Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

4
8/19/2019 Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4 http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-manual-de-zaffaroni-de-capitulo-4 1/4 Capitulo 4 Capítulo 4 Límites a la construcción impuestos por su función política - Las garantías ayudan a la función limitadora del P.P. Estas garantías surgen de la C.N. - No hay un número taxatio de garantías. !e encuentran en la primera parte del "# CN y en la segunda del "$ CN. - El principio es la li%ertad& est' permitido todo lo (ue no est' prohi%ido. )Legalidad penal* - +odos los principios limitadores demandan legalidad& eitan cho(ues groseros con el derecho internacional de los ,,.. o pueden deriarse del principio repu%licano de go%ierno. En esto se %asa a/aroni para hacer la clasi0cación. a) Principios que derivan de la exigencia de legalidad b) Principios contra groseras disfuncionalidades con los DD.HH. c) Limites derivados del principio republicano de gobierno. a) Principios que derivan de la exigencia de legalidad "* legalidad formal 1* irretroactiidad 2* m'xima taxatiidad legal e interpretatia 4* respeto histórico al 'm%ito de lo prohi%ido 1) LEGALIDAD FORMAL: La única ley penal es la emitida por los órganos políticos ha%ilitados por la C.N. el único órgano para legislar en materia penal es el Congreso. En esto consiste el principio de legalidad3 su enunciado latino fue o%ra de euer%ach a comien5os del siglo 676& pues no lo conocía el derecho romano8 nullum crimen& nulla poena sine proeia lege penale. Puede decirse (ue el con9unto de disposiciones de m'xima 9erar(uía normatia (ue esta%lecen la exigencia de legalidad penal& con0guran tipo de ley penal licita& estas normas fundamentales son los art "# y "$ CN y )el inc. 11 del art :; CN*& los art $ de la C<, y $ del P7,CP. Es importante destacar (ue el P.E. no puede legislar en materia penal por decretos& según art. $$ inc = En materia proincial& se pueden dictar leyes penales. En los municipios se pueden sancionar ordenan5as municipales (ue esta%le5can sanciones penales& infracciones& faltas& por mesas en la calle por e9emplo. = Para (ue una conducta pueda ser delito& de%e estar esta%lecida en ley formal. = El núcleo m's importante de legislación penal es el Código Penal& las leyes penales especiales )leyes penales no codi0cadas* y las disposiciones penales de leyes no penales )su%categoría de las anteriores*. = Para cumplir el re(uisito de la legalidad formal& la ley de%e ser sancionada por los organismos (ue la C.N. esta%lece& de%e tener una conducta prohi%ida y una pena& escrita& estricta y preia. = Los usos& costum%res& doctrina y 9urisprudencia no crean ley penal. <hora %ien& uso y costum%res pueden completar la ley penal cuando esta remite a ellos& al costum%re no deroga ley penal = Leyes penales en %lanco8 son leyes en las (ue la ley remite o manda a otra ley. !i remite a una ley (ue emana del Congreso& no genera inconenientes )ley en %lanco impropia*. El pro%lema est' cuando remite a ordenan5as municipales o a decretos del P.E. )ley penal en %lanco propia*. Las leyes penales propias son inconstitucionales& las impropias& (ue remiten a otra ley (ue emana del Congreso& son constitucionales. E9.8 art 1>? CP 2) IRRETROACTIVIDADla ley penal m's graosa& la (ue agraa la pena& nunca puede ser retroactia. La m's %enigna es retroactia y de%e serlo por mandato de la Conención <mericana de ,,.. = La ley penal rige para el futuro& de%e ser preia a la comisión del hecho y no del resultado. "

Transcript of Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

Page 1: Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

8/19/2019 Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-manual-de-zaffaroni-de-capitulo-4 1/4

Capitulo 4

Capítulo 4

Límites a la construcción impuestos por su función política

- Las garantías ayudan a la función limitadora del P.P. Estas garantías surgen de la C.N.- No hay un número taxatio de garantías. !e encuentran en la primera parte del "# CN y enla segunda del "$ CN.- El principio es la li%ertad& est' permitido todo lo (ue no est' prohi%ido. )Legalidad penal*- +odos los principios limitadores demandan legalidad& eitan cho(ues groseros con el derechointernacional de los ,,.. o pueden deriarse del principio repu%licano de go%ierno. En estose %asa a/aroni para hacer la clasi0cación.

a) Principios que derivan de la exigencia de legalidadb) Principios contra groseras disfuncionalidades con los DD.HH.c) Limites derivados del principio republicano de gobierno.

a) Principios que derivan de la exigencia de legalidad"* legalidad formal

1* irretroactiidad2* m'xima taxatiidad legal e interpretatia4* respeto histórico al 'm%ito de lo prohi%ido

1) LEGALIDAD FORMAL:  La única ley penal es la emitida por los órganos políticosha%ilitados por la C.N. el único órgano para legislar en materia penal es el Congreso. En estoconsiste el principio de legalidad3 su enunciado latino fue o%ra de euer%ach a comien5os delsiglo 676& pues no lo conocía el derecho romano8 nullum crimen& nulla poena sine proeia legepenale. Puede decirse (ue el con9unto de disposiciones de m'xima 9erar(uía normatia (ueesta%lecen la exigencia de legalidad penal& con0guran tipo de ley penal licita& estas normasfundamentales son los art "# y "$ CN y )el inc. 11 del art :; CN*& los art $ de la C<, y $ delP7,CP. Es importante destacar (ue el P.E. no puede legislar en materia penal por decretos&según art. $$ inc= En materia proincial& se pueden dictar leyes penales. En los municipios se puedensancionar ordenan5as municipales (ue esta%le5can sanciones penales& infracciones& faltas& pormesas en la calle por e9emplo.= Para (ue una conducta pueda ser delito& de%e estar esta%lecida en ley formal.= El núcleo m's importante de legislación penal es el Código Penal& las leyes penalesespeciales )leyes penales no codi0cadas* y las disposiciones penales de leyes no penales)su%categoría de las anteriores*.= Para cumplir el re(uisito de la legalidad formal& la ley de%e ser sancionada por losorganismos (ue la C.N. esta%lece& de%e tener una conducta prohi%ida y una pena& escrita&estricta y preia.= Los usos& costum%res& doctrina y 9urisprudencia no crean ley penal. <hora %ien& uso ycostum%res pueden completar la ley penal cuando esta remite a ellos& al costum%re no derogaley penal= Leyes penales en %lanco8 son leyes en las (ue la ley remite o manda a otra ley. !i remite auna ley (ue emana del Congreso& no genera inconenientes )ley en %lanco impropia*. Elpro%lema est' cuando remite a ordenan5as municipales o a decretos del P.E. )ley penal en%lanco propia*. Las leyes penales propias son inconstitucionales& las impropias& (ue remiten aotra ley (ue emana del Congreso& son constitucionales. E9.8 art 1>? CP

2) IRRETROACTIVIDAD8 la ley penal m's graosa& la (ue agraa la pena& nunca puede serretroactia. La m's %enigna es retroactia y de%e serlo por mandato de la Conención<mericana de ,,..= La ley penal rige para el futuro& de%e ser preia a la comisión del hecho y no del resultado.

"

Page 2: Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

8/19/2019 Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-manual-de-zaffaroni-de-capitulo-4 2/4

Capitulo 4

= La ley m's %enigna es al (ue ha%ilita menor e9ercicio del P.P.= <cción  comien5o y 0nal. E9emplo8 empelado sustrae alha9a en un restaurante y al escondeen el %a@o para lle'rsela una semana despuAs. 7nicia la acción con el desapoderamiento peroreciAn la culmina )consuma* con el apoderamiento& cuando se la llea. !i durante la semana(ue la alha9a estuo escondida& una ley aumenta la pena de hurto& es aplica%le al agenteB !eha sostenido (ue no hay retroactiidad de esa ley& por(ue se aplica a un tramo de conductareali5ado en su igencia. No es posi%le aplicar la nuea ley. P ">2.-

3) MAXIMA TAXATIVIDAD LEGAL E INTERPRETATIVA8 La ley de%e ser estricta. El legislador penalde%e agotar los recursos tAcnicos para (ue no (ueden dudas so%re el pragma (ue (uiereincluir en la ley. ,e%e explayarse de forma clara y con taxatiidad legal.= Esta exigencia no siempre se cumple3 frente a estas situaciones& el 9ue5 puede a* declarar lainconstitucionalidad de la ley o %* aplicar el principio de m'xima taxatiidad interpretatia yentender el texto en la forma m's restrictia de poder punitio.= Pro%lemas (ue derian de la m'xima taxatiidad legal e interpretatia8- En el derecho ciil& se puede utili5ar la analogía )art "; y "? CC*. En el derecho penal& no sepuede utili5ar la analogía. El derecho penal se ocupa de una legislación (ue es eminentefragmentaria y por ende& de%e ser interpretada estrictamente& de allí (ue su forma de proeerseguridad 9urídica sea precisamente& a%steniAndose de integrar analógicamente la ley penal.No de%e confundirse la integración analógica con el uso de la analogía dentro de las pala%rasde la ley8 no sería posi%le ninguna interpretación sin la utili5ación de los argumentos ad simile.Por ende& la analogía como regla de la lógica interpretatia es admisi%le y recomenda%le& lo(ue est' prohi%ido es hacerle decir a la ley lo (ue esta no dice.

4) RESPETO HISTORICO AL AMBITO DE LO PROHIBIDO: el legislador no puede prohi%irpor omisión.= Con los cam%ios y aances tecnológicos& algo sancionado en una Apoca puede deeniratípico& por e9emplo el duelo art $$ C.P. !e de%e respetar el espíritu (ue tuo la norma cuandofue sancionada.

b) Principios contra groseras disfuncionalidades con los DD.HH."* Lesiidad1* umanidad2* +rascendencia ínima4* Prohi%ición de do%le punición;* %uena fe y pro homine

1) LESIVIDAD (ofensivi!): se %asa en el art. "$ C.N& las acciones (ue no lesionan a nadie&est'n fuera de toda in9erencia estatal.= El P.P. es irracional& por eso se de%e limitar. Para esto& se crea la idea de Lesiidad.= La Lesiidad pide (ue haya una afectación completa& (ue haya conDicto con el principio deLesiidad para (ue se 9usti0(ue limitar el P.P. ,e%e ha%er un %ien 9urídico afectado para (ue se

 9usti0(ue la interención del P.P. a/aroni dice (ue el P.P. es irracional& pero si no hay %ien 9urídico afectado& es m's irracional aun.= El primer p'rrafo del art. "$ consagra el principio del derecho personalista& cuya m'simportante expresión en el derecho penal es el principio de lesiidad. Mientras no hay lesiónno hay conficto, ientras no hay conficto, no hay !elito" # $or en!e seria a%s&r!o '&e el

 $o!er $&niti(o $reten!a entroeterse= El %ien 9urídico a%arca no solo los derechos su%9etios sino tam%iAn los presupuestosnecesarios para su e9ercicio.= En este principio se exige (ue en todo delito& haya un %ien 9urídico lesionado.

1

Page 3: Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

8/19/2019 Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-manual-de-zaffaroni-de-capitulo-4 3/4

Capitulo 4

= a/aroni dice (ue el ,.P. no tutela y (ue el concepto de %ien 9urídico tuteladoF es unconcepto dual& por(ue legitima y limita. !i no est' afectado el %ien 9urídico& no actúa el ,.P. nise puede limitar el P.P.

2) H"MA#IDAD8 ninguna pena puede representar crueldad hacia la persona.=<rt. "# CN prohí%e los a5otes y el tormento& al igual (ue los tratados internacionales de,, incorporados a la CN.= ,e%e ha%er proporcionalidad entre el delito y la pena8 CP art ":>. Para a/aroni el mínimoes indicatio& se puede %a9ar. El C.P. tiene mínimos y m'ximos& se puede no respetar unmínimo y esto no genera un pro%lema constitucional.

$) TRASCE#DE#CIA MI#IMA:  la pena siempre trasciende )familia& empleo*& esto es casiineita%le a pesar del principio (ue esta%lece (ue la pena no puede ir mas all' (ue de lapersona del infractor.= La pena es personal& no puede pasar la persona del delincuente. El condenado es (uien de%esufrir el estar condenado. El estado no puede proocarles el per9uicio a los parientes.= !e de%e eitar toda trascendencia (ue sea innecesaria.

4) PROHIBICI%# DE DOBLE P"#ICIO#: no se de%e& por un mismo caso& aplicar una do%lepena. El hecho& delito& de%e ser penado una única e5.a* No puede ha%er 1 penas para un mismo delito.= No se puede 9u5gar ne %is in i!e ni tampoco penar 1 eces a una misma persona por unmismo hecho.= Casos8 a* cuando la administración impone penas como multas& inha%ilitaciones& etc.%* personas (ue sufren lesiones& enfermedades o per9uicios patrimoniales por acciones uomisiones de los agentes del estado en la inestigación del delito cometido.c* personas (ue por pertenecer a otra cultura )pue%los indígenas* tienen su propio sistema desanciones y solución de conDictos.

&) B"E#A FE ' PRO HOMI#E E# LA I#TERPRETACIO# DE LA LE' ' LOS DERECHOS: elprincipio de %uena fe& exige (ue los tratados internacionales sean siempre interpretados de%uena fe y el principio pro homine impone (ue en caso de duda& se decida siempre en elsentido m's garanti5ador del derecho (ue se trate.

c) Limites derivados del principio republicano de gobierno."* Principio de acotamiento material1* Principio de superioridad Atica del estado2* Principio de saneamiento genealógico en la interpretación de la ley4* Principio de culpa%ilidad

1) ACOTAMIE#TO MATERIAL: es un principio poco tra%a9ado& da la impresión (ue ellegislador puede conminar cual(uier cosa. No se ha profundi5ado en principios (ue limitenmaterialmente al legislador penal& sino (ue predominan los límites formales.= Para profundi5ar el principio de acotamiento material hay (ue8- Proscri%ir toda ha%ilitación de poder punitio (ue sea inidónea para o%tener el 0nproclamado.- Proscripción de tipi0caciones de conductas (ue pueden resolerse satisfactoriamente porotros medios.- Limitación m'xima de la respuesta contingente.

2) S"PERIORIDAD ETICA DEL ESTADO: si el estado pretende ha%ilitar P.P.& tiene (ue tenersuperioridad Atica respecto de criminal. No puede mane9arse de la misma manera (ue lo haceel delincuente.

2

Page 4: Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

8/19/2019 Resumen Del Manual de Zaffaroni de Capitulo 4

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-del-manual-de-zaffaroni-de-capitulo-4 4/4

Capitulo 4

$) SA#EAMIE#TO GE#EALOGICO:  los tipos penales surgen en cierto contexto y loslegisladores imaginan dentro de este los efectos de la criminali5ación primaria. Esto& puedeserir de inspiración a otros& (ue adoptan lo creado& sin conocimiento del contexto pensado.Lo (ue genera un arrastre de tipos penales y luego de un tiempo& nadie recuerda el contextoen el (ue fueron pensadas.= La inestigación genealógica supone %uscar la carga genealógica originaria.

4) C"LPABILIDAD:  el principio repu%licano de go%ierno impide (ue se pueda penar acual(uiera (ue no se le pueda formular un reproche personal por el in9usto cometido. < nadiese lo puede penar por la mera causación de un resultado. La pena de%e estar fundada por unreproche personal& por(ue ha%iendo tenido la posi%ilidad de reali5ar una conducta& reali5óotra.

4