Respuestas Fudamentos de Economia

18
Re: Foro colaborativo paso tarea 1 a) Explique por qué la escasez lleva a la elección y ésta al coste de oportunidad. La economía basada en la realidad consiste en elegir como utilizar unos recursos, medios para conseguir sus objetivos, que son escasos y por lo tanto no colman todas sus necesidades. Esta escasez hace que para tener un bien se deba tomar una elección entre varias opciones alternativas, debiendo renunciar a algo ya que los bienes no son ilimitados. Sólo en algunos casos encontramos algunos bienes ilimitados, como el aire, y son llamados libres. Este proceso de elección implica la renuncia a un bien, y el valor de la renuncia es el llamado coste de oportunidad, medido como el valor de la mejor opción alternativa a la elegida. La elección se produce mediante una conducta optimizadora, consistente en comparar las ganancias y los costes de las

description

respuesta cuestionario de economica

Transcript of Respuestas Fudamentos de Economia

Re: Foro colaborativo paso tarea 1

a) Explique por qu la escasez lleva a la eleccin y sta al coste de oportunidad.

La economa basada en la realidad consiste en elegir como utilizar unos recursos, medios para conseguir sus objetivos, que son escasos y por lo tanto no colman todas sus necesidades.

Esta escasez hace que para tener un bien se deba tomar una eleccin entre varias opciones alternativas, debiendo renunciar a algo ya que los bienes no son ilimitados. Slo en algunos casos encontramos algunos bienes ilimitados, como el aire, y son llamados libres.

Este proceso de eleccin implica la renuncia a un bien, y el valor de la renuncia es el llamado coste de oportunidad, medido como el valor de la mejor opcin alternativa a la elegida.

La eleccin se produce mediante una conducta optimizadora, consistente en comparar las ganancias y los costes de las opciones eligiendo aquella en la que las ganancias superen ms ampliamente a los costes.

Es posible que al cambiar las ventajas o las desventajas los individuos cambien su eleccin, son los llamados incentivos y desincentivos.

b) Exponga alguna decisin que haya tenido que tomar ltimamente, cul era el recurso escaso?, en qu coste de oportunidad incurra?, Para inicio el primer inter semestral quera inscribir el nmero mximo de crditos, pero actualmente trabajo para una empresa que comercializa productos alimenticios y ocurri el caso que me tocaba trasladarme de una poblacin a otra; para lo cual se haca necesario tener un vehculo para mi transporte bien sea una motocicleta o un automvil, la motocicleta ya la tena pero su documentacin pase de conduccin, seguro vigente y tecno mecnica no la tena; por consiguiente me toco decidir entre matricular menos crditos y obtener la documentacin completa para mi motocicleta y as poder desempearme y cumplir con mi nuevo cargo en la compaa; la decisin por la que opte fue matricular menso crditos y seguir con mi trabajo cumpliendo con los requerimientos de mi empleo.

El recurso escaso en este caso era la adquisicin de la documentacin de mi vehculo para mi trabajo y el coste de oportunidad en que incurra era que si matriculaba los crditos que quera no podra cumplir con mi nueva responsabilidad en la empresa corriendo el riesgo de perder el empleo y la oportunidad de seguir escalando en la misma.

Cree que las personas estn tomando constantemente decisiones econmicas y porque?

Si, constantemente todos los seres humanos estamos tomando decisiones de tipo econmico, la escasez surge en primer lugar porque los recursos son limitados, y en segundo lugar porque los deseos son demasiados. Esto nos lleva a que constantemente tenemos que elegir.

A la hora de la satisfaccin de las necesidades los individuos satisfacen en primer lugar las necesidades biolgicas o primarias (alimento, vestido, etc. Tambin se incluye aqu la sanidad, educacin, etc.). Una vez satisfechas estas, el individuo se dedica al ocio dependiendo de su poder adquisitivo, sin embargo sucede que los deseos dependen muchas veces de nuestro estado econmico debiendo decidir entre unos y otros optando por los ms necesarios y dejando a un lado los menos necesarios.

La lucha contra la escasez es, por tanto, una constante humana. La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de admitir una cantidad de bien mayor a la disponible. Escasez no significa lo mismo que pobreza.

Re: Foro colaborativo paso tarea 2

a) Defina los conceptos de la inflacin, el desempleo y el crecimiento econmico.

Inflacin: Es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economa a lo largo del tiempo. En la prctica, la evolucin de la inflacin se mide por la variacin del ndice de Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenmeno de la inflacin, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo.

(Fuente: http://www.econlink.com.ar/definicion/inflacion.shtml)

Desempleo: el desempleo surge cuando la oferta de trabajo, que representa a todas las personas que desean trabajar, supera la demanda de trabajo, la que determina el nmero de personas efectivamente empeladas.

(Fuente: http://decon.edu.uy/publica/noec/Cap10.pdf)

Crecimiento econmico: segn Kutznets (1966, pgina 1) ofreci una definicin simple de crecimiento econmico sealando que es un in cremento sostenido del producto per cpita o por trabajador. As pues, desde este planteamiento, sera un aumento del valor de los bienes y servicios producidos por una economa durante un perodo de tiempo.

(Fuente: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_858_39-56__8C514DA83EDE4E6BB9EA8213B6E44EBE.pdf)

b) Investigue el comportamiento de estos problemas macroeconmicos en los ltimos cinco aos en el pas.

Inflacin:

TASA DE INFLACIN DE COLOMBIA 2011-2015

2011| 4,48%2012 | 5,69%2013 | 7,67%2014 | 2,00%2015 | 3,17%

La tasa de inflacin en Colombia en el periodo 2011-2015, ha venido disminuyendo consecutivamente con algunas fluctuaciones, desde 2011 hasta llegar a 2015 la inflacin presentaba muy buenos resultados y cumpla la meta de inflacin propuesta por la junta directiva del banco de la repblica, a pesar de estas reducciones de la inflacin, en este periodo los grupos que presionaron a la inflacin fueron el de transporte y comunicacin, salud y alimentos, tambin al reajuste de las tarifas de los servicios pblicos y de los combustibles.

En Colombia en estos cinco aos, adems del fenmeno mundial de inflacin de alimentos ocasionado por la produccin de biocombustibles, el alza en los costos de transporte y la fuerte demanda de China e India, la oferta alimentaria se afect por las condiciones climticas en el primer trimestre del ao y las compras realizadas por Venezuela, especialmente de carne. Tambin ejercieron presiones inflacionarias en Colombia, los precios de los bienes y servicios regulados y el grupo de bienes transables. El descenso de la inflacin se explic por el debilitamiento de la demanda, la cada en los precios de los alimentos, el menor ritmo de los precios regulados y el alza en el desempleo, que moder las presiones salariales; adems se aument la oferta interna de productos agropecuarios, especialmente carne y otros perecederos por las restricciones comerciales de Venezuela. En la mayora de las ciudades, la contribucin de los alimentos a la inflacin total del 2009 fue negativa, con excepcin de diez ciudades que presentaron aportes positivos, entre las que se destacan Ccuta, Bucaramanga, San Andrs y Sincelejo.

Las mayores presiones inflacionarias se evidenciaron en el ltimo trimestre de este periodo como resultado del aumento imprevisto en los precios de los alimentos y de algunos bienes y servicios regulados. Las principales causas fueron la fuerte ola invernal y el incremento en los precios internacionales de algunos productos bsicos, como petrleo se reflejaron en la vivienda y alimentos.

Desempleo:

Salarios ms altos, mayor participacin femenina, ms ocupacin, ms sindicalizacin y personas adultas mayores que reciben una pensin, son algunos resultados identificados por el Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado.

El estudio analiz la evolucin en el pas en los ltimos cinco aos del Trabajo Decente, concepto acuado a finales del siglo pasado por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) entendido como aquella ocupacin productiva justamente remunerada y ejercida en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto por la dignidad humana.

Aunque la OIT propone 18 indicadores estadsticos principales de Trabajo Decente, la investigacin del Observatorio abord 15.

As, la tasa de ocupacin nacional subi de 54,6 a 57,4 por ciento, lo que permiti a 2,2 millones de colombianos ms tener un empleo. La brecha entre sexos sigue elevada: 68,7 por ciento hombres vs 46,5 por ciento mujeres, pero se redujo gracias al avance de la ocupacin femenina, seala el estudio.

El desempleo baj de 12,5 a 9,7 por ciento, cada que fue ms pronunciada en las mujeres (de 16,3 a 12,8 por ciento) que en los hombres (de 9,7 a 7,4).

Igual sucedi con el indicador de los jvenes que no trabajan ni estudian: pas de 23,3 a 20,9 por ciento; en los hombres baj de 13,8 a 12,2 por ciento, y en las mujeres de 32,9 a 29,6 por ciento, "aunque su exclusin de la formacin y la vida productiva sigue siendo elevada, ya que casi un tercio de las jvenes en edad de trabajo no estudia, ni ha tenido acceso al mercado laboral".

La informalidad, por su parte, baj 3,3 puntos hasta 60,1 por ciento, pero en los hombres fue ms pronunciado el descenso (de 63,3 a 59,5 por ciento) que en las mujeres (63,6 a 61 por ciento).

La reduccin de la informalidad, del empleo precario y de las largas jornadas de trabajo son indicios de una mejora generalizada de la calidad del empleo, anota Farn.Tambin se registr una disminucin sustancial de la pobreza entre los trabajadores que fue acompaada por una mejora relativa de los salarios de los trabajadores de menores ingresos.

Por otra parte, el entorno laboral en Colombia ahora es ms seguro y ms humano: respecto al 2011 la incidencia de las muertes atribuibles a motivos de trabajo ha disminuido y el trabajo indeseado (representado por los menores en actividades de mercado en horarios no apropiados por su edad) baj tambin.

El buen desempeo del mercado de trabajo no dej por fuera a los adultos mayores, pues, segn la investigacin, una proporcin ms alta de ellos goza de la proteccin econmica que les brinda una pensin (subi de 22,7 a 24,2 por ciento), empujada principalmente por las mujeres (aument de 18,5 a 20,8 por ciento; en los hombres pas de 29,5 a 29,8 por ciento).

Aun as, acota el estudio, un 80 por ciento de las mujeres mayores de 57 aos no devenga una pensin; en los hombres mayores de 62 aos se reduce al 70 por ciento.

Crecimiento econmico:

A partir de 2011 la tendencia de las tasas de crecimiento de la economa colombiana ha sido claramente positiva, siendo las tasas de los ltimos tres trimestres superiores a 7.0% y a la de la tendencia de largo plazo (Grfico 1). Mantener esas altas tasas de crecimiento en la economa a mediano plazo obviamente es difcil, porque se requiere aumentar en mayor grado los niveles de la acumulacin de capital de la economa y acelerar el crecimiento de la productividad de los factores de produccin. As se plantea la cuestin de cul es la permanencia de esas altas tasas de crecimiento en el mediano plazo. Para analizar lo anterior, es importante primero analizar los componentes de ese crecimiento e indicar cules son los factores explicativos de la presente fase de expansin del ciclo econmico colombiano.

Entre las actividades que han registrado las menores tasas de crecimiento se encuentran las primarias, como la minera y el sector agropecuario, lo que explica las menores tasas de crecimiento en promedio de los transables frente a las de la economa en su conjunto. Si se toma slo el comportamiento de la industria, que es uno de los sectores transables que genera las mayores externalidades e interrelaciones econmicas, su tasa de crecimiento promedio supera a las de la economa y a la de las actividades no transables. No obstante, que las tasas de crecimiento econmico aumentaron en los ltimos cinco aos. Es importante indicar que el crecimiento econmico colombiano no ha sido un caso aislado en el contexto internacional. La economa mundial en los ltimos aos ha registrado tambin un positivo comportamiento. Amrica Latina en particular ha mostrado altas tasas de crecimiento en el perodo 2011-2015.

Fuente: www.elespectador.com Noticias Economa. http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Agosto/Paginas/20130814_01-Crecimiento-economico-de-Colombia-en-los-ultimos-tres-a%C3%B1os-ha-sido-el-tercero-mas-alto-en-America-Latina.aspx)

c) Establezcan una opinin argumentada respecto de estos fenmenos, su evolucin y de qu manera afectan la economa nacional.

Para analizar cmo funciona la economa, hay que centrarse en el estudio de varias variables que le permiten establecer objetivos concretos y disear una adecuada poltica macroeconmica, acorde a la realidad de nuestro pas. El conjunto de polticas est integrado por varias medidas diseadas por el gobierno destinadas a influir sobre la marcha de la economa en su conjunto. Estos objetivos suelen ser la inflacin, el desempleo y el crecimiento econmico, junto a estos las autoridades econmicas tambin se preocupan del presupuesto pblico, las cuentas con el sector externo y el nivel de endeudamiento de nuestro pas.

Los planificadores de la poltica econmica estudian el impacto, las causas y los costos que suponen para la sociedad la inflacin, as como las posibles soluciones y consecuencias de las posibles medidas a tomar. Otro factor importante de estudio es el desempleo que cuestiona para los gestores de la poltica econmica porqu el mercado de trabajo presenta unos porcentajes elevados de desempleo y las posibles medidas para tratar de reducirlo, ya que adems del alto costo social, el desempleo obliga a un incremento sustancial de transferencias por parte del gobierno. El crecimiento es materia de un importante anlisis por parte de los planificadores de la poltica econmica, ya que un crecimiento considerable de la produccin trae por si solo un gran aumento del consumo, ingreso real, nuevos puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando la economa no crece suficientemente o incluso decrece. Adems de estos componentes el dficit presupuestario pblico, esto es, la diferencia entre el gasto pblico y los ingresos pblicos, aparece como una grave restriccin al momento de elaborar las polticas econmicas adecuadas, para el caso ecuatoriano histricamente hemos cubierto este dficit con ms endeudamiento. Este alto endeudamiento ha provocado un incremento presupuestario destinado al servicio de la deuda, y un decrecimiento del presupuesto destinado a educacin, salud e inversin. Otro factor es el dficit externo, provocado por la salida de dinero por importaciones versus el ingreso de dinero por exportaciones, es decir un dficit en la balanza de pagos influye en la elaboracin de polticas comerciales.

Para poner en prctica las polticas macroeconmicas, las autoridades econmicas emplean un conjunto de variables denominadas instrumentos de poltica econmica, entre los que caben destacar los impuestos, el gasto pblico, la cantidad de dinero y el tipo de cambio. Dependiendo de las circunstancias que experimente una economa se elaboran polticas, encaminadas a fortalecer, cambiar o ratificar polticas econmicas aplicadas con anterioridad.

FORMATO AUTOEVALUACION EVALUACION FINAL

ITEM DE EVALUACIONSiempreAlgunas vecesNunca

Antes de realizar la tarea y/o actividad, reflexiono sobre la mejor manera possible de llevarla a caboX

He realizado mis trabajos y tareas con dedicacin y esfuerzoX

He tratado de conseguir un nivel ptimo de calidadX

He presentado un informe ordenado y que contiene la totalidad de elementos solicitadosX

He realizado mi participacin individual de acuerdo al cronograma establecido de una manera oportuna y pertinenteX

FORMATO DE COEVALUACION

ITEM DE EVALUACIONPARTICIPANTE 1

NOMBREBREINER RINCONES

PARTICIPANTE 2

NOMBREMAYRA LIZETH MEJIA

PARTICIPANTE 3

NOMBRELUZ KARINA PESTANA

El participante propicia un clima de trabajo agradable con tolerancia, respeto y buen trato.SIEMPRESIEMPRESIEMPRE

El participante realizo de manera responsable las actividades o tareas encomendadas por el grupoSIEMPRESIEMPRESIEMPRE

El participante realizo de manera oportuna las labores encomendadasSIEMPRESIEMPRESIEMPRE

El participante planteo modificaciones o sugerencias pertinentes para enriquecer el trabajo finalSIEMPRESIEMPRESIEMPRE