Reseña Enseñar Lengua

6
Reseña de la lectura Enseñar lengua Daniel Cassany Capítulo 3: el aprendizaje de la lengua 2005, México: McGraw-Hill Jonathan Urías veliz. Capítulo 3.1 la lengua, instrumento de comunicación y uso A los largo del tiempo se ha ido descubriendo poco a poco que el lenguaje oral es la clave de la comunicación de los seres humanos, así mismo que nadie ha podido inventar un lenguaje prescindible al lenguaje oral. En este punto se explica que el lenguaje escrito solo es otro estadio de la comunicación, pero aun también de suma importancia. Este es tan importante que hoy en día se usa para redactar acuerdos de suma importancia, ya que este nos sirve como una prueba de un pacto que se realizó por palabra. Este tipo de lenguaje nos permite transmitirnos a un mundo de fuera y a un mundo de dentro, porque cada uno somos diferentes, pero realizando este tipo de lenguaje es un poco más fácil entendernos. La lengua no solo nos sirve para tener una buena comunicación con la sociedad, sino también para tener una buena y limpia comunicación con nosotros mismos, ya que esta nos permite tener más claras nuestras ideas, así entendiéndonos mejor como personas ya que de ahí se deriva nuestro comportamiento,

Transcript of Reseña Enseñar Lengua

Page 1: Reseña Enseñar Lengua

Reseña de la lectura

Enseñar lenguaDaniel Cassany

Capítulo 3: el aprendizaje de la lengua

2005, México: McGraw-Hill

Jonathan Urías veliz.

Capítulo 3.1 la lengua, instrumento de comunicación y uso

A los largo del tiempo se ha ido descubriendo poco a poco que el lenguaje oral es la clave de la comunicación de los seres humanos, así mismo que nadie ha podido inventar un lenguaje prescindible al lenguaje oral. En este punto se explica que el lenguaje escrito solo es otro estadio de la comunicación, pero aun también de suma importancia. Este es tan importante que hoy en día se usa para redactar acuerdos de suma importancia, ya que este nos sirve como una prueba de un pacto que se realizó por palabra. Este tipo de lenguaje nos permite transmitirnos a un mundo de fuera y a un mundo de dentro, porque cada uno somos diferentes, pero realizando este tipo de lenguaje es un poco más fácil entendernos.

La lengua no solo nos sirve para tener una buena comunicación con la sociedad, sino también para tener una buena y limpia comunicación con nosotros mismos, ya que esta nos permite tener más claras nuestras ideas, así entendiéndonos mejor como personas ya que de ahí se deriva nuestro comportamiento, esta nos proporciona las habilidades y conocimientos para poder desenvolvernos en el mundo exterior.

El punto es que la lengua más que un método de comunicación, es la llave misma para entrar en los demás ámbitos de cultura y no solo quedarnos con la nuestra, conocer entender, y analiza el mundo que nos rodea no importando las formas de comunicación que otras culturas poseen, así facilitando nuestras posibilidades y relación.

Page 2: Reseña Enseñar Lengua

3.2. DESARROLLO DEL LENGUAJE

Se puede notar que los niños de hoy en día tienden a comunicarse de una manera mucho más compleja en cierto sentido, pues tienen un mayor manejo de las palabras, sonidos y gestos.

Recientemente se ha podido notar una evolución en los niños en cuanto a su forma de expresarse se refiere. Y todo esto gracias a que desde que son pequeños empiezan a desarrollar el lenguaje, por ejemplo cuando se es bebé ya existe un pre lenguaje en el cual los pequeños infantes utilizan diferentes formas de decir que están hambrientos, sucios o que necesitan de mamá; es así como desde la manera más primitiva de comunicación que tienen los niños se convierte a un lenguaje mucho más complejo y estructurado. Que esto se da logrando dos pasos muy importantes para iniciar el lenguaje, y que estos se tratan de la intención y la interacción, pues cuando se interactúa con personas lo que tiende a hacer el pequeño es tratar de repetir los sonidos que da el emisor, que al mismo tiempo va de la mano de la intención del pequeño por querer imitar ciertos sonidos.

Es por ende que la importancia de alguien a nuestro lado para interactuar es importantísimo, ya que si no se puede perder por completo lo que es el desarrollo del lenguaje, pues han existido casos de niños encontrados en departamentos en situaciones desfavorables, sin nadie que se haga 100% responsable de la criatura y que esta no pueda mencionar ninguna palabra y posiblemente también tenga problemas psicomotores, cosa que me recuerda a un caso en Rusia en donde se encontró en un departamento a una niña de unos cinco años que no emitía palabra alguna y que en cambio imitaba a gatos y perros, que eran los seres vivos que más convivían con ella, por eso la importancia de convivir desde pequeños con nuestros padres o familiares para ir desarrollando nuestro lenguaje, ya sea verbal o corporal.

La explicación del porque los niños están muy desarrollados de su lenguaje es porque conviven mucho en un mundo en donde la tecnología y la televisión está más en ellos que las costumbres que eran más cotidianas en tiempo atrás, es de esta manera en la que se puede entender por qué los niños tienden a hablar de tal manera y es por la influencia que llegan a tener, ya sea de la televisión, de la familia o de la escuela.

Page 3: Reseña Enseñar Lengua

3.3 APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Para considerarse una persona alfabetizada es necesario saber mucho más que solo firmar, estar alfabetizado es tener la capacidad de actuar eficazmente en su grupo, esto significa saber leer, comprender y redactar cada uno de los tipos de textos que existen o al menos la mayoría de estos, ser capaz de desenvolverse en una humanidad cada vez más urbanizada gracias al progreso que se ha tenido y todo esto con la ayuda de la comunicación y el lenguaje. Como indica Wells, estar alfabetizado es estar en condiciones de enfrentarse convenientemente con textos diferentes para acudir a la acción, sentimiento u opinión que se propone en ellos, en el contexto de un campo social determinado.

El autor Wells identifica cuatro niveles en la adquisición y el dominio de la lengua escrita: el primero ejecutivo que es la capacidad de traducir un mensaje de modo escrito al hablado y viceversa. El segundo, funcional, concibe la lengua escrita como un hecho de comunicación, interpersonal que permite resolver las exigencias cotidianas. El tercero el instrumental, permite buscar y registrar información escrita. El cuarto y último nivel epistémico, este se refiere al dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje, de manera creativa y crítica.

La lectura nos menciona claramente que un niño debe aprender a leer cuando llega a la edad de entre seis y seis años y medio de edad mental ya que debe reunir algunas condiciones necesarias para esta acción como identificación de elementos simples, consideración del orden, entre otros. Si el niño no reúne todavía estas condiciones, la tentativa no puede ser positiva.

Se dice que es importante asegurar aprendizajes previos antes de iniciar el proceso de leer porque si el niño todavía no está capacitado para que le enseñen a leer y te pones hacerlo no aprenderá porque su edad mental todavía no está preparada para recibir esos tipos de aprendizaje, entonces si le empezamos a enseñar desde muy pequeños y todavía no están listos esto podría ser fatal porque los enfadaríamos y cuando se legue el momento para que en realidad aprendan ya se les ara aburrido porque en el momento que intentamos enseñarlos a leer podríamos haberlos enfadado con nuestros regaños y tiempo que le hacíamos perder cuando ellos solo querían jugar.

Cuando los niños están pequeños y miran a sus padres leer ellos muchas veces se interesan y quieren hacer lo mismo pero los padres solo leen revistas y periódicos de noticias entonces no les llaman mucho la atención y mejor les dicen que les lean un cuento cuando tienen claro que lo que hace su padre es leer, esto con el paso del tiempo se hace diferente y después le dicen que les cuenten un

Page 4: Reseña Enseñar Lengua

cuento, esto se dice porque los niños miran muchas letras y esperan a que su cuento y tiempo sea largo pero siempre el adulto reduce las letras y el niño no comprende porque el cuento se hizo corto.

Nos indican que antes de iniciar un cuento debemos de motivar por la lectura para que así los niños se interesen por leer y hacerlo más divertido. Hace algunos años atrás los alumnos no alcanzaban a superar con éxito las pruebas para detectar la deficiencia de la lectura entonces podían comprender lo leído porque se tenía demasiados problemas en la cuestión de leer grandes párrafos porque su capacidad mental no era suficiente para comprender.

Esta frase hace énfasis a una de las problemáticas en las que os podríamos enfrentar, “es posible que se pueda adelantar la enseñanza, pero difícilmente se puede adelantar el aprendizaje” esto significa que si nosotros ponemos gran empeño a enseñarle algo a un niño que aún no llega a la cierta edad para que lo aprenda, será difícil que él lo entienda ya que su mente aún no está preparada para ese nivel de aprendizaje.

3.4 Y ¿DESPUÉS, QUÉ?

Una de las aclaraciones que nos hace, es que entre los primeros tres grados de escolarización obligatoria, ha existido un límite bastante claro sobre algunos aprendizajes de cada uno de ellos. Ya que a partir del ciclo medio los alumnos ya deben dominar el código de la lectoescritura con mayor o menor seguridad y se inicia el siguiente proceso que es la adquisición de corrección en el uso de la lengua.

Para realizar esta actividad los alumnos realizan ejercicios como: llenar espacios en blanco, completar palabras, relacionar columnas, entre otras que ayudan a un mejor desarrollo de forma inconsciente de la escritura. Después de esto, el niño o la niña tienen una sensación de efectividad y utilidad, leen todo lo que miran y entienden.

Todo esto nos permite un nuevo planteamiento para el área de lengua, el cual nos permitirá un nuevo desarrollo de las capacidades lingüísticas necesarias para vivir y estudiar en el mundo actual.