Resena Libros Nacionalismo

27
7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 1/27 Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339 ORTEGA LÓPEZ, Teresa (coord.), Por una historia global: El debate his- toriográfico en los últimos tiem-  pos, Universidad de Granada y Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias, 2007, 440 págs. Toda producción historiográfica se inscribe en un contexto sociopolítico y cultural que establece no sólo los condicionantes sino también las po- sibilidades y resultados de las tareas del historiador. Semejante premisa es oportuno recordarla para compren- der el contexto de este libro coordi- nado por la profesora de la Univer- sidad de Granada, Teresa Mª Ortega, porque está planteado con el objetivo de abordar un nuevo modo de hacer historia, tal y como enuncia en su título, «Por una historia global». En efecto, el punto de partida del libro y de los autores que participan en el mismo es la crisis de los grandes rela- tos provocada por el giro lingüístico de los 70 y 80 del siglo XX y por la di- solución del imperio soviético entre 1989-1991. En esas dos décadas se cuestionaron desde distintos frentes los afanes por construir una historia científica que además pudiera incor- porar las metodologías de las demás ciencias sociales. Hasta los años 80 dominaron las propuestas teóricas procedentes de la escuela de los Anna- les, del marxismo británico e italiano e incluso del marxismo althuseriano, en muchos casos con planteamientos de mixtura y eclecticismo. También es cierto que esto ocurrió en España en círculos universitarios bastante reducidos, pues aunque tales aspi- raciones teóricas ocuparon el debate de los más inquietos desde finales de la dictadura de Franco, persistió, sin embargo, una amplia mayoría de la profesión anclada en un quehacer historiográfico tradicional, basado ante todo en la erudición más clásica y en la carencia de reflexiones meto- dológicas. En la España de los 70 y 80 ni hubo hegemonía estructuralis- ta ni funcionalista ni apenas se pudo consolidar un gran relato alternativo historiográfico, porque siguió siendo dominante tanto la tradición erudita desarrollada en las universidades a lo largo de todo el siglo XX como el LIBROS

description

Resena Libros NacionalismoResena Libros Nacionalismo

Transcript of Resena Libros Nacionalismo

Page 1: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 1/27

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

ORTEGA  LÓPEZ, Teresa (coord.), Por

una historia global: El debate his-

toriográfico en los últimos tiem- pos, Universidad de Granada yUniversidad de Zaragoza, PrensasUniversitarias, 2007, 440 págs.

Toda producción historiográfica seinscribe en un contexto sociopolíticoy cultural que establece no sólo loscondicionantes sino también las po-

sibilidades y resultados de las tareasdel historiador. Semejante premisa esoportuno recordarla para compren-der el contexto de este libro coordi-nado por la profesora de la Univer-sidad de Granada, Teresa Mª Ortega,porque está planteado con el objetivode abordar un nuevo modo de hacerhistoria, tal y como enuncia en su

título, «Por una historia global». Enefecto, el punto de partida del libroy de los autores que participan en elmismo es la crisis de los grandes rela-tos provocada por el giro lingüísticode los 70 y 80 del siglo XX y por la di-solución del imperio soviético entre1989-1991. En esas dos décadas secuestionaron desde distintos frentes

los afanes por construir una historiacientífica que además pudiera incor-

porar las metodologías de las demásciencias sociales. Hasta los años 80dominaron las propuestas teóricasprocedentes de la escuela de los Anna-les, del marxismo británico e italianoe incluso del marxismo althuseriano,en muchos casos con planteamientosde mixtura y eclecticismo. Tambiénes cierto que esto ocurrió en España

en círculos universitarios bastantereducidos, pues aunque tales aspi-raciones teóricas ocuparon el debatede los más inquietos desde finalesde la dictadura de Franco, persistió,sin embargo, una amplia mayoría dela profesión anclada en un quehacerhistoriográfico tradicional, basadoante todo en la erudición más clásica

y en la carencia de reflexiones meto-dológicas. En la España de los 70 y80 ni hubo hegemonía estructuralis-ta ni funcionalista ni apenas se pudoconsolidar un gran relato alternativohistoriográfico, porque siguió siendodominante tanto la tradición eruditadesarrollada en las universidades alo largo de todo el siglo XX como el

LIBROS

Page 2: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 2/27

314 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

relato nacionalista español imbricadocon la misma investigación. Este dato

conviene tenerlo presente para com-prender que algunos de los gigantesque se tratan de desconstruir en estelibro, sobre todo por parte de MiguelA. Cabrera, en España apenas si llega-ron a ser molinos de viento.

Ahora bien, la nueva hornadade historiadores que participan eneste libro hay que contextualizarlostambién en un nuevo espacio de pro-ducción histórica, tal y como analizaTeresa Mª Ortega en su capítulo dedi-cado a desentrañar las relaciones en-tre «historia y posmodernidad», parahacer así balance de la «historiografíaen los últimos tiempos». Aborda conprecisión tanto los debates que handesafiado hasta el último entresijoteórico de la producción histórica co-

mo los contextos en los que éstos hantenido lugar. Conviene insistir en queno todo lo anterior ni era marxista nila tradición marxista era la mayori-taria, y en este sentido Teresa MaríaOrtega apunta bien a la existencia deunas perspectivas teóricas y metodo-lógicas mucho más amplias y eclécti-cas. En todo caso, la posmodernidad

sirvió para socavar anclajes esclero-tizados y para permitir abrir nuevoshorizontes de investigación que, sinduda, han abierto los conceptos, loscontenidos y los sujetos de la produc-ción histórica del presente. De hecho,las herramientas analíticas hoy soncada vez más abiertas y diversas e in-cluso las aspiraciones científicas de

los historiadores ya no tienen lugar através de esquemas intocable sino a

través de los planteamientos de unanueva hornada de clásicos como sonlos Michel Foucault, Pierre Bourdieu,Clifford Geertz, Mijail Bajtin, R. Gu-ha, Joan W. Scott, Benedict Andersono Roger Chartier, entre otros.

Ha surgido, en efecto, desde losaños 80, una mayor variedad de te-mas de investigación y las fuentespara los historiadores se han multi-plicado, tal y como se comprueba enla segunda parte de este libro dondeaparece la historia de género, los nue-vos movimientos sociales, la historiade las clases populares, la historiacultura y la historia ecológica. Sonlos temas que ya se consideran nor-malizados dentro de lo que el propiolibro enuncia como «historia glo-

bal», porque este término, que hizosu aparición en los Estados Unidos,bajo la fórmula de la World History,trata de establecerse como una al-ternativa potencialmente más sólidapara afrontar las nuevas realidadesdel presente. Frente a los anterioresdiscursos universalistas, busca unnuevo paradigma que integre nue-

vas temáticas y múltiples sujetos yámbitos culturales, pero sin caer enpretensiones unívocas. No se pierdeel afán de plantear interpretacionesglobales, pero siempre rechazandoel holismo y recobrando otras capa-cidades críticas con el presente. Poreso, con la historia global se pretendeno eliminar los factores económicos

Page 3: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 3/27

315Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

del análisis histórico, sino reinter-pretarlos dentro de nuevos enfoques

ecológicos, de género y culturalesque reinterpreten las relaciones de laspersonas dentro de la sociedad y conla naturaleza.

Muy significativos de estos nue-vos rumbos historiográficos son lostrabajos de la citada segunda parte,la más jugosa del libro. Así, Francis-co Cobo reflexiona sobre los moldesteóricos de los nuevos movimientossociales y esboza categorías y plan-teamientos para redefinir los corres-pondientes sujetos históricos. Deigual modo, Ana María Aguado sis-tematiza las aportaciones realizadasen lo que ya se ha instalado defini-tivamente como una nueva categoríahistoriográfica, la historia de género,y desglosa el importante papel que

las mujeres han desempeñado, inclu-so como sujetos de silencio, en todomomento histórico. Se plantea, portanto, el entramado tan polémico dela construcción de las identidades co-lectivas a partir de las referencias degénero. Y esas mismas identidadesson las que preocupan a Pilar Salo-món en su análisis de la nueva his-

toria de las clases populares, inmer-sas en un complejo de relaciones ydistintos actores, constituidos comosujetos de procesos sociales muy dis-pares. Se enriquecen estas cuestionescon los capítulos realizados por Dari-na Martykánová sobre «las personasde su tiempo», donde disecciona loque parecía obsoleto en la «historia

de las mentalidades», y por AntonioD. Cámara Hueso sobre demografía

histórica, una perspectiva ya clásicacuyo cuantitativismo se reasigna ennuevos contextos explicativos.

También destacan las aportacio-nes sobre historia ecológica y sobrehistoria cultural. En el primer caso,el trabajo corresponde a Antonio Or-tega, aventajado alumno de la escuelade M. González de Molina, J. Martí-nez Alier y J. M. Naredo, impulsorade la historia ambiental y ecológicaen España. Es una buena síntesis paraadentrarse en este nuevo paradigmahistoriográfico y en la nueva agendade investigación que propone, conaportes que deberían ser tenidos encuenta en todo análisis histórico. Enel segundo caso, se trata de dos tra-bajos muy recomendables igualmen-

te. El de Miguel Angel del Arco, conun concienzudo análisis del polémi-co espacio metodológico de los «es-tudios culturales», aborda no sólo suevolución, autores y logros, sino tam-bién las precauciones porque las pro-ducciones culturales no hablan porsí solas y profundizar en ellas exigeobligatoriamente la interdisciplina-

riedad. Por su parte, Francisco AcostaRamírez sistematiza la nueva historiaintelectual, destaca la dificultad paraestablecer un punto de inflexión en-tre la historia intelectual clásica y laposmoderna, desglosa las nuevas pro-puestas teóricas para concluir desta-cando la vitalidad de la historia con-ceptual en Europa y América Latina.

Page 4: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 4/27

316 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

Se trata, por tanto, de tres trabajosenriquecedores y meritorios, por los

contenidos y categorías que sistema-tizan, y sobre todo por los horizontesque impulsan para abrir expectativasde conocimiento de nuevos sujetoshistóricos y de nuevos entramados derelaciones de dichos sujetos. No esposible sistematizar sus contenidosque, sin duda, permitirían planteardebates fructíferos porque siemprela escritura de la historia participa demodo más o menos explícito en la de-finición de objetivos y metas para elfuturo. Y esto late, no cabe duda, enlos tres trabajos, como también en losanteriores.

La tercera parte del libro tieneotros contenidos, dedicados a dosestudios historiográficos. El prime-ro, de un consolidado especialista,

Ignacio Peiró, aborda lo que catalogacomo «normalización» historiográfi-ca en España gracias al impulso deldesaparecido maestro Jover Zamora.El segundo, de Miquel Marín, alumnodel anterior, es tan valiente como bienargumentado y estudia nada menosque el despliegue de la especialidadde la historiografía en España en las

tres últimas décadas. Es un trabajoimprescindible para contextualizarlas orientaciones historiográficas enEspaña y concluye muy atinadamenteque la historiografía se encuentra enun buen momento, aunque no así suproceso de profesionalización pues,valga como ejemplo revelador, noexisten en España ni barruntos de que

se puedan crear cátedras de Teoría dela Historia o de Historia de la Histo-

riografía. Situarnos en este punto, nosdevolvería al inicio del libro, cuandoTeresa Mª Ortega exigía en la presen-tación una «visión dinámica, integra-dora y de diálogo interdisciplinar» dela historia para entender el proceso delas sociedades. Sin embargo, paradó-

 jicamente los más sonoras propuestasposmodernistas han producido resul-tados muy limitados tanto en teoríacomo en planteamientos metodológi-cos, pues, tal y como reconoce el pro-pio Miguel A. Cabrera, apóstol de unahistoria que categoriza como postso-cial, ésta no acaba de establecerse conprecisión y coherencia. Sólo es capazde definirla como «un paradigma his-toriográfico aún emergente». Sin du-da, sus resultados no van más allá de

supuestas categorías que de ningúnmodo resultan novedosas para cap-tar la realidad social, por más que seenmarañen en una teoría que puederesultar huera a fuerza de repetir quese trata de «categorías específicas»en las que no se encuentra ningunaprecisión salvo que, de modo circular,se postule que «el origen genealógico

y el carácter específico de esas cate-gorías hacen que éstas operen comoauténticos patrones de significados y,por tanto, desempeñen un papel ac-tivo en la configuración de los signi-ficados con que los fenómenos realesson dotados» (p. 52). Muy revelador,en fin, es el hecho de que en el reper-torio bibliográfico que dicho autor

Page 5: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 5/27

317Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

enumera en las páginas 102 y 103 noincluya ningún libro de investigación

concreta que aplique esas supuestasteorías postsociales para ver cómo lamediación discursiva «reconceptuali-za» la realidad.

 Juan Sisinio Pérez GarzónUniversidad de Castilla-La Mancha

FRASER , Ronald, La maldita Guerra

de España. Historia social de la

Guerra de la Independencia, 1808-

1814, Barcelona, Crítica, 2006,932 págs.

El bicentenario de la Guerra de la In-dependencia prevé un debate histo-riográfico prolífico. Pero Ronald Fra-ser, tras doce años de investigación,

se adelanta al aniversario publicandouna obra en la que trata de recons-truir la historia social de la contiendadesde abajo, a partir del recuerdo delas experiencias individuales de lasclases trabajadoras. Este enfoque deanálisis, tradicional en Fraser, disipade inmediato el inicial desconciertoante la temática tratada, bastante ale-

 jada cronológicamente de su campode investigación.

La producción historiográfica delhispanista se ha centrado básicamen-te en estudios del siglo XX, períododel que se ha consagrado como unode los mayores especialistas. Sin em-bargo, a semejanza de su libro, yaclásico en la materia sobre la Guerra

Civil española, Recuérdalo tú y recuér-

dalo a otros (1979), en esta ocasión

recupera la voz silenciada del popu-lacho a partir de una ingente canti-dad de documentos y testimonios dela época. De este modo, el hispanistano rompe con su trayectoria y estilo,pues como en otros tantos estudios 

–Hablan los trabajadores (1970)–, enLa maldita Guerra de España  analizael devenir cotidiano del pueblo espa-ñol en combinación con una coyun-tura convulsa, representada en estecaso por la Guerra de la Independen-cia. En definitiva, estos desconocidosson los verdaderos protagonistas desu obra, gentes anónimas, cuya parti-cipación en la contienda es rescatadadel olvido gracias a una minuciosa la-bor de investigación e interpretacióninteligente, a mi modo de ver.

A diferencia de numerosos es-tudiosos de la Guerra del Francés,cuyos trabajos resultan anodinos ymonótonos, Fraser, en un acto de re-beldía moderada a la vez que necesa-ria, cuestiona determinados plantea-mientos de acusada aceptación entrelos historiadores, adoptando unapostura relativamente arriesgada, que

tiene como esencia, aunque no única,dilucidar las aspiraciones reales y losmotivos que llevaron al pueblo llanoa sublevarse contra la invasión gala,y las consecuencias que ello tuvo ensus trayectorias personales.

Entre las aportaciones más so-bresalientes de la obra, el rechazo demuchos de los mitos que se crearon

Page 6: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 6/27

318 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

en torno a la contienda no resulta enmodo alguno baladí. Así pues, con-

trariamente a las formulaciones tra-dicionales, Fraser cuestiona el origenpopular y espontáneo de los primerosalzamientos, afirmando que fueroninducidos por agrupaciones fernan-distas que utilizaron hábilmente ladeplorable situación económica y laincertidumbre política en defensa desus intereses; actitud que el hispanis-ta equipara, matizaciones aparte, a laprotagonizada por un amplio sectorde trabajadores empobrecidos que, aligual que sus ricos patronos, utiliza-ron la guerra como elemento de pre-sión para lograr, en su caso, la mejo-ra de sus salarios. En este sentido, elconflicto bélico, en su vertiente mássocial, propició un ambiente enrare-cido que además de poner en eviden-

cia el marcado sentimiento antise-ñorial de la población, hizo emergertoda una serie de reivindicaciones, decarácter socio-laboral básicamente,consecuencia del agravamiento de lasdesigualdades ya existentes pero quela contienda agudizó.

Ante tales circunstancias no re-sulta extraño por tanto que, a excep-

ción de determinadas zonas dondefueron las clases trabajadoras las quetomaron la iniciativa para sublevar-se (caso de Cataluña o Galicia), entérminos generales, la mayor partede los españoles se mostraron indi-ferentes ante la invasión, al menosen los primeros momentos, de ahíque iniciada la insurrección, muchos

pueblos se opusieran abiertamente aunirse a la rebelión; hostilidad que

destierra otro mito, puesto que desdeeste nuevo enfoque, el levantamientotampoco fue tan unánime como se haasegurado históricamente.

En todo caso, pese a estos pun-tuales conatos de sedición social quela guerra hizo emerger, la amenazaexterior representada por los ejérci-tos franceses y por la dinastía de losBonaparte favoreció en última instan-cia las pretensiones personalistas delas altas jerarquías españolas. La ac-tiva participación de buena parte delas capas sociales más humildes enlas guerrillas ejemplifica dicho cola-boracionismo, destacado protagonis-mo que, como señala reiteradamenteel hispanista, no supone la exclusiónde otros segmentos sociales (caso de

los intelectuales), inversamente a loseñalado en numerosas ocasiones.

Como no podía ser de otra forma,Fraser dedica gran atención al estu-dio de la guerrilla, entendida comola principal respuesta popular frentea la invasión, analizando su origen,su estrategia de acción, así como laprocedencia social de sus miembros,

entre otros muchos aspectos, desta-cando uno que por su trascendenciay escaso seguimiento a lo largo de lahistoria resulta ineludible mencionar.Nos referimos al estudio que hace dela mujer como parte activa y desta-cada de la lucha contra los francesesy, por tanto, como miembro de laguerrilla, pero también como bastión

Page 7: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 7/27

319Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

esencial de oposición desde la reta-guardia; de ahí que su supeditación

temática resulte injustificable para elautor.Los problemas de la guerrilla o del

ejército invisible, como lo denominaFraser, no cesaron a lo largo del con-flicto. En términos generales, la gue-rrilla obtuvo gran simpatía popular,sin embargo, los excesos cometidoscontra quienes teóricamente eran susaliados exacerbaron los ánimos de unpueblo doblemente sometido, tantopor sus enemigos como, paradójica-mente, por sus partidarios. En conse-cuencia, y en contra de lo pensado, lasvoces discrepantes de los españolesfueron cada vez más destacadas; sen-timiento antiguerrillero que facilitósobremanera la capacidad ofensiva dela contrainsurgencia francesa, cues-

tión que Ronald Fraser, perseverandoen su labor de acabar con las leyendascreadas en torno a la guerra, criticaal considerar que la historiografíatradicional la ha infravalorado –lacontrainsurgencia– erróneamente.

En segundo término, el autor pa-sa a cuestionar la uniformidad del pa-triotismo así como la rápida adhesión

de la Iglesia contra la Francia revo-lucionaria y atea. Para el hispanista,ambas tesis no son más que falseda-des heredadas con fines meramentepolíticos. Y es que al igual que el pue-blo, la Iglesia tampoco adoptó unapostura colectiva y nacional, especial-mente en los primeros momentos dela contienda, escisión ideológica que

explica que parte del clero se negase apredicar desde los púlpitos una gue-

rra religiosa. Al igual que gran partedel pueblo llano, el clero, aunque noen su totalidad, se mostró insensibley cauteloso ante los acontecimientosque se estaban desarrollando, de ahíque pese a los constantes llamamien-tos emitidos por las diferentes juntaspara que cedieran todo aquello queno fuera imprescindible en sus actoslitúrgicos, su contribución económi-ca a la causa patriótica fuera escasa,actitud que, siendo condescendiente,podemos definir como paradójica, yaque, al menos en términos teóricos,una de las razones que se esgrimíacomo detonante del conflicto era laprotección del catolicismo. En todocaso, esta no fue más que una de lasnumerosas paradojas propias de la

Guerra de la Independencia.Otro de los temas que se analiza

detenidamente en La maldita Guerra

de España es la creación de las jun-tas provinciales y locales, organismoscuya escasa sintonía con el pueblofue sintomática prácticamente desdeel momento de su formación. Pesea haberse constituido como efecto

seguido de los disturbios y con elpropósito de cubrir el vacío de po-der existente, las juntas no lograronlevantar demasiado fervor popular.Por el contrario, el alejamiento entreéstas y el pueblo fue cada vez mayor,irritación popular claramente mate-rializada a través de la convocatoriade movilizaciones que clamaban su

Page 8: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 8/27

320 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

restitución por gobiernos populares,tal y como sucedió en Valencia o Ali-

cante. Huelga decir que el éxito de la Junta Suprema, causante de muchosde los males de las anteriores, no fuemucho mayor, puesto que tuvo quehacer también frente a numerosasadversidades, entre ellas, las finan-cieras, fatalidades que explicaban losexiguos resultados logrados en mate-ria bélica por ésta y su definitiva sus-titución en 1810.

Aunque Fraser toma como pun-to central de estudio los dos prime-ros años de la contienda, por ser sinduda los más terribles, el hispanistahace un seguimiento sistemático dela guerra, si bien la dedicación queofrece a los últimos años de ésta noes tan profunda. Dicho contraste, otrato desigual, pero en ningún caso

marginal, responde a la primacía quepara el Ronald Fraser tiene el prota-gonismo del pueblo en coyunturashistóricas desfavorables y los consi-guientes cambios de la estructura eidiosincrasia social. Y es que no he-mos de olvidar que fue en los prime-ros años del conflicto cuando el va-cío de poder facilitó el nacimiento de

nuevos ideales, en lo que al sistemade poder se refiere.

En resumen, nos encontramosante un trabajo modélico, cuya lec-tura, a pesar de su densidad, resultaatractiva y en modo alguno insulsay repetitiva, a la par que alejada detópicos, desmitificación para la cualel autor ha hecho uso de una ingente

cantidad de fuentes documentales,sin duda, uno de los más destacados

logros de la obra. El segundo, la pers-pectiva social desde la que se ha en-focado el estudio y a partir de la cualha narrado la historia de la guerra,empleando la voz de quienes, a pesarde su innegable protagonismo, hansido abocados repetidamente al os-curantismo histórico; hablamos puesdel pueblo llano, de los obreros, desus mujeres y de todos aquellos cuyasanónimas vidas cimentaron la histo-ria social de la España que luchó con-tra el invasor francés, pero no sólocontra él, al menos en los momentosiniciales del levantamiento.

Antonio J. Piqueres DíezUniversidad de Alicante

QUIROGA  FERNÁNDEZ  DE  SOTO,Alejandro, Haciendo españoles.

La nacionalización de las ma-

sas en la dictadura de Primo de

Rivera (1923-1930), Madrid,Centro de Estudios Políticosy Constitucionales, 2008, 384págs.

El libro del profesor Quiroga examinalos discursos y el programa de adoc-trinamiento nacionalista elaboradosen España durante la Dictadura dePrimo de Rivera, prestando atencióna las ideas, símbolos y mitos adscri-tos a una nueva religión política se-cularizada que se fue difundiendo a

Page 9: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 9/27

321Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

través de rituales patrióticos para lanacionalización de masas. La obra,

que puede ser vista como un análisishistórico global de la Dictadura desdeel sesgo de estas políticas, se incor-pora a los estudios sobre procesos denacionalización que han sido abor-dados primero por la historiografíaanglosajona (Mosse, Hobsbawm), ya continuación han sido cultivadospor historiografías como la alemana(Wehler), francesa (Weber, Agulhon)o italiana (Gentile). Perfecto conoce-dor de la cuestión teórica, como pue-de comprobarse en sus libros anterio-res y en el capítulo primero de estelibro, Quiroga está capacitado paraabordar con solvencia el estudio deun caso particular de nation-building durante el período clave de la Europade entreguerras. A tal fin, rechaza la

visión esencialista del hecho nacionaly se apoya en una vía de análisis a lavez constructivista e instrumental,compartida por autores como Breui-lly, Anderson, Gellner o Hobsbawm,que interpretan el nacionalismo co-mo un elemento contingente, comouna elaboración política que, adapta-da a una gran variedad de contextos,

se convirtió en una herramienta fun-damental en el proceso de construc-ción y modernización de los estadoscontemporáneos. Dado el retraso quela ciencia histórica española ha acu-mulado en el estudio de este tipo decuestiones, y con el convencimientode que la Dictadura encabezada porel general Primo de Rivera fue una

etapa fundamental en el proceso dedefinición de un nacionalismo auto-

ritario de masas, el presente ensayollega en un momento muy oportuno,dispuesto a terciar en los múltiplesdebates abiertos sobre la cuestión.Por ejemplo, en el capítulo inicial desu obra, Quiroga rechaza la antiguaidea de que el nacionalismo conser-vador español sólo se hiciera explíci-to y alcanzara plasmación institucio-nal durante la dictadura de Franco,y cuestiona la tesis de la débil na-cionalización española señalando elimportante papel que jugó el Estadoen la forja de una identidad nacionalde tonos autoritarios. En la polémicaque aún colea sobre la caracterizacióndel régimen de Primo de Rivera bajolas categorías, excesivamente rígidas,del autoritarismo o del fascismo, el

autor opta por la vía intermedia, yaque asegura que el dictador español,sin dejar de compartir valores funda-mentalmente conservadores, tomóun camino revolucionario al tratar deadoctrinar, encuadrar y movilizar alas masas en los presupuestos de unnacionalismo con fuertes rasgos demodernidad, en el que la influencia

teórica y práctica del fascismo se re-veló como primordial.

El Estado y sus agentes fueron losgrandes protagonistas de este proce-so nacionalizador, de cuya comple-

 jidad económica, cultural, política,simbólica e ideológica se da cuentaa lo largo de las páginas del libro. Aefectos de mayor claridad expositiva,

Page 10: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 10/27

322 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

éste aparece dividido en dos partesfundamentales, de orden teórico y

práctico: tras un capítulo introducto-rio donde se aborda un breve análisisde los estudios sobre nacionalismoespañol y de la historiografía sobrela Dictadura de Primo de Rivera, laprimera parte se centra en papel delEstado como «creador» de la nación(la articulación de lo que Quiroga lla-ma «nacionalismo gubernamental»)mediante un análisis pormenorizadode la evolución del discurso oficialprimorriverista al respecto. El capítu-lo segundo aborda un estudio gené-tico del nacional-catolicismo españolhasta 1923, interpretado, en la líneaabierta por José Álvarez Junco, co-mo la variante tradicionalista de unnacionalismo que fue liberal en susorígenes. Aunque resulta evidente el

desarrollo de un lenguaje y de unacultura nacionalista desde el sigloXIX, bien se podría afirmar que nose articuló un verdadero movimientonacionalista de masas hasta la épocade Primo de Rivera.

El tercer capítulo estudia el idea-rio de la primera fase de la Dictadura(el Directorio Militar en el poder en-

tre 1923 y 1925) como una síntesisentre el regeneracionismo civil y mi-litar surgido a inicios de la centuriay la aún embrionaria y multifacéticaderecha radical española de aquelentonces (de raigambre maurista,católico-social o carlointegrista), quehabía tratado de plasmarse política-mente en la crisis de la posguerra a

través de la constitución de en efí-meras alianzas monárquico-antise-

paratistas: la Unión Monárquica enCataluña y la Liga de Acción Monár-quica en País Vasco. En esta primeraetapa del régimen dictatorial dominóla imposición coactiva (a través delprimer sistema de propaganda y cen-sura oficial de la historia española) deun nacionalismo predominantemen-te reactivo y negativo, que se definíacontra los pretendidos enemigos de lapatria: el caciquismo, el comunismo,el anarquismo, el nacionalismo rife-ño o el regionalismo disolvente. Se-gún la interpretación de Quiroga, quese desarrolla en el capítulo cuarto, elauténtico canon ideológico nacional-católico (definido como variante sin-crética y altamente fascistizada delpensamiento de la derecha radical,

que iba más allá del conservadurismoliberal y del tradicionalismo reaccio-nario) habría nacido a partir de 1926con la aparición en la palestra públi-ca de los ideólogos del partido únicoUnión Patriótica (José María Pemán,Ramiro de Maeztu y sobre todo JoséPeMartín), que actuaron en todo mo-mento como intelectuales orgánicos

del régimen. Todos ellos mantuvieronunos fuertes condicionamientos tra-dicionalistas, pero se mostraron aten-tos en grado variable a las corrientesde la derecha radical y fascista que sedesarrollaban en la Europa de la épo-ca, y elaboraron una doctrina que fueuna mixtura de arcaísmo y moderni-dad, característica de gran parte de

Page 11: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 11/27

323Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

las dictaduras conservadoras de en-treguerras, donde se entremezclaron

el dogmatismo científico-religioso deraíz maurrasiana, el antiliberalismo,el antirracionalismo, el nacionalismohistoricista, la caracterización de unenemigo interno (en este caso bajo elmito de la «antiEspaña») y externo(el oscuro complot comunista inter-nacional) y las aspiraciones expan-sionistas, dirigidas en el caso española la misión «civilizadora» en África ya la hegemonización político-culturalde América Latina a través de los va-lores del hispanismo conservador.

Todo ello derivó en la adopciónde un modelo nuevo de Estado quedebía organizarse a través de la repre-sentación corporativa, aunque estaaspiración tenía antecedentes máso menos lejanos en el krausismo, el

carlismo o el catolicismo social. Elrégimen de Primo de Rivera empren-dió, sin duda, un proceso de fascis-tización muy selectiva, adoptandoalgunos principios e ideas del movi-miento italiano (centralización esta-tal, liderazgo carismático, antiparti-dismo, corporativismo, movilizaciónde masas), pero conservando rasgos

netamente tradicionalistas, como elconcepto orgánico de nación, la vi-sión providencialista de la historia yel énfasis en la identificación católicade la nación. Cabe recordar una vezmás que ese sincretismo resultabamoneda corriente en el conservadu-rismo autoritario de la época.

La segunda parte del libro abordala práctica de las políticas nacionali-

zadoras de masas patrocinadas por elrégimen a través de la intervenciónde instituciones clave como el Ejér-cito, la escuela y los instrumentosde movilización cívico-política delrégimen: la milicia Somatén y el par-tido Unión Patriótica. Los capítulosquinto y sexto analizan el procesode nacionalización que se abordó eny desde las fuerzas armadas, que seautoreivindicaron en esa época co-mo «escuelas del patriotismo». No setrataba sólo de mejorar las condicio-nes físicas y morales de los reclutas(sintomáticamente, los años de laDictadura fueron los de más intensaparticipación en el servicio militar detodo el siglo XX), sino de impregnaren los principios del «nacionalismo

militar» al resto de la ciudadanía,mediante el despliegue de un ex-tenso programa de adoctrinamien-to plasmado en la organización deconferencias patrióticas, campañasde educación física, ciudadana y pre-militar y ceremonias públicas comola bendición de banderas del Ejércitoy del Somatén. Según la prensa gala,

el proyecto educativo militar estabainspirado en términos prácticos enel modelo francés posterior a Sedány en los principios fascistas en cuan-to a la educación teórica, pero enrealidad esta mentalidad –resultaríaquizás exagerado llamarla ideología–nacionalista elitista, excluyente y me-siánica fue el ingrediente esencial en

Page 12: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 12/27

324 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

la formación de una oficialidad im-buida del ethos pretoriano, que acabó

por imponer los valores militaristas alconjunto del Estado y a gran parte dela sociedad tras el trauma colectivode la guerra civil.

Los capítulos séptimo y octavo secentran en las campañas de escolari-zación masiva y en las estrategias deinculcación de los valores nacionalis-tas en los niveles educativos primarioy secundario. Las tensiones con la

 jerarquía católica sobre el control es-tatal de la educación y la imposicióndel texto único en el Bachilleratofueron un ejemplo de la incapacidaddel Estado para convertir el sistemaeducativo en una maquinaria eficazde adoctrinamiento para el conjuntodel país, por más que la Iglesia cola-borase intensamente en las campañas

de promoción nacionalista mediantesu activa participación en las ceremo-nias patriótico-religiosas.

Por último, los capítulos novenoy décimo pasan revista a la elabora-ción del ideario de las institucionesde movilización y apoyo social alrégimen: el Somatén Nacional y laUnión Patriótica. Los principios del

patriotismo, la exaltación de la tra-dición y la defensa del orden social(aquí faltaría una alusión más exten-sa a los valores de ciudadanía adscri-tos a las «clases neutras») se basabanesencialmente en el ideario del pa-triotismo militar. Su difusión masi-va se hizo a través de la celebraciónde diversos eventos multitudinarios

(Fiesta de la Raza, giras de Primo,actos patrióticos de homenaje, expo-

siciones, desfiles, campañas plebisci-tarias...) en los que se fue decantandouna cierta representación de España,de tonos folklóricos (con uso y abusodel andalucismo) y triunfalistas, quetrataba de borrar la imagen finisecu-lar de «Mater Dolorosa» medianteuna exaltación de los logros materia-les del régimen y un canto a la diver-sidad de las provincias, eludiendo deforma deliberada toda manifestaciónde «peligroso» regionalismo. Dentrode este programa de difusión de lanueva imagen de España quizás hu-biese sido interesante detenerse ensu influjo en las artes, sobre todo enel revival historicista que muestra laarquitectura vinculada a grandes pro-yectos de prestigio como fueron la

Exposición Internacional de Barcelo-na y la Iberoamericana de Sevilla en1929.

El balance de este proyecto po-lítico de «hacer españoles» distó deser aceptable. El carácter preferente-mente negativo del proyecto nacio-nalizador, definido sobre todo frentea los supuestos peligros interiores y

exteriores, no resultó atractivo paragrandes sectores sociales (obreros,burguesías periféricas, católicos...), ysus métodos de imposición median-te prácticas coactivas despertaronel enojo de intelectuales como el fi-lósofo liberal José Ortega y Gasset.Sin embargo, otros sectores de la po-blación (sobre todo en las pequeñas

Page 13: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 13/27

325Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

localidades, donde nunca antes sehabían celebrado ceremonias nacio-

nalistas de carácter popular) interio-rizaron la nación como un valor sa-grado e indiscutible. Paradójicamen-te, este programa nacionalizador decontenido moderadamente laico des-pertó la conciencia cívica de un sec-tor importante de la opinión pública,y la movilizó a fines de los veinte enla lucha por la democracia y los dere-chos de ciudadanía. Este surgimientode una cultura cívica anticonvencio-nal y democrática resultó decisivoen la lucha contra la Dictadura y laMonarquía, y allanó el camino a laproclamación de la Segunda Repú-blica, que como régimen político consu propio proyecto nacionalizador demasas tuvo grandes dificultades paratransformar el universo simbólico en

torno a la patria española construidopor el primorriverismo durante losaños veinte.

Al final de esta obra de referenciasobre la historia político-cultural dela España de entreguerras, Quirogaconcluye que, por falta de recursos yde coherencia, la Dictadura no con-siguió que el nacionalcatolicismo se

convirtiese en la ideología hegemóni-ca que permitiera forjar un consensoen torno al régimen monárquico y ala nación entendida desde su sesgomás tradicional. Con todo, su legadofue tan evidente como complejo, yaque en los años treinta impregnó deforma variable el discurso conserva-dor de las derechas y de los militares

antirrepublicanos, quienes empren-dieron a partir de 1936 su propio

proceso de nacionalización negativade masas, pero de forma mucho másbrutal y excluyente que en la déca-da anterior. A pesar de que el autorconstate el fracaso circunstancial dela mayor parte de los agentes oficialesu oficiosos de nacionalización que es-tudia en su ensayo, no cabe duda deque Primo de Rivera impulsó el pro-grama nacionalizador más intenso,ambicioso e influyente de la Españadel primer tercio del siglo XX.

Eduardo González CallejaUniversidad Carlos III de Madrid

MIR , Conxita (ed.),  Jóvenes y dic-

taduras. Propaganda, doctrina y

encuadramiento: Italia, Alemania, Japón, Portugal y España, Lleida,Editorial Milenio, 2007, 294págs.

La época de entreguerras ha sido con-siderada habitualmente como el pun-to de arranque en la movilización po-lítica de la juventud, constituyendo

un lejano precedente de la que se de-sarrollaría en la década de los sesentadel siglo XX. En efecto, aunque enlos años anteriores a la Gran Guerrase habían dado unos primeros pasosen este sentido, fue a partir de 1918cuando se asistió a una creciente po-litización de dicho segmento social.Las organizaciones juveniles ganaron

Page 14: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 14/27

326 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

entonces autonomía e incrementa-ron sus efectivos, al tiempo que sus

militantes pasaban a desempeñar unpapel clave en la intensificación delactivismo político que conocieron lassociedades europeas del momento.

Si nos centramos en el ámbito delas fuerzas políticas de signo dere-chista, no hay duda de que las gene-raciones nacidas en las dos primerasdécadas del novecientos lideraron eldesplazamiento de amplios sectoresde la opinión conservadora hacia lasposiciones más extremistas. De estemodo, los partidos fascistas basaronen buena parte su expansión en lacaptación de jóvenes adscritos pre-viamente a unos grupos de la dere-cha tradicional que cargaban con elestigma de formar parte del caducoorden liberal-burgués que pretendía

ser superado. Además, debe tenerseen cuenta que la juventud ocupabaun lugar central en la cosmovisiónfascista, como bastión del estableci-miento del nuevo orden, por lo quela adopción de una mística juvenilresultaba crucial. La exaltación de«lo joven» formaba parte del recha-zo radical a un sistema establecido

que se percibía como periclitado ydecadente; el régimen de Mussolini,por ejemplo, se presentaba en buenaparte como una revuelta generacio-nal. Pero si las secciones juveniles delas organizaciones fascistas actuaroncomo vanguardia en el proceso dedestrucción de la democracia, unavez conquistado el poder siguieron

siendo parte esencial de sus proyec-tos de dominación totalitaria, aunque

por supuesto su ejecutoria debieramutarse considerablemente.El libro objeto de comentario re-

úne el conjunto de aportaciones pre-sentadas al seminario llevado a caboen el 2006 en la Universidad de Llei-da en el que se analizaron las políti-cas de infancia y juventud impulsa-das por cinco regímenes dictatorialesde signo conservador: el franquismo,el salazarismo, el fascismo italiano, elnazismo y el totalitarismo japonés. Elencuentro se ubicaba en el marco deun proyecto colectivo sobre Niños y

 jóvenes en regímenes autoritarios: una

 perspectiva comparada, subvenciona-do por el Ministerio de Educación yCiencia, con el que se pretende com-plementar otros estudios anteriores

centrados en la represión bajo el régi-men franquista. El volumen resultan-te reúne siete trabajos firmados porespecialistas procedentes de distintasuniversidades españolas, viene prece-dido por una presentación a cargo dela profesora Conxita Mir, y se cierracon una útil bibliografía sumaria.

Los cuatro primeros capítu-

los tratan de las organizaciones queconstituyeron los principales referen-tes internacionales de las juventudesfalangistas. Así, Josep Gelonch sinte-tiza el proceso de socialización de los

 jóvenes italianos entre 1922 y 1943;un proceso básico, sin duda, para en-tender el notable consenso que, segúnRenzo de Felice, concitó el régimen

Page 15: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 15/27

327Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

fascista durante gran parte de su exis-tencia. En este sentido, se destaca en

primer término la imagen transfor-madora de la que gozó en sus iniciosel movimiento político liderado porMussolini, circunstancia que explica-ría su enorme atractivo para muchos

 jóvenes. Por su parte, Toni Morantanaliza la juventud hitleriana entre1930 y 1945. El autor dedica unabuena parte de su trabajo al análisisde la historiografía sobre la cuestión,poniendo el acento en su muy tardíaaparición y en la persistencia de lagu-nas historiográficas tales como la re-lativa a la organización juvenil feme-nina BDM. Tal vez por ello, Morantdedica especial atención al estudiode las muchachas nazis, sumándosea la corriente historiográfica que havenido dando creciente relevancia a

las políticas nacionalsocialistas de gé-nero, dentro de las que se inseriríanlas medidas adoptadas en materia ra-cial y demográfica. La contribuciónde Akemi Saito es, sin duda, la quepuede resultar más atractiva para mu-chos lectores, aunque sea únicamentepor acercarnos a un ámbito de estu-dio con una presencia tan limitada

en nuestra historiografía como es eldel régimen japonés. Niños y jóve-nes se vieron dramáticamente impli-cados en el proceso de movilizaciónnacional emprendido por el sistematotalitario nipón, en el que si bien elconjunto de la población era reduci-da a la mera condición de súbditosdel Emperador, los menores de edad

se veían privados de manera muysingular de toda capacidad de libre

determinación. No en balde, de ellodependía en buena parte la estrategiaexpansionista y militarista del régi-men; en este sentido, los kamikazes olas muchachas enviadas a Manchuriapara contraer matrimonio con los co-lonos japoneses constituyen fenóme-nos sin paralelismo alguno en el ca-so europeo. Por su parte, EsmeraldaMuñoz Sánchez trata de la juventudfemenina portuguesa bajo el régi-men de Salazar. Dadas las peculiarescircunstancias que determinaron elestablecimiento de la dictadura lusa,en este caso se aprecian elementos decontinuidad mucho más marcados enlas políticas de juventud implantadaspor los nuevos gobernantes que enlos modelos nazi y fascista. El Estado

Nuovo toma como punto de referen-cia instituciones tradicionales cuyasfunciones son reinterpretadas paraadaptarse al orden político estable-cido, al tiempo que oscila constante-mente entre los intentos de movilizara las mujeres en apoyo del régimen yel deseo de retenerlas en el hogar.

Estas aportaciones son útilmente

complementadas por los tres capítu-los relativos a la juventud españolabajo el franquismo. Así, José AntonioCañabate se centra en el desarrollodel Frente de Juventudes en Españaentre 1940 y 1960, sintetizando as-pectos tratados en su tesis doctoral,aunque complementados con unosprimeros esbozos sobre la trayectoria

Page 16: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 16/27

328 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

de la Organización Juvenil Españolay la Delegación Nacional de Juventud

en el segundo franquismo. En un deta-llado estudio, se valoran los antece-dentes, objetivos, éxitos y limitacio-nes de la organización política de FETde las JONS que encuadraba obligato-riamente a los jóvenes españoles. Si elFrente de Juventudes era un paradig-ma de los planteamientos totalitariosdel primer franquismo, el estable-cimiento de la OJE debe entendersecomo una apuesta por formulacionespolíticamente más asépticas, en lasque la defensa de la revolución nacio-nalsindicalista quedaba relegada a unsegundo plano. Sofía Rodríguez, porsu parte, dedica su estudio a las niñasy jóvenes bajo la dictadura franquis-ta. La autora destaca que, desde susinicios, la Sección Femenina se reveló

como una plataforma que permitía amuchas mujeres adquirir una forma-ción, tener una actividad remunera-da o gozar de unos ciertos niveles deautonomía personal. Además, la esté-tica de las mujeres falangistas se aso-ciaba a un cierto aire de modernidadfrente al discurso católico más tradi-cional, de tal modo que podían ofre-

cer una imagen atractiva y pintorescaque contribuía a la legitimación delrégimen. Finalmente, Carme Agustíse centra en los tribunales tutelaresde menores, encargados de la custo-dia de los niños y jóvenes desampa-rados en la década de los cuarenta.El sistema es caracterizado en térmi-nos de reeducación correccional y de

adoctrinamiento; como en el caso delos organismos dedicados a presos y

libertos, subyace un tratamiento ba-sado en la idea de que era preciso re-dimir a una población peligrosa paralos intereses del sistema dictatorial,por lo que la acción represiva y la deatención eran a menudo difíciles dedeslindar.

Pese a la heterogeneidad de losenfoques planteados por los auto-res, resulta evidente que los trabajosincluidos en este volumen permitenprofundizar en el conocimiento delas similitudes y especificidades delos distintos modelos objeto de es-tudio. La tesis fundamental que sedesprende es que el encuadramientode niños y jóvenes constituyó uno delos pilares centrales de la política deadoctrinamiento practicada por es-

tos sistemas políticos, con el objetode asegurar su perpetuación en lasociedad. En todos los casos, fuerondiseñados un conjunto de serviciosasistenciales, concebidos como me-canismos de control de dicho colec-tivo. Llama la atención, en todo caso,que circunstancias como el impactodel conflicto bélico propiciaran adap-

taciones en la política juvenil que ge-neraron consecuencias a menudo nodeseadas por las propias autoridades.Particularmente significativo resultaque en España, Italia o Alemania lasorganizaciones femeninas, pese a suideología ultraconservadora, se con-virtieran en un instrumento de mo-dernización en las relaciones entre

Page 17: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 17/27

329Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

géneros, al propiciar un acceso masi-vo de la mujer al espacio público. Por

otra parte, la exportación de experien-cias fue ejercida de manera particulardesde Alemania e Italia hacia el restode los regímenes dictatoriales. Así, siel servicio social que padecieron lasespañolas se inspiró en buena parteen el modelo existente en Alemania,la educación totalitaria y militaristaa la que estaban sometidos los niñosy jóvenes nipones bebió también delejemplo nazi. Para acabar, resulta di-fícil hacer un balance sobre el gradode consecución de sus objetivos porparte de estas organizaciones, pues sibien es cierto que consiguieron inte-grar amplios segmentos juveniles enel proceso de toma y consolidacióndel poder y contribuyeron a crear unconsenso en torno al régimen, otra

cuestión es que fueran capaces deasegurar la renovación generacionaldel movimiento político respectivo.Tal y como se ha establecido en traba-

 jos como los de Elizabeth Harvey pa-ra Alemania, a menudo los proyectosde encuadramiento juvenil que pre-tendían difundir el conformismo en-tre dicho segmento social fracasaron,

generando el efecto contrario. Endefinitiva, como señalara en su mo-mento Gino Germani, las propuestasde socialización y promoción de lasgeneraciones más jóvenes planteadaspor los fascismos eran irrealizables,por cuanto chocaban directamentecomo los fundamentos del orden so-cial que defendían.

La historiografía española no hasido generalmente pródiga a la hora

de ofrecer aportaciones de relieve enel campo de la historia política com-parada europea. Por ello, sin duda esmuy loable un trabajo como el quenos ocupa, el cual no se limita a pro-porcionar un conjunto de estados dela cuestión plenamente actualizados,sino que apunta nuevas interpreta-ciones que en el futuro deberán serdesarrolladas. En este sentido, seríamuy de agradecer que el volumenobjeto de comentario fuese comple-mentado con aportaciones relativasa otras corrientes políticas de la Eu-ropa del siglo XX. Una de las líneasde investigación que, en mi opinión,podría ofrecer más resultados es larelativa al comunismo soviético, elcual –no lo olvidemos– coincidió con

el fascismo en la reivindicación de las jóvenes generaciones como sinónimode la energía y el radicalismo precisospara transformar la sociedad.

David Ginard i Féron

R ODRÍGUEZ DE LA  TORRE, Fernando,

Bibliografía de las BrigadasInternacionales y de la participa-

ción de extranjeros a favor de la

República (1936-1939), Albacete,IEA «Don Juan Manuel», 2006,1281 págs.

El trabajo bibliográfico de Fernan-do Rodríguez de la Torre es muy

Page 18: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 18/27

330 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

extenso, cuenta con 1281 páginas,siendo muy desigual el espacio dedi-

cado a cada obra. Esta investigaciónrefleja un gran esfuerzo recopilato-rio de referencias bibliográficas puesreúne obras publicadas en 48 paísesa lo largo de 67 años (1936-2003).Una parte de ellas publicadas en idio-mas poco habituales. Recoge 2.317referencias comentadas de libros yfolletos referidos a las brigadas In-ternacionales y a la participación deextranjeros a favor de la Repúblicadurante la guerra civil. De ellas, unos1.200 están dedicadas exclusivamen-te a las brigadas, unas novecientasa la guerra civil con referencias a laparticipación de extranjeros a favorde la República y el resto (unas 200)son obras de difícil catalogación.

El recoger esta amplia bibliogra-

fía lo agradecerán los investigadoresdel tema que dispondrán de un enfo-que erudito con muchos datos sobrepersonajes y acontecimientos histó-ricos, incluyendo en ocasiones citastextuales, localización de la obra endiversas bibliotecas, además de apor-tar referencias de otros autores sobredicha obra. Es muy minucioso res-

pecto a las diversas ediciones que sehan hecho de cada obra. Sin embar-go, ya lo señala es autor, ha excluidode su selección los artículos de revis-tas, ya que sería un tema inabarcable.

Es muy desigual el espacio de-dicado al comentario de las obras.Algunas están justificadas por laimposibilidad del autor de lograr el

acceso a ellas y por ello se le dedicaunas líneas. Pero respecto al resto de

los libros citados, se aprecia una de-dicación de espacio muy despropor-cionado. Van de un promedio de untercio de página que incluiría a másde la mitad de las obras, a otras quele dedica más de una página y a unaminoría que oscila entre tres y ochopáginas que, en muchas ocasiones,no se justifica con la relevancia de lapublicación en los aspectos novedo-sos de fuentes, enfoques o aportacio-nes, sino que se debe, por lo general,a cuestiones ideológicas.

Pero la parte más débil del libroson sus comentarios a las obras in-cluidas. Y ello, por dos motivos. Pri-mero, por prestar escasa atención a loque debe ser importante en el análisisde la obra. Me refiero a si está bien

documentado con fuentes relevantes,aporta innovaciones metodológicas ynuevos planteamientos. El segundo,por su visión partidista de los hechosque analiza. Lejos de la objetividadque proclama en sus propósitos alinicio de la obra. Califica que su es-tudio bibliográfico es un instrumentoauxiliar de la historia que ha de ha-

cerse con una gran calidad basada enel rigor científico en la presentacióny descripción de las obras y en la ob-

 jetividad en su valoración. Repite enmúltiples ocasiones la búsqueda de laobjetividad, apartándose «de la pro-paganda política». Sin embargo, suposición ante dicho tema es partidis-ta y profranquista como se refleja en

Page 19: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 19/27

331Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

múltiples frases repetidas a lo largode la obra, que encontraran sus futu-

ros lectores. He elegido como mues-tra algunas de ellas. Critica la visiónde que el inicio de la guerra civil fueun golpe de Estado contra la demo-cracia republicana, y comenta que es-ta es una «concepción más verborrei-ca que ideológica, es un tópico queno resiste los análisis desapasionadosy despojados de ropaje político» (p.51). Hace una valoración global posi-tiva de la obra de Ricardo de la Cier-va que «cayó bien en todo el mundo»(p. 20). Sin embargo, en otros librosrealiza críticas lejos del ámbito acadé-mico con adjetivos despectivos y nose cuida de aportar datos que avalensus opiniones. Acerca de la obra deFrancisco Guerra La medicina en el

exilio republicano, dice estas lindezas:

«Es un cúmulo de literatura seudo-histórica, nostálgica, rencorosa...con falsedades históricas, políticas yde otros tipos incomprensibles» (p.507). O sobre el libro de Paul Pres-ton acerca de la Guerra civil españolaindica «la ideología previa del autorlo invalida todo». Según su versiónla guerra fue «una especie de película

de buenos y malos. La condición dehistoriador aplicada a este autor nosllena de confusión» (p. 954).

Todo ello indica que hay un défi-cit en los criterios de valoración de la

obra y un claro sesgo ideológico muylejos de la objetividad que prepone.

Las valoraciones tienen un acen-to anticomunista, antirrepublicano,acercándose en sus valoraciones alenfoque de la historiografía franquis-ta más clásica.

A la hora de hacer un balance delo publicado sobre la bibliografía delas Brigadas Internacionales encon-tramos la ausencia de las dos últimasreferencias bibliográficas al tema pu-blicadas antes de 2002. Me refiero ala de Michael Alpert, «Una trompetalejana. Las Brigadas Internacionalesen la Guerra de España. Una conside-ración sesenta años después» y la deEnrique Moradiellos, «Las BrigadasInternacionales: una revisión históri-ca y bibliográfica».

En síntesis se ha de señalar que

los especialistas tienen en esta obrauna gran cantidad de informaciónbien organizada y con infinidad dedetalles que les resultará muy renta-ble. Hay una descripción del conte-nido de una gran parte de las obras,aunque en ocasiones de poca utili-dad. Como ya indiqué, la parte máscriticable del libro es su alto compo-

nente ideológico pro-franquista quecontamina toda la obra.

Manuel Requena GallegoUniversidad de Castilla-La Mancha

Page 20: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 20/27

332 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

VARELA  SUANZES-CARPEGNA, Joa-quín, Política y Constitución en

España (1808-1978),  Madrid,Centro de Estudios Políticos yConstitucionales, 2007, prólogode Francisco Rubio Llorente, 649págs.

Este libro no es un manual de historiaconstitucional, pero en cierto sentidocumple sus funciones, lo cual es dig-no de ser tenido en cuenta, pues co-mo advierte el propio Joaquín Varela,se echa en falta una síntesis actualiza-da que recoja los avances recientes enla materia. Esa carencia la percibende manera especial los estudiantesuniversitarios de Historia y los histo-riadores preocupados por la historiapolítica, de ahí que la aparición de es-te libro sea una excelente noticia para

estos colectivos. Estoy seguro de quese convertirá en un referente, tantopor su información sobre la historiaconstitucional española, como porla novedosa metodología empleada.Por primera vez, según mis noticias,se ofrece aquí una visión de conjun-to del constitucionalismo español,desde sus orígenes en 1808 hasta la

actualidad, en la que no solo se ana-lizan los textos constitucionales, sinoque asimismo se abordan las doctri-nas que los inspiraron y el contex-to institucional y político en que seinsertan.

El objetivo del autor no consisteen desgranar el contenido normati-vo e institucional de cada una de las

Constituciones, sino en ir presentan-do la evolución del constituciona-

lismo histórico a través del examende algunos aspectos fundamentales,siempre desde la óptica pluridisci-plinar mencionada. A este fin, sigueun criterio cronológico, lo cual escoherente con su preocupación porintegrar cada Constitución en su con-texto histórico. Solo abandona estecriterio en la primera parte del vo-lumen, conformada por seis visionesde conjunto sobre otros tantos temasfundamentales relativos a la historiaconstitucional española: la construc-ción del Estado en el siglo XIX, el tra-tamiento constitucional de la monar-quía, el control parlamentario del go-bierno, el legado de la Constituciónde Cádiz en el liberalismo español,el concepto de derechos y libertades

(en este caso abundan las referenciasa otros lugares, cosa que no sucedeen los anteriores) y un extenso ensa-yo sobre el derecho constitucional. Elresto del libro, que ocupa el mayornúmero de páginas, lo forma un con-

 junto de estudios sobre las distintasConstituciones, entre los cuales seintercalan, en el momento cronológi-

co oportuno, varios ensayos sobre lasideas políticas de pensadores funda-mentales del siglo XIX español: Jove-llanos, Blanco White, Flórez Estrada,Martínez Marina, Antonio Alcalá Ga-liano, Balmes, Donoso Cortés y Joa-quín Francisco Pacheco.

Esta breve y genérica alusiónal contenido del libro puede ser

Page 21: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 21/27

333Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

suficiente para percatarse de la rique-za de su contenido, que el autor expo-

ne con precisión conceptual y desdeun amplio conocimiento de la histo-ria política. Es éste un rasgo a resaltaren esta obra, redactada con un estilosuelto que facilita de manera conside-rable la lectura. La claridad del autor,también en el lenguaje, queda muylejos, en beneficio suyo, de la oscuri-dad de otros escritos sobre la materia,no siempre fácilmente descifrables,tal vez porque sus autores no tienenclaras las ideas. A Joaquín Varela, porel contrario, se le entiende, porquesabe de qué trata.

No procede realizar aquí un co-mentario pormenorizado de cadauno de los capítulos del libro, quecorresponden a otros tantos estudiosdel autor aparecidos con anterioridad

en lugares muy dispersos. Me limita-ré a resaltar algunos extremos, con laintención, simplemente, de resaltarsu importancia. El primero se refie-re a la publicación conjunta de talestextos. No se trata de la habitual ope-ración recopilatoria de la «obra dis-persa» de un autor. La presentaciónen un solo volumen de estos trabajos

permite percatarse de la coherenciaintelectual de una trayectoria cientí-fica y constatar la aplicación de unametodología que, como ha quedadodicho, abre interesantes perspecti-vas, no solo para los estudiosos delconstitucionalismo histórico, sino,en general, para los cultivadores de lahistoria política.

Este libro explica muy bien, porotra parte, la evolución del libera-

lismo español. En este punto revisteespecial interés el trabajo que abreel volumen, en el que se analizan losdistintos modelos constitucionales(el doceañista, el moderado-conser-vador, el progresista y el de la Consti-tución republicana de 1931, distintoa los del siglo XIX). Sobre el particu-lar incide Joaquín Varela en distintoscapítulos del libro, desarrollando as-pectos diversos y profundizando enotros, pero me parece que el mencio-nado es uno de los más clarificado-res, aunque quizá se puedan discutirciertos matices, como el relativo a laforma de entender la religión los di-putados liberales de Cádiz.

Un tema poco tratado por la his-toriografía española es el lugar de la

corona en el constitucionalismo es-pañol. Junto a Miguel Artola, creoque Joaquín Varela es, precisamente,quien mejor ha abordado este asun-to, al que dedica varios de los capí-tulos de este volumen. Estos textosno agotan la investigación del autorsobre el tema, como él mismo indicaen la introducción, donde anuncia la

elaboración de un trabajo más exten-so, pero me atrevo a afirmar que loque aquí se ofrece es lo mejor que seha publicado sobre el particular. A tí-tulo personal, sin embargo, echo enfalta en este volumen un trabajo de

 Joaquín Varela que me parece muysobresaliente. Me refiero al titulado:«Rey, Corona y Monarquía en los

Page 22: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 22/27

334 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

orígenes del constitucionalismo espa-ñol», aparecido en 1987 en la Revista

de Estudios Políticos. Creo que hu-biera cuadrado perfectamente en estevolumen, aunque lo sustancial de loque allí apunta queda aquí recogido.

Aspecto muy destacable del li-bro es su análisis comparativo de laConstitución de 1978 y las Consti-tuciones precedentes. Varela parte deuna pregunta pertinente: ¿hasta quépunto la Constitución actual conti-núa la tradición constitucional y enqué medida rompe con ella? Sus con-clusiones revisten el máximo interésy, naturalmente, son de gran actuali-dad. La Constitución de 1978, segúnVarela, recoge la tradición progresistadel siglo XIX (los textos con los quemás afinidades presenta son los de1812 y los de 1869, es decir, los más

avanzados) y presenta más continui-dades que rupturas respecto a la de1931. Una lección, ésta, sobre la quedebemos reflexionar seriamente ennuestros días.

Es evidente, por último, que unestudio tan extenso, en el que seabordan múltiples asuntos de prime-ra importancia, sobre algunos de los

cuales se han realizado en los últimosaños estudios monográficos muy se-rios, ha de presentar, por fuerza, as-pectos discutibles. Pero no es éste ellugar para un ejercicio de esta natura-leza, lo cual, por lo demás, supongoque sería del agrado del autor de estaobra. Una obra imprescindible pa-ra entender la historia política de la

España contemporánea, que sirve debase para el debate científico y, como

ha quedado dicho, sería muy desea-ble que tuvieran en cuenta no solo loshistoriadores, sino también – comoadvierte Francisco Rubio Llorente ensu inteligente prólogo– políticos yperiodistas.

Emilio La ParraUniversidad de Alicante

VILAR , Juan Bautista, La España del

exilio. Las emigraciones políticas

españolas en los siglos XIX y XX ,Madrid, Síntesis, 2006, 495 págs.

«Siempre una parte de España es-tá fuera de España». La frase es delautor de este libro y expresa perfec-

tamente la importancia del exilio,rasgo fundamental de la historia con-temporánea de España. Pero a pesarde su relevancia, hasta la aparición deesta obra no existía una visión global,amplia y bien documentada, de su al-cance y significado. Juan Bautista Vi-lar, catedrático de Historia Contem-poránea en la Universidad de Mur-

cia, cubre este vacío. Y lo hace conplena solvencia, pues es uno de loshistoriadores que mayor atención haprestado a este fenómeno: basta, paracorroborarlo, una mirada a la ampliabibliografía que cierra el volumen.

Vilar entiende el exilio comouna expresión de intolerancia, ensu origen, y como manifestación de

Page 23: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 23/27

335Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

desconfianza y rechazo, aunque tam-bién como instrumento renovador y

modernizador, en sus consecuencias.El exilio es el resultado –afirma enla Introducción– de las frecuentesalteraciones de la normalidad cons-titucional ocurridas en España, locual ha provocado, en su conjunto,una especie de «situación de guerracivil discontinua pero persistente, enla que la arbitrariedad y la fuerza eslo normativo, en tanto el diálogo yel consenso, la excepción». Por otraparte, cuando los exiliados regresana la patria suscitan recelo en no po-cos y son tachados en determinadoscírculos de oportunistas o de falsospatriotas. Esta forma de concebir elexilio, sin duda acertada, le confiereun carácter de tragedia personal y co-lectiva que no se percibe en su justa

dimensión si no se tienen en cuentalas vicisitudes individuales de quie-nes pasan por este trance. Creo queeste libro atiende perfectamente a esaexigencia. En él se ofrece un mosaicodel exilio español desde finales delsiglo XVIII hasta 1939, ordenando lanarración en función de dos criterios:el cronológico y el político. El proce-

dimiento empleado resulta convin-cente: en cada caso examina el autorlas razones del exilio y el colectivopolítico afectado, explicando el con-texto histórico en que se produce susalida de España; pondera el alcancedel fenómeno y narra las vicisitudesdurante su estancia en el exterior delas personas más significadas, lo cual,

además de ofrecer una informaciónpoco habitual en los estudios sobre

esta temática, contribuye a incentivarla lectura de la obra.Una novedad muy reseñable de

este libro es que no circunscribe suatención a los colectivos más estudia-dos, los cuales, a juzgar por el trata-miento casi exclusivo de que por logeneral son objeto, parece como sifueran los únicos con la condición deexiliados. Me refiero a los afrancesa-dos, a los liberales de distintos ma-tices que se ven obligados a abando-nar España en diferentes momentosdurante el siglo XIX, a los carlistasy, naturalmente, a los republicanosde 1939. Todos ellos tienen en estaspáginas el lugar que les corresponde,sin duda preferente, pero también setrata en ellas de otros exiliados mu-

chas veces ignorados o, en el mejorde los casos, solo mencionados de pa-sada. Me refiero a los españoles quea finales del siglo XVIII acudieron aFrancia atraídos por las ideas revo-lucionarias y varios de ellos huyen-do de persecuciones inquisitoriales opolíticas, a los republicanos federa-les, a los cantonalistas y a los interna-

cionalistas del Sexenio Democrático,a los republicanos y a los anarquistasque abandonaron España durante laRestauración y a los opositores a ladictadura de Primo de Rivera, entreellos caracterizados miembros de lospartidos dinásticos Conservador yLiberal. Sobre la emigración políticade estos colectivos se ha escrito muy

Page 24: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 24/27

336 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

poco, pero en esta síntesis se ofreceuna apreciable información.

En relación con el contenido deeste libro existe una novedad quizámás llamativa que la anterior: el trata-miento del exilio de los reyes, comen-zando por Carlos IV y Fernando VII,en 1808, y finalizando en 1931 conAlfonso XIII. Del último es frecuentehallar referencias –casi siempre esca-sas– en algunos estudios sobre el exi-lio, pero no lo es tanto encontrar da-tos sobre la trayectoria en el exteriorde Isabel II, cuyo exilio, como bienresalta Vilar, fue tan largo que su co-nocimiento resulta insoslayable paracualquier interpretación sobre estareina. Más raro es hallar informaciónsobre el tiempo del exilio de CarlosIV y de Fernando VII. La informaciónde este libro sobre las vicisitudes en

Francia e Italia de Carlos IV y, sobretodo, acerca de la estancia de Fernan-do VII en Valençay durante la Guerrade la Independencia constituye todauna novedad en este tipo de estudiosy –conviene decirlo– confiere a ésteuna singularidad que no se puede pa-sar por alto.

Otro aspecto a resaltar es el equi-

librio perseguido en el tratamiento delos diferentes exilios. Es lógico quelos liberales, durante el siglo XIX, ylos republicanos, en el siguiente, ocu-pen el lugar de honor. Se trata de losdos colectivos más significativos, cu-ya salida de España ha tenido mayoresrepercusiones en todos los órdenes,como queda puesto de manifiesto

en los muchos y excelentes trabajosque se les han dedicado, de los cua-

les se hace eco el autor. Pero Vilarha intentado expresamente, y así lohace constar, no dejar a los demáscolectivos reducidos a la condiciónde meros complementos o simplesreferencias secundarias. Ha intenta-do, y creo que lo ha logrado, ofrecerla auténtica dimensión del exilio te-niendo presente a todos sus protago-nistas y, en cualquier caso, ha conse-guido el equilibrio en el tratamientode los dos siglos estudiados. De igualforma, y con ello entro en otro rasgodestacable de este estudio, al tratarsobre los lugares de recepción no seha limitado a Francia e Inglaterra.De nuevo se plantea el problema delequilibrio. Existen estudios muy rele-vantes sobre los países mencionados

como lugar de acogida de exiliadosespañoles, así como sobre Américapara los republicanos de 1939, perose ha tratado mucho menos de Áfricacomo lugar de recepción de exiliadosespañoles y de Estados Unidos antesdel exilio republicano. Este libro, sinembargo, ofrece amplia informaciónsobre el particular y en algunos as-

pectos, como en lo referente a la si-tuación de republicanos españoles enel Magreb francés a partir de 1939,contiene noticias muy poco conoci-das y, en algunos aspectos, insospe-chadas, por las duras condiciones aque sometieron las autoridades fran-cesas a los refugiados españoles.

Page 25: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 25/27

337Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

Baste lo dicho para constatar lariqueza informativa de este libro, que

por varias razones constituye unanovedad en el panorama historiográ-fico español, aunque esté concebidocomo un texto de síntesis no desti-nado en exclusiva a los especialistas.Su autor está siempre muy atento alas aportaciones de la historiografíaactual, pero no se limita a ello y enmuchas ocasiones ofrece datos deprimera mano, resultado de sus pro-pias investigaciones. Esta mezcla deactualización bibliográfica y de sóli-da base documental confiere al relatogran precisión. Evidentemente, comosucede en todas las obras extensaspor su contenido y por el largo tiem-po abarcado, siempre cabe discutir al-gún detalle, pero creo que en este casotal ejercicio no pasaría de la anécdota.

Lo único, quizá, que cabría anotar enel debe de la obra es que a pesar desu subtítulo no abarque el exilio dela época de Franco, pero esto, claroestá, exigiría otro volumen de igualo parecidas dimensiones. Un trabajo,en suma, que habría que considerarcomo punto de llegada, por cuantoconstituye una síntesis informativa

muy bien elaborada, y como punto departida para nuevas investigaciones,pues contiene muchas sugerencias ypone al descubierto la necesidad deprofundizar, o simplemente abordarcasi ex novo, determinados temas.

Emilio La ParraUniversidad de Alicante

VILAR , Juan Bautista, Migración de re-

torno desde Europa: su incidencia

en la modernización de la Regiónde Murcia, 1975-2005, Murcia,Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Murcia, 2008,200 págs.

La inmigración se ha convertido ac-tualmente para Europa en una de lascuestiones más controvertidas y demás impacto entre la opinión públi-ca de un buen número de países co-munitarios. Nada más acceder a lapresidencia de la Unión, que duranteel segundo semestre de 2008 corres-pondió por turno rotatorio a Francia,Nicolas Sarkozy impulsó una cam-paña para reforzar el control sobrela inmigración en Europa e impedirlas regularizaciones masivas de ex-

tranjeros en situación ilegal. El endu-recimiento de las medidas contra lainmigración irregular se había plas-mado semanas antes del comienzo dela presidencia francesa en la aproba-ción por el Parlamento Europeo deuna directiva comunitaria sobre elretorno de los extranjeros a sus paí-ses de origen. La Directiva de Retor-

no abre la posibilidad de internar alos inmigrantes irregulares duranteun período de hasta dieciocho meses,mientras se realizan los trámites parasu repatriación. Más lejos aún habíallegado el gobierno italiano presididopor Silvio Berlusconi con un proyec-to de ley aprobado en mayo de 2008que equipara la inmigración ilegal a

Page 26: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 26/27

338 Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

una actividad delictiva y establece pe-nas de prisión para la misma.

Indudablemente, quedan muylejos los años en que los países másdesarrollados de Europa fueron suelode acogida de aquellos que buscabanel trabajo y la prosperidad que no en-contraban en sus países de origen yque, con el tiempo, volverían a sus lu-gares de procedencia. Entre ellos, losinmigrantes españoles constituyeronuno de los más importantes flujos dela migración intraeuropea, en el mar-co de un fenómeno con importantesrepercusiones de carácter social, eco-nómico y cultural, ampliamente estu-diado en uno de los sentidos –el de laemigración hacia Europa– pero muypoco, hasta ahora, en el de la vuelta aEspaña de dicha población. Constitu-ye por ello una estimable aportación

historiográfica el estudio de la migra-ción de retorno desde Europa reali-zado por Juan B. Vilar, Josefa GómezFayrén, Pedro Mª Egea Bruno y María

 José Vilar: Migración de retorno desde

Europa. Su incidencia en la moderni-

zación de la Región de Murcia (1975-

 2005 ). Se trata de una monografíaque recoge los resultados de un pro-

yecto de investigación dirigido porel profesor Juan Bautista Vilar, quienañade así un hito más a su ya largatrayectoria de análisis e investigacióndel fenómeno migratorio.

Una buena parte del trabajo co-lectivo que reseñamos está dedicadaal estudio del retorno de emigran-tes a Murcia y al impacto del mismo

sobre la región. Pero encontramostambién en sus páginas un análisis

general del retorno de emigrantes aEspaña que sirve de marco al estudiomás pormenorizado del fenómenoen tierras murcianas. En el capítulosobre el retorno y los retornados enlas migraciones españolas a Europaplantea Juan B. Vilar la complejidaddel tema y las dificultades para eltratamiento de fuentes precisas quepermitan profundizar en la investiga-ción. Potenciado, sin duda, por la co-yuntura económica desfavorable queempieza a abrirse en Europa desdeel año 1973, el retorno de emigran-tes tiene un fundamento básico: ladébil inserción de la mayor parte dela emigración española en los paísesde acogida Así lo señala Vilar, quienprofundiza también en las causas de

dicha debilidad apuntando a factoresde orden económico y político, tan-to bajo el régimen de Franco comoen la incipiente democracia. Por lodemás, aunque el techo del retornode emigrantes a Europa se produjoen los años 1975 y 1976, la vigenciadel mismo se ha mantenido de formaininterrumpida desde los momentos

iniciales del boom migratorio.El análisis cuantitativo de dicho

retorno, especialmente desde el año1985, constituye, precisamente, elobjeto de estudio del capítulo de Jo-sefa Gómez Fayrén., «Las migracio-nes de retorno a España». Con unaamplia base documental de carácterestadístico, Gómez Fayrén analiza

Page 27: Resena Libros Nacionalismo

7/17/2019 Resena Libros Nacionalismo

http://slidepdf.com/reader/full/resena-libros-nacionalismo 27/27

339Libros

Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, pp. 313-339

los flujos de retorno a España esta-bleciendo la evolución de dicho mo-

vimiento poblacional, la intensidaddel mismo y la caracterización socio-demográfica de los retornados. En elsiguiente capítulo la autora se centra,con similar metodología, en el aná-lisis del retorno migratorio a Murciaestableciendo por medio del mismolas similitudes y matices de un casoregional respecto al resto de España.

Las dos aportaciones de PedroMª Egea Bruno aportan una detalladavisión de algunas de las principalesrepercusiones económicas y socialesdel retorno de la emigración murcia-na. A través de las mismas se atisbael relativo influjo que el retorno deemigrantes tuvo sobre el crecimientoeconómico de la región. A diferenciade la relevancia que la emigración

tuvo para aliviar algunas deficien-cias del crecimiento económico es-pañol durante la etapa del régimenfranquista gracias a las remesas de lamisma, la inversión del ahorro emi-grante no significó en el caso de Mur-cia una aportación significativa parael desarrollo económico de la regiónpor medio de inversiones de carác-

ter empresarial. Algo distinto fue lo

ocurrido desde el punto de vista delequipamiento de hogares y de la ma-

yor capacidad de consumo de la po-blación perteneciente a familias deemigrantes y retornados respecto alos sectores sociales de similar esta-tus. Por medio de un análisis detalla-do en el que se utilizan con provecholas fuentes disponibles, Egea Brunomuestra el mayor nivel de vida de lamisma y sus mayores posibilidadesde acceso a los bienes de consumoentre los años 1970 y 1975.

El libro colectivo sobre la migra-ción de retorno desde Europa se cierracon una recopilación bibliográfica so-bre el tema, obra de María José Vilar.Aunque la propia autora advierte delcarácter no exhaustivo de las fuentesbibliográficas relacionadas en su tra-bajo, no hay duda de que se trata de

una aportación relevante para el estu-dio de los fenómenos migratorios, degran utilidad para el conocimiento delos mismos, que completa un trabajocolectivo de indudable interés para ircompletando las múltiples dimensio-nes del fenómeno migratorio.

Salvador Forner Muñoz

Universidad de Alicante