RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO...

56
Pacific PIR S.A.C. Calle General Suarez 1086, Lima 18 - PERU Teléfono: 511-719-7842 Email: [email protected] Web: www.pacificpir.com Avenida del Pinar 124 Urb. Chacarilla del Estanque – Santiago de Surco - Lima RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO...

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

Pacific PIR S.A.C.

Calle General Suarez 1086, Lima 18 - PERU

Teléfono: 511-719-7842

Email: [email protected]

Web: www.pacificpir.com

Avenida del Pinar 124 Urb. Chacarilla del Estanque – Santiago de Surco - Lima

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE
Page 3: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

INDICE

1. GENERALIDADES ...................................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................1 1.1.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................1 1.2.

1.2.1. Objetivos ............................................................................................................................................1 1.2.2. Justificación del Proyecto ..................................................................................................................1

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................1 1.3.

ANTECEDENTES .................................................................................................................................................2 1.4.

MARCO LEGAL ...................................................................................................................................................2 1.5.

1.5.1. Marco Institucional ............................................................................................................................2 1.5.2. Normas Generales .............................................................................................................................3 1.5.3. Normas de Gobierno Regional y Local ...............................................................................................3 1.5.4. Normas de Conservación de los Recursos Naturales .........................................................................3 1.5.5. Normas del Sector Salud ....................................................................................................................3 1.5.6. Normas de Calidad Ambiental ...........................................................................................................4 1.5.7. Normas del Sector Energía y Minas ...................................................................................................4 1.5.8. Normas de Evaluación Ambiental ......................................................................................................4 1.5.9. Normas sobre Patrimonio Cultural ....................................................................................................5 1.5.10. Normas sobre Procedimientos Administrativos ................................................................................5

ALCANCES ..........................................................................................................................................................5 1.6.

METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................5 1.7.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................5 2.1.

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS.................................................................................................................................6 2.2.

INSTALACIONES PROYECTADAS .........................................................................................................................8 2.3.

2.3.1. Aerogenerador ...................................................................................................................................8 2.3.2. Sistema Eléctrico del Parque Eólico ...................................................................................................9 2.3.3. Obra civil: accesos, caminos internos, plataformas, cimentaciones y geología. ...............................9

ETAPAS Y FASES DEL PROYECTO ......................................................................................................................10 2.4.

2.4.1. Fase de Construcción .......................................................................................................................10 2.4.2. Fase de operación ............................................................................................................................10

PRESUPUESTO .................................................................................................................................................10 2.5.

CRONOGRAMA ................................................................................................................................................10 2.6.

IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...........................................................................10 2.7.

2.7.1. Área de Influencia Directa (AID) ......................................................................................................10 2.7.2. Área de Influencia Indirecta (AII) .....................................................................................................11

3. ESTUDIO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .........................................11

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................11 3.1.

OBJETIVOS .......................................................................................................................................................12 3.2.

3.2.1. Objetivos General ............................................................................................................................12 3.2.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................................12

MEDIO FÍSICO ..................................................................................................................................................12 3.3.

3.3.1. Clima y meteorología .......................................................................................................................12 3.3.2. Calidad del aire ................................................................................................................................13

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLES

DEL SUR S.A.

3.3.3. Niveles de ruido .............................................................................................................................. 13 3.3.4. Radiaciones No Ionizantes .............................................................................................................. 13 3.3.5. Geología y Sismicidad...................................................................................................................... 13 3.3.6. Geomorfología ................................................................................................................................ 14 3.3.7. Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras ................................................................................. 15 3.3.8. Uso actual de la Tierra .................................................................................................................... 16 3.3.9. Calidad de suelo .............................................................................................................................. 16 3.3.10. Hidrología ........................................................................................................................................ 16 3.3.11. Calidad de agua ............................................................................................................................... 16 3.3.12. Hidrogeología .................................................................................................................................. 17 3.3.13. Geotecnia ........................................................................................................................................ 17 3.3.14. Paisaje ............................................................................................................................................. 17

MEDIO BIOLÓGICO.......................................................................................................................................... 17 3.4.

3.4.1. Generalidades ................................................................................................................................. 17 3.4.2. Zonas de Vida .................................................................................................................................. 18 3.4.3. Unidades Vegetales ......................................................................................................................... 18 3.4.4. Áreas Naturales Protegidas ............................................................................................................. 18 3.4.5. Flora ................................................................................................................................................ 18 3.4.6. Fauna ............................................................................................................................................... 18 3.4.7. Monitoreo Biológico de la línea de transmisión ............................................................................. 19

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL ....................................................................................................... 22 3.5.

3.5.1. Metodología del estudio ................................................................................................................. 22 3.5.2. Aspectos Demográficos ................................................................................................................... 23 3.5.3. Salud ................................................................................................................................................ 24 3.5.4. Educación ........................................................................................................................................ 26 3.5.5. Vivienda .......................................................................................................................................... 26 3.5.6. Servicios básicos e infraestructura .................................................................................................. 27 3.5.7. Transporte y comunicaciones ......................................................................................................... 27 3.5.8. Pobreza ........................................................................................................................................... 28 3.5.9. Actividades Económicas .................................................................................................................. 28 3.5.10. Empleo ............................................................................................................................................ 31 3.5.11. Aspecto cultural .............................................................................................................................. 31 3.5.12. Organización Social y Grupo de Interés .......................................................................................... 32 3.5.13. Percepciones ................................................................................................................................... 32

4. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................... 33

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................................... 33 4.1.

4.1.1. Identificación de las acciones del Proyecto .................................................................................... 33 4.1.2. Identificación de factores ambientales ........................................................................................... 34 4.1.3. Evaluación de impactos ambientales .............................................................................................. 35

5. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................... 46

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................................................................................... 46 5.1.

5.1.1. Programa de Medidas de Prevención, Mitigación y Control de los Impactos Ambientales ........... 46

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ...................................................................................................................... 46 5.2.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ..................................................................................................... 47 5.3.

PROGRAMA DE MANEJO AQUEOLÓGICO ....................................................................................................... 47 5.4.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................................................... 47 5.5.

5.5.2. Programa de relaciones comunitarias ............................................................................................ 48

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLES

DEL SUR S.A.

PLAN DE CONTINGENCIA .................................................................................................................................48 5.6.

PLAN DE ABANDONO O CIERRE .......................................................................................................................48 5.7.

6. VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................48

RESULTADO DEL VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET). .......................................................................................49 6.1.

ALCANCE ..........................................................................................................................................................49 6.2.

OBJETIVOS .......................................................................................................................................................49 6.3.

AMBITO ...........................................................................................................................................................49 6.4.

7. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...............................................................................................................49

PRIMER TALLER PARTICIPATIVO ......................................................................................................................49 7.1.

7.1.1. Conclusiones ....................................................................................................................................50

SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO ..................................................................................................................50 7.2.

7.2.1. Conclusiones ....................................................................................................................................50

TABLAS

Tabla N° 1. Lugares de consulta del Estudio de Impacto Ambiental ............................................................................2

Tabla N° 2. Coordenadas de los vértices del área del Proyecto ...................................................................................6

Tabla N° 3. Coordenadas de los aerogeneradores .......................................................................................................7

Tabla N° 4. Coordenadas de los vértices de la LT (desde la SE Marcona a la SE PE San Juan) ......................................8

Tabla N° 5 Localidades del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto .................................................................11

Tabla N° 6 Localidades del Área de Influencia Directa (AII) del Proyecto ...................................................................11

Tabla N° 7 Acciones que podrían causar impacto ambiental o social ........................................................................34

Tabla N° 8 Identificación de factores ambientales .....................................................................................................35

Tabla N° 9 Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de construcción ..............................................36

Tabla N° 10. Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de operación ...............................................39

Tabla N° 11 Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de cierre .......................................................41

Tabla N° 12: Resumen de la evaluación de impactos ambientales del Proyecto .......................................................44

ANEXOS

Anexo N° 01 Mapa de Ubicación del Proyecto.

Anexo N°02 Cronograma de ejecución del Proyecto

Anexo Nº 03 Mapa de Área de Influencia del Proyecto

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 1

1. GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN 1.1.

Energía Renovable del Sur S.A., es una empresa peruana dedicada a promover, desarrollar y comercializar proyectos de energías renovables, principalmente la actividad de generación de energía eléctrica mediante el recurso eólico, tanto en las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Como tal, tiene previsto la ejecución del proyecto “Parque Eólico San Juan y su Interconexión al SEIN” (En adelante Proyecto) ubicado en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, región de Ica. El mismo que tiene como objetivo inyectar la energía producida por el Parque Eólico al Sistema Interconectado Nacional (SEIN), a través de una línea de transmisión de 32.5 km de longitud que unirá la Subestación Eléctrica del PE San Juan con la Subestación Eléctrica existente Marcona.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.2.

1.2.1. Objetivos

El proyecto tiene como objetivo incrementar la oferta de generación de energía eléctrica en el Perú mediante el aprovechamiento sustentable de una fuente de energía limpia y renovable, en este caso, energía eólica. Para ello se contempla la construcción y operación de un Parque Eólico, que tendrá una capacidad instalada estimada de 108.9 MW; para lo cual se instalarán 33 aerogeneradores con potencia unitaria estimada de 3.3 MW; y de una Línea de Transmisión Eléctrica de 32.5 km para que la energía generada sea inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

1.2.2. Justificación del Proyecto

De acuerdo a la información publicada por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES – SINAC), la demanda del 2014fue de 5,737.27 Mw correspondiendo a un incremento de 2.9 % respecto al año 2013, cubierta por recursos energéticos hídricos en un 53.42%, gas natural 44.72%, bagazo 0.15%, biogás 0.07% y eólica 1.62%. En cuanto a la producción de energía eléctrica en el 2014 fue de 41 795.89 GW.h lo que representa un 5.36% respecto al 2013, incluyendo transferencias al Ecuador, la cual fue cubierta principalmente por hidroeléctricas con un 48.64%, térmicas con un 48.24 % y un 3.1% por Recursos energéticos renovables. Esta tendencia se ha mantenido durante los últimos años como reflejo del incremento de la demanda eléctrica del Perú debido al auge económico, tecnológico y poblacional del país.

Para responder a este incremento permanente de la demanda, nueva oferta de generación eléctrica es requerida en el país, especialmente de nuevas tecnologías con Recursos Renovables, con las cuales se diversifica la matriz energética. Es así que, teniendo en cuenta el potencial de energía renovable con que cuenta el Perú, una opción viable es la de incrementar la oferta de energía mediante la generación eléctrica que utilice recursos energéticos renovables no convencionales como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica.

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.3.

Los objetivos generales del EIA reflejan la estructura del mismo y pueden resumirse como sigue:

Evaluar y caracterizar el estado actual del área donde se implementará el proyecto, mediante la elaboración de la línea base, que describa las condiciones actuales del área de estudio que sirva como referencia para la evaluación de los impactos potenciales del proyecto.

Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales que se puedan generar en el área de influencia del proyecto.

Establecer las medidas de prevención y mitigación de impactos (físico-biológicos y socio económicos) relacionados con el proyecto, así como planes de monitoreo, relaciones comunitarias, contingencia y cierre de operaciones.

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 2

ANTECEDENTES 1.4.

Energía Renovable del Sur S.A. como titular de una Concesión Temporal desarrolló los estudios de generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables del proyecto Central Eólica San Juan, dentro del plazo de dos años, otorgada mediante Resolución Ministerial Nº 324-2012-MEM/DM, para lo cual contó con una Servidumbre Temporal de ocupación para el desarrollo de los estudios del proyecto CE San Juan, otorgada mediante Resolución Ministerial N° 215-2013-MEM/DM, ambas Resoluciones Ministeriales fueron expedidas por el Ministerio de Energía y Minas, conforme a la Ley de Concesiones Eléctricas, Ley N° 25844 y su Reglamento el Decreto Supremo N° 009-93-EM.

Para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, según establece la Ley N°27446 (Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental), Energía Renovable del Sur S.A. ha seleccionado para el desarrollo del presente EIA a la empresa Pacific PIR S.A.C., empresa consultora inscrita ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) autorizada para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el sector Electricidad.

El presente documento es el Resumen Ejecutivo del EIA del Proyecto “Parque Eólico Nazca y su Interconexión al SEIN”. El EIA completo del Proyecto puede consultarse en los siguientes organismos:

Tabla N° 1. Lugares de consulta del Estudio de Impacto Ambiental

Organismo Dirección

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)

Av. Las Artes Sur 260, San Borja, Lima

Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Parque Industrial Mz. "C" y "D", Ica

Municipalidad Provincial de Nasca Calle Callao 865, Nasca, Ica

Municipalidad Distrital de Marcona Av. Andres Avelino Caceres s/n, Marcona, Nasca, Ica

Elaboración Pacific PIR 2014

MARCO LEGAL 1.5.

El Estudio de Impacto Ambiental constituye un instrumento de gestión ambiental, orientado a la ejecución de la política ambiental, aplicado sobre la base de los derechos y principios que rigen en materia ambiental, con el objetivo de conservar el ambiente, tal como se encuentran estipulados en el Título Preliminar: Derechos y Principios de la Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611. Pero existen una gama de leyes que regulan diversos aspectos y que hacen referencia también a los EIA, entre las que se encuentran, por ejemplo, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley Nº 27446, la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245, la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – Decreto Legislativo Nº 757, la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades – Ley Nº 26786, entre otras.

1.5.1. Marco Institucional

Entidades Sectoriales Ambientales 1.5.1.1.

Ministerio de Energía y Minas – MINEM

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía – OSINERGMIN

Dirección General de Electricidad – DGE

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE

Ministerio del Ambiente – MINAM

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 3

Ministerio de Agricultura – MINAGRI

Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios – DGAAA

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre– DGFFS

Ministerio de Cultura – MC

Entidades Ambientales Descentralizadas 1.5.1.2.

Gobierno Regional

Dirección Regional de Energía y Minas – DREM

Gobiernos locales

1.5.2. Normas Generales

Constitución Política del Perú

Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú

Ley General de Expropiaciones - Ley Nº 27117.

Ley de la seguridad y salud en el trabajo - Ley N°29783

Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Decreto Supremo N° 005-2012-TR

Reglamento Nacional de Tasaciones – Resolución Ministerial Nº 126-2007- VIVIENDA

1.5.3. Normas de Gobierno Regional y Local

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N°27867

Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972

Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada – Ley Nº 28059 1.5.4. Normas de Conservación de los Recursos Naturales

Reglamento de Clasificación de Tierras – Decreto Supremo N° 017-2009-AG.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Ley Nº 26821

Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº 26834

Modificación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas – Decreto Supremo N° 038-2001-AG (D.S N° 003-2011-MINAM)

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley Nº 26839.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº 29763

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales – D.S. N° 034-2004-AG

Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas – D.S. N°. 00-4-2014-MINAGRI

Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – Decreto Supremo Nº043-2006-AG

Opinión Técnica Previa Vinculante en Defensa del Patrimonio Natural de las Áreas Naturales Protegidas – Decreto Supremo N° 004-2010-MINAM

Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM la cual establece que de conformidad con la legislación que regula las áreas naturales protegidas, que las entidades a nivel nacional, regional y local tienen la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado – SERNANP, en las actividades orientadas al aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de infraestructura que se realicen al interior de las Áreas naturales protegidas.

1.5.5. Normas del Sector Salud

Ley General de Salud – Ley N° 26842

Ley General de Residuos Sólidos – Ley Nº 27314

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos – Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM

Modificación de la Ley General de Residuos Sólidos – Decreto Legislativo N° 1065

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 4

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos – Ley Nº 28256

Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos – Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC.

Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo – Decreto Supremo Nº 015-2005-SA

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – Resolución Ministerial Nº 111-2013-MEM/DM

1.5.6. Normas de Calidad Ambiental

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – Decreto Supremo N° 074-2001-PCM

Estándares de Calidad Ambiental para Aire – Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido – Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes – Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo – Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM

Disposiciones Complementarias para la Aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo – Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM

Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos producto de las actividades de generación – Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM.

Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN Resolución Nº 028-2003-OS/CD.

Modifica los numerales 2.2.3 y 2.9 de la Tipificación y Escala de Multas y Sanciones de Hidrocarburos contenida en la Tipificación de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN aprobada por Resolución de Consejo Directivo Nº 028-2003-OS/CD.

1.5.7. Normas del Sector Energía y Minas

Ley de Concesiones Eléctricas – Decreto Ley N° 25844

Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas – Decreto Supremo N° 029-94-EM.

Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctricas – Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA. (Art. 2°).

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales – Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM

Lineamientos para la Participación Ciudadana en Actividades Eléctricas- Resolución Ministerial 223-2010-MEM/DM

La norma tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de Consulta y mecanismos de Participación Ciudadana que son aplicables durante la tramitación de procedimientos relacionados al otorgamiento de derechos eléctricos, durante la elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales; y, durante el seguimiento y control de los aspectos ambientales de los Proyectos y Actividades Eléctricas.

1.5.8. Normas de Evaluación Ambiental

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades – Ley N° 26786

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley Nº 27446

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley Nº 28245

Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM

Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 5

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – Ley Nº 29325

Mediante esta ley se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, que estará a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.

1.5.9. Normas sobre Patrimonio Cultural

Ley General de Patrimonio Cultural – Ley N° 28296

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N° 24047

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – R.S. No. 003-2014-MC/04/10/2014

Delitos Contra el Patrimonio Cultural – D.L. N° 635

Esta norma contiene de manera general el principio de “error de comprensión culturalmente condicionado” que permite, por ejemplo, que si un miembro de alguna comunidad nativa o campesina altera o destruye alguna evidencia arqueológica en el transcurso de sus actividades, quede eximido de responsabilidad pues, por sus costumbres cometería un hecho punible sin comprender el carácter delictuoso de su acto.

1.5.10. Normas sobre Procedimientos Administrativos

Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos – Decreto Supremo N° 054-2013-PCM

Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos y otras medidas para impulsar Proyectos de Inversión Pública y Privada – Decreto Supremo N° 060-2013-PCM.

Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental, Participación y Consulta Ciudadana – Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM

Aprobado por Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, esta norma busca reglamentar el procedimiento de acceso a la información pública ambiental por parte de los ciudadanos. Según el Reglamento, las solicitudes pueden presentarse sin necesidad de invocar justificación de ninguna clase, y la obligación de atenderlas se extiende a los diferentes organismos del Estado así como a las entidades públicas o privadas que prestan servicios públicos.

ALCANCES 1.6.

El alcance del EIA contiene toda la información requerida de los medios físico, biótico, social y arqueológico-cultural evaluados en el área de estudio, así como también el análisis ambiental del Proyecto con la finalidad de proponer las medidas de protección ambiental durante su implementación.

Asimismo, comprende las actividades del Proyecto en sus tres etapas, y enmarca en el cumplimiento de la normas generales y/o normas e instrumentos técnico-legales aplicables.

METODOLOGÍA 1.7.

Para la elaboración del EIA se han estudiado y evaluado los componentes ambientales físicos, biológicos, sociales y arqueológicos antes del inicio de la construcción y puesta en marcha del parque eólico. Se ha analizado y descrito la ingeniería del Proyecto para la etapa de construcción, operación y abandono/cierre.

La evaluación de los impactos ambientales, sociales y arqueológicos y el plan de manejo ambiental (PMA) se ha realizado en base a la información obtenida del Proyecto y de las condiciones determinadas en la línea base del ámbito del mismo, valorando el posible grado de afección de las principales actividades del Proyecto en los componentes ambientales del área de influencia.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN 2.1.

El Proyecto consiste en la construcción y operación de una planta eólica compuesta por 33 aerogeneradores, una Subestación Eléctrica del Parque Eólico San Juan y otras obras complementarias; además incluye una Línea de Transmisión Eléctrica (LT) de 32.5 km de longitud y nivel de tensión 220 kV, que unirá la Subestación Eléctrica del

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 6

Parque Eólico San Juan (SE PE San Juan) con la subestación eléctrica existente Marcona 220Kv, conectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La potencia instalada del parque eólico será de 108.9 MW.

Energía Renovable del Sur S.A. como titular de una Concesión Temporal desarrolló los estudios de generación de energía eléctrica con Recursos Energéticos Renovables del proyecto Central Eólica San Juan dentro del plazo de dos (02) años, otorgada mediante Resolución Ministerial Nº 324-2012-MEM/DM, asimismo contó con una Servidumbre Temporal de ocupación para el desarrollo de los estudios del proyecto CE San Juan, otorgada mediante Resolución Ministerial N° 215-2013-MEM/DM, ambas Resoluciones Ministeriales fueron expedidas por el Ministerio de Energía y Minas, conforme a la Ley de Concesiones Eléctricas, Ley N° 25844 y su Reglamento, el Decreto Supremo N° 009-93-EM.

LOCALIZACIÓN Y ACCESOS 2.2.

El Proyecto se localiza en el distrito de Marcona, perteneciente a la provincia de Nasca, departamento de Ica. La ubicación política del Proyecto se muestra en el Anexo N° 01 Mapa de Ubicación del Proyecto.

Es importante resaltar que el Proyecto no afecta áreas sensibles ambiental o socialmente, pues las instalaciones del Proyecto no ocuparán Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Amortiguamiento, Comunidades Nativas ni Reservas (indígenas y territoriales).

A continuación se muestran las tablas en las que se indican las coordenadas UTM de referencia (DATUM WGS84, HUSO 18 Sur) del área del parque eólico, de los aerogeneradores, de la subestación elevadora y de la LT, respectivamente.

Tabla N° 2. Coordenadas de los vértices del área del Proyecto

Vértices del Área de Proyecto

Vértice

Coordenadas UTM - WGS 84 Huso 18 L

Este Norte

A 485463.85 8298994.39

B 486074.19 8298204.16

C 486164.15 8298186.35

D 486872.56 8297327.35

E 487212.67 8296888.87

F 488249.53 8297383.95

G 489511.05 8296457.12

H 490335.50 8295913.30

I 490886.03 8295638.63

J 491904.24 8295028.92

K 492798.11 8294102.03

L 492419.55 8293703.30

M 492127.00 8294012.25

N 491535.72 8294422.09

O 491194.94 8294826.37

P 490701.75 8294891.99

Q 490276.22 8294841.94

R 489857.16 8295194.12

S 488991.20 8295760.35

T 488746.56 8295975.05

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 7

Vértices del Área de Proyecto

Vértice

Coordenadas UTM - WGS 84 Huso 18 L

Este Norte

U 487493.32 8296487.27

V 486775.45 8296820.46

W 486331.98 8296790.90

X 485708.96 8297036.08

Y 485109.32 8296999.69

Z 484628.08 8298429.38

Fuente: Energía Renovable del Sur

Tabla N° 3. Coordenadas de los aerogeneradores

Aerogenerador

Coordenadas UTM - WGS 84 Huso 18 L de los Aerogeneradores

Este Norte

1 484801 8298236

2 484944 8298406

3 485081 8298570

4 485207 8298720

5 485335 8298873

6 485145 8297137

7 485270 8297289

8 485395 8297438

9 485521 8297588

10 485646 8297737

11 485771 8297886

12 485897 8298036

13 486022 8298185

14 486328 8296938

15 486542 8297042

16 486668 8297191

17 486795 8297341

18 487358 8296626

19 487578 8296729

20 487743 8296894

21 487907 8297058

22 488072 8297223

23 489023 8295775

24 489147 8295926

25 489271 8296077

26 489418 8296256

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 8

Aerogenerador

Coordenadas UTM - WGS 84 Huso 18 L de los Aerogeneradores

Este Norte

27 490461 8295050

28 490587 8295199

29 490738 8295375

30 491543 8294556

31 491707 8294721

32 492511 8293807

33 492675 8293972

Fuente: Energía Renovable del Sur

Tabla N° 4. Coordenadas de los vértices de la LT (desde la SE Marcona a la SE PE San Juan)

Vértice

Coordenadas UTM - WGS 84 Huso

18 L Lado Distancia parcial (m)

Este Norte

1 481006.31 8319062.63

2 481320.34 8318825.81 1-2 393.32

3 482329.32 8317467.29 2-3 1692.22

4 483619.95 8316110.33 3-4 1872.72

5 484919.23 8316116.20 4-5 1299.30

6 489658.22 8313300.72 5-6 5512.26

7 494387.97 8310875.09 6-7 5315.46

8 492789.13 8300515.96 7-8 10481.79

9 488782.50 8298164.22 8-9 4645.83

10 488654.23 8296775.31 9-10 1394.82

Fuente: Energía Renovable del Sur

El acceso al área de emplazamiento del Proyecto se realizará por vía terrestre, desde la ciudad de Lima por la Carretera Panamericana Sur, hasta la altura del kilómetro 483, donde se desvía hasta el área del proyecto utilizando la carretera que dirige a Marcona.

INSTALACIONES PROYECTADAS 2.3.

2.3.1. Aerogenerador

Selección de turbinas 2.3.1.1.

Para seleccionar la turbina adecuada para el parque eólico, se ha tenido en cuenta tanto la optimización de la

producción energética como la idoneidad de dicha turbina para las condiciones del emplazamiento, garantizando

así su viabilidad técnica.

Los aerogeneradores seleccionados serán del tipo de rotor tripala a barlovento y producirán una potencia nominal

aproximada de 3.3 MW cada uno.

Cada aerogenerador tiene una altura de buje aproximada de entre 80 m y 100 m de alto, con un diámetro de rotor

de 112 m - 122 m y una velocidad de arranque de 3 m/s, velocidad nominal de entre 10 y 18 m/s y velocidad de

corte de 25 m/s.

Cada aerogenerador está conformado principalmente por la torre, la góndola y el rotor.

Las palas son los elementos del aerogenerador encargados de extraer la energía del viento y convertirla en

energía mecánica gracias a su movimiento de rotación alrededor de su eje común.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 9

2.3.2. Sistema Eléctrico del Parque Eólico

El proyecto eléctrico del parque eólico consta de la infraestructura eléctrica necesaria para evacuar la energía

eléctrica de las turbinas, lo que comúnmente se denomina Balance of Plant (BoP).

Red de media tensión 2.3.2.1.

El transporte de la energía producida por los aerogeneradores se prevé mediante un tendido subterráneo de 30

kV, hasta la subestación de parque 30/220 kV.

Las zanjas son canalizaciones enterradas para conectar los cables eléctricos entre los aerogeneradores y la

subestación del Parque.

Subestación Eléctrica de la Central 2.3.2.2.

Cada una de las posiciones de 220 kV y 30 kV estará debidamente equipada con los elementos de maniobra,

medida y protección necesarios para su operación segura.

Se dispondrá de un edificio de control de una sola planta con sala de celdas, control, telemando, aseos y almacén

necesarios para el correcto funcionamiento de la instalación y las funciones de mantenimiento del parque eólico.

Sistema de 220 kV

Transformador de potencia

Sistema de 30 kV

Pararrayos de MT

Características generales. Niveles de tensión y de aislamiento

Estructura metálica

Alumbrado

Sistema de Protección Control y Medida

Línea de transmisión de alta tensión 2.3.2.3.

La línea de evacuación SET P.E. SAN JUAN – SET MARCONA será de 220 kV y de simple circuito y se iniciará en la

subestación del Parque Eólico San Juan y finalizará en la Subestación Marcona 220 kv SEIN.

Estructuras

Protección contra descargas atmosféricas

Aislamiento

Conductores

Cimentaciones

2.3.3. Obra civil: accesos, caminos internos, plataformas, cimentaciones y geología.

En este documento se describe de manera genérica los diferentes aspectos de la obra civil del Parque Eólico San

Juan: estudio de caminos de acceso existentes, diseño de caminos nuevos interiores del parque, cimentaciones,

plataformas de montaje y zonas de giro, centro de control y demás infraestructuras que sea necesario construir

para la explotación del parque.

Accesos

Diseño geométrico de caminos

Plataformas

Cimentaciones

Zanjas de media tensión

Depósitos de Material Excedente (DME)

Edificio de control

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 10

Obras temporales

o Zonas de acopio o Campamento o Planta de Concreto

ETAPAS Y FASES DEL PROYECTO 2.4.

2.4.1. Fase de Construcción

Descripción de actividades principales 2.4.1.1.

Contratación de mano de obra.

Transporte de materiales, equipos e insumos y personal.

Almacenamiento de materiales, equipos e insumos.

Habilitación del área de trabajo, edificios de operación, campamentos y faenas, botaderos.

Acondicionamiento de caminos existentes y habilitación de accesos nuevos.

Excavación y preparación de cimentaciones.

Construcción de plataformas y adecuación de áreas de montaje.

Excavación de zanjas de media tensión y tendido de cables.

Montaje de grúas, transporte y montaje de aerogeneradores.

Construcción de SET elevadora y edificio de control.

Construcción e instalación de LAT.

Conexión y pruebas de energización.

Desarme y retiro de instalaciones temporales.

Limpieza general del terreno.

2.4.2. Fase de operación

Se estima 20 años de vida útil del proyecto. La Operación del P.E. se desarrollará desde el edificio del centro de

control. Se realizarán mantenimientos rutinarios y programados, preventivos y predictivos. La mano de obra

necesaria dependerá por ejemplo de los mantenimientos programados, como mínimo 2 personas permanentes.

PRESUPUESTO 2.5.

La inversión estimada total para la instalación del parque eólico San Juan y Línea Eléctrica de Transmisión de 220 kV asciende aproximadamente a USD$ 200 millones de Dólares Americanos.

CRONOGRAMA 2.6.

Se detalla en el Anexo N°02 Cronograma de ejecución del Proyecto.

IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 2.7.

En términos generales, la determinación del área de influencia del Proyecto implica definir el alcance espacial que pueden tener los impactos del Proyecto al ambiente físico (componentes ambientales abióticos: suelo y aire), al ambiente biológico (componentes ambientales bióticos: flora y fauna), así como al ambiente socioeconómico, incluyendo sus evidencias y manifestaciones culturales.

El Proyecto abarca como área de influencia directa 1 692.76 ha y como área de influencia indirecta 731.29 ha (Ver Anexo Nº 03 Mapa de Área de Influencia del Proyecto).

2.7.1. Área de Influencia Directa (AID)

Se define como área de influencia directa, el espacio físico que será ocupado de forma permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida para la Línea de Transmisión y parque

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 11

eólico, así como el espacio ocupado por las obras auxiliares del proyecto. El AID comprende una superficie de 1,692.76 ha.

Por lo tanto, el AID del proyecto comprenderá:

El área de influencia directa abarca 500 m respecto al polígono que conforma el área del Proyecto.

El espacio físico que será ocupado por los componentes o instalaciones auxiliares del proyecto en forma temporal y permanente estos son: aerogeneradores, línea de transmisión, subestaciones, campamentos, almacenes, depósito de material excedente, entre otros.

Accesos a utilizar para el transporte a la entrada al parque.

El AID del proyecto, en el área del parque eólico, es una zona desértica.

La asociación Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona, se ubica a 600 m. del área del proyecto.

En la siguiente tabla se muestra la localidad que se encuentra en el AID del proyecto.

Tabla N° 5 Localidades del Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto

Región Provincia Distrito Localidad

Ica Nazca Marcona Vivienda Villa Verde Hijos

San Juan de Marcona”

Elaboración Pacific PIR 2014

2.7.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Es el área determinada en el estudio para analizar los componentes ambientales que rodean la zona de impactos indirectos del proyecto, es la zona que va estar afectada indirectamente por posibles impactos ambientales en la construcción y operación del Proyecto. El AII comprende una superficie de 731.29 ha.

Por lo tanto, el AII del proyecto comprenderá:

El área de influencia indirecta abarca 200 m respecto al área de influencia del Proyecto.

En el Proyecto existe la asociación Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona el cual se encuentra a un 1km del área del Proyecto, que es considerada como parte del AID; para el caso del Área de Influencia Indirecta el centro poblado más cercano y que estaría conectado con el quehacer del proyecto sería el casco urbano del CP San Juan de Marcona como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla N° 6 Localidades del Área de Influencia Directa (AII) del Proyecto

Región Provincia Distrito Localidad

Ica Nazca Marcona Casco urbano del CP San

Juan de Marcona

Elaboración Pacific PIR 2014

3. ESTUDIO DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN 3.1.

El levantamiento de información para la Línea Base Ambiental se realizó en las Áreas de Influencia Ambiental (directa e indirecta), las cuales fueron delimitadas en función de lo descrito anteriormente.

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 12

OBJETIVOS 3.2.

3.2.1. Objetivos General

Caracterizar y analizar el medio físico, biológico, socioeconómico y cultural existente en el Área de Influencia del proyecto “Parque Eólico San Juan y su Interconexión al SEIN”, los cuales podrían modificarse por las actividades del mencionado proyecto.

3.2.2. Objetivos Específicos

Describir los componentes físicos, así como la calidad ambiental (calidad del aire, ruido, radiaciones no

ionizantes y características del suelo) en el área de influencia del proyecto.

Describir la flora y fauna en el área de influencia del proyecto.

Describir las condiciones socioeconómicas y culturales actuales del área de influencia del proyecto.

MEDIO FÍSICO 3.3.

3.3.1. Clima y meteorología

Para el presente ítem, en la evaluación de las características climatológicas se ha considerado las siguientes variables: temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad y dirección del viento, con el fin de caracterizar adecuadamente el área de estudio.

Clasificación climática 3.3.1.1.

La zona del Proyecto según la clasificación del Dr. W. Thornthwaite; está ubicado en el Semicálido, húmedo y árido; deficiencia de lluvia todo el año (E (d) B’1H3).

Parámetros meteorológicos 3.3.1.2.

La data meteorológica disponible para el estudio se tomó de la estación Lomas, ubicada en el distrito de Lomas en la región de Arequipa, con coordenadas latitudinales: 15° 34´ "S” y 74° 49’ "W”.

3.3.1.2.1 Precipitación

Las lluvias son prácticamente inexistentes salvo en el mes de junio del año 2011 (0.5mm). Esta es la característica

dominante de los volúmenes de precipitación, el cual indica que el régimen anual es de condición de extrema

aridez.

3.3.1.2.2 Temperatura

La temperatura media es de 18.3°C con una variación anual de 6°C. El promedio de las temperaturas máximas medias es de 21.8°C, llegando a temperaturas superiores a los 25°C durante los meses de enero y marzo, esto por la mayor incidencia de los rayos solares. En el caso de la temperatura mínima, el promedio es de 14.5°C, llegando a descender a una media mensual de 12°C durante los meses de julio y agosto.

3.3.1.2.3 Humedad Relativa

La humedad relativa promedio está alrededor de 88.4%, alcanzando valores máximos de 90.1% durante los meses de invierno.

3.3.1.2.4 Dirección y velocidad del viento

La costa peruana está dominada principalmente por las brisas costeras.

La dominancia del viento que proviene del Sureste (SE); esta dirección dominante se debe al desplazamiento que tienen los vientos fríos y densos del océano hacia las costas.

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 13

La frecuencia de distribución de velocidad de viento, según la escala de Beaufort, corresponde en un mayor porcentaje a una ventolina (vientos con velocidades entre los 3.6 y 5.7 m/s), también se evidencia la presencia de brisas muy débiles (velocidades entre 2.1 y 3.6 m/s), y en menor porcentaje las brisas moderadas (velocidades entre 5.7 y 8.8 m/s).

3.3.2. Calidad del aire

La calidad del aire se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes. Generalmente, se toma como indicadores de la calidad del aire a las partículas en suspensión (PM10 y PM2.5) y contaminantes gaseosos (SO2, CO, O3, H2S, NO2, Benceno HCT y Plomo).

Las mediciones de material particulado y gases contaminantes, se realizaron en dos (02) estaciones de muestreo, ubicados dentro del área de influencia del proyecto, tomando como criterio la dirección del viento de los datos registrados de la estación meteorológica de Lomas.

La medición se realizó entre los días 01 y 04 de junio del 2014.

En las estaciones de muestreo (A-01 y A-02) se midieron todos los contaminantes que sugiere el Estándar de Calidad Ambiental para el aire; esto debido a que estas dos estaciones se encuentran dentro del área donde se ubicarán los componentes del proyecto, y es de vital importancia su muestreo para conocer las condiciones ambientales en las que se encuentra el área del proyecto antes de cualquier intervención.

De los resultados obtenidos, se concluye que todos los parámetros muestreados se encuentran por debajo de los Estándares de Calidad de Aire establecidos.

3.3.3. Niveles de ruido

Se establecieron cinco (05) puntos de medición de ruido ambiental dentro de la zona de influencia del proyecto. La

selección de puntos de medición se realizó considerando la cercanía de la población al proyecto. Asimismo, se

consideró la proximidad a potenciales fuentes de generación de ruido del proyecto; como aerogeneradores.

Se puede observar que todos los resultados se encuentran por debajo del ECA de ruido para las zonas

consideradas (residencial e industrial).

3.3.4. Radiaciones No Ionizantes

La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan en el espacio transportando energía de un lugar a otro.

Se establecieron dos (02) estaciones de muestreo para medir las radiaciones no ionizantes, las dos estaciones consideradas para la evaluación, se encuentran por debajo de los límites ICNIRP.

3.3.5. Geología y Sismicidad

Estratigrafía 3.3.5.1.

La formación identificada está conformada por rocas metamórficas regionales como parte del Complejo Basal de la Costa (Precambrianas), metasedimentarias de la formación San Juan (Precámbrico Superior-Paleozoico Inferior), sedimentarias de la formación Pisco (Terciario Superior) y los depósitos cuaternarios de origen aluvial, residual y eólicos-residuales, estos últimos se encuentran cubriendo en algunos lugares a las rocas inclusivas del Batolito de San Nicolás (Paleozoico Inferior).

Geología estructural 3.3.5.2.

Las unidades geológicas han sido afectadas por fallamientos, estas estructuras se ubican al sur de la península de San Juan, en zonas cercanas a las ensenadas Chiquerio y Colorado.

De igual forma existen dos probables estructuras en Lomas de Marcona, los rumbos de estas discontinuidades son de Noreste a Sureste que afectan a las rocas sedimentarias terciarias (Ts-pi) en su mayor parte, la posibilidad de que algunas de las depresiones alineadas coincidan con otras estructuras o fallas locales no está descartada, en

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 14

todo caso las trazas de estas discontinuidades están cubiertas por los depósitos de cobertura. Ninguna de estas estructuras presenta indicios de reactivación.

En forma general las principales estructuras presentan alineamiento andino y las tensionales son del sistema EW-NW-SE, las rocas intrusivas paleozoicas afloran muy fracturadas a regularmente fracturadas, con diferentes sistemas de dirección y las rocas sedimentarias del terciario tienen estratificación ligeramente ondulada a subhorizontal.

Geología económica 3.3.5.3.

El área del proyecto no muestra mayor importancia en relación a la prospección por yacimientos metálicos o no metálicos, sin embargo presenta manifestaciones en algunos niveles de marmolización en los metasedimentos de la formación San Juan, que de manera general en el área de San Juan-Marcona existen canteras de tipo no metálico como Bella Esperanza, Piedra Santa y junto al faro de San Juan.

Sismicidad 3.3.5.4.

El área de estudio se encuentra propenso a una sismicidad de elevada intensidad debido a su proximidad a la zona de colisión entre las dos placas; la placa de Nasca y la Placa Sudamericana.

3.3.6. Geomorfología

Fisiografía 3.3.6.1.

A continuación se describe las unidades fisiográficas que se encuentran dentro de nuestra área de influencia.

3.3.6.1.1 Descripción de las unidades fisiográficas identificadas

Llanura estructural con cobertura eólica entallada en rocas metamórficas e ígneas de edad precámbrica La totalidad del área de estudio se encuentra ubicada sobre relieves que corresponden a este gran paisaje, la cual se trata de una plataforma submarina emergida en tiempos plio-pleistocenicos como consecuencia de continuos empujes de origen tectónico que configuraron su relieve de terrazas superpuestas y depresiones estructurales.

Dentro de este gran paisaje se han identificado los paisajes: planicie litoral, depresión estructural y terrazas marinas escalonadas.

o Planicie Litoral o Depresión estructural o Terrazas marinas escalonadas

Dentro de este paisaje se distinguen los siguientes sub paisajes: Acantilados, planicies llanas a ligeramente inclinadas, planicies ligeramente inclinadas, planicies disectadas, planicies y lomadas, planicies inclinadas y escarpas menores, lomadas, colinas bajas disectadas y escarpes mayores.

Procesos geodinámicos actuales 3.3.6.2.

3.3.6.2.1 Procesos erosivos

Los procesos erosivos que afectan el área de estudio son principalmente de tipo eólico acentuados por el constante accionar de los vientos alisios que soplan desde el mar en dirección con cierto grado de oblicuidad con respecto al litoral, los cuales pierden fuerza conforme se adentra a la zona continental. Los procesos erosivos más representativos son:

Procesos eólicos

Procesos litorales

Procesos gravitatorios

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 15

3.3.7. Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras

La metodología utilizada para la descripción y caracterización de los suelos del proyecto se realizó en base a los criterios y normas establecidos en el Reglamento para la ejecución del Levantamiento de Suelos (D.S. Nº013-2010-AG), asimismo la clasificación taxonómica de los suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Manual de Taxonomía de suelos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Keys of Soil Taxonomy 2010).

La determinación de la capacidad de uso mayor de las tierras del área del proyecto se realizó tomando en cuenta los lineamientos establecidos en el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. 017-2009-AG).

Las unidades cartográficas determinadas dentro del área que comprende el proyecto están constituidas por doce consociaciones, dos misceláneos y tres asociaciones.

Suelos del área del proyecto 3.3.7.1.

De manera general los suelos identificados se desarrollan sobre materiales residuales localizados, planicies estructurales, lomadas y piedemonte, a partir de rocas intrusivas y volcánicas, como sobre materiales transportados aluviales (planicies) y coluvio-aluviales (en piedemontes y glacis). La capa superficial predominante en el área de estudio tiene influencia eólica, estos son constantemente transportados por suspensión, arrastre y saltación.

Presenta suelos de baja calidad agrológica como consecuencia de las condiciones de extrema aridez, moderada profundidad, alto riesgo de erosión eólica, así como el bajo contenido de nutrientes que presenta de acuerdo a los análisis de caracterización realizados.

La mayoría de los suelos evaluados presentan problemas de sales. Los suelos Tres Hermanas, Talud y Lobera presentan elevadas concentraciones de sales. Los suelos Toroco y Miramar presentan elevados contenidos de carbonato de calcio, debido a las condiciones áridas, que permiten que los horizonre sub superficiales estén endurecidos, formando un horizonte Petrocálcico

Clasificación taxonómica y descripción de los suelos. 3.3.7.2.

Las condiciones c l i m á t i c a s s o n : desértico – seco que corresponde a las zonas de vida, desierto desecado – Templado cálido (dd-Tc), desierto seco – Templado cálido (ds-Tc) y desierto perárido – Templado cálido (dp-Tc).

Consociaciones o Consociacion Colorado (Co) o Consociación Lobera (Lb) o Consonación Yanyarina (Ya) o Consociación Salinas (Sa) o Consociación Tres Hermanas (Th) o Consociación Marcona (Ma) o Consociación Lomas (Lo) o Consociación Torres (Tr) o Consonación Toroco (To) o Consonación Tillandsial (Ti) o Consonación Minera (Mi) o Consonación Miramar (Mm) o Misceláneo Roca (MR)

Asociaciones o Asociación Toroco – Misceláneo Roca (To – MR) o Asociación Suelo Arenal – Misceláneo Caliche Ar – MC) o Asociación Suelo Talud – Misceláneo Lítico (To – ML)

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 16

Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 3.3.7.3.

El máximo potencial de uso se determinó siguiendo los lineamientos establecidos en el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. 017-2009-AG).

3.3.7.3.1 Unidades de capacidad de uso mayor

Se ha identificado dos grupos de capacidad de uso mayor: Tierras aptas para Cultivos permanente (C) y Tierras de Protección

(X), de las cuales se han identificado seis sub clases en el ámbito del proyecto.

SubclaseC3sel(r

SubclaseC3sw(r)

Subclase X s

Subclase X sl

Subclase X se

Subclase X sel

3.3.8. Uso actual de la Tierra

El área de estudio está conformada principalmente por planicies onduladas tanto de origen eólico y coluvial, son suelos de textura gruesa de bajo grado de fertilidad, alto nivel de salinidad debido a su influencia marina en su génesis y a la alta evaporación como efecto de las altas temperaturas y escasa precipitación de la zona.

Terrenos sin Vegetación o Escasa Vegetación (Sv) Abarca la totalidad del área de influencia del proyecto los cuales se encuentran ubicados predominantemente sobre planicies onduladas, áridas, escasamente poblados solo por especies vegetales silvestres ubicados solo en zonas cercanas a las formaciones rocosas y espacios colindantes con las laderas de los cerros las cuales son zonas de acumulación de humedad proveniente de las neblinas.

3.3.9. Calidad de suelo

Las perturbaciones ambientales, tales como la mezcla mecánica, la deposición de los contaminantes del aire, los derrames líquidos y la aplicación de desperdicios sólidos, introducen una variación adicional a los paisajes naturales, lo que hace que a través del muestreo del suelo se obtenga información confiable sobre un suelo específico, especialmente al tratarse de la descripción de línea base de un Proyecto.

Se consideró el análisis de los parámetros establecidos en el estándar de calidad ambiental para suelo (D.S. 002-2013-MINAM), los cuales fueron los siguientes:

Las mediciones de calidad de suelo se realizaron en dos (02) estaciones de muestreo.

De los resultados obtenidos se puede observar que sólo para los parámetros Bario y Plomo se ha obtenido una concentración por encima del límite de detección del laboratorio por lo que pueden ser comparados con el ECA- Suelo.

3.3.10. Hidrología

El área de estudio se localiza en la intercuenca del río Nasca, afluente del río Grande y del río Santa Lucía, el cual tiene sus orígenes en el distrito de Santa Lucía (provincia de Lucanas, región de Ayacucho) y discurre entre los límites de los departamentos de Ica y Arequipa hasta su desembocadura cerca del distrito de Lomas (Caravelí). Dentro del área de estudio no existen cuerpos de agua permanentes, solo cauces secos probablemente producto de algunas precipitaciones extraordinarias., asimismo tampoco existe actividad agrícola

3.3.11. Calidad de agua

No se evaluó la calidad del agua, ya que no existe ningún cuerpo cercano a ninguno de los componentes del proyecto que pueda verse afectado por las actividades de esta.

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 17

3.3.12. Hidrogeología

De acuerdo con el estudio Hidrogeológico realizado por el INRENA (2007), el acuífero del valle de Nasca, comprende la parte baja de la cuenca de Río Grande: y está conformada por los valles de los ríos Grande, Ingenio, Nasca, Aja, Tierras Blancas, Taruga – Pajonal y las Trancas.

Dicho acuífero posee aguas de buena a pésima calidad en algunos puntos y reservas considerables. Los sectores de evaluación están muy alejados del área del Proyecto, y sólo se han mencionado las características hidrogeológicas por referencia, y no por ser las condiciones de la zona específica del Proyecto.

3.3.13. Geotecnia

Se ha muestreado dos puntos en el área de estudio; de acuerdo con los resultados de las muestras analizadas, los suelos presentan buenas condiciones geotecnias de forma preliminar, para la realización de obras de cimentación debido a la composición litología de las rocas emplazadas y su moderado grado de capacidad portante. Cabe recalcar que es necesario tomar en cuenta las características geotécnicas determinadas en el diseño de las especificaciones técnicas de las construcciones proyectadas.

3.3.14. Paisaje

A fin de caracterizar el territorio y facilitar el tratamiento de los datos, la zona de estudio del Parque Eólico San Juan se ha dividido en unidades y recursos de paisaje que comprenden su totalidad.

Pampa desértica

Colinas bajas

Acantilado

Recursos paisajísticos 3.3.14.1.

Los recursos paisajísticos de interés ambiental son áreas que revisten interés principalmente por sus ecosistemas acuáticos, fauna y flora, siendo la siguiente en el ámbito de estudio:

Reserva Nacional Punta San Juan El límite de la Reserva Nacional Punta San Juan se encuentra a 6.2 km de las instalaciones más próximas del parque eólico, considerándose como recurso paisajístico ambiental de la zona de estudio, debido a sur valores faunísticos, siendo hábitat de especies como el pingüinos de Humboldt y aves guaneras.

Playas Dentro del área de influencia directa del parque eólico San Juan no hay playas, hay acantilados de más de 70m de altura. Se incluye como recurso paisajístico ambiental por su contribución al paisaje, con múltiples figuras pétreas, siendo las más conocidas El Elefante, El oso y el Delfín y la Tortura.

Centros poblados, viviendas independientes y chozas

o Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos San Juan de Marcona o Al norte del Proyecto, a 600 metros aproximadamente, se ubica la Asociación de Vivienda Villa Verde

Hijos San Juan de Marcona.

Centro Poblado San Juan de Marcona

o Al norte del proyecto, a 4.1 km aproximadamente, se ubica el centro poblado San Juan de Marcona, capital de Marcona.

MEDIO BIOLÓGICO 3.4.

3.4.1. Generalidades

La línea base biológica del Proyecto Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN, ha comprendido la evaluación cuantitativa y cualitativa de los componentes de vegetación y fauna (Aves, mamíferos y reptiles).

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 18

3.4.2. Zonas de Vida

Según el Mapa Ecológico del Perú publicado por INRENA (1995) y elaborado sobre la base del sistema de Holdridge, las zonas de vida que corresponden al área de estudio son el Desierto Desecado Templado Cálido (Dd-Tc), Desierto Superárido Templado Cálido (Ds-TC), el Desierto Perárido Templado Cálido (Dp-Tc) las que tipifican al desierto de la región costera del país en su extrema aridez.

3.4.3. Unidades Vegetales

Debido a que el área del proyecto presenta características similares, se ha definido una sola formación vegetal, denominada Desierto costero, la cual está conformada por tablazos, colinas de poca elevación y vegetación escasa. La vegetación permanente está conformada principalmente por los géneros Tiquilia, Islaya y Nolana.

3.4.4. Áreas Naturales Protegidas

Dentro del área del proyecto, no hay Áreas Naturales Protegidas (ANP), ni Zonas de Amortiguamiento. La ANP más cercana al Proyecto es la Reserva Nacional Punta San Juan, perteneciente a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras que se encuentra aproximadamente a 3.6 km en línea recta al parque eólico, en ésta Reserva Nacional no se ha delimitado Zona de Amortiguamiento hasta la fecha. Además existen barreras naturales y la zona urbana de San Juan que dificulta la conectividad del ANP con el área del proyecto.

3.4.5. Flora

Debido a la escasa vegetación en la zona, la selección de las estaciones de muestreo se realizó teniendo en cuenta los lugares en donde se pudo observar algún tipo de vegetación y las zonas de en donde se realizará mayor actividades del proyecto, por lo cual se priorizó la ubicación de puntos de monitoreo dentro del parque eólico.

En este estudio se reportó un total de 5 especies vegetales distribuidas en 5 familias taxonómicas y todas ubicadas dentro del grupo de las Magnoliopsidas o dicotiledóneas.

Las familias son Amaranthaceae, Boraginaceae, Cactaceae, Solanaceae, Fabaceae; las especies son Atriplex sp., Tiquilia af. dichotoma (Ruiz & Pav.) Pers., Islaya islayensis Backeb, Nolana arequipensis M.O. Dillon & Quipuscoa, Hoffmannseggia sp.

3.4.5.1.1 Especies Categorizadas y Endémicas

Con respecto a las especies categorizadas y endémicas, solo se registró 1 especie con categorización internacional Islaya islayensis (Cactaceae), se encuentra categorizada en el Apéndice II, lo que indica que esta especie está relacionada a actividades comerciales.

En el área del proyecto se reportaron 2 especies endémicas Islaya islayensis (Cactaceae) y Nolana arequipensis (Solanaceae), ambas especies se distribuyen en la zona Sur del Perú.

3.4.6. Fauna

Aves 3.4.6.1.

Se evaluaron un total de 8 estaciones de muestreo (transectos), con un total de 100 puntos de observación del parque eólico. Adicionalmente se hicieron recorridos fuera del área del proyecto para evaluar la avifauna del litoral de manera cualitativa y establecer las posibles interacciones del proyecto con las aves marinas.

Dentro del área de influencia del proyecto se registraron 3 especies de aves, distribuidas en tres familias y tres órdenes taxonómicos.

Se registraron las siguientes familias Cathartidae, Furnariidae, Laridae; las siguientes especies Cathartes aura (Gallinazo cabeza roja), Geositta cunicularia (Minero común), Larus belcheri (Gaviota peruana).

Categoría de conservación

Con respecto a la categoría de conservación, ninguna de las especies registradas se encuentra incluida en la Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 19

De acuerdo a la categoría internacional, Gaviota peruana, todas las especies registradas se encuentran incluidas en la categoría de “Preocupación Menor (LC)”. Las especies incluidas en esta categoría son de amplia distribución y con poblaciones abundantes.

La Convention International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES), ninguna de las especies registradas se encuentra en esta lista.

No se registraron especies endémicas para el Perú.

Mamíferos 3.4.6.2.

Para la evaluación de mamíferos mayores se realizaron 3 transectos (1000 m x 20 m) mientras que para mamíferos menores se establecieron 4 transectos lineales (200 m), las trampas se colocaron en zonas donde no transitan vehículos.

En el área de estudio no se registraron mamíferos menores, debido a la escasa vegetación. En cuanto a mamíferos mayores no se hicieron observaciones directas, sin embargo se registraron huellas y posibles guaridas de “zorro colorado” Lycalopex culpaeus.

Con respecto a La Lista Roja de la IUCN; menciona a Lycalopex culpaeus en la categoría de Preocupación Menor (LC). De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestre (CITES 2008), que incluye una lista de especies relacionadas a actividades del comercio, es listada en situación vulnerable en su apéndice II debido a que sigue siendo cazado para la comercialización de su piel y por ser considerado plaga, en muchos lugares, como depredador de animales domésticos (Jiménez y Novaro, 2004; Pacheco et al., 2004).

Reptiles 3.4.6.3.

Para esta taxa se evaluaron siete (07) transectos los cuales fueron ubicados en zonas cercanas a vegetación, rocas y/o indicios de agujeros.

En el área de estudio se registraron un total de 3 especies de reptiles, pertenecientes a las familias Tropiduridae y Phyllodactylidae, ambas dentro del orden Squamata.

La “lagartija playera” Microlophus peruvianus se distribuye a lo largo de toda la costa peruana hasta el norte de Chile, y habita principalmente entre las piedras y escombros de la zona intermareal, una muy delgada franja del desierto costero. Esta especie, de acuerdo a la lista roja de especies amenazadas de la IUCN, está contemplada como especie de preocupación menor (LC).

La “lagartija de los arenales”, Microlophus theresiae es una especie endémica del Perú se encuentra desde el sur de Huacho (Lima) hasta el sur de Ica. Esta especie no está incluida en categorías de conservación internacional o nacional.

La especie Phyllodactylus gerrhopygus,), esta especie no está incluida en ninguna categoría de conservación nacional y tampoco ha sido evaluada por la Lista roja de la IUCN.

3.4.7. Monitoreo Biológico de la línea de transmisión

Basados en estudios anteriores realizados en la zona de estudio, los resultados presentados a continuación están basados en la Línea Base Biológica elaborada para el EIA Parque Eólico de Marcona y línea de Transmisión por la consultora Walsh en el 2010; ya que al presentar las mismas características se adaptaron dichos resultados según los objetivos de la línea base biológica para el Proyecto Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN.

Flora 3.4.7.1.

El área incluye vegetación típica de las siguientes formaciones vegetales: lomas, gramadal, Tillandsial; y una zona sin vegetación la cual se denominó desierto costero.

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 20

3.4.7.1.1 Estaciones de Muestreo

Debido a la escaza vegetación y distribución espaciada de los individuos, para la evaluación de la zona se instaló transectos de 200m de largo por 1 m de ancho. Los transectos fueron ubicados de manera perpendicular a la línea de transmisión y con dirección norte-sur. Dentro de estos transectos el muestreo fue intensivo y se basó en el conteo de individuos.

Tener en consideración que nuestros puntos de muestreo fueron tomados del estudio del Parque Eólico Marcona; estos puntos en algunos casos se encuentran a 100 metros de nuestra Línea de Transmisión y otros dentro de nuestra área de influencia, asimismo mantienen la misma formación vegetal.

3.4.7.1.2 Resultados

En la siguiente sección se describirá la composición y abundancia de cada formación vegetal.

Lomas La especie más abundante es la boraginacea flor de arena Tiquilia paronychioides, una pequeña hierba xerofítica de crecimiento postrado y repente, común en las zonas desérticas de la costa; le sigue en importancia la poacea Eragrostis peruviana un pasto anual de porte pequeño muy común en las lomas costeras. Entre otras especies, se puede identificar a: Heliotroplum krauseanum, Cristaria sp, Aristida adscensionis, Portulaca perennis, Nolana sp, Magnoliopsida sp.

Gramadal Las especies más abundantes son las poaceas o pastos Poa sp., Eragrostis peruviana y Aristidaadscencionis, le sigue en importancia la flor de arena Tiquilia paronychioides como se mencionóanteriormente una especie común en zonas del desierto costero peruano. Son también importantes la malvácea Cristaria sp. Y la solanácea Nolana sp. Las demás especies son ocasionales o tienen una distribución muy espaciada, tales como: Magnoliopsida sp., Atriplez sp, Islaya islayensis, Heliotropium krauseanum.

Tillandsial Las especies más abundantes y características son las del género Tillandsia, que en este caso está representado por tres especies. Otra especie también considerable respecto a esta variable es la cactácea Haageocereus decumbes, la cual encuentra el microhabitat necesario que le permite germinar entre las comunidades de Tillandsia y, dada su adaptación, a crecer en este ambiente. Las demás especies son de vida efímera y las permanentes son escasas.

3.4.7.1.3 Especies en Categoría de Conservación

Especies en Alguna Categoría de Conservación Nacional Dentro del área de estudio se encontró una especie que se encuentra dentro de este listado de especies amenazadas; se trata de Ephedra rupestris una hierba de la familia Ephedraceae la cual se encuentra en peligro crítico (CR).

Especies en Alguna Categoría de Conservación International Union for Conservation of Nature (IUCN) - Red of Threatened Species Versión 2010.1) No se ha registrado alguna especie

Convention on International Trade in Endangered Species (CITES)-Mayo, 2009 Se han registrado cuatro especies dentro de esta categorización en el Apéndice II las cuales son; Corryocactus brachypetalus, Cumulopuntia sphaerica, Haageocereus decumbens, Islaya islayensis.

Fauna 3.4.7.2.

3.4.7.2.1 Aves

Estaciones de Muestreo Se evaluó un total de 7 transectos de muestreo, de los cuales uno está ubicado en el tillandsial (T), uno en el gramadal (Gr), tres en el desierto costero (Dc) y siete en lomas (Lo).

Resultados

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 21

En la siguiente sección se describirá la composición y abundancia de cada formación vegetal o Tillandsial

En esta formación vegetal se evaluó un transecto de muestreo (Av6a). Se registraron tres individuos del “gallinazo cabeza roja” Cathartes aura, sobrevolando por encima de las líneas de transmisión existentes. Esta es una especie de amplia distribución por debajo de los 1200 msnm (Schulenberg et al, 2007).

o Gramadal En esta formación vegetal se evaluó mediante un transecto de muestreo (Av4a). En esta formación vegetal se registró cinco individuos incluidos en dos especies, tres individuos del “gallinazo cabeza roja” Cathartes aura sobrevolando la zona y dos (una macho y una hembra) de la agachona chica Thinocorus rumicivorus. La “agachona chica” Thinocorus rumicivorus es una especie que presenta diferencias en el plumaje entre el macho y hembra.

o Lomas En esta formación vegetal se evaluó dos transectos de muestreo. Se registró un total de 1 individuos repartidos entre dos especies. La especie registrada fue la “agachona chica” Thinocorus rumicivorus con un individuo. La “tortolita peruana” Columbina cruziana fue encontrada muerta en el transecto Av3a, en las lomas que serán cruzadas por la línea de transmisión. Es posible que los vientos fuertes la hayan arrastrado hasta este sector. Esta especie se distribuye desde Ecuador hasta el norte de Chile.

o Desierto Costero Se registraron dos individuos del “gallinazo cabeza roja” Cathartes aura en el transecto Av1a, mientras que en los otros transectos no se registró ninguna especie.

Especies en categoría de conservación o Especies protegidas por la legislación nacional

No se registró especies incluidas en la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre D.S. 004-2014-MINAGRI.

o b) Especies en alguna categoría de conservación internacional Según el apéndice II de la CITES, la única especie incluida es la caracará Phalcoboenus megalopterus.

3.4.7.2.2 Mamíferos

Estaciones de Muestreo Los puntos de muestreo fueron tomados del estudio del Parque Eólico Marcona; estos puntos en algunos casos se encuentran a 50 metros de nuestra Línea de Transmisión y otros dentro de nuestra área de influencia, asimismo mantienen la misma formación vegetal.

Resultados Durante el presente trabajo se evaluaron las siguientes formaciones vegetales: lomas, gramadal, tillandsial y desiertos sin vegetación o escasa vegetación.

o Tillandsial No se registraron especies.

o Gramadal Se registraron dos especies y dos individuos de mamíferos terrestres (Ratón orejón, Zorro Colorado).

o Desierto Costero Se registraron tres especies de mamíferos terrestres (Ratón orejón, Zorro Colorado y Guanaco).

Especies en categoría de conservación o Especies protegidas por la legislación nacional

Se registró la especie “Guanaco Lama guanicoe incluidas en la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre D.S. 004-2014-MINAGRI.

o Especies en alguna categoría de conservación internacional Según el apéndice II de la CITES y la IUCN (LC), las especies que se encuentran incluidas son las siguientes: Ratón orejón, Zorro Colorado y Guanaco.

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 22

3.4.7.2.3 Reptiles

Estaciones de Muestreo Los puntos de muestreo fueron tomados del estudio del Parque Eólico Marcona; estos puntos en algunos casos se encuentran a 50 metros de nuestra Línea de Transmisión y otros dentro de nuestra área de influencia, asimismo mantienen la misma formación vegetal.

Resultados Durante el presente trabajo se evaluaron las siguientes formaciones vegetales: lomas, gramadal, tillandsial y desiertos sin vegetación o escasa vegetación.

o Tillandsial Se registraron dos especies, la “lagartija de la costa” Microlophus peruvianus y el “geco” Phyllodactylus gerrhopygus. Estos fueron registrados bajo piedras y maderas.).

o Gramadal Se registraron una especie en esta formación vegetal, el “geco” Phyllodactylus gerrhopygus. Este fue registrado bajo piedras.

o Lomas Se registró una especie en esta formación vegetal: la “lagartija de los gramadales” Microlophus thoracicus . Estos fueron registrados bajo y sobre piedras, sobre montículos de arena y caminando entre matorrales.

o Desierto Costero Se registraron cuatro especies; la “lagartija cabezona” Ctenoblepharys adspersa, la “lagartija de los arenales” Microlophus theresiae, la “lagartija de los gramadales” Microlophus thoracicus y el “geco” Phyllodactylus gerrhopygus

Especies en categoría de conservación o Especies protegidas por la legislación nacional

La lagartija cabezona Ctenoblepharys adspersa se encuentra en la categoría vulnerable según la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre el (D.S. 004-2014-MINAGRI)

o Especies en alguna categoría de conservación internacional Ninguna especie.

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL 3.5.

El estudio del medio socioeconómico y cultural tiene por finalidad analizar la situación de la población del área de influencia del proyecto ubicado en el distrito de Marcona. Las secciones que se presentan en este punto reflejarán los modos de vida y las condiciones socioeconómicas de la población analizada. Esta información permitirá: conocer la realidad social donde el proyecto se ubicará; establecer formas de relacionamiento con los grupos de interés y mejorar las acciones del proyecto que podrían afectar a la población del área de influencia

3.5.1. Metodología del estudio

La metodología de la evaluación social considera herramientas de recolección de información utilizados en la investigación social que para este estudio son herramientas de tipo cualitativo y cuantitativo, las cuales provienen de dos fuentes: primaria (información obtenida durante el trabajo de campo) y secundaria (información estadística, entre otros.).

Análisis Cuantitativo 3.5.1.1.

El análisis cuantitativo consistió en la obtención de información y análisis de las variables sociales definidas para el estudio a partir de datos objetivos y medibles conseguidos de la estadística existente y actualizada de fuentes como el Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), Ministerios y direcciones regionales de los sectores Educación, Salud, Agricultura, demás sectores productivos y de comercio; municipios provinciales y locales.

El análisis cuantitativo permitió la caracterización socio-demográficas y económica de la población del área de influencia del Proyecto

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 23

Análisis Cualitativo 3.5.1.2.

El análisis cualitativo consistió en la obtención de información, a través de la aplicación de cuestionarios de entrevistas semi-estructuradas con la finalidad de recoger las percepciones y opiniones expresadas por los representantes de los grupos de interés clave y la población relacionada con el Proyecto. A continuación se describen las herramientas cualitativas utilizadas en el análisis.

Las herramientas que se van aplicar son las siguientes:

Entrevista semiestructurada.

Observación directa

Recojo de información secundaria

3.5.2. Aspectos Demográficos

Crecimiento Poblacional 3.5.2.1.

Las tendencias demográficas para el crecimiento poblacional dependen de cuatro factores: de la natalidad y la inmigración para su aumento, y de la mortalidad y emigración para su disminución. Entre los Censos Nacionales de 1993 y 2007 se puede observar que, tanto a nivel regional como provincial, se produjo un leve incremento poblacional, aunque de manera diferenciada. Si se comparan las tasas de crecimiento anual, el mayor crecimiento se encuentra a nivel regional con un 1.6% anual; le sigue el nivel provincial con un crecimiento de 0.6% anual. La tendencia cambia a nivel distrital donde se registra una disminución poblacional de 0.1% anual. Esta situación se observa en el número proyectado de habitantes para el 2014 que asciende a 12,507 habitantes.

Población según sexo 3.5.2.2.

Según la proyección de población del INEI (2014)1, la población estudiada según distribución por sexo en la

provincia de Nasca y en el distrito de Marcona donde el número de hombres es mayor al de las mujeres en 3.6% a nivel provincial; asimismo, en el distrito del área de estudio es 10.3%.

Población según grupos de edad 3.5.2.3.

El distrito de Marcona presenta una concentración poblacional en los estratos jóvenes; teniendo en primer lugar al grupo de niños y adolescentes entre 10 a 14 años de edad que representan el 8.9%. Otros grupos importantes de edad son la población entre 25 y 29 años en un 9.1% y los que se ubican en tre los 30 y 34 años de edad con un 9.2%. Estos grupos de edad son importantes y tienden a mantenerse principalmente, a que la actividad minera, el comercio y los servicios relacionados a dicha actividad, emplean mayormente a la población ubicada en dichos rangos de edad.

Población según área de residencia 3.5.2.4.

Según Censo 2007 (INEI) en la Provincia de Nazca es mayoritariamente urbana dado que el 87.8% de su población vive en espacios urbanos y solo un 12.2% en espacios rurales; asimismo en el distrito de Marcona casi la totalidad de la población habita en el casco urbano denominado San Juan de Marcona 99,4%, mientras que el resto (menos del 1%) en el área rural conformada por asentamientos conocidos como San Nicolás, San Fernando, La Reparación y Laguna Grande

En el distrito de San Juan de Marcona, se encuentra conformado por 32 zonas urbanas, organizadas en juntas vecinales, juntas directivas de pueblos jóvenes, juntas directivas de asentamientos humanos y juntas directivas de asentamientos vecinales. De estos, el más grande es el pueblo joven Túpac Amaru, ubicado en el centro de la ciudad albergando una población aproximada de 3 800habitantes en 600 viviendas.

Densidad Poblacional 3.5.2.5.

La densidad poblacional es un indicador que mide el grado de concentración de la población asentada sobre un espacio determinado, relacionando el número de habitantes con la superficie territorial.

1 Estimaciones y Proyecciones de población por sexo según departamento, provincia y distrito 2000-2015.

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 24

Considerando la proyección de la población al 2014, la región Ica, tuvo una densidad poblacional de 36,5 hab. /km

2. Si se compara con los resultados del censo 2007 (33,4 hab/km2), la región, en los últimos siete años no ha

tenido un alto crecimiento.

En el caso de la provincia Nasca, se ha presentado un despoblamiento relativo de población ya que de 19,9 hab/km2 en el 2007, pasó en el 2014 a 11,2 hab. /km2.

En el caso del distrito de Marcona no ha habido mayor variación en la densidad de 6,6 hab/km2 en el 2007 pasó a 6,4 hab/km2 en el 2014. Esto podría explicarse por la necesidad de la población de buscar nuevas oportunidades en otras zonas del país

Población de las habilitaciones cercanas al Proyecto 3.5.2.6.

En el trabajo de campo se observó, en la zona cercana al proyecto, un conjunto de viviendas básicas que forman parte de la asociación de vivienda denominada “Villa Verde Hijos de San juan de Marcona”. Esta zona es un área de potencial expansión de la población; no obstante la población que tiene lotes en dicha asociación no vive de manera permanente, ya que se encuentran en el proceso de implementación de infraestructura y servicios. De acuerdo a la información de un representante de la asociación serían socios unas mil familias aproximadamente cuyos pobladores provienen mayoritariamente del distrito de Marcona. Otra información proporcionada es que a asociación se reúne con una frecuencia de 15 días en el local de la asociación en el mismo Villaverde.

Por ser un área futura para vivienda y por estar cerca al área del proyecto se ha considerado a la población de Villaverde como de influencia social directa. No obstante, como aun no viven de manera permanente en la zona, este grupo se analiza como parte de la población de la localidad de Marcona que ha sido considerada de influencia indirecta del proyecto.

Por otro lado, de acuerdo a la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (Resolución 045-2013/SBN-DGPE-SDDI ha transferido un área de 1 338 906.11 m

2 al municipio de Marcona para el

desarrollo de un programa municipal de vivienda. El área se encuentra cercana al área del proyecto, sin embargo, no se observó alguna actividad iniciada en la zona.

3.5.3. Salud

Estructura Administrativa 3.5.3.1.

El distrito del área de estudio pertenecen a la jurisdicción de la Unidad Ejecutora 402 de Salud Palpa Nazca que es

un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud Ica para la atención de salud integral de la población

de las provincias de Palpa y Nazca. Así, la población de los distritos de Marcona, Nazca y Vista Alegre en el área de

estudio pertenecen a la micro Red Vista Alegre / Hospital de Apoyo de Nazca. Adicionalmente, existe la Red

Asistencial de EsSalud Ica que brinda el servicio de seguro de salud a los trabajadores cuya condición laboral les

permite acceder a este seguro.

Mortalidad 3.5.3.2.

Las causas más frecuentes de mortalidad general en la región Ica, con un 8,2% se han debido a la bronconeumonía (inflamación a los pulmones y bronquios) y la septicemia (presencia de bacterias en la sangre). Asimismo, son comunes las causadas por enfermedades al sistema respiratorio como la neumonía (5,2%), enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis (2,1%). También, las causadas de forma repentina como los infartos (6%) y los accidentes vehiculares (3,5%). Seguidamente, se encuentran los causados por la cirrosis, los tumores, las enfermedades cerebrovasculares y de insuficiencia renal. En total se han reportado 2 606 casos de mortalidad en la región Ica.

En el centro de salud de Marcona, entre el 2010 y 2012 los casos de tumores malignos en diferentes órganos (hígado, estómago, páncreas, entre otros) fueron la principal causa de mortalidad.

Page 30: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 25

En el 2010, las principales causas de mortalidad se debieron a las enfermedades bronquiales y pulmonares y hemorragias con un 15% cada uno, accidentes, principalmente vehiculares con un 10,0%, linfoma (cáncer al sistema linfático), septicemia y úlceras con un 5,0% cada uno.

En el 2011, los casos de accidentes, principalmente vehiculares, constituyeron el 21,1% de las causas de mortandad, mientras que el 15,8% a insuficiencias cardiacas e infartos y el 13,2% a las enfermedades bronquiales y pulmonares.

En el 2012, el 22,73% de la muertes registradas tuvieron como causa los tumores malignos, 18,2% a enfermedades bronquiales y pulmonares, mientras que el 13,6% a insuficiencias cardiacas e infartos. Ver siguiente Tabla.

Morbilidad 3.5.3.3.

Los datos muestran que la población más vulnerable está constituida por niños, afectados principalmente por infecciones respiratorias agudas (IRAs) y enfermedades diarreicas agudas EDAs. Es también notable la presencia de casos de anemia por deficiencia de hierro, tanto en niños como en jóvenes. La faringitis aguda fue la causa de mayores atenciones médica en el centro de salud en las diferentes etapas de vida, con excepción de los adultos mayores quienes acudieron al centro de salud principalmente por casos de infecciones urinarias. Así también, según la información recabada en el Centro de Salud, a partir del año 2012 no se tiene registros de enfermedades en el periodo perinatal, debido a que a partir de dicho año esos casos han sido derivados al Hospital de Apoyo de Nazca.

Asimismo la población de Marcona que se atiende en el Centro de Salud Paseta Bar así como en el Puesto de Salud Túpac Amaru, es la más desfavorecida y la de mayores condiciones de pobreza del distrito ya que son personas que no tienen ningún tipo de seguro o bien sólo cuentan con el Seguro Integral de Salud (SIS). Por otro lado, el Hospital Maria Reiche registra como principales causas de consulta externa para el periodo enero - noviembre 2012, las siguientes:

Infraestructura de Salud 3.5.3.4.

En la región Ica existen 139 establecimientos de salud, los mismos que representan al 1,9% del total nacional y que asisten al 2,6% del total de la población nacional, en una cobertura aproximada de 5 122 habitantes por establecimiento.

En la provincia de Nasca existen 16 establecimientos de salud para una cobertura aproximada de 3 384 habitantes por cada uno de ellos, entre los cuales tres de ellos se encuentran en Marcona, los mismos que pertenecen a la Dirección de Salud de Ica (DISA Ica), Red de Ica – Palpa – Nasca y Microred de Nasca.

Respecto al tipo de establecimientos de salud, los puestos de salud sin servicios médicos son los que se encuentran en mayor medida en la Región Ica (68), así como en la provincia de Nasca (10).

Seguidamente, existen 34 centros de salud sin internamiento en la región, mientras que en la provincia sólo 4. Asimismo, la Región dispone de 28 puestos de salud que cuentan con el servicio de internamiento, sin embargo ninguno de ellos se encuentran en la provincia de Nasca.

El distrito de Marcona dispone de cuatro establecimientos públicos de salud: el Hospital de Essalud María Reiche Neumann, el Centro de Salud “José Paseta Bar”, el Puesto de salud “Túpac Amaru” y el Puesto de salud COMBATUAN; y dos establecimientos de salud privados: el Consultorio de Atención Integral “Virgen de Guadalupe” S.A.C y la Clínica María Auxiliadora.

Recursos humanos 3.5.3.5.

En el distrito de Marcona, los recursos humanos del sector salud se encuentran conformados por 14 profesionales, 12 técnicos y auxiliares asistenciales, entre los cuales los médicos suman un total de 26, mientras los enfermeros y los obstétricos, 4 y 3 respectivamente.

Page 31: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 26

3.5.4. Educación

Nivel Educativo 3.5.4.1.

Con respecto al nivel educativo de la población de Marcona, se puede observar que el 11.5% de la población de 15 años y más tiene nivel primaria, el 45.7% (4306) de la población tiene nivel secundario y el 40.9%tiene nivel superior (universitario y no universitario completo e incompleto).

Analfabetismo 3.5.4.2.

En el distrito de Marcona, la población analfabeta representa el 1,9%, siendo mayoritaria la población femenina, que representan el mayor número de la población analfabeta. Debido a esta situación, en diversos centros poblados de la región se vienen implementando el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama) impulsado por el Estado. El Pronama realizó una investigación en el presente año, cuyos resultados señalan que el nivel de analfabetismo descendió hasta 3% en la región Ica, por lo cual será declarada por el estado como zona libre de analfabetismo (según parámetros internacionales).

3.5.4.2.1 Infraestructura Educativa

El distrito de Marcona cuenta con un total de 27 instituciones educativas, de las cuales 21 son instituciones estatales y el resto privadas, que reportan a la UGEL Nazca2. En estos centros educativos, se imparte formación desde los niveles básicos (inicial, cuna–jardín, primaria y secundaria).

Los centros educativos principales del distrito de Marcona son: Escuela Primaria Francisco Bolognesi (1959) con 717 alumnos matriculados al 2012, Colegio Secundario Almirante Miguel Grau (1959) con más de 700 alumnos matriculados al 2012, Escuela Primaria Elena Francia Ramos (1963), con 432 alumnos matriculados al 2012, y el Colegio Secundario San Juan.

Desde hace algunos años se vienen remodelando y/o reconstruyendo varios establecimientos educativos en el distrito de Marcona, tanto para renovación de infraestructura como debido a necesidades de ampliación de cobertura. Así, en el 2011 se reinauguró el Colegio Secundario Almirante Miguel Grau con modernas instalaciones que constan de 22 nuevas aulas, 2 laboratorios, biblioteca, taller de electricidad y de costura, sala de cómputo y otra de música, ambientes para el área de educación física, auditorio y áreas administrativas.

A nivel de educación superior, el distrito de Marcona cuenta con el Instituto Superior Tecnológico (IST) Luis Felipe de las Casas Grieve con las carreras de computación e informática, mecánica automotriz, enfermería técnica y mecánica de producción. El IST al año 2012 tuvo un total de 170 alumnos matriculados en sus diferentes carreras técnicas. También se cuenta con el Centro de Creatividad y Desarrollo Empresarial Marcona (CCDEM) que imparte 15 cursos anuales o semestrales, entre los que destacan administración, idiomas, industrias alimentarias, soldadura, proyección a la comunidad (educación preuniversitaria) y mecánica de mantenimiento. Al año 2012 el total de matriculados fue de 86 alumnos.

3.5.5. Vivienda

Tenencia de vivienda 3.5.5.1.

Según el Censo de Población y Vivienda del INEI, 2007, el total de viviendas censadas para el distrito de Marcona fue de 4,969. De ellas, el 85% correspondía al tipo de vivienda casa independiente y solo un 7% a vivienda improvisada.

En comparación con los resultados de la Encuesta Socioeconómica 20123 muestran que el 54.5% de las familias en Marcona habitan viviendas concedidas por el centro de trabajo, un 23.4% habita en viviendas propias ubicadas en zonas invadidas, un 17.1% habita en viviendas propias pagadas y un 4.3% de las viviendas habitadas son

2 Fuente: Ministerio de Educación del Perú. Estadística de la Calidad Educativa, ESCALE 2012.

3 PEVC00398-001-TRE: Línea de Base Social – Mina Justa – Marcobre 2013

Page 32: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 27

alquiladas. Teniendo en cuenta que originalmente solo hubo viviendas construidas por Hierro Perú y el resto de viviendas corresponde a invasiones, se podría concluir que el 45.5% de jefes de hogar vive en zonas invadidas o que originalmente lo fueron

3.5.6. Servicios básicos e infraestructura

Agua y desagüe 3.5.6.1.

3.5.6.1.1 Abastecimiento de agua

Según los resultados de la encuesta Socioeconómica 2012, el 82% de los hogares en Marcona habita en viviendas que cuentan con conexión a la red pública del servicio de agua, en el interior de su vivienda y un 13.1% de las viviendas se abastecen mediante un pilón, caño y de otra vivienda continua.

3.5.6.1.2 Acceso a alcantarillado

De acuerdo a la Encuesta Socioeconómica 2012, el 84.2% de las viviendas cuentan con servicios de desagüe conectados a red pública al interior de la vivienda, mientras que de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEI 2007, en dicho año la cobertura alcanzaba el 75% de las viviendas. A nivel provincial, Nazca tiene un nivel de cobertura del servicio de desagüe red pública con conexión al interior de la vivienda, mayor que el promedio de la región Ica (65% vs 53%) también de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEI 2007.

En tal sentido, la provincia de Nazca tiene el nivel de cobertura más elevado de la región, seguido por la provincia de Ica (54%).

Servicio eléctrico (fuentes de generación) 3.5.6.2.

El servicio eléctrico en el distrito de Marcona es suministrado desde la Sub Estación San Nicolás (Central Térmica San Nicolás) a la Sub Estación 8B (ubicada en el Asentamiento Humano Micaela Bastidas). Este servicio lo suministra la empresa Shougang Generación Eléctrica S.A.A (SHOUGESA), quien en acuerdo con la Municipalidad de San Juan de Marcona distribuye la energía a las viviendas del distrito.

Según el Plan de Desarrollo Urbano de San Juan de Marcona, se considera la necesidad de independizar los servicios básicos de la empresa SHOUGESA y que permitan que un concesionario autorizado implemente y opere el sistema de electrificación, considerando las zonas de expansión urbana. Esto mejoraría la calidad del servicio y disminuiría los costos que actualmente pagan los usuarios, ya que se tendrían tarifas reguladas.

Según las entrevistas realizadas los habitantes de la Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos de San juan de Marcona, no cuentan con servicio eléctrico en sus viviendas. Asimismo algunos habitantes de las viviendas solo permanecen hasta las 6 de la tarde para luego retirarse a sus viviendas ubicadas en el distrito de Marcona, en algunos casos utilizan velas o lámparas como otro tipo de iluminación.

3.5.7. Transporte y comunicaciones

Infraestructura terrestre 3.5.7.1.

En la provincia de Nasca se tiene proyectado el paso del Corredor Interoceánico entre Perú y Brasil que llegará hasta el puerto de Marcona. En la actualidad, Nasca tiene acceso a la carretera Panamericana Sur y a la Interoceánica, que comunica la sierra y selva del sur del Perú hasta Brasil y Bolivia. La calidad y rapidez de la integración física de un territorio se mide por el porcentaje de caminos asfaltados. En el Perú, el 13% de la red vial se encuentra asfaltada. En la región Ica este porcentaje es de 22,3%.

La carretera Panamericana Sur, funciona como un eje articulador, entre los espacios productivos, con los principales mercados regionales y nacionales. Asimismo, la carretera Transversal Los Libertadores (Dv. Pisco – Pampano – Ayacucho), articula la Ceja de Selva de Ayacucho con la zona alto andina y los valles intermedios del valle costero. Esta carretera articula los departamentos de Ica y Ayacucho.

Page 33: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 28

Otra vía importante es la carretera Transversal San Juan – Nasca – Cusco, que va desde San Juan conectándola con ciudades importantes como Puquio, Abancay y Cusco. Estas carreteras favorecen el intercambio comercial y el desarrollo del turismo en la Región.

Infraestructura aérea 3.5.7.2.

El aeródromo de Marcona es utilizado periódicamente por aeronaves privadas y por el Estado Peruano. Asimismo, dicho aeródromo es de pertenencia de la Base Naval del Perú, quienes realizan vuelos de instrucción durante el amanecer y el ocaso del día. Cabe resaltar que no realizan vuelos comerciales o turísticos. El área de sobre vuelo son las zonas denominadas Punta Caballas (Palpa -Ica), Acari (Caravelí - Arequipa), Nasca (Ica), Palpa (Palpa - Ica) y Lomas (Arequipa).

Medios de comunicación 3.5.7.3.

Las Encuestas de Percepciones realizadas en el año 2011 de la Línea de Base Social – Mina Justa – Marcobre, permitió conocer que los medios de comunicación más empleados por la población para informarse sobre actualidad en el distrito de Marcona son la televisión, la prensa y la radio. Así, el 87% afirmó ver noticias en televisión todos los días, mientras que 30% afirmó escuchar noticias a diario por radio. Asimismo, el 37% lee noticias diariamente en periódicos y 12% se informa a través de internet.

3.5.8. Pobreza

Situación en el Mapa o Índice de Pobreza 3.5.8.1.

El distrito de Marcona tendría un 84% de población que no es pobre y 16% de población pobre no extrema. Su ubicación está en el lugar 1687 del total de 1836 distritos del país (es decir que del total de los 1836 distritos del Perú solo hay 149 distritos que tienen menor nivel de pobreza que Marcona) y en el puesto 20 del total de los 43 distritos del departamento de Ica. Por su parte, en la Provincia de Nazca tiene 84.5% de población no pobre y 15.4% de pobres no extremos, datos que muestran mejores niveles que Marcona.

Los datos muestran que en Marcona es relativamente alto el coeficiente de Gini lo cual puede tener su explicación en las diferencias de ingresos que existe por un lado entre la población que trabaja en minería y aquella que no; así como en los contrastes de salarios que existe entre los funcionarios, empleados y obreros que laboran en minería.

Índice de desarrollo humano (IDH). 3.5.8.2.

Según el Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2012 elaborado por el PNUD, el Perú presenta un IDH de 0.5058. para dicho año. El departamento de Ica, a nivel nacional está en el puesto 13 con un IDH de 0.5610 después de Lima y Moquegua que son los departamentos con los índices más altos. En cuanto a la provincia de Nazca se encuentra en el lugar 25 del total de provincias con un IDH de 0.5244. Asimismo el distrito de Marcona se encuentra en el puesto 91.

3.5.9. Actividades Económicas

Principales actividades económicas 3.5.9.1.

Las principales actividades económicas de la población del distrito de Marcona están vinculada a la minería (41.4% de la población que trabaja), seguidas por los actividades en el rubro de servicios (14.8%) y comercio (11.6%). El empleo en el sector público así como la actividad pesquera tienen un nivel menor, pero también constituyen actividades económicas principales para un importante sector de la población del distrito.

3.5.9.1.1 Minería

En el distrito de Marcona sobresale la explotación de hierro a gran escala, el mismo que se exporta al mercado internacional, por ello es una de las principales actividades económicas de la región. Es la actividad económica que reporta mayores beneficios al distrito de Marcona, por los ingresos que se reciben del canon y el sobre-canon y por ser la más importante de fuente de trabajo de sus habitantes (24% de la PEA). También es reconocido por su riqueza en cobre y otros minerales como el zinc, cobalto y otras aleaciones, como del mármol y sus derivados.

Page 34: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 29

Shougang Hierro Perú S.A., se dedica a la extracción y procesamiento del hierro, realiza sus operaciones a tajo abierto (OPEN PIT) en minas que se encuentran a 800 msnm, a 10 minutos de las costas de Marcona.

Las exportaciones están dirigidas hacia Japón, China, Corea, Argentina y EE.UU. En la planta de concesión de beneficio San Nicolás registra una producción de 36 500 TM/día obteniendo el producto hierro por sinterización (Atlas Minería y Energía en el Perú Año 2000 – Ministerio de Energía y Minas).

En el 2013, la producción de hierro fue de 6,681 TM.

3.5.9.1.2 Pesca

El distrito de Marcona cuenta con un desembarcadero Pesquero Artesanal Diómedes Vente López, dirigido a facilitar el consumo humano y cuenta con una capacidad para 10 embarcaciones. La extracción de dichas especies, indicadas en el párrafo anterior, tiene un nivel inferior a lo presentado en la región y solo alcanza a satisfacer el mercado local y ciudades cercanas.

Las principales zonas para la actividad de pesca en Marcona son la Bahía de San Juan, la Bahía de San Nicolás, Playa Hermosa y La Lobera. La temporada baja se da en los meses de junio y agosto teniendo que migrar a zonas como Ático y Chala (en Arequipa) y otros puntos como Pisco, Caballa, la Hierba.

En el Distrito de Marcona, la actividad pesquera se realiza de manera artesanal a través de embarcaciones menores cuyos productos extraídos son comercializados dentro de la localidad y ciudades cercanas. Las principales zonas para la actividad de pesca en Marcona son la Bahía de San Juan, la Bahía de San Nicolás, Playa Hermosa, La Lobera. Se indica que la temporada de menor pesca se da entre los meses de junio y agosto, y es cuando tienen que migrar a zonas como Ático, Chala (Arequipa) y otros puntos como Pisco, Caballa, la Hierba; se van de una semana a 15 días, esto es en el caso de los pescadores embarcados, que no incluye a los marisqueros .

La corvina es el pez de mayor demanda de consumo por la población con mayor capacidad adquisitiva, suele venderse entre S/.20 a S/.25 el kilo; del mismo modo, la cojinova cuesta S/.12 el kilo y su precio puede bajar hasta S/.10. El kilogramo de chita se compra de S/. 12 a S/. 14, el lenguado más grande puede ser vendido de S/. 20 a S/.25 el kilo. Diferente situación sucede con la lorna considerado como un pescado de la mesa popular, que es adquirido por S/. 2,5 hasta S/. 3 por kilo; de igual manera, el jurel pertenece a la mesa popular y vale de S/.3 a S/.4 el kilo.

Organizaciones Pesqueras en el distrito La Comunidad de Pescadores de Marcona (COPMAR) fue fundada el 01 de marzo del año 2,002 con partida registral de los Registros Públicos Nº 11009094, está integrada actualmente por 16 Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales – OSPAs, las mismas que tienen carácter de asociaciones productivas y que se constituyeron por consenso interno para fortalecer a la institución matriz y para poder asumir compromisos establecidos en el Programa Piloto Demostrativo para la Recuperación de Ecosistemas Acuáticos de Marcona y uso Sostenible de su Biodiversidad. Asimismo la cual está representada por 6 dirigentes, donde participan 600 socios activos.

La asociación gestiona sus servicios conjuntamente con instituciones del estado como; el Ministerio de Producción (PRODUCE), Dirección Regional de Producción del Gobierno Regional de Ica (DIREPRO), Instituto del Mar Peruano (IMARPE).

Entre las principales actividades de la asociación COPMAR; se menciona la extracción de peces (por medio de cordel, redes, cortina), colecta de algas, buceo, marticultoría, extracción de mariscos, entre otros.

El modelo de gestión de los recursos pesqueros que promueve la COPMAR (COMUNIDAD PESQUERA DE MARCONA), se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional, que se traduce en fuente generadora de empleo, ingresos y servicios estables, incrementando la calidad de vida de los pescadores del distrito de Marcona.

Page 35: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 30

Se encuentran reconocidos por el programa de Naciones Unidas, como programa piloto en el marco del ecosistema de la corriente marina de Humboldt entre Perú y chile, el hecho de ser considerados como parte del programa muestra un enfoque eco sistémico de la pesca artesanal.

El programa se denomina piloto; ya que por primera vez en el Perú a los pescadores se les otorga la facultad de establecer sus propios modelos de ordenamiento pesquero local para asegurar la sostenibilidad de los recursos de sus zonas tradicionales de trabajo.

Programa Piloto Para la Recuperación de Ecosistemas Acuáticos y Usos Sostenible de su Biodiversidad-PPD Marcona

D.S.Nº 015-2003-PRODUCE: Conforma una comisión para formular alternativas para la ejecución del PPD MARCONA.

D.S.Nº 009-2005-PRODUCE: Aprueba las alternativas para la ejecución del PPD MARCONA y conforman comisión asesora permanente (CAP).

D.S.Nº 010-2005-PRODUCE: La COPMAR y la CAP tendrán la responsabilidad de formular y aprobar el reglamento de gestión para el PPD MARCONA y demás funciones conforme a lo previsto en dicho programa. Se encarga a la COPMAR la ejecución del PPD MARCONA.

El PPD Marcona tiene 7 objetivos que son:

Promover organizaciones comunales y productivas eficientes

Mejorar el conocimiento de la biodiversidad, geomorfología y oceanografía local

Mejorar la productividad de las zonas tradicionales de trabajo

Promover el desarrollo de la maricultura

Recuperar ecosistemas degradados

Fortalecer roles de la mujer y familia en el proyecto

Desarrollar el manejo integrado de la zona marino costera

De los 7 objetivos del PPD MARCONA se han derivado 11 proyectos:

Proyectos de organización y capacitación:

o Fortalecer el rol de la mujer y la familia en el desarrollo del proyecto o Generación de actividades alternativas y complementarias a la pesca artesanal o Fortalecimiento de organizaciones sociales productivas y eficientes

Proyectos de investigación y producción:

o Mejorar el conocimiento de la diversidad biológica o Promoción y desarrollo de la maricultura o Evaluación de los recursos y potencial de extracción o Mejoramiento de la productividad o Producción post captura, tecnología del procesamiento y mercado o Evaluación y extracción racional del aracanto (Lessonia spp)

Proyectos de manejo integrado de zonas marino costeras

o Microzonificación ecológica del distrito de Marcona o Plan de ordenamiento territorial del distrito de Marcona

3.5.9.1.3 Comercio y Servicios

En el distrito de Marcona, el 52,6% de la PEA ocupada se dedica al comercio y servicios. Específicamente, el comercio es desarrollado por el 13,1%, mientras que la actividad inmobiliaria por el 7,1%, el transporte y las comunicaciones por el 6,3% y la administración de hoteles y restaurantes por el 4,9%, los mismos que representan la mayoría.

Page 36: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 31

3.5.9.1.4 Actividad agropecuaria

En el distrito de Marcona, las actividad agropecuaria es desarrollada por el 1.1% de la PEA ocupada. En la zona conocida como Laguna Grande, a 35 km de San Juan de Marcona, a 30 minutos en automóvil. Los productos que se cosechan son papa, yuca, camote, maíz, zanahoria, entre otros, considerados como de pan llevar. El crecimiento de esta actividad está determinado por la poca capacidad productiva de los suelos de Marcona, que se caracterizan por su alto contenido de salitre.

3.5.9.1.5 Industria Manufacturera

En el distrito de Marcona el desarrollo de empresas industriales no tiene presencia, sin embargo el 6,2% de la PEA ocupada se dedica a la industria manufacturera, ya que en ella se puede identificar el rubro de la manufactura, la artesanía, pues existen asociaciones vinculadas a dicha actividad como Los hijos de Angaraes dedicados a la elaboración de artesanías textiles provenientes de Apurímac. De igual manera, otras se dedican a la artesanía ornamental, a base a piedras y productos de mar, como restos del sargazo (alga) y erizo; el yeso también es utilizado para hacer figuras de animales, entre otros

3.5.10. Empleo

Las Encuestas de Socioeconómicas realizadas en el año 2012 de la Línea de Base Social – Mina Justa – Marcobre; en el distrito de Marcona la población en edad de trabajar (PET) es el 73.1%. La distribución de la PET según sexo es bastante similar, debido a las características de la estructura demográfica del distrito, donde la distribución de hombres es mujeres por grupos de edad también es bastante similar.

3.5.11. Aspecto cultural

Tradición y Modernidad 3.5.11.1.

Costumbres

Sobresalen las danzas y bailes típicos de la región costeña, como son los ritmos afroperuanos, además de la marinera y la música criolla.

En costumbres destacan las peleas de gallos, los carnavales en los meses de verano, las fiestas costumbristas y patronales de los diferentes pueblos del país, la fiesta de las cruces en el mes de mayo. También, las actividades religiosas en semana santa, las novenas y procesiones; como la del Señor de los Milagros y San Martín de Porres.

Turismo

En Marcona además de sus actividades emblemáticas como son la minería y la pesca, cuenta con atractivos turísticos como lo son las Reservas Nacionales de Punta San Juan y la de San Fernando reconocidas por su excepcional fauna marina, aves guaneras, sus formaciones rocosas que semejan gigantes esculturas zoomórficas y antropomórficas, así como guanacos y cóndores que provienen de los andes y llegan estacionalmente a esta parte de la costa.

Marcona, tiene un potencial turístico por desarrollar y que genera expectativa en la población por los beneficios que podría tener para el distrito. Entre los principales atractivos están:

Punta San Fernando y la zona del corredor del cóndor y el guanaco

Playas y formaciones rocosas al sur de la punta San Juan

Playas La Lobera, Los Leones, Playa Hermosa, Los Pingüinos, Playa El Hambre, etc.

Punta y Ensenada Chiquerío, Punta Colorada y Ensenada Tres Hermanas.

Zona guanera de Punta San Juan

Observación de fauna: lobos marinos, pingüinos de Humboldt, aves guaneras, delfines, ballenas, guanacos, cóndores, etc.

Yanyarina (lugar de campamentos y alejado de la ciudad, a media hora en camioneta)

Roquedales con formas de animales como “La Trompa del Elefante” y “La Tortuga” entre otros.

Page 37: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 32

La afluencia de turistas a la zona de Nasca y Paracas constituye un mercado turístico potencial al cual podría integrarse San Juan de Marcona. Sin embargo, la posibilidad de ampliar el circuito hasta Marcona requiere de la implementación de servicios e infraestructura turística como hoteles, restaurantes, tour operadores, guías de turismo, transporte, etc.

3.5.12. Organización Social y Grupo de Interés

La principal organización institucional es la Municipalidad de Marcona. Dicha institución se encuentra encabezada por el Consejo Municipal, el que es presidido por el alcalde y del cual forman parte los regidores. La Municipalidad coordina con las organizaciones sociales de base, conformadas por las juntas vecinales, juntas directivas de asentamientos humanos, pueblos jóvenes, los comités de vaso de leche y clubes de madres. Otras autoridades locales presentes son: él juez de paz letrado, el gobernador, la comisaría, también hay presencia de instituciones educativas y del sector salud.

3.5.13. Percepciones

Percepciones sobre los principales problemas que afectan a la localidad 3.5.13.1.

De acuerdo a los resultados conseguidos en las entrevistas, las personas consultadas mencionaron que el principal problema en su localidad es la falta de agua, áreas para la expansión urbana, la inseguridad ciudadana manifiesto en casos de asaltos y robos a viviendas en horas de la noche o cuando las personas salen a realizar compras o gestiones, extorsiones en obras que realiza la municipalidad violencia familiar, drogadicción, entre otros. De acuerdo a ello, este problema destaca en el distrito de Marcona. Según la entrevista realizada al representante de la Comisaria de Marcona, la incidencia en delitos es alta en lugares solitarios en las noches en áreas donde hay poca iluminación y se viene incrementando en la actualidad.

Frente a la situación descrita se preguntó a los entrevistados qué acciones se están tomando a nivel de sus instituciones (municipalidades) para abordar el problema de la inseguridad, se señaló al respecto que desde el punto de vista organizativo tanto en la municipalidad provincial y las distritales se han planteado la creación de Comités de Seguridad Ciudadana, que son instancias de coordinación e integración de acciones sobre el tema entre el Ministerio del Interior (gobierno central) y los gobiernos locales. En el caso de la provincia existe esta instancia, sin embargo a nivel distrital las gestiones municipales no han mostrado interés al respecto sobre todo en la elaboración del Plan Provincial de Seguridad Ciudadana, el cual fue elaborado el 2012 sin que ninguno de los distritos haya alcanzado sus aportes o planes a nivel distrital para ser integrados a la escala provincial. En lo que respecta a otro tipo de medidas como destinar mayor presupuesto para equipamiento en seguridad, de acuerdo a la opinión de los entrevistados es poco lo que los municipios han destinado para tal fin hasta ahora.

Conflictos sociales 3.5.13.2.

A nivel distrital, los conflictos sociales se relacionan con la actividad minera que se desarrolla, especialmente por la empresa minera Shougang Hierro Perú, según reportes de Defensoría del Pueblo. Los conflictos son principalmente laborales entre los sindicatos de trabajadores y la empresa, por incremento de sus remuneraciones.

Conocimiento sobre el Proyecto 3.5.13.3.

La mayoría de los entrevistados, evidencian algún grado de conocimiento sobre la energía eólica. Algunos señalaron que es una energía limpia, con menor grado de contaminación. Todos demuestran tener conocimiento sobre un proyecto de energía eólica, el correspondiente al PE San Juan de Marcona, aunque no lo identifican con ningún nombre de proyecto ni de empresa específico, a excepción del representante de la municipalidad, que como él señala, por la naturaleza de su cargo conoce de los proyectos que se van a realizar en el distrito.

Opiniones sobre los posibles impactos ocasionados a partir del Proyecto 3.5.13.4.

3.5.13.4.1 Impactos positivos

Según lo mencionado por las personas entrevistadas indicaron lo siguiente; se espera que la instalación de proyectos de este tipo tenga un impacto social y económico positivo, brindando trabajo a personas de la localidad. Una sugerencia importante es que la convocatoria de trabajo sea prioritariamente a personas de la zona. Otro

Page 38: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 33

aspecto señalado como impacto por los entrevistados fue el hecho que la operación del proyecto implicará una modificación o alteración del paisaje, sin embargo esto representará algo positivo, sobre todo si se suma al valor o potencial atracción turística del lugar.

3.5.13.4.2 Impactos negativos

Los posibles impactos negativos que se identifican están relacionados con la etapa de instalación, en cuanto al impacto sonoro o el cambio en la dirección de los vientos, pero las personas entrevistadas reconocieron que falta información al respecto para definir si afecta realmente o no a la localidad.

Por otro lado mencionar entre las expectativas negativas que genera el Proyecto está relacionado al aumento de la prostitución por la presencia de gente extraña en la etapa de construcción.

Expectativas sobre el Proyecto 3.5.13.5.

Según los entrevistados indican que las principales expectativas que genera el Proyecto en la población y los grupos de interés son los siguientes:

Incremento del empleo en la zona.

Mayor comercio en el distrito de Marcona

Posibilidad de recibir capacitación para que población pueda participar del proyecto.

Aprovechamiento de recursos naturales(viento)

Significaría una nueva forma de energía limpia, sin contaminación

Posibilidad de apoyo en la actividad pesquera

Mayor apoyo social a través de los proyectos de responsabilidad social

Recomendaciones y sugerencias al Proyecto 3.5.13.6.

En cuanto a las sugerencias, se incide en la comunicación con la población, en primera instancia, mediante sus representantes y organizaciones, de modo formal, convocándolos a través de cartas de invitación, también se sugiere que los medios de comunicación pueden brindar un buen nivel de convocatoria para que la población participe en los eventos que la empresa planifique, siempre que se comuniquen con la debida anticipación. También sugieren que la empresa promueva visitas al Parque Eólico para que los jóvenes conozcan en la práctica en qué consiste la generación de energía eólica.

Según una sugerencia del Gerente de Medio Ambiente el señor Pedro Reyes Quispe, quien manifestó que la empresa titular del Proyecto promueva visitas al PE San Juan para que los niños de los centros educativos conozcan en la práctica en que consiste y que beneficios genera la energía eólica al medio ambiente

4. CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.1.

La identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales, que podría generar la ejecución del Proyecto, ha sido realizada en base a la metodología propuesta por V. Conesa Fernández-Vítora, por ser una de las metodologías más completas. El desarrollo secuencial de la metodología contempla las siguientes etapas:

Identificación de las Acciones del Proyecto

Identificación de Factores Ambientales y Sociales

Identificación de Impactos Ambientales y Sociales

Evaluación de la Importancia de los Impactos Ambientales y Sociales.

4.1.1. Identificación de las acciones del Proyecto

En la siguiente tabla se muestra las acciones que podrían causar algún impacto ambiental o social, en las tres fases del Proyecto.

Page 39: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 34

Tabla N° 7 Acciones que podrían causar impacto ambiental o social

FASE DE CONSTRUCCIÓN

General

Contratación de mano de obra local

Movilización de maquinaria, equipos y materiales

Construcción de aerogeneradores

Excavación y movimiento de tierras

Obras civiles y cimentaciones de aerogeneradores

Montaje de aerogeneradores

Disposición de material excedente

Construcción de línea de transmisión y subestación eléctrica

Excavación y movimiento de tierras

Obras civiles y cimentación de postes

Instalación de equipos eléctricos y energización

Tendido del cableado de la línea de transmisión eléctrica

Disposición de material excedente

Habilitación y mejoramiento de accesos

Excavación, nivelación y movimiento de tierras

Disposición de material excedente

Implementación de estructuras temporales

Instalación de componentes auxiliares

Manejo de residuos sólidos y/o líquidos

FASE DE OPERACIÓN

General

Funcionamiento de infraestructura del parque eólico (aerogeneradores, línea de transmisión y subestación eléctrica)

Mantenimiento de infraestructura del parque eólico

Manejo de residuos sólidos y/o líquidos

FASE DE CIERRE

General

Contratación de mano de obra local

Desconexión y desenergización

Desmontaje de infraestructura del parque eólico

Retiro de estructuras y sistemas eléctricos

Limpieza y reconfirmación del terreno

Elaboración Pacific PIR 2014

4.1.2. Identificación de factores ambientales

El conocimiento de las condiciones actuales del ámbito de estudio, proporcionado por la línea base ambiental, ha permitido identificar los factores ambientales que podrían ser receptores de los impactos que el proyecto puede generar. La siguiente tabla muestra dichos factores.

Page 40: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 35

Tabla N° 8 Identificación de factores ambientales

MEDIO COMPONENTES AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES

Medio Físico

Aire

Calidad de aire

Nivel de ruido

Nivel de radiaciones no ionizantes

Suelo

Calidad de suelo

Uso de suelo

Morfología

Paisaje Belleza escénica

Medio Biológico Flora Vegetación

Fauna Fauna terrestre y avifauna

Medios Socio económico y

cultural

Socio-económico Ingreso económico

Empleo local

Cultural Restos arqueológicos

Elaboración Pacific PIR 2014

4.1.3. Evaluación de impactos ambientales

Identificación de impactos ambientales 4.1.3.1.

A continuación, se presentan los posibles impactos ambientales que podrían generarse por la construcción, operación y cierre del Proyecto.

Page 41: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 36

Tabla N° 9 Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de construcción

MED

IO

CO

MP

ON

ENTE

S A

MB

IEN

TALE

S

FAC

TOR

ES A

MB

IEN

TALE

S

IMP

AC

TOS

AM

BIE

NTA

LES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CONSTRUCCIÓN

C1- GENERAL

C2 – CONSTRUCCIÓN DE AEROGENERADORES

C3 – CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA

C4 – HABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO

DE ACCESOS

C5-IMPLEMENTACI

ÓN DE ESTRUCTURAS TEMPORALES

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

CO

NTR

ATA

CIÓ

N D

E M

AN

O D

E

OB

RA

LO

CA

L M

OV

ILIZ

AC

IÓN

DE

MA

QU

INA

RIA

S, E

QU

IPO

S Y

MA

TER

IALE

S EX

CA

VA

CIÓ

N Y

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIER

RA

OB

RA

S C

IVIL

ES

MO

NTA

JE D

E

AER

OG

ENER

AD

OR

ES

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

MA

TER

IAL

EXC

EDEN

TE

EXC

AV

AC

IÓN

Y M

OV

IMIE

NTO

DE

TIER

RA

OB

RA

S C

IVIL

ES

INST

ALA

CIÓ

N D

E EQ

UIP

OS

ELÉC

TRIC

OS

Y EN

ERG

IZA

CIÓ

N

TEN

DID

O D

EL C

AB

LEA

DO

DE

LA

LÍN

EA D

E TR

AN

SMIS

IÓN

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

MA

TER

IAL

EXC

EDEN

TE

EXC

AV

AC

IÓN

, NIV

ELA

CIÓ

N Y

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERR

AS

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

MA

TER

IAL

EXC

EDEN

TE

INST

ALA

CIÓ

N D

E

CO

MP

ON

ENTE

S A

UX

ILIA

RES

MA

NEJ

O D

E R

ESID

UO

S

SÓLI

DO

S Y

LÍQ

UID

OS

Físico

Aire

Calidad de Aire

Posible alteración de la calidad de aire

X X X X X X X X X X X

Nivel de ruido

Posible Incremento de niveles sonoros

X X X X X X X X X X X

Nivel de RNI Posible Incremento de las RNI

Suelo

Calidad del Suelo

Posible contaminación de suelo

X X X X X X X X X X X X

Uso de suelo Cambio de uso de suelo

X X X X X X

Page 42: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 37

MED

IO

CO

MP

ON

ENTE

S A

MB

IEN

TALE

S

FAC

TOR

ES A

MB

IEN

TALE

S

IMP

AC

TOS

AM

BIE

NTA

LES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CONSTRUCCIÓN

C1- GENERAL

C2 – CONSTRUCCIÓN DE AEROGENERADORES

C3 – CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA

C4 – HABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO

DE ACCESOS

C5-IMPLEMENTACI

ÓN DE ESTRUCTURAS TEMPORALES

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

CO

NTR

ATA

CIÓ

N D

E M

AN

O D

E

OB

RA

LO

CA

L M

OV

ILIZ

AC

IÓN

DE

MA

QU

INA

RIA

S, E

QU

IPO

S Y

MA

TER

IALE

S EX

CA

VA

CIÓ

N Y

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIER

RA

OB

RA

S C

IVIL

ES

MO

NTA

JE D

E

AER

OG

ENER

AD

OR

ES

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

MA

TER

IAL

EXC

EDEN

TE

EXC

AV

AC

IÓN

Y M

OV

IMIE

NTO

DE

TIER

RA

OB

RA

S C

IVIL

ES

INST

ALA

CIÓ

N D

E EQ

UIP

OS

ELÉC

TRIC

OS

Y EN

ERG

IZA

CIÓ

N

TEN

DID

O D

EL C

AB

LEA

DO

DE

LA

LÍN

EA D

E TR

AN

SMIS

IÓN

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

MA

TER

IAL

EXC

EDEN

TE

EXC

AV

AC

IÓN

, NIV

ELA

CIÓ

N Y

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERR

AS

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

MA

TER

IAL

EXC

EDEN

TE

INST

ALA

CIÓ

N D

E

CO

MP

ON

ENTE

S A

UX

ILIA

RES

MA

NEJ

O D

E R

ESID

UO

S

SÓLI

DO

S Y

LÍQ

UID

OS

Morfología Compactación del suelo

X X X X X X X X X X

Paisaje Belleza escénica

Posible alteración del paisaje

X X X X X X X X X X X

Medio Biológico

Flora Vegetación Pérdida de vegetación

X X

Fauna

Fauna terrestre

Posible ahuyentamiento temporal de la fauna terrestre

X X X X X X X X X X X X

Avifauna

Posible afectación de las aves por colisión

X X X

Page 43: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 38

MED

IO

CO

MP

ON

ENTE

S A

MB

IEN

TALE

S

FAC

TOR

ES A

MB

IEN

TALE

S

IMP

AC

TOS

AM

BIE

NTA

LES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CONSTRUCCIÓN

C1- GENERAL

C2 – CONSTRUCCIÓN DE AEROGENERADORES

C3 – CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA

C4 – HABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO

DE ACCESOS

C5-IMPLEMENTACI

ÓN DE ESTRUCTURAS TEMPORALES

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

CO

NTR

ATA

CIÓ

N D

E M

AN

O D

E

OB

RA

LO

CA

L M

OV

ILIZ

AC

IÓN

DE

MA

QU

INA

RIA

S, E

QU

IPO

S Y

MA

TER

IALE

S EX

CA

VA

CIÓ

N Y

MO

VIM

IEN

TO

DE

TIER

RA

OB

RA

S C

IVIL

ES

MO

NTA

JE D

E

AER

OG

ENER

AD

OR

ES

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

MA

TER

IAL

EXC

EDEN

TE

EXC

AV

AC

IÓN

Y M

OV

IMIE

NTO

DE

TIER

RA

OB

RA

S C

IVIL

ES

INST

ALA

CIÓ

N D

E EQ

UIP

OS

ELÉC

TRIC

OS

Y EN

ERG

IZA

CIÓ

N

TEN

DID

O D

EL C

AB

LEA

DO

DE

LA

LÍN

EA D

E TR

AN

SMIS

IÓN

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

MA

TER

IAL

EXC

EDEN

TE

EXC

AV

AC

IÓN

, NIV

ELA

CIÓ

N Y

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERR

AS

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

MA

TER

IAL

EXC

EDEN

TE

INST

ALA

CIÓ

N D

E

CO

MP

ON

ENTE

S A

UX

ILIA

RES

MA

NEJ

O D

E R

ESID

UO

S

SÓLI

DO

S Y

LÍQ

UID

OS

Medio Socio -

económico y Cultural

Socio - económico

Ingreso económico

Posible incremento de ingresos económicos del personal local contratado

X

Empleo local

Incremento de la oferta de mano de obra local

X

Cultural Restos

arqueológicos

Posible afectación de restos arqueológicos

X X X X X X

Posible protección del patrimonio arqueológico

X X X X X X

Page 44: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 39

Tabla N° 10. Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de operación

MEDIO COMPONENTES AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE OPERACIÓN

C1 – GENERAL

A1 A2 A3

FUNCIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

DEL PARQUE EÓLICO

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

DEL PARQUE EÓLICO

MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS Y/O LÍQUIDOS

Físico

Aire

Calidad de Aire Posible alteración de la calidad de aire

Nivel de ruido Posible Incremento de niveles sonoros

X

Nivel de RNI Posible Incremento de RNI

X

Suelo

Calidad del Suelo Posible contaminación de suelo

X X

Uso de suelo Cambio de uso de suelo

Morfología Compactación de suelo

Paisaje Belleza escénica Posible alteración del paisaje

X

Medio Biológico

Flora Vegetación Pérdida de vegetación

Fauna Fauna terrestre

Posible ahuyentamiento temporal de la fauna terrestre

Page 45: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 40

MEDIO COMPONENTES AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE OPERACIÓN

C1 – GENERAL

A1 A2 A3

FUNCIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

DEL PARQUE EÓLICO

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

DEL PARQUE EÓLICO

MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS Y/O LÍQUIDOS

Avifauna Posible afectación de las aves por colisión

X

Medio Socio-económico y

Cultural

Socio-económico

Ingreso económico

Posible incremento de ingresos económicos del personal local contratado

Empleo local Incremento de la oferta de mano de obra local

Cultural Restos arqueológicos

Posible afectación de restos arqueológicos

Posible protección del patrimonio arqueológico encontrado

Elaboración Pacific PIR 2014

Page 46: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 41

Tabla N° 11 Matriz de identificación de impactos ambientales – Fase de cierre

MEDIO COMPONENTES AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CIERRE

C1 – GENERAL

A1 A2 A3 A4 A5

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

DESCONEXIÓN Y DESENERGIZACIÓN

DESMONTAJE DE INFRAESTRUCTURA

DEL PARQUE EÓLICO

RETIRO DE ESTRUCTURAS Y

SISTEMAS ELÉCTRICOS

LIMPIEZA Y RECONFIRMACIÓN

DEL TERRENO

Físico

Aire

Calidad de Aire

Posible alteración de la calidad de aire

X X

Nivel de ruido Posible Incremento de niveles sonoros

X X X

Nivel de RNI Posible Incremento de RNI

Suelo

Calidad del Suelo

Posible contaminación de suelo

X X

Uso de suelo Cambio de uso de suelo

Morfología Compactación de suelo

X X

Paisaje Belleza escénica

Posible alteración del paisaje

X X X

Medio Biológico

Flora Vegetación Pérdida de vegetación

Fauna

Fauna terrestre

Posible ahuyentamiento temporal de la fauna terrestre

X X

Avifauna Posible afectación de las aves por colisión

X

Page 47: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 42

MEDIO COMPONENTES AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES

IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO - FASE CIERRE

C1 – GENERAL

A1 A2 A3 A4 A5

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

DESCONEXIÓN Y DESENERGIZACIÓN

DESMONTAJE DE INFRAESTRUCTURA

DEL PARQUE EÓLICO

RETIRO DE ESTRUCTURAS Y

SISTEMAS ELÉCTRICOS

LIMPIEZA Y RECONFIRMACIÓN

DEL TERRENO

Medio Socio-

económico y Cultural

Socio-económico

Ingreso económico

Posible incremento de ingresos económicos del personal local contratado

X

Empleo local Incremento de la oferta de mano de obra local

X

Cultural Restos arqueológicos

Posible afectación de restos arqueológicos

Posible protección del patrimonio arqueológico encontrado

Elaboración Pacific PIR 2014

Page 48: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 43

Evaluación de impactos ambientales 4.1.3.2.

Una vez identificados los posibles impactos en el medio físico, biológico y social producto de la implementación del Proyecto en sus diferentes etapas, se procede a valorarlos cualitativamente, con el fin de poder identificar los impactos más significativos y definir las medidas de prevención y mitigación.

El Índice del impacto se define mediante once (11) atributos de tipo cualitativo, los cuales son: Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto, Periodicidad y recuperabilidad

Page 49: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLES

DEL SUR S.A.

Pág 44

Tabla N° 12: Resumen de la evaluación de impactos ambientales del Proyecto

IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE

C1 - ACTIVIDADES GENERALES

C2 - CONSTRUCCIÓN DE

AEROGENERADORES

C3 - CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE

TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA

C4 - HABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO

DE ACCESOS

C5 - IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS

TEMPORALES

C1 – GENERAL C1 – GENERAL

Posible alteración de la calidad de aire

LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE

Posible Incremento de niveles sonoros

LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE

Posible Incremento de las RNI

LEVE

Posible contaminación de suelo

LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE

Cambio de uso de suelo

MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO

Compactación del suelo

MODERADO MODERADO MODERADO LEVE

Posible alteración del paisaje

MODERADO MODERADO LEVE MODERADO SIGNIFICATIVO

Pérdida de vegetación LEVE

Posible ahuyentamiento

temporal de la fauna terrestre

LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE

Posible afectación de las aves por colisión

LEVE LEVE MODERADO LEVE

Posible incremento de ingresos económicos

del personal local SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO

Page 50: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 45

IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE

C1 - ACTIVIDADES GENERALES

C2 - CONSTRUCCIÓN DE

AEROGENERADORES

C3 - CONSTRUCCIÓN DE LÍNEA DE

TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA

C4 - HABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO

DE ACCESOS

C5 - IMPLEMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS

TEMPORALES

C1 – GENERAL C1 – GENERAL

contratado

Incremento de la oferta de mano de

obra local SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO

Posible afectación de restos arqueológicos

LEVE LEVE LEVE

Posible protección del patrimonio

arqueológico SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVO

Page 51: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLES

DEL SUR S.A.

Pág 46

5. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.1.

El Plan de Manejo Ambiental está conformado por programas con medidas de carácter preventivo relacionadas con el manejo de residuos; protección de la salud; monitoreo ambiental y ante la ocurrencia de eventualidades, entre otros indicados en este documento. Estos son compromisos que deben ser asumidos por Energía Renovable del Sur S.A. durante el desarrollo del proyecto.

5.1.1. Programa de Medidas de Prevención, Mitigación y Control de los Impactos Ambientales

Este Programa tiene por finalidad la protección del entorno que podría ser afectado por las actividades del proyecto durante la construcción y operación. Para ello, se definen las medidas a desarrollar que permitirán un manejo adecuado de los aspectos ambientales, sociales y culturales.

Medidas de Prevención mitigación y control de impactos 5.1.1.1.

Se presentan las Fichas de Manejo incorporando las estrategias con las medidas a implementar en las distintas etapas y componentes del Proyecto a fin de minimizar, prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales que fueron identificados y evaluados mediante el Estudio de Impacto Ambiental.

Las fichas que se incluyen, son:

PMA-01: Control de polvo

PMA-02: Manejo de emisiones atmosféricas

PMA-03: Manejo de ruido

PMA-04: Medidas para la protección del suelo

PMA-05: Medidas para la protección del paisaje

PMA-06: Manejo de flora y fauna

PMA-07: Manejo de residuos sólidos

PMA-08: Manejo de material excedente

PMA-09: Medidas para protección de la población.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 5.2.

Para el desarrollo y futura implementación de los compromisos indicados en el presente Estudio de Impacto Ambiental, se ha elaborado un programa relacionado a la capacitación del personal

Los objetivos se detallan a continuación

Informar y capacitar a los trabajadores vinculados directamente al Proyecto, sobre las medidas indicadas en EIA del “Proyecto Parque Eólico San Juan y su Interconexión al SEIN”.

Capacitar al personal de obra, sobre los aspectos relacionados a la protección ambiental, salud y seguridad.

Brindar información que busque sensibilizar a los trabajadores y promueva actitudes de respeto y protección hacia el ambiente, dentro del área del proyecto y fuera del mismo.

Promover adecuadas acciones socio-ambientales, de manera que no se presenten conflictos con la población generados por prácticas socio-ambientales indeseadas o por el incumplimiento de acciones de manejo establecidas en el PMA del EIA del “Proyecto Parque Eólico San Juan y su Interconexión al SEIN”.

PCA-01: Programa de educación y capacitación ambiental al personal

Page 52: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 47

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 5.3.

Este programa permitirá evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construcción y durante la operación del Proyecto.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas. Al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la legislación Nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA)

PMO-01: Monitoreo de la calidad del aire

PMO-02: Monitoreo de niveles de ruido

PMO-04: Monitoreo de flora y fauna terrestre

PROGRAMA DE MANEJO AQUEOLÓGICO 5.4.

El Plan de Manejo de Recursos Arqueológicos (PMRA), presenta las medidas de prevención y mitigación que Energía Renovable del Sur S.A. y sus contratistas deberán poner en práctica durante la construcción; asimismo los planes y programas de mitigación y monitoreo para cada una de las actividades con el fin de controlar los probables impactos en bienes muebles e inmuebles considerados parte del patrimonio cultural. Además, incluye las normas y especificaciones sancionadas por el Ministerio de Cultura. Dichas especificaciones se encuentran detalladas en el marco legal del EIA.

El PMRA está organizado en planes y programas que permiten un adecuado control de los impactos sobre los bienes culturales. En este sentido, el PMRA incluye los siguientes programas:

FICHA MA-1: Plan de Monitoreo Arqueológico: Contiene las medidas preventivas para el tratamiento adecuado de las áreas arqueológicas, históricas y paleontológicas durante la ejecución de obras.

FICHA MA-2: Programa de Evaluaciones Arqueológicas, en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico y de la normatividad vigente del Ministerio de Cultura.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 5.5.

El objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias es identificar y analizar, los aspectos sociales clave relacionados al Proyecto, con el fin de encontrar, proponer y compartir soluciones que lleven en conjunto las necesidades de las comunidades y las perspectivas de la empresa. .

Del mismo modo, este Plan permite generar oportunidades de interés reciproco y desarrollar buenas relaciones de cooperación con los grupos de interés, crear un enfoque en la protección medioambiental y en las políticas de seguridad en durante todo el ciclo de vida del Proyecto.

Población del área de influencia social 5.5.1.1.

En el trabajo de campo se reconoció, cercano al área del proyecto, un asentamiento denominado “Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos de San Juan de Marcona”, que se encontraba en un proceso inicial de habilitación, la población visita sus lotes para darle mantenimiento; y cuando la directiva convoca a reuniones de socios se reúnen en un área adaptada para ello. Si bien los lotes se encuentran demarcados y existe avances en la construcción del casco para casas básicas; se observó que no existían familias viviendo en la zona porque el lugar no tiene servicios básicos como luz, agua y desagüe y tampoco tiene facilidad en el acceso a dichos servicios. La población que tiene lotes en la asociación procede, casi en su totalidad, de la localidad de Marcona, la cual tiene actualmente deficiencias en temas de vivienda. De acuerdo a la información provista por el representante de la habilitación se ha proyectado un número aproximado de mil lotes para vivienda.

Page 53: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 48

Por lo anterior, se ha considerado a la población de la asociación de vivienda de influencia directa por la cercanía al mismo y por la posibilidad de ser habitada en años posteriores, lo que sería a futuro una población vecina del proyecto. No obstante, como la población o socios de dichos lotes provienen de Marcona para efectos de coordinación de la empresa con los grupos de interés: dirigentes de la asociación, autoridades locales y demás actores sociales, se realizará las reuniones, principalmente, en la localidad de Marcona.

Otro grupo de interés que realiza actividades en el área marina cercana al proyecto es la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR) que comprende 16 Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA). Dicha asociación tiene su sede en Marcona y el número de sus asociados asciende a aproximadamente 400 pescadores.

5.5.2. Programa de relaciones comunitarias

El PRC está constituido por programas que han sido diseñados para mantener una eficiente comunicación e interrelación entre la población objetivo, las autoridades regionales y locales con los representantes del titular del Proyecto.

El PRC contendrá los siguientes programas con los planes y acciones:

Programa de comunicación y consulta.

Programa de contratación temporal de personal local no calificado.

Programa de capacitación en relaciones comunitarias para el personal del Proyecto y código de conducta para el personal del Proyecto.

Programa de apoyo social y a la educación ambiental.

Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana.

Programa de Indemnización.

PLAN DE CONTINGENCIA 5.6.

El plan de Contingencia establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva los casos de algún accidente y/o estado de emergencia durante la construcción y la operación del parque eólico y su interconexión al SEIN.

PLAN DE ABANDONO O CIERRE 5.7.

El plan de cierre es el conjunto de acciones y medidas que deberán ejecutarse para devolver a su estado original las zonas intervenidas por las instalaciones utilizadas durante la construcción y operación del Parque Eólico San Juan, considerando criterios de protección y conservación ambiental, así como el cumplimiento del marco legal vigente.

Energía Renovable del Sur, en cumplimiento de su política ambiental desarrollará el presente plan y asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para restaurar las áreas intervenidas. La restauración de las áreas disturbadas busca devolver dichas áreas a una condición lo más parecida a su condición original. Esta labor incluirá la remoción parcial de las estructuras de concreto (excavación por medios mecánicos del terreno circundante de la zapata y demolición de la parte superior de hormigón sobresaliente), retiro de las estructuras de metal hasta trasladar cada una a lugares autorizados competente y restauración del suelo a sus condiciones iniciales.

PC-01: Restauración de áreas intervenidas

6. VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTO AMBIENTAL

La valoración económica de impactos ambientales, consiste en establecer un valor monetario al bien ambiental y/o recurso natural en función a la variación que pueda producirse en el bienestar de las personas, ante alteraciones generadas por el Proyecto.

Page 54: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 49

En ese contexto, el Proyecto no generará impactos ambientales con alta probabilidad de ocurrencia y significancia en los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales, no afectando además actividades humanas.

RESULTADO DEL VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET). 6.1.

Finalmente, con las características descritas para cada impacto, la lejanía de la población al área del Proyecto y las medidas propuestas en la Estrategia de Manejo Ambiental, se determina que el valor económico total de los impactos negativos analizados es igual a cero.

ALCANCE 6.2.

El Plan de contingencias permitirá proveer una guía de las principales acciones y procedimientos a seguir ante una contingencia para salvaguardar la vida humana y preservar el ambiente durante las etapas del proyecto. Asimismo, contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicancias sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso

OBJETIVOS 6.3.

El Plan de Contingencias tiene como objetivo planificar, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de carácter técnico, accidental o humano de manera oportuna y eficaz que se pueden presentar durante la Construcción y Operación del proyecto, por lo cual se plantean los siguientes objetivos:

Proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona del proyecto.

Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.

Asegurar la restricción del acceso al área de la emergencia al Personal no autorizado.

Asegurar la oportuna comunicación interna entre el Personal que detectó la emergencia y el Personal a cargo del control de la emergencia.

Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones asociadas y minimizar los impactos sobre el medio ambiente.

Contar con un Plan de “Comunicaciones de Emergencia” que asegure la comprensión y conocimiento del suceso y evite las interferencias o participación no coordinada.

AMBITO 6.4.

El ámbito del Plan de contingencias cubrirá el área ocupada por las instalaciones y su área de influencia directa.

7. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Plan de Participación Ciudadana del Parque Eólico San Juan y su interconexión al SEIN fue aprobado por el MINEM el 6 de agosto de 2014, según el oficio N° 371-2014-MEM/DGAAE, con el expediente N° 2402971.

Hasta la fecha se ha realizado el primer taller participativo del Proyecto, el día 28 de Agosto de 2014. Además, también se ha realizado en la misma población el segundo taller participativo, el día 14 de octubre de 2014.

PRIMER TALLER PARTICIPATIVO 7.1.

El primer taller participativo del Proyecto se realizó el viernes día 28 de agosto de 2014, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., en el auditorio del Club de Empleados “Social Marcona”, en la ciudad de San Juan de Marcona, distrito de Marcona.

La organización de los Talleres Participativos estuvo a cargo del Titular del Proyecto en coordinación con la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas.

Page 55: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU

INTERCONEXIÓN AL SEIN

ENERGÍA RENOVABLE

DEL SUR S.A.

Pág 50

El taller contó con un total de 28 participantes. La mesa directiva estuvo conformada en representación del Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas el ingeniero Alex Vallejo Cuipal (presidente), el representante de la Dirección Regional de Energía y Minas de Ica, el ingeniero Walter Velasquez Zevallos (secretario) y los señores Fabiana cruces del Carpio y Jesús Culi Gabriel, gerente de Protección del Medio Ambiente y Salubridad de la Municipalidad Distrital de Marcona. Por parte de la empresa titular ENERGÍA RENOVABLE DEL SUR S.A. la abogada María Mendiola, por parte de la empresa consultora PACIFIC PIR SAC asistieron los señores Giovanni Goyzueta, Herless Alvarez, Pilar Domínguez y Milenko Radanovic.

7.1.1. Conclusiones

Además de las esperadas preguntas sobre la ubicación y área del Proyecto, así como la duración, entre otros, la preocupación principal de los participantes se centró en los beneficios que el Proyecto implicará.

Se mencionó el hecho que existe un Proyecto de Parque Eólico a cargo de otra empresa que no ha respondido a las expectativas de la población sobre todo en la generación de empleo y beneficios locales.

Es por ello que un grupo importante de preguntas estuvo referido a saber cómo y en qué beneficiará el Proyecto tanto a Marcona como a la población.

SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO 7.2.

El segundo taller participativo del Proyecto se realizó el viernes día 14 de octubre de 2014, de 4:00 a.m. a 7:00 p.m., en el auditorio del Club de Empleados “Social Marcona”, en la ciudad de San Juan de Marcona, distrito de Marcona.

La organización del Taller Participativo estuvo a cargo del Titular del Proyecto, la empresa Energía Renovable del Sur S.A. del Grupo ENHOL.

El taller contó con un total de 10 participantes. La mesa directiva estuvo conformada por parte de la empresa titular ENERGÍA RENOVABLE DEL SUR S.A. la gerente la Dra. María Mendiola Larco, por parte de la empresa consultora PACIFIC PIR SAC asistieron los señores Giovanni Goyzueta, Herless Alvarez, Julissa Zuñiga Pérez y Juan Jose Valencia Solano.

Previo al taller se realizó una reunión de trabajo participativo el día 13 de octubre del 2014 donde participó la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR) y la Asociación de Vivienda Villa Verde Hijos de San Juan de Marcona; donde el objetivo fue de identificar y evaluar las expectativas de los participantes sobre la intervención del Proyecto.

7.2.1. Conclusiones

Además de las esperadas preguntas sobre la ubicación y área del Proyecto, así como la duración, entre otros, la preocupación principal de los participantes se centró en los beneficios que el Proyecto para la comunidad.

Se mencionó el hecho que existe un Proyecto de Parque Eólico a cargo de otra empresa que no ha respondido a las expectativas de la población sobre todo en la generación de empleo y beneficios locales.

La mayoría de preguntas se centró en conocer cómo y en qué beneficiará el Proyecto tanto a la ciudad de Marcona como a la población que se encuentra cercana al Proyecto

Los asistentes dieron su punto de vista con respecto a la información primaria recopilada, indicaron que se especifique y actualice algunos puntos de nuestra línea base socio ambiental

La reunión de trabajo participativo, el cual se realizó un día antes del taller fue clave para poder conocer las expectativas hacia el Proyecto, de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona (COPMAR) y la comunidad Villa Verde.

Page 56: RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL …€¦ · RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PARQUE EÓLICO SAN JUAN Y SU INTERCONEXIÓN AL SEIN ENERGÍA RENOVABLE

Pág 51