Resumen Del Derecho de Niños y Niñas 2015

download Resumen Del Derecho de Niños y Niñas 2015

of 4

description

RESUMEN 2015

Transcript of Resumen Del Derecho de Niños y Niñas 2015

NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES: DERECHOS Y DEBERESLos nios, nias y adolescentes, constituyen un sector importante de la poblacin ecuatoriana. La Constitucin vigente, aprobada mediante referndum del 28 de septiembre del 2008, consagra los derechos para este grupo dentro del captulo tercero que nos habla de las personas y grupos de atencin prioritaria. Es as que en el art. 44 de la Constitucin se establece como obligacin del estado brindar proteccin, apoyo y promover el desarrollo integral, de Nios Nias y Adolescentes, proceso de crecimiento, maduracin y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitir la satisfaccin de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de polticas intersectoriales nacionales y locales. que de acuerdo con lo que estipula este artculo se entiende como En el art. 45 del mismo cuerpo legal, se manifiesta que los nios, nias y adolescentes gozan de los derechos comunes al ser humano, como son el respeto a la vida, libertad, a la no discriminacin, libertad de asociacin, etc.; as como tambin a los que son especficos para su edad. En el segundo inciso se establece que Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la integridad fsica y psquica; a su identidad, nombre y ciudadana; a la salud integral y nutricin; a la educacin y cultura, al deporte y recreacin; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participacin social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir informacin acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.El Estado Ecuatoriano deber adoptar las medidas que sean necesarias para:- La atencin prioritaria a las nias/os menores de seis aos, garantizando su nutricin, salud educacin y cuidado.- Proteccin contra la explotacin laboral, prohibindose el trabajo a menores de quince aos, promoviendo la erradicacin del trabajo infantil, en los y las adolescentes el trabajo ser de forma excepcional, siempre que ste, no comprometa su educacin ni ponga en riesgo su integridad fsica, squica, emocional;- En el caso de nias, nios y adolescentes con discapacidad recibirn una atencin preferencial para una integracin social e incorporacin en el sistema regular de educacin.- Brindar proteccin contra todo tipo de violencia, maltrato, explotacin sexual; uso de sustancias estupefacientes o psicotrpicos, consumo de bebidas alcohlicas y sustancias nocivas para su desarrollo y salud; a la influencia negativa a travs de programas o mensajes de medios de comunicacin de cualquier tipo, que promuevan la violencia, discriminacin racial o de gnero., para lo cual el estado limitar y sancionar el incumplimiento de estos derechos.- Proteccin y asistencia especial cuando el o la progenitora, se encuentran privadas de la libertad; la nia, nio o adolescente sufra de una enfermedad crnica o degenerativa, as como tambin en el caso de desastres naturales, conflictos armados o emergencias de todo tipo.En el Cdigo de la Niez y la Adolescencia, en el Ttulo tercero, hace referencia de una manera ms detallada sobre los derechos, garantas y deberes; dividindolos en cuatro grandes grupos as:Derechos de supervivenciaDerechos relacionados con el desarrolloDerechos de proteccinDerechos de participacin

Derechos de supervivenciaEn este grupo tenemos los siguientes derechos: A la vida A conocer a sus progenitores y mantener relaciones afectivas personales, regulares, permanentes con ellos y sus parientes. A tener una familia y a la convivencia familiar, nios, nias y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse con su familia biolgica excepto cuando esto sea imposible o vaya en contra de su inters superior. Proteccin prenatal A la lactancia materna, para asegurar el vnculo afectivo con su madre y un adecuado desarrollo y nutricin. Atencin en el embarazo y parto, en condiciones adecuadas, tanto para el nio o nia como para la madre, especialmente en caso de madres adolescentes. A una vida digna, en condiciones socioeconmicas que permitan su desarrollo integral, una alimentacin nutritiva, equilibrada y suficiente; recreacin y juegos, a educacin de calidad, vestuario y vivienda con todos los servicios bsicos. A la salud, acceso permanente a servicios de salud pblicos y medicinas gratuitas. A la seguridad social, a sus prestaciones y servicios. A un medio ambiente sano.Derechos relacionados con el desarrollo: A la identidad, a un nombre, nacionalidad, relaciones de familia. A conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar la identidad cultural, as como los valores espirituales, culturales, religiosos, lingsticos, polticos y sociales. Se deber respetar la cultura de pueblos indgenas y negros o afroecuatorianos, su cosmovisin, realidad cultural y conocimientos de cada pueblo o nacionalidad. A la identificacin, debern ser inscritos de manera inmediata y con los correspondientes apellidos paterno y materno. A la educacin que sea de calidad, respete la cultura del lugar, convicciones ticas, morales, religiosas. La educacin pblica es gratuita y laica. Las instituciones educativas debern brindar este servicio con equidad, calidad y oportunidad. Los padres y madres tienen la obligacin de matricular a sus hijos e hijas en planteles educativos y elegir la educacin que ms les convenga. Queda prohibido la aplicacin de sanciones corporales, sicolgicas que atenten a la dignidad de los nios, nias y adolescentes, la exclusin o discriminacin por una condicin personal o de sus progenitores. A la vida cultural, a participar libremente en expresiones de carcter cultural. A la informacin, a buscar y escoger informacin, que sea adecuada, veraz, pluralista y que brinde orientacin y educacin crtica. A la recreacin y al descanso, al deporte, a la prctica de juegos en espacios apropiados, seguros y accesibles, y en especial de juegos tradicionales.

Derechos de Proteccin: A la integridad personal, fsica, psicolgica, cultural, afectiva y sexual.se prohben los tratos crueles, degradantes o tortura. A la libertad personal, dignidad, autoestima, reputacin, honor e imagen propia. A la privacidad, inviolabilidad del hogar y las formas de comunicacin. Tienen derecho a que se respete la intimidad de su vida familiar y privada, inviolabilidad de domicilio correspondencia, comunicacin electrnica y telefnica, o cualquier intromisin de manera ilegal o arbitraria, se excepta la vigilancia natural de los padres, madres y maestros. A la reserva de la informacin sobre antecedentes penales, no se har pblica la informacin sobre antecedentes policiales o judiciales, en el caso que los o las adolescentes hubiesen sido investigados o privados de la libertad por el cometimiento de una infraccin penal. A que los nios, nias y adolescentes con discapacidades o necesidades especiales gocen de los derechos que les permita un desarrollo integral de las capacidades y el disfrute de una vida digna, plena y con la mayor autonoma posible. Adems debern ser informados de las causas, consecuencias y pronstico de su discapacidad. Los hijos e hijas de personas privadas de la libertad, que no gocen de su medio ambiente familiar, el Estado deber brindarles proteccin y asistencia especial. A proteccin especial en caso de desastres y conflictos armados; se tomar medidas de atencin prioritaria como son: evacuacin de la zona afectada, alojamiento, alimentacin, atencin mdica y medicinas. Est prohibido la participacin o reclutamiento de nios, nias o adolescentes en conflictos armados internos o internacionales. Los nios, nias y adolescentes refugiados tienen derecho a recibir atencin humanitaria que permita el disfrute de sus derechos.

Derechos de participacin Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a: La libertad de expresin, buscar, recibir, difundir ideas salvo aquellas que atenten el orden pblico, la salud, la moral pblica o los derechos y libertades de las dems personas. A ser consultados en asuntos que les afecte. A la libertad de pensamiento, conciencia y religin A la libertad de reunin de manera pblica y pacfica. A la libertad de asociacin con fines lcitos, sin fines de lucro, especialmente para asociaciones estudiantiles, deportivas, culturales, laborales o comunitarias. DEBERES DE LAS NIAS, NIOS Y ADOLESCENTESTodos y todas las ciudadanas en nuestro pas tenemos derechos que deben ser respetados en todas las instancias, pero as tambin la Constitucin y la legislacin secundaria nos dan deberes u obligaciones que debemos cumplir. En este sentido, tambin los nios, nias y adolescentes tiene deberes comunes a las y los ciudadanos ecuatorianos, compatibles a su edad y condicin, stos se encuentran establecidos en el art. 64 del Cdigo de la Niez y Adolescencia y son: Respetar la Patria y sus smbolos Mantener la identidad nacional, respetar la pluriculturalidad, conocer la realidad del pas, a ejercer y defender sus derechos y garantas. Respetar los derechos y garantas de los dems. Practicar de valores como respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y democracia. Ser responsables en la educacin Ser honestos y responsables en el hogar y en la escuela, colegio o cualquier institucin educativa. Respetar a padre, madre, maestros y personas que sean responsables de su educacin y cuidado. Cuidar y preservar el medio ambiente y los recursos naturales.