Resumen El Narcotrafico en Mexico

8
EL NARCOTRAFICO EN MEXICO” Introducción. El narcotráfico es una industria ilegal en México y en el mundo, el narcotráfico consiste en el cultivo, la manufactura, la distribución y la venta de drogas ilegales; el Narcotráfico ha generado una violencia entre carteles por pelear la conquista de plazas de trabajo, es decir, los lugares por los cuales luchan para poder distribuir y generar dinero a partir de las drogas que venden, también una violencia del gobierno contra carteles para tratar de erradicar este fenómeno, pero lamentablemente << la guerra anti narco está muy lejos de sus metas y a cambio ha dejado una espectacular estela de muertes violentas, en la medida que crece día a día, la cifra de víctimas es ya estadística y casi banal que reúne sin distingos a policías, militares, narcotraficantes, sicarios, civiles, adultos, mujeres, jóvenes y niños.1 En este ensayo trato de ver este problema de forma crítica de lo que hoy llamamos “La guerra contra el Narcotráfico” partiendo de noticias de revista y periódicos, indagando sobre: ¿Qué papel ha jugado el Presidente Felipe Calderón para tratar de frenar este fenómeno social?, ¿Qué ha ocurrido a lo largo de estos meses en las zonas de combate?, ¿Por qué tantas muertes de personas en las zonas de combate? El narcotráfico en México comenzó durante la segunda guerra mundial por el año 1940, por órdenes del Gobierno estadounidense comandado por Roosevelt se hizo un convenio con México para encontrar una zona que fuera ideal para sembrar opio, con el cual se producía la morfina que era muy requerida por los soldados heridos en guerra. Este lugar ideal para crecer las plantas fue localizado en la sierra de Sinaloa. Técnicos chinos viajaron a México pagados por el gobierno de Estadounidense para enseñarles a los campesinos mexicanos cómo sembrar y cuidar este tipo de plantas. Aprendieron tan bien que hoy en día se sigue cultivando en estas mismas zonas, la ignorancia y la extrema pobreza fueron las causas que indujeron a campesinos de la zona serrana de Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el

Transcript of Resumen El Narcotrafico en Mexico

Page 1: Resumen El Narcotrafico en Mexico

EL NARCOTRAFICO EN MEXICO”

Introducción.

El narcotráfico es una industria ilegal en México y en el mundo, el narcotráfico consiste en el cultivo, la manufactura, la distribución y la venta de drogas ilegales; el Narcotráfico ha generado una violencia entre carteles por pelear la conquista de plazas de trabajo, es decir, los lugares por los cuales luchan para poder distribuir y generar dinero a partir de las drogas que venden, también una violencia del gobierno contra carteles para tratar de erradicar este fenómeno, pero lamentablemente << la guerra anti narco está muy lejos de sus metas y a cambio ha dejado una espectacular estela de muertes violentas, en la medida que crece día a día, la cifra de víctimas es ya estadística y casi banal que reúne sin distingos a policías, militares, narcotraficantes, sicarios, civiles, adultos, mujeres, jóvenes y niños.1

En este ensayo trato de ver este problema de forma crítica de lo que hoy llamamos “La guerra contra el Narcotráfico” partiendo de noticias de revista y periódicos, indagando sobre: ¿Qué papel ha jugado el Presidente Felipe Calderón para tratar de frenar este fenómeno social?, ¿Qué ha ocurrido a lo largo de estos meses en las zonas de combate?, ¿Por qué tantas muertes de personas en las zonas de combate?

El narcotráfico en México comenzó durante la segunda guerra mundial por el año 1940, por órdenes del Gobierno estadounidense comandado por Roosevelt se hizo un convenio con México para encontrar una zona que fuera ideal para sembrar opio, con el cual se producía la morfina que era muy requerida por los soldados heridos en guerra. Este lugar ideal para crecer las plantas fue localizado en la sierra de Sinaloa. Técnicos chinos viajaron a México pagados por el gobierno de Estadounidense para enseñarles a los campesinos mexicanos cómo sembrar y cuidar este tipo de plantas. Aprendieron tan bien que hoy en día se sigue cultivando en estas mismas zonas, la ignorancia y la extrema pobreza fueron las causas que indujeron a campesinos de la zona serrana de Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el denominado Triángulo Dorado de la Droga, donde comenzaron el cultivo de la mariguana y amapola.2

Desarrollo

“El presidente y el narcotráfico”

Según mis investigaciones a pocas semanas de que el presidente Felipe Calderón tomara posesión, declaro la guerra contra el narcotráfico y anuncio que el principal responsable seria el Ejercito Mexicano esto fue muy

< Calderón y el combate al narcotráfico.

Parecería que el nuevo presidente de México, Felipe Calderón, estuviera haciendo lo correcto para reventar a los narcotraficantes en México. Designó a gente nueva en los puestos militares y de procuración de justicia que son clave, desplegó tropas para ponerle fin a la violencia relacionada con las drogas, reafirmó el poder de la policía federal, extraditó a los principales traficantes a Estados Unidos y dio luz verde para clarificar la legislación mexicana en la

Page 2: Resumen El Narcotrafico en Mexico

materia. Pero todo lo anterior no hace suponer que haya esperanzas de que México haya emprendido, realmente, un viraje en sus esfuerzos por controlar el tráfico ilegal de drogas.

Como guía de lo que realmente se ofrece, basta tan sólo dar un vistazo a los sexenios anteriores. Lo que el presidente Calderón está haciendo difiere muy poco de lo que hicieron sus predecesores al iniciar su periodo en el cargo. Y los resultados son siempre los mismos, alentadores al inicio y después todo recomienza: las bandas de narcotraficantes se reagrupan en torno a nuevos líderes y nuevas conexiones; los funcionarios, antes incorruptibles, comienzan a corromperse; la policía de todos los niveles y de todos los tintes de probidad, tiemblan de miedo ante las balas de los asesinos. Y una vez más lo mexicanos se preguntan por qué el ciclo parece no terminar nunca.

Algunas cosas cambian, por supuesto, como las identidades de los traficantes y de los policías que los procuran y protegen, y el tipo de drogas que trafican. Ahora está caliente la metanfetamina, acicateada en parte por las acciones legislativas y de regulación emprendidas en Estados Unidos, que incrementaron el costo interno de producción y le dieron un "levantón" a los "súper laboratorios" de procesado de metanfetamina situados al sur de la frontera. Algo nuevo la remplazará algún día, como alguna vez la mariguana fue remplazada por la heroína, ésta por la cocaína y luego por la metanfetamina.

Entonces, ¿qué debería hacer Calderón? Primero que nada, combatir duramente la violencia, esté relacionada con las drogas o no -sin preocuparse tanto por el tráfico en sí mismo. Eso requiere pensar estratégicamente acerca de los modos de hacer cumplir las disposiciones relativas a las drogas, y encaminar sus esfuerzos contra los criminales más violentos y sus organizaciones, aun si esto implica promover soluciones no violentas para resolver conflictos entre los traficantes. El desafío es el control del vicio, sea en una entidad o a escala nacional.>

El día 7 de febrero de 2011 en la revista proceso aparece una noticia donde el Presidente Calderón develaría un monumento a las mujeres que han muerto en Ciudad Juárez y pediría una disculpa a las familias de las mujeres, la noticia a continuación:

< “Calderón develará en Juárez monumento al feminicidio”

MEXICO, D.F., 27 de diciembre (aprox).- El presidente Felipe Calderón se “comprometió” a ir a Ciudad Juárez, Chihuahua, a develar un monumento en memoria de cientos de mujeres asesinadas en esa ciudad fronteriza, y ofrecerá una “disculpa pública” a los familiares de las víctimas que demandaron a México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CNDH), reveló David Peña, representante de las víctimas.

Integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Peña informó, en entrevista, que de acuerdo con negociaciones con el gobierno de Calderón, “existe el compromiso de que el próximo 8 de marzo acuda él o, en su defecto, el secretario de Gobernación Francisco Blake, a develar el memorial de los feminicidios en el área que se conoce como Campo Algodonero”.

En noviembre de 2001 se localizaron en ese lugar ocho cuerpos de mujeres jóvenes que habían sido secuestradas. Sólo en tres de esos casos, los de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera y Laura Berenice Ramos, los familiares llevaron hasta las últimas consecuencias las

Page 3: Resumen El Narcotrafico en Mexico

denuncias para el esclarecimiento. Las presentaron primero a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que terminó demandando a México en 2008 ante la CoIDH, debido al incumplimiento de recomendaciones para investigar los crímenes.

El 10 de diciembre de 2009, finalmente la CNDH dio a conocer la sentencia, en la que encontró al Estado mexicano responsable de violar los derechos a la vida, integridad personal y libertad personal; de incumplir con su deber de investigar los crímenes contra las tres jóvenes de Ciudad Juárez en perjuicio también de sus familiares, así como de violar el derecho de no discriminación.>

“Los carteles”

Los carteles son los términos con los que se identifica a una gran organización ilícita o a un conjunto de organizaciones delictivas que establecen acuerdos de autoprotección, colaboración y reparto de territorios (plazas) para llevar a cabo sus actividades criminales.

• Cártel de Tijuana (Cártel de los Arellano-Félix)

• Cártel del Golfo (Cártel de Oziel Cárdenas)

• Los Zetas - grupo armado

• Cártel de Sinaloa (Cártel de Guzmán Loera)

• Cártel de Juárez (Cártel de los Carrillo-Fuentes)

• Cártel de Guadalajara - Actualmente inactivo (posible disolución interna)

• Cártel del milenio (Cornelio Valencia)

• Cártel de Colima

• Cártel de La Familia Michoacana.

Cabe mencionar todas las muertes que ha habido provocadas a causa de la lucha de los lideres narcotraficantes y sicarios por pelear plazas para poder trabajar y distribuir su droga, también se supone que en México está prohibida la venta de armas por lo cual también esto ha generado una gran polémica ya que todas estas organizaciones de narcotraficantes han acudido a los Estados Unidos ha adquirir dichas armas con las cuales han matado a personas sin distinción alguna niños, adultos, jóvenes, mujeres; esto ha causado que los representantes de México y Estados Unidos tengan que llegar a platicas y acuerdos para evitar y negar la venta de armas y puedan extraerás a la ciudad de México.

<Calderón culpa a la laxitud en la venta de armas de fuego y municiones en Estados Unidos de ser el motor de la narcoviolencia que priva en gran parte del territorio mexicano. De hecho, la secretaria de Estado Hillary Clinton reconoció es su reciente visita a México que el 90% de las armas de fuego que usan los cárteles del narcotráfico mexicano son de manufactura estadounidense.>

Page 4: Resumen El Narcotrafico en Mexico

Tras revisar noticias en la mayoría de los periódicos y en las revistas mencionan que cada vez que hay combates de militares, policías y en si el gobierno contra las organizaciones del narcotráfico siempre mencionan las muertes de los civiles, recordemos la muerte de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey muy mencionados, y así como esos las mujeres que han matado ahora llamadas “Las muertas de Juárez”, y así como esos casos podríamos mencionar muchos más que han sido víctimas de la confrontación “militares-narco-sicarios” en un ejemplar de la revista PROCESO hay un artículo que titulan como “El paso-Juárez: el tráfico de la muerte” y bueno e este mencionan que Ciudad Juárez es la principal zona de entrada de las armas de fuego, y el dinero del narcotráfico que llega a México de Estados Unidos, ya que aproximadamente más de 65% del dinero procedente es de la venta de drogas en Estados Unidos aparte un gran número de armas de fuego que es difícil de calcular, es por eso que al ver cuando detienen a algún sospechoso o algún integrante de las organizaciones presentan tantos fajos de billetes y las armas con las que ellos portan.

El día 7 de febrero del 2011 aparece una noticia en la revista PROCESO la cual nos dice:

< El martes 2 Dennis Blari, director nacional de inteligencia del gobierno de Barack Obama, reporto al Comité Selecto de Inteligencia de las Cámaras de Senadores que la venta de drogas en Estados Unidos genera a los cárteles del narcotráfico ganancias anuales de 18 mil a 39 mil millones de dólares, y aseguro que 90% de los narcóticos sudamericanos en EU ingresan por el territorio mexicano. “El gobierno de México se queja de que nosotros no hacemos todo lo que debiéramos para detener las armas y el dinero que terminan en manos del narcotráfico y probablemente tenga algo de razón, pero parte del problema recae también en el sistema aduanal mexicano, que no es tan riguroso en las inspecciones a los peatones que llegan a Juárez por esta zona fronteriza” anota el agente estadunidense durante una entrevista realizada bajo la condición de que no se revele su nombre>

Según investigaciones del INEGI no son exactos sus datos sobre los homicidios y las personas que han sido víctimas ocasionadas por el narcotráfico:

Sólo el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) entrega una vez al año datos de homicidios anuales pero con varios meses de retraso, razón por la cual algunos diarios mexicanos cuentan el tipo de muertes que cada uno considera pudieron haber sido ocasionadas por el narcotráfico.

CONCLUCION

Gracias a este trabajo puedo decir que me ayuda a comprender mejor el tema de las drogas, el narcotráfico y la corrupción del país, y ya con este trabajo tengo un mayor conocimiento hay una desfachatez abominable por parte del gobierno y las instituciones públicas, han creído que la gente es lo suficiente mente idiota como para no darse cuenta, lamentablemente vivimos en un país en donde la sociedad está controlada por lo que diga la televisión y el noticiero del medio día, en donde ocupan al futbol como un distractor de la sociedad, somos un país en donde todo puede suceder.

Page 5: Resumen El Narcotrafico en Mexico

Es lamentable ver como nuestro país no crece y se queda estancado por la culpa de unos cuantos politiquillos de quinta que estando donde están no muestran el más mínimo respeto a la patria y a las personas que los eligieron como representantes de nuestro país.

Honestamente estoy de acuerdo con los autores que investigue ya que representan mi propia inquietud de desesperación, de mente clara, de hambre de respuestas por parte del gobierno, representan los puntos de vista generalizados, representan la voz de la sociedad plasmada por la letra de ellos, hacen un aporte objetivo que va de la mano con la realidad y que hace un llamado a la sociedad a que exija respuestas.

La verdad es que si no se empieza como país, ya olvidándonos un poco del inútil gobierno, a trabajar duro como sociedad y cambiar nuestra mentalidad a una de apoyo y de sentimiento y de educación y de valores, nos será casi imposible combatir no solo el narcotráfico, sino cualquier problema que se avecine y por consiguiente nuestra trascendencia como sociedad mexicana.

--------------------------------------------

[ 1 ]. Rafael Rodríguez Catañeda.2010.”La guerra del Narco”. PROCESO. Edición especial No.28. P. 1.

[ 2 ]. Javier Cabrera Martínez. El Universal. “La historia del Narcotráfico en México. http://www.blog.com.mx/sociedad/historia-del-narcotrafico-en-mexico. Consultado 3/03/2011.

[ 3 ]. Calderón y el combate al narcotráfico. La Jornada. México D.F. jueves 8 de marzo de 2007. Política.

[ 4 ]. Gloria Leticia Díaz. “Calderón develara en Juárez monumento al feminicidio”. PROCESO. México D.F. 7 de Marzo del 2010. P. 31.

[ 5 ]. Arturo Rodríguez García. “Adiós a las armas: ¡Nunca!”. PROCESO. México D.F. 4 de Marzo del 2010. P. 15.

[ 6 ]. J. Jesús Esquivel. El paso-Juárez: el tráfico de la muerte”. PROCESO. México D.F. 7 de febrero del 2010. P.14.