RESISTENCIA AL CAMBIO

58
RESISTENCIA AL CAMBIO Autores: Zaida Suárez Mayi Cumare Yecuana Álvarez Colectivo de Revisión y Acompañamiento 1

Transcript of RESISTENCIA AL CAMBIO

Page 1: RESISTENCIA AL CAMBIO

RESISTENCIA AL CAMBIO

Autores:

Zaida Suárez

Mayi Cumare

Yecuana Álvarez

Colectivo de Revisión y AcompañamientoAismin Manaure, Antonio Giardina, Carlos González, Carlos Guedez, Carlos Rodríguez, Enrique

Arrieta, Enrique Valles, Eseario Sosa, Elim Sosa, Eve Zambrano, Henry Parucho, Herlinda Colmenares, Ingerzon Freites, Kiramara Reyes, Luis Ortega, Magali Figuera, Marián Alvarado, Mayi Cumare, Oscar González, Rogelio López, Samuel Vargas, Simón Sosa, Sorocaima Silva, William

Escalona, Yamileth Romero, Yecuana Álvarez, Zaida Suárez.

Abril 2005

1

Page 2: RESISTENCIA AL CAMBIO

PRESENTACIÓN

Venezuela vive momentos estelares. La victoria de agosto de 2004 y la

“Definición del Nuevo Mapa Estratégico” los días 12 y 13 de noviembre de

2004, en el taller de Alto Nivel, dirigido por la Presidencia de la República,

constituyen el salto adelante para continuar en la construcción de un nuevo

país.

Dentro de los diez grandes objetivos estratégicos definidos, el tercero

plantea:

Avanzar Aceleradamente en la Construcción del Nuevo Modelo

Democrático de Participación Popular, para lo cual se definen como

herramientas las siguientes:

Programas de formación sociopolítica dirigidos a facilitadores y

participantes de todas las misiones.

Programas conjuntos de Formación Sociopolítica a los funcionarios

públicos y líderes comunitarios.

El propósito del componente de Formación Sociopolítica de la Misión

Vuelvan Caras, está inscrito en la búsqueda de las definiciones necesarias

para consolidar la Revolución Bolivariana en función de una sociedad libre,

cooperativa, democrática, participativa, autodeterminada y consciente, que

rompa con las relaciones de dominación propias del modelo capitalista

imperante en esta sociedad.

2

Page 3: RESISTENCIA AL CAMBIO

Se trata de una educación liberadora que contribuya a la construcción del

poder popular y la emancipación social e individual. Es una Formación

para guiar nuestras acciones y nuestras ideas hacia la afectación de las

relaciones de producción capitalista: de Propiedad, Mercantiles y la

División Social del Trabajo. Es un método para un nuevo ciudadano que

actúe con otra manera de organizarse, de comunicarse, educarse y de

abordar la realidad para transformarla en función del interés emancipador,

y se conoce como método INVEDECOR, siendo una articulación de 4

estrategias: INVestigar, EDucar, Comunicar y ORganizar, originándose su

denominación a partir de la unión de las letras iniciales de cada una de

ellas.

Los Núcleos de Desarrollo Endógeno de la Misión Vuelvan Caras serán

uno de los campos de aplicación del componente de Formación

Sociopolítica, con sujetos y contextos determinados, enmarcado en el

propósito estratégico del cambio del modelo de producción. Por otro lado y

bajo la misma línea de acción, el componente de Formación Sociopolítica

se perfila hacia las comunidades organizadas y las instituciones de la

administración pública.

El Componente de la Formación Sociopolítica está constituido por los

siguientes ejes temáticos:

Valores Bolivarianos

Democracia Protagónica: Nuevas Formas y Escenarios de

Participación Social

3

Page 4: RESISTENCIA AL CAMBIO

Ejes Claves del Modelo de Desarrollo: Economía Popular y Núcleos

de Desarrollo Endógeno.

Método INVEDECOR

Didáctica Investigativa y Estrategias de Aprendizaje

Estrategia Comunicativa Integral

El Cooperativismo y otras modalidades de Asociaciones Productivas.

La Cogestión y la Autogestión en la Economía Popular.

Elementos Culturales de la Revolución Bolivariana

Enfoque de Género

Educación Ambiental

Método de Proyecto

Resistencia al Cambio y procesos motivacionales

Defensa Integral del Territorio

Cada Eje Temático se aborda en un cuaderno dirigido a facilitadores,

facilitadoras, lanceros y lanceras: presentándose propósitos, contenidos y

el método desde el punto de vista didáctico y además, se utilizan recursos

audiovisuales de apoyo para complementar la formación.

Al tener una concepción y un método coherentes con el propósito ya

definido creemos estar contribuyendo de manera definitiva, concreta y

humilde con el reto planteado, es decir la construcción de una nueva

sociedad.

ELEMENTOS FUNDANTES

4

Page 5: RESISTENCIA AL CAMBIO

Los elementos que dan origen a la propuesta formativa del Eje Temático

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÉTODO DE PROYECTOS, están

contenidos en los siguientes materiales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en

Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860

Decreto con Fuerza de la Ley Orgánica de Planificación, publicado en

Gaceta oficial Nº 5.554 Ext. de fecha 13 de Noviembre de 2001

Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2001 – 2007

Ensayo “El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras”,

autor: Carlos Lanz Rodríguez, Caracas, Mayo de 2004

Taller de Alto Nivel “El nuevo mapa estratégico” Caracas, Noviembre

2004

Plan de Formación Permanente del MINEP. Caracas, Enero de 2005

Memoria del 1er. Taller de Formadores de Formadores, autores:

Colectivo de Sistematización, Aragua, Enero de 2005

PRESENTACIÓN DEL EJE TEMÁTICO

5

Page 6: RESISTENCIA AL CAMBIO

El material que presentamos a continuación, pretende servir de aporte al

eje temático de Resistencia al Cambio. No es un material acabado,

estamos trabajando la temática como nudo crítico y desde nuestro

enfoque crítico-emancipador, llegando a los siguientes planteamientos:

Detrás de la Resistencia al Cambio que evidenciamos, se esconde toda

una carga ideológica impuesta por un sistema de dominación, el cual hay

que develar para poder avanzar en la concreción del Proyecto Bolivariano,

porque de lo contrario, tal resistencia nos hace atrincherarnos de manera

opositora a una propuesta que apunta hacia la inclusión e igualdad social,

hacia una sociedad justa, equitativa, democrática y participativa, donde el

pueblo sea autor y actor de su propio proceso.

Estos aportes surgen de un proceso de investigación, registro, análisis,

debates, evaluación y sistematización que este colectivo de Formación

Sociopolítica viene desarrollando desde hace algún tiempo, lo cual nos

permite señalar que la Resistencia al Cambio es una reacción que se

produce en individuos o colectivos de manera consciente o inconsciente y

que reproduce valores de dominación, en este caso capitalista.

Es posible que nuestros planteamientos estén orientados desde una sola

óptica, pero consideramos estratégico dar a conocer que muchas de

nuestras posturas son reflejo de una conciencia formada con unos valores

de la dominación y que en este momento histórico se hace necesario

desmontarlas desde otro enfoque.

6

Page 7: RESISTENCIA AL CAMBIO

Es necesario alertar que las Resistencias pudieran parecer algo

insignificante o sin importancia en el colectivo, pero si no las abordamos,

pueden acumular tanta fuerza que se pueden convertir en un obstáculo

permanente e irreconciliable con el Proyecto Bolivariano Revolucionario.

En esa perspectiva hacemos una invitación abierta a todos y todas los

compañeros y las compañeras, camaradas, compatriotas, amigos y

amigas, a que reflexionemos y nos coloquemos en el lugar del otro y de

la otra, desde el punto de vista formativo para comprender que las

posturas, las negaciones y las predisposiciones de nuestros hermanos y

hermanas es posible superarlas si se problematizan y se orientan, de

ese modo podemos vincular nuestro discurso con nuestra práctica. Es

decir, no solo es hablar de inclusión social, sino trabajar porque ese

planteamiento constitucional se concrete.

En el Proyecto Bolivariano Revolucionario liderizado por el comandante

Chávez, cabemos todos(as). Este es una construcción colectiva donde

cada uno de sus habitantes tiene mucho que aportar, incorpórate y

permite que nos acompañemos en una continua formación colectiva.

Como dice nuestro presidente:

“Si queremos acabar con la pobreza démosle poder al pueblo, y no hay

mayor poder que el conocimiento, el cual nos conduce al alcance de

nuestra soberanía”.

7

Page 8: RESISTENCIA AL CAMBIO

CONTENIDOS

En el desarrollo del eje temático Resistencia al Cambio trabajaremos el

siguiente contenido: Génesis de la Resistencia, Caracterización del

Capitalismo, Cómo se Reproduce El Capitalismo. ¿Qué entendemos

como Resistencia al Cambio?. Tipos de Resistencia: Resistencias

Pasivas y Resistencias Activas. Poder Popular: ¿Qué entendemos

como Poder Popular? Poder Popular y Resistencia al Cambio. Enfoque o

Interés Crítico Emancipador.

Génesis de la Resistencia en el Marco Capitalista

Caracterización del Capitalismo:

Los seres humanos desde el punto de vista biológico nacemos,

crecemos, nos reproducimos y morimos. Desde el punto de vista social

nos formamos y nos convertimos en sujetos políticos, regidos por una

lógica que impera en la sociedad de la cual formamos parte.

Específicamente, Venezuela se caracteriza por un modelo de desarrollo

económico capitalista, dependiente y monoproductor, cuya génesis esta

en la acumulación de riquezas, valiéndose de la división social del

trabajo y de la explotación del hombre y la mujer, expresada en la

siguiente relación social de producción:

8

Page 9: RESISTENCIA AL CAMBIO

“En un polo se ubican a los dueños del dinero y de los medios de

producción, y en el otro a los trabajadores que son dueños solo de sus

cuerpos, de su capacidad de trabajo y de su fuerza de trabajo” (tomado

de la línea de estudio “Introducción al pensamiento Marxista de la

Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo”).

En la sociedad capitalista el ser humano pasa a ser un objeto, donde sus

pensamientos, sueños, sentimientos y necesidades dejan de ser

importantes, pasan a ser una mercancía, la cual se compra con un

salario. En este sistema las relaciones sociales se expresan de la

siguiente manera: El sujeto es una cosa (cosificación) y la mercancía se

personaliza, aquí se invierten los valores, se le da más importancia a los

objetos materiales (Fetichismo).

Cómo se Reproduce El Capitalismo

Desde hace mucho tiempo venimos escuchando afirmaciones de

algunos autores que señalan:

“El capitalismo está en una profunda crisis, es posible que pronto se

termine de hundir”.

Podemos esperar durante siglos que eso suceda y jamás lo veremos, si

nos quedamos sentados de brazos cruzados a esperarlo por fuerza

natural.

9

Page 10: RESISTENCIA AL CAMBIO

El capitalismo es un modelo económico, que mientras produce

mercancía y plusvalía (cantidad de trabajo, concretado en una

mercancía, que representa el valor que el obrero produce, pero que el

patrón no le paga, convirtiéndose en ganancia para este, que le permite

el incremento de su capital), reproduce al mismo tiempo la relación

social de capital y la subjetividad que la sostiene.

¿Que queremos decir con lo anterior?: El capitalismo se sostiene porque

existen permanentemente trabajadores y trabajadoras como fuerza de

trabajo que se vende y se compra en el mercado, como otra mercancía

más; crea nuevos empresarios que invierten, obtienen ganancias y la

acumulan, y por otro lado, hay un orden establecido desde el punto de

vista ideológico que lo sostiene.

En la sociedad están presentes un conjunto de instituciones encargadas

de garantizar la reproducción del sistema, tales como: La familia, La

escuela, La iglesia, Los medios de comunicación, Los sindicatos, Las

fuerzas armadas, etc., donde se reproducen un conjunto de valores que

se expresan en el individualismo, la competencia, el revanchismo, la

violencia, de allí también se derivan la corrupción, la burocracia, la

expertocracia, el pragmatismo, la exclusión social, la alienación, la falsa

conciencia, la cosificación del ser humano y el fetichismo.

Esta lógica capitalista nos impone una forma de pensar, actuar, analizar,

sentir y reflexionar nuestra cotidianidad. Desde este enfoque, somos un

producto del capital. Nuestro Estado es un estado burgués, donde una

minoría acumula riqueza y una mayoría vive en estado de miseria y

10

Page 11: RESISTENCIA AL CAMBIO

pobreza extrema, ¡es una sociedad de clases!. Como podemos ver, las

instituciones juegan un papel principal en la reproducción del

capitalismo, tal como lo plantea la cátedra de Formación política Ernesto

Ché Guevara al referirse a la escuela y a los medios.

“En la escuela se enseñan los valores mínimos de obediencia al orden

establecido, aquello que es “normal” y aquello que no lo es, la reverencia

a los símbolos del poder, etc. Pero hoy en día, ese lugar que no

desapareció, se complementó con uno de alcance mucho mayor; el de

los medios de comunicación masiva. En ese espacio se construye

diariamente el consenso de los sectores populares a favor del

capitalismo. Allí se transforma la concepción del mundo burgués en

sentido común popular, gracias a la ideología (falsa conciencia) que

transmiten los medios de comunicación. De este modo se interiorizan los

valores de la cultura dominante y se construye un sujeto domesticado y

reaccionario a los cambios radicales.”

Todo lo anteriormente planteado nos ilustra que nuestros pensamientos

y actuaciones no son neutras, sino que obedecen a una lógica de

dominación capitalista enraizada en nuestro pensamiento. Esto hace que

de manera conciente o inconsciente asumamos posturas que la

reproducen y se bloquee cualquier intento de cambio en nuestros

paradigmas. Dichas posturas serán denominadas: Resistencias al

Cambio.

11

Page 12: RESISTENCIA AL CAMBIO

¿Qué entendemos como Resistencia al Cambio?

Identificamos como Resistencia al Cambio, la expresión implícita o

explicita de reacción contraria ante la incorporación de una iniciativa de

cambio. Es importante entender que todo cambio dentro de un sistema

social implica una reacción, que dependiendo de cómo se aborde

política y metodológicamente, puede ser provisional o permanente.

Desde lo político: un(a) facilitador(a) o cualquier sujeto que trabaje

dentro de un colectivo, debe identificar, comprender, argumentar y

develar el por qué algún integrante de ese colectivo, reacciona de

determinada manera ante un nuevo elemento de cambio, haciendo ver

que las estructuras de pensamiento y de acción, obedecen a un enfoque

filosófico que sustenta la sociedad donde estamos inmersos, asociado al

modelo de desarrollo capitalista.

Desde lo metodológico: se hace necesario abordar el trabajo en

colectivo, con métodos coherentes con el enfoque crítico emancipador

que estamos impulsando, explicación que daremos más adelante.

Tipos de Resistencia

Las resistencias al cambio pueden ser Pasivas y Activas.

Resistencias Pasivas:

12

Page 13: RESISTENCIA AL CAMBIO

Son aquellas que se solapan y no se develan sino que se convierten en

elementos de dispersión o en un mecanismo de entropía (generador de

desorden), y pueden ser de difícil abordaje ya que se desconocen sus

características y orígenes, impidiendo el avance del proceso,

demorándolo, saboteándolo y desmontándolo progresivamente. Dentro

de las Resistencias Pasivas podemos enunciar las más usuales, tales

como:

la apatía

el silencio

la sumisión

la indolencia

la indiferencia

el bloqueo

la desmovilización

Las cuales se reflejan en los gestos, las actitudes o maneras de actuar,

todas evidentemente muy relacionadas, teniendo en común que en su

esencia tal vez no persiguen en la mayoría de las veces entorpecer la

iniciativa de cambio, pero con su actitud tampoco la favorecen,

generando pesimismo, desaliento y poca motivación para la participación

en las iniciativas de cambios que otros sujetos propongan.

Resistencias Activas:

13

Page 14: RESISTENCIA AL CAMBIO

Están referidas a las posturas que se expresan de manera abierta,

frontal, donde se confrontan los diferentes enfoques o concepciones,

pero no se reconoce la fuerza del argumento del otro. Pueden ser

violentas, ofensivas, irrespetuosas, con poco nivel de tolerancia, y tienen

como finalidad acumular fuerza para desmontar los nuevos elementos

planteados. Dentro de las más usuales tenemos:

El convertir la iniciativa de cambio en burla permanente:

Este es un elemento que encuentra cabida en nuestra idiosincrasia

como venezolanos y venezolanas, ya que una de las frases que mas nos

caracteriza es que “siempre nos reímos de todo” y que “somos muy

echadores y echadoras de broma”, sin embargo esta particularidad sirve

como pretexto para hacer burla de alguien que impulsa el cambio o al

cambio mismo, con el que evidentemente no se esta de acuerdo, su fin

es ridiculizarlo ante los demás y procurar así la descalificación.

El procurar la desinformación y las distorsiones

comunicativas: Como el corrillo, la murmuración, la injuria, la

descalificación, la difamación, la manipulación, etc. Esta manifestación

de resistencia al cambio suele presentarse con frecuencia cuando hay

falta de argumento válido para cuestionar directamente el cambio o a la

persona que impulsa el cambio, por lo que se recurre a la maledicencia,

tejiendo una red de falsas impresiones, chismes y comentarios

desalentadores, que terminan por crear expectativas funestas en los

demás.

14

Page 15: RESISTENCIA AL CAMBIO

El generar conflictos en torno al proyecto transformador: Se

refiere a enfrentar puntos de vistas, opiniones, sujetos y argumentos,

para ocasionar tensiones que desgasten paulatinamente o exploten

bruscamente el proceso en desarrollo, degenerando en situaciones

destructivas que terminen con el mismo.

El entorpecimiento del proceso: O el ritmo de trabajo de los y

las que impulsan el cambio suele manifestarse de formas muy variadas

como por ejemplo, no cumplir con los compromisos adquiridos,

demostrando negligencia, irresponsabilidad, burocracia, pereza,

sumisión, ocultamiento de datos o secuestro de información, complicidad

con quienes adversan el cambio, etc. Todo esto impide la concreción

exitosa del proceso de cambio y conlleva a la larga, a su fracaso.

Desacreditar la iniciativa del cambio, o a quien lo impulsa:

Bien sea menospreciando o sobrepreciando, ya que son consideradas

resistencias al cambio tanto exagerar los méritos de la actual situación,

como el sacar a relucir todas las dificultades encontradas en el proceso

de implantación, lo que produce en los demás falsas expectativas y

vagas apreciaciones del cambio. Al igual pasa cuando se exagera las

revisiones y evaluaciones de forma punitiva al proyecto de cambio y a

sus participantes, cuando este se cuestiona compulsivamente y se critica

destructivamente hasta en el más ínfimo detalle, esto contribuye a la

desconfianza de los demás en su factibilidad.

15

Page 16: RESISTENCIA AL CAMBIO

De esta manera, seguramente en la medida que nos vayamos fijando

detenidamente en nuestro entorno social, veremos muchísimas más

expresiones de Resistencia al Cambio.

Podemos extraer de lo dicho hasta ahora, que la Resistencia al Cambio

surge como un mecanismo de defensa del sistema para preservarse

ante la posibilidad de cualquier cambio que amenace su seguridad y

mantenimiento, y debe abordarse como un aspecto del desarrollo de la

metodología, ya que forma parte de la caracterización de los sujetos y

del contexto, que están impregnados por la hegemonía capitalista.

En ese sentido, construir un nuevo modelo de sociedad, implica poner

en práctica una Nueva Hegemonía, formar un nuevo sujeto político en

Valores Bolivarianos que promueva la solidaridad, el cooperativismo, la

autogestión, el respeto, la tolerancia, la transparencia, la

corresponsabilidad, la multiculturalidad, la justicia social y requiere de un

modelo de desarrollo económico sustentado en la economía social que

favorezca la participación democrática y la igualdad e inclusión social

consciente.

Esto solo es posible a través del trabajo activo y en colectivo, y luchando

perseverantemente, en la construcción del poder popular que nos

permite a partir de una Nueva Racionalidad Política, desmontar el

capitalismo y construir las bases del nuevo modelo de desarrollo, de lo

contrario, seguiremos reproduciendo el sistema capitalista imperante y

sus aberraciones.

16

Page 17: RESISTENCIA AL CAMBIO

PODER POPULAR

¿Qué entendemos como Poder Popular?: Cuando hablamos de poder

popular, nos referimos a la lucha por la hegemonía, la cual se construye

a través de la gestación de espacios de lucha, de encuentro, de

vinculación, de donde emerge una nueva relación social que integra la

lucha social, la producción colectiva y la solidaridad, desde lo cual se

deriva un nuevo ideal de sociedad y una nueva cultura política.

En ese sentido, Poder Popular lo podemos definir como Poder

Constituyente, como el momento y el espacio colectivo en que el poder

comienza a transformarse, en una relación social donde la facultad de

decisión, la detentan efectivamente los individuos que hacen parte de

las comunidades locales o de trabajadores y trabajadoras. Por lo tanto,

no podemos estar hablando de un modelo único de poder popular, ni de

una esfera exclusiva de realización.

Cualquier intento de cambio amerita un conocimiento profundo de lo que

queremos transformar, es por ello que parte de estos escritos están

dedicados a la caracterización del modelo de desarrollo y sus valores de

dominación.

Sin embargo, creemos que no es suficiente develar la génesis del

capitalismo y su comportamiento en nuestra sociedad. Es necesario

17

Page 18: RESISTENCIA AL CAMBIO

caracterizar el enfoque con el cual estamos analizando la realidad

concreta, porque es desde allí de donde la desmontaremos. Nos

referimos al enfoque crítico emancipador.

Enfoque o Interés Crítico Emancipador: Enfoque regido a examinar o

comprender una situación desde una visión teórica, desde un punto de

vista específico, con una lectura intencional. Es el sustento teórico donde

se fundamenta nuestra forma de ver el mundo, el cual tiene sus orígenes

en la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, donde se concibe la razón,

la teoría, las ciencias sociales, el conocimiento, la historia, la verdad y el

sujeto de la siguiente manera.

La Razón: Es concebida como la autoconciencia de la razón, es decir,

saber por qué y para qué se actúa de determinada manera, cuya

voluntad humana y acción deben estar dirigidas hacia una acción

transformadora, sin obviar la facultad de la crítica permanente. La razón

no justifica la armonía social, y debe desmontarla a partir de la acción

transformadora.

La Teoría: Es una especie de lente que nos permite ver cual es el

propósito, las limitaciones y el alcance de los intereses constitutivos del

saber, en este caso, y suscribiendo a Habermas:

“El interés técnico: se dirige a controlar y regular objetos (cosas)…. El

interés práctico: busca educar el entendimiento humano, para informar la

acción humana. El interés emancipador: se trata de un interés por la

autonomía y la libertad racionales, que emancipen a las personas de las

18

Page 19: RESISTENCIA AL CAMBIO

ideas falsas, de las formas de comunicación distorsionadas”. (Kemmis p.

87).

En este último interés, se concibe que no existe neutralidad axiológica.

Es decir los valores tienen una carga ideológica.

Las Ciencias Sociales: Son un medio enmarcado en la libertad y

autonomía racional para que los individuos tomen conciencia de sus

propósitos y sean capaces de aclarar las condiciones que distorsionan

los procesos de autorreflexión y autoentendimiento. Las ciencias

sociales nos develan la realidad y nos proporcionan herramientas para

transformarlas colectivamente.

El conocimiento: En este enfoque, el conocimiento se construye de

manera íntersubjetiva (en colectivo) y a partir de la práctica concreta en

interacción con su contexto. Nace de la reflexión crítica de una práctica y

tiene como propósito alcanzar la soberanía cognitiva “pensar con cabeza

propia”.

La Historia: Se concibe como un proceso de construcción colectiva a

partir de la relaciones sociales, es dialéctica, continua y dinámica.

La Verdad: Es relativa, íntersubjetiva, se construye, es consensuada

semánticamente.

Sujeto: Es el ser humano concebido en interacción permanente como

actor y actriz, autor y autora del proceso de construcción social. Al ser

19

Page 20: RESISTENCIA AL CAMBIO

parte de la sociedad y participar activamente en ella lo denominamos

Sujeto Político.

Política: Participación protagónica de todos los sujetos sociales que

construyen, defienden o transforman el interés colectivo en términos de

Poder. Los Sujetos Políticos desde la visión emancipatoria construyen

normas consensuadas.

La política, es el ejercicio de la ciudadanía de manera soberana o

autodeterminada desde los espacios concretos y en la cotidianidad, es

permanente y dinámica. Desde este enfoque, todos y todas los

ciudadanos y ciudadanas, que viven en el país deben asumir

concretamente la participación democrática y protagónica que establece

nuestra constitución para desecuestrar la palabra y la acción política de

los politiqueros que pervirtieron el término.

Poder Popular y Resistencia al Cambio

Siendo coherentes con el enfoque que reivindica lo colectivo,

planteamos la democracia protagónica y la transformación de las

relaciones de producción para construir una sociedad justa, equitativa y

sin exclusión de ningún tipo.

Nos trazamos la construcción del Poder Popular como alternativa

revolucionaria, cuyo desarrollo se expresa en los diversos espacios de

lucha: la fábrica, la escuela, la calle, el barrio, el campo, las

comunidades indígenas y afrodescendientes, entre otros… lo que nos

20

Page 21: RESISTENCIA AL CAMBIO

explica que el poder no es homogéneo, pero debemos dirigir el esfuerzo

hacia la unidad en el propósito, el cual no es otro sino transformar la

sociedad.

Lo colectivo no se decreta, sino que es un proceso de construcción

donde afloran diferentes posturas, concepciones, visiones, métodos,

actitudes, niveles de formación, entre otros, que complejizan la dinámica

y mucho más, cuando no hay apertura al cambio en algunos de los

sujetos que conforman los colectivos de lucha.

La no apertura al cambio genera tres casos clásicos en los que se

presentan resistencias:

El primero: El cual no permite el debate, la confrontación teórica, no hay

niveles de tolerancia, no visualiza aspectos positivos de la propuesta, se

establece una especie de diálogo de sordos o bloqueo cognitivo, porque

está cargada de un gran resentimiento, algunos por creerse afectados

en sus intereses y otros porque realmente lo están, como lo son los

dueños de los grandes monopolios económicos, grandes terratenientes,

en fin los que integran la oligarquía.

El segundo: Cuyo origen está más inclinado hacia la confusión

mediática, formativa o que se encuentran influenciados por la carga

ideológica de la cultura de dominación, es decir, los que pueden estar en

alguna medida confundidos.

21

Page 22: RESISTENCIA AL CAMBIO

El tercero: Es la resistencia que se encuentra conciente o

inconscientemente en muchos de los sujetos que están discursivamente

con el proceso de cambios, pero sus prácticas tienden a reproducir la

cultura política de la cuarta república.

En la construcción del poder popular es necesario darle tratamiento a

cada uno de los casos:

En el primer caso, esta resistencia se convierte en enemiga del

proceso, pasando a ser un elemento de confrontación directa, y por lo

tanto no debemos permitir que acumule fuerzas.

En el segundo caso, son aquellas resistencias que solo tienen

confusión generada por los medios de comunicación u obedecen a la

carga ideológica imperante, por lo tanto debemos trabajarlas, ya que

potencialmente pudieran sumarse a la anterior.

La acumulación de fuerzas tiene que ser hacia el poder popular, porque

hasta los momentos la cultura de dominación sigue imperando: la

burocracia, la violencia, la discriminación racial y de género, la

desigualdad, el deterioro ecológico, la explotación indiscriminada de

nuestras riquezas, la pobreza, la enajenación y los antivalores sociales

caracterizados por el individualismo, la competencia, el consumismo y el

clientelismo, en el marco de lo viejo que se niega a morir y lo nuevo que

no termina de nacer.

22

Page 23: RESISTENCIA AL CAMBIO

Y en el tercer caso, debemos develar tales posturas para profundizar el

proceso de construcción del Poder Popular.

Ahora bien, el Poder Popular es un proceso constituyente donde se

reivindica el protagonismo del ciudadano y ciudadana común, en esa

misma dirección planteamos en este proceso construir una nueva

manera de hacer política la cual demanda cambiar la mentalidad, romper

paradigmas y los viejos métodos de la política tradicional. Ello implica:

a) Un nuevo modo de producción de conocimientos que impugna el

monopolio y la jerarquía del saber.

b) Una concepción del aprendizaje como interacción social constructiva.

c) Una nueva racionalidad comunicativa centrada en el debate y en la

relación dialógica.

d) Una estrategia de intervención y organización no burocrática, con

procedimientos de democracia directa.

23

Page 24: RESISTENCIA AL CAMBIO

PLAN DIDÁCTICO

Desde el punto de vista metodológico no existe una receta acabada de

cómo abordar las diferentes situaciones que se nos pueden presentar en

el desarrollo del plan de formación. Sin embargo, nos atrevemos a

sugerir algunas recomendaciones que tienen que ver con la indagación

sobre el origen, características y alcances de cada problemática

planteada en el desarrollo de toda la estrategia. Proponemos una serie

de pasos o fases para su abordaje:

1era Fase: Indagación En esta fase caracterizamos a los sujetos y

los contextos, determinamos los aprendizajes o saberes previos de los

sujetos con respecto al tema a abordar o sobre alguna problemática

especifica. Para ello hacemos preguntas, escudriñamos, hacemos

puesta en común, organizamos la información, establecemos relaciones

con otras experiencias u otros temas, construimos consenso semántico.

Algunas interrogantes pueden ser:

-¿Qué conoce sobre el tema?

-¿Dónde escuchó ese planteamiento?

-¿Donde lo leyó?

-¿Dónde lo aprendió?

-¿A propósito de qué lo plantea? ¿Fué que lo investigó, lo escuchó, lo

leyó?

-¿Ha influido ese planteamiento en su práctica?

-¿Hay algún planteamiento que se quiere hacer sobre la actividad?

-¿Qué quiere lograr con ese planteamiento?

24

Page 25: RESISTENCIA AL CAMBIO

-¿Es solo su apreciación o….?

-Preguntar al colectivo si también tienen la misma apreciación.

-¿Este planteamiento esta asociado a algunas experiencias previas?

-¿Considera importante que trabajemos este tema, por qué?

- Y otras que se consideren de acuerdo al contexto y que nos ayuden a

evidenciar el origen, causa y característica del problema o de la

actividad.

2da Fase: Planificación Aquí detectamos los nudos críticos,

jerarquizamos y justificamos por qué y para qué es necesario abordar el

tema seleccionado o nudo crítico. Definimos el diseño de la planificación,

el cual debe ser enmarcado en el enfoque de PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA.

a) Seleccionamos las técnicas y estrategias a desarrollar, las cuales

deben ser coherentes con el enfoque que estamos trabajando, es decir,

el enfoque emancipador. Por lo tanto, el método debe permitir la

participación, la democracia, la horizontalidad y la interacción grupal.

3era Fase: Desarrollo del Plan En esta fase se desarrolla el plan,

registramos y evaluamos el proceso a través de preguntas que nos

indiquen si se esta logrando el propósito o comprendiendo la actividad.

Es necesario resaltar que durante el desarrollo de la actividad van a ir

saliendo las posturas, los enfoques, o las resistencias de los sujetos.

Igualmente sugerimos combinar diferentes técnicas y recursos ya que,

cada sujeto tiene sus propios ritmos, características y maneras de

aprender totalmente diferentes uno del otro o una de la otra.

25

Page 26: RESISTENCIA AL CAMBIO

4ta Fase: Fase de Confrontación En esta fase se confronta el nuevo

saber con el viejo saber, por eso la importancia de los registros. Aquí

surgen nuevas problemáticas que nos invitan a hacer un nuevo plan.

5ta Fase: Fase de Evaluación y Sistematización La evaluación se

desarrolla de manera permanente durante todo el proceso a través de la

auto evaluación, coevaluación, heteroevaluación y triangulación. La

sistematización nos permite producir nuevas teorías a partir de los

aportes del colectivo que han sido registrados, analizados y

confrontados con otras teorías y fortalecidos con temas relacionados con

lo trabajado.

Nota: Es necesario tener presente que estos pasos de la metodología no

son rígidos, todo va a depender de los sujetos y del contexto.

Así mismo, proponemos una serie de aspectos que hay que tener

presentes al desarrollar esta metodología.

a) Desarrollo del diálogo de saberes (cada uno de los integrantes del

colectivo tiene parte de la verdad).

b) No existen expertos ni especialistas, todos tenemos un saber

valioso para la construcción colectiva.

c) En la comunicación deben estar presentes la transparencia, el

respeto y la tolerancia, al igual que la fuerza del argumento.

26

Page 27: RESISTENCIA AL CAMBIO

d) La planificación es flexible, abierta y continua. (PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA).

e) Debemos tener presente qué buscamos con el desarrollo de

cualquier actividad.

f) El proceso de formación es permanente, continuo, a través de la

autoformación y la interacción en colectivo.

g) Toda organización debe tener claro sus objetivos programáticos,

principios y valores.

Debe existir coherencia entre el enfoque y el método.

El método debe presentar técnicas, estrategias y recursos

congruentes, tanto en el desarrollo del tema como en la

evaluación y sistematización.

La evaluación es cualitativa y se triangula, es decir, se

utilizan diversos instrumentos o diferentes personas que

observen desde diferentes puntos de vista.

En conclusión, podemos decir que desmontar la cultura de la dominación

implica abrir nuevos procesos de formación en todos los espacios

colectivos, con métodos coherentes con el enfoque emancipador. Se

hace necesario comprender que la construcción del Poder Popular,

27

Page 28: RESISTENCIA AL CAMBIO

como base para el modelo de la nueva sociedad, nos llama a

problematizar nuestra práctica, desde la comprensión y racionalidad

conciente, entender que nuestras acciones están regidas por un orden

ideológico establecido.

28

Page 29: RESISTENCIA AL CAMBIO

LECTURAS SUGERIDAS

Resistencia al Cambio y Crisis de Participación

Aspectos críticos del acompañamiento pedagógicoMirna Sojo, Belén Melo, Gloria Gordon, Mireya Ramírez, Carlos Lanz

Rodríguez.

Ediciones DIVERSISDAD Red de Investigación-acción

Aragua Del Proyecto Plantel se poco, pero no tengo interés en eso… pronto me jubilo…… a uno no le reconocen el trabajo

Caracterización de la Resistencia al Cambio en la Escuela

Tal como puntualizamos, la construcción del Proyecto Plantel implica cambiar algunas prácticas rutinarias asumidas por el personal que hace vida en la institución, entre estos cambios está el proceso pedagógico que busca hacer PERTINENTE LOS APRENDIZAJES, para lo cual se requiere flexibilizar el currículo, mejorar el desempeño docente, modificar el enfoque gerencial, construir otro clima organizativo, integrar a los representantes. Tales propósitos chocan con resistencias concretas de directivos y docentes (de escuela en escuela su número y características varían, pero en casi todas están presentes) moduladas por los conflictos de intereses antes reseñadas. Las principales resistencias al cambio que encontramos las podemos caracterizar:

1– Desinformación y distorsiones comunicativas

Para muchos directivos y docentes el proyecto Plantel es más de lo mismo, más trabajo, más papeles, un nuevo invento, tal como vimos anteriormente. En algunos casos estas opiniones se forman por ignorancia y falta de conocimiento de la verdadera naturaleza del Proyecto, su contenido y metodología. Pero también encontramos estas opiniones sembradas por

29

Page 30: RESISTENCIA AL CAMBIO

intereses diversos. En otros casos, se dieron tergiversaciones propias de la cultura del corrillo y la murmuración. La carencia de una estrategia comunicativa adecuada por parte, de la SSEA para promover el Proyecto, hizo que lo que se manejara como primicia en las escuelas, fuese las exageraciones, los fragmentos, las anécdotas o caricaturas del cambio planteado.

2- Conflicto cognitivo

El proceso pedagógico, gerencial y comunitario del Proyecto Plantel, choca con saberes y experiencias consagradas en la rutina escolar. En el caso específico de la práctica pedagógica, un maestro libresco, repetitivo y memorístico por año, que utiliza condicionamientos y refuerzos, le resulta difícil cambiar de pronto para una práctica más significativa, más flexible y libre.

3.-Incertidumbre y temor a lo desconocido

El docente siente miedo (como cualquier ser humano) ante aspectos nuevos del Proyecto Plantel. La Flexibilización curricular y las innovaciones, pone en discusión las "seguridades" y certezas en el sabe hacer tradicional del maestro.

4.- Comodismo y cambio de status

En directivos y docentes, a veces encontramos actitudes de no querer hacer nada para "no complicarse la vida", algunos están esperando su "jubilación" y tienen una rutina de quince y último.

5. -Intereses grupales y partidistas

Los conflictos de intereses y los grupos informales que se asocian a tal proceso, genera elementos de rechazo y de oposición por parte de directivos y docentes al Proyecto Plantel, en algunos casos siguiendo directrices partidistas, en otros, por pugnas intergrupales, problemas de enemistades personales, rivalidades profesionales, etc. Estas y otras resistencias encontradas en las escuelas, nos planteó un reto en su procesamiento y resolución:

No todas las resistencias pueden ser tratadas de la misma manera, por

30

Page 31: RESISTENCIA AL CAMBIO

ejemplo: una cosa es la falta de información y otra es el rechazo que surge de una línea grupal o partidista.

Algunas de las resistencias pueden vencerse en el corto plazo, pero otras están asociadas a la cultura organizacional, a modos de vida, condiciones de trabajo y desempeño profesional que requieren hacer experiencias de cambios más globales y transformaciones estructurales de mayor alcance.

El conflicto de intereses y las resistencias presentes en la vida cotidiana, permiten construir un perfil de ciertas prácticas que no se conceptúan como tipología, sino como tendencias, procesos reactivos, en el cual de alguna manera nos vemos involucrados en la escuela, en mayor o menor grado.

Proceso de sumisión:

Obediencia ciega: el director es el que manda... Formalismo y papeleo: antes de los 5 de cada mes entrego mis

recaudas... Énfasis en la carga horaria: siempre llego antes de la hora y soy el

último en salir... Represión y autoritarismo en el aula: mantener la disciplina y el orden... Ideología credencialista: en el taller dan constancias, el próximo año

asciendo porque terminé la maestría…

Proceso de negligencia e irresponsabilidad:

No manejo adecuado del programa: en la escuela no hay programa, trabajamos con la enciclopedia...

No hay planificación: para qué planificar si eso ni siquiera lo revisan... Evaluación arbitraria, bajo el imperio de la métrica: cuando los niños no

me paran les coloco clase vista y les hago una prueba.. mido a los alumnos por las notas... esos niños están en cero...

Retrasos en el trabajo: llegué tarde porque hay una tranca y me voy temprano porque tengo que cobrar...

Distraccionismo en el aula: haga lo que está en el pizarrón que ya vengo...

Obediencia al formalismo: papel me pides papel te doy. Actitud lochera: como no me pagaron mañana no vengo

31

Page 32: RESISTENCIA AL CAMBIO

Proceso de charlatanería y sindicalerismo:

Yo hice ese curso... Ese taller es más de lo mismo... Eso ya lo vimos en el postgrado... El doctor tal nos dio esa materia… Que me van a enseñar ustedes a mi... Hice todos los cursos habidos y por haber… Lo que hay que luchar es por nuestros derechos… Trabajar con niños de la primera etapa Significa…. una desmejora

profesional... Estamos en conflicto, no hacemos nada Hasta que no me trasladen no trabajo con el proyecto... Si me descuentan o hay represalia voy al sindicato... No me incorporo al Proyecto porque el sindicato no sabe nada de eso... No estoy obligado a trabajar más allá de mi horario... No está en el contrato...

Al lado de estos procesos con pinceladas negativas tenemos que reivindicar también la existencia de tendencias con ética profesional, docentes innovadores e investigadores:

Asumen posturas críticas y aportan soluciones No suscriben el papeleo y las formalidades burocráticas Enriquecen y adaptan los contenidos programáticos, tomando en cuenta

las necesidades e intereses de los niños y niñas Producen recursos para el aprendizaje. Están actualizándose permanentemente.

Las distorsiones informativas, los conflictos de intereses, las prácticas burocráticas y las resistencias al cambio asociadas a tales determinaciones, tienen un impacto en el nivel y la calidad de la participación. De allí que para lograr una participación plena e integral, se hace ineludible superar tajes déficits. Por ello, la participación en el actual contexto es necesario verla como un proceso, como un logro que no se alcanza de un día para otro. En las escuelas encontramos variados niveles de participación, con algunas tendencias que pueden esquematizarse, con cierta prudencia metodológica:

32

Page 33: RESISTENCIA AL CAMBIO

1. -En todo comienzo, sólo un sector minoritario de directivos y docentes, asumen las innovaciones pedagógicas, y participan de una manera plena: motorizando acciones de cambio, tomando iniciativas creadoras, contagiando el entusiasmo para elaborar el Proyecto Plantel. En algunos casos, éste proceso tenía que ver con los aprendizajes previos o la vinculación a proyectos que involucraron cambios, tales como el preescolar, el plan lector. En otros casos, se asociaban a prácticas pioneras en el terreno didáctico: aula libre, producción de recursos, uso de estrategias activas. Algunos docentes en ese sentido, tienen una larga experiencia en el intento de cambiar la rutina escolar y de allí que el Proyecto Plantel no les parece desconocido, pues ellos hacían cosas que no se llamaban así, pero que tiene simi1itudes. En consecuencia, no eran víctima de la desinformación ni desarrollaron las resistencias al cambio que reseñamos anteriormente.

2. -Otra tendencia mucho más grande que la anterior, participa con dudas y resquemores, no está conforme con lo que está haciendo, pero no le inspira confianza las versiones o las informaciones sobre el Proyecto Plantel, de allí que asume la participación en forma parcial.

3. -Otra corriente, solo se vincula por momentos, se trata de los docentes de quince y último, con escaso compromiso profesional, que bailan el son que le toquen.

4. -Y finalmente, los que están en contra y no se vinculan a los cambios porque son opositores políticos, tienen intereses encontrados y se sienten amenazados por las transformaciones, de igual forma tienen divergencias pedagógicas y metodológicas con el Proyecto Plantel.

Si tomamos una escuela X y la colocamos como ejemplo, ésta tiene 40 docentes, y en ella se dio la siguiente correlación de fuerza:

5 docentes se ubicaron en la primera corriente, participando en la elaboración, planificación y ejecución del Proyecto.

15 estaban entre los que participan parcialmente

8 asumieron la postura indiferente e irresponsable

12 conformaron la tendencia de rechazo y no participaron.

33

Page 34: RESISTENCIA AL CAMBIO

De institución en institución tal correlación de fuerza es distinta y es a través de un esfuerzo de largo aliento como se puede modificar su magnitud y características. En el caso de nuestro ejemplo real, en la escuela X se transformaron sus tendencias internas en la medida en que se fue ejecutando el Proyecto Plantel y de Aula.

--la tendencia innovadora creció cualitativa y cuantitativamente al sumar al sector que participaba parcialmente, se debilitó la postura indiferente y se confrontó la oposición negativista.

La superación de la Resistencia al Cambio en la construcción del Proyecto Plantel

Cada uno de los referidos obstáculos examinados sumariamente en éste ensayo sobre el proceso de acompañamiento, en lo relativo a las distorsiones informativas, los prejuicios y descalificaciones, los conflictos de intereses, las resistencias al cambio y las prácticas burocráticas, conforman un conjunto de fuerzas del proceso de cambio con un impacto muy fuerte en toda la problemática de la participación, tal como lo acabamos de ver. Al planteamos hacer su reseña queremos poner en el orden del día esta realidad escolar que opera como un sistema de contradicciones, la cual requiere ser reconocida y procesada correctamente. Como ya anteriormente señalamos, esto es esencial para no hacer naufragar proyectos innovadores como el Proyecto Plantel.

En el caso de las distorsiones informativas, estas pueden hacer estragos en un docente desinformado y aislado. De allí la importancia de trabajar con una estrategia comunicativa integral: conversación cara a cara, materiales de apoyo diversos, actividades prácticas y eventos formativos. Por ello, en nuestro caso muchas de las primeras versiones tergiversadas en tomo al Proyecto Plantel, fueron discutidas y confrontadas, lográndose un consenso activo sobre la verdadera naturaleza de esta propuesta.

Los prejuicios y descalificaciones, por su parte, sólo pueden ser vencidos con una práctica consecuente, que permita testimoniar su carácter infundado. En el caso específico de los conflictos de intereses por cuotas de poder, por rivalidades profesionales, condiciones de trabajo o practicas burocráticas, las cosas se hicieron más difíciles, ya que son aspectos que escapan a nuestra competencia y están muchas veces fuera de nuestro alcance, siendo

34

Page 35: RESISTENCIA AL CAMBIO

responsabilidad de otras instancias. Igualmente ocurre con algunas resistencias al cambio vinculadas a aspectos políticos y sociales, las cuales no pueden ser resueltas por ningún acompañamiento pedagógico, tal es el caso de los siguientes aspectos:

Las estructuras dé dominación extraescolar Las condiciones de vida y la incidencia de las relaciones familiares, de

grupo, de clase, étnica, género, etc. El peso de las prácticas burocráticas en el sistema educativo.

En todo esto, lo importante es tomar en cuenta la realidad concreta y evitar el espejismo de exigirle al acompañamiento lo que no puede dar. Consideramos que no hay ninguna iniciativa de cambio en la, escuela que no confronte algunas de las dificultades que nosotros enfrentamos, por lo que resulta equivocado fomentar una visión idílica sobre las transformaciones planteadas o suponer una armonía preestablecida entre los actores que están presentes en el escenario, en nuestro caso, directivos y docentes.También es básico distinguir entre la factibilidad y viabilidad de los proyectos. Ante este cuadro de obstáculos y resistencias, no es suficiente que en los proyectos se establezcan finalidades, objetivos y metas realistas, sino que es esencial construirles viabilidad en la cotidianidad conflictiva de la escuela, que es como decir, en el terreno donde la planificación normativa, tiene poco que decirnos. Por ello, optamos por la gerencia y planificación estratégica. Igualmente en el enfrentamiento de estos obstáculos cobra relevancia la estrategia metodológica que empleamos.

En nuestra perspectiva trabajamos con el método INVEDECOR, como camino para construir una CULTURA DE LA PARTICIPACION, el cual nos plantea:

Necesidad de investigar, conocer para transformar.

Educar, como aprendizaje significativo, como desarrollo de la capacidad de aprender a aprender:

Comunicación, como estrategia centrada en el diálogo, en la interacción que permite el consenso activo.

Organización, como proceso anti-burocrático.

35

Page 36: RESISTENCIA AL CAMBIO

En la evaluación de los déficits en el procesamiento de las resistencias al cambio, por ejemplo, INVEDECOR permite interrogarnos:

¿En qué fallamos: en la producción de conocimiento, en los procesos de aprendizaje, en la comunicación no en la organización?

¿Cuál fue nuestro principal punto crítico: inadecuada estrategia comunicativa, no tomar en cuenta los déficits informativos, el no manejo del conflicto cognitivo que implica necesidad de desaprender, no superar las trabas burocráticas?

Estas y otras preguntas directrices nos exigen:

Conocer rigurosamente las contradicciones y el tipo de resistencia al cambio que encontramos en las escuelas. Esto nos permite discriminar la naturaleza del obstáculo que confrontamos, sus múltiples causas y consecuencias.

TEORÍA Y RESISTENCIA EN EDUCACIÓNUNA PEDAGOGÍA PARA LA OPOSICIÓN

HENRY A. GIROUX

RESISTENCIA Y PEDAGOGÍA CRÍTICA (segunda parte)

La educación tiene conexiones fundamentales con la idea de la emancipación humana, aunque esta se mantiene en constante peligro de ser capturada por otros intereses. En la sociedad desfigurada por la explotación de clases, la opresión sexual y racial y el peligro crónico de guerra y de destrucción ambiental, la única educación que se merece tal nombre es aquel1a que forma gente capaz de tomar parte en su propia liberación. La empresa de la escuela no es la propaganda. Es la de habilitar a la gente en el conocimiento, destrezas y conceptos relevantes para reconstruir un mundo peligroso y desordenado.

En el sentido fundamental, el proceso de educación y el proceso de liberación son lo mismo. Son aspectos del doloroso crecimiento de la sabiduría y autocontrol colectivos de la especie humana. A principios de los años

36

Page 37: RESISTENCIA AL CAMBIO

ochenta es claro que las fuerzas opuestas a tal crecimiento, aquí y a escala mundial, no sólo son poderos sino que también han llegado a ser crecientemente militantes. En estas circunstancias, la educación llega a ser una empresa riesgosa. Los maestros también tienen que decidir del lado de quién está. (Connel, 1982).

Esta cita contiene una serie de ideas importantes a menudo ausentes o suprimidas de los discursos educativos. Hace una conexión entre escolarización y emancipación sugiriendo que las escuelas tienen la responsabilidad de habilitar a los estudiantes con el conocimiento y destrezas que necesitan para desarrollar una comprensión crítica de sí mismos así como de lo que significa vivir en una sociedad democrática. Además, la cita señala a la educación como una actividad y también como una región de la vida social que contribuye a la legitimación y reproducción de una sociedad inmersa en la dominación y en la desigualdad de clase, género y raza.

La naturaleza“riesgosa” de la educación esta basada en la tensión que caracteriza la diferencia entre la promesa y la realidad de la escolarización. Esta encuentra expresión concreta en las relaciones y practicas antagónicas de la mayoría de 1as escuelas, y en las elecciones que los educadores tienen que hacer para conformar o para intentar transformar tales relaciones. La realidad de esta tensión, las posibilidades que ofrece y la necesidad de desarrollar un marco teórico y un discurso que revelen las diferentes experiencias, necesidades e intereses educativos en el panorama de la escolarización son los tópicos centrales discutidos en esta sección.

Quiero remarcar, en parte, la pregunta fundamenta1 de lo que debe ser hecho para poder entender a las escuelas no solo como sitio de la reproducción sociocultural sino también como lugares involucrados en la contestación y en la lucha. La tarea nada menos se trata de encontrar un nuevo discurso y una nueva forma de pensamiento acerca de la naturaleza, significado y posibilidades de bajar dentro y fuera de las escuelas, La meta aquí es establecer las condiciones para “aumentar la comprensión que de sí mismos tienen los actores sociales respecto a su situación socio histórica, y esencialmente para aclarar la existencia de fuerzas sociales hipostasiadas y deificadas que pueden invadir la acción autónoma” (Stewart, 1980).

Lo que esta en juego es el propósito de desarrollar una comprensión de las posibilidades inminentes para una crítica radical y una forma de acción social basadas en la creación de una cultura de discurso crítico. La intención de tal

37

Page 38: RESISTENCIA AL CAMBIO

discurso es la de crear las condiciones ideológicas y materiales para una esfera pública radical (Gouldner, 1979).

En esta perspectiva, la importancia de la pedagogía y de las escuelas radicales es esclarecida por una serie de supuestos básicos. En primer lugar, el requisito de un modo de análisis que capte la relación dialéctica entre los agentes colectivos y las condiciones históricas particulares y locales en las que se encuentran ellos mismos. En otras palabras, se necesita un discurso crítico que muestre la reacción de los seres humanos de diferentes clases sociales ante las limitaciones, ya sea para cambiarlas o para mantenerlas. Las clases sociales, en este análisis son tanto los agentes como los productos de la sociedad más amplia.

Un segundo requisito es que las escuelas tienen que ser vistas como sitios sociales contradictorios marcados por la lucha y la adaptación, mismos que no pueden ser vistos como totalmente negativos en términos de sus efectos sobre los desposeídos políticamente. Esto es mientras que hay poca duda de que las escuelas están atadas a políticas, intereses y recursos educativos, que soportan el peso de la lógica e instituciones del capitalismo, también suministran espacios para la enseñanza, conocimientos y prácticas sociales emancipatorias.

Las escuelas producen conformaciones sociales alrededor de la explotación de clase, de género y de raza, pero al mismo tiempo contienen pluralidades contradictorias que generan posibilidades tanto para mediar como para contestar a las ideologías y practicas de dominación. En efecto, la escuela no es ningún lugar de apoyo de la dominación que todo lo abarca, ni la localización de la revolución; por lo tanto, contiene los espacios ideológicos y materiales para el desarrollo de pedagogías radicales. Por supuesto, la escuela es solo un lugar donde los educadores radicales pueden luchar por intereses emancipatorios. No obstante, es una esfera que debe ser seriamente considerada como sitio para crear, tanto un discurso crítico alrededor de las formas que una sociedad democrática pudiera tomar así como las fuerzas socioeconómicas que eviten que tales formas emerjan.

La pedagogía radical debe ser definida aquí como el punto de entrada a la naturaleza contradictoria de la escuela, una oportunidad para forzarla hacia la creación de condiciones para una nueva esfera pública. Un tercer supuesto es que la intención de la escuela y la pedagogía crítica deben ser vinculada al problema del desarrollo de una nueva esfera pública. Es decir, la tarea de los

38

Page 39: RESISTENCIA AL CAMBIO

educadores radicales debe estar organizada alrededor del establecimiento de condiciones ideológicas y materiales que capacitarían a mujeres y hombres de clases oprimidas a afirmar sus propias voces. Esto daría lugar al desarrollo de un discurso crítico que permitiría la inserción de un interés colectivo en la reconstrucción de la sociedad más amplia. En efecto, el concepto de la esfera pública (Habermas, 1974) representa un fundamento teórico para desarrollar una nueva perspectiva tanto de la ciudadanía como de la alfabetización.

Es decir, la esfera pública representa una categoría crítica que redefine alfabetización y ciudadanía como elementos centrales en la lucha por la emancipación individual y social. Más específicamente, este concepto se convierte en el lente teórico para analizar la despolitización de las masas en la sociedad contemporánea, así como su posible auto transformación hacia una ciudadanía conciente y activa. Dentro de esta perspectiva, la noción de la esfera publica señala la necesidad de un compromiso público activo en la lucha por definir y crear esferas contra públicas incorporadas a instituciones que representan valores y practicas que promueven lo que Héller (1976) ha llamado valor cívico.

El valor cívico es un concepto central aquí y representa una forma de conducta en la que uno piensa y actúa como si realmente se viviera en una democracia. Es una forma de valentía que tiende a hacer explotar las reificaciones, mitos y prejuicios. Al mismo tiempo, el valor cívico es el principio de organización que da forma y define una noción de alfabetismo fundado en la gramática de la autodeterminación y en la praxis transformadora. La esfera pública se vuelve tanto un punto de reunión como un referente teórico para comprender la naturaleza de la sociedad existente y la necesidad de crear una ciudadanía críticamente informada que pudiera pelear por estructuras fundamentalmente nuevas en la organización pública de la experiencia.

La esfera pública representa, en parte, las mediaciones e instituciones ideológicas por las que los grupos oprimidos deben luchar para desarrollarse y poder recuperar sus propias experiencias y la posibilidad de un cambio social. El análisis de Knodler-Bunte acerca del concepto de la esfera pública proletaria capta esta noción. (…) la esfera pública puede ser entendida como la forma de organización de la experiencia humana y no meramente como esta o aquella manifestaciones históricamente institucionalizadas (...) como una forma históricamente desarrollada de mediación entre la organización

39

Page 40: RESISTENCIA AL CAMBIO

cultural de las cualidades y sentidos humanos por un lado y la producción capitalista por el otro (…) En este contexto, la esfera pública puede ser mejor entendida como una forma necesaria de mediación, como centro del proceso de producción en el curso del cual las variadas y fragmentadas experiencias de las contradicciones sociales y los intereses sociales pueden ser combinados dentro de una conciencia teóricamente mediana y un estilo de vida dirigido hacia la praxis transformadora (Knodler-Bunte, 1975).

Esta sección desarrolla el fundamento teórico de la perspectiva de la relación dialéctica entre agencia y estructura más viable. En este caso, los conceptos de ideología y cultura son rescatados de las tradiciones teóricas que las disuelven en una noción unilateral del idealismo, o en una igualmente determinista perspectiva del estructuralismo. Una nueva problemática, al mismo tiempo que plantea nuevas cuestiones y demuestra un modo de crítica, pretende responder a la pregunta de cómo podemos crear una concepción de alfabetización radical que dé forma a los modos en que la gente abrasa crítica y políticamente el concepto de ciudadanía y a la tarea de demostrar valor cívico.

La alfabetización en este caso no solo ofrece las herramientas para (leerse) a sí misma y para leer al mundo críticamente, sino que también llega a ser el vehículo para demostrar que la educación tiene implicaciones mas amplias que la de crear una fuerza de trabajo educable y capacitada. En otras palabras, este concepto de alfabetización radicaliza la noción de la educación cívica y crea nuevas oportunidades para una acción positiva. Tales luchas por transformar condiciones materiales e ideológicas son necesarias para el desarrollo de una esfera pública conformada por las mediaciones críticas de los grupos sociales que examinen y actúen sobre la naturaleza de la existencia, “mas que sólo disfrutarla o sufrirla” (Gouldner, 1979).

40