Restrepo Etnizacion-De La Negritud

download Restrepo Etnizacion-De La Negritud

of 328

Transcript of Restrepo Etnizacion-De La Negritud

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    1/327

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    2/327

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    3/327

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    4/327

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    5/327

    2013Editorial Universidad del Cauca

    Serie: Genealogas de la negridad

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    6/327

    Universidad del Cauca, 2013

    Ponticia Universidad Javeriana

    Eduardo Restrepo

    Diseo de la Editorial: rea de Desarrollo Editorial - Universidad del Cauca

    Diagramacin: Maritza Martnez A.

    Diseo de cartula: Maritza Martnez A.

    Editor General de Publicaciones: Axel Rojas

    Editorial Universidad del Cauca

    Casa Mosquera Calle 3 No. 5-14.Popayn, Colombia

    Telonos: (2) 8209900 Ext 1134

    [email protected]

    El Observatorio de Territorios tnicos (OTE) es un proyecto de investigacin y

    acompaamiento adscrito al Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad

    de Estudios Ambientales y Rurales de la Ponticia Universidad Javeriana, nanciado por laAgencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Ponticia

    Universidad Javeriana.

    Esta publicacin ue apoyada por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para

    el Desarrollo en Colombia, en el marco del proyecto Observatorio de Territorios tnicos. El

    contenido de la misma es responsabilidad de sus autores.

    Copy Let: los contenidos de este libro pueden ser reproducidos en todo o enparte, siempre y cuando se cite la uente y se haga con nes acadmicos y no

    comerciales.

    ISBN: 978-958-732-122-7

    Impreso en Popayn, Cauca, Colombia. Printed in Colombia.

    Samava Ediciones

    Calle 1 No. 2-99 Popayn - Colombia

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    7/327

    Restrepo, Eduardo

    Etnizacin de la negridad: La invencin de las comunidades negras como grupo

    tnico en Colombia. / Eduardo Restrepo. Popayn : Universidad del Cauca, 2013.

    Bibliograa: p. 297-315

    Incluye ndice Analtico

    324 p.

    (Genealogas de la Negridad : 1)

    1. AFROCOLOMBIANOS- IDENTIDAD RACIAL 2. AFRODESCENDIENTES -

    CONDICIONES SOCIALES. 3. DERECHOS DE LOS NEGROS - COLOMBIA4. DISCRIMINACION RACIAL - COLOMBIA. 5. ETNICIDAD - COLOMBIA

    6. MOVIMIENTO NEGRO COLOMBIA 7. MULTICULTURALISMO I. ttulo II.

    Restrepo Eduardo III. Universidad del Cauca IV. Ponticia Universidad Javeriana V.

    Observatorio de territorios tnicos VI. Serie.

    305.89861R436 - scdd 23

    ISBN: 978-958-732-122-7

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    8/327

    Sobe el auto

    Eduardo Restrepo. Proesor asociado del Departamentode Estudios Culturales de la Universidad Javeriana,Bogot. Coordinador del Grupo de Investigacin enEstudios Culturales de la Facultad de Ciencias Socialesy el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana.Miembro del Centro de Pensamiento LatinoamericanoRaz-AL y de la Red de Antropologas en el Mundo. Suslneas de inters son: la teora crtica social y cultural

    contempornea, las genealogas de la colombianidad,las geopolticas del conocimiento, las poblacionesarodescendientes y la regin del Pacco colombiano.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    9/327

    No slo se requiere pensarde otro modo, sino crearlas condiciones mnimas

    para que las imaginacionesdisidentes puedan convertirse

    en realidades colectivas

    Arturo Escobar (1993: 21).

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    10/327

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    11/327

    Contenido

    Sobre el autor ........................................................................................6

    Lista de abreviaciones .........................................................................10

    Agradecimientos ..................................................................................11

    Introduccin ........................................................................................13

    1. Surgimiento .....................................................................................37

    2. Entramado normativo e institucional .............................................91

    3. Mediaciones y tecnologas ............................................................129

    4. Eclogos por naturaleza ..............................................................177

    5. Avatares y confictos .................................................................... 251

    Conclusiones ....................................................................................289

    Reerencias citadas ............................................................................297

    ndice analtico ................................................................................. 317

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    12/327

    Lista de abeviaciones

    ACAMURI: Asociacin Campesina del Municipio de RiosucioACIA: Asociacin Campesina Integral del AtratoASCOBA: Asociacin de Consejos Comunitarios y Organizacionesdel Bajo AtratoANUC: Asociacin de Usuarios CampesinosAT 55: Artculo Transitorio 55 de la Constitucin Poltica de 1991CAVIDA: Comunidad Autodeterminacin, Vida, Dignidad del

    CacaricaCEBs: Comunidades Eclesiales de BaseCECN: Comisin Especial para las Comunidades NegrasCNCN: Coordinadora Nacional de Comunidades NegrasCodechoc: Corporacin para el Desarrollo del ChocDIAR: Desarrollo Integral Agrcola RuralDRI: Desarrollo Rural IntegralFedeatrato: Federacin Campesinos del Atrato

    Fepria: Federacin de Productores Agropecuarios del Ro AtratoIGAC: Instituto Geogrco Agustn CodazziOCABA: Organizacin Campesina del Bajo AtratoOIBA: Organizacin Intertnica del Bajo AtratoOMCABA: Organizacin de Mujeres Campesinas del Bajo AtratoPCN: Proceso de Comunidades NegrasPLADEICOP: Plan de desarrollo Integral de la Costa PaccaPMRN: Programa de Manejo de Recursos Naturales

    UTCH: Universidad Tecnolgica del Choc Diego Luis Crdoba

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    13/327

    11

    Agadecimientos

    Quiero empezar por agradecer a Arturo Escobar, Mauricio Pardoy William Villa por todos estos aos de ebriles conversas dondehe podido debatir muchas de las interpretaciones y datos que hacenparte de este libro. Agradezco la monumental bondad de Arturo,quien con su ecuanimidad siempre ha escuchado y ledo atentamentemis planteamientos, y aunque ha tratado de que mis interpretacionessean menos unilaterales y desaortunadas no siempre ha tenido xito.A Mauricio Pardo, amigo y colega de tantos aos, le agradezco su

    contundente crtica, siempre juiciosa y acertada. Al Villa, agradecerlesu sabidura rebosante de impecable irona, y las horas de ascinanteshistorias entreveradas de las ms iluminadoras interpretaciones.

    Entre los colegas y amigos, agradezco a Oscar Almario, Claudia Leal yla comaePaola Galeano por las complicidades del trabajo de campoy los enamoramientos compartidos con el Pacco; a Carlos Agudelopor la transparencia, humildad y desinteresadas contribuciones.

    Tambin agradecer a Peter Wade, Elisabeth Cunin, Odile Homann,Ulrich Oslender y Fernando Urrea por los comentarios, crticas yaportes a algunos de los textos o planteamientos que ahora hacenparte de este libro. Agradezco a Axel Rojas, compaero de haceres,por su insistencia en la relevancia de la dimensin pedaggica ypor las productivas conversaciones. Agradezco muy especialmentea Julio Arias, Roosbelinda Crdenas y Sonia Serna por los aportes,acompaamientos y honestas discusiones de los ltimos aos.

    Un agradecimiento muy especial a Johana Herrera, del Observatoriode Territorios Etnicos de la Universidad Javeriana, por su decisivoy oportuno apoyo para que este libro uese publicado.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    14/327

    12

    Entre los intelectuales-activistas quiero agradecer a Jairo Castillo yHernn Corts, maestros y guas incomparables cuando muchas delas cosas que aqu se relatan apenas estaban naciendo. Finalmente,no puedo dejar de agradecer a Carlos Rosero, quien con su granlucidez, ha sido una valiosa uente de inspiracin y admiracin.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    15/327

    13

    Intoduccin

    Para agosto del 2013 se cumplen veinte aos de la sancinde la Ley 70 de 1993. Con esta ley el estado colombianoreconoce que las comunidades negras constituyen un grupotnico, debido a lo cual tiene una serie de derechos territorialesy culturales. Para no pocos activistas de las organizacionestnicas de comunidades negras, esta ley es vista como el hitojurdico y poltico ms importante del siglo XX, solo comprablecon la abolicin de la esclavitud a mediados del siglo XIX.

    Muchos de estos activistas consideran a la ley como un clarotriuno del proceso organizativo, que logr gran parte desu cometido a pesar de las dilaciones y limitaciones que elgobierno de turno introdujo. Desde esta perspectiva, la leyaparece como una evidente victoria del movimiento social.Este logro, sin embargo, se enmarca en un proceso muchoms amplio conocido como el giro al multiculturalismo quetrasciende tanto el estado colombiano como a las comunidades

    negras y sus organizaciones.Aunque nunca alcanz un absoluto consenso, para el momento dela sancin de la Ley 70 las mltiples dierencias y matices que seperciban para entonces en el movimiento negro se encontrabanmarcadas por el proceso de etnizacin (ya uese por su aceptacino su rechazo) en el cual el sujeto poltico y de derechos recaa en lanocin de que las comunidades negras constituan un grupo tnicocon una cultura propia y dierenciable en el marco de la sociedadcolombiana. Esta cultura propia se consideraba como el resultado,sobre todo, de la existencia de unas ormas de organizacin yprcticas tradicionales de produccin de unas comunidades enunos territorios especcos que evidenciaran una particular lgicacultural garante de la conservacin ambiental.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    16/327

    14

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    Diez aos antes de la sancin de la Ley 70, esa etnizacin delas comunidades negras era impensable e inexistentes susmodalidades organizativas. A principio de los aos ochenta, anadie se le ocurra, por ejemplo, que la gente que viva en elmedio Atrato, en el Pacco colombiano, haba que pensarla comoun grupo tnico con unas prcticas tradicionales de produccin,con un territorio con ejercicio de propiedad colectiva, una culturaancestral y una identidad cultural. En ese entonces, usualmentese reeran a los habitantes del medio Atrato como campesinos.Eran campesinos, y en cuanto tales se asuma que estaban

    necesitados, atrasados, y haba que redimirles con el desarrollo.Haba que incorporarlos a la nacin a travs del mercado, y paraello se disearon varios proyectos de desarrollo. Se hablaba detranserencia de tecnologa, de capacitacin en conocimientocontable, de generar una racionalidad econmica empresarial

    Incluso en 1992, a portas de la sancin de la Ley 70, en la academiase discuta si las comunidades negras podan ser consideradas

    como grupo tnico o no. Es amosa la transcripcin de una de lasreuniones de la subcomisin de identidad de la Comisin Especialpara Comunidades Negras, adelantada en el Instituto Colombianode Antropologa, en la cual algunos antroplogos dudaban de laaplicabilidad de la nocin de grupo tnico para las poblacionesnegras como lo haba sido para los grupos indgenas.1

    Para que las comunidades negras sean polticamente imaginables

    como grupo tnico con unas prcticas tradicionales de produccinen armnica relacin con la naturaleza, con un territorio apropiadode manera colectiva y segn una racionalidad econmica derivadade una adecuada adaptacin al medio, etc. etc., se dieron unaserie de procesos de los cuales trata este libro.

    Lo que hoy parece ser obvio en el imaginario acadmico ypoltico, tiene una historia que ya ha empezado a contarse.Sobre el movimiento organizativo de comunidades negrasexiste un creciente nmero de artculos, algunas tesis doctorales

    1 Esta acta ue publicada en el nmero 6 de la revistaAmrica Negra.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    17/327

    15

    I n t r o d u c c i n

    y varios libros.2 Algunos de estos textos han sido escritos por losmismos activistas que participan en el movimiento, mientras queacadmicos en Colombia, Francia, Inglaterra y Estados Unidoshan volcado su inters sobre la temtica. Aunque en su conjuntoconstituyen una valiosa uente para la historia del movimiento,se pueden apreciar dierencias no slo en las interpretaciones,sino tambin en sus enoques.

    Para plantearlo esquemticamente, entre los trabajos acadmicosms visibles se pueden identicar cuatro dierentes nasis

    conceptuales predominantes. No sobra advertir que esta es unadistincin analtica, ya que ninguno de estas vertientes se danaisladamente sino que han estado en permanente dialogo y,en ocasiones, en abierta tensin. Adems, si bien es cierto quealgunos autores pueden ser clara y exclusivamente identicadoscon una vertiente, no son pocos quienes toman elementos devarias para adelantar sus dierentes trabajos.

    El primero de los nasis conceptuales o vertientes ha sidodesarrollado principalmente por antroplogos colombianos a partirde lo que ellos mismos han denominado un enoque arogentico(cr. Arocha 1998, 1999, Friedemann 1993, Meza 2010).3 Estosacadmicos argumentan en trminos de las continuidades dellegado aricano y de las creaciones culturales en la construccinde las identidades polticas que se expresaran en las estrategiasorganizativas contemporneas en aras de revertir las estereotipias

    e invisibilidades sobre los arocolombianos que se remontan alperiodo colonial y que persisten en prcticas de discriminaciny subalternizacin de las poblaciones negras del pas. Desde superspectiva, lo que se introduce en la Constitucin de 1991 y lalegislacin que la reglamenta es el reconocimiento de una etnicidad

    2 En los ltimos aos han aparecido publicados algunos muy valiosos,entre los que cabe resaltar el de Agudelo (2005), Almario (2003, 2005),

    Asher (2009), Castillo (2007), Escobar (2010), Homann (2007), NgWeno(2007), Oslender (2008).

    3 En otro lugar (Restrepo 2003) he presentado con cierto detalle elconjunto de premisas sobre las que se edica este enoque, as como herealizado una crtica de lo que considero algunos de sus problemas msevidentes, Wabgou et al. (2012).

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    18/327

    16

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    e identidad preexistentes, que han estado siempre ah pero quehaban sido invisibilizadas desde el establecimiento dominante. Losgrupos tnicos estn ah desde siempre, o al menos desde hacecientos de aos. Por denicin, los arocolombianos (como preerennombrarlos) e indgenas siempre han sido y sern grupos tnicos. Laetnicidad les es inmanente. El auge de la creacin de organizacionesy la participacin de sus representantes en los dierentes escenariosinstitucionales y polticos del pas son interpretadas como unavance en la visibilizacin de los arocolombianos que se adeca ala realidad multitnica y pluricultural de la nacin.

    Un grupo de socilogos y antroplogos colombianos, algunos delos cuales empezaron a trabajar en el Pacco desde principiosde los aos ochenta, desarrollaron una serie de estudios sobrepoblamiento, modelos productivos y estrategias culturales de laspoblaciones negras no slo en trminos locales, sino desde unaperspectiva regional. William Villa, Enrique Snchez, EmperatrizValencia, Mnica Restrepo y Jorge Yepes, son algunos de ellos.

    En este marco pueden ubicarse los aportes sobre el anlisis delmovimiento organizativo de William Villa, realizados no slo enartculos de autora individual o en apoyo a distintas organizaciones(negras e indgenas), sino tambin en la produccin por variosaos de la revistaEsteros.4 El anlisis del movimiento organizativoes estudiado por Villa desde una perspectiva que articula laeconoma poltica regional y la ecologa cultural, mostrandolas transormaciones que se suceden durante el siglo XX en los

    patrones de poblamiento y en las estrategias productivas no slopor parte de los pobladores locales sino tambin de otros actorescomo actores que explican los trminos y contenidos en los quese da el giro hacia la etnicidad en un momento dado.

    El tercer nasis conceptual o vertiente se alimenta principalmentede ciertas escuelas de la teora poltica y social rancesa y esdesarrollado en un estrecho dilogo entre socilogos, politlogos,

    4 Esta revista ue central en la expresin y discusin de las caractersticas yretos que enrentaban el naciente proceso de etnizacin de las comunidadesnegras. Adems de socializar dierentes experiencias organizativas y lasdicultades que se presentaban en la regin del Pacco, se publicaba yanalizaba la legislacin que se iba produciendo al respecto.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    19/327

    17

    I n t r o d u c c i n

    gegraos y demgraos colombianos y ranceses (cr. Agudelo2005, Cunin 2003, Barbary y Urrea 2004, Homan 2007). Para estosacadmicos las polticas tnicas adelantadas por las organizacionese instituciones estatales o entidades no gubernamentales hacenparte de una reestructuracin de la arena poltica nacional yglobal donde la dierencia tnica se constituye como un recursodel capital poltico de actores. De ah que sus estudios se centrenen examinar las condiciones en las cuales surge este capitalpoltico y cules han sido las estrategias desplegadas por losdierentes actores en juego con respecto a la denicin, disputa e

    instrumentalizacin de este recurso.

    El cuarto nasis conceptual se encuentra expresado por autoresque desde distintas vertientes del postestructuralismo han abordadolas dimensiones identitarias y perormativas que subyacen a lamovilizacin en trminos tnicos de las poblaciones negras delpas (cr. Asher 2009, Ngweno 2007, Escobar 2010, Oslender 2008,Pardo 2002, Oen 2003, Wade 2002, 2004). Infuenciados por las

    discusiones sobre el poder, el discurso y la resistencia que circulan enlos Estados Unidos e Inglaterra, estos acadmicos (entre los cuales seencuentran colombianos y colombianistas e incluyen principalmenteantroplogos y gegraos) han seguido el desenvolvimiento delmovimiento organizativo y las transormaciones en las polticas dela representacin de la negridad en Colombia.

    Todos estos encuadres ueron orjados durante un intenso intercambio

    y discusin que se consolid en los aos noventa. En esta dcada,al calor del inters generado por la Ley 70 de 1993, las dinmicasorganizativas en el Pacco y el inters gubernamental en la regin5entre otras, se produjo la confuencia de acadmicos con las msdiversas ormaciones en actividades, congresos y publicaciones.6 Noobstante este importante y variado cuerpo de estudios, la imaginacinterica y poltica se ha ido paulatinamente estancando en dosposiciones extremas que tienden ya sea a la celebracin etnicista

    5 Inters expresado en proyectos como Biopacco y el Proyecto deZonicacin Ecolgica del IGAC.

    6 Hoy el panorama es bien distinto. El Pacco colombiano ha dejado deser el centro de inters de antroplogos, historiadores y otros expertossociales en Colombia.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    20/327

    18

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    o al escepticismo de los alcances y uturo de la accin colectivaarticulada a las polticas de la etnicidad para los arodescendientes.Desde esta distincin, los acadmicos se dividen entre quienes, porun lado, celebran este movimiento por sus eectos empoderantes enlas poblaciones locales y, del otro lado, quienes indican las proundassujeciones y problemticas del giro etnicista.

    En contraste con las posiciones que condenan o celebran ciegamentela etnizacin, este libro propone una lectura alternativa a partir delexamen etnogrco de la ligrana de los discursos y las prcticas

    sociales que constituyen los lmites y posibilidades de la intervencinpoltica en nombre de cierta produccin de la dierencia. Con estelibro se espera ir ms all de esa dicotmica lectura para explorarde orma crtica la conguracin de este inusitado sujeto polticoasociado a la etnizacin de las comunidades negras, la cual nopuede ser entendida como la simple expresin de una primordialesencia (como acertadamente han venido argumentando lasdierentes corrientes del constructivismo desde al menos los aos

    ochenta) pero tampoco como una invencin cuya nica racionalidadse deriva de los benecios econmicos y simblicos que se buscanobtener por individuos ramente calculadores (como se ha criticadoacertadamente a las versiones ms burdas del instrumentalismo yconstructivismo). Se debe cuestionar este desacertado dilema que seplantea en trminos de una irreductible dicotoma entre un radicalprimordialismo que asigna la etnicidad a una esencia trascendentalo un descarnado instrumentalismo que imagina la etnicidad como

    el simple capricho de sujetos calculadores.Evitando este dilema, desde materiales empricos concretos en elpresente libro se evidencia cmo la etnizacin de las comunidadesnegras es el resultado de interrelacionadas y contradictoriasnarrativas y prcticas de disimiles agentes tales como lospobladores locales, las organizaciones tnicas (locales, regionalesy nacionales), las Ongs, las instituciones y programas estatales,y la iglesia entre otros. Desde una perspectiva ms etnogrca,quin es (o deviene) miembro del grupo tnico y cules son(o pueden ser) sus signicados es proundamente contextual yobjeto de diversas tensiones y ambigedades. En determinadoscontextos, supone particulares perormances y especcosconfictos en el acceso a recursos en nombre de la dierencia

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    21/327

    19

    I n t r o d u c c i n

    cultural. Al mismo tiempo, sin embargo, el estudio reconoce lassedimentaciones histricas que conguran las experiencias de lagente y las sedimentaciones que en un particular momento seinvolucra en un proyecto de reivindicacin de carcter tnico.

    Cuestiones conceptuales

    El concepto central de este libro es el de etnizacin. Es desdeeste concepto que se interpreta lo sucedido en cierto momentocon el surgimiento de las organizaciones tnico-territoriales, la

    aparicin de la Ley 70, y la transormacin de los principios deinteligiblidad y del imaginario poltico sobre la gente negra enColombia. El concepto de etnizacin nace de un ejercicio deteorizacin desde lo concreto,7 que se remonta a dos dcadas deun trabajo guiado no por un inters nicamente acadmico sinopor una preocupacin por su dimensin poltica. Aunque surgepara dar cuenta de ciertas expresiones y polticas de la negridaden Colombia, esto no signica que el concepto no pueda ser

    retomado para arrojar ciertas luces a la hora de pensar situacionesy contextos dierentes del que emergi.

    En conversaciones con colegas (algunos de los cuales han estadotrabajando sobre estas temticas desde hace ya muchos aos), unose sorprende por la acilidad con la cual se presentan malentendidosen la sustentacin de mi argumentacin ya que etnizacin es untrmino al que se le pueden atribuir dierentes signicados, algunos

    de los cuales son contrarios o incluso antagnicos al que hepretendido asignarle. Por tanto es pertinente comenzar por claricarlo que en este trabajo se intenta reerir con el trmino de etnizacin.

    Ante todo, con etnizacin quiero indicar la idea deproceso. En tantoproceso se pueden rastrear unos momentos en los cuales emerge,as como una serie de despliegues y dispersiones. No considero, sinembargo, que sea un proceso homogneo ni que suponga que todo loque exista antes desaparezca como por arte de magia de la noche a lamaana. Adems, no todos los individuos o mbitos son interpeladosde la misma manera, con anlogos eectos e idntica densidad.

    7 Para utilizar la sugerente expresin de Stuart Hall (2007).

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    22/327

    20

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    La especicidad del proceso que indico con etnizacin radica enla ormacin de un sujeto poltico (un nosotros/ellos) y unassubjetividades (unas identicaciones) en nombre de la existencia(supuesta o eectiva) de un grupo tnico. Por tanto, entiendoetnizacin como el proceso en el cual unas poblaciones sonconstituidas y se constituyen como grupo tnico. He puesto entrecomillas grupo tnico porque no me interesa denir en abstractoqu es (o no) un grupo tnico. Me interesa, al contrario, examinaretnogrca e histricamente cmo es entendido y con qu eectosen momentos, lugares y entramados institucionales concretos, por

    personas especcas, eso de grupo tnico. O en otras palabras,cmo se imagina y disputa el mundo apelando (o no) a ciertasnociones (siempre muti-acentuales y contradictorias) de grupotnico. Por tanto, no busco proponer unos criterios analticos queequiparen o dierencien a grupo tnico, de una vez por todasy con solar claridad, de otras categoras que suelen estar biencercanas como las de raza, cultura y nacin.

    Con la idea de etnizacin busco, por tanto, examinar el procesomediante el cual ha sido disputado lo que en un momento y contextoconcreto aparece como grupo tnico, los criterios utilizados, losdiscursos de expertos que involucran, las polticas de la verdadque invisten y, sobre todo, las prcticas que se derivan paradeterminados sujetos (que parcialmente son constituidos comotales por la etnizacin que los interpela y reere). Mi argumento esque las yuxtaposiciones o distinciones de grupo tnico con otras

    categoras, los contenidos asignados y sus mltiples apropiacionesrequieren ser abordada etnogrca e histricamente.

    En Colombia, la nocin de grupo tnico ha operado histricamenteen un doble campo semntico que es importante dierenciaranalticamente para comprender las implicaciones del conceptode etnizacin que aqu propongo. En primer lugar, al menosdesde principios del siglo XX, se puede rastrear entre ciertosintelectuales una utilizacin del trmino de grupo tnico parareerirse a blancos, negros e indios, ya sea como sinnimo osustituyendo raza (cr. Lpez de Mesa 1920, 1934). As, a menudose habla de los tres grupos tnicos (o razas) que conormaronla nacin colombiana. El mestizo, que sera el producto de lasdierentes mezclas, se lo ha considerado tambin como un grupo

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    23/327

    21

    I n t r o d u c c i n

    tnico, al igual que sus dierentes expresiones regionales. De estamanera, por ejemplo, Manuel Zapata Olivella (1974) consideracomo grupos tnicos actuales a los siguientes: el grupo tnicoantioqueo, el grupo tnico cundi-boyacense, el grupo tnicotolimo-huilense, el grupo tnico santandereano, el grupo tnicocosteo, el grupo tnico caucano, el grupo llanero u oriental y elsubgrupo isleo. Este campo semntico, ya sea como sinnimo osustitucin de raza o poblacin, se caracteriza porque la nocinde grupo tnico es aplicable a unidades geo-poblacionales o acategoras sociales diversas que compondran en su totalidad la idea

    de pueblo, cultura o nacin colombiana. As, los colombianostodos, cualesquiera sean las unidades de dierenciacin y taxonomasapeladas, hacen parte de grupos tnicos.

    El segundo campo semntico en el que ha operado la nocinde grupo tnico se caracteriza por restringirla a comunidadestradicionales, culturalmente dierentes y territorializadas que seimaginan, en mayor o menor medida, como otros de Occidente

    y de la modernidad. En el discurso jurdico, as como en elacadmico y el poltico, ha predominado en las ltimas dcadasla idea que los indgenas son el paradigma de lo que es un grupotnico. La existencia de marcadores de la dierencia como loslingsticos y los culturales, expresados en ciertas ormas de vidacomunitarias y tradicionales territorializadas, son los criteriosque se esgrimen recuentemente para concebir a una poblacindeterminada como grupo tnico. En este sentido, no todos los

    colombianos son miembros de grupos tnicos sino solo algunos:los indgenas inicialmente, las comunidades negras despusy, ms recientemente, los raizales y el pueblo rom. Esta es laconcepcin de grupo tnico que se hace sentido comn en lasltimas dos dcadas en el pas.

    Ahora bien, desde este campo semntico, no es sucientela dierencia cultural para que se hable de grupo tnico. Sesuele considerar que los habitantes de la costa colombiana, porejemplo, tienen dierencias lingsticas, culturales y enotpicasclaras con los de otras reas del pas. Pero antes que suponer aestos habitantes como un grupo tnico, se los piensa en trminosde dierencia regional. Otro ejemplo es el de los paisas. Con eltrmino paisas se conoce en gran parte del pas a los individuos

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    24/327

    22

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    provenientes de una regin que se corresponde a ms o menoscon los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda.8 Los paisasson cilmente identicables por particular manera de hablar ysus singularidades culturales, pero sobre todo por un proundosentido de pertenencia y una actitud de hiper-valoracin de lopropio. No obstante, desde este campo semntico, no se sueleargumentar esta dierencia en trminos de grupo tnico sino quese la encuadra en el discurso de la dierencia regional.

    Hoy en Colombia no hay una equivalencia entre grupos tnicos y

    comunidades indgenas, aunque cierta concepcin de indianidades la garanta y el reerente ltimo para llegar a ser consideradogrupo tnico. Las comunidades negras han logrado este tipo dereconocimiento. Como se expondr en detalle en este libro, en lasltimas dcadas, tanto en la legislacin como en los imaginariospolticos y acadmicos, la negridad ha sido articulada como grupotnico. Para hacerlo, se ha requerido de un proceso de marcaciny otrerizacin comunitarista y etnicista que se remonta a mediados

    de los aos ochenta (cr. Agudelo 2005, Castillo 2007).

    Etnizacin es el concepto propuesto para dar cuenta de esteproceso que no es ni monoltico ni ha sido igualmente apropiadoy signicado en todos los niveles ni por todos los actores y laspoblaciones en nombre de las cuales se habla. Por etnizacin no seentiende nicamente el proceso que involucra las acciones o planesexplcitos de las dierentes entidades estatales y organizaciones no

    gubernamentales hacia las comunidades negras (o, ms tarde,aunque algo imprecisamente, los arodescendientes) en tanto grupotnico. Tampoco, etnizacin se agota en lo que las organizacionestnico-territoriales y sus activistas hacen o enuncian en cuantotales ni en lo que los acadmicos elaboran sobre las comunidadesnegras como grupo tnico. Las apropiaciones locales, con susdiversas interpretaciones, interpelaciones y rechazos, hacen partetambin de la etnizacin de la negridad. Por tanto, la etnizacinimplica una serie de disputas entre los dierentes actores queson parcialmente constituidos y sus posiciones denidas en tal

    8 En el Pacco colombiano, sin embargo,paisa tiene otra connotacin: lade blanco proveniente del interior del pas. Un bogotano, un tolimense

    y un antioqueo blancos son catalogados igualmente comopaisas.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    25/327

    23

    I n t r o d u c c i n

    proceso. Estas disputas buscan intervenir en las relaciones depoder existentes apelando a la especicidad de una poblacino poblaciones denidas en este proceso desde una comunalidadtnica. Antes que una articulacin consensualmente homognea,la idea de las comunidades negras como grupo tnico ha sidoobjeto de mltiples disputas.

    Por lo argumentado, la nocin de etnizacin no supone laexistencia de una etnicidad que estara dada de antemanocomo una suerte de esencia en las poblaciones a las que apela

    y que esperara a ser exorcizada por el auge del movimientoorganizativo, por las condiciones avorables desplegadas por lareciente legislacin o por la labor desplegada por asesores yuncionarios. Al contrario, con la idea de etnizacin se buscaindicar una sutil ligrana de mediaciones y tecnologas que hanhecho pensable (han literalmente producido) a las comunidadesnegras como grupo tnico, lo cual ha posibilitado no slo laexistencia de organizaciones de carcter tnico-territorial, sino

    tambin de las intervenciones del estado y otros actores anombre de dichas comunidades.

    En suma, por etnizacin entiendo el proceso mediante el cualuna o varias poblaciones son imaginadas como una comunalidadtnica que en los ltimas dos dcadas parece estar marcada porideas de ancestralidad, territorialidad e identidad cultural como elotro del nosotros naturalizado de la colombianidad no marcada

    (supuestamente occidental y moderna). Este continuo y confictivoproceso incluye la conguracin de un campo discursivo y devisibilidades desde el cual se constituye el sujeto de la etnicidad.Igualmente, demanda una serie de mediaciones desde las cualesse hace posible no slo el campo discursivo y de visibilidades,sino tambin las modalidades organizativas que se instauranen nombre de la comunidad tnica. Por ltimo, pero no menosrelevante, este proceso se asocia a la destilacin de conjunto desubjetividades correspondientes.

    El enoque sobre la etnizacin de las comunidades negraspuede cilmente ser objeto de malentendidos. De ah que seapertinente realizar algunas aclaraciones. En primer lugar, examinarla etnizacin de las comunidades negras no signica considerar

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    26/327

    24

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    como simplemente also o tendencioso el discurso de la etnicidadde las poblaciones negras en el pas. Algunos acadmicos, hansugerido errneamente que dicha etnizacin obedece simplementea una voluntad de manipulacin de activistas, asesores ouncionarios que, desde auera y desde arriba, han impuesto alas verdaderas comunidades ese lenguaje de la etnicidad conintenciones exclusivamente polticas. Algunos uncionarios hanretomado de orma oportunista este tipo de planteamientos paracuestionar la legitimidad de las demandas de ciertas organizacionesque les resultan incomodas desde su perspectiva burocrtica y

    clientelista. Obviamente, tambin encontramos el caso opuesto: elde quienes, apuntalados en una nostalgia del buen salvaje o en ladesilusin de la modernidad y del capital, deican cualquier tipode apelacin etnicista por el mero hecho de que sea enunciadopor los activistas o sus organizaciones. En este ltimo caso, eseste origen del enunciado lo que garantiza su verdad y hacepolticamente incorrecto (cuando no abiertamente reaccionario)cualquier intento de problematizacin.

    Antes que una simple ilusin para la manipulacin o una verdadincuestionable por el origen del enunciado, la etnizacin de lascomunidades negras en Colombia debe ser entendida comoun proceso de construccin poltica que supone una economade visibilidades, esto es, un rgimen de verdad que constituyeun sujeto tnico y unas especcas subjetividades. Por tanto, elconjunto de los discursos, relaciones y prcticas de los activistas,

    uncionarios, asesores y acadmicos implicados en la etnizacinde las comunidades negras deben ser examinados no desde lalgica de la verdad/engao, sino como componentes de unaspolticas de la etnicidad que no slo establecen el orden de lodicho, de las acciones y de la refexividad, sino tambin el de lossilencios, las omisiones y de lo pensable.

    En segundo lugar, no se puede suponer que las poblacioneslocales son entes pasivos que se limitan a ser ledas ahora desdela perspectiva tnica, y que se circunscriben a reproducir alpie de la letra el papel que de antemano les han asignado. Alcontrario, los individuos y las poblaciones locales han tomadodierentes posiciones con respecto a este proceso de etnizacin,lo han interpretado y agenciado de mltiples maneras. Ms an,

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    27/327

    25

    I n t r o d u c c i n

    en muchos lugares, incluso de la misma regin del Pacco, noson pocos los pobladores considerados comunidades negrasque se encuentran ajenos a una apropiacin de los discursos,posicionamientos y subjetividades de su etnizacin.

    En el nivel local, la etnizacin es un proceso menos consolidado yms heterogneo de lo que uncionarios, acadmicos y activistassuelen reconocer. No obstante la relevancia de un estudio de laetnizacin en el plano de lo local (con los campesinos, pescadores,madereros, mineros y habitantes urbanos que se supone

    constituyen las comunidades negras), en el presente libro mecentro ms en la etnizacin que se acua, disputa y circula en losintersticios de las organizaciones, activistas, estado, uncionarios,acadmicos y religiosos, entre otros. De ah que no proundizo enlo que podra llamarse la multiacentualidad local del imaginariotnico de las comunidades negras. Una etnograa que tenga enconsideracin esta multiacentualidad permitira apreciar de qumaneras se encarna, troquela y transorma localmente el sujeto de

    la etnicidad o, incluso, cmo este discurso y subjetividades sonbien ajenas a las poblaciones locales.

    Finalmente, no se puede oponer a la construccin de lascomunidades negras como grupo tnico otro nivel que sera, eses, pura realidad y autntica descripcin objetiva de lo que sonrealmente estas comunidades. Como lo ha indicado Stuart Hall([1992] 2010), cualquier ejercicio de descripcin se instaura en

    el orden de la representacin. En este sentido, la etnizacin delas comunidades negras debe ser entendida como un particularejercicio de representacin dentro de lo que podramos denominarlas polticas de la dierencia. Esto cuestiona aquellos enoques quepretenden presentarla como una alsa ideologa a la cual se le podracuestionar desde una ciencia neutral y objetiva que s estara enuna posicin epistmica privilegiada para dar cuenta de los datosy de los hechos que nos evidenciara cmo son realmente lascomunidades negras ms all de cualquier distorsin subjetiva. Nocreo que sea necesario repetir ac todas las crticas a las dierentesmodalidades de positivismo, para que se considere seriamente laposicionalidad epistmica y poltica del conocimiento, incluyendoel de los acadmicos. En cualquier caso, debe tenerse presente quees precisamente desde el discurso experto de cientistas sociales

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    28/327

    26

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    (donde activistas, asesores y uncionarios han ocupado un lugardestacado) que se ha producido determinadas objetivaciones dela cultura, territorio y tradicin de las comunidades negras comopiezas clave de su etnizacin.

    Desde el ttulo he utilizado el trmino de negridad, lo cualprobablemente ha llamado la atencin del lector. En los ltimosaos he preerido negridad a otros trminos para reerirme alos discursos y prcticas de lo negro. Lo he preerido a negritudporque este ltimo se encuentra marcado histricamente por

    el movimiento liderado por Csaire de mediados del pasadosiglo, pero sobre todo porque en Colombia suele ser utilizadopor periodistas y uncionarios con poco conocimiento (y, enocasiones, sensibilidad) por las problemticas de la gente negra.Negridad es un concepto anlogo al de indianidad, aunque esteltimo ha sido ms utilizado en los anlisis acadmicos que elprimero. Ambos indican los discursos y prcticas de lo negroo de lo indio; sin conundir estos discursos y prcticas con la

    gente concreta que se identica (o no) y/o que es adscrita comoindgenas (o indios) o como negros (o aro, arodescendientes,arocolombianos, etc.).

    Arodescendiente, arocolombiano o simplemente aro son trminosasociados a genealogas diversas que se han ido posicionandoen los ltimos tiempos en las narrativas intelectuales, polticas ygubernamentales. El primero, por ejemplo, se acua en la ltima

    dcada en el marco de las reuniones preparatorias de la ConerenciaMundial contra el Racismo realizada en Durban y hace nasis en laidea de una comunalidad en la dispora aricana. Arocolombiano esmucho anterior. Ms all de los matices y dierencias, arocolombianomarca un nasis en el legado aricano de los descendientes de losesclavizados aricanos en el marco de la nacin. Algunos preerenel de arocolombiano y cuestionan el de arodescendiente porquela humanidad en su conjunto nace en rica, siendo todos losseres humanos arodescendientes. Tambin suele cuestionrsele sumarcacin por la burocracia internacional y su cercana a posicionesde Ongs del norte. Otros preeren el de arodescendiente y cuestionanel de arocolombiano porque la colombianidad y el marco de lanacin son polticamente estrechos e histricamente relativamenterecientes (hablar de arocolombianos en el siglo XVIII, por ejemplo es

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    29/327

    27

    I n t r o d u c c i n

    un anacronismo pues Colombia an no exista). Algunos utilizan unoy otro indistintivamente, no altando quienes lo abrevian como aro.9

    Conozco los argumentos que lderes y acadmicos han realizadosobre cmo el trmino de negro emerge en el marco de ladominacin colonial y cmo encarna la discriminacin racial. Poreso proponen abandonar su utilizacin y reemplazarlo por el dearocolombiano o el de arodescendiente.10 No obstante, al hablarde negridad en vez de arocolombianidad o arodescendianidadquiero mantener el registro del anlisis en el plano de lo negro. Dos

    son las razones principales. La primera, porque la etnizacin queaborda este libro apela como sujeto a las comunidades negras, esdecir, desde el mismo discurso de activistas y organizaciones tnico-territoriales (pero tambin del estado, la academia, los misioneros yOngs) la nocin que conguraba el sujeto de la etnizacin ue el decomunidades negras. Basta revisar la legislacin, la documentaciny pronunciamientos de la dcada del noventa para vislumbrar quees en trminos de comunidades negras que se dan el grueso de

    las argumentaciones y las disputas que constituyen y troquelan elimaginario acadmico y poltico de entonces.

    La segunda razn es porque considero que la estrategia de evitarhablar de raza y de lo negro (reemplazndolas por etnia/culturay arocolombiano/arodescendiente, respectivamente) puedeproducir un eecto dignicante importante para ciertos sectoresintelectuales y sociales, pero no es una estrategia adecuada para

    examinar los mltiples eectos y prcticas de la discriminacinracial que se han sedimentado y constituido como sentido comn(cr. Wade 1997). Ms todava, considero que las categoras que

    9 Para una ampliacin de las discusiones e implicaciones de estosdierentes trminos, ver Perea Chal (2004) y Restrepo (2005).

    10 No quiero repetirme aqu sobre mis reservas con ciertos aspectostericos, metodolgicos o argumentativos de cmo se constituyenenoques analticos que aricanizan la historia y la cultura de la gentenegra en Colombia. No sobra insistir, sin embargo, en que mi puntono es que no sea pertinente hablar en trminos de arocolombianoo arodescendiente, ni mucho menos que aquellos enoques nosean importantes. Simplemente tengo mis reservas con cmo se hanadelantado ciertos estudios o se avalan ciertas prcticas y concepciones.Para una sustentacin de mis reservas, ver Restrepo (2003).

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    30/327

    28

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    operan bajo la sombrilla de arocolombiano, arodescendiente yaro ameritan ser consideradas como especicas y relativamenterecientes articulaciones dentro de una genealoga de la negridad.De ah que naturalizarlas, deshistorizarlas y generalizarlas es unaestrategia terica y poltica con dudosos eectos. Espero queeste libro, aunque circunscrito a un momento particular (el de laetnizacin), orezca algunos de insumos para que se contribuya aadelantar dicha genealoga.

    Sobe el libo

    Este libro es el resultado de aos de trabajo que se remontana principios de la dcada del noventa, cuando aun siendo unestudiante de antropologa de una universidad pblica de provinciaadelantaba mi primera investigacin entre las poblaciones negrasde los ros Satinga y Sanquianga en el Pacco sur colombiano.Mi inters por las dinmicas organizativas de la gente negra nacedel impacto que me produjo asistir a los talleres de diusin

    del artculo transitorio sancionado en la Constitucin Poltica yatestiguar la gestacin de las primeras organizaciones de aquellosros y el perlamiento de sus primeros lderes. Desde entonceshe seguido el desarrollo del movimiento organizativo. En estemarco, he adelantado dierentes investigaciones sobre aspectosrelacionados con el movimiento organizativo. De ah que estelibro recoja pasajes de una serie de artculos que he publicado enlos ltimos quince aos en dierentes lugares as como de otros

    escritos que han permanecido inditos. El libro retoma y desarrollauno de los captulos de mi disertacin doctoral. Ahora bien, entanto busco presentar una mirada ms completa y abarcadora de laetnizacin de las comunidades negras los he reescrito elaborandopuntos que ueron apenas sugeridos entonces y he proundizadoy redactado otros pasajes para abordar aspectos que, hasta ahora,no haba tenido en consideracin.

    Hasta nales de los aos noventa, estuve apoyando de mltiplesmaneras el proceso organizativo en el Pacco sur. Adems delestablecimiento de agendas de investigacin que aparecan comopertinentes para activistas destacados de las organizaciones,particip en la discusin y redaccin de documentos y proyectosde las organizaciones, sistematizacin de experiencias y, durante

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    31/327

    29

    I n t r o d u c c i n

    mi permanencia en Tumaco, en el apoyo al trabajo diario de lo quepor aquel entonces era el Palenque de Nario. Desde entonces hemantenido una identicacin poltica con las luchas territorialesdel movimiento organizativo, as como por sus reivindicacionesrente a los absurdos embates de la guerra.

    Menciono esto porque mi propsito al pensar y escribir sobrela etnizacin de la negridad en Colombia no es exclusiva niundamentalmente acadmico. Aunque he de reconocer que el tonoy el estilo de argumentacin son los de la academia y seguramente

    quienes tengan cierto tipo de ormacin acadmica son losinterlocutores privilegiados, considero que este libro como unaintervencin poltica. La relacin entre lo acadmico y lo polticoes ms estrecha y compleja de lo que suele plantearse. No sonsimple exterioridad (como las diversas corrientes positivistas gustanpregonar), pero tampoco son un mecnico refejo una de la otra ni unasustitucin de la labor intelectual por la poltica. Es una intervencinpoltica porque, desde las interpretaciones empricamente ancladas,

    espero orecer insumos conceptuales pertinentes para apuntalarnuevos esquemas y mbitos de politizacin de la negridad, altiempo que visibilice ciertos amarres y sujeciones en lo que noen pocas ocasiones tiende a concebirse como mera emancipaciny posicionamiento. Se constituye, entonces, en un ejercicio depesimismo del intelecto, siguiendo a Gramsci, en el cual la laborintelectual se enrenta a la tarea de comprender mejor los amarresde las relaciones de poder que imposibilitan o pueden potenciar la

    prctica poltica de los sectores subalternizados.Varios son los proyectos de investigacin que durante el transcursode los aos han permitido levantar el material emprico y decantarconceptualmente lo que se presenta en este libro. Entre losprimeros, debo mencionar el proyecto coordinado por MauricioPardo desde el entonces Instituto Colombiano de Antropologacon la nanciacin de Colciencias, adelantado entre 1998-1999sobre movimientos sociales y estado en el Pacco colombiano.En el contexto de este proyecto, adelant una buena parte deentrevistas y puse en limpio la etnograa de la etnizacin para elPacco nariense. La nocin de etnizacin empez a decantarseen aquellos aos en el marco de las discusiones adelantadas conlos colegas que conormaron el equipo de investigacin.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    32/327

    30

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    Otro proyecto de investigacin, donde se redactaron algunosapartes retomados en el presente libro y que an permanecaninditos, ue realizado con la Universidad Andina Simn Bolvar(sede Quito) contrastando los procesos organizativos del Ecuadory Colombia. Catherine Walsh y Edizn Len ueron los dosinvestigadores del lado ecuatoriano. Adems de una compilacinbibliogrca que incluye a los dos pases, en este proyecto se hizoevidente que sin un trabajo de campo sistemtico se terminanproyectando sobre los procesos organizativos las rustraciones ydeseos de los acadmicos. Las buenas intenciones de acadmicos

    privilegiados no son sucientes cuando se trata de entenderetnogrcamente las emergencias, despliegues, tensiones ycontradicciones de procesos organizativos.

    El siguiente escenario en el que se proundiz terica yempricamente sobre la etnizacin se dio en torno a mi tesis demaestra y disertacin doctoral. En esta ltima pude contrastar estaarticulacin de la negridad con otros momentos en los cuales se

    la conceba e intervena de ormas muy distintas. Mi acercamientoa Stuart Hall y el ocano de literatura sobre etnicidad, identidady raza ueron cruciales para decantar tericamente la idea deproceso de etnizacin. En este libro he decidido ahorrarle al lectorla ligrana de notas al pie de pgina y las barrocas presentacionestericas del estado del arte y de las autoridades sobre el tema.Quien las eche de menos, los remito a un librito publicado hace yaalgunos aos donde se encuentran estas discusiones de orma ms

    convencional (Restrepo 2004). En el presente libro, he preeridoque la teora opere sin las indexaciones rituales que caracterizanciertas prcticas acadmicas.

    Para el 2008 me dediqu a proundizar en la historia de lo quesucedi en el medio Atrato en los aos ochenta y principios delos noventa, donde se congura por vez primera el proceso deetnizacin de las comunidades negras. Tuve la posibilidad dejuntar un equipo de trabajo en el marco de estudiar los eectosno intencionados de un importante proyecto de desarrollo de lapoca que ue uno de los actores catalizantes de este proceso. Losaportes de William Villa, parte del equipo de investigacin y unode los antroplogos que estuvieron estrechamente asociados a eseproyecto y a la organizacin campesina que se transorm en tnica-

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    33/327

    31

    I n t r o d u c c i n

    territorial, ue undamental para aclarar este importante momento.El primer captulo de este libro recoge parte de sus resultados.

    He de mencionar tambin el proyecto de investigacin Identidadesregionales al margen de la nacin, nanciado por Colcienciasdurante el 2009 y 2010. En el marco de este proyecto, ormuladoconjuntamente con Julio Arias, contrastamos las transormacionessucedidas en las regiones del Pacco, los Llanos y el Caribe durantelas ltimas dcadas ante la consolidacin de los discursos delmulticulturalismo, la biodiversidad y la patrimonializacin. En este

    proyecto de investigacin se pudo proundizar la documentacine interpretaciones que tena para el Choc y, lo ms interesante,se contrast con otras dos regiones (el Caribe y los Llanos) dondela negridad ha ocupado un lugar mucho ms marginal en laproduccin de sus identidades.

    Finalmente, entre nales de 2010 y principios de 2011 particip enun equipo de apoyo a la sistematizacin de los antecedentes y las

    caractersticas de la organizacin tnico-territorial del bajo Atrato(la Asociacin de Consejos Comunitarios y Organizaciones del BajoAtrato, Ascoba). De esta manera pude conocer de primera mano yen detalle lo sucedido en el bajo Atrato, el otro polo organizativodel Choc que impuls la etnizacin de las comunidades negrasa nales de los aos ochenta y, sobre todo, en el contexto dela Asamblea Nacional Constituyente y de la reglamentacin delArtculo Transitorio 55 de la Constitucin de 1991.

    Como resultado de estas investigaciones, la argumentacindel libro hace nasis en ilustraciones concretas sin ahorrar lapresentacin de detalles y matices. Su lectura demanda entoncesun lector cuidadoso y paciente que pueda apreciar las sutilezas delanlisis de discurso y de la labor etnogrca. Me propongo oreceruna slida documentacin de la emergencia de la etnizacin decomunidades negras as como de sus iniciales despliegues.

    Otro aspecto que amerita resaltarse en esta introduccin es queeste libro hace parte de un programa de investigacin mucho msamplio y ambicioso que se podra denir como genealogas dela negridad en Colombia. De manera general, con un propsitode ilustracin del tipo de cuestiones y uentes que implicara

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    34/327

    32

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    esta genealoga, cabe indicar que amerita la exploracin condetenimiento de, al menos, los siguientes momentos. El examen demateriales del siglo XVII, apelando a uentes tan relevantes comolos escritos de Alonso de Sandoval, las Cartas Annuas de los jesuitasy las primeras biograas de San Pedro Claver, permite comprenderlas tempranas articulaciones de la negridad en el periodo colonialhispanoamericano, donde una distincin y jerarquizacin que pasapor el color no necesariamente se traduce en una racializacin,aunque se pueden identicar claras tecnologas de dominacin.

    Desde nales del siglo XVII y durante el XVIII, la emergenciay sedimentacin de una sociedad de castas, con sus mltiplesuentes derivadas de la legislacin, disputas judiciales y sancionessociales, se evidenciara una articulacin de la negridad que jala dierencia apelando a una detallada gramtica de la sangre. Laidenticacin y nominacin de la gradiente de posibles mezclas,con tecnologas de marcacin de las dismiles calidades y tipos,hacen de este un momento muy relevante para la consolidacin de

    la biopoltica colonial. En los procesos judiciales de demostracinde limpieza de sangre se encuentra una importante uente, sobretodo si se contrastan los criterios de jacin de puridades deprincipios del XVII con los de nales del XVIII, lo cual implica unaactitud eventualizante (a la Foucault) para no leer sangre comosimplemente biologa y limpieza de sangre como raza.

    Otro relevante momento para esta genealoga se reere al siglo

    XIX, concretamente a los debates y medidas abolicionistas quese evidencian desde la primera dcada con la ley de liberacinde vientres en Antioquia hasta mediados de siglo con la ley deemancipacin en 1851. Las argumentaciones y disputas, as comotoda la estela de medidas tomadas, son particularmente dicientesde las asociaciones que para entonces se haban sedimentadoentre esclavizacin y negridad. Los procesos judiciales adelantadosen nombre de los esclavos por la gura de protector de esclavosy otro tipo de autoridades, tambin constituyen una valiosa uenteen el examen de estas asociaciones y evidencian algunas de lasgrietas jurdicas de la dominacin esclavista.

    Para mediados del siglo XIX, con la Comisin Corogrca se haceun inventario de las caractersticas de gentes y las riquezas de

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    35/327

    33

    I n t r o d u c c i n

    provincias a partir de recorridos de los cientcos recolectandodatos en el terreno. Se producen una serie de descripcionessobre los tipos y calidades poblacionales que se encuentranen los dierentes lugares del pas, muchos de ellos acompaadosde las pinturas que los representan. Se hace un registro de lasriquezas de cada uno de los cantones y provincias visitadas. Enlos materiales de la Comisin Corogrca se halla una valiosauente dado que permiten vislumbrar cmo aparecen (o no) lasimgenes de negridad y cmo encajan (o no) estas imgenesen las explicaciones de las particularidades de los cantones y

    provincias estudiadas. Los escritos de las elites, incluyendo losgramticos, de la segunda mitad del siglo XIX tambin constituyenuna uente para esta genealoga de la negridad. El trabajo de JosMara Samper, por ejemplo, es particularmente relevante por susdescripciones de las dierentes zonas etnogrcas y los tipospoblacionales racializados que se corresponden con cada zona.

    A principios de siglo XX se da un momento de particular relevancia

    para una genealoga de la negridad en Colombia. Los debates dela degeneracin de la raza y la medicalizacin de la sociedadde los aos veinte, en los cuales Miguel Jimnez Lpez y LuisLpez de Mesa tuvieron un lugar destacado, constituyen una delas uentes sobre la racializacin cientca de la negridad con susinfexiones eugensicas y de prolaxis social. Son los expertos,predominantemente los mdicos y los educadores, las gurasque desplazan a los gramticos y a los corgraos del XIX en la

    conguracin de las articulaciones de la negridad acuadas porlas elites y desplegadas en una serie de tecnologas de dominacinde poblaciones y geograas abiertamente racializadas.

    Otro momento de esta genealoga de la negridad se reere a lainstitucionalizacin de las ciencias sociales y la proesionalizacinde la antropologa hacia la segunda mitad siglo. Entre los aspectosrelevantes a explorar para este momento es cmo la negridadempieza a ser antropologizada teniendo como paradigmaciertas nociones de indianidad que denan el objeto porantonomasia de la antropologa. Los esuerzos por visibilizaral negro, los grupos negros o la cultura negra (lo que setrasormara luego en arocolombianos) permiten entender lasparticulares caractersticas desde las cuales los expertos (esta

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    36/327

    34

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    vez predominantemente antroplogos, olcloristas y socilogos)conguran una nueva articulacin de la negridad, desde la cual elestado empieza a intervenir.

    Para nales del siglo XX se constituye la etnizacin como articulacinde la negridad, la cual ser el objeto de este libro. Despus de laetnizacin, en la ltima dcada se ha suscitado una ms recientearticulacin de la negridad: la de la raza diasprica encarnada enla nocin de arodescendientes. Para la primera dcada del nuevomilenio, en el contexto de la creciente transnacionalizacin del

    movimiento organizativo y de la agenda de la lucha contra elracismo, se ha ampliado el sujeto poltico y terico de uno queestaba centrado en comunidades rurales ribereas de la regindel Pacco hacia uno que, bajo las imgenes de la dispora yde unas experiencias de marginalizacin y discriminacin racial,busca interpelar a los arodescendientes de los centros urbanos yde otras regiones del pas. As, se sugieren unos desplazamientosen los imaginarios tericos y polticos desde los cuales se vena

    pensando e interviniendo la negridad en Colombia.

    No sobra subrayar que la emergencia de una articulacin de lanegridad no signica la simple disolucin de las anteriores, sinomas bien una serie de coexistencias, conrontaciones y mixturasque varan dependiendo de los sectores sociales y lugares. Noes un modelo sucesional ni, mucho menos, uno evolucionista oteleolgico el indicado de las distintas articulaciones de la negridad.

    Como es apenas obvio, este programa de investigacin demandarun esuerzo de trabajo con dierentes uentes durante variosaos. Mi disertacin de doctorado ue un rpido e incompletoacercamiento a cuatro de los momentos antes indicados. Este librodebe entonces entenderse en el marco de este programa como elprimer volumen de lo que espero sea al menos media docena devolmenes centrados cada uno en los momentos indicados. En miagenda de trabajo sigue el siglo XVII y el XIX, por lo que, si lavida as lo permite, espero que en unos tres o cuatro aos estnapareciendo estos materiales.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    37/327

    35

    I n t r o d u c c i n

    ***

    Con respecto a la estructura del libro, en el primer captulo se examinael plano local en el cual se anud por vez primera la etnizacin delas comunidades negras, esto es, el medio Atrato de la mitad dela dcada del ochenta en donde se gest la primera organizacinde carcter tnico-territorial conocida como Asociacin CampesinaIntegral del Atrato (ACIA). Se muestra cmo la labor de los equiposmisioneros y las amenazas derivadas del posible otorgamiento deun gran permiso de explotacin maderera en la zona, constituyencondiciones para el surgimiento de esta primera organizacin que,

    en las disputas con expresiones del estado local, desplaza susdiscursos y estrategias de lo campesino a las reivindicaciones tnicas.Al nal del captulo se describe el proceso organizativo paralelodel bajo Atrato, el cual logra aunar esuerzos con la ACIA y otrasnacientes organizaciones negras ya en el escenario nacional abiertopor la Asamblea Nacional Constituyente en torno al reconocimientode la propiedad colectiva de las comunidades negras del Pacco.

    Algunos puntos que ueron apenas sugeridos en el primer captulo,son ampliados en el segundo para evidenciar con mayor detenimientolas transormaciones en el entramado normativo e institucional en elcontexto de la disputa por el reconocimiento de los derechos de lascomunidades negras como grupo tnico. Se examina la ComisinEspecial para las Comunidades Negras, que ue el escenario denegociacin entre uncionarios del gobierno y representantes de lasorganizaciones de los trminos en los cuales se articula la etnizacin

    de comunidades negras en el plano nacional mediante la redaccindel texto que se sancionara como Ley 70 de 1993. Igualmente seaborda una etnograa del eecto del Artculo Transitorio 55 de laConstitucin Poltica de 1991 para el Pacco nariense, evidenciandola emergencia organizativa y el desplazamiento hacia la nacienteetnizacin de comunidades negras. Finalmente, en este captulo sehace un examen de la Ley 70 y algunas disputas en torno a sta.

    El tercer captulo presenta tanto las mediaciones como las tecnologasde invencin y ormas de visualizacin que han estado en juego enla constitucin del discurso y las estrategias organizativas del procesode etnizacin. Las mediaciones han incluido a entidades como laiglesia o el mismo estado. De ah que se escudrien los programas yproyectos que han sido ms destacados en estas mediaciones. Por su

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    38/327

    36

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    parte, las tecnologas de invencin y ormas de visualizacin operansilenciosamente desde su aparente neutralidad en la produccin depercepciones, experiencias y subjetividades que son cruciales para laetnizacin de las comunidades negras. Los talleres y mapas, los censos,encuestas, proyectos y los planes de manejo son consideradas en suseectos perormativos en la etnizacin (concientizacin, como suelenindicar los activistas), y no simplemente como tcnicas de registro.

    El cuarto captulo, titulado Eclogos por naturaleza, analizalas estrechas relaciones que existen entre la etnizacin de

    comunidades negras y el giro biodiverso que constituye a laregin del Pacco desde el discurso de la diversidad biolgica.La confuencia entre la idea de unas armnicas ambientalmenteprcticas tradicionales de produccin de las comunidades negrasy la nocin de Choc biogeogrco se despliega a partir desedimentaciones que pueden remontarse a la colonia. Las nocionesde tropicalismo y de topograa moral, sugeridas por GustavoLins Ribeiro y Peter Wade respectivamente, son utilizadas para

    explorar estas sedimentaciones. Luego se analiza la emergenciadel giro biodiverso en el Pacco y su conexin con la etnizacin.Territorio, memoria y cultura son tambin abordadas en estecaptulo como componentes de la etnizacin de comunidadesnegras y de su guracin como eclogos por naturaleza.

    El quinto captulo, ltimo del libro, se detiene en los avataresy dicultades de la etnizacin de comunidades negras en el

    Pacco. Se describen los confictos ms destacados que se hansucedido desde que las comunidades negras se articulan comosujeto poltico en la regin con una agenda de titulacin colectivay con ciertas aspiraciones como grupo tnico. Los confictos conlos empresarios, madereros, mineros, agroindustriales en el marcode una escalada de la guerra y de presencia del narcotrco,ha impactado de diversas maneras a las organizaciones tnico-territoriales, a las poblaciones locales y al proyecto imaginado desdela etnizacin de comunidades negras. En este captulo se describenalgunos de estos confictos e impactos. Con la apelacin a estassituaciones descarnadas que marcan hoy gran parte de la geograael Pacco, se busca contextuar los proundos lmites que enrentanactualmente las organizaciones y poblaciones que se movilizan ennombre de las comunidades negras como grupo tnico.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    39/327

    37

    1. Sugimiento

    El medio ro Atrato ue el escenario donde, debido a laconfuencia de unas condiciones especcas que esperodescribir en este captulo, se destil por vez primera una nociny estrategia organizativa que constituye a las comunidadesnegras como grupo tnico con un territorio, unas prcticastradicionales de produccin y una identidad cultural especca.Esta nocin y estrategia organizativa ue inicialmente concebidacomo una respuesta a la creciente amenaza de despojo de los

    recursos y las tierras habitadas por estas poblaciones durantevarias generaciones a manos de un estado que desconoca supresencia. Este desconocimiento se haba evidenciado en laotorgacin de concesiones o permisos de explotacin de susrecursos orestales a grandes compaas.

    Otro actor que confuy para la emergencia de esta inusitadanocin y estrategia organizativa ue la presencia en esta regin

    del Pacco de rdenes religiosas bajo la modalidad de misincon una clara agenda de propiciar organizaciones de base. En estesentido, los comits cristianos de base ueron el puntal sobre elque se origin la Asociacin Campesina Integral del Atrato (ACIA)para mediados de los aos ochenta. La ACIA constituye, sin duda,la primera organizacin en Colombia (y en el continente) quese dene en trminos de los otros tnicos de la nacin (Briones2002, Segato 2007), esto es, desde un argumento que apela ala dierencia y ancestralidad cultural para reivindicar derechosterritoriales e identitarios.

    Por ltimo, pero no menos importante, el discurso que permitepensar a unos campesinos negros desde una perspectiva de losotros tnicos de la nacin se aliment de las contribuciones de

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    40/327

    38

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    un sinnmero de expertos (antroplogos, ecnomos agrcolas,agrnomos, ingenieros, etc.). Estos expertos trabajaron en la zonadurante los ochenta en un proyecto de desarrollo rural resultantede la cooperacin tcnica internacional (entre el gobiernoholands y el colombiano) conocido como DIAR. Este proyectoeectu investigaciones no slo sobre las condiciones de lossuelos y ecosistemas del rea, sino tambin sobre los modelosproductivos y dinmicas sociales de los campesinos negros. Es ala luz de los resultados de estas investigaciones que la estereotipiasocial de los campesinos negros como atrasados, irracionales y

    perezosos, se problematiza sustancialmente presentndoles masbien como los portadores de complejos modelos productivos queaprovechaban dierencialmente dierentes nichos del ecosistema,lo cual demandaba su detallado conocimiento y una exitosaadaptacin sin destruirlo.

    Estas representaciones de unas comunidades campesinasconocedoras de su entorno, con unas prcticas tradicionales

    de produccin y unos sistemas de propiedad y racionalidadeconmica como expresiones de su exitosa adaptacin a losecosistemas de la regin, ueron undamentales en la gestacin delos discursos y estrategias organizativas que llevaron a imaginarpor vez primera las comunidades negras como un grupo tnicoy, en consecuencia, a demandar rente al estado colombiano elreconocimiento de ciertos derechos como la titulacin colectivade los bosques del rea del medio Atrato.

    En este captulo se examina con detenimiento esta historia delsurgimiento de la ACIA para mostrar el momento de gestacin yemergencia de la etnizacin de la negridad en Colombia. Aunqueen algunos pasajes implica zambullir al lector en la ligrana delos documentos, es crucial no perder que en las matices es quese van constituyendo los desplazamientos conceptuales y de laprctica que permiten vislumbrar la emergencia de una nuevaimaginacin terica y poltica.

    De civiliza y moaliza a la oganizacin tnica

    El proceso organizativo de las poblaciones rurales del medioAtrato que confuye en la ACIA se remonta a principios de los

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    41/327

    39

    S u r g i m i e n t o

    aos ochenta a la labor impulsada por los misioneros desdelas Comunidades Eclesiales de Base (CEBs). Con la gua de losmisioneros, en estas CEBs se realizaban ejercicios de anlisisde las problemticas locales y de sus posibles soluciones. Loque apareca a los ojos de los misioneros como una labor deconcientizacin y de opcin por los pobres, unos aos ms tardederiv en la constitucin de la organizacin campesinaACIA.

    Entre los misioneros que apoyan el surgimiento del trabajoorganizativo en el medio Atrato, estaban los claretianos que

    haban llegado a principios de siglo al Choc. Hasta principiosde los ochenta, la labor de los claretianos haba estado marcadapor un estilo de trabajo muy distinto. Mucho ms centrados enuna concepcin pastoral como evangelizacin, entendida como lacivilizacin y moralizacin de unas poblaciones necesitadas.

    En la regin del medio Atrato, veinte aos antes de que se originela ACIA, se encontraban adelantando su labor misional religiosos

    como el padre Eran Gaitn. Desde el poblado de Bellavista,Gaitn despleg su trabajo religioso durante varios aos. En su libroConesiones de un misionero del Choc, que reproduce su diariodurante los tres primeros aos en Bellavista, se evidencia un estilode trabajo misional muy dierente al que adelantarn aos despusotro grupo de misioneros en el rea. En una nota de 1967 dondecomunicaba su decisin de marchar al Choc, Gaitn escriba:El Seor me ha concedido [] incorporarme al escuadrn de

    misioneros claretianos que, en lucha tenaz contra el salvajismo delos humanos y el primitivismo de la naturaleza, han logrado rescatar,en las inhspitas y selvticas regiones del Choc, innumerablesalmas para el cielo, y valiosos ciudadanos para la patria (1995: 18).

    Estas imgenes de salvajismo de las gentes y de primitivismo dela naturaleza son reproducidas en muchos pasajes del diario delmisionero. As, por ejemplo, con base en sus lectura de algunoslibros de geograa, historia y revistas varias escribe que en elChoc [] subsisten an errando en medio de sus bosques, olanguideciendo en la ignorancia (raza negra) y agostndose en elculto de prcticas paganas (raza indgena), grupos de hermanosnuestros hasta los cuales van llegando (siglo XX!) las primerasnociones de la verdad y la cultura (Gaitn 1995: 27).

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    42/327

    40

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    Las razones de que el Choc viva como en la poca cavernaria,las atribuye Gaitn (1995: 307-309) al abandono del gobiernonacional y a las clases dirigentes chocoanas que no han asumidoningn tipo de compromiso sostenido con el progreso colectivodado que han prevalecido sus intereses individuales. Pero tambinel pueblo raso, el nativo, [] que vegeta a en las orillas de losros [] son culpables del atraso (Gaitn 1995: 309). Y continuael sacerdote su descripcin: La mayora son conormistas y tienenpoco nimo de progresar [] Simplemente existen y tratan desubsistir. Se contentan, para el diario sustento, con unos pltanos,

    con unos ames, con un pedazo de pescado, aunque, es ciertodisrutan de ingresos sumamente bajos (p. 309). Confuyen,adems, otros actores para explicar la actitud del nativo:Ciertas creencias, tradiciones y costumbres llegan al lindero de lasupersticin. El baile, el aguardiente y el ejercicio de su poderosaacultad gensica en orma poco responsable y que en mejordosis dejara ms tiempo para pensar en obras de progreso, soncostumbres que pertenecen a su ancestro (p. 309).

    Con este tipo de diagnstico, no es extrao que el sacerdoteargumente: Como el problema undamental est en la alta deeducacin, ste es el punto de partida: la enseanza propiamentedicha y la ormacin de una mentalidad de progreso, de unaideologa para el cambio social; es prcticamente indispensableun lavado de cerebro a base de nuevas ideas que superen elconormismo ancestral y aclaren el paso hacia adelante (p. 310).

    Adems de la educacin, Gaitn aconseja la inmigracin: Esimportante que el gobierno central avorezca en orma prudente,pero decidida las inmigraciones de nacionales emprendedores ysanos, que ormen en los nativos hbitos de trabajo y ambicin deuna vida civilizada (p. 313).

    No es de extraar que este tipo de imaginarios sobre el progresoy sobre las gentes y naturaleza del Choc haya orientado unalabor en el misionero que buscaba [] elevar el nivel moral ycultural de las gentes del municipio de Bojay-Bellavista (p. 255).Esta elevacin se traduca, entre otras acciones, en la publicacinde un peridico mensual (Presente), la creacin de una emisora(Ecos del Atrato), la undacin de un colegio (Csar Conto), laimplementacin de un centro de salud, la apertura de una armacia

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    43/327

    41

    S u r g i m i e n t o

    y un almacn, la creacin de una brica de velas (El Cholo), y laconstruccin de un parque inantil, de viviendas y, por supuesto,del templo de la iglesia.

    En un abierto contraste con esta concepcin de su trabajo, paranales de los aos setenta los misioneros claretianos cuestionanmuchas de las prcticas pastorales que se haban adelantado conlas poblaciones indgenas y campesinas en el Choc. El discursoque interpela a estos misioneros no ya no es civilizar y moralizarpara que, a travs de la educacin convencional, los nativos se

    monten en el tren del progreso. Son otros tiempos, donde lasenseanzas del Concilio Vaticano II y de la Conerencia de Medellnde 1968 con toda la uerza de la teologa de la liberacin, setraducen en un compromiso con los pobres y en la doctrina de lainculturacin11 que confuye en las nacientes pastorales indigenistay aroamericana (Vicariato Apostlico de Quibd 1989).

    A principios de los aos ochenta, esta novedosa concepcin

    de la labor misional se plasma en una serie de opciones queexplican el decidido apoyo por parte de los misioneros a laormacin y consolidacin de una organizacin como la ACIA enel medio Atrato: [] por los pobres y oprimidos, por la deensade los recursos naturales, por la organizacin popular, por lasCEBs [Comunidades Eclesiales de Base], por una evangelizacinliberadora y por una iglesia inculturada (Uribe 1989: 26).

    Esta transormacin en la labor misionera no se circunscribe alChoc, ni a los claretianos. Se pueden rastrear en otros escenarios laconfuencia de esta concepcin como el de la Pastoral Aroamericana.Para 1983 se realiza en Esmeraldas, Ecuador, el Segundo Encuentrode Pastoral Aroamericana de la Costa del Pacco. El primero sehaba dado en Buenaventura tres aos antes. En las memorias delEncuentro de Esmeraldas se evidencia un discurso muy parecidoal que ya orientaba por aquellos aos la labor de los misionerosen lugares como el Vicariato de Quibd. Entre los compromisosindicados de la Pastoral Aroamericana, se encontraban:

    11 La doctrina de la inculturacin supone un reconocimiento de la culturalocal en el proceso de evangelizacin.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    44/327

    42

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    Ayudar al pueblo para que pueda leer su propia situacin,entender sus causas e iluminarlas a la luz de la Palabra deDios y de su experiencia cultural, social y religiosa. Es elcamino concreto, juntamente con la praxis y pequeoscompromisos, para ir construyendo la propia identidad yre-crear la cultura [] Acompaar el creciente movimientopopular promoviendo la propia organizacin del pueblo atravs de sus organizaciones, de su capacidad de lucha yde construccin de un nuevo modo de vida [] Fomentarla conciencia poltica en la toma de conciencia de su

    importancia en la actual estructuracin social. Promover laormacin poltica con sentido crtico. La conciencia polticase va creando a partir de la prctica de la organizacin yparticipacin popular (Savoia 1983: 87).

    En este Encuentro se establecen unas lneas de accin paralas comunidades eclesiales de base, las cuales a su vez sonconsideradas como una de las ocho prioridades para adelantar la

    pastoral aroamericana. Dentro de estas lneas de accin, estaban:

    [] Refexionar con el pueblo todo lo reerente a la vidaa partir de la realidad concreta, destruyendo los prejuicios.Elaborar olletos que muestren la realidad y ayuden lacreacin crtica sobre cada uno de estos aspectos. Arontarla realidad en el compromiso por la liberacin. Iluminar larealidad existente con lecturas bblicas. Comprometerse de

    una manera explcita y con acciones concretas a avor delcambio social (Savoia 1983: 90).

    Es evidente, entonces, que las transormaciones en la labor misionalen el medio Atrato se enmarcan dentro de cambios en ciertossectores de la iglesia que redibujan las agendas y prioridades en surelacin con el pueblo. Igualmente, hay que anotar la relevancia queadquiere la especicidad de lo aroamericano para establecer untipo particular de labor pastoral, en la cual categoras como culturae identidad son centrales. No obstante su relevancia, la manera enque son concebidas y operan distan signicativamente de la ormaen que empezaran a ser entendidas unos aos ms tarde con laetnizacin de comunidades negras que se da en el medio Atrato yel marco del surgimiento de la ACIA. En un aparte que vale la pena

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    45/327

    43

    S u r g i m i e n t o

    citar en extenso, se evidencia cmo se entienden cultura e identidadde los aroamericanos desde esta pastoral para ese momento:

    La identidad del aroamericano. Entendemos por laidentidad de un pueblo, la idiosincrasia particular de ungrupo humano, que a partir de un tronco comn, elaboralas nuevas situaciones y los aportes de otras culturas, enun proceso histrico que le conere valores y antivaloressociales, econmicos, culturales, religiosos, en el contextode un medio natural y poltico especco.

    La identidad del hombre negro americano est dada poruna raz aricana reelaborada al contacto con los valores yantivalores de las culturas indgenas e hispana en un procesode varios siglos que la particulariza dentro del contexto delas etnias presentes en Amrica.Histricamente se constata la presencia del hombrearicano en Amrica, arrancado de su lugar de origen poruna estructura econmica, social y poltica que lo redujo a

    situacin de esclavitud. Aerrado a lo poco que conservde su propia cultura, incorpor a su existencia lo mssignicativo que encontr en la cultura hispana y en lasindgenas con las que convivi.Sera dicil y prolijo determinar el grado y la uente delos aportes recibidos y conjugados. Pero nos parecenecesario resaltar como valores undamentales de la culturareelaborada por el hombre aricano: una concepcin alegre

    y rtmica de la existencia, maniestada en la apertura,la espontaneidad, el amor indeclinable a la libertad, laaectividad y la solidaridad, que le ha dado una enormeuerza vital que lo hace luchador, deportista y trabajadorcon gran espritu de superacin.Los antivalores de nuestro pueblo se sitan en un conusomedio de causas histricas y represivas que ha engendradoun espritu de lucha que en ocasiones se maniesta enactitudes diciles de comprender por la ambivalencia expresade todos los juicios culturales. Sin embargo, anotamos comodicultades en el momento actual: -la desintegracin delas comunidades; -la prdida de las tradiciones propias; -eldesconocimiento de la propia historia que trae la perdidade la identidad; -la constante emigracin (Savoia 1983: 82).

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    46/327

    44

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    El nasis est colocado en la historia compartida por el hombrenegro americano que reelabora su propia cultura en el marcodel contacto con las culturas indgenas e hispnica. Ademsde la equivalencia entre identidad, grupo humano y cultura,se argumenta que existen unos rasgos (valores y antivalores)que denen la singularidad a nuestro pueblo o a la culturaelaborada por el hombre aricano. Nada de prcticas tradicionalesde produccin, nada de territorialidad, nada de armona con lanaturaleza, nada de tradicionalidad y de comunalidad criteriosque van a constituir unos aos ms tarde el corazn de la idea

    misma de cultura e identidad de las comunidades negras comoun grupo tnico.

    Con todos estos elementos en el ambiente teolgico de la poca, apartir de 1979 en el medio Atrato se establece un Equipo Misionero,integrado por el Padre Gonzalo de la Torre y por misioneras seglaresdel Movimiento de Seglares Claretianos. Con sede en Bet se logracierta infuencia en las poblaciones circunvecinas (Uribe 1989:

    25). Desde nales de los aos setenta y durante la primera mitadde los ochenta, la labor de los misioneros estuvo centrada en laconsolidacin de iniciativas productivas en estrecha colaboracinde los pobladores locales: la caa de azcar y el pltano ueronlas ms importantes, aunque le apostaron igualmente al cultivode las semillas de arroces locales y a la madera para el autoconsumo: Nosotros tirbamos mucho a sacar su caa de azcar,su platanera, sus arroces. Porque ellos tenan arroces preciosos,

    nativos, dierentes tipos.12

    Los misioneros enocaron su trabajoa proyectos productivos como la produccin de miel de caa deazcar para venderla a la brica de licores localizada en Quibd.Para esto y el consumo local, se lograron instalar varios trapichescon motor. Igualmente, con apoyo de la brica de licores, semejor la semilla de caa de azcar cultivada en la regin.

    Igualmente, desplegaron una serie de actividades en torno ala salud desde la medicina tradicional y medicinas alternativas,as como la creacin de hogares inantiles y unos programas dealabetizacin y de recuperacin cultural:

    12 Entrevista al padre Gonzalo de la Torre, ebrero 3 de 2008. Quibd.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    47/327

    45

    S u r g i m i e n t o

    Nosotros le metimos mucho a la capacitacin y a laconcientizacin. Ir all y sacar gente a que se ventile. Hacerhasta viajecitos, intercmbienos los que estamos trabajandoen caa para que intercambiemos saberes, los que estamostrabajando en madera, los que estamos trabajando enarroces. Hicimos mucho de eso. Fuimos creando hogaresinantiles, llegamos a crear ms de veinte hogares inantiles.Entonces los hogares inantiles se convirtieron en lossitios de reunin de la organizacin campesina. Entoncestrabajamos integralmente. Nos metimos con la medicina

    tradicional. Trajimos mdicos alternativos para quecompletaran la enseanza del campesino. Entonces hicimosmucha recuperacin cultural, mucha, mucha, esa era nuestraobsesin. En todos los campos. Llegamos a publicar olletosde tratamiento por el barro, tratamientos por las plantas,tratamientos por el agua. Llegamos a hacer una revisticacon ellos. Y a organizarlos. A hacer tiendas comunitarias.A ensearles la dierencia entre la economa privada, la

    economa estatal, la economa comunitaria. Tenamos unequipo muy bueno de misioneros y misioneras seculares.Entonces logramos impactar y consolidar. Y entonces amedida que eso se va caminando nace la necesidad deorganizarse. Organicmonos!, organicmonos!.13

    Este nasis en la organizacin tena como ejemplo inmediato laundacin, en 1979, del Centro Pastoral Indigenista por parte de

    otro grupo de sacerdotes claretianos y seglares. Esta labor, quese remonta unos aos atrs, tiene como ruto la ormacin de ungrupo de jvenes indgenas que logran conormar la OrganizacinEmbera Waunana del Choc (Orewa) para el mismo ao de laundacin del Centro del Pastoral Indigenista.

    Los claretianos no eran los nicos misioneros en el medio Atrato.Del lado antioqueo del ro Atrato, se encontraban trabajandotambin desde 1979 los Misioneros del Verbo Divino ya que esazona corresponda a la jurisdiccin eclesistica de la Dicesis de

    13 Entrevista citada con el padre Gonzalo de la Torre.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    48/327

    46

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    Santa Fe de Antioquia. Con estos misioneros estaban colaborandolas Hermanas Agustinas y la Unin de Seglares Misioneros (USEMI).

    Desde 1986, cuando se dene el Plan Pastoral del Vicariato deQuibd, se empiezan a coordinar esuerzos entre las actividadestendientes hacia el proceso organizativo lideradas por losclaretianos en el medio Atrato del lado del Choc y las del VerboDivino del lado de Antioquia, lo que se cristaliza jurdicamentecon la creacin de la ACIA (Vicariato Apostlico de Quibd1989: 86). Dos de los misioneros ms visibles en el proceso que

    confuy en la ACIA son el padre Gonzalo de la Torre de losclaretianos y el padre Uli Kollwitz del Verbo Divino. El primero,de origen chocoano, llega a trabajar al Atrato en 1979; mientrasque el segundo, proveniente de Alemania, entra por vez primeraal Choc en una pasanta para 1977.

    La amenaza de las concesiones madeeas

    El punto de quiebre en la creacin de la ACIA se asocia a laactividad de las grandes empresas madereras en el medio Atrato.En el imaginario social de los mltiples actores se remite a unhecho: una de las ms grandes empresas madereras, que habaoperado por dcadas explotando los cativales del bajo Atrato,lleg contratando campesinos para adelantar los estudios previosal otorgamiento de los permisos de extraccin maderera para elmedio Atrato. La presencia de ingenieros de la empresa maderera

    realizando estudios all se da para nales de 1983 y principiosde 1984: Estos ingenieros contrataron a personas de las mismascomunidades, para que abrieran trochas e indicaran los rbolesmaderables (De la Torre 2000: 76). Ante este dilema,

    [] Gonzalo de la Torre que tena sede en Bete [] empeza decir preprense que viene una explotacin, organcense, yla gente se empez a mover, la gente se empez a organizar.l convocaba a las comunidades y responda por todo, poralimentacin y todo. Y entonces la gente empez a trabajar

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    49/327

    47

    S u r g i m i e n t o

    con la ayuda del cura Gonzalo de la Torre y muchos otroscuras se ueron anexando en a este proceso.14

    Dado que las empresas madereras buscaban solicitar el permisode explotacin los bosques del medio Atrato, las incipientesdinmicas organizativas en la zona se galvanizaron en torno a surechazo en nombre de la deensa de los recursos naturales y desus derechos de propiedad sobre la tierra:

    [] En ese tiempo, una empresa maderas del Darin que

    diga usted desde los aos 48 o 50 viene trabajando en laparte de abajo sacando la madera y ya acaba con los recursosdel bajo Atrato entonces ya se van metiendo al medio Atratomarcando palos, mirando una zona de maderables. Y esms, aparecan con un permiso por el margen izquierdosubiendo hasta Bocas de Negua y por el margen derechohasta Bocas de Mungido, tenan un permiso de explotacinde madera la empresa Maderas del Darin.15

    En palabras de Enrique Snchez, por aquel entonces uncionariodel Departamento de Planeacin Nacional: El temor que creaPizano [propietaria de Maderas del Darin] es al que les quitenla tierra, es como una toma de conciencia rente a que puedenperder la tierra [] pero de ah nace la idea de crear la asociacincampesina. La iniciativa viene de los curas.16 La presencia de estasempresas constituye una especie de catalizador de los esuerzos

    organizativos que venan adelantando los misioneros. Al prenderselas alarmas entre los pobladores locales que venan en un procesoorganizativo con los misioneros desde los Comits Eclesiales deBase, se precipit la ormacin de la ACIA:

    Y hubo un momento muy importante donde elcampesinado de ac arriba empieza a ver uncionariosque vienen marcando los palos, midiendo su dimetro, yllevndose campesinos. Entonces el campesino viene y te

    14 Entrevista con Aurelino Quejada, ex presidente de la ACIA. Coordinadordel Foro Intertnico Solidaridad Choc. 4 de ebrero 2008. Quibd.

    15 Entrevista citada con Aurelino Quejada.16 Entrevista con Enrique Snchez, julio de 2008. Bogot.

  • 7/28/2019 Restrepo Etnizacion-De La Negritud

    50/327

    48

    E t n i z a c i n d e l a n e g r i d a d

    dice: Gonzalo que estamos