respiracion.docx

15
I. INTRODUCCION II. OBJETIVOS II.1. Objetivo general Investigar la tasa de respiración del plátano II.2. Objetivo especifico Factores que influyen en la tasa de respiración Influencia de la tasa de respiración en el deterioro del plátano III. FRUTOS CLIMATÉRICOS Y NO CLIMATÉRICOS El término “climatérico” fue acuñado por Kidd y West en 1925 para describir el incremento en la tasa respiratoria que acompaña a la maduración de las manzanas. Luego, las categorías “climatéricas” y “no climatéricas” fueron desarrolladas sobre la base de la presencia o ausencia de un incremento respiratorio durante la maduración. La producción autocatalítica de etileno (es decir, la producción del mismo etileno durante la maduración) está invariablemente asociada con el aumento en la tasa respiratoria en frutos climatéricos. Para la conservación de la calidad de un fruto, es deseable el mantenimiento de su tasa respiratoria en niveles bajos, ya que disminuye su consumo de hidratos de carbono. (Sozzi, 2007). Como forma de diagnóstico, un fruto climatérico puede diferenciarse de uno no climatérico por su respuesta en la respiración y producción de etileno frente a la aplicación de

description

tasa de respiracion

Transcript of respiracion.docx

I. INTRODUCCIONII. OBJETIVOS2.1. Objetivo general Investigar la tasa de respiracin del pltano

2.2. Objetivo especifico Factores que influyen en la tasa de respiracin Influencia de la tasa de respiracin en el deterioro del pltanoIII. FRUTOS CLIMATRICOS Y NO CLIMATRICOSEl trmino climatrico fue acuado por Kidd y West en 1925 para describir el incremento en la tasa respiratoria que acompaa a la maduracin de las manzanas. Luego, las categoras climatricas y no climatricas fueron desarrolladas sobre la base de la presencia o ausencia de un incremento respiratorio durante la maduracin. La produccin autocataltica de etileno (es decir, la produccin del mismo etileno durante la maduracin) est invariablemente asociada con el aumento en la tasa respiratoria en frutos climatricos.Para la conservacin de la calidad de un fruto, es deseable el mantenimiento de su tasa respiratoria en niveles bajos, ya que disminuye su consumo de hidratos de carbono. (Sozzi, 2007).Como forma de diagnstico, un fruto climatrico puede diferenciarse de uno no climatrico por su respuesta en la respiracin y produccin de etileno frente a la aplicacin de etileno o sus anlogos, como propileno. En frutos climatricos se presenta el siguiente comportamiento: La aplicacin de etileno adelanta el tiempo de climaterio (pico) respiratorio La magnitud de la tasa respiratoria es independiente de la concentracin de etileno aplicado; La produccin autocataltica de etileno contina luego de retirado el tratamiento con etileno; Hay clara respuesta a la aplicacin de etileno en la mayor parte de los ndices de madurez propios de cada fruto (firmeza, color, degradacin del almidn, etc).Los frutos no climatricos, en cambio, ante la aplicacin de etileno proceden de laSiguiente forma: Presentan un pico respiratorio de escasa magnitud, resultante de la exposicin al etileno; La tasa respiratoria se incrementa ante dosis crecientes de etileno aplicado; En ausencia de daos fisiolgicos o patolgicos, no hay produccin autocataltica de etileno, ni siquiera despus de aplicado el tratamiento con etileno; Desde un punto de vista de la maduracin organolptica, no hay respuesta ante tratamientos con etileno, excepto en trminos de reverdecimiento (degradacin de clorofilas).IV. MADUREZ DE FRUTOS CLIMATRICOS

Los frutos climatricos pueden madurar organolpticamente tanto en los rboles como separados de l (siempre y cuando se los coseche en un estado mnimo de madurez, denominando este punto madurez fisiolgica). (Sozzi, 2007).

Segn Gallo (1993) existen tres conceptos de madurez que se manejan con frecuencia: de cosecha, de consumo y fisiolgica. Cuando la fruta se encuentra fisiolgicamente en su mximo estado de crecimiento y desarrollo, y todas sus partes especialmente la semilla, estn formadas, maduras y aptas para su reproduccin, es el estado que se conoce como madurez fisiolgica. La madurez de cosecha o comercial es aquella etapa fisiolgica en el desarrollo de la fruta en la cual se desprende del rbol y puede llegar a desarrollar su madurez de consumo. Madurez de consumo momento de desarrollo fisiolgico del fruto cuando todas las caractersticas sensoriales propias como el color, el aroma, la textura y la consistencia son completas y armnicas.4.1. Aspectos fisiolgicos poscosecha Las frutas son estructuras vivas que se hallan as cuando estn unidas a la planta y continan estndolo despus de la recoleccin (Villamizar, 2001), cmo seres vivos respiran, transpiran y liberan etileno considerada la hormona de la maduracin (Cara y Giovannoni, 2008). Durante este proceso los metabolitos (carbohidratos, protenas y lpidos) son transformados en formas ms simples para proveer las demandas energticas que requiere la fruta para su actividad funcional vital, adems para la sntesis de otros metabolitos secundarios.Despus de la recoleccin, las frutas sufren numerosos cambios fisicoqumicos determinantes de su calidad al llegar al consumidor. Luego de cosechados, los frutos climatricos, como el pltano, pasan por cuatro estados de desarrollo fisiolgico: Preclimatrico: los frutos son verdes, con textura rgida y su actividad metablica es baja. Climatrico Maduracin de consumo SenescenciaEn el caso del pltano comercial es muy importante la prolongacin al mximo del primer estadio (pre climatrico),4.2. Etileno (C2H4) En las plantas la hormona etileno (C2H4) desempea un papel importante en el proceso de maduracin de frutos climatricos. Parmetros tales como el reblandecimiento de la pulpa), el cambio de color , y la produccin de voltiles (aroma) dependen en gran medida de la produccin de C2H4 (Rupasinghe et l. 2000; Alexander y Grierson 2002; Flores et l. 2002).El etileno tiene, entre otras, la caracterstica de aumentar la actividad metablica de los frutos, acelerando su maduracin y senescencia. El etileno aun en bajas concentraciones tiene efectos marcados sobre los frutos, especialmente en los climatricos, de forma tal que aumenta su tasa respiratoria y ayuda a la degradacin de la clorofila. En algunos casos, es necesario el uso suplementario de este compuesto para uniformizar el color, la maduracin de un producto o mejorar su presentacin. Los efectos negativos o positivos del etileno dependen del producto; en hortalizas de hoja puede ser nocivo, puesto que si se degrada la clorofila toman una tonalidad amarillenta que no es adecuada, en flores acelera la cada de los ptalos y en algunas frutas ayuda a desarrollar el color caracterstico de las mismas. As mismo, existen diferentes niveles en la produccin de etileno como se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Clasificacin de especies hortcolas de acuerdo a la produccin de etileno

La vida til de los frutos durante la poscosecha puede ser aumentada mediante tratamientos como la refrigeracin. Disminuir la temperatura contribuye a controlar la sntesis de etileno, que es la hormona encargada de regular la sntesis de las enzimas hidrolticas que degradan la lamela media de la pared celular, las clorofilasas y amilasas; en consecuencia, se prolonga la vida de poscosecha del producto (Alique y Zamorano 2000).

La relacin de la produccin de C2H4 y la tasa de respiracin climatrica se ha comprobado en diferentes frutas, considerando que este gas es el iniciador de los procesos propios de la maduracin (Chaves y Mello-Farias, 2006).

Tabla 2: Produccin de etileno de pltanos almacenados a 14C, 80% HR

Entre los efectos fisiolgicos del C2H4, se destacan los que afectan directamente la maduracin, cmo la estimulacin de la respiracin, el aumento de pectinas solubles y por tanto la reduccin de la dureza del endocarpio, la degradacin de la clorofila, despolimerizacin de polisacridos de alto peso molecular, prdida o disminucin de cidos, taninos y fenoles (Arcila, 2002). Entre los principales efectos negativos de la accin del C2H4 en las frutas, se destacan senescencia acelerada y amarillamiento, manchas en la epidermis, pardeamiento en pulpa, acumulacin de metabolitos, etc. Entre los principales efectos positivos de la accin del C2H4 encontramos que favorece la abscisin, es til para la desverdizacin de la epidermis y homogeneidad en la maduracin de ctricos (Lucangeli y Murray, 1998). De acuerdo a la tasa de produccin de C2H4, las frutas se pueden clasificar segn la Tabla 2-7 (Kader, 2002).4.3. RESPIRACIN La respiracin es el principal proceso de deterioro de los frutos, el mismo es atenuado por la baja temperatura, que logran disminuir la tasa respiratoria y la prdida excesiva de agua, as como la velocidad de las reacciones bioqumicas y enzimticas. La velocidad de respiracin de un fruto se reduce a la mitad por cada 10C en que disminuye la temperatura (Guerra, 1996).En la respiracin se encuentran tres fases: a) La descomposicin de polisacridos en azucares simples.b) La oxidacin de azucares a cido pirvico.c) La transformacin aerbica del pirvico y de otros cidos orgnicos en CO2, agua y energa.La tasa de inspiracin es un buen ndice de la longevidad del fruto despus de cosechado. La Intensidad respiratoria es considerada como una medida de la tasa en que se esta realizando el metabolismo y como tal con frecuencia se considera como una indicacin de la vida potencial de almacenamiento del fruto. (MOLINA,1970)4.3.1. FACTORES QUE PROVOCAN INCREMENTO EN LA RESPIRACIN

Lesiones fsicas del fruto: Las lesiones en frutos suelen originar un brusco aumento temporal de la tasa respiratoria, de la divisin celular, de la produccin de etileno, la aceleracin del metabolismo de determinados componentes celulares y, en ocasiones, la acumulacin de metabolitos o productos secundarios que parecen ejercer un defecto protector. Las clulas daadas inician la sntesis de RNA mensajero y protenas. (Fennema,1996). Temperatura: Someter a pre-refrigeracin al producto para eliminar el calor tan rpido como sea posible despus de la cosecha, es esencial para ralentizar el ritmo de deterioro de los productos altamente perecederos. El mtodo elegido depende en gran medida del tipo de producto de que se trate y de la relacin costo-beneficio. (Kasmire y Thompson, 1992; Mitchell, 1992). Produccin de etileno: El etileno, el ms simple de los compuestos orgnicos que afectan a los procesos fisiolgicos de las plantas, es un producto natural de metabolismo de la planta y es producido por todos los tejidos de las plantas superiores y por algunos microorganismos. Etileno:Como una hormona vegetal, el etileno regula muchos aspectos del crecimiento, el desarrollo, y la senescencia y es fisiolgicamente activo en cantidades traza (menos de 0,1 ppm). La biosntesis de etileno comienza con el aminocido metionina, que est energizado por el ATP a producir S-adenosil metionina (SAM). La enzima clave en la ruta, la ACC sintasa, convierte SAM al cido 1-aminociclopropano-1-carboxlico (ACC), que se convierte en etileno por el accin de la oxidasa ACC. (Barrett, et al. 2005). Las tasas de produccin de etileno:, generalmente aumentan con la madurez en la cosecha, las lesiones fsicas, incidencia de enfermedades, aumento de las temperaturas de hasta 30 C, y estrs hdrico. Por otra parte, las tasas de produccin de etileno de las frutas frescas se reducen por el almacenamiento a baja temperatura y por la reduccin de O2 (menos de 8%) y niveles elevados de CO2 (por encima de 1%). La senescencia: la senescencia es el envejecimiento natural de los tejidos de las plantas y es estimulada por la presencia de etileno y cualquier otro factor que acelera las tasas de respiracin. La senescencia afecta en ltima instancia, todos los aspectos de la calidad, que termina en la muerte del producto. (Jimnez et al., 1997).

Algunos autores han modelado el comportamiento respiratorio de frutas de banano (Musa paradisiaca L.) para diferentes temperaturas, estableciendo los volmenes de produccin de CO2, tal cmo se muestra en la Tabla 2-5 para banano (Bhande et al.,2008).

Tabla 3: Tasa de respiracin para Banano Musa Cavendish

Respiracin climatrica

Fig.1.Tasa de respiracin con respecto a la maduracin para diferentes frutas climatricas Respiracion no climaterica

Fig.2.Tasa de respiracin con respecto a la maduracin para diferentes frutas no climatricas

V. NDICE DE RESPIRACIN DEL PLTANOInvestigamos diversos estudios para la tasa de respiracin del pltano en diversos pases y con diferentes finalidades, como en la investigacin de maduracin en dos cultivo como convencional y orgnico , donde se comprueba que el pltano de cultivo orgnico es el ms duradero de ms tiempo de vida comercial , y muy aparte el ser ms saludable y proteger el planeta

5.1. Universidad de crdoba En un trabajo realizado Facultad de Ciencias Agrcolas en la Universidad de Crdobasobre Caracterizacin fisicoqumica y fisiolgica del proceso de maduracin de pltano Hartn (musa AAB Simmonds) en dos sistemas de produccin(orgnico y convencional) elaborados por Jos Luis Barrera V1,, Guillermo Segundo Arrazola P.2, Daniel Gerardo Cayn S.3) Indican que el proceso de respiracin durante la maduracin se puede utilizar como un ndice para determinar el potencial de deterioro del producto, la vida postcosecha y el manejo requerido, siendo el principal objetivo del desarrollo de tcnicas o tratamientos para disminuir la velocidad respiratoria y alargar la vida del producto (Cayon et al., 2000).

5.2. Universidad de california

El lmite inferior de cada intervalo corresponde a los bananos verde-maduros y el superior a los que se encuentran en madurez de consumo. Para calcular el calor producido multiplique mL CO2/kgh por 440 para obtener Btu/ton/da o por 122 para obtener kcal/ton mtrica/da.

5.3. Universidad nacional de colombia Evaluacion del comportamiento fisico y quimico poscosecha del platano dominico harton (musa aab simmonds) cultivado en el municipio de belalcazar (caldas) elaborado por Luis Fernando Mejia Gutierrez.Tasa de respiracin del pltano La figura 4.1 describe el comportamiento de la tasa de respiracin expresada en mg de CO2/Kg.h para los frutos de pltano Dominico Hartn a diferentes edades de cosecha.

En este trabojo evaluaron la tasa de respiracin en diferente speriodos de cosecha. La respiracin mostr un primer periodo de incremento continuo hasta los das 18, 14, 12, 7, y 4 para los frutos de 14, 15, 16, 17 y 18 semanas de cosecha, en su orden, los intervalos del da anterior a los picos fueron los de mayor aceleracin en la produccin de CO2, con valores mximos de 9, 8.9, 8.85, 8.8 y 8.75 respectivamente; se puede apreciar, cmo la actividad respiratoria aumenta con la edad de cosecha y presenta un comportamiento climatrico, luego se dio un descenso hasta sobre maduracin los das 21, 20, 18, 16, y 12 respectivamente e inversamente proporcional a la edad de cosecha.

VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

VII. BIBLIOGRAFIA

AlexanderL, Grierson D.2002. Ethylene biosynthesis and action in tomato: a model for climacteric fruit ripening.Journal of Experimental Botany53,20392055. Alique, R., Zamorano, P. 2000. Productos Vegetales: Procesos Fisiolgicos PostRecoleccin En Aplicacin del Fro a los Alimentos. Instituto del Fro de Madrid. Madrid, Espaa ARCILA, P., M I. Poscosecha, industrializacin y uso de subproductos del pltano Mdulo IX, Corpoica regional nueve, Armenia 2002 CARA, B.; GIOVANNONI, J., Molecular biology of ethylene during tomato fruit development and maturation. En: Plant Science. Vol. 175, No. 1-2 (2008); p. 106-113. Chaves ALS, Silva JA, Pech JC, Latche A, Bouzayen M, Zegzouti H and Rombaldi CV (2002) Characterisation of ER49, a Ts type protein synthesis elongation factor, expressed during tomato fruit maturation. Braz J Plant Physiol 14:21-30 Guerra, F. 1996. Tecnologa post-cosecha de frutos ctricos. Curso integral de citricultura. Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical. 242-257. p.p KADER, A.A., (ed.). Postharvest technology of horticultural crops. 3th edition. University of California, Agricultural and Natural Resources, Publication 3311. Oakland, California. 2002; p. 55-62. LUCANGELI, C. y MURRAY, R. Tecnologa de poscosecha. El etileno, un gas para tener en cuenta. San Pedro-Buenos Aires: Argentina. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria. 1998; p 134-139. MOLINA FERRER, M. Frigoconservacin y Manejo de Frutas, Flores y Hortalizas. Barcelona: AEDOS, 1970. p. 40. Sozzi, G. 2007. rboles Frutales. Ecofisiologa, Cultivo y Aprovechamiento. 1. ed. Editorial Facultad de Agronoma, Universidad de Buenos Aires, Argentina. p.p. 669- 686. Rupasinghe, H.P.V., D.P. Murr, G. Paliyath, and L. Skog. 2000. Inhibitory effect of 1-MCP on ripening and superficial scald development in McIntosh and Delicious apples. J. Hort. Sci. Biotech. 75:271- 276.http://postharvest.ucdavis.edu/frutasymelones/Banano_Pl%C3%A1tano/