Resumen de la accion intencinal - psicologia uba colombo

download Resumen de la accion intencinal - psicologia uba colombo

If you can't read please download the document

description

Resumen de la accion intencinal - psicologia uba colombo

Transcript of Resumen de la accion intencinal - psicologia uba colombo

Perspectiva fenomenolgica

Wundt: consideraba los procesos psquicos como contenido en si mismos

Brentano: consideraba los procesos psquicos como actos dirigidos a un objeto o contenido, y los clasifica como fenmenos psquicos a representaciones, ( sensacin, juicio, sentimientos, audicin de un sonido)

Husserl: sigue la lnea de Brentano y plantea que elsujeto y el objeto se construyen mutuamente. Incluye el concepto de vivencia para referirse a los actos que nos permiten conocer. O sea que tener vivencia de algo, la conciencia intencional de algo, es tener ante la conciencia un fenmeno visto o experimentado. La intencionalidad es el acto por el cual conocemos. Y plantea que la subjetividad se constituye en la actividad con los otros.

Ponty:va a destacar la importancia de considerar la intencionalidad en una forma mas originaria, no solo su direccionalidad como acto hacia un objeto, sino la direccin del cuerpo con el mundo. Quiere focalizarse en las vivencias mas simples, movimiento, emocin, percepcin fundamentos de los actos intencionales racionales.Incluye el concepto de intencionalidad operante, revela que la unin sujeto-mundoesta en obra pasiva y activamente, en la vinculacin del cuerpo y del mundo.

En la actualidad: en el mbito de las ciencias cogitivas. Se pueden distinguir 3 aproximaciones de recuperacin de los psupuestos fenomenolgicos.

Filosofa del lenguaje:intenta clarificar la intencionalidad de la conciencia a travs del anlisis de las prop. De las oraciones usadas para describir fenmenos psquicos. Las oraciones que utilizan verbos psicolgicos son distintas a las que se usan para describir cosas en el mundo. Estas oraciones que utilizan verbos psicolgicos poseen la propiedad de ser intensionales ya que no pueden ser constatadas de existencia y verdad.Aqu asume una separacin entre intencionalidad y conciencia, asi los estados mentales fenomenolgicos como los sensoriales (dolor, sabor, picor, etc) no son intencionales, mientras que los pensamientos, deseos o creencias si lo son.

Dennett: plantea la nocion de intencionalidad a partir de la teora de la evolucin afirmando que los humanos estamos dotados de intencionalidad configurada por la evolucin biolgica.

En tercer lugar una aprox. Enfatiza incluir la perspectiva en primera persona. (introspeccin como mtodo)

Intencionalidad intersubjetividad

Para Husserl en la exp. Intersubjetiva se da el desarrollo de la conciencia efectiva y del sujeto de experiencia, y con ello se contituye la realidad, como objetividad de nuestro conocimiento del mundo.A travez de la empata se contituyen las 1 exp. con los otrosPonty sigue la lnea de Husserl y plante aque la constitucin del sujeto y del mundo a partir de la accin,la percepcin como accin.Desde este punto de vista un bebe que se relaciona con los otros a los cuales percibe a partir de sus movimientos y expresiones, conforma una dimencion de experiencia de los otros y de si mismo. Esto significa que la intersubjetividad se revela como prerrequisito para la experiencia con los otros y consigo mismo.

Aunque por otro lado parece ser que los bebes poseen muchas mas capacidades innatas de discriminacin perceptiva para vincularse intersubjetivamente con los otros.Esta demostrado que los bebes pparecen experimentar un mundo de unidad perceptual, pueden tomar informacin recibida por una modalidad sensorial y traducirla a otra modalidad sensorial. esto se conoce como percepcin amodal. ( experiencia de imitacin de caras y chupete con forma desde lo tctil a lo visual)

Bruner entinede la intencionalidad como accin dirigida a objetos pero en un contexto intersubjetivo. Ya qe mediante la interaccion con los cuidadores se expresan las acciones dirigidas al uso de la cultura como el lenguaje el juego simbolico, etc.Bruner seala que los infantes son sensibles para establecer intercambios comunicativos (transacionalidad),comienzan rpidamente a establecer conductas dirigidas a un fin (coordinacin medios y fines) , poseen conductas organizadas (sistematicidad) y las acciones estn regidas por reglas que subyacen al nivel fenomnico (abstraccin)

Stern afirma que los bebes estn preconstituidos cuentan con programas de sintonizacin y armonizacin de la propia conducta que le permite preferir selectivamente los parmetros estimulares que por sus caractersticas definen perceptivamente a las personas

Riviere seala que los bebes tiene programaciones que lkes permite dirigir comportamientos selectivamente al mundo humano, esa seleccin es perceptiva.

Riviere introduce un planteo de vigotsky que.Los agentes de crianza si interpretan las conducatas del bebe como intencionales. Estas atribuciones(que carecen de intencionalidad)sern importantes para las verdaderas intenciones, objetivamente atribuibles a la conducta del nio. Vigotsky la plantea como una optimizacin del desarrollo asi los padres se situan en una zona de desarrollo potencial que define el desarrollo prximo del nio a partir del desarrollo actual, por una parte y su relacin con los adultos por otra.

Merleau Ponty seala el planteo vigotskyano como la intensionalidad originaria, que esta posibilitada biolgicamente y andamiada por los padres, que interpretan las acciones como intencionales.