Resumen de La Independencia Venezolana, Según Conte de Fornes

6
La Independencia Hispanoamericana. BEATRIZ CONTE DE FORNES. VENEZUELA 19 de abril de 1810 comenzó la revolución en Caracas. Se parte del principio de Reversión de la Soberanía ante la falta de autoridad provocada por el cautiverio del monarca y la disolución de la Junta Central. Se desconoce al Consejo de Regencia, cuya legitimidad se cuestiona. Hacia Enero de 1811 se opera un giro sustantivo en la doctrina: se redefine el nexo con el monarca, que no obedece a derechos de herencia caducos, sino a una nueva instauración (que no aceptara influencia francesa). Esta idea aparece de nuevo en el Congreso de Marzo de 1811. Aquí se defienden los derechos de la patria y de Fernando, incorporando la posibilidad de decidir sobre la independencia. El proceso culmina en Julio del ´11. Fundamento doctrinarios más sólidos se esgrimen para justificar la ruptura de los vínculos con el monarca. Desaparecen definitivamente los lazos, y las provincias reasumen su soberanía. Se reunió un Cabildo Abierto en donde se dispuso la destitución de Emparán (Capitán General) y su reemplazo por una Junta (Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII). Esta gobernaría en nombre del rey cautivo, pero no se reconoció la autoridad del Consejo de Regencia sobre este territorio. Inmediatamente se adoptaron una serie de medidas dirigidas a asegurar su subsistencia, entre ellas la destitución de unos funcionarios que, junto con el Capitán General y los oidores, partirían rumbo a España. El mando militar fue confiado a Rodríguez del Toro, y en el lugar de 1

description

basado en el libro "Independencias latinoamericanas" de Betriz Conte de Fornés

Transcript of Resumen de La Independencia Venezolana, Según Conte de Fornes

Page 1: Resumen de La Independencia Venezolana, Según Conte de Fornes

La Independencia Hispanoamericana.

BEATRIZ CONTE DE FORNES.

VENEZUELA

19 de abril de 1810 comenzó la revolución en Caracas. Se parte del principio de Reversión de la Soberanía ante la falta de autoridad provocada por el cautiverio del monarca y la disolución de la Junta Central. Se desconoce al Consejo de Regencia, cuya legitimidad se cuestiona.

Hacia Enero de 1811 se opera un giro sustantivo en la doctrina: se redefine el nexo con el monarca, que no obedece a derechos de herencia caducos, sino a una nueva instauración (que no aceptara influencia francesa). Esta idea aparece de nuevo en el Congreso de Marzo de 1811. Aquí se defienden los derechos de la patria y de Fernando, incorporando la posibilidad de decidir sobre la independencia.

El proceso culmina en Julio del ´11. Fundamento doctrinarios más sólidos se esgrimen para justificar la ruptura de los vínculos con el monarca. Desaparecen definitivamente los lazos, y las provincias reasumen su soberanía.

Se reunió un Cabildo Abierto en donde se dispuso la destitución de Emparán (Capitán General) y su reemplazo por una Junta (Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII). Esta gobernaría en nombre del rey cautivo, pero no se reconoció la autoridad del Consejo de Regencia sobre este territorio. Inmediatamente se adoptaron una serie de medidas dirigidas a asegurar su subsistencia, entre ellas la destitución de unos funcionarios que, junto con el Capitán General y los oidores, partirían rumbo a España. El mando militar fue confiado a Rodríguez del Toro, y en el lugar de la Real Audiencia, se creó un tribunal de apelaciones, alzadas y recursos de agravio.

La Junta adoptó una serie de disposiciones, tales como: libertad de comercio con naciones amigas y neutrales, reforma de aranceles, abolición de la alcabala, liberación del pago de tributo de los indios, prohibición del tráfico de esclavos, y el establecimiento de la Sociedad Patriótica (para el fomento de la agricultura y la industria).

1

Page 2: Resumen de La Independencia Venezolana, Según Conte de Fornes

El 14 de enero de 1810, el Consejo de Regencia se dirigió a las autoridades americanas sosteniendo que los pueblos de América serían considerados como parte integrante de la monarquía, y tendrían debida participación en las Cortes nacionales. Aun así, el Consejo de Regencia se desconoció. Ante esta respuesta, los peninsulares declararon, a comienzos de agosto, vasallos rebeldes a los venezolanos y ordenó el bloqueo condicional de sus provincias.

Mientras tanto en Venezuela, la Junta Suprema envió emisario a las ciudades que integraban la Capitanía para que se adhirieran al movimiento de Caracas. La mayoría de estas siguieron el ejemplo de la capital, constituyendo sus respectivas juntas de gobierno entre los meses de Abril y Octubre del año 10. Las juntas orientales enviaron delegados a la Junta Suprema, constituyéndose el primer gobierno nacional. No se plegaron al movimiento Coro, Maracaibo y Guayana (intento de coacción militar frustrado). A la par se tuvieron que aplacar varios movimientos contra-revolucionarios en el interior, mientras que en el exterior las relaciones internacionales se comenzaban a desarrollar.

Desde EEUU se consiguió apoyo, mientras que en Londres no se corrió la misma suerte. La misión diplomática fue encabezada por Simón Bolívar, López Méndez y Andrés Bello, quienes ante la amenaza francesa en la península, solicitaron protección marítima inglesa y su mediación en las relaciones entre el gobierno de Caracas y la Regencia. Para Gran Bretaña prestar ayuda militar frente a la amenaza franca era una cuestión difícil, ya que estaba aliada a España y no podía favorecer a la Capitanía rebelde. Sin embargo aceptó el papel mediador entre América y su aliada.

En Venezuela, era necesario constituir un gobierno nacional fuerte que diera solidez a la cooperación entre las provincias. Por ello, se presentó un programa que proponía: la reforma de la administración civil y de la justicia, el desarrollo de la industria y del comercio, el establecimiento de relaciones con el extranjero y el estrechamiento de vínculos con las provincias. Una vez llegado los diputados convocados a la capital, se instalaría el Congreso bajo el nombre de Junta General de Diputación de las Provincias Unidas de Venezuela. En este cuerpo depondría su autoridad la Junta Suprema que se mantendría como gobierno provincial de Caracas. Sin que se pueda encasillar en grupos o partidos, prevalecían los partidarios de mantener la integridad de la monarquía ante aquellos que ya pensaban en encaminarse hacia la independencia absoluta.

2

Page 3: Resumen de La Independencia Venezolana, Según Conte de Fornes

Enero 1811, ante la rebeldía venezolana, el Consejo de Regencia dictamina el bloqueo de las provincias disidentes, mientras que la Junta reiteraba la ilegalidad de las Cortes. De esta manera la teoría avanzaba sobre el principio de ilegitimidad de la Regencia hasta afectar el reconocimiento mismo del Rey, reconocimiento que se considera independiente de los lazos de soberanía anteriores, condicionándose a las circunstancia de América.

El regreso de Miranda y Bolívar se produjo en 1810. En Diciembre, el primero llego a Caracas. Algunos lo recibieron con júbilo mientras que altos funcionarios y mantuanos lo verían con desconfianza, sabiendo que la influencia de su presencia podría perjudicar el desarrollo de sus negocios. Describir la carrera de Miranda en América del Sur, es casi escribir la historia primitiva de Venezuela Independiente. Este ejercerá una incidencia preponderante en la marcha de los acontecimientos, utilizando de instrumento a la Sociedad Patriótica (instalada el 14 de Agosto de 1810, con el propósito de adelantar todas las ramas de la industria rural), adquiriendo, bajo su dirección, un marcado carácter político (se hablaban injurias contra el régimen español y se propiciaban la libertad y la república). Allí se encontraban todos los partidarios de la independencia absoluta, incluyendo a Bolívar, Miguel Peña, Francisco Espejo, entre otros.

El 2 de Marzo de 1811 se instalo en Caracas el Congreso. Este proponía defender los derechos de Fernando VII, como independientes de toda forma de gobierno de la península y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela. También hablaba de una oposición a toda dominación que pretendiera impedir su absoluta y legitima independencia cuando la Confederación de sus provincias lo considerara conveniente. El Congreso designo un Poder Ejecutivo integrado por tres vocales, y la constitución de un Poder Judicial mediante la creación de una Alta Corte de Justicia.

La Asamblea actuaba con cautela, aplazando la consideración del principal problema, que era la independencia, entregándose a trabajos administrativos y a la formulación de leyes y decretos para el desarrollo del país.

La prensa periódica comenzaba a desarrollarse, contribuyendo a agudizar la tensión existente en estos momentos. Insistían en la necesidad de declarar la independencia, y por ello, ejercieron un importante impacto sobre la opinión pública estimulando la efervescencia popular. Mientras tanto, la presión de la Sociedad Patriótica sobre el Congreso aumentaba. La incorporación al mismo de Francisco Miranda como diputado, contribuyo a fortalecer en su seno al grupo de partidarios de la independencia.

3

Page 4: Resumen de La Independencia Venezolana, Según Conte de Fornes

Actuó como detonante de los acontecimientos, un incidente de poca importancia pero que termino de convencer de la necesidad de apresurar la adopción de decisiones: un enviado de la Regencia logro infiltrarse y robar información, fugándose con valiosos documentos. El planteo sobre la independencia absoluta de España ya no se podía demorar. Se partió de la consideración de que Venezuela era independiente de hecho al recobrar el pueblo su soberanía el 19 de abril, y que era necesario el acto de declararle, también, de derecho (se consideraban nulos las atribuciones de Fernando sobre América a partir de su abdicación en Bayona). Otra cuestión que se planteaba era que si el Congreso estaba facultado para dar ese paso tan decisivo.

El 5 de julio el Congreso volvió a reunirse y después de una votación este declaro la independencia absoluta de Venezuela. El acta fue aprobada el 7 de Julio. En el documento se exponen los argumentos que legitimaban la separación de España. La razón fundamental es el hecho de haberse constituido en la metrópoli una nueva dinastía sin consentimiento del pueblo de Venezuela, que había sido declarado parte integrante de la monarquía, al mismo tiempo estas provincias habían sido víctimas por más de tres siglos de una funesta presión, despojados los criollos de sus libertades y alejados de la función pública. Por otra parte, las autoridades de la península respondieron a la Junta americana con una Declaración de Guerra. Por estas razones las provincias de Venezuela se proclamaron estados independientes, rompiendo toda sujeción con España.

Fundamentos de la ruptura con el Imperio:

Hostilidad provocada en Venezuela por la política represiva del Consejo de Regencia (bloqueo)

Temor de los caraqueños a un posible entendimiento de Fernando con Napoleón (“francesa servidumbre”).

Influencia de la prensa sobre el Congreso y en la generación de una corriente de opinión favorable a la independencia en el pueblo.

La presión de la Sociedad Patriótica (Miranda y Bolívar) Origen aristocrático del movimiento revolucionario (en contra de los

intereses comerciales de la península sobre el continente, que eran adversos). Protección de los intereses económicos, especialmente sobre la comercialización del cacao.

Necesidad de mantener la estructura del poder colonial, garante del orden y jerarquía, frente al peligro de la movilidad social de los sectores subalternos. (principalmente la población de color).

Los criollos quería llenar el vacío de poder dejado por la ingobernabilidad española.

4