 DEMARCACION (EyA) 6-7-9-10-12 6-7-9-10 6-7-9-10 6-8-9-11-12 NP 8-11-12

AVIONETA 10

MODELIZACION ESPACIAL-ACUSTICO BARCO 11

MARCAJE-RECAPTURA BARCO 12

DISPOSITIVOS ACUSTICOS PASIVOS DECAF 13

GENETICA 14

DEMARCACION (EyA) 15-16-17 15-16-17 15-16-17 15 15-16-17 15-17

REALIZACION DE NECROPSIAS 15

OBSERVADORES EN EMBARCACIONES DE PESCA 16

ENCUESTAS PESCADORES 17

DEMARCACION (EyA) 15-18 15-18 15-18 15-18 15-18 15-18-19

REALIZACION DE NECROPSIAS 15

FOTO-IDENTIFICACION 18

SEGUIMIENTO DESDE TIERRA 19

DEMARCACION (EyA) 15-22 15-22 15-20-21-22 15-20-21-22 15-20-21-22 15-20-21-22

REALIZACION DE NECROPSIAS 15

MODELIZACION DE PROPAGACION ACUSTICA 20

USO DE MARCAS DTAG 21

HIDROFONOS (MONITOREO DE RUIDO DE FONDO) 22

DEMARCACION (EyA) 15-23 15-23 15-23 15-23 15-23 15-23

REALIZACION DE NECROPSIAS 15

BIOPSIAS 23

DEMARCACION (EyA) 24-12 24 24-12 NP 24-12 24-12

OBSERVADORES A BORDO DE LOS BARCOS 24

MARCJAE-RECAPTURA 12

DEMARCACION (EyA) 25 12 25 - 12-25 25

MARCJAE-RECAPTURA 12

REGISTROS VARAMIENTOS 25

DEMARCACION (EyA) 12-25 25 12-25 25 12-25 25

MARCJAE-RECAPTURA 12

REGISTROS VARAMIENTOS 25

DEMARCACION (EyA) 12-25 25 12-25 25 12-25 25

MARCJAE-RECAPTURA 12

REGISTROS VARAMIENTOS 25

DEMARCACION (EyA) 12-25 25 12-25 25 12-25 25

MARCJAE-RECAPTURA 12

REGISTROS VARAMIENTOS 25

DEMARCACION (EyA) 22-25 22-25 22-25 22-25 22-25 22-25

BIOPSIAS 22

REGISTROS VARAMIENTOS 25

DIETA

INDICADOR 4 - PARAMETROS POBLACIONALES

WHALE WATCHING

SUPERVIVENCIA

MORTALIDAD

RERPODUCCION

EDAD MADUREZ

INDICADOR 3 - ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS

CAPTURAS ACCIDENTALES

COLISION CON EMBARCACIONES

CONTAMINACION ACUSTICA

CONTAMINANTES

ESPECIE

INDICADOR 1 - DISTRIBUCION

INDICADOR 2 - TAMAÑO

METODOLOGÍAS

TABLA 3: DESCRIPTORES – PLANES DE SEGUIMIENTO

Socios

Con la colaboración de