Resumen FINAL - Contreras y Cueto

4
Temas de Historia del Perú – Final Contreras y Cueto V CAPÍTULO IX EL ESTADO CORPORATIVO Y EL POPULISMO 1968-1990 Durante el gobierno acciopopulista (Belaúnde) de 1963 a 1968 la oligarquía perdió el control del Estado y no existía un liderazgo empresarial, lo cual creó un vacío q fue copado por las FFAA. La formación de una población marginal, discriminada dio espacio al populismo. De los 60s a los 90s la población de Lima creció de 2 a 6 millones país más urbano. Otras ciudades costeras tuvieron el mismo asenso. La migración se daba x una búsqueda de mejor educación, servicios y más ingresos. Pero la economía urbana no creció con mismo ritmo y no podía dar empleo a esta nueva población. barriadas, ambulantes, protestas agresivas, etc. escenario en donde las FFAA toman el poder. LAS FUERZAS ARMADAS EN EL PODER 3 de octubre 1968 golpe militar dado como un movimiento institucional del conjunto de las FFAA, teniendo como jefe de la Junta de Gobierno a Juan Velasco Alvarado. El gobierno militar era un proyecto autoritario de modernización “dirigida” del país ellos lo iban a ordenar. Resolvieron en una guerra relámpago el asunto de la IPC, con apoyo de una división militar, expropiando sus bienes y expulsándola del país. El régimen creó al año siguiente la primera empresa pública: PETROPERÚ. SE AUTODENOMINARON “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Forjaron un plan de gobierno (“Plan Inca”) q proponía implantar reformas q partidos reformistas como el APRA y Acción Popular prometieron pero no cumplieron. propusieron una tercera vía “ni capitalista ni comunista”. Hasta 1968 economía peruana era primeria exportadora (petróleo, cobre, azúcar, harina de pescado). El país dependía de importaciones para el consumo diario. La política de “industrialización x sustitución de importaciones” (ISI) se dio fuertemente en el gobierno militar. Los oficiales q llegaron al poder fueron formados en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) decían q la “amenaza interna”, o sea, movimientos sociales comunistas y guerrillas, podían poner en peligro la estabilidad política del país y en consecuencia la seguridad como nación independiente frente a otras naciones. para controlar estos movimientos buscaron erradicar las causas estructurales de la injusticia social. La dictadura militar duró 12 años, en este tiempo no hubo Congreso, poder electoral, la Constitución de 1933 quedó abolida, partidos políticos estuvieron cerrados o eran clandestinos y se terminó por clausurar la libertad de expresión. Todo esto con la justificación de hacer transformaciones populares sin tener presente los intereses oligárquicos. El programa de reformas se desarrolló en la “primera fase” del GRFA: el “septenato” de 1968-1975 con Velasco. Su objetivo fue intensificar la propiedad de los principales recursos productivos hacia el Estado estatizaciones. Éstas se realizaron en sectores mineros, pesqueros, de cemento y fertilizantes, de comunicaciones y energía, de servicio telefónico y banca. Sin embargo, estas empresas estatales q se creaban fueron claros ejemplos de ineficiencia y corrupción, así como causa del déficit fiscal. Se introdujo la modalidad de la Comunidad Industrial (trabajadores reciben acciones, participación en el directorio y ganacias). Se crearon “empresas de propiedad social” donde los propietarios eran los trabajadores. No destacaron en el sector productivo. No se tuvo en cuenta la sostenibilidad económica del proyecto y no se consideró el costo de las decisiones. LA REFORMA AGRARIA El GRFA efectuó una profunda reforma agraria dentro de los lineamientos estatistas. La reforma era una vieja demanda de diversos sectores xq había una desigual distribución de la propiedad de la tierra en el país y la miseria en el campo. una pequeña minoría poseía la mayor parte de tierras cultivables. Para la reforma agraria del GRFA se apeló a una versión renovada del indigenismo desde el poder. Se expropiaron las haciendas azucareras de la costa norte y central con violencia y armas. La

Transcript of Resumen FINAL - Contreras y Cueto

Page 1: Resumen FINAL - Contreras y Cueto

Temas de Historia del Perú – Final Contreras y Cueto

V CAPÍTULO IXEL ESTADO CORPORATIVO Y EL POPULISMO 1968-1990

Durante el gobierno acciopopulista (Belaúnde) de 1963 a 1968 la oligarquía perdió el control del Estado y no existía un liderazgo empresarial, lo cual creó un vacío q fue copado por las FFAA.

La formación de una población marginal, discriminada dio espacio al populismo. De los 60s a los 90s la población de Lima creció de 2 a 6 millones país más urbano. Otras ciudades costeras tuvieron el mismo asenso. La

migración se daba x una búsqueda de mejor educación, servicios y más ingresos. Pero la economía urbana no creció con mismo ritmo y no podía dar empleo a esta nueva población. barriadas, ambulantes, protestas agresivas, etc. escenario en donde las FFAA toman el poder.

LAS FUERZAS ARMADAS EN EL PODER 3 de octubre 1968 golpe militar dado como un movimiento institucional del conjunto de las FFAA, teniendo como jefe de la Junta de

Gobierno a Juan Velasco Alvarado. El gobierno militar era un proyecto autoritario de modernización “dirigida” del país ellos lo iban a ordenar. Resolvieron en una guerra relámpago el asunto de la IPC, con apoyo de una división militar, expropiando sus bienes y expulsándola del país. El

régimen creó al año siguiente la primera empresa pública: PETROPERÚ. SE AUTODENOMINARON “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Forjaron un plan de gobierno (“Plan Inca”) q proponía implantar

reformas q partidos reformistas como el APRA y Acción Popular prometieron pero no cumplieron. propusieron una tercera vía “ni capitalista ni comunista”.

Hasta 1968 economía peruana era primeria exportadora (petróleo, cobre, azúcar, harina de pescado). El país dependía de importaciones para el consumo diario. La política de “industrialización x sustitución de importaciones” (ISI) se dio fuertemente en el gobierno militar.

Los oficiales q llegaron al poder fueron formados en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) decían q la “amenaza interna”, o sea, movimientos sociales comunistas y guerrillas, podían poner en peligro la estabilidad política del país y en consecuencia la seguridad como nación independiente frente a otras naciones. para controlar estos movimientos buscaron erradicar las causas estructurales de la injusticia social.

La dictadura militar duró 12 años, en este tiempo no hubo Congreso, poder electoral, la Constitución de 1933 quedó abolida, partidos políticos estuvieron cerrados o eran clandestinos y se terminó por clausurar la libertad de expresión. Todo esto con la justificación de hacer transformaciones populares sin tener presente los intereses oligárquicos.

El programa de reformas se desarrolló en la “primera fase” del GRFA: el “septenato” de 1968-1975 con Velasco. Su objetivo fue intensificar la propiedad de los principales recursos productivos hacia el Estado estatizaciones. Éstas se realizaron en sectores mineros, pesqueros, de cemento y fertilizantes, de comunicaciones y energía, de servicio telefónico y banca.

Sin embargo, estas empresas estatales q se creaban fueron claros ejemplos de ineficiencia y corrupción, así como causa del déficit fiscal. Se introdujo la modalidad de la Comunidad Industrial (trabajadores reciben acciones, participación en el directorio y ganacias). Se crearon

“empresas de propiedad social” donde los propietarios eran los trabajadores. No destacaron en el sector productivo. No se tuvo en cuenta la sostenibilidad económica del proyecto y no se consideró el costo de las decisiones.

LA REFORMA AGRARIA El GRFA efectuó una profunda reforma agraria dentro de los lineamientos estatistas. La reforma era una vieja demanda de diversos sectores xq había una desigual distribución de la propiedad de la tierra en el país y la miseria en

el campo. una pequeña minoría poseía la mayor parte de tierras cultivables. Para la reforma agraria del GRFA se apeló a una versión renovada del indigenismo desde el poder. Se expropiaron las haciendas azucareras de

la costa norte y central con violencia y armas. La expropiación no sólo fue de tierras sino de maquinaria, ganado e instalaciones. Se dio un pago mínimo en efectivo y el resto en bonos.

Convertir a terrateniente en industriales fue una expectativa q no se llegó a realizar. El gobierno militar representó uno de los momentos más altos de la política de ISI.

Aunque muchos objetivos no se cumplieron, sí se modificó la composición social, pasando a ser el dinero el principal factor de ingreso a las altas clases, y disminuyó el racismo.

Las tierras expropiadas pasaron a manos de los trabajadores; se llegó a beneficiar a 369 familias, 1/4 de la población rural del país y del cuarto q ya estaba desde antes mejor situado. Las otras ¾ partes estaban igual o peor q antes.

La situación comenzó a empeorar, los campesinos trabajaban en la tierra, pero carecían de experiencia empresarial para tomar decisiones económicas y comerciales de mediano y largo plazo. Surgió la corrupción y no existía la retribución directa al esfuerzo personal.

En lo educativo y cultural, el idioma quechua fue reconocido como idioma oficial, junto con el castellano. El periodismo fue poco a poco tomado x los militares 1974 se da la confiscación de la prensa; los periódicos fueron despojados de sus

dueños. A fines de los 60s y durante los 70s nuevas generaciones de estudiantes universitarios y de intelectuales empezaron a tomar fuerza. Estaban

impactados x las desigualdades sociales y étnicas y querían un estilo de vida más libre. Buscaban el “desaburguesamiento” y q la cultura andina esté más presente. Querían q se busque el bien colectivo, identificándose con el socialismo. Sólo un cambio radical permitiría el gran cambio. Encontraban las reformas sociales del gobierno insuficientes. Vanguardia Revolucionaria, Partido Comunista Revolucionario, Partido Socialista de los Trabajadores, etc.

Page 2: Resumen FINAL - Contreras y Cueto

Temas de Historia del Perú – Final Contreras y Cueto

LA SEGUNDA FASE DEL GOBIERNO MILITAR Y EL RETORNO A LA DEMOCRACIA Agosto 1975 golpe interno en las FFAA xq reclamaban una conducción más institucional y menos personalizada del gobierno. Comienza la

“segunda fase”. Ésta tiene q enfrentar la crisis económica de 1976. La crisis económica, protesta social y reclamo del regreso a la democracia se entrelazaron y terminaron x darle fin al GRFA en pocos años.

La crisis económica se dio x causas similares a las del pasado había mucha demanda de alimentos y bienes de consumo q la agricultura no podía satisfacer y se dio nuevamente la importación de alimentos. Aparte, el sector exportador no era muy dinámico ya q no había inversión privada ni extranjera.

Se dieron muchos nuevos partidos tanto de derecha como izquierda, los militares llamaron a elecciones para la formación de una Asamblea Constituyente en 1978. Se redactó la nueva Constitución para poder volver a institucionalizar la democracia. La Constitución estableció el mandato presidencial de 5 años, dos cámaras parlamentarias, fortaleció el poder presidencial, práctica de la 2nda vuelta y concesión de votos a los analfabetos.

1980 elecciones gana Belaúnde Terry con 42% de votos. Él buscaba una transición pacífica en medio de un escenario de conflictos sociales intensos. El escenario al q se enfrentaba era diferente al de 1968 la población del país era mucho mayor; al igual q la de Lima, la cual ya enfrentaba problemas de tráfico, contaminación y servicios insuficientes. Se hizo evidente los problemas de servicios básicos, saneamiento, vivienda y educación.

En el gobierno militar hubo:o NEGATIVO

Retroceso en la productividad agraria Retracción de la inversión privada Gran endeudamiento externo

o POSITIVO Liquidación de la oligarquía latifundista Adopción de políticas económicas desarrollistas. Establecimiento de una política independiente de los EEUU Promocionó el “sentido social”

EL SEGUNDO BELAUNDISMO Lo primero q hizo Belaunde fue devolver a sus dueños los diarios y medios de comunicación, restableciendo la libertad de prensa. Algunos hechos q restringieron al gobierno fueron: la gran deuda externa, la descapitalización y crisis de producción agraria, el peso de las

instituciones y burocracia pública, falta de instituciones civiles en el Estado, y aparición (subestimada al comienzo) de las acciones terroristas de Sendero Luminoso (SL) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA); q aparecieron a la luz pública en 1980 y 1984 respectivamente.

ECONÓMICAMENTE o Tasas de interés se elevaron en países acreedores,

incrementando las cuotas de los deudores.o Escasez de de divisas

o Moneda nacional se devaluó rápidamente inflacióno $1 = S/.12,000

Belaúnde trató de restablecer el orden económico y la estabilidad política así es q fue austero con el gasto fiscal, redujo el rol del Estado en la economía (desestatizó) para fortalecer el sector privado, promovió la inversión extrajera. Pero estas medidas no fueron llevadas con suficiente decisión.

La clase empresarial adormecida, no actúo. El docenio la había debilitado económica y socialmente. Fenómeno de “El Niño” 1983 causó graves daños en la agricultura y infraestructura vial, complicando el sector económico la pobreza fue

más aguda q nunca (social también).

Ayacucho fue la cuna de SL grupo q evolucionó de escisiones maoístas q atravesaron al Partido Comunista a fines de los 60s y comienzos de los 70s. Luego, se empezó a hacer culto a un profesor arequipeño de la Univ. San Cristobal de Huamanga Abimael Guzman “Presidente Gonzalo”. SL buscaba una combinación de un país autocrático (sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un Estado) y autoritario, parecido a la China comunista. Sus primeras acciones fueron el “ajusticiamiento” de 4 perros colgados en semáforos de Lima. Entre 1980 y 1984 acciones terroristas primaron en Ayacucho. Después se trasladaron a Lima (apagones y bombazos) y después tomaron dimensión nacional. 1981 1ra ley de condena a 10 o 20 años de cárcel a terroristas. 1983 FFAA son convocadas a combatir a los terroristas; nacimientos de guerra civil de 10 años.

EL APRA EN EL PODER Y LA GUERRA SENDERISTA Elecciones 1985 gana Alan García por el APRA. No presentó plan de gobierno y se enfrentaba al fracaso económico de Balaúnde y la división

de la izquierda. La protección a la industria nacional fue incrementada con altos aranceles, contrles de importación y prohibiciones. La inflación fue combatida “heterodoxamente” con controles de precios, devaluaciones selectivas y congelamientos del tipo de cambio oficial. El sol fue reemplazado x el inti (1,000 soles = 1 inti).

Al comienzo estas políticas económicas fueron exitosas. La inflación se redujo, el PBI aumentó, los salarios reales aumentaron. Sin embargo, la política de congelamiento del tipo de cambio se prolongó más de lo debido el déficit fiscal creció.

El pago de la deuda externa fue reducido a 10% de las exportaciones, q era dejar gran parte impaga. El Perú dejó de ser sujeto de crédito internacional, aislándolo internacionalmente. peor crisis económica de la historia.

Hacia el final del gobierno se agotaron las reservas del país, García comenzó a pagar de nuevo la deuda con el Fondo Monetario Internacional. la deuda externar era de 20 mil MILLONES de dólares.

Page 3: Resumen FINAL - Contreras y Cueto

Temas de Historia del Perú – Final Contreras y CuetoLA ESTATIZACIÓN FRUSTRADA 1987 García toma una medida que cambiaría todo su gobierno la estatización de la banca. Decía q las entidades de crédito pertenecían

aun grupo de familias adineradas q monopolizaban los préstamos y detenían el desarrollo. La derecha se opuso a esta decisión, a esto se le sumó la escasez de divisas, aislamiento internacional y reaparición de la inflación 2

millones % de inflación acumulada a fin de su gobierno. Así, desapareció el crédito de consumo, se retrajo el comercio, aumentó el desempleo y se extendió la pobreza crítica.

LA OFENSIVA FINAL DE SENDERO LUMINOSO SL reclutaba jóvenes q tenían bloqueado el ascenso social. Aparte, se alió con el narcotráfico para tener recursos económicos y fortalecer su

armamento. El Poder Judicial había perdido toda capacidad de juzgar y castigar a los terroristas. Así es q un plan de las FFAA funcionó, entregando rifles a

campesinos para q se organizaran en “rondas campesinas” de autodefensa, tuteladas x el ejército. Así se contuvo el avance de SL en el campo. El MRTA también se había fortalecido económicamente sobre secuestros y robos. Pero comenzaron a disputar con SL el dinero del

narcotráfico. La política del gobierno ante el terrorismo se balanceaba entre la indolencia y la violencia desenfrenada. Se trató de propiciar la regionalización para bajar el centralismo, pero no funcionó. 1989 el Perú tenía terrorismo, inflación, narcotráfico, pobreza extrema.

LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1990 La campaña electoral comenzó dos años antes x la estatización de la banca. Por un lado estaba Vargas Llosa en la derecha, q quería lograr un balance de los privilegios del poder entre las dirigencia políticas q lo

apoyaban. Por otro Alberto Fujimori, partidario independiente, sin orden político establecido. El desgaste de los partidos políticos favoreció a Fujimori, ya habían mostrado q eran incapaces de resolver los problemas del país. Además, Fujimori se identificaba con víctimas del racismo y Vargas Llosa era miembro de la élite blanca, de ascendencia europea y limeña.

Asimismo, había un mercado de opositores hacia las políticas económicas de ajuste estructural de Vargas Llosa xq crearían más pobreza al corto plazo.

Sin embargo, el programa de gobierno de Fujimori era un enigma y creaba preocupación.