resumen-ambiental

4
HERRAMIENTAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES RURALES JEIMMY ALEJANDRA USAQUÉN TOLOSA FREDY ALEXANDER DAVID RODRÍGUEZ La conservación de la biodiversidad nativa en paisajes rurales es un campo de trabajo emergente tanto a escala nacional como internacional. Desde finales de los años noventa un número creciente de investigaciones han llamado la atención sobre la importancia que tienen los remanentes de hábitats naturales, algunos sistemas productivos o los paisajes rurales para la conservación de las especies nativas de una región, de procesos ecológicos o de servicios ambientales. Los países rurales han pasado a considerarse regiones con un potencial para mantener importante biodiversidad que originalmente albergaban. La innovación yace en desarrollar estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en paisajes rurales. (Renjifo, L.M.; Lozano-Zambrano, F.H., 2009) A escala mundial existe una creciente preocupación por los procesos de destrucción, fragmentación y degradación de hábitats naturales en paisajes en donde predominan actividades productivas tanto intensivas como extensivas. Los cambios que sufren los paisajes debido a la producción agrícola, afectan directamente la biodiversidad, un ecosistema natural como es el bosque, llega a tener una pérdida significativa cuando la implementación agrícola se apodera de algunas de sus hectáreas, dejando como rastro la desaparición de este ecosistema. Lastimosamente la fauna y la flora son los principales afectados, dificultándoles la obtención de recursos que les permitan sobrevivir y al mismo tiempo su reproducción sea estancada, siendo este uno de los principales motivos por los que tenemos especies en vida de extinción, a menos que se inicie a planear una mejora en la calidad de estos hábitat y la re conectividad de bosques, perderemos grandes hectáreas que más adelante nos pesara, en la alimentación, agua potable, biodiversidad, llegando a perder la calidad de vida del mundo. Debido a esto se han formulado las herramientas de manejo de paisajes (HMP), con la finalidad de la conservación de la biodiversidad nativa que tienen los países. La conservación de paisajes rurales requiere entonces de procesos de planeación como una forma de ordenamiento territorial, de manera que se pueda generar un conjunto de acciones coordinadas y concertadas que orienten la recuperación y conservación de los bienes y servicios ambientales que hacen parte y se generan en los diferentes territorios rurales. Para contrarrestar los efectos que se han generado se han planteado cuatro estrategias generales: ampliar la extensión de áreas protegidas, maximizar la calidad de hábitats protegidos, minimizar los impactos por cambios de uso de la tierra y promover la conectividad de hábitats naturales para disminuir el efecto de aislamiento. Las HMP, cuya función primaria es mantener la conectividad para poblaciones y hábitats que eran naturalmente continuos, ofrece una serie de ventajas para el mantenimiento de la diversidad biológica de un ecosistema fragmentado.

description

ambiental

Transcript of resumen-ambiental

HERRAMIENTAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE

BIODIVERSIDAD EN PAISAJES RURALES

JEIMMY ALEJANDRA USAQUÉN TOLOSA

FREDY ALEXANDER DAVID RODRÍGUEZ

La conservación de la biodiversidad nativa en paisajes rurales es un campo de trabajo

emergente tanto a escala nacional como internacional. Desde finales de los años noventa un

número creciente de investigaciones han llamado la atención sobre la importancia que tienen

los remanentes de hábitats naturales, algunos sistemas productivos o los paisajes rurales para

la conservación de las especies nativas de una región, de procesos ecológicos o de servicios

ambientales. Los países rurales han pasado a considerarse regiones con un potencial para

mantener importante biodiversidad que originalmente albergaban. La innovación yace en

desarrollar estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en paisajes

rurales. (Renjifo, L.M.; Lozano-Zambrano, F.H., 2009)

A escala mundial existe una creciente preocupación por los procesos de destrucción,

fragmentación y degradación de hábitats naturales en paisajes en donde predominan

actividades productivas tanto intensivas como extensivas.

Los cambios que sufren los paisajes debido a la producción agrícola, afectan directamente la

biodiversidad, un ecosistema natural como es el bosque, llega a tener una pérdida

significativa cuando la implementación agrícola se apodera de algunas de sus hectáreas,

dejando como rastro la desaparición de este ecosistema. Lastimosamente la fauna y la flora

son los principales afectados, dificultándoles la obtención de recursos que les permitan

sobrevivir y al mismo tiempo su reproducción sea estancada, siendo este uno de los

principales motivos por los que tenemos especies en vida de extinción, a menos que se inicie

a planear una mejora en la calidad de estos hábitat y la re conectividad de bosques,

perderemos grandes hectáreas que más adelante nos pesara, en la alimentación, agua potable,

biodiversidad, llegando a perder la calidad de vida del mundo.

Debido a esto se han formulado las herramientas de manejo de paisajes (HMP), con la

finalidad de la conservación de la biodiversidad nativa que tienen los países. La conservación

de paisajes rurales requiere entonces de procesos de planeación como una forma de

ordenamiento territorial, de manera que se pueda generar un conjunto de acciones

coordinadas y concertadas que orienten la recuperación y conservación de los bienes y

servicios ambientales que hacen parte y se generan en los diferentes territorios rurales.

Para contrarrestar los efectos que se han generado se han planteado cuatro estrategias

generales: ampliar la extensión de áreas protegidas, maximizar la calidad de hábitats

protegidos, minimizar los impactos por cambios de uso de la tierra y promover la

conectividad de hábitats naturales para disminuir el efecto de aislamiento. Las HMP, cuya

función primaria es mantener la conectividad para poblaciones y hábitats que eran

naturalmente continuos, ofrece una serie de ventajas para el mantenimiento de la diversidad

biológica de un ecosistema fragmentado.

La ruta de intervención, tiene cinco preguntas básicas:

Fases metodológicas para la planeación de paisajes rurales para la conservación de la

biodiversidad:

¿Qué

conservar?

¿Dónde

conservar?

¿Dónde es

posible

conservar?

¿Dónde

comenzar?

¿Cómo

conservar?

Hace referencia

a los núcleos de

conservación

que son los

elementos del

paisaje

significativo

(donde se hacen

las

características

biológicas) y

otras áreas

importantes

para la

conservación

como

corredores y

fragmentos.

En los sitios de

mayor valor del

indicador de

conectividad,

ubicados dentro

de las rutas de

conectividad.

En sitios con

variabilidad

socioeconómica

En sitios con

alto valor de

conectividad y

alto valor de

viabilidad

socioeconómica

Mediante el

establecimiento

de las HMP y la

generación de

conectividad

hacia los

bosques

Fase 0

Reconocimiento

de territorio

Fase 1

Oportunidades

de

conservación

Fase 2

Diseño

estrategia de

conservación

Fase 3

Herramientas

de manejo de

paisaje

Fase 4

Seguimiento –

evaluación

Reconocimiento

de territorio

Revisión de

información.

Socialización del

proceso. Alianzas

locales y

regionales.

Caracterización

biológica.

Priorización de

elementos.

Viabilidad

socioeconómica

de fincas.

Identificación

de

oportunidades.

Diseño de

HMP. Diseño

mecanismos –

facilitadores.

Planificación

predial.

Establecimiento

de HMP y

mecanismos

facilitadores.

Evaluación

socioeconómica.

Evaluación

eficacia

biológica.

Reconstrucción

y socialización.

Herramientas

Minicorredor: pequeñas franjas o corredores que conectan áreas naturales a través de áreas

productivas, se generan también sobre márgenes de quebradas y ríos. A pesar de que puedan

tener cortas distancias de conexión y anchos variables su función es fundamental al

restablecer la conexión y posible movimiento de la fauna a través de ellos entre fragmentos.

Enriquecimiento del bosque: se busca incorporar elementos de flora a los remanentes, las

cañadas o las áreas boscosas de este tipo. Los elementos incluidos forman parte de la biota

local y aunque aún se encuentran en los ecosistemas naturales pueden haber tenido una

disminución importante por presiones de uso, deforestación u otro factor.

Arboles dispersos en potreros: corresponde a árboles de especies nativas con alta capacidad

de rebrote, ubicadas en áreas abiertas de potreros sin cobertura o sombra, con el objetivo de

implementar un tipo de cobertura arbórea que permita el paso de la fauna. Aporta a resolver

problemas como uso intensivo de la tierra, alto grado de fragmentación de los bosques, suelos

pobres bajos en nutrientes y altas temperaturas por no existir coberturas que generen sombra

y protección.

Utilización de sistemas agroforestales: Es la combinación de árboles con sistemas

productivos. El uso de especies maderables o forrajeras es el más común, pero se pueden

emplear especies frutales u otras especies con usos importantes a nivel local. Este tipo de

arreglos es de gran importancia en áreas donde el uso de la tierra es muy intensivo, y no se

dispone de áreas naturales grandes, importantes o abundantes. Los arreglos agroforestales

pueden generar ciertos niveles de conectividad, pero ofrecen poco a la conservación directa

de la biodiversidad, limitan el ambiente a unos pocos grupos de especies (especialmente

pioneras y de áreas abiertas).

Cercas vivas: Son líneas de árboles simples y en línea de varios metros de largo. Las cercas

vivas buscan reducir la presión sobre especies nativas de las cuales se extraen estacones y

postes, además de ser una fuente de madera u otros recursos cuando se establecen en arreglos

mixtos con especies nativas y especies de uso nativas o no nativas. Es una herramienta clave

para incrementar la conectividad estructural, el aprovisionamiento de recursos y la

disminución de costos de mantenimiento de cercas. (Rubiano D.J y Guerra G., 2014)

Para llevar a cabo las estrategias de reforestación, es claro la necesidad de un lugar donde las

especies se pueden criar; de aquí es la utilidad de los viveros de plantas nativas que son un

mecanismo facilitador, que permite disponer de las plantas requeridas para establecer las

estrategias de protección y de recuperación de hábitats. Estos centros fomentan la

investigación de nuevas técnicas de manejo de especies de difícil propagación, es manera de

integración de la comunidad, y además se necesita del conocimiento de la biodiversidad local

y regional para su finalidad.

Los viveros pueden ser permanente o temporales, esto lo dispondrá el proyecto, también las

especies a desarrollar basados el estado de amenaza de la especie, la forma de vida de la

planta, su valor ecológico, su valor económico y la necesidad de conservación. (Humboldt.,

2008)

Para contextualizar la aplicación de las HMP, convenimos mostrar el convenio 1275 de

2013 entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y

la Secretaría Distrital de Ambiente (Ambiente de Bogotá), que tiene como objeto el diseño

de herramientas de manejo del paisaje (HMP) en el suelo rural del distrito capital y el aporte

a la consolidación del modelo del borde sur urbano-rural.

Desde la formación de figuras de gestión que son un instrumento que permite integrar las

acciones y compartir la responsabilidad de la gestión del territorio y de los ecosistemas entre

las comunidades y las instituciones. Estas figuras buscan fortalecer la gobernanza en el

territorio, la gestión va más allá de participar en la evaluación y planeación del territorio,

incluye integrar acciones y procesos que se dan en el área a través de la gobernanza del

territorio Y la caracterización de aves de la zona como fortalecimiento de la estrategia.

Referencias Humboldt., I. d. (2008). Los viveros de plantas nativas .

Renjifo, L.M.; Lozano-Zambrano, F.H. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de

biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Bogotá.

Rubiano D.J y Guerra G. (2014). Incorporando biodiversidad en el Valle del Cauca. Diseño y

establecimiento de herramientas de manejo de paisaje. Cali.