REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA...

83
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA BAILADORES ESTADO MÉRIDA PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PRODUCIR SEMILLAS DE PAPA SOLANUM TUBEROSUM EN LA COMUNIDAD DE “LA CEBADA” ALDEA LAS PLAYITAS DEL MUNICIPIO RIVAS DÁVILA DEL ESTADO MÉRIDA. Autor: Isabelino Rosales CI: 20217094 Bailadores, Marzo 2012

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA...

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA

BAILADORES ESTADO MÉRIDA

PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PRODUCIR SEMILLAS DE PAPA

SOLANUM TUBEROSUM EN LA COMUNIDAD DE “LA CEBADA” ALDEA

LAS PLAYITAS DEL MUNICIPIO RIVAS DÁVILA DEL ESTADO MÉRIDA.

Autor:

Isabelino Rosales

CI: 20217094

Bailadores, Marzo 2012

2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICO DE EJIDO

BAILADORES ESTADO MÉRIDA

PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PRODUCIR SEMILLAS DE PAPA

SOLANUM TUBEROSUM EN LA COMUNIDAD DE “LA CEBADA” ALDEA

LAS PLAYITAS DEL MUNICIPIO RIVAS DÁVILA DEL ESTADO MÉRIDA.

AUTOR:

Isabelino Rosales

CI: 20217094

TUTOR:

Prof. Erik Gorrochotegui

Bailadores, Marzo 2012

3

Índice

Resumen………………………………………………………………………….

Introducción……………………………………………………………………....

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen del Diagnóstico………………………………………………………

Planteamiento del Problema……………………………………………………

Objetivos de la investigación…………………………………………………...

Objetivo general………………………………………………………………….

Objetivos específicos……………………………………………………………

Justificación………………………………………………………………………

Alcances y limitaciones………………………………………………………….

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación………………………………………………

Bases teóricas……………………………………………………………………

• Papa (solanum Tuberosum)……………………………………............

• Aspectos botánicos de la planta de papa………………………………

• Taxonomía de la papa…………………………………………………….

• Etimología de la papa………………………………………………………

• Domesticación de la papa….………………………………………………

• Cultivo de la semilla de papa………………………………………………

• Condicione del cultivo de papa………………………………………........

• desarrollo del cultivo de papa……………………………………………..

• Variedades …………….……………………………………………………

4

• Algunas variedades tradicionales del Perú ………………………………

Bases legales………………………………………………………………….

• Artículo 127………………………………………………………………

• Articulo 49……………………………………………………………….

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación……………………………………………………..

Nivel de la Investigación………………………………………………………..

Tipo de Investigación……………………………………………………………

Población y Muestra…………………………………………………………….

Plan de trabajo…………………………………………………………………...

Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………...

Procedimientos realizados…………………………………………………….

CAPITULO IV: RESULTADOS DEL PROYECTO

Resultados del proyecto………………………………………………………...

Análisis de resultados …………………………………………………………..

Conclusiones……………………………………………………………………

Recomendaciones……………………………………………………………..

Referencias Biblio-hemerograficas…………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………..

5

PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA PRODUCIR SEMILLAS DE PAPA

SOLANUM TUBEROSUM EN LA COMUNIDAD DE “LA CEBADA” ALDEA

LAS PLAYITAS DEL MUNICIPIO RIVAS DÁVILA DEL ESTADO MÉRIDA

Autor:

Br. Isabelino Rosales C.

Tutor:

Ing. Erik Gorrochotegui.

RESUMEN

Esta investigación se efectuó con el fin de establecer una parcela

demostrativa, con el objetivo de desarrollar una propuesta agroecológica

para producir semillas de papa (Solanumtuberosum). El área de estudio

donde se llevó a cabo este trabajo fue en la comunidad de “La Cebada”

Aldea Las Playitas del Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida.., por ser

esta una localidad netamente agrícola, teniendo como problema la falta de

semillas, por lo tanto es importante incitar a los agricultores en la producion

de semillas, de esta manera lograr una agricultura sustentable. Para

desarrollar el proyecto formativo, se empleó una investigación de campo no

experimental bajo la modalidad de diseño longitudinal, bajo la modalidad de

acción –participativa, el tiempo de ejecución fue un lapso de 13 meses,

empleando varios procedimientos y técnicas agroecológicas en una parcela

demostrativas, obteniendo como resultados que los diferentes productos

biológicos son recomendables para dicha producción el cual no a culminado

y estos productos no causan daños al ecosistema y generan semillas para

producción agroecológica.

Palabras claves: semillas, productos biológicos, parcelas demostrativas y

propuesta,

6

Introducción

Podemos encontrar que la necesidades más importante en el ámbito agrícola

de nuestro país es la deficiencia de semillas y siendo el estado Mérida uno

de los principales productores de papa en la cual semilla que se requiere

para la producción es en su mayoría resultado de importaciones, y la aldea

de las playitas una de las importantes en la producción de papa para el

comercio teniendo en cuenta el déficit de semillas para la siembra esta

investigación se enfoca en la producción agroecológica de semilla de papa

Solanum tuberosum en la comunidad La Cebada de la aldea La Playita del

municipio Rivas Dávila.

Considerando lo anteriormente expuesto, se ha realizado en esta comunidad

una pequeña parcela demostrativa con el propósito de incentivar a los

productores de esta zona a la producción de semilla de papa con practicas

agroecológicas, con el fin de contribuir a satisfacer parte de las necesidades

que presenta esta comunidad.

La investigación se desglosa en un primer capítulo que contiene el

diagnóstico participativo, planteamiento del problema, objetivos de la

investigación, justificación, alcances y limitaciones, igualmente muestra un

segundo capítulo que se refiere al marco teórico, cuyo fin es el de dotar de

conocimientos teóricos, conceptuales, antecedentes de la investigación,

bases teóricas, bases legales, definición de términos, un tercer capítulo

referida al marco metodológico, diseño, nivel y tipo de la investigación,

población y muestra, plan de trabajo, instrumento de recolección de datos y

procedimientos realizados y en el cuarto capítulo se exponen los resultados

con sus análisis.

7

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD DE LA CEBADA

El sector “La Cebada”, se encuentra ubicado en la aldea Las Playitas,

Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida, Venezuela, limita: Por el Norte con

el Sector Los Espinos, por el Sur con la Aldea Las Playitas Centro, por el

Este con el Sector Los Quemados y por el Oeste con Sector El Páramo de la

Negra.

El Sector la Cebada tiene un clima muy variado oscila entre 10 a 18

ºC. Dicha comunidad en cuanto a la vegetación, es variada, se pueden

observar especies forestales y especies hortícolas, en los actuales

momentos se desarrolla la floricultura, como el cultivo de rosas y astromelia;

y también se realiza el cultivo de durazno e higo.

En cuanto a la fauna es muy variada, cuenta con ganadería de altura

así como también con animales domésticos y silvestres.

Esta comunidad cuenta con muy poca documentación histórica,

remonta su historia en la existencia de una aldea basada en actividades bajo

el esquema de la cultura de la colonización, adquiriendo en su mayoría

costumbres españolas, dentro de estas encontramos la siembra de trigo y de

cebada teniendo esta ultima un nivel de desarrollo tal que dio nombre a la

comunidad, a su vez se pueden observar algunas siembras autóctonas o de

los primeros pobladores indígenas se puede constatar la siembra de cultivos

de caraota, arveja, habas, frijol y el maíz. Esta comunidad está constituida en

su mayoría por agricultores, que desarrollan labores de labranza con arado

de bueyes, el desarrollo de los cultivos los realizan en función de las fases

lunares, todavía existen vestigios importantes de viviendas al estilo colonial,

quedando de igual forma las denominadas “Eras” para el trillado de trigo y la

cebada. Los personajes emblemáticos del sector son: la Sra. Teresa

Rosales, líder comunitaria, además nos acompañó en la actividad de campo

el Sr Napoleón Rosales, fundador de la línea de transporte Las Playitas –

8

Páramo de la Negra – Bailadores, en el año 1938 y este señor fue quien

obtuvo uno de los primeros vehículos que llegó al sector para dicho fin.

La comunidad cuenta con una infraestructura alrededor de la carretera

Trasandina la cual es asfaltada en su totalidad, algunas partes tiene aceras

y brocales, existen algunos caminos reales que son de cemento. Cuenta con

una línea de transporte denominada Las Playitas – Páramo de la Negra –

Bailadores complementándose la misma con la disposición de dos (2)

unidades de transporte de la Línea Rivas Dávila.

Antiguamente en dicha comunidad existían pocas casas, que estaban

construidas con bareque o pared pisada, y con techos de teja o paja. En la

actualidad existen algunas casas conservadas con dicha estructura.

Hoy en día existen casas rurales y algunas quintas, las cuales se

encuentran en buenas condiciones, están construidas con bloque frisado,

ladrillo, tejas, placa, zinc y acerolic, cuenta con los servicios públicos, como:

agua potable, sistema eléctrico, pozo séptico, aseo urbano y el suministro de

gas.

La producción económica que resalta es la agrícola ya que es el

mayor sostén de las familias que se encuentran en esta zona y los

principales rubros observados fueron cebollín, ajo porro, cilantro, zanahoria y

repollo. También se visualizó una ganadería de producción lechera; otra

entrada económica es la producción de flores, las cuales les generan empleo

a los habitantes de esta comunidad.

También existe en la zona un potencial turístico como es La Finca

Rosa Campo en la cual se está desarrollando una posada y cuenta con

bellas instalaciones.

Algunos medios de abastecimiento, son dos bodegas una es de la

señora Hilda Sánchez y la otra del señor Wladimir Ramírez, en estas las

familias compran los suministros que son necesarios para el hogar. También

cuentan con un taller de manualidades que es dirigido por la señora Teresa

Rosales en el cual se dictan cursos.

9

La mayoría de las personas son procedentes de esta misma

comunidad hasta en un 75% y existe un 25% de ciudadanos procedentes de

otros lugares en especial de Colombia

En dicha comunidad no existen espacios educativos ni cultuales pero

los pobladores hacen presencia en los pueblos aledaños donde se

encuentran estas instituciones.

Como actividades culturales encontramos

• Las fiestas patronales de Nuestra Señora de Candelaria, se celebra el

2 de febrero.

• San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, se celebra el 15 de

mayo.

• Los Carnavales, esta fiesta se celebra en febrero en la cual participan

todas las instituciones del municipio.

• La Semana Santa, es una actividad religiosa la cual se celebra en los

meses de marzo y abril.

• La Romería del santo Niño, es una tradición del municipio realizada

por muchos años la cual empieza su recorrido en abril donde los

romeristas junto con el santo visitan casa por casa.

• Las Ferias Agropecuarias de Bailadores, estas se realizan en

septiembre en las cuales participan muchas personas del país y de

talla internacional, en la cuales se realizan exposiciones de los rubros

agrícolas, de la ganadería y los caballos.

• El Pesebre, tradición de muchos años, donde en la mayoría de casa

se viste en la sala se realiza para la fecha del 16 de diciembre ese

mismo día se le comienzan las novenas hasta el día de su nacimiento

que es el 25 del mes de Diciembre.

• La Paradura del Santo Niño, es otra tradición que existe se realiza

antes de 2 de febrero según su costumbre en la que participan cuatro

padrinos, sus acompañantes, sus músicos y cantan villancicos.

10

En la comunidad, existe un Consejo Comunal denominado “La

Cebada” el cual está conformado por personas que hacen vida en la

comunidad y un Sistema de Riego el cual lo integran los productores de

dicha comunidad.

Para poder llevar a cabo la realización del trabajo en la comunidad se

efectuó una reunión con la participación del CIARA y de la Alcaldía del

Municipio, conjuntamente con la participación de la señora Teresa Rosales

líder de la comunidad explicándole el trabajo a realizar, donde se le solicito

que reuniera a la comunidad para plantearle los objetivos a realizar en dicho

sector y plantear que este trabajo consistía en la realización de un

diagnostico comunitario para poder evaluar la problemática agrícola

presentada en el sector. La líder de la comunidad muy amablemente nos

apoyo y se puso a la orden para realizar el diagnóstico. (Anexo I) FICHA

REGISTRO DE ACTIVIDAD.

Se aplicó el instrumento diagnóstico, posteriormente se realizó la visita

de observación en la cual se vieron las características ambientales como lo

eran el relieve, factores climáticos, vegetación, fauna e hidrografía. En lo

socioeconómico pudimos visualizar organizaciones como lo son: consejo

comunal, bodegas, galpones de almacenamiento, producción agrícola y

pecuaria, servicio de transporte, aseo urbano y servicio de gas.

En los aspectos de infraestructura y servicios tenemos la vialidad la

cual son carreteras de asfalto, cemento y tierra, aguas blancas, aguas

negras y electricidad.

Se tienen los impactos ambientales y de salud en los cuales causa el

deterioro del ambiente y en estas se encuentran la deforestación, el abuso

en los productos químicos, uso indebido de ordenación del territorio, la

basura, residuos sólidos y líquidos, la proliferación de moscas y mosquitos,

11

generación de malos olores y la abundancia de altos decibeles de sonido,

todo esto se evidencia en el anexo II. FICHA REGISTRO COMUNIDAD.

Consecutivamente se realizó la actividad de aplicar un instrumento

que consistió en la encuesta realizada a los habitantes casa por casa, previo

a esto se colocaron avisos en las bodegas para los días en que se iba a

realizar la encuesta lo podemos observar el modelo de encuesta que se

aplicó en la comunidad que lo encontramos en el anexo III. ENCUESTA

CASA POR CASA

Se realizó una reunión diagnostica, en la cual se solicito al líder de la

comunidad para dar a conocer los resultados que arrojó la encuesta se fijo la

fecha y se realizó la reunión diagnostica. En todas estas actividades

obtuvimos el apoyo del líder de la comunidad y los profesores del IUTE-B, en

la cual se obtuvo una buena participación de las personas de la comunidad

junto con ellos se priorizo el problema en el ámbito agrícola, para poder

observarlo más detalladamente se tiene el anexo II. MINUTA DE LA

REUNIÓN Y LA ASISTENCIA.

Priorización de problema se utilizó una escala de 1 a 5 y así se le dio

el valor en importancia a cada uno de los problemas planteados, atendiendo

a su gravedad al mínimo de personas que afecta y la posibilidad de solución.

El número 1 corresponde a un problema de poca importancia y al subir la

escala hasta el máximo 5 como el de mayor importancia.

A continuación se muestra el árbol de problemas, en los cuales el

IUTE-B esta como institución que puede colaborar en la solución de los

mismos. Esta herramienta permite analizar las causas y consecuencias del

problema. De acuerdo a esta herramienta, se puede observar que la

problemática radican en un mal uso de prácticas agrícolas originados por:mal

12

uso de los agros tóxicos, falta de asesoramiento desconocimiento de manejo

de los previos. Lo que conlleva a la contaminación ambiental, destrucción de

los suelos contaminación de las aguas etc. También se observo las fallas en

el suministro de semillas esto nos permite proponer un plan para desarrollar

semillas autóctonas en ensayos de laboratorio para posteriormente

reproducir en la comunidad así como un plan de capacitación en el área

agrícola dirigido a los productores de la comunidad.

Fortalezas Oportunidades

• Buen recurso humano (Docentes,

Estudiantes IUTE-B).

• El apoyo del IUTE-B a los

agricultores de Bailadores y zonas

aledañas.

• Personal capacitado y comprometido

• El apoyo de el consejo comunal

• Interés de los productores

• El grupo maneja la materia

• Asesoramiento técnico de IUTE-B

• Bridar apoyo a los agricultores

facilitándoles información sobre el

manejo y uso de los productos

biológicos

• Dictar cursos sobre manejo de

semillas

• Los productores se orienten en el

IUTE-B

• El apoyo del grupo a los productores

Debilidades Amenazas

• Que los productores no muestren

interés en el proyecto

• Falta de asesoramiento técnico.

• Desconocimiento técnico por parte

de los realizadores del proyecto.

• Que los productores no quieran

trabajar con el proyecto

• Poco interés por los agricultores.

• Carencia de información sobre los

productos orgánicos.

• Que se niegan el apoyo del (IUTE-B).

13

Análisis de Resultados

FO FA

• El apoyo del IUTE-B a los

agricultores de Bailadores y zonas

aledañas.

• proyectar a los agricultores el

conocimiento adecuado para el

manejo de los productos biológicos.

• Fortalecer el interés en los

agricultores propiciando

oportunidades de un mejor desarrollo

en los cultivos.

• Promulgar normas a través del

consejo comunal para la adquisición

de estas semillas.

DO DA

• Dictar cursos en el cual se

promueve el conocimiento de los

productores en el ámbito agrícola.

• Involucrar a toda la comunidad para

el desarrollo de esta propuesta

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Venezuela existe un gran problema de contaminación ambiental,

causado por el uso indiscriminado de los agroquímicos, no siendo todo el

país productor pero si consumidor causando un inconveniente en cuanto a la

salud que es generado por el uso excesivo de agroquímicos; este mal uso de

agroquímicos se puede generar debido a que muchos agricultores no

cuentan con el asesoramiento adecuado para la aplicación de los mismos y

no tienen los conocimientos generales de las consecuencias y causas que

puede generar el uso indiscriminado de estos productos químicos.

Es importante velar por la seguridad de los agricultores ya que estos

dependen de diversos insumos de otros países, como es el caso de la

semilla de papa (Solanum tuberosum) que es uno de los rubros más

importantes para la alimentación de la población, siendo importante la

utilización de productos naturales que no contaminen el ambiente.

Siendo el Estado Mérida, uno de los mayores productores de

hortalizas de Venezuela, se pueden encontrar grandes problemas para la

obtención de semillas que se requieren para su siembra, generando un

problema a nuestros agricultores.

Teniendo en cuenta que el Municipio Rivas Dávila es uno de los

mayores productores de hortalizas de nuestro estado, conformado por 9

aldeas netamente agrícolas; pero ha presentado durante las últimas décadas

una problemática con respecto a la mala utilización de los agroquímicos, que

ha generado una degradación en el medio ambiente y causando daños

irreparables en la población y todo esto se debe a la poca información que se

le brinda a la población sobre el tema de los agroquímicos, el uso que estos

deben tener y las consecuencias que pueden generar.

15

Otro problema que se observa es, el alto costo de las semillas por ser

importadas, como es el caso de la papa, hoy día importada de Norte América

y Europa; situación que afecta al agricultor actualmente para obtener semilla

suficiente para la producción y así poder satisfacer las necesidades que se

están presentando tanto en la comunidad por no contar con la semilla

necesaria para cubrir la insuficiencia presentada en el mercado nacional.

Las Playitas por ser la mayor productora de papa del municipio, al

mismo tiempo presenta un problema grave de contaminación, la comunidad

La Cebada debido a que la actividad agrícola se realizo con un uso

indiscriminado de agroquímicos que provocan efectos nocivos en los suelos,

las aguas e incluso severos daños y contaminación del aire, motivado a la

emanación de gases tóxicos, el sector la Cebada presenta esta problemática

causada por estos químicos. Estos problemas antes expuestos, en nuestra

agricultura, son causantes de la destrucción de la fauna microbiana, la

infertilidad de los suelos y eliminando la pureza de las aguas afectando

directamente la calidad de vida humana, ya que se aumenta la frontera

agrícola en detrimento de la biodiversidad y la protección de los Parques

nacionales (Páramo de la Negra), presentes en el Estado Mérida y en este

Municipio en particular si no se contribuye a cambiar la manera de que los

agricultores utilicen los productos naturales estos pueden crear daños

irreversibles al ecosistema.

Lo anteriormente planteado motiva a elevar la propuesta de solución

alternativa, por medio de la utilización de la agroecología, como disciplina

agrícola y forma de vida, promocionando las prácticas ancestrales, como es

la disminución programada en el uso de sustancias agro tóxicas, y la

utilización de manera paulatina de agentes biológicos, de igual forma se

prevé el rescate de semillas autóctonas de la comunidad como: papa

andinita, las habas, la arveja criolla y frijol criollo, entre otros, la utilización de

un banco de semillas locales adaptadas a las condiciones propias del lugar

16

en contraposición a las semillas comerciales, manipuladas genéticamente.

De allí surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué disposición tienen los

agricultores del sector a cooperar con la propuesta de la producción de

semilla de papa variedad andinita en el Sector La Cebada de la Aldea Las

Playitas del Municipio Rivas Dávila? ¿Están los agricultores dispuestos a

participar en la producción de semilla de papa variedad andinita como

observadores y cooperadores en la parcela del señor Fermín Ceballos donde

se realizará el ensayo, situada en la comunidad la Cebada de la Aldea Las

Playitas del Municipio Rivas Dávila?

17

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Desarrollar una propuesta agroecológica para producir semillas de

papa Solanum tuberosum en la comunidad de “La Cebada” Aldea Las

Playitas del Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida.

Objetivos Específicos

•••• Planificar actividad dirigida a los agricultores, ama de casa, o niños de la

comunidad para dar a conocer la importancia de producir semillas de

papa.

•••• Incentivar a los agricultores, ama de casa, o niños de la comunidad del

Sector La Cabada a la producción de semillas de papa.

•••• Ejecutar en parcela demostrativa propuesta agroecológica de producción

de semillas de papa en la comunidad La Cebada de la aldea las Playitas,

Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida.

•••• Evaluar los resultados de la producción de semilla de papa en la parcela

demostrativa de la comunidad La Cebada.

•••• Sistematizar los resultados obtenidos en la producción de semillas de

papa y mostrarlos a la comunidad La Cebada de la Aldea Las Playitas del

Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida.

18

JUSTIFICACIÓN

En Venezuela tenemos el derecho y el deber de proteger el ambiente

por esta razón el futuro técnico en agroalimentación debe asumir la

responsabilidad con la sociedad de llevar información a los campos de

trabajo sobre la utilización de productos biológicos que ayuden a la

conservación del medio ambiente y su ecosistema para mejorar la calidad de

vida del país.

El estado conservara el control total de las actividades productivas que

sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo

multilateral de las necesidades y capacidades productivas del individuo social

todo esto de acuerdo al Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, que

menciona en sus estrategias (Capacitar y apoyar a los productores para

la agricultura sustentable y el desarrollo endógeno) por eso este proyecto va

de la mano con nuestros productores para poder solucionar las

problemáticas en la agricultura para así lograr un desarrollo endógeno

empezando por las comunidad.

El Municipio Rivas Dávila es uno de los productores más importantes

de hortalizas entre las que se destacan: papa, zanahoria, repollo, remolacha,

lechuga, cebolla, cebollín, cilantro, pimentón, tomate, pepino, coliflor, brócoli

entre otros de gran importancia, es por ello que un proyecto en el que se

promocione la propagación de semilla de papa es de especial importancia

por cuanto este es un cultivo de vital importancia en la soberanía

agroalimentaria del país.

Al mismo tiempo, el Programa Nacional en Agroalimentación se

enfoca en el logro de la soberanía alimentaria y a la producción

agroecológica por eso este proyecto va a dar alternativas que ayudaran a

solucionar la problemática en cuanto a las semillas en los campos agrícolas

19

de los andes merideños en el cual el rubro de papa es uno de los principales,

se procede a la producción de semillas certificadas en forma agroecológica y

a promocionarlo en los productores de la cebada.

La Aldea Las Playitas es una de las mejores productoras de papa en

el municipio pero no tiene la semilla que requiere la cual es importada por

esto la necesidad de este proyecto para solucionar la problemática. Por eso

se escogió la comunidad La cebada por su localización geográfica y por la

amabilidad de su gente.

Siendo el Consejo Comunal del Sector La Cebada y los productores

de dicho sector quienes necesitan la producción de semilla certificada para la

producción de este rubro, ya por ende vamos a abastecer la demanda de

semilla en este sector y sus alrededores.

Es importante señalar, que el desarrollo de esta investigación no solo

contribuye al aspecto social, si no también comprende la parte institucional;

esto significa que la propuesta colocada en práctica del estudio beneficiara

las instituciones: agrícolas y tecnológicas, al igual que a la comunidad en la

cual se encuentra.

20

ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances:

•••• Se busca que los agricultores conozcan la importancia del uso de los

productos orgánicos, como herramienta de trabajo, de tal manera que

les ayude en sus cultivos.

•••• Lograr la integración de los productores para la producción de semilla

de papa, dar mayores conocimientos científicos sobre este rubro.

•••• El trabajo a realizar será llevado a cabo en la parcela del señor Fermín

Ceballos, con una área de 13.5m2 y la cual está ubicada en el Sector

La Cebada de la Aldea Las Playitas del Municipio Rivas Dávila.

Limitaciones

• No contar con el apoyo de los agricultores por no contar con el tiempo

necesario para el desarrollo del proyecto.

• Que se presenten situaciones climáticas adversas.

• La falta de organización de los productores de papa del municipio.

• Que el proyectista no posea la preparación técnica necesaria para el

desarrollo de este proyecto.

Estas limitaciones fueron superadas por cuanto obtuvo el esfuerzo de

los involucrados y del productor para alcanzar las expectativas planteadas.

21

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación:

Se indagó en fuentes y trabajos investigativos que presentan analogía

al contenido metodológico de este estudio, se encontró algunos trabajos

correlacionados que se presentan como referencia.

Trabajo de pasantías desarrollado por el T.S.U John Araque

en el laboratorio de INSAI La Victoria en el mes de mayo 2011

donde se puede observar que se desarrollaron actividades de

campo en el que se promociono a los productores del Municipio

Pinto Salinas, conocimientos sobre semillas autóctonas de papa y

su forma correcta de reproducirla con productos biológicos.

Este trabajo sin duda alguna representó un de los mayores aportes para

nuestro proyecto ya que nos permitió obtener conocimientos sobre el manejo

correcto de las semillas de papa y de los productos biológicos para su

producción.

Carrero L, García L, Moreno L, Oballos D y Silva M (2011), en

su estudio titulado: Alternativas Agrícolas Sustentables a través

de la Aplicación de (TrichodermaHarzianum) y Abono Humus de

Lombriz en Semilleros de Lechuga (Lactuca Sativa) en la Aldea

Las Tapias, trabajo presentado para optar al titulo de Ingenieros

en Agroalimentación, presentado en el Instituto Universitario

Tecnológico de Ejido Extensión Bailadores. Donde se aborda la

22

importancia que debe tener la implementación de productos

orgánicos y los beneficios que trae consigo tanto como al suelo

como a las plantas, la investigación se desarrollo enmarcada

dentro de una metodología de campo descriptivo, apoyada de

metodología factible; donde el objeto de estudio fueron 20

agricultores a los cuales se les aplico el instrumento

investigativo, llegando a la conclusión que se debe cambiar la

cultura adquirida en función del uso de productos químicos se

les recomienda que se les de a través de demostraciones al

agricultor técnicas en el manejo de nuevos productos y evitando

el manejo inadecuado e incontrolado de los productos químicos.

Esta investigación tiene pertinencia con este proyecto debido a la

implementación del producto biológico Trichoderma Harzianum el cual es

utilizado dentro de la parcela demostrativa como un bio-controlador de

agentes patógenos.

López, R. y Contreras, F. (2007). En su trabajo titulado:

Sistemas de producción agrícola sostenible en los Andes de

Venezuela: Agricultura Orgánica. Plantean que la agricultura

orgánica es proveedora de soluciones prácticas y sostenibles

que combinan la producción de alimentos, la protección del

medio ambiente y la salud humana. En el país existen

experiencias alentadoras de producción y comercialización de

productos agrícolas ecológicos, tanto para la exportación como

para consumo interno. Sin embargo, el futuro de la producción

orgánica en Venezuela depende de su incorporación dentro de

los planes agrícolas nacionales.

Fue importante tomar en cuenta esta investigación para el proyecto ya

que refiere la utilización de productos orgánicos en diversas zonas de los

23

andes venezolanos, en donde se ha introducido la agricultura orgánica, los

agricultores la describen y la asocian principalmente con la no utilización de

productos agroquímicos artificiales, tales como fertilizantes y pesticidas, lo

cual es beneficioso y sumamente rentable para la producción agroecológica

de semilla de papa.

24

Bases teóricas

Papa (Solanum tuberosum)

La papa o patata (nombre científico: Solanum tuberosum) es una

planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del

Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles.

Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000

años1 fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una

curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. Con el tiempo su

consumo fue creciendo y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta

posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano.

Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones

de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha

generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además,

representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que

tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. También, dentro del campo

de la tecnología, éstos no cesan de encontrar una gran cantidad de

aplicaciones más allá de las convencionales para este tubérculo, desde los

cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa.

Aspectos Botánicos de la planta de papa

En forma somera se tratarán algunos aspectos relacionados con la

morfología y taxonomía de la papa. Según (Coraspe-León, H.M 1995).

Raíz: En plantas provenientes de semilla botánica hay una raíz principal,

fusiforme, claramente distinguible de las raíces secundarias. En plantas

provenientes de tubérculos, todas las raíces son secundarias, no hay una

raíz principal, son de tipo fasciculado. La mayor parte de las raíces se

encuentran en los primeros 30 cm. del suelo.

25

Tallos: En la papa se presentan tallos aéreos y tallos subterráneos, éstos

últimos son estolones y tubérculos. Los tallos aéreos son herbáceos, erectos

en la primera edad, con nudos, y epidermis generalmente pubescente. En las

variedades precoces son cortos, y largos, en las variedades tardías. Son

triangulares o pentaangulares en los entrenudos y en las aristas formadas en

la línea de unión de las caras, presentan estructuras llamadas alas, que

pueden ser notorias o inconspicuas, rectas u onduladas.

Los estolones (que son considerados rizomas por algunos botánicos)

nacen en las axilas de las hojas de la parte enterrada del tallo aéreo. Su

longitud es variable: son cortos (entre 10 y 30 cm) en variedades cultivadas,

y largos (entre 30 y 100 cm) en variedades silvestres. El carácter estolón

corto es altamente deseable en una variedad, porque facilita ciertas labores

como el aporque y la cosecha. Los tubérculos se encuentran localizados

generalmente en el extremo distal de los estolones; sobre ellos se tratará

mas adelante con mayor amplitud.

Hojas: Son compuestas, imparipinadas, con hojuelas laterales primarias,

secundarias (más pequeñas) y terciarias. De acuerdo con el distanciamiento

de las hojuelas de fructificación; las especies silvestres muy poca.

Flor: Las flores forman inflorescencias cimosas localizadas en los

extremos de las ramas. La flor tiene corola acampanulada de cinco lóbulos;

tiene cinco estambres soldados en el tubo de la corola y que emergen hacia

el pistilo único el cual tiene estigma y ovario bilobulares. El color de la corola

puede ser rojo, blanco o morado o uno de los muchos matices que pueden

formar la mezcla de los tres. Dentro de una misma especie puede haber

variedades de flores blancas, rojas, o moradas. En otras palabras el color es

un carácter varietal, no específico.

26

Polinización: Es directa. La papa es una planta considerada

predominantemente autógama. El porcentaje de polinización cruzada es

bajo.

Fruto: Es una baya semejante a un tomate pequeño que tiene de 2 a 3

cm, de diámetro. Las variedades mejoradas presentan generalmente

abundante fructificación; las especies silvestres muy poca. La forma más

común del fruto es la misma del lulo, sin embargo, algunas especies

presentan formas alargadas. Los frutos no son comestibles porque contienen

un alcaloide tóxico (la solanina) el cual también se encuentra, en menor

concentración, en otros órganos de la planta. En algunas ocasiones puede

presentarse frutos partenocárpicos.

Semilla: La hay numerosa y fértil en variedades modernas; en especies

silvestres casi no hay semilla. Es semejante a la del tomate pero más

pequeña y sin pubescencia. Germina normalmente.

Tubérculos: Constituyen la parte utilizable de la planta (en algunas zonas

del Perú usan las hojas como forraje). Están localizados en su mayor número

en el extremo de los estolones, algunos pocos nacen lateralmente en éstos.

Constituye un órgano de almacenamiento, de acumulación de almidón. La

composición química de los tubérculos es muy variable.

Los caracteres de los tubérculos, según algunas variedades son las

siguientes:

Forma: Las formas más comunes son la “redonda” (más o menos

esférica), la oval, la redonda aplanada y la cilíndrica. De estas formas la que

es generalmente más deseable es la “redonda aplanada”.

27

Piel: En la piel se consideran dos aspectos: el color y la superficie. Los

tres colores más comunes son: crema que es el más frecuente en variedades

de S. tuberosum L.; amarillo que predomina en variedades de S. phureja y

rojo que es el predominante en variedades de S. andigenum. La superficie

puede ser lisa o un poco rugosa. La superficie rugosa se presenta en

aquellas variedades en las cuales los poros finos, por los cuales respira el

tubérculo (lenticelas), dan origen a puntos negros, sensibles al tacto, debido

a proliferación de los tejidos adyacentes a los poros. Las papas cultivadas en

suelos arcillosos tienen generalmente piel más rugosa que las cultivadas en

suelos mas sueltos.

Pulpa o carne: En ella se considera el color y la textura. El color puede

ser crema (casi blanco) que predomina en las papas europeas (Solanum

tuberosum L.); crema más intenso que se observa en las papas “quatas” o

“comunes”.

La “textura” (que se determina en la papa cocida) puede ser harinosa,

cerosa y acuosa (“aguachenta” o “aguantinosa” en lenguaje popular). La

textura harinosa es la más deseable.

Taxonomía de la papa

Una de las clasificaciones normalmente más aceptada para colocar

taxonómicamente a la papa es:

Tipo: Spermatophyta

Clase: Angiospermas

Subclase: Dicotiledonea

Orden: Tubbiflorae

Familia: Solanaceae

Subfamilia: Solaneae

Género: Solanum

28

Especie: S. tuberosum

Subespecie: tuberosum y andigenum

Etimología de la papa

En el aimara altiplánico, se usan los términos «ch'uqi» y «amqa» para

designar a la papa, éste último relacionado con el verbo «amqa-»

(«recoger») y restringido principalmente los tubérculos sacados de la

tierra. Dentro de la familia de lenguas quechua, se emplean dos términos

para designar a la papa. El primero se corresponde a «akshu», presente en

variantes centrales de las lenguas quechuas, caso del ancashino o

del huanca, aunque también se encuentra en algunas otras variedades,

como es el caso del cajamarquino. Por otro lado, la raíz «papa» se emplea

tanto en el quechua sureño como en elquichua norteño (incluida la

variante chachapoyana). En el mapudungun, lengua de los mapuches, se

designa a la papa con la palabra «poñü». En español, la palabra «papa» es

un préstamo lingüístico del término quechua papa, con el mismo significado.

Del cruce entre batata (Ipomoea batatas), palabra originaria de la isla La

Española, y papa resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le

fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la

batata. "Papa" aparece por escrito por primera vez hacia 1540. Por su parte,

"patata" se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo

XVIII con el significado de papa. Así, en la mayor parte de España se llaman

"patatas", excepto en las Islas Canarias y en parte de Andalucía, donde

predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los

países hispanohablantes.

Muchos países conocieron la papa a través de España, y por esa razón

también adoptaron el término patata. Así el nombre es "patata"

en italiano, griego,euskera y catalán; "patatas" en tagalo; "patates" en turco;

"patatis" en árabe; "potato" en inglés; "potet" en noruego; "batata"

en portugués; "pataca" engallego y asturiano; "patana" en occitano; "práta"

29

en gaélico, y "potatis" en sueco. Los franceses, en cambio, al denominar a

esta planta resaltaron dos hechos: su textura similar a la manzana y su

característico desarrollo subterráneo, por lo que la denominaron "pomme de

terre" ("manzana de la tierra") De ahí se derivaron los nombres "terpomo"

en esperanto; "aardappel" en neerlandés, y las diversas variantes de

"Erdäpfel" en los dialectos meridionales del alemán (en Austria, Suiza y el sur

de Alemania). Un tercer grupo de idiomas debe el nombre vulgar de esta

especie al parecido de las papas antiguas con las trufas. En aragonés por

ejemplo es "trunfa", y en dialectos septentrionales del catalán,

"trumfa". Cuando los españoles llevaron las primeras patatas a Italia en

el siglo XVI, los italianos las llamaron "tartufoli" ("trufitas"). Tal es, a través de

la forma intermedia "Tartuffel", el origen del término alemán "Kartoffel" y

todos sus derivados: "cartof" en rumano; "kartof" en búlgaro; "kartófel"

en ruso; "kartoffel" en danés; "kartul" en estonio; "kartafla" en islandés;

"kartupel" en letón y "kartofl" en yídico o judeoalemán. En valenciano se usa

la palabra "creïlla", derivado de la semejanza en forma con las criadillas.

Domesticación de la papa

La historia de la domesticación de la papa, tanto como su difusión

posterior, está siendo ensamblada lentamente a través de la consideración

conjunta de los hallazgos realizados por distintas disciplinas científicas. Así,

la interpretación de los restos arqueológicos y paleobotánicos se suman a los

datos aportados por la genética y labiogeografía de la papa cultivada y sus

congéneres silvestres, como así también a las analogías que

losetnobotánicos pueden realizar a través de observaciones sobre el cultivo,

procesamiento y almacenamiento de la papa que muchas comunidades

indígenas llevan a cabo en la actualidad.

Para iniciar la agricultura es indispensable el asentamiento de una

población estable de cazadores, pescadores y recolectores, localizada en

regiones con abundantes recursos disponibles de caza o pesca

30

Precisamente, ese es el caso de los primitivos asentamientos humanos que

desarrollaron la cultura Tiahuanaco en la cuenca del lago Titicaca, donde

además de la pesca encontraron auquénidos (de hecho, el aymara "tían

huanacu" significa en español “hay guanacos”). La cultura Tiahuanaco, la

primera cultura alto Andina, tuvo estrecha conexión con la segunda Cultura

Wari, con centro en la cuenca de Ayacucho, Perú. En la región central de

Perú, dentro del área dominada por la cultura Wari, en el Cañón de Chilca al

Sur de Lima, el antropólogo F.A. Engel (1970) encontró papas fósiles con

una antigüedad estimada de 10.500 años y verificada de 7.000.1 Más tarde,

fue hallada, ilustrada y descrita una colección de 21 tubérculos de papa

provenientes de 4 sitios arqueológicos diferentes situados en el valle

Casma del Perú, los cuales tienen una antigüedad de 4000 a 3200 años.

La caza y domesticación de los auquénidos (guanaco, llama, alpaca y

vicuña) fue el paso previo hacia la domesticación de la papa debido al

estiércol de estos animales que se acumulaba en los corrales en los que

eran encerrados. Las primeras generaciones de cazadores y domesticadores

de estos animales indudablemente debieron observar con asombro, el

crecimiento exuberante de las diferentes especies de plantas silvestres

durante el único periodo anual de lluvias (diciembre a marzo) en particular

cerca de los montones de estiércol descompuesto. En los corrales, de área

limitada y protegida, se facilitaba la observación y apreciación de las plantas

que allí crecían por parte de toda la familia. Bajo esas condiciones es

altamente probable que la especie silvestre de papa Solanum brevicaule,

tolerante a heladas y de abundante follaje en plena floración, no pasara

inadvertida. El follaje de esta especie se seca inmediatamente después de la

maduración de sus frutos, por lo que sería difícilmente observable. Sin

embargo, aunque las plantas hubieran pasado inadvertidas durante su

período de reposo vegetativo, los tubérculos habrían quedado almacenados

en suelo seco y frío durante todo el invierno (junio a agosto).

31

Después del período de reposo (de mayo a septiembre), los tubérculos

inician la brotación utilizando para ello su reserva de agua (75 a 80%) y

estimulados por las primeras lluvias estivales. Los brotes emergen del suelo

cuando todavía no hay ninguna otra vegetación en la superficie, por lo cual,

son muy fáciles de distinguir y de cosechar. Estos tubérculos cosechados

después de la brotación, reciben el nombre de "q'ipa papa" en aimara y

pueden ser utilizados para semilla o para consumo. Posiblemente de esta

manera se inició la presión selectiva del hombre, hasta obtener tubérculos de

mayor tamaño y mejor calidad, como los de la primera papa

cultivada (Solanum stenotomum).

El arte provee un testimonio adicional del papel central que tuvo la papa, y

la antigüedad de los productos procesados a partir de estos tubérculos, en

las culturas pre-colombinas. En las cerámicas de la cultura Moche del norte

del Perú (siglos I a VII) se muestran o representan tubérculos de papa

o chuños, como también en urnas de la cultura Wari del Valle de

Nazca (siglos VII y VIII) o en vasijas incas, más tardías.

Las primitivas variedades cultivadas de papa (papas indígenas o criollas)

se hallan ampliamente distribuidas a través de los Andes, desde el oeste de

Venezuela hacia el sur, hasta el noroeste de Argentina y los archipiélagos de

Chiloé y de los Chonos en el sur de Chile. Como se mencionó previamente,

esas variedades exhiben una gran diversidad tanto en su morfología,

números cromosómicos y fisiología, lo que ha suscitado una gran cantidad

de controversias entre los investigadores acerca de su ordenamiento

taxonómico que todavía no han sido definitivamente resueltas.

Asimismo, la especie silvestre de la cual derivan las papas criollas ha

estado durante mucho tiempo en disputa. No obstante, todas esas hipótesis

se centran en un grupo de 20 especies silvestres muy similares entre sí y

que, al carecer en la actualidad de un tratamiento taxonómico aceptado

universalmente, se las ha dispuesto en el denominado complejo de Solanum

32

brevicaule. El complejo de Solanum brevicaule se distribuye desde el centro

del Perú hasta el noroeste de Argentina y sus miembros son

morfológicamente muy parecidos a las papas criollas. La domesticación a

partir de este complejo de especies silvestres involucró la selección para un

mayor vigor durante los estadios vegetativos pero, principalmente, la

selección de caracteres subterráneos tales como estolones más cortos,

tubérculos más grandes y la reducción del gusto amargo debido a la

presencia de altos contenidos deglucosinolatos en los tubérculos. Los

análisis cladísticos y fenéticos llevados a cabo utilizando una gran cantidad

de información del ADN tomado de todos los miembros del complejo de S.

brevicaule y una muestra representativa de las variedades criollas han

indicado que todas las variedades cultivadas forman

un clado monofilético derivado de los integrantes peruanos del complejo.

Estas "especies" peruanas no se hallan perfectamente definidas y los

estudios taxonómicos indican que las mismas podrían reducirse a una única

especie, la que por principio de prioridad, debería recibir el nombre

de Solanum bukasovii. Estos estudios genéticos indican que la papa fue

domesticada originalmente en una amplia área del sur del Perú a partir de

una sola especie silvestre. Desde ese sitio, la papa se difundió hacia el norte

y hacia el sur, distribuyéndose por toda Sudamérica.

A lo largo del tiempo, esa distribución de la papa a lo largo de toda

Sudamérica indujo la creación y desarrollo de nuevos centros de diversidad

genética, como el del archipiélago de Chiloé en Chile del que proceden casi

todas las variedades cultivadas en Europa, y el de la región de Bogotá en

Colombia.

Cultivo Semilla de papa

Si se siembran las semillas sin eliminar la sustancia mucilaginosa que las

recubre, no germinan. Pero incluso si se retira esta sustancia, la producción

que se obtiene de papas sembradas por semilla es muy heterogénea, porque

33

en una planta tetraploide la variabilidad de la descendencia es muy alta. Por

eso se prefiere realizar una multiplicación vegetativa, plantando

los tubérculos (la siembra de semillas se usa casi exclusivamente para

obtener nuevas variedades). Los tubérculos que van a hacer de "semilla" no

deben presentar lesiones ni síntomas de enfermedades y preferentemente

deberían haber pasado un tiempo expuestos a luz indirecta para que se

pongan verdes y los tallos no se desprendan con facilidad. Se depositan en

la tierra en surcos poco profundos y cerca del fertilizante, ya que emiten

pocas raíces.

Condiciones de cultivo de papa

Las condiciones de cultivo varían de una variedad a otra, pero por lo

general prefiere suelos ricos en humus, sueltos y arenosos. A continuación

se brindan precisiones sobre las necesidades o requerimientos del cultivo de

papa.

� Fotoperíodo:

Con respecto a la respuesta a la longitud del día o fotoperíodo, la misma

depende de la subespecie y variedad considerada. La subespecie tuberosum

requiere para desarrollar su área foliar de fotoperíodo largo (más de 14 horas

de luz) y en su proceso de tuberización (formación y engrosamiento de los

tubérculos), de fotoperíodo corto (menor de 14 horas de luz). Bajo

condiciones de día corto (latitudes cercanas a la línea ecuatorial) las plantas

de tuberosum muestran una tuberización temprana, los estolones son cortos

y el follaje permanece reducido. Bajo condiciones de día largo (sobre 25° de

latitud norte o sur) ocurre lo contrario.43 La subespecie andigena, por el

contrario, tuberiza adecuadamente bajo condiciones de día corto y al ser

llevada a condiciones de fotoperíodo largo el periodo de crecimiento se

alarga excesivamente, florece profusamente, pero no tuberiza o lo hace

escasamente, es decir, produce tubérculos pequeños.

34

� Luz:

La intercepción de luz por el cultivo depende de la intensidad lumínica, de

la arquitectura del follaje (planófila o erectófila), de la edad de las hojas y del

porcentaje de suelo cubierto por el follaje. El proceso fotosintético se efectúa

cuando los rayos de sol incidan sobre la totalidad de las hojas verdes y no

sobre el suelo desnudo. La asimilación bruta de la papa en un día luminoso

pleno (50.000 lux) a 18-20 °C es de 1,92 g CO2 por m2 de área foliar por

hora, con una concentración de 0.03 % de CO2. Esto equivale a un

rendimiento neto potencial de 1.23 gr de materia seca. Hojas más viejas

fotosintetizan menos que las muy jóvenes. En los cultivos con baja densidad

de plantación (menos de 35.000 plantas/ha) no se produce competencia

entre plantas, pero parte de la luz se pierde porque no toda el área de suelo

está cubierta de follaje. Ello estimula a una mayor producción por planta y a

un mayor tamaño de sus tubérculos, pero el rendimiento por unidad de

superficie será inferior a aquel que presenta una densidad superior.

� Temperatura:

El tubérculo en latencia, inicia su brotación y emergencia en forma lenta a

5 °C y se maximiza a los 14-16 °C. Esto es importante al considerar la época

de plantación ya que esta se debe iniciar cuando la temperatura del suelo

haya alcanzado por lo menos 7-8º C. La respuesta fotoquímica a la

temperatura tiene estrecha relación con la intensidad lumínica. Así, cuando

esta última es alta (sobre 50.000 lux) la fotosíntesis neta se optimiza en altas

temperaturas.43 Durante el desarrollo del cultivo la planta forma su área foliar

profusamente a temperaturas de 20-25 °C. Las temperaturas superiores a los

37 °C afectan el proceso fotosintético ya que aumentan excesivamente la

respiración.

35

Desarrollo del cultivo de papa

Una vez emergida la planta, y hasta que el follaje cubre todo el terreno

disponible, la fotosíntesis neta conseguida es usada para el crecimiento

general de la planta, tanto su parte aérea como radicular y estolonifera.

Dicho desarrollo es de alta intensidad en el uso de nutrientes. Practicas

agronómicas tendientes a lograr una mayor densidad de plantación,

suministro adecuado de nutrientes, abastecimiento oportuno de agua, clima

con temperaturas de 18 a 25 °C y una alta intensidad lumínica, favorecerán

un desarrollo óptimo de esta etapa. Después de la emergencia la parte aérea

y las raíces se desarrollan simultáneamente. El crecimiento de los tubérculos

puede iniciar lentamente a las 2-4 semanas después de la emergencia y

continúa en forma constante a través de un largo periodo.

Bajo condiciones favorables el crecimiento de tubérculos puede ser 800-

1000 kg/ha/día, el potencial productivo de la papa, sobre todo en

un cultivar de periodo vegetativo largo, es superior a las 100 ton/ha.

Variedades

Los expertos han desarrollado miles de variedades, muchas de las cuales

van quedando obsoletas por la aparición de otras con mayor rendimiento y

adaptabilidad, de manera que sólo se consumen unas pocas decenas. Las

variedades se pueden diferenciar por el color de la epidermis y de la pulpa, la

resistencia a enfermedades, la duración del ciclo de cultivo y los

requerimientos nutritivos, entre otras características de relevancia productiva.

Rasgos irrelevantes para la producción, pero que sirven para identificar

cultivares, son el color de las flores, la rugosidad de la epidermis y la

profundidad de los ojos.

Los cultivares modernos suelen ser de forma redondeada, con la piel

amarilla o rosada, la pulpa blanca o amarilla y los ojos poco profundos. En

los países altiplánicos de origen del cultivo también se conocen variedades

36

tradicionales con estas formas, pero además existen muchas otras de piel

púrpura, azul o bicolor, de carne azulada, violeta o amarilla y de formas

alargadas, curvas o casi esféricas.

Debido a la "nouvelle cuisine", existe un interés renovado por las papas

de colores poco habituales para agregar novedad o para adornar los platos y

están saliendo al mercado cultivares que recuperan las características

antiguas.

Algunas variedades tradicionales del Perú

Se estima que en el Perú existen más de tres mil variedades de papas

nativas o criollas. Gran parte de ellas no pueden ser plantadas en otros

lugares fuera de los Andes peruanos debido a que requieren de particulares

condiciones climáticas y agroecológicas.27 Algunas de las variedades de

papa tradicionales del Perú son:

� Canchán

También llamada "rosada" por el color de su cáscara. Sirve muy bien para

el locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa rellena, plato de la

gastronomía del Perú. Esta variedad es resistente a la rancha y está

adaptada a las condiciones de la Sierra Central, hasta 2.700 msnm, y en la

costa central del Perú.

� Tomasa

Es una papa de ojos morados similar a la "yungay", cuando su cáscara es

un poco áspera es muy rica cuando se sancocha. Es una variedad que ya no

se cultiva mucho, pero todavía se la puede hallar en zonas como los valles

de Huancavelica y Ascensión.

� Amarilla

No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por su textura,

rica en materia seca, se presta para puré. También se consume sancochada

37

con salsas, al horno, envuelta en papel aluminio; o en el plato típico de Perú,

denominado causa a la limeña.

� Colorada

Variedad de amplia difusión en las Islas Canarias; supone un contrapunto

a la patata blanca de consumo típico en España. Se sirve habitualmente

acompañada de salsas, como el mojo rojo, mojo picón o el mojo verde. Con

esta papa se elabora el pipián. "Papa colorada" es además uno de los

nombres comunes de una raíz tuberosa andina conocida también como oca

(Oxalis tuberosa).

� Tarmeña

Tiene la piel parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino

color crema. Usada habitualmente en la elaboración del plato causa a la

limeña por su textura cremosa y aterciopelada. También queda muy bien al

horno, asada y frita. Se la puede usar en el lomo saltado.

� Huamantanga

Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se produce solamente en la

sierra peruana, por lo que su presencia en otros mercados es estacional.

Tiene el color de la papa blanca pero la textura de la papa amarilla y se

consume sancochada o en guisos. Una vez cocida, se pela con mucha

facilidad.

� Negra

Con este nombre se conoce a la papa mariva, aunque también ha sido

bautizada en los mercados como "tomasa negra". Esta papa es harinosa,

ligeramente dulce y de sabor muy agradable. Se usa en casi todas las

formas: guisada, sancochada, frita y en puré. Es ideal para hacer papa

rellenaporque se dora muy bien. Esta variedad ha encontrado también una

notable difusión en las Islas Canarias, más concretamente en Tenerife, La

Palma y La Gomera, aunque también ocasionalmente en las demás islas. Se

38

presenta sobre todo en forma de "papas arrugadas", es decir, papas

cocinadas en agua con abundante sal, acompañadas de mojo picón (mojo

rojo o colorado) o bien mojo de cilantro (mojo verde).

� Papa perricholi

Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y llena de agua,

por eso es indicada para freír. Las pollerías la prefieren porque no se

oscurece una vez pelada y es la papa que se usa industrialmente. Este

nombre fue dado en recuerdo de la actriz teatral limeña Micaela Villegas mal

apodada la "La Perricholi".

� Papa peruanita

Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada para

hacerla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere se la puede

envolver en papel aluminio, pero mejor es sancocharla ya que por su cáscara

delgada se puede comer tal cual.

� Papa cóctel

Es dulce, con mucha agua y redonda. Tiene la textura y el sabor de la

papa blanca por lo que se presta para comerla sancochada y cubierta de

salsas. También puede cocinarse al horno y comerla con piel.

� Papa yungay

Es una papa con una textura muy similar a la papa amarilla pero con una

degradación mucho menor, puede mantenerse almacenada por mucho

tiempo sin que se descomponga además de ser muy versátil en la cocina

Variedades tradicionales de Chile

A continuación se listan y describen algunas variedades nativas de

Chiloé, como una muestra de la diversidad que puede presentar la papa. Las

descripciones contemplan principalmente el color de la piel y de la pulpa, la

39

forma del tubérculo tanto en su sección longitudinal como transversal y las

características de los ojos.

� Asoberana

Tubérculo de piel rosada, textura de piel ligeramente casposa. Ojos

intermedios y escasos. Ceja alargada y prominente. Ombligo superficial.

Forma de tubérculo oval alargada, sección transversal aplastada. Pulpa de

color amarillo.

� Cabritas

Presenta tubérculo de piel variegada, morada a púrpura, amarilla en los

ojos y alrededor de éstos. La textura de la piel es lisa. Los ojos son

profundos y muy abundantes. Los tubérculos son de forma irregular con la

sección transversal redondeada. El color de la pulpa varía según la zona

considerada, desde morado a amarillo.

� Cacho negra

Tubérculo de piel morada, azul muy oscura, casi negra, textura de piel

lisa. Ojos profundos, muy abundantes. Ceja alargada y aplastada. Forma de

tubérculo muy alargada, contorno irregular, sección transversal redondeada.

Color de pulpa: peridermo ancho morado, corteza crema ligeramente

pigmentada. De anillo vascular a médula se observa un jaspeado morado

que se atenúa hacia el centro de ésta.

� Camota

Posee un tubérculo de piel variegada; morada púrpura, amarillo en los

ojos y alrededor de éstos. La textura de la piel es lisa y los ojos son

abundantes. La forma del tubérculo es redondeada con sección transversal

redonda y el ombligo ligeramente hundido. El color de pulpa es amarillo con

pigmentación púrpura intensa en la peridermis y parte de corteza y jaspeado

púrpura desde el anillo vascular hacia médula.

40

� Cielo

El tubérculo presenta piel morada muy pálida, y de tono más intenso en

los ojos y la corona: la textura de la piel es ligeramente casposa, es decir,

algo áspera. Los ojos son superficiales y escasos. La forma del tubérculo es

redondeada y de sección transversal aplastada. El ombligo es hundido y la

pulpa es de color blanco.

� Huicaña

Posee tubérculos de piel morada, azul muy oscura a casi negra. Los ojos

son profundos y escasos. La forma del tubérculo es redondeada deforme con

contorno irregular, sección transversal redondeada. La peridermis es gruesa

de color morado oscuro, la corteza es de color crema y desde el anillo

vascular hacia la médula se observa un jaspeado morado intenso,

concentrado hacia los ojos.

� Magallanes

Tubérculo de piel rosada, pigmentación más fuerte en ojos, textura de piel

ligeramente casposa. Ojos intermedios, escasos. Ceja alargada muy notoria.

Forma de tubérculo ovalada, sección transversal aplastada. Pulpa color

amarillo pálido.

� Michuñe blanca

Presenta tubérculo de piel blanca o amarilla clara con textura de piel lisa.

Los ojos son profundos y muy abundantes. La forma del tubérculo es muy

alargada y con contorno irregular, la sección transversal es cilíndrica. El color

de la pulpa es amarillo pálido. La variedad "Michuñe azul" presenta las

mismas características morfológicas pero la piel es morada, desde azul a

casi negra. Finalmente, la variedad "Michuñe" tiene tubérculos con piel de

color rojo.

41

� Ñocha

Tubérculo de piel variegada; rosada, gran área de ojos amarillos, textura de

piel lisa. Ojos profundos, muy abundantes. Ceja alargada y aplastada. Forma

de tubérculo muy alargada y con contorno irregular, sección transversal

redonda. Pulpa de color crema pálido, anillo vascular con pigmentación

púrpura que se extiende hacia corteza y médula. Hacia la médula la

pigmentación es más diluida.

� Pachacoña

Son papas con tubérculo de piel blanca a amarillo claro y con ombligo

ligeramente morado, a veces esta pigmentación puede estar ausente. La

textura de la piel es ligeramente casposa. Los ojos son superficiales con una

ligera pigmentación morada y abundante. El tubérculo es redondeado y de

sección transversal ligeramente aplastada. Ombligo ligeramente hundido. La

peridermis es de un color amarillo claro que penetra 1 a 2 mm. hacia la

corteza, el resto es morado intenso con sectores claros principalmente en la

médula.

42

BASES LEGALES

Constituye los soportes legal y jurídico de la presente investigación, por lo

tanto se consultaron los siguientes documentos: La Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, proyecto Simón Bolívar.

En La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en

su capitulo I

Artículo 127 se indica que:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo

futuro. Toda persona tiene el derecho individual y colectivamente

a disfrutar de una vida y un ambiente seguro, sano y

ecológicamente equilibrado, El estado protegerá el ambiente, la

diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos

ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y

demás aéreos de especial importancia ecológica. El genoma de

los seres vivos no podrá ser patentado y la ley que se refiere a

los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamenta del estado, con la activa

participación de la sociedad garantizar que la población se

desenvuelva en un ambiente libre de contaminación en donde el

aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono,

las especies vivas sean especialmente protegidos de

conformidad con la ley.

Lo antes dicho fundamenta la importancia de este proyecto porque

este se basa en el rescate de la biodiversidad biológica de nuestro

43

país en la cual que se busca un ambiente más sano y más seguro con

la implementación de los productos biológicos y así disfrutar de una

vida y un ambiente seguro

Ley de Salud Agrícola Integral:

Articulo 49.

A los fines de la transformación del modelo económico y social

de la nación, el Ejecutivo Nacional , a través de sus órganos y

entes competentes , aplicara la agroecológica como base

científica de la agricultura tropical sustentable , dentro del

sistema agro productivo , desarrollando y ejecutando los

proyectos que fueren necesarios con el objeto de motivar y

estimular el proceso de producción de alimentos de buena

calidad biológica, en suficiente cantidad para la población y

promover la enseñanza y aprendizaje, de practicas

agroecológicas, de los productores y productoras en su rol

activo, y de las Instituciones y demás autores comprometidos

con la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria .

La presente investigación tiene concordancia con lo antes dicho por lo que se

enmarca en la producción de semilla papa agroecológica para las

necesidades de los agricultores de la comunidad y así contribuirá con granito

de arena para la soberanía alimentaria de nuestro país

44

MARCO METODOLOGICO

Según Hernández, Fernández y Baptista, (2000), Cada tipo de diseño

posee características particulares por lo que cada uno es diferente a

cualquier otro y “no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro”

(Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.185).

Este diseño se ajusta realmente a la investigación que se realizo, En este

caso, se empleara una investigación de campo no experimental bajo la

modalidad de diseño longitudinal. Puesto que este tipo de diseño tal como lo

establece Hernández, Fernández y Baptista, (2000) “recolecta datos a través

del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias

respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.” Asimismo es de

campo ya que durante el desarrollo de la investigación “se recolectaran los

datos directamente de la realidad de estudio, sin manipular o controlar

variable alguna”. Arias (2006)

Siendo asi el presente proyecto se diseña en una investigación de

campo, en la cual la información obtenida en el diagnóstico es recolectada

directamente de los habitantes del sector y en ningún momento es

manipulada o alterada las opiniones emitidas, por el contrario se describen

tal cual fueron expuestas. De igual forma, han sido participes de las

actividades realizadas en busca de conocer y la importancia de la producción

de semilla de papa y con un manejo adecuado de los productos bilógicos,

logrando con esto solucionar una pequeña demanda de la requerida en la

comunidad y reduciendo el impacto ambiental ocasionado por los productos

químicos.

Por otra parte, se consideró longitudinal ya que el desarrollo de las

actividades para la obtención de la investigación se realizó en un momento

determinado de tiempo, desde el diagnóstico de la situación actual y las

actividades realizadas con la comunidad, hasta los resultados obtenidos en

45

las parcelas demostrativas. Para luego, realizar las derivaciones y

respectivas conclusiones de los resultados obtenidos.

Nivel de la Investigación

De acuerdo a Arias (2006) el nivel se “refiere al grado de profundidad con

que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” Por consiguiente, y para

fines de esta investigación se emplea un nivel aplicativo ya que este plantea

“resolver problemas de la vida cotidiana o controlar situaciones prácticas,

puede ser programática o no programática, de manera que enmarca a la

innovación técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica.”

Hernández, Fernández y Baptista, (2000).

De esta forma se resolvió una problemática de la vida cotidiana donde

realizaron actividades con la comunidad para utilizar técnicas artesanal yen

el control y manejo de productos orgánicos e igualmente contribuyeron a

aplicar los conocimientos adquiridos en nuestra carrera.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es lo que permito determinar la secuencia que

erar seguir la investigación, es decir, las técnicas y métodos empleados, así

como también el enfoque de la investigación.

El presente estudio comprendió el desarrollo de una investigación de tipo

acción participativa y tal como lo establece Martínez (citado Montoya, 2011):

Es un tipo de investigación social aplicada que se

caracteriza por la inmediatez y el grado de

involucramiento del investigador. La idea central es que

46

el investigador no es sólo un cronista de la realidad

social sino un agente de cambio. La acción es parte

integral de la investigación. Implica la participación

conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de

la investigación y de aquellos quienes van a hacer el

diseño, la recolección y la interpretación de los datos

para encontrar soluciones a las necesidades y

requerimientos. En la Investigación-Acción el

investigador actúa como un facilitador o recurso

proporcionando información que ayude a tomar

decisiones sobre diferentes alternativas de acción. El

investigador pasa junto a los participantes a formar

parte del proceso de toma de decisiones, así los

hallazgos de la investigación se dan en la forma de

experiencia compartida.

En base a lo anterior se presentó una investigación acción donde el

investigador actúa como facilitador y recursos de capacitación dado que

aportaron información que ayudo al conocimiento sobre la siembra de semilla

de papa y la utilización de productos biológicos y además tomaron

decisiones sobre las diferentes alternativas en acción en cuanto a la manera

más eficiente y conveniente para el desarrollo del cultivo empleando

solamente productos orgánicos.

En referencia a lo anterior, este proyecto formativo y de investigación el

autor conjuntamente con los habitantes de la comunidad formaron un equipo

de trabajo donde realizaron la toma de decisiones en conjunto, obteniendo

con esto que los resultados de la investigación se dieron en forma de

experiencia compartida, potenciando alternativas y generando conocimientos

que sirvieron como punto de partida para otras comunidades.

47

Población y Muestra

Población: “es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivos las conclusiones

de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos

del estudio”. Fidias Arias (2006: 81).

Según lo antes descrito se considera que la población es un conjunto

de componentes y personas que se pretende estudiar.

Para esta investigación, la población objeto de estudio fue cuarenta y nueve

(49) familias del Sector La Cebada del Municipio Rivas Dávila.

Muestra: “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la

población accesible”. Fidias Arias (2006: 83).

La muestra es una parte tomada de la población, que se extrae con la

finalidad de someterla a un estudio para obtener un resultado.

Para esta investigación fue sujeto de estudio el señor Fermín Ceballos del

Sector La Cebada del Municipio Rivas Dávila.

48

Plan de trabajo

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De acuerdo a Barrera, J., (2.000) la recolección de datos implica dos

etapas como lo son técnica y el instrumento.

Técnica: “Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos

y actividades que le permiten al investigador obtener la información

necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. Se pueden

mencionar como técnicas de recolección de información la observación (ver

o experienciar), la encuesta (preguntar), la revisión documental (leer), las

sesiones en profundidad (hacer o participar)”

Esta técnica se considera con la finalidad de obtener información mediante

consulta de trabajos, fuentes electrónicas y bibliográficas, para indagar sobre

el tema de investigación. Durante el desarrollo de la investigación también se

utilizaron otras técnicas para recolectar la información entre las cuales están

la observación, la entrevista y la encuesta.

Instrumentos: “Constituyen las vías mediante la cual es posible

aplicar una determinada técnica de recolección de información.”

Una de las vías que se utilizaron fueron la elaboración y se utilizaron

hojas o fichas de registro esto con la finalidad de observar y anotar las

actividades realizadas con la comunidad en la parcela durante el desarrollo

de esta investigación, permitiendo esto avalar los datos obtenidos. Además

los resultados anecdóticos se llevaron a cabo mediante registros de cada

uno de los procesos realizados.

Procedimientos realizados

49

Los procesos se llevaron a cabo gracias a las diferentes actividades, las

cuales se realizaron con el fin de cumplir con todos los objetivos planteados

en este proyecto.

Lo primero que se hizo fue la visita visual de la comunidad, donde se

observó las diferentes características de la comunidad (ver anexo 1, ficha

de actividad 1), luego se realizó la visita al líder de la comunidad para

pedirle el apoyo para llevar a cabo esta investigación (ver anexo 1, ficha de

actividad 2), para obtener el problema de la comunidad se aplicaron

encuestas casa por casa (ver anexo 1, ficha de actividad 3) se realizo la

reunión diagnostica en la cual salió la problemática en la cual se trabajo en

la comunidad (ver anexo 1, ficha de actividad 4).

Se contactó al señor Fermín Ceballos el cual quedo en la reunión

diagnostica para prestarnos una porción de terreno para la realizar la parcela

demostrativa (ver anexo 1, ficha de actividad 5), posteriormente se realizó

una visita de campo con la Prof. Cecilia Montoya encargada de la Unidad

Curricular, proyecto formativo II y el señor Fermín Ceballos, con el objetivo

de observar la parcela (ver anexo 1, ficha de actividad 6) se realizo la

labranza y la aplicación de trichoderma al mismo (ver anexo 1, ficha de

actividad 7).

Posteriormente se realizo la labranza de la tierra, se inoculo la semilla

con trichoderma, se coloco humus solido por el surco y se realizo el proceso

de la siembra de la semilla de papa.(ver anexo 1, ficha de actividad 8),

luego se observo los primeros tallos brotando de la tierra y efectúo la

aplicación de trichoderma, (ver anexo 1, ficha de actividad 9), después se

realizo la primera medición del crecimiento vegetativo de las plantas y se le

administro el humus liquido, (ver anexo 1, ficha de actividad 10),luego de

esto se efectuó la reunión para promocionar el proyecto en la comunidad en

50

el cual se hablo del desarrollo de las plantas, la promoción de los productos

biológicos y la segunda visita de campo con la Prof. Cecilia Montoya

encargada de la Unidad Curricular, proyecto formativo II y el señor Fermín

Ceballos, con el objetivo de observar las plantas y su crecimiento (ver anexo

1, ficha de actividad 11). Se aplico el humus solido y Bacillus thuringiensi,

se realizo el aporque de las plantas de papa y la medición del crecimiento

vegetativo de estas (ver anexo 1, ficha de actividad 12),

Además cada procedimiento presenta una ficha de registro de producto donde se puede observar los productos aplicados (ver anexo 2) y en la recopilación fotográfica se encuentra algunas actividades realizadas,(ver anexo 3)

51

CAPITULO IV:

RESULTADOS DEL PROYECTO

Resultados del proyecto

El método utilizado para llevar a cabo los resultados obtenidos en dicho

proyecto fue el registro anecdótico.

El registro anecdótico es un instrumento en el cual se describen los

procesos importantes de acuerdo a los resultados de un trabajo culminado.

En este registro se puede proporcionar una descripción exacta, precisa de un

acontecimiento. De igual forma se describe la situación en forma cualitativa

de acuerdo a los resultados obtenidos en el proyecto.

Para el desarrollo de los resultados se tomó en cuenta lo expresado por

Carlos G. Guzmán que afirma que el registro anecdótico consta de un

análisis mediante el cual se llevan a cobo los resultados obtenidos de

manera clara y breve en donde el lector entienda lo que se quiere explicar,

de tal modo que los resultados sean claros y específicos.

52

Análisis de Procesos y Resultados del Rubro papa

Resumen de Actividades Realizadas:

1. Se preparó el terreno utilizando la técnica de labranza con la ayuda

de herramientas como la garabato y el pico, además se le aplico

Trichoderma spp.

2. Se realizo la inoculación de la semilla con Trichoderma spp.

3. Se aplico humos solido por el centro del surco.

4. El 02 de enero del 2012 se realizo la siembra de la semilla.

5. A los 20 días se observó que las semillas la mayoría habían

germinado y se presenció la formación de uno a cuatro tallos por

semilla teniendo de dos o más hojas.

6. Se observo el crecimiento y se realizo la aplicación de los productos

biológicos donados por el INSAI de pueblo hondo, entre ellos los

mencionados en las diferentes fichas de productos.

7. A los siguientes10 días las semillas habían germinado todas y las

plantas estaban bien formadas, con un color adecuado y de buena

presencia por la cuales se realizo la primera medición de las plantas.

8. Teniendo en cuenta que durante el crecimiento vegetativo hubo un

seguimiento y control de la nutrición y desarrollo de las plantas.

9. A los 24 días consecutivos ya la planta estaba mas grande se le hizo

la 2 medición se observo las primeras flores de las planta.

10. El 24 de ferero del 2012 se realizo el aporcque de la planta donde se

le aplico humos soliodo y se utilizo un garabato

Resultados del Cultivo de semilla de papa:

1. No se han obtenido los resultados esperados, porque el proceso

vegetativo de la planta no a culminado siendo el tiempo vegetativo de

alrededor de los cuatro meses en el cual solo tiene dos mese de

haberse cultivado.

53

De acuerdo a las limitaciones del tiempo no se han obtenidos los

resultados pero los productores de la comunidad La Cebada, de la aldea Las

Playitas, del municipio Rivas Dávila están muy satisfechos con los

crecimientos que tienen las plantas en el tiempo transcurrido de la cosecha,

además es importante mencionar que se trabajó en pro del ambiente ya que

no se utilizó ningún producto químico, ya que solamente se han utilizado

productos biológico en la parcela demostrativa, los cuales han aportado los

nutrientes necesarios al suelo los cuales se pueden observar por el buen

crecimiento de las plantas.

También cabe destacar que se contó con muy poca participación por

parte de los habitantes de esta comunidad, siendo esta una limitante al

momento de realizar cualquier actividad, sin embargo se contó con el apoyo

del productor y personas cercanas a la parcela demostrativa, quienes

colaboran y mostraron gran interés en esta investigación.

54

CONCLUCIONES

Al expresar principalmente, de carácter sencillo los aspectos básicos de la

investigación en la parcela demostrativa comunitaria, es de estudio y de

interés agrícola con disponibilidad de suelos capaces de producir cultivos con

buen rendimiento, en el cual se puede observar el análisis de resultados se

pueden expresar los procedimientos realizados hasta el momento

considerando las siguientes conclusiones:

•••• Se planificaron actividad dirigida a los agricultores, ama de casa, o niños

de la comunidad para dar a conocer la importancia de producir semillas

de papa, de la cual se logro la mayoría del objetivo a través de las

reuniones con los productores.

•••• Se incentivo a los agricultores, ama de casa, o niños de la comunidad del

Sector La Cabada a la producción de semillas de papa, cuyo logro

obtenido fue la aceptación de los productores con la producción de

semilla.

•••• Se ejecutó en la parcela demostrativa una propuesta agroecológica de

producción de semillas de papa en la comunidad La Cebada de la aldea

las Playitas, Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida, esta se logro

gracias al apoyo del señor Fermín Ceballos con su unidad de producción.

•••• No se pudo evaluar los resultados de la producción de semilla de papa en

la parcela demostrativa de la comunidad La Cebada, ya que se hubo

factores ambientales que retrasaron el proceso de siembra de la semilla

y la cual no ha cumplido el proceso vegetativo para la obtención de la

cosecha

55

•••• No sistematizo los resultados obtenidos en la producción de semillas de

papa y mostrarlos a la comunidad La Cebada de la Aldea Las Playitas del

Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida, solamente se sistematizo el

crecimiento vegetativo obtenido de el tiempo de siembra.

56

Recomendaciones

Considerando las recomendaciones como contribuciones a los

conocimientos, habilidades y destrezas, para aportar a futuro un mejor

trabajo de producción de semillas de papa con prácticas agroecológicas por

la cual podemos citar las siguientes:

• Formar alianzas estratégicas con el Instituto Universitario de Ejido

Extensión Bailadores y los productores para que contribuya a la

asistencia técnica, con las unidades de producción comunitaria a los

fines de dar el conocimiento necesario para realizar proyectos con

pertenencia en la producción de semilla de papa, en lo social y de

desarrollo Endógeno-sustentable.

• Realizar alianzas entre productores para darle mas auge a la

producción de semilla y tratar de solucionar las necesidades de dicho

producto en la comunidad

• Realizar actividades en la institución enfocándose a la producion in-

vitro para facilitarle a los productores la semilla

• Promocionar la importancia de la semilla de en muestro municipio para

que los productores entiendan la importancia de generar semilla de

papa.

57

Referencias Biblio-hemerograficas

Araqueen, A. (2011). El laboratorio de INSAI la victoria en el mes de mayo 2011

Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. 5ta edición. Caracas,Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. BL

Consultores Asociados Servicio Editorial.

Ballón Aguirre, Enrique; Cerrón-PalominoEmilio Chambi Apaza; Edgard

Quispe Chambi, Rodolfo (2002). Camilo Torres. ed. Terminología

agraria andina. Nombres quechumaras de la papa. Cuzco: Centro

de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC),

Centro Internacional de la Papa (CIP).

Ortega, S (2002). Constituyente, fases liquida y gaseosa de los suelos.

Artículo en línea. Disponible:

http://edafologia.ugr.es/introeda/tema03/tema.htm#anchor40924

Solanum tuberosum (2002) articulo en linia disponible

http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_tuberosum

Programa Andes Tropicales (2000). Programa de Seguridad Alimentaria.

Disponible en: http://www.fao.org/regional/laAmérica

58

Anexo 1

59

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 1

FECHA: 29/04/2011 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Visita visual de la comunidad en la cual se realizó un recorrido por la comunidad observando los diferentes aspectos tanto agrícolas, vías de acceso, infraestructura, alumbrado, sistema de riego. De acuerdo a esto se observó las condiciones en que se encontraba la comunidad y sirvió de gran ayuda para decidir cómo, con qué y donde trabajar. Gracias a esta actividad nos llevó a conocer el estado en el que se encuentra la comunidad es decir las vías están deterioradas, la infraestructura de las viviendas en su mayoría están en buen estado, el alumbrado en muy malas condiciones, el sistema de riego en muy malas estado, y los cultivos que se observaron fueron: cebollín, ajo porro, repollo, zanahoria entre otros.

OBSERVACION:

60

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 2

FECHA: 20/05/2011 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Se contactó al líder de la comunidad, la señora Teresa Rosales y informo de una reunión para plantearle lo que se quería hacer en la comunidad, además le explicamos un poco sobre la carrera y la importancia la semilla de papa y de la utilización de productos biológicos, ella se mostró muy interesada y nos brindó el apoyo y se puso a la orden para llevar a cabo las actividades necesarias OBSERVACION:

61

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 3

FECHA:15-16-17/06/2011 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Encuesta casa por casa La encueta fue aplicada en tres días por el estudiante encargado del proyecto a

cuarenta y nueve familias de la comunidad La Cebada, este instrumento consistió

en una entrevista donde se indago sobre la condición social, características de la

vivienda, servicios y problemática del sector agrícola, ya que gracias a estos datos

obtendríamos la respuesta a cuál es el problema más predominante en dicha

comunidad y así dar paso a la realización del proyecto comunitario, al culminar la

aplicación de la encuesta se procedió a tabular los diferentes resultados.

Gracias a esta actividad se obtuvo el resultado de la problemática agrícola del

sector, que fue el uso indiscriminado de productos químicos y de esta manera

poder enfocarnos y llevar a cabo diferentes objetivos para tratar de resolver esta

dificultad que está causando daños ambientales y sociales.

OBSERVACION:

62

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 4

FECHA: 08/07/2011 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Reunión diagnostica Se realizaron las convocatorias las cuales se les entrego casa por casa a los

habitantes de la comunidad donde se les hizo la invitación para el día 08-07-2011 a

las 4:30 pm. En la casa de María Arellano, con la finalidad de dar a conocer las

actividades realizadas en la comunidad. El día de la reunión contamos con buena

participación de los habitantes de la comunidad La Cebada, en la cual se realizaron

una serie de preguntas con la finalidad de encontrar el problema agrícola que hay

en la comunidad y uno de, los mas importante es la falta de semilla en el cual se le

plantearon algunas alternativas y quedamos en la de la producción de semilla de

papa en la cual el señor Fermín Ceballos se puso a la orden con el espacio de

tierra para notar la parcela de mostrativa. Por último se les dio un compartir para

culminar la actividad.

OBSERVACION:

63

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 5

FECHA:16/09/2011 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Contactamos al señor Fermín y observamos la ubicación de la parcela que se iba a utilizar para realizar el proyecto OBSERVACION:

64

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 6

FECHA:21/10/2011 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Se realizó una visita de campo con la Prof. Cecilia Montoya encargada de la Unidad Curricular, proyecto formativo II y el señor Fermin Ceballos, con el objetivo de observar la parcela OBSERVACION:

65

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 7

FECHA:11/11/2012 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Se hizo la labranza del terreno Se hizo Aplicación de Trychoderma ver ficha registro del producto Nº 1 OBSERVACION:

66

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 8

FECHA:02/01/2012 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Se realizo la labranza del terreno Inoculación de la semilla con Trychoderma ver ficha registro del producto Nº 1 Se realizo la siembra de la papa ver ficha registro del producto Nº 2 Se aplico el humus de lombriz solido por el centro de el surco ver ficha registro del producto Nº 3 OBSERVACION:

67

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 9

FECHA:22/01/2012 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Se observo los primeros tallos Se le aplico Trychoderma ver ficha registro del producto Nº 1 OBSERVACION:

68

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 10

FECHA:31/01/2012 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Se realizo la primera medición del crecimiento vegetativo de las planta se le aplico humus de lombriz liquido ver ficha de registro del producto N° 3 OBSERVACION:

69

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 11

FECHA:07/02/2012 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Reunión: Crecimiento vegetativo de las plantas de semilla de papa y beneficios de esta Promoción de productos biológicos Ver lista de asistencia Se realizó una visita de campo con la Prof. Cecilia Montoya encargada de la Unidad Curricular, proyecto formativo II y el señor Fermin Ceballos, con el objetivo de observar las plantas y su crecimiento OBSERVACION:

70

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDAD

Numero: 12

FECHA:24/02/2012 SECTOR: La Cebada

FIRMA PRODUCTOR/PROFESOR/TUTOR:

TIPO DE ACTIVIDAD A REALIZAR: Se aplico humus de lombriz solido ver ficha de registro del producto N° 3 Se realizo la medición de las plantas para observar el crecimiento vegetativo Se realizo el aporque de las plantas de papa Se aplico Bacillus thuringiensis ver ficha registro del producto Nº 4 OBSERVACION:

71

Anexo 2

72

FICHA DE REGISTRO DE PRODUCTO N° 1 RECURSO: Trychoderma spp DESCRIPCIÓN: Trichoderma es el enemigo natural de muchas

enfermedades entre ellas, las que pertenecen a los géneros Rhyzoctonia,

Mucor, Pythium, Phytophthora, Fusarium, Rhizopus, Botrytis, Colletotrichum,

y muchos géneros más; además ayuda a reducir la incidencia de nematodos.

Ventajas:

- No contamina el ambiente.

- No es tóxico en humanos, animales y plantas.

- Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inoculo.

- Puede usarse en la agricultura orgánica y convencional.

- Puede aplicarse con insecticidas, fertilizantes foliares, bactericidas; algunos

fungicidas sistémicos y cobres.

Preparación de la mezcla: Agregarle al contenido suficiente agua. Agitar

hasta que las esporas del hongo se hayan mezclado bien y colar la mezcla..

Esta solución de esporas se pone en el equipo de aplicación y se le agrega

el agua restante.

Contenido neto: 1 kilogramo.

Dosis y Frecuencia de aplicación:

Dosis inundativa (aplicación por primera vez): 6 kg. /ha. Las siguientes

aplicaciones usar de 1 a 3kg/ha.

Dosis inoculativa: para enfermedades de follaje la frecuencia varía de 15 a

30 días. Para enfermedades radicales realizar aplicaciones semanales o

quincenales.

Recomendaciones: Cuando se aplican fungicidas convencionales,

aplicarlos dos días antes de la aplicación de Trichoderma.

73

FICHA DE REGISTRO DE PRODUCTO N° 2 RECURSO: papa DESCRIPCION: Es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo por sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000 años fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia. PROCEDIMIENTO DE SIMBRA Su siembra es en surcos los cuales la distancia que hay de surcos es de 40 a 50 cm y de tubérculo a tubérculo es 30 cm

74

FICHA DE REGISTRO DE PRODUCTO N° 3 RECURSO: Humus de lombriz solido y liquido DESCRIPCION: es un abono orgánico, natural, sin elementos químicos de síntesis, muy rico en macro y micro nutrientes, que procedente de la preparación del detritus fito-aprovechables de la lombriz roja, constituye una perfecta y completa alternativa en la fertilización de los cultivos en general y ecológicos. DOSIS Y FRECUENCIA DE APLICACIÓN: Humus solido: Antes de la siembra se aplicaran 50 kg en el terreno para su abono Antes de palearla se aplicara 30 kg alrededor de las plantas Humus liquido: Se harán aplicaciones quincenales durante el crecimiento y desarrollo del rubro

75

FICHA DE REGISTRO DE PRODUCTO N° 4 RECURSO: Bacillus thuringiensis DESCRIPCION: es una bacteria Gram positiva que habita en el suelo, y que se utiliza comúnmente como una alternativa biológica al pesticida. También se le puede extraer la toxina Cry y utilizarla como plaguicida. La B. thuringiensis también aparece de manera natural en el intestino de las orugas de diferentes tipos de polillas y de mariposas, así como en las superficies poco iluminadas de las plantas. DOSIS Y FRECUENCIA DE APLICACIÓN: La aplicaciones van hacer periódicas cada 15 días su aplicación va ser de 200grs/20L agua RECOMENDACIONES Es favorable aplicar el producto en las horas de la mañana y de la tarde, donde los rayos solares no peguen tan fuertes

76

Anexo 3

77

Inoculación de la semilla

Aplicación de humus solido

78

Siembra de la semilla de papa

79

Primeros brotes

80

Primera medición del crecimiento vegetativo de la planta y aplicación de trichoderma spp.

81

Reunión del desarrollo de las plantas de papa y promoción de los productos biológicos

Aplicación de humus solido y de Bacillus thuringiensis posterior se realizo el paleo de las plantas de papa y la medición

82

83