REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN …37:36Z-445…Traba la F CUIDA INT jo Especia acultad de E...

175
Traba la F CUIDA INT ajo Especia Facultad de E REPÚ DIVISIÓ EN ADOS DE E TRAABDO al de Grado e Medicina d specialista ÚBLICA BO LA UNIVE FACUL ÓN DE EST POSTGRA N ÁREAS D ENFERMER MINAL EN o presentad de la Unive en Enferm Sa Licenc C.I Dra. Eva C. Mara LIVARIANA ERSIDAD D LTAD DE M TUDIOS PA ADO DE EN DE CUIDAD RÍA EN LA PACIENT do ante la D ersidad del ería en Áre AUTORA arai Villarre ciada en En . Nº 17.949 TUTORA Mendoza d I. Nº 5.163 caibo, Juli A DE VENE DEL ZULIA MEDICINA ARA GRAD NFERMERÍ DOS CRÍTIC A MEDICIÓN ES ADULT División de E Zulia para eas de Cuid A: al L fermería 9.869 A: de Graterol .383 io 2012 EZUELA A DUADOS ÍA COS N DE LA P TOS CRÍTIC Estudios pa optar al títu dados Crític l RESIÓN COS. ara Gradua ulo Universi cos. ados de itario:

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN …37:36Z-445…Traba la F CUIDA INT jo Especia acultad de E...

Trabala F

CUIDAINT

ajo EspeciaFacultad de

E

REPÚ

DIVISIÓ

EN

ADOS DE ETRAABDO

al de Gradoe Medicina dspecialista

ÚBLICA BOLA UNIVE

FACULÓN DE ESTPOSTGRA

N ÁREAS D

ENFERMERMINAL EN

o presentadde la Univeen Enferm

SaLicenc

C.I

Dra. Eva C.

Mara

LIVARIANAERSIDAD D

LTAD DE MTUDIOS PA

ADO DE ENDE CUIDAD

RÍA EN LA PACIENT

do ante la Dersidad del ería en Áre

AUTORAarai Villarreciada en En. Nº 17.949

TUTORAMendoza dI. Nº 5.163

caibo, Juli

A DE VENEDEL ZULIA

MEDICINA ARA GRADNFERMERÍDOS CRÍTIC

A MEDICIÓNES ADULT

División de EZulia para

eas de Cuid

A: al L fermería

9.869

A: de Graterol.383

io 2012

EZUELA A

DUADOS ÍA COS

N DE LA PTOS CRÍTIC

Estudios paoptar al títu

dados Crític

l

RESIÓN COS.

ara Graduaulo Universicos.

ados de itario:

CUIDAINT

REPÚ

DIVISIÓ

EN

ADOS DE ETRAABDO

ÚBLICA BOLA UNIVE

FACULÓN DE ESTPOSTGRA

N ÁREAS D

ENFERMERMINAL EN

SaLicenc

C.I

Dra. Eva C.

Mara

LIVARIANAERSIDAD D

LTAD DE MTUDIOS PA

ADO DE ENDE CUIDAD

RÍA EN LA PACIENT

AUTORA

arai Villarreciada en En. Nº 17.949

TUTORAMendoza dI. Nº 5.163

caibo, Juli

A DE VENEDEL ZULIA

MEDICINA ARA GRADNFERMERÍDOS CRÍTIC

A MEDICIÓNES ADULT

A: al L fermería

9.869

A: de Graterol.383

io 2012

EZUELA A

DUADOS ÍA COS

N DE LA PTOS CRÍTIC

l

RESIÓN COS.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser mi padre, por permitirme vivir, teniendo salud óptima y paz

interna, por su amor incomparable y su sustento eterno.

A mis padres, Lisbeth Josefina Luzardo y José Alexander Villarreal, por su

dedicación incansable, su amor, su cuidado, compresión, por ser mi guía en este largo

camino, por su apoyo en momentos difíciles, por todas las cosas que me han brindado

en todas las etapas de mi vida.

A mis hermana Egle B, Lisbeth, Elibet por su confianza, su amor, solidaridad, por

estar a mi lado en todo este arduo trabajo, por traer refrigerio a mi alma en diferentes

situaciones.

A mi sobrina Eglis, ya que con su amor, ternura ha llenado de felicidad mi vida.

A mi novio Luis A. Arroyave por acompañarme en esta etapa, por estar a mi lado

en todo momento, por su amor y comprensión.

A todos mis familiares, abuelos, tíos y primos, por confiar en mí y brindarme

apoyo en toda mi carrera académica.

A mis profesores, especialmente a Dra. Eva Mendoza ya que con esmero y

dedicación, colaboraron en mi formación académica y ética, es por ello, que hoy puedo

culminar una tan importante meta, ya que sin su apoyo no hubiese sido posible.

A nuestra casa de estudios LUZ por haberme dado la oportunidad de ingresar al

sistema de Educación Superior y cumplir este gran sueño.

DEDICATORIA

El presente logro, lo dedico a mis padres Lisbeth Josefina Luzardo y José

Alexander Villarreal ya que gracias a su trabajo incansable, dedicación y esmero fueron

pilar fundamental para alcanzar esta meta en mi vida.

A mis hermanas Egle B, Lisbeth, Elibet, mi sobrina Eglis, ya que han sido

herramienta indispensable en mi desarrollo profesional.

A todos aquellos que me apoyaron familiares, amigos, profesores y profesionales

de enfermería que de manera indirecta contribuyeron en la culminación de mi trabajo de

investigación.

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………………...….…13

ABSTRACT………………………………………………………………………………….…........14

INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……………….…...…….….15

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema…………………………………………..……………….…………..18

Formulación del Problema……………………………………………………………….…….…...25

Objetivo General…………………………………..…………………………………….…….……..25

Objetivos Específicos………………………………………………………………….….…………25

Justificación de la Investigación……………………………………………………….….………..26

Delimitación de la Investigación……………………………………………..……….……….……28

Viabilidad de la Investigación…………………………………………………………………..…..28

Estudio de la Factibilidad………………………………………………………………….….…….28

CAPÍTULO II

Antecedentes de la Investigación……………………………………………...……………….….29

Bases Teóricas……………………………………………………………….………………..…….36

Cuidado de Enfermería………...………………………………………………….………………. 42

Componentes del Cuidado.………..…………………………………………………….………....42

Características del Cuidado de Enfermería………………………………………………..….….44

Elementos del Cuidado de Enfermería………………………………..…………………..………44

Categorías del Cuidado de Enfermería………………………………..…………………….……46

Historia de la Presión Intraabdominal……….…………………………….…………….………...49

Presión Intraabdominal……….………………………………….………………….....…………...50

Hipertensión Intraabdominal……….………………………………….……………….…………...52

Factores de Riesgo………………………………………………………….…………….………...54

Epidemiologia de la Hipertensión Intraabdominal……………………….………..……….……..55

Consideraciones Etiológicas……………………………………………………..………….……..55

Grados de Hipertensión Intraabdominal……………………………..…………….….…………..56

Fisiopatología de la Hipertensión Intraabdominal………………………………………..………60

Métodos de Monitoreo de la Presión Intraabdominal………………………….……….…..……62

Técnica para Medir la Presión Intraabdominal……………………………..……….……..…..63

Recomendaciones en relación a la Técnica para Medir la Presión Intraabdominal……………………………………………………………...………………………..65

Bases Legales……………………………………………………………..……….….…………….74

Sistema de Variable………………………………………….…………………….….…………….86

Operacionalizacion de la Variable………………………………………………………………….87

CAPÍTULO III

Diseño de la Investigación.………………………………………………..…………….….…...….87

Tipo de Investigación.………………………………………………..….….…………………...….87

Población y Muestra.…………………………………..………….………….……….………...…..88

Método………………………………………………………………………….…….……….………89

Técnica de Recolección de Datos…………………………………………....……………………89

Validez.……………………………………….…………………….…………….………..……...….91

Confiabilidad.………………………………………………..……………………….…………...….91

Procedimiento………………………………………………………..…………..…………………..92

Plan de Tabulación y Análisis….…………….………………….……………….…..………....….93

CAPÍTULO IV

Análisis de los Resultados………………………………………...………………………………..94

Discusión de los Resultados……………………………………..……………………………….123

CAPÍTULO V

Protocolo de Atención de Enfermería…………………..........................................................136

Introducción…………………………………………………………………………………………137

Justificación……………………………………………………………………………….………...138

Objetivos …………………….………..……………………………………………………………139

Protocolo de Atención de Enfermería……………………………………………………………140

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..………………144

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….……146

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS……………………………………………………...………148

ANEXOS…………………………………………………………………………………………….152

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS

Distribución de los pacientes según edad y género………………………………………..……99

Características patológicas de los pacientes…………………………………………………..………....101

Distribución por género de los profesionales de enfermería……………………………….…..………102

Distribución por edad de los profesionales de enfermería………………………………….....…...……104

Nivel de instrucción de los profesionales de enfermería………………………………………….……..105

Años de antigüedad de los profesionales de enfermería……………………………………………..….106

Nivel de conocimiento científico de los profesionales de enfermería………………….………………106

Colocación del equipo de presión intraabdominal…………………………………………….………….107

Equipo de Presión intraabdominal conectado a la solución al 0,9%.................................................108

Conexión del equipo de presión intraabdominal a la sonda vesical ………………………………..…109

Presencia de Transductor para medir presión invasiva………………………………………...………..110

Ajuste de la escala del monitor……………………………………………….…………………………….111

Alineación de la cama para medir la presión intraabdominal……………………………………….…...112

Ubicación del paciente en decúbito supino horizontal para la medición de la presión intraabdominal……………………………………………………………………………….………………..113

Medida de la circunferencia abdominal……………………………………………….……………………114

Localización del punto cero………………………………………………………………………….……...115

Posición de la llave de tres vías……………………………………………………………………….……116

Extracción de solución al 0,9%..........................................................................................................117

Calibración del dispositivo……………………………………………………………………………….…..118

Verificación del equipo ………………………………………………………………………………….…..119

Medición de la presión intraabdominal en la espiración……………………………….…………….….123

Identificación de resultados en el monitor…………………………………………………………………124

Resultados expresados de mmHg ……………………………………………………………………….125

Valoración de la Presion de perfusión abdominal e interpretación de resultados……………………126

Notificación al medico………………………………………………………………………………………..127

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

Distribución de los pacientes según edad y género………………………………………..……99

Características patológicas de los pacientes…………………………………………………..………....101

Distribución por género de los profesionales de enfermería……………………………….…..………102

Distribución por edad de los profesionales de enfermería………………………………….....…...……104

Nivel de instrucción de los profesionales de enfermería………………………………………….……..105

Años de antigüedad de los profesionales de enfermería……………………………………………..….106

Nivel de conocimiento científico de los profesionales de enfermería………………….………………106

Colocación del equipo de presión intraabdominal…………………………………………….………….107

Equipo de Presión intraabdominal conectado a la solución al 0,9%.................................................108

Conexión del equipo de presión intraabdominal a la sonda vesical ………………………………..…109

Presencia de Transductor para medir presión invasiva………………………………………...………..110

Ajuste de la escala del monitor……………………………………………….…………………………….111

Alineación de la cama para medir la presión intraabdominal……………………………………….…...112

Ubicación del paciente en decúbito supino horizontal para la medición de la presión intraabdominal……………………………………………………………………………….………………..113

Medida de la circunferencia abdominal……………………………………………….……………………114

Localización del punto cero………………………………………………………………………….……...115

Posición de la llave de tres vías……………………………………………………………………….……116

Extracción de solución al 0,9%..........................................................................................................117

Calibración del dispositivo……………………………………………………………………………….…..118

Verificación del equipo ………………………………………………………………………………….…..119

Medición de la presión intraabdominal en la espiración……………………………….…………….….123

Identificación de resultados en el monitor…………………………………………………………………124

Resultados expresados de mmHg ……………………………………………………………………….125

Valoración de la Presion de perfusión abdominal e interpretación de resultados……………………126

Notificación al medico………………………………………………………………………………………..127

NDICE DE ANEXOS

Instrumento de Recolección de Datos

Instrumento de Validación……………………………………..……………………………….145

Encuesta………………………………………………………………………………………….157

Lista de Cotejo……………………………………………………………………………………164

Confiabilidad…………………………………………………………………………...………...168

Carta del Comité de Ética……………………………………………………………………….169

Villarreal Luzardo, Sarai; “Cuidados de Enfermería en la Medición de la Presión Intraabdominal en Pacientes Adultos Críticos”. La Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo, Venezuela, 2012. pp.182

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo, analizar los cuidados de enfermería en la medición de la presión intraabdominal (PIA), en pacientes adultos críticos. Fundamentado en las teorías de: Watson J (1979), Nigthingale F (1860) Kron I (1984). El diseño de investigación fue de campo no experimental, el tipo de estudio prospectivo, transversal, de cohorte y analítico. La población censal, 41 enfermeras(os), 41 pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto, recolectando datos por la lista de cotejo con 21 ítems, la confiabilidad dada por los expertos de contenido (3) y metodológico (1) obteniendo como resultado 0.89 por el coeficiente Alfa de Cronbach, se tabularon los datos a través del programa SPSS versión 15.0, tabulación axial, estadística descriptiva. Resultados: entre los profesionales de enfermería el 71% son TSU con postbasico, al caracterizar 21 cuidados, el 66% tuvo nivel de conocimiento medio, 56% no ajusta el monitor de acuerdo al valor de la PIA, así como tampoco 73% mide circunferencia abdominal, sin localizar el punto cero 61%, ni extraer 25ml de solución 63%, obviando medir la PIA en la espiración 61%, sin valorar la presión de perfusión abdominal (PPA)el 63%, ni informa al médico si existe una alteración del valor de la PIA, concluyendo: que los profesionales de enfermería tienen debilidades en relación a los cuidados en la medición de la PIA, por tal motivo, se realiza un protocolo de atención de enfermería durante la medición de la PIA, con el fin de estandarizar dichos cuidados ,por otra parte permitirá mantener las competencias cognitivas, procedimentales, actitudinales de los profesionales de la unidad de cuidados intensivos del hospital Universitario de Maracaibo. Palabras clave: Cuidado; Enfermería; Presión Intraabdominal. Correo electrónico:[email protected].

Villarreal Luzardo, Sarai; “Nursing Care in the Measuring of the Inside Abdominal Pressure in Adult Patients”. La Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, División de Estudios para Graduados. Trabajo Especial de Grado. Maracaibo, Venezuela, 2012. pp182

ABSTRACT

The research was intended, to analyze nursing care in the measurement of intra-abdominal pressure (PIA), in critically ill adult patients. Based on the theories of: J Watson (1979), F (1860) Nigthingale Kron I (1984). The research design was not experimental field, the type of prospective, cross-sectional, cohort and analytical study. The Census population, 41 nurses (os), 41 care unit patients intensive adult, collecting data for the checklist with 21 items, reliability given by experts (3) content and methodology (1) obtaining as a result by Cronbach Alpha coefficient 0.89, tabulated the data through the program SPSS version 15.0, axial tab, descriptive statistics. Results: among nursing professionals 71% are TSU with postbasico, to characterize 21 care, 66% had average knowledge level, 56% non adjusts the monitor according to the value of the PIA, as well as 73% nor measuring abdominal circumference, without locating the zero point 61%, or remove 25 ml of solution 63%, ignoring the PIA in the exhaled air measure 61% without assessment (PPA) 63% abdominal perfusion pressure, or informs the doctor if there is a change in the value of the PIA, concluding: that nurses have weaknesses in relation to care in the measurement of the PIA, for this reason, during the measurement of the PIA, a nursing care protocol is performed to standardize such care on the other hand will maintain cognitive, procedural, skills attitudes of the professionals of the Maracaibo University hospital's intensive care unit. Descriptors: Care; Nursing; Incide Abdominal Pressure. Email: [email protected].

INTRODUCCIÓN

La Unidad de Cuidados intensivos, se caracteriza por ser una institución prestadora

de atención donde se encuentran los pacientes que ameritan atención especializada, con

monitoreo continuo de las funciones vitales, es por ello, que debe contar con personal de

enfermería que aplique conocimientos, habilidades y destrezas basadas en el cuidado

para proporcionar una atención integral y de calidad a los usuarios.

El paciente críticamente enfermo se caracteriza por desarrollar disfunción de

múltiples órganos que ponen en peligro su vida. Las causas de la disfunción orgánica son

muy variadas, pero el proceso fisiopatológico común a todas ellas es la hipoperfusión

tisular, con el consecuente débito de oxígeno a las células y el deterioro de sus funciones

metabólicas.

Entre las múltiples causas de hipoperfusión tisular se encuentra el incremento de la

presión intraabdominal (PIA). Los efectos de la hipertensión intraabdominal (HIA) no se

limitan a los órganos intraabdominales; otros órganos de la economía resultan también

afectados. En la última década se ha reconocido cada vez con más frecuencia el papel

que tiene la HIA en el desarrollo de disfunción orgánica múltiple. Cuando esta asociación

ocurre, la entidad clínica resultante se denomina síndrome compartimental abdominal

(SCA).

En actualidad se registran pocos lineamientos estandarizados para la medición, la

interpretación, la estratificación y el tratamiento de la HIA, lo que provocó que la medición

de la PIA y la interpretación de sus valores se hicieran de muy diversas maneras. Existen

diferentes técnicas para la medición de la PIA; pero la técnica transvesical es la más

usada. Además, al utilizar la vía vesical, se han utilizado cantidades diferentes de líquido

para llenar la vejiga, que van desde 50 a 200 mL, lo que ha condicionado que la

prevalencia reportada de HIA y SCA sea muy discordante, por tal motivo resulta necesario

tener conceptos claros y estandarizados para emitir resultados confiables del valor de la

PIA y así poder realizar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno a las pacientes que

ingresan a las unidades de cuidado críticos.

En relación a lo anterior expuesto, la World Society of the Abdominal Compartment

Syndrome (2006) emitió lineamientos para la definición, la técnica de medición, los

factores de riesgo y la estratificación de la HIA y en 2007 se emitieron recomendaciones

para el manejo médico y quirúrgico de estas entidades.

En la actualidad, existen pocos estudios que hayan utilizado las nuevas

definiciones de consenso para su realización, por lo que es necesario continuar la

investigación en este campo. Esta investigación tuvo como objetivo, analizar los cuidados

de enfermería en la medición de la presión intraabdominal, en pacientes adultos críticos. 

Las teorías que fundamentan la investigación: Watson (1979), Swanson (1991),

Nigthingale (1860), Henderson (1955), con respecto a la población son los profesionales

de enfermería de la unidad de cuidados intensivos adulto del Hospital Universitario de

Maracaibo en el periodo Mayo 2011- Abril 2012.

La investigación está conformada por cinco capítulos:

Capítulo I El Problema en el cual se describen planteamiento del problema,

formulación del problema, el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación de

la investigación, la delimitación, la viabilidad y la factibilidad.

Capítulo II Marco Teórico constituido por los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas, las bases legales, el sistema de variable y la operacionalización de la

variable.

Seguidamente el Capítulo III Marco Metodológico integrado por el diseño de la

investigación, el tipo de investigación, la población y la muestra, el método, y la técnica de

recolección de datos, la validez, la confiabilidad, el procedimiento y el plan de tabulación y

análisis.

Asimismo, el capítulo IV Análisis de los resultados (tablas y gráficos) y la discusión

de los resultados.

Por otro lado, el V capítulo, Diseño de un protocolo de atención de enfermería

durante la medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos. Por último,

las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.

Villarreal (2012)

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

Los profesionales de enfermería deben poseer conocimientos científicos, humanísticos

y espirituales que al ser integrados y puestos en práctica van destinados a brindar una

atención eficaz a los pacientes. De igual forma, (Orem D, 1971) citada por (Tomey A y

Alligood M, 2008) menciona que la enfermería es un conjunto de actitudes que desarrollan

las personas con formación de enfermeras para poder asumir su papel dentro de un marco

de relación interpersonal legitima, con el fin de actuar, conocer y ayudar a las personas a

satisfacer sus demandas de autocuidado terapéutico. La investigadora coincide con lo dicho

por (Orem D, 1971), ya que la enfermera debe tener una aptitud adecuada que le permita

conocer, actuar y satisfacer las necesidades integrales del paciente y así brindar una

atención de calidad al paciente durante el proceso de recuperación.

Así mismo, la enfermería es una profesión que adquiere obligaciones para conservar

su competencia individual en la práctica, se fundamenta en el conocimiento de expansión y

renovación constante, acepta una enseñanza sistemática y continua, con el fin de

proporcionar una atención de calidad a los pacientes. Por otra parte, el cuidado constituye la

razón de ser de los profesionales de enfermería, es por ello, que Watson (1979), menciona

que el cuidado es para enfermería su razón moral, no es un procedimiento o una acción, el

cuidar es un proceso interconectado, intersubjetivo de sensaciones compartidas entre la

enfermera y el paciente.

En este sentido, Watson (1979) citada por Rivera N y Triana A (2007) refiere que:

“El cuidado es la esencia de Enfermería, estos debieran estar constituidos por acciones transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar de esta manera la esencia de Enfermería, ayudando a la persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia y ayudar a otro a adqui-

19  

Villarreal (2012)  

rir autocontrol, autoconocimiento y autocuración”.

Dichos profesionales desempeñan diversos roles entre los cuales está el

investigativo, gremial, docente, administrativo, asistencial siendo este último de gran

importancia, ya que es indispensable poseer no sólo los conocimientos, sino también

las competencias procedimentales y actitudinales para ofrecer una atención integral a

los pacientes en las unidades de cuidados intensivos.

Al respecto, las autoras (Vélez H y col 2003) mencionan que la Unidad de Cuidados

intensivos se caracteriza por ser una institución prestadora de atención donde se encuentran

los pacientes más graves y por esto deben contar con personal bien entrenado y alta

tecnología para la vigilancia del paciente. Por lo tanto, el profesional de enfermería debe

intervenir para resolver los problemas del paciente, a través del empleo de una serie de

acciones dependientes, independientes con el fin de contribuir a la pronta recuperación del

paciente. La investigadora está de acuerdo con lo dicho por las autoras ya que los

profesionales de enfermería deben contribuir en la resolución de problemas, además hacer

juicios de valor que permitan la intervención oportuna y la recuperación del paciente crítico.

Siguiendo el orden de ideas, (Racedo V, 2003) define la unidad de cuidados

intensivos, como la unidad de internación para pacientes, de cualquier edad que se

encuentran en estado crítico actual o inminente, con posibilidades de recuperación parcial o

total y con riesgo de muerte, que requieren para su supervivencia de servicios integrales

(monitoreo hemodinámico, ventilatorio, neurológico) así como de atención médica y de

enfermería en forma permanente y constante, además de equipos e instrumental que

aseguren el adecuado control de tratamiento de pacientes y disminuir su morbilidad y

mortalidad durante su estadio hospitalario, así como también garantizar su pronta reinserción

en la sociedad con calidad de vida. Cabe resaltar que existen pocos lineamientos

establecidos para medición, interpretación de la presión intraabdominal, aunado a esto, es

necesario realizar el procedimiento a todo paciente críticamente enfermo, para identificar

alteraciones fisiopatológicas por elevación de la PIA.

20  

Villarreal (2012)  

En la actualidad es de vital importancia la medición de la presión intraabdominal (PIA),

como parte del monitoreo hemodinámico, no sólo a pacientes postoperados abdominal, sino

a todos aquellos que se encuentre en la unidad de cuidados intensivos y haciendo énfasis en

aquellos que presenten sepsis de origen abdominal, traumas y cirugías abdominales, ya que

la prevalencia de hipertensión intraabdominal (HIA) y síndrome compartimental abdominal

(SCA) por estas patologías en pacientes críticamente enfermos es elevada y además a

través de la medición de la PIA podría orientar en el diagnóstico oportuno de patologías que

comprometen la vida del paciente.

Según los autores ( Besso y col, 2006) refieren que la presión intraabdominal (PIA) no

es más que la presión existente dentro de la cavidad abdominal, y su medición ha cobrado

importancia en los últimos años, no sólo en pacientes con patologías quirúrgicas

abdominales, sino también en pacientes con patologías médicas, por las repercusiones que

puede tener el aumento de la PIA en los diferentes órganos y sistemas, pudiendo llevar a un

cuadro de disfunción multiorgánica y desencadenar incluso la muerte del paciente.

Por lo tanto, la disfunción que sufren los órganos intraabdominales, puede ser

directamente causada por el aumento no detectado de la PIA puede variar desde la

hipertensión abdominal leve y sin mayores consecuencias patológicas para el paciente hasta

el síndrome de compartimiento abdominal en el cual se generan los efectos fisiológicos

letales de la presión sobre los órganos contenidos dentro del abdomen. La investigadora

refiere, que todas estas complicaciones al ser detectadas a tiempo pueden ser reversibles

siempre y cuando se actué de manera oportuna, arrojando datos confiables que orienten al

tratamiento específico a utilizar cuando los pacientes presenten elevación de la PIA,

contribuyendo con el restablecimiento de la salud del individuo en estado crítico.

Según los autores arriba mencionados, la hipertensión abdominal (HIA) se define

como aquella que se produce cuando el contenido del abdomen (visceral o no visceral) en

expansión excede a la capacidad continente de la pared abdominal en todo su conjunto,

constituido por estructuras inextensibles (como la caja ósea subcostal, el eje vertebral

21  

Villarreal (2012)  

asociado a musculosas estructuras paraespinales, la caja pélvica mayor, los grupos

musculares lumbares) y elásticas, como la pared muscular anterior del abdomen y la móvil

barrera transdiafragmática.

El aumento de la presión intraabdominal (PIA) según ( Besso y col, 2006) tiene

efectos adversos importantes, entre ellos el síndrome compartimental agudo (SCA) es una

condición en la cual una presión aumentada sostenida dentro de la pared abdominal, pelvis,

diafragma y el retroperitoneo, afecta adversamente la función de todo el tracto

gastrointestinal y los órganos extraperitoneales adyacentes, tales como el sistema

cardiovascular, pulmonar, hepático, renal y hasta el sistema nervioso central. Habitualmente

requiere de descompresión quirúrgica. El (SCA) se define por lo siguiente: PIA de 20 mmHg

o más con o sin presión de perfusión abdominal (PPA) de 50 mmHg, registrado en tres

ocasiones en un periodo de de 1 a 6 horas o falla de uno o más sistemas que no estaban

presentes previamente.

En este sentido, (Piacentini E y Ferrer C, 2010) refieren que si bien es cierto que el

estudio de la presión intraabdominal (PIA) tiene más de 100 años, es en los últimos 5 años

cuando se han desarrollado los conceptos de hipertensión intraabdominal (HIA) y síndrome

compartimental abdominal (SCA) como entidades clínicas de interés en el ámbito de los

cuidados intensivos. Lo anterior expuesto coincide con lo dicho por Huésped, Zaninovich,

Sosa, Ojeda (2006) donde mencionan que en los últimos años el interés por la medición de la

PIA en los pacientes críticos fue aumentando y cada vez se la asocia más con el síndrome

de disfunción multiorgánica.

Por lo antes mencionado, en los (Resultados de la conferencia internacional de

expertos en hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental 2007) la prevalencia en

pacientes críticamente enfermos por aumento de la presión intraabdominal es elevada,

donde el síndrome compartimental es una de las causa de morbimortalidad significativa en la

actualidad, Así mismo, refieren que las mediciones de PIA son esenciales para el diagnóstico

y manejo de la HIA y SCA en un 40 a 60%, el diagnóstico de la HIA Y SCA depende de la

22  

Villarreal (2012)  

medición precisa y frecuente de PIA, es por ello que la supervisión durante la medición de la

PIA es una herramienta para identificar la presencia de la HIA y orienta en relación a

síndrome compartimental (SCA).

Por otra parte, en el año 2004 tuvo lugar el primer congreso de hipertensión

abdominal y del síndrome compartimental abdominal, donde 170 médicos especialistas de

diferentes áreas involucradas en el diagnóstico y tratamiento de esta entidad, consensuaron

una serie de definiciones, que fueron publicadas en 2006 donde refieren en que la técnica

para la medición de la Presión Intraabdominal, se debe realizar con alineación de la cabeza,

decúbito supino, la cantidad de volumen a infundir es de 25ml, que debe ser medida durante

la espiración, que el punto cero o de referencia es la línea media axilar en relación con la

cresta iliaca, es por ello, que se recomienda realizarlo de esta manera para proporcionar

datos confiables y que permita la correcta interpretación de los datos presentados de presión

intraabdominal (PIA ).

Según, (Piacentini E y Ferrer C, 2010), la incidencia de hipertensión intraabdominal

(HIA) en pacientes de unidades de cuidados intensivos es elevada, en torno al 30% al

ingreso y del 64% con estancias de 7 días. La mortalidad del SCA sin tratamiento es mayor

del 60%. Así mismo, en pacientes con HIA moderada se debe intentar optimizar el

tratamiento, el cual se basa en la monitorización seriada de la PIA; optimización de la

perfusión sistémica y de la función de los diferentes sistemas en los pacientes con PIA

elevada; instaurar medidas específicas para disminuir la PIA, y la descompresión quirúrgica

precoz para la HIA refractaria.

Así mismo, en el año 2010 en México, Colombia y Cuba se realizaron investigaciones

en relación al manejo clínico de la presión intraabdominal en pacientes críticos, donde se

evidenció que no se rigen por el consenso de 2004. En Venezuela en los estados Lara y

Carabobo se realizaron investigaciones en relación a la hipertensión intraabdominal donde

no se evidencia empleo de las recomendaciones dadas en el consenso. No obstante, en el

Zulia en la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto, del Hospital Universitario de Maracaibo

23  

Villarreal (2012)  

(SAHUM) la medición de la presión intraabdominal se ha empleado recientemente y como

parte del monitoreo hemodinámico es poco frecuente.

Así mismo, en las observaciones de campo empíricas realizadas en la Unidad de

Cuidados Intensivos Adulto, del Hospital Coromoto de Maracaibo, se observó a veinticinco

(25) enfermeros en relación a la medición de la PIA con el fin de identificar si emplean

fundamentos de resolución de problema, análisis y toma de decisiones, es decir, que el

enfermero (a) debe analizar datos de valoración, relacionar aquellos que tengan algo en

común, deducir conclusiones válidas y tomar decisiones que contribuyan a la mejora del

paciente, es decir, que el profesional deberá realizar de manera ordenada los pasos para

medir la PIA en los pacientes adultos críticos y así proporcionar cuidados de calidad a los

mismos.

Aunado a esto los profesionales de enfermería beberán identificar al paciente que

amerita medición de la PIA, a través de datos como: aumento de la circunferencia abdominal

y patologías arriba mencionadas ya que estos son la población de riesgo dentro de las

Unidades de Cuidados Intensivos y de esta manera conocer si hay aumento de la presión

intraabdominal (PIA) y evitar complicaciones. También se realizó entrevistas informales a

veinticinco (25) enfermeras de la Unidad las cuales manifiestan las limitaciones para conectar

el equipo al paciente, así mismo, se evidencio que no reúnen el material completo lo que

genera mayor confusión al momento de conectar el equipo, también refieren dificultades para

realizar el procedimiento, y después de la medición de la PIA y en ocasiones no registran los

resultados alterados que podrían ayudar en la intervención precoz del paciente.

De igual forma, es necesario realizar de manera ordenada los pasos sin omitir quizás

algunos de ellos tales como; la alineación de la cabeza, la ubicación del punto cero que es

el línea media axilar en relación a la cresta iliaca, la instilación deberá ser de 25ml,expresar

los resultados en mmHg ,medir la PIA en la espiración según el consenso del 2007, todos

estos aspectos es necesario analizarlos ya que los resultados que se emitan los

profesionales deberán coincidir, para ser utilizado este como dato clínico de interés y así

24  

Villarreal (2012)  

realizar diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los pacientes que presenten HIA Y

SCA.

Por lo antes planteado surge la inquietud de la investigadora de identificar cuáles son

los conocimientos científicos del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Adulto del Hospital Universitario de Maracaibo, con el fin de que el enfermero

dentro de las unidades analice meticulosamente los datos de valoración del paciente,

comprendan el significado de los resultados obtenidos, así mismo, que los profesionales

apliquen cuidados, es decir, implicarse en las cosas que estén alteradas y proveerle una

atención que permita la resolución del problema del paciente, por lo cual el enfermero debe

asumir su compromiso y responsabilidad hacia el paciente con el fin de mantener un práctica

de calidad de enfermería.

De igual forma, es necesario que los profesionales de enfermería reúnan el material

completo (soluciones fisiológicas, un equipo de PIA previamente preparado por el laboratorio,

equipo de monitoreo, sonda vesical, bolsa recolectora) para evitar mayores confusiones al

momento de conectar el equipo de PIA al paciente, y además proporcionar las herramientas

para realizar el procedimiento sin dificultades y de manera adecuada garantizando así, datos

confiables de la medición de la PIA.

De acuerdo a los señalamientos establecidos en el consenso internacional en el 2004 se

pretende que los profesionales de enfermería del Hospital Universitario de Maracaibo posean

las herramientas necesarias y apliquen la medición de la presión intraabdominal con

alineación de la cabeza, es decir, decúbito supino, la cantidad de volumen a infundir de 25ml,

que debe ser medida durante la espiración, ya que durante la inspiración hay un aumento de

las presiones intratorácicas, que el punto cero o de referencia es la línea media axilar en

relación con la cresta iliaca, es por ello que se recomienda realizarlo de esta manera para

proporcionar datos confiables y que permita la correcta interpretación de los datos

presentados de presión intraabdominal (PIA ).

25  

Villarreal (2012)  

Por consiguiente, el beneficio de la medición de la PIA en suma supera el bajo costo

del sistema y su monitoreo se convierte en la actualidad en un parámetro de importancia vital

en el seguimiento no sólo del paciente crítico posquirúrgico, sino también del paciente crítico

de las unidades de cuidados intensivos en general. De allí la importancia de aplicar de

manera ordenada los pasos para la medición de la presión intraabdominal (PIA) y así

disminuir complicaciones que podrían ser tratadas a tiempo y evitar deterioro en la salud del

individuo críticamente enfermo, contribuyendo en la recuperación oportuna del mismo.

Debido a lo antes mencionado, se diseño un protocolo de atención de Enfermería

durante la Medición de la Presión Intraabdominal de los pacientes adultos críticos de la

Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del Hospital Universitario de Maracaibo, a través de

los cuales se estandaricen los pasos que deberá seguir el enfermero, así como los cuidados

a brindar durante la realización del procedimiento. Ante la situación planteada surge la

siguiente interrogante.

Formulación del problema.

¿Cómo son los cuidados de enfermería en la medición de la presión intraabdominal en

pacientes adultos críticos?

Objetivo General.

Analizar los cuidados de enfermería en la medición de la presión intraabdominal en pacientes

adultos críticos.

Objetivos Específicos.

Determinar las características demográficas de los pacientes adultos críticos,

sometidos a medición de la presión intraabdominal.

Describir las características clínicas de los pacientes adultos críticos sometidos a la

medición de la presión intraabdominal.

26  

Villarreal (2012)  

Determinar las características demográficas de los profesionales de enfermería de la

unidad de cuidados intensivos del hospital Universitario de Maracaibo.

Identificar el nivel de conocimiento científico de los profesionales de enfermería en la

medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos.

Caracterizar los pasos seguidos por el profesional de enfermería para la medición de

la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos.

Diseñar un programa educativo para los profesionales de enfermería en relación al

procedimiento de la medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos

críticos.

Justificación de la Investigación.

Aporte práctico: La práctica de la medicina obliga a un aprendizaje continuo para

mantener al día los conocimientos y habilidades. El objetivo no es otro que poder trasladar a

la práctica asistencial aquellos avances científicos que puedan beneficiar a los pacientes.

Esta actualización permanente constituye una obligación ética que afecta a todos los

médicos y enfermeras independientemente de la rama de la medicina que ejerzan, pero en

esta obligación también participan diferentes agentes que de una u otra forma actúan como

proveedores de salud: servicios de salud, hospitales, sociedades científicas. Estos

comparten la responsabilidad de favorecer y desarrollar programas de formación que faciliten

la competencia profesional de sus miembros. En este sentido, se trata de una

responsabilidad compartida en beneficio del paciente y tiene efectos en el desarrollo, calidad

y cohesión del sistema sanitario.

La medicina crítica está destinada a la prevención, diagnóstico, control y tratamiento

de las condiciones fisiopatológicas que amenazan la vida, Los objetivos de la medicina crítica

son: salvar o prolongar la vida, aliviar el sufrimiento, evitar daños que puedan producirse en

27  

Villarreal (2012)  

el curso de los cuidados, restituir la salud, o sea, la recuperación total del enfermo, pero en

ocasiones se logra solo parcialmente o no se logra, además se requiere de personal

altamente calificado, diseño de unidades y equipamiento específico. En ese sentido el aporte

de esta investigación será reforzamiento de la práctica de los profesionales de enfermería a

través de la actualización de conocimientos científicos.

Desde el punto de vista teórico cabe mencionar a (Swanson K, 1984) citada por

(Tomey y Alligood, 2007), en su teoría de los cuidados y (Watson 2006) con la teoría de

Filosofía y ciencia del cuidado los cuales se relacionan con la variable cuidado de esta

investigación, la cual podría servir de soporte a otras investigaciones.

Por otro lado, esta investigación contribuirá con la sociedad ya que se pretende que el

profesional de enfermería posea las herramientas necesarias para proporcionar atención

oportuna a los pacientes críticos, por otra parte, a través de los cuidados humanos oportunos

del profesional de enfermería, disminuir las complicaciones y secuelas en los pacientes y así

contribuir a la pronta recuperación del individuo y su reinserción a la sociedad. Por lo tanto,

insertar a la sociedad individuos que favorezcan al desarrollo de valores, principios éticos

dentro de las familias y del país.

Aunado a esto, la ciencia de enfermería va en la búsqueda del conocimiento para

proporcionar cuidados humanos de calidad a los usuarios, es por ello que en esta

investigación lo que se pretende es que el personal de enfermería se actualice en relación a

los cuidados durante la medición de la presión intraabdominal y posea las herramientas

necesarias para el cuidado diario de los pacientes críticos adultos durante dicho

procedimiento.

Por último, el aporte metodológico de la presente investigación se hará basado del

paradigma positivista, ya que se emplea enfoque deductivo en relación a aspectos que se

desea contrastar en la investigación, así se empleara el método científico a través del cual se

28  

Villarreal (2012)  

explicara el fenómeno de la investigación y se establecerán relaciones entre los hechos, esta

investigación también puede servir a investigaciones futuras ya que se aplicaran una serie de

instrumentos a los profesionales durante la medición de la presión intraabdominal.

Delimitación de la Investigación.

La investigación está enmarcada dentro de la línea de investigación del cuidado del

paciente y la práctica clínica en cuidados intensivos, se realizara desde mayo 2011- abril

2012 en la unidad de cuidados intensivos adulto (UCIA) Hospital Universitario de Maracaibo

(HUM) en pacientes adultos críticos.

Viabilidad de la Investigación.

La investigación a realizar cumple con todos los requisitos del estudio de viabilidad,

por lo tanto que se considera que es una investigación que puede realizarse sin dificultades

mayores en la Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Medicina Escuela de Enfermería en la

Unidad de Cuidados Intensivos Adulto del Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM).

Estudio de la Factibilidad.

• Recursos Humanos: se conto con los recursos humanos necesarios como lo fueron el

tutor, la investigadora, para la realización de la investigación.

• Recursos Materiales: en esta investigación se llevo a cabo con el material necesario

como: equipo de presión intraabdominal, soluciones fisiológicas, en los materiales de

oficina como cinco (5) resma de papel tipo carta y libros de consulta, una (1)

impresora, una (1) computadora, dos cajas de lápices, una caja de bolígrafos, dos

correctores, diez (10) carpetas marrones.

29  

Villarreal (2012)  

• Recursos Financieros: la investigación se realizo con los recursos financieros de la

investigadora y de la unidad de Cuidados Intensivos Adultos para la realización de las

actividades planteadas en el proyecto de investigación.

• Recursos Legales: se llevo a cabo tomando en cuenta la solicitud y aprobación del

Comité de Ética del Hospital.

• Recursos de Tiempo: la investigadora posee el tiempo para cumplir a cabalidad dicho

trabajo de investigación.

Villarreal (2012)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan los diferentes antecedentes que sustentan el siguiente trabajo

de investigación.

Antecedentes de la Investigación.

Posteriormente se presentara diferentes trabajos de investigación realizados por otros

investigadores, que sirven como soporte al presente trabajo de investigación, ya que

demuestran la importancia de la medición de la presión intraabdominal utilizado como criterio

para establecer una conducta terapéutica o quirúrgica a tomar en pacientes críticos.

Debido a lo antes mencionado, (Lombardo T y Col, 2008) realizaron un estudio de

investigación titulado: Efecto del cambio de volumen intravesical sobre la medición de la

presión intraabdominal, cuyo objetivo fue: evaluar el efecto de la instilación de diferentes

volúmenes de soluciones de cloruro de sodio intravesical sobre el valor de la presión

intraabdominal. Se realizó un estudio observacional explicativo, prospectivo, de corte,

longitudinal con 100 pacientes a quienes se les efectuó laparotomía en el primer día del

posoperatorio, en el Hospital Militar Central «Dr. Luis Díaz Soto» durante el período

comprendido entre el enero de 2007 y octubre de 2008. Se les realizó medición de la presión

intraabdominal cada 6 horas. La investigadora refiere la importancia de establecer la cantidad

de solución a instilar considerando la capacidad del detrusor de la vejiga para evitar daños

adicionales en los pacientes críticamente enfermos.

Las variables de estudio incluyeron: medición de la presión intraabdominal con

volúmenes de 0, 25, 50 y 100 mL, índice de masa corporal (IMC), edad y sexo. Para el

Pearson, y la prueba de la t, F y Fisher permitieron comparar los resultados. Las inferencias

se calcularon para un valor de p < 0,05, cuyos resultados fueron. La edad promedio de la se-

30  

Villarreal (2012)  

rie fue de 57,81 años; IMC de 24,83 kg/m². La relación entre valores promedio de presión

intraabdominal con 25 mL de NaCl intravesical, presión intraabdominal (25), edad e IMC fue

R= 0,0375; p= 0,7112 e IMC R= -0,016; p= 0,868 respectivamente. La relación entre los

valores de presión intraabdominal (0) 4,55 mmHg, (25) 5,87 mmHg, (50) 6,76 mmHg y (100)

7,67 mmHg, evidenciaron significación estadística. Se llegó a la conclusión: que los

diferentes volúmenes de líquido intravesical determinan en el paciente a quien se le realiza

laparotomía, valores que pueden subestimar o sobreestimar la presión intraabdominal.

Para la investigadora, este trabajo de investigación expone la variabilidad de los

resultados de acuerdo a la cantidad de líquido que se infunda, también muestra las

alteraciones que podrían darse de no instilar la cantidad de solución estándar durante la

medición de la presión intraabdominal. Este trabajo se relaciona con dicha investigación ya

que se pretende que todos los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados

intensivos adultos (UCIA) conozcan la cantidad de volumen a infundir que es de 25ml de

solución fisiológica y lo apliquen de manera estandarizada, como lo establece el Consenso

Internacional de hipertensión intraabdominal (HIA) y síndrome compartimental (SCA), con el

fin de evitar alteraciones en los resultados de la medición de la PIA, y evitar así mayores

complicaciones en los pacientes adultos críticos.

Siguiendo el orden de ideas, (Baltazar J y col, 2008), realizaron un trabajo de

investigación titulado: Prevalencia de hipertensión intraabdominal y síndrome

Compartimental abdominal en pacientes críticamente enfermos cuyo objetivo fue: determinar

la prevalencia de hipertensión intraabdominal (HIA) y síndrome compartimental abdominal

(SCA) en pacientes críticamente enfermos; Se estudiaron prospectivamente pacientes que

ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)  Hospital de Especialidades «Dr.

Antonio Fraga Mouret entre junio - septiembre de 2008.

Se midió la presión intraabdominal (PIA) vía vesical al ingreso y cada 6 horas durante

las primeras 24 horas de estancia en UCI. Se registraron variables demográficas y clínicas y

31  

Villarreal (2012)  

se estimó la prevalencia de HIA y SCA. Se registró el tiempo de estancia y mortalidad en

UCI. Resultados: Se analizaron 52 pacientes, 50% mujeres, edad promedio de 51.35 años.

Los factores de riesgo para HIA más frecuentes fueron ventilación mecánica, insuficiencia

renal, reanimación hídrica masiva, acidosis e hipotensión. El 59.6% de pacientes desarrolló

HIA y 3.8% tuvieron SCA. Dieciocho pacientes tuvieron HIA grado I, 11 grado II y 2 grado III.

La estancia promedio en la UCI fue de 6.54 días y la mortalidad del 21.2%. Entre las

conclusiones la prevalencia de HIA en pacientes críticamente enfermos es elevada. El grado

I de HIA es el más frecuente. A mayor grado de HIA, mayor probabilidad de morir. La PIA

deberá ser un procedimiento de rutina en nuestra UCI.

La investigadora menciona, que este trabajo de investigación se relaciona con el

presente ya que muestra la importancia de la medición frecuente de la presión

intraabdominal en pacientes críticos, con el fin de obtener datos significativos para atender al

paciente de manera oportuna antes de que se presente una de las complicaciones por

aumento de la presión intraabdominal, como lo es el síndrome compartimental (SCA) que

podría llevar a la muerte del paciente crítico, demostrando así los beneficios que trae consigo

la medición de la presión intraabdominal.

Debe señalarse, que los pacientes críticos poseen factores de riesgos como la

ventilación mecánica, y hipoperfusión y otros arriba mencionados los cuales los hacen más

vulnerables a tener aumento de la presión intraabdominal, es de allí la importancia de la

medición de la PIA en estos pacientes para minimizar el riesgo que estos poseen, asimismo

nos muestra la utilidad como medida diagnóstica que tiene la medición de la presión

intraabdominal en la HIA Y SCA.

Por consiguiente ( Medrano E y col, 2003) realizaron un trabajo de investigación

titulado: Medición de la presión intraabdominal para la vigilancia posoperatoria de la cirugía

abdominal en la Unidad de Cuidados Intensivos el objetivo fue: describir el comportamiento

de la edad, sexo, diagnóstico al ingreso, frecuencia de complicaciones intraabdominales

32  

Villarreal (2012)  

posoperatorias y el resultado al egreso de estos pacientes, se realizó un estudio de serie de

casos de 286 pacientes laparotomizados entre el 4 de marzo de 1999 y el 29 de enero del

2003.

Se incluyeron a los pacientes en el posoperatorio de una laparotomía con cierre de la

pared. La selección se realizó de forma consecutiva, de acuerdo con la fecha de ingreso en

la unidad, Las variables sexo, diagnóstico al ingreso, complicaciones intraabdominales

posoperatorias y el resultado al egreso se evaluaron como variables discretas y se midieron

en escala cualitativa nominal dicotómica. La edad se evaluó como variable continua y se

midió en escala cualitativa ordinal. Todas se describieron mediante distribuciones de

frecuencias. La PIA se evaluó como una variable continua y se midió en escala cuantitativa.

Se describió mediante la media y la desviación estándar como medidas de tendencia central

y de dispersión, respectivamente, la información se registró en una base de datos

confeccionada en la hoja de cálculo Excel del programa Windows 98.

En relación a los resultados, a distribución por sexo fue similar (51,7 % masculino y

48,3 % femenino), por edades, el grupo mayor fue el de 15 a 35 años, las peritonitis (22,2 %)

y posoperatoria (12,7 %) fueron los diagnósticos más frecuentes al ingreso (34,9 %), Las

complicaciones posoperatorias se diagnosticaron en el 32,5 % (93 pacientes). Se

reintervinieron 59 pacientes (20,6 %).

El promedio de la PIA fue de 12,75 ± 4,95; con una mediana de 12,52. Los pacientes

complicados presentaron un valor promedio de 14,94 ± 4,88 cm H2O, mientras que en los no

complicados fue de 11,67 ± 4,63cm H2O, la media de la PIA de los que fallecieron fue de

14,22 cm H2O con desviación estándar de 5,18, mientras que para los sobrevivientes fue de

12,07 cm H2O y una desviación estándar de 4,74 con diferencias estadísticamente

significativas entre ambos grupos (F [1,286] = 12,2824; p:< 0,05]. La investigadora refiere

que este trabajo de investigación se relaciona con la presente ya en ella se emplea la

medición de la PIA en 286 pacientes como determinante para evaluar las complicaciones

33  

Villarreal (2012)  

posoperatorias, y que permitieron realizar nuevamente la reintervención quirúrgica en

pacientes para mejorar el estado de salud, de igual forma la presión intraabdominal forma

parte de la variable a estudiar en esta investigación es por ello se toma dicho antecedente

como sustento de dicho trabajo.

Asimismo, (Quintero M y col, 2008); realizaron un trabajo de investigación titulado el

cuidado del profesional de enfermería significa seguridad, donde emplearon metodología

cualitativa, enfoque en la etnografía particularista. Los datos se construyeron por medio de

entrevista a 15 pacientes que estuvieron hospitalizados después de padecer un trauma, los

resultados arrojaron que el cuidado de enfermería significo ayuda.

Esta fue brindada en la satisfacción de las necesidades físicas y de tratamiento, de

compañía, esperanza, y seguridad. Los pacientes expresaron también, que cuando sintieron

la necesidad de ser ayudado en las actividades de auto cuidado, de ser acompañado, de

tener esperanza y estas necesidades fueron satisfecha por el profesional de enfermería ellos

se sintieron más seguros porque este les daba educación a media que hacia los

procedimientos, los escuchaba, los animaba y con eso ellos sentían la garantía de que

recuperarían su salud más rápido. Concluyeron que la comprensión del significado del

cuidado de enfermería para los pacientes después de padecer un trauma e hizo visible el

sentimiento de seguridad que tienen los pacientes cuando son cuidados directamente con el

profesional de enfermería.

Este trabajo se relaciona con el presente ya que estudia la variable de esta

investigación como lo es el cuidado humano, donde se evidencia el sentimiento de

seguridad que tienen los pacientes cuando son cuidados directamente con el profesional de

enfermería. Asimismo, muestra la finalidad como lo es satisfacer las necesidades físicas, de

tratamiento, compañía, esperanza, y seguridad del paciente, es por ello que se relaciona con

el trabajo de investigación. Por otra parte, el cuidado podrá ser aplicado en los pacientes de

34  

Villarreal (2012)  

la unidad de cuidados intensivos adultos para suministrar atención oportuna y eficaz la cual

se obtiene por medio de la aplicación del cuidado humanizado.

Por otro lado, (Echeverri A y col, 2006); realizaron un trabajo de investigación titulado

característica del cuidado que brindan los profesionales de enfermería; proyecto que tuvo

como objetivo caracterizar el cuidado que brindan los profesionales de enfermería del

servicio de ginecobstetricia de una institución de salud de Medellín. Obedeció a la

implementación y evaluación posterior de un modelo de cuidado para el servicio, se llevó a

cabo un estudio descriptivo. Los fundamentos teóricos de Virginia Henderson e Ida Jean

Orlando relacionados con el cuidado orientaron su realización.

Mediante una encuesta anónima dirigidas a las enfermeras del servicio, los

profesionales del equipo de salud, las auxiliares de enfermería y un grupo representativos de

pacientes se estudiar una serie de características que debe tener el cuidado profesional. A la

información recolectada se hizo un análisis cuantitativo que se complementó con un análisis

cualitativo de la información recolectada. Los resultados cuantitativos consolidados

permitieron concluir que existen características del cuidado que se muestran más fuertes,

entre ellas la fundamentación ética (86,54%) y la coordinación del cuidado (76,92%) otro

grupo de características se persiguen más débiles, es el caso de la documentación del

cuidado (36,00%) la sistematización del mismo (46,15%) la cercanía (55,77%) y la integridad

(61,53%) la visibilidad es significativa si se considera que el 25,95% del grupo de pacientes

no tenían conocimientos del profesional al momento de la encuesta.

En este sentido, las características del servicio, las condiciones del puesto de trabajo y

las formas de concebir y organizar el cuidado por parte de los profesionales son algunos de

los factores que pueden aplicar los hallazgos. Los resultados obtenidos tienen explicación

para la práctica de enfermería ya que muestran un panorama que debe intervenirse.

Refuerza la necesidad de contar con nuevos modelos de cuidados que favorezcan el sentido

profesional la satisfacción, la autonomía, la visibilidad y la calidad del mismo.

35  

Villarreal (2012)  

En el presente trabajo de investigación muestra elementos del cuidado que debe

aplicar el profesional de enfermería, así como también algunas características que deben

tener presentes entre ellas ética, coordinación del cuidado, sistematización del mismo,

cercanía, integridad como perfil que debe poseer el profesional de enfermería, es por ello

que en esta investigación se pretenden reforzar todos los aspectos mencionados con el fin

de proporcionar una atención de calidad a los pacientes de la unidad de cuidados intensivos

adulto. Por otra parte, refuerza la necesidad de contar con nuevos modelos de cuidados que

favorezcan el sentido profesional, la satisfacción, la autonomía, la visibilidad y la calidad del

mismo.

En relación a este tópico, (Escobar D y Lorenzini A, 2006) elaboraron un trabajo de

investigación titulado: el poder del cuidado amoroso en la enfermera. Este estudio tuvo como

propósito desarrollar una aproximación a través de la construcción de una arquitectura

teórica sobre el poder del cuidado humano en la concepción de enfermería. Se utilizó la

propuesta metodológica de spigelberg buscando el significado que tiene el poder y el cuidado

humano para nueve enfermeras y dos enfermeros. La reflexión final fue que las enfermeras

están ubicadas dentro del paradigma tecno-científico de la modernidad, mientras que los

enfermeros esperan ser cuidados por enfermeras humanas.

Los elementos del modelo del cuidado humano amoroso incluye la enfermera

cuidadora quien asumen el cuidado con preocupación, respeto, comprensión y

responsabilidad hasta llegar a transmitirlo a la persona cuidada y que esta sienta ese interés

y despierte en la persona sana o enferma el interés y preocupación por recuperar o mejorar

su salud al extremo de sentir deseos de vivir y sembrar en él o ella nuevas ilusiones. lo cual

se pretende emplear en dicha investigación con el fin de garantizar una atención de calidad a

los pacientes críticamente enfermos contribuyendo en su recuperación precoz.

El ambiente debe acondicionarse para el cuidado, cómodo, acogedor, ventilado,

iluminado, confortable y armónicamente decorado (arte, música y naturaleza) la propuesta

36  

Villarreal (2012)  

teórica resultante se orienta a como la enfermería puede lograr poder a través del ejercicio

del cuidado humano basado en el amor, apoyado en las teorías del poder de Parker, de

cuidado humano de Paterson y Zderad, Watson y concepción del amor de Larrañaga. Los

elementos de la propuesta son la enfermera, la persona sana o enferma el ambiente y la

enfermería, unida a través del cuidado humano amoroso.

Este trabajo se relaciona con el presente ya que en primer lugar abarca la variable

cuidado de la investigación como elemento fundamental, asimismo muestra la aplicabilidad

del cuidado como herramienta indispensable para la recuperación del individuo enfermo, lo

cual se alcanza cuando el profesional asumen el cuidado con preocupación, respeto,

comprensión y responsabilidad hasta llegar a transmitirlo a la persona cuidada y que esta

sienta ese interés y despierte en la persona sana o enferma el interés y preocupación por

recuperar o mejorar su salud al extremo de sentir deseos de vivir y sembrar en él o ella

nuevas ilusiones.

Bases Teóricas

Seguidamente se darán a conocer las bases teóricas las cuales, fundamentaran este

estudio de investigación entre las cuales se encuentran: En relación a la variable de

investigación cabe mencionar a diferentes teoristas que mencionan el cuidado como

herramienta fundamental de los profesionales de enfermería entre ellas tenemos:

En primer lugar cabe mencionar a (Watson, 1979) citada por ( Rivera L y Triana A,

2007) enfatizó su teoría en el rescate del trato humanizado en el paciente desde un punto de

vista humano, espiritual y transpersonal, iniciándose de esta forma la práctica clínica,

administrativa, educativa y de investigación por parte de los enfermeros y enfermeras. A lo

largo del estudio realizado por (Watson, 1997), su teoría se basa en tres premisas

fundamentadas:

37  

Villarreal (2012)  

Premisa 1: El personal de enfermería realiza una combinación de conocimientos

científicos y procedimientos prácticos, dados por la experiencia, para llevar a cabo el cuidado

humano. La investigadora coincide con Watson ya que los profesionales de enfermaría de las

unidades de cuidados intensivos adulto bebe poseer el perfil, conocimientos, habilidades y

destrezas y realizar una combinación de estos para proporcionar una atención de calidad

basado en el cuidado humanizado.

Por otra parte, en la premisa 2 está representada por el proceso interpersonal de

ayuda enfermera(o)-paciente como principal herramienta terapéutica. En segundo término

Watson plantea la relación interpersonal de ayuda que establece la enfermera (o) con el

paciente para alcanzar un nivel de comprensión y entendimiento entre ambos.

Aunado a esto, la premisa 3 es el resultado de la relación interpersonal enfermera(o)-

paciente, en el cual, se logra conocer y comprender los aspectos más importantes y

significativos para el proceso de recuperación del paciente, tomando en cuenta el

componente físico, espiritual y emocional.

La investigadora coincide con la teorista ya que el cuidado humanizado es una de las

herramientas que deben ser utilizadas por los profesionales de enfermería en esta

investigación ya que los pacientes críticos son dependientes totalmente dichos profesionales

y de allí la importancia de brindar cuidados humanizados. De igual forma, esta teoría se

relaciona con una de las variables a utilizar como lo es el cuidado humanizado. Por otra

parte, En este trabajo se buscara abordar las necesidades del paciente con aumento de la

presión intraabdominal (PIA) por alguna patología presente, además enfatiza la necesidad de

que el profesional de enfermería realice una combinación de conocimientos científicos y

procedimientos prácticos, dados por la experiencia, para llevar a cabo el cuidado humano a

dichos pacientes.

38  

Villarreal (2012)  

En relación a las teorías que sustentan el trabajo de investigación está la teoría de los

cuidados de (Swanson, 1991) ya ofrece una clara explicación de lo que significa para las

enfermeras el modo de cuidar en la práctica, hace hincapié en que el objetivo de la

enfermera es promover el bienestar de otros. La autora define los cuidados como una forma

educativa de relacionarse con un ser apreciado, hacia al que se siente un compromiso y una

responsabilidad personal. El modelo de los cuidados de Swanson se basó en cinco procesos

básicos, conocimientos, estar con, hacer por, posibilitar y mantener las creencias, quedan

significados a actos etiquetados como cuidados.

Tenemos pues, que estar con: significa estar emocionalmente presente con el otro.

Incluye estar allí en persona, transmitir disponibilidad y compartir sentimientos sin abrumar a

la persona cuidada. Hacer por: significa hacer por otros lo que se haría por uno mismo, si

fuera posible, incluyendo adelantarse a las necesidades, confortar, actuar con habilidad y

competencia y proteger al que es cuidado respetando su dignidad.

Asimismo, la autora arriba mencionada refiere que posibilitar: es facilitar el paso de

otro por las transiciones de la vida y los acontecimientos desconocido centrándose en el

acontecimiento informando explicando, apoyando, dando validez a sentimientos, generando

alternativas, pensando en las cosas detenidamente y dando retroalimentación. Mantener las

creencias: es mantener la fe en la capacidad del otro en superar un acontecimiento o

transición y enfrentarse al futuro con significado, creyendo la capacidad del otro y teniendo

en el alta estima, manteniendo en él una actitud llena de esperanza, ofreciendo un optimismo

realista, ayudando a encontrar el significado y estando al lado de la persona cuidada en

cualquier situación. Cabe hacer referencia que lo mencionado es aplicable a todas las

unidades hospitalaria aun a las unidades de cuidados intensivos por tal motivo se pretende

aplicar dentro de la unidad de estudio en el trabajo de investigación.

La investigadora toma como base para la investigación a Swanson, ya que resulta

interesante abarcar las dos primeros procesos básicos que ella menciona, tales como: estar

39  

Villarreal (2012)  

con, y hacer por, ya que refiere que la enfermera debe trasmitir disponibilidad por lo cual es

indispensable contar con el profesional de enfermería ya que es el encargado de

proporcionar cuidados a los pacientes durante la medición de la presión intraabdominal para

alcanzar los objetivos de esta investigación. Asimismo menciona, que es necesario

adelantarse a las necesidades del individuo, actuar con habilidad y competencia y de esta

manera proteger al paciente críticamente enfermo que depende totalmente del profesional de

la salud.

Al mismo tiempo, (Henderson, 1955) citada por (Tomey A y Alligood M, 2007)

conceptualiza en su teoría el rol fundamental de la enfermera, el cual consiste, en asistir al

paciente y su familia en todo el proceso de salud, enfermedad, recuperación o una muerte

tranquila. Ella indico que los individuos al poseer un estado de salud optima, el paciente es

un ser independiente, porque es capaz de satisfacer sus necesidades por si solo.

Para la investigadora, la enfermera dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos

Adulto deberá suministrar un cuidado oportuno al paciente durante todo su proceso salud-

enfermedad, es por ello, que sustenta el presente trabajo ya que enfatiza las funciones que

deberá realizar el profesional de enfermería durante la medición de la presión intraabdominal

(PIA) que ayudara a la recuperación del paciente critico adulto al actuar de manera eficaz

durante la realización de dichos procedimiento.

Dentro de este orden de ideas (Nightingale, 1860) citada por (Tomey A y Alligood M,

2007) en su teoría de salud ambiental, destaca 5 elementos de gran importancia para

mantener la salud del paciente, en los cuales se encuentran: el aire puro, el agua pura, los

desagües eficaces, la limpieza y la luz.

Aire Puro: la autora Nithingale cuando se refería a la ventilación, hacía énfasis en la

importancia del aire puro en el proceso de recuperación del paciente. Luz: el segundo

componente de su teoría ambiental reflejaba un efecto verdaderamente importante en la

40  

Villarreal (2012)  

sanación de las heridas del paciente, basada en su propia teoría de los efectos de la luz.

Limpieza: como tercer componente Nightingale resalta lo esencial de la limpieza e higiene de

todo lo que rodea al paciente, para evitar las infecciones en el mismo. Desagües Eficaces:

expresa el correcto manejo y eliminación de las evacuaciones corporales del paciente para

evitar contaminaciones. Agua: hacía referencia al baño e higiene diaria del paciente y la

enfermera.

La autora menciona que esta teoría expresa cuatro componentes que influyen en la

salud-recuperación del paciente, en esta investigación toma dichos componentes, para hacer

énfasis los cuidados que deberá aplicar el profesional de enfermería de la unidad de

cuidados intensivos adultos (UCIA), antes, durante y después de la medición de la presión

intraabdominal (PIA) ya que es un procedimiento que a pesar de ser mínimamente invasiva

podría ser vía de contaminación del paciente, es por ello que los enfermeros deberán aplicar

todas las técnicas de asepsia y antisepsia al momento de preparar el equipo para ser

conectado al paciente, contribuyendo de esta manera a la recuperación del paciente crítico y

evitar así mayores complicaciones.

Asimismo, cabe resaltar los teoristas de presión intraabdominal entre los cuales esta:

Kron I (1984) en su teoría sobre la medición de la presión intraabdominal utilizando la técnica

intravesical citado por (Ordoñez C y col, 2008) refiere que: las técnicas vesicales intermitentes

la cual consiste en desconectar la onda de Foley del sistema colector cerrado e instilar 50 a

100 mL de solución salina. Utilizando una aguja calibre 16 se conecta un manómetro o un

transductor de presión en y tomándose la sínfisis púbica como punto de presión cero y la

presión se mide en cm de H2O (1.36 cm H2O = 1 mmHg). Cabe considerar que una vejiga

neurogénica, trauma vesical, hematoma pélvico, embarazo, obesidad o ascitis pueden alterar

las mediciones y dar cifras inexactas, es por ello necesario, tomar en cuenta dichas

patologías al medir la presión intraabdominal a través de esta técnica.

41  

Villarreal (2012)  

En humanos, el control de la presión intravesical es el método más empleado a través

de una sonda Foley se evacúa la vejiga urinaria y se instilan 100 ml de solución fisiológica

estéril. Se cierra la sonda con una pinza y se instala una aguja calibre 16 en la sonda,

proximal a la pinza. Se conecta la aguja con el tubo del barómetro de agua y se mide la

altura de la columna de agua. El uso de una llave de tres pasos está descrito como

alternativa para conectar la sonda Foley con el tubo del barómetro. La sínfisis pubiana del

paciente en decúbito dorsal horizontal sirve como punto cero de referencia. En estudios con

animales, la presión intravesical (PIV) presenta un alto grado de correlación con la PIA

medida en forma directa (r = 0.85-0.98; p=<0.0011 ).

Los resultados, sin embargo, pueden ser incorrectos en pacientes con una vejiga

neurogénica o con adherencias intraabdominales. Esta técnica indirecta es considerada

como "gold standard" por su fácil aplicación, bajo costo, manipulación mínima y alto grado de

correlación con la PIA en un rango amplio de hasta 70 mm Hg.

Esta teoría sustenta el trabajo de investigación ya que en esta se empleara el método

intravesical, método indirecto y menos invasivo, por otra parte resulta accesible aprender la

técnica, la cual en la actualidad ha sido modificada por diferentes expertos a través de los

consensos de síndrome compartimental e hipertensión intraabdominal, en este trabajo se

toma como base lo descrito por kron complementando con los avances realizados por los

médicos expertos en el tema, con el fin de actualizar a los profesionales de enfermería de la

unidad de cuidados intensivos en relación a la medición de la presión intraabdominal.

Cuidado

Evidentemente Según (González y col, 2006), refieren existen múltiples connotaciones

del verbo cuidar, en los diccionarios lo definen como poner atención y esmero en una cosa,

atender, velar, mimar, esmerarse, imaginar, pensar, meditar, asistir, aplicar la atención o

pensamiento, vigilar, tratar, prevenir. Por consiguiente, el cuidado significa además

42  

Villarreal (2012)  

preocupación, interés, afecto, importarse, proteger, gustar, en portugués significa cautela,

celo, responsabilidad, preocupación.

Así pues, el verbo cuidar específicamente asume la connotación de causar inquietud y

entregar la atención. En efecto, para enfermería tiene un significado mucho más amplio y se

refiere básicamente al aspecto humano, así se define el cuidado como ayudar al otro a

crecer, a realizarse como persona ayudar al otro a crecer, a realizarse como persona y es

una manera de relacionarse con alguien que implica desarrollo. En tal sentido, la

investigadora define cuidado como una actitud de responsabilidad y envolvimiento afectivo

con otro ser humano, la palabra cuidado incluye dos significaciones básicas, íntimamente

ligadas entre sí como lo son la actitud de desvelo, de solicitud y de atención para con el otro

y la segunda, de preocupación y de inquietud, porque la persona que recibe cuidado se

siente envuelta y afectivamente ligada al otro.

Cuidado de Enfermería

También (Watson,1979) citada por (Tomey A y Alligood M, 2007) define el cuidado

como acciones hacia un paciente sin sentido de tarea o por cumplir o de una obligación

moral siendo una enfermera ética, cuidar llama a un compromiso, filosófico y moral hacia la

protección de la dignidad humana y la conservación de la vida, el cuidado humano exige una

vocación especifica que exija ejercer nuestro trabajo con espíritu de servicio, sin admitir

cosas mal hechas, sin admitir mediocridad, es decir, estar convencido de la nobleza de

nuestro trabajo. También refiere que el cuidado humano, como un ideal moral, trasciende el

acto y va más allá de la acción de la enfermera y produce actos colectivos de la profesión de

enfermería que tiene consecuencias importantes para la civilización humana.

En relación con la teoría de Watson, la investigadora, conceptualiza que el cuidado

humano es un proceso recíproco, interactivo e interpersonal que involucra el bienestar tanto

43  

Villarreal (2012)  

del que recibe como del que otorga el cuidado, pues permite de esta manera brindar el

cuidado humanizado que todos los usuarios de alguna forma requieren para mantener un

equilibrio holístico.

Componentes del Cuidado de Enfermería

Los principales componentes del cuidado según estos autores son: conocimiento,

ritmos alternados, paciencia, sinceridad, confianza, humildad, esperanza y coraje. En esta

perspectiva, (Watson, 1979) hace descripción de cada uno, los cuales se resumirán de la

siguiente manera: Tenemos pues que, el conocimiento el cual explica que para cuidar de

alguien, es necesario conocer muchas cosas, tales como identificar quién es el otro, cuáles

son sus poderes y limitaciones, cuáles sus necesidades, y lo que conduce a su crecimiento.

Del mismo modo, refieren ritmos alternados, donde no se puede cuidar apenas por

hábito, se debe ser capaz de aprender a partir de mismo pasado, ver cuántos comprenden

las acciones, si ayudan o no, y mantener o modificar los comportamientos de modo de poder

ayudar mejor al otro. De esta manera, la paciencia es un componente importante del cuidado

se debe dejar crecer al otro en su propio tiempo y de su propia manera, la paciencia incluye

la tolerancia, la cual expresa respeto por el crecimiento del otro.

De esta manera la sinceridad, en el cuidado refiere ser abierto al intentar cuidar de

otro, corresponder a sus necesidades de cambio y además de ver al otro como es él, al

cuidar, no por conveniencia, sino porque la sinceridad es parte integrante del cuidado de

enfermería. Sin duda, la confianza implica confiar en el crecimiento del otro en su propio

tiempo y de su propia manera, al cuidar de otra persona se debe confiar en el otro y dejarlo

en libertad, esto incluye un elemento de riesgo y un salto a lo desconocido, y ambos exigen

coraje. Por otra parte, la humildad refiere que el hombre que cuida es sinceramente humilde

cuando se dispone a aprender más sobre el otro y sobre sí mismo, y sobre aquello que el

cuidado comprende.

44  

Villarreal (2012)  

También manifiestan que, una actitud de no tener nada más que aprender es

incompatible con el cuidado ya que la humildad también está presente al tomar conciencia de

que el cuidado específico no es de forma alguna privilegiado.

Finalmente, la esperanza consiste en hacer que el otro crezca a través del cuidado,

no debe ser confundido con la esperanza irrealizable ni con las expectativas infundadas, es

decir, es una expresión de plenitud del presente infundadas, es decir, es una expresión de

plenitud del presente, un presente vivo con una sensación de posibilidades.

Características del Cuidado de Enfermería

El cuidado como relación terapéutica básica entre los seres humanos es relacional ya

que se establece una relación enfermera(o) – paciente; transpersonal debido a que la

enfermera logra trascender en el paciente e intersubjetivo porque toma en cuenta tanto la

condición o los conocimientos del usuario como los propios.

Elementos del Cuidado de Enfermería

El cuidado trae consigo diversos beneficios, es por ello la importancia de hacer énfasis en

ello y entre los cuales se encuentran:

1. Formación de un sistema de valores humanístico altruista. Este factor se puede definir

como la satisfacción a través de la donación y ampliación del sentido del Yo.

2. Infundir fe-esperanza. Este elemento facilita la promoción de una asistencia de enfermería

holística, y potencia la salud entre los pacientes, a la vez que describe el papel de la

enfermera en el desarrollo de unas interrelaciones eficaces con el paciente y en la promoción

del bienestar ayudando al paciente a adoptar conductas de búsqueda de la salud.

45  

Villarreal (2012)  

3. Cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás. La identificación de los

sentimientos conduce a la actualización de uno mismo mediante la auto aceptación de la

enfermera y del paciente. Las enfermeras, al reconocer su sensibilidad y sus sentimientos se

vuelven más genuinas, auténticas y sensibles hacia los demás.

4. Desarrollo de una relación de ayuda - confianza. Una relación de confianza promueve y

acepta la expresión de sentimientos positivos y negativos. Implica coherencia, empatía,

afecto no posesivo y comunicación eficaz. La coherencia conlleva ser real, honesto, genuino

y auténtico.

5. Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y negativos. La

enfermera tiene que estar preparada para los sentimientos positivos y negativos,

reconociendo que la comprensión intelectual y la comprensión emocional de una situación

son diferentes.

6. Utilización sistemática del método de resolución de problemas para la toma de decisiones.

La utilización del proceso de enfermería conlleva un planteamiento científico de la resolución

de los problemas de la asistencia de enfermería, disipando una mala imagen tradicional de

las enfermeras. El proceso de enfermería es similar al de investigación, en cuanto es

sistemático y organizado.

7. Promoción de la enseñanza – aprendizaje interpersonal. Éste es un concepto importante

de la enfermería, dado que separa la asistencia de la curación. Permite informar al paciente y

derivar hacia éste la responsabilidad sobre su salud y bienestar. La enfermera facilita este

proceso con técnicas de enseñanza – aprendizaje, diseñadas para permitir que el paciente

consiga el auto cuidado, determine sus necesidades personales y adquiera la capacidad de

desarrollarse personalmente.

46  

Villarreal (2012)  

8. Provisión de un entorno de apoyo, de protección y/o corrección mental, física, socio

cultural y espiritual. La enfermera debe reconocer la influencia que tienen los factores

internos y externos en la salud y la enfermedad de los individuos. El bienestar mental y

espiritual y los planteamientos socioculturales son conceptos importantes para el entorno

interior del individuo. Además de las epidemiológicas, las variables externas incluyen el

confort, la intimidad, la seguridad y los ambientes limpios y estéticos.

9. Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas. La enfermera reconoce las

necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e interpersonales de ella misma y del

paciente. Los pacientes deben satisfacer las necesidades de orden inferior antes de intentar

satisfacer las de orden superior. La alimentación, las eliminaciones y la ventilación son

ejemplos de necesidades biofísicas de orden inferior, mientras que la actividad/ inactividad y

la sexualidad se consideran necesidades psicofísicas de orden inferior. La realización de la

persona y las relaciones interpersonales son necesidades psicosociales de orden superior.

La autorrealización es una necesidad intrapersonal de orden superior.

10. Tolerancia con las fuerzas fenomenológicas. La fenomenología describe los datos de la

situación inmediata que ayudan a comprender los fenómenos en cuestión. La psicología

existencialista es una ciencia de la existencia humana que utiliza el análisis fenomenológico.

También, Watson opinó que este elemento es difícil de entender. Se incluye para

proporcionar una experiencia motivadora del pensamiento que conduzca a una mejor

comprensión de nosotros mismos y de los demás.

Categorías del Cuidado de Enfermería

Según (Tomey A y Alligood M, 2007) mencionan que la meta de enfermería en sí, es

brindar cuidado, pero esto no tiene sentido si no se comprende en esencia el significado de

47  

Villarreal (2012)  

cuidar y es por ello que identifican siete (7) categorías basadas en el cuidado humano de

enfermería:

Dentro de este orden de ideas, se encuentra categoría sentimientos del paciente:

sentimientos positivos resultantes de la interacción enfermera - paciente (sentirse apoyado,

acogido, atendido, cuidado, sentir afecto, crecer como ser humano. De acuerdo con Watson,

el ejercicio profesional de la enfermería se soporta en diez elementos asistenciales, dos de

ellos son la promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos - negativos,

y el cultivo de la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás.

Cabe considerar, por otra parte categoría apoyo emocional: apoyo percibido por el

paciente en la interacción de cuidado con el personal de enfermería a través de un trato

cordial y amistoso, con calor humano, que da comodidad y confianza, que deriva en

sentimientos de bienestar para el paciente.

Por consiguiente, la categoría apoyo físico: componente que el paciente percibe del

personal de enfermería cuando entra en contacto con ellos, en actividades sencillas y

significativas, como son mirarlo a los ojos, tomarlo de la mano, realizar los procedimientos y

cubrir sus necesidades físicas, incluida la atención oportuna para aliviar el dolor.

De allí pues, que la categoría características de la enfermera: comportamientos de

cuidado que el paciente reconoce, caracterizando al profesional de enfermería como:

persona cálida, agradable, que demuestra su simpatía, amabilidad, eficacia y cordialidad en

la atención. Se podría decir que estos comportamientos de cuidado identifican un profesional

genuino, sincero.

De acuerdo a lo antes planteado, la autora describe las generalidades del profesional

de en la categoría cualidades del hacer de la enfermera, en donde hace referencia al óptimo

desempeño del personal de enfermería identificado por el paciente, en rasgos que describen

48  

Villarreal (2012)  

una enfermera atenta, que hace las cosas con sencillez, humildad y agrado, que explica con

amabilidad y propicia el diálogo, además su desempeño es profesional en cuanto al

conocimiento que refleja en su trabajo, cumple con el deber profesional, reconoce sus

debilidades, sigue la indicaciones del tratamiento, brinda apoyo a sus compañeras, trabaja en

equipo y, muestra capacidad de liderazgo frente al grupo.

En resumidas cuentas, esta categoría evidencia la acción de una enfermera, dentro de

una relación interpersonal y transpersonal que va más allá del paciente, involucrando a la

familia del paciente, su grupo de trabajo y el medio ambiente laboral, que en las palabras de

Jean Watson corresponde a: cuidado humano que involucra valores, voluntad y un

compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y sus consecuencias.

Asimismo, Watson en la categoría proactividad, la define como aquel comportamiento

del profesional de enfermería, que denota atención anticipada, al abogar por el paciente,

darle información precisa y oportuna a él y a su familia, acerca de la hospitalización y

evolución, respondiendo preguntas y explicándole sobre procedimientos.

Por tal motivo, la investigadora refiere que, se alcanza este objetivo enseñando a los

pacientes los cambios personales que han de realizar para promocionar su salud,

enseñándoles métodos de resolución de problemas e identificando la capacidad de

afrontamiento y la adaptación a las pérdidas.

En este sentido, la categoría empatía, hace referencia a todas aquellas actitudes y

acciones positivas que surgen en la interacción de cuidado tales como escuchar, comprender

lo que el otro siente y ponerse en su lugar, estableciéndose una relación cálida, agradable y

cercana. El profesional de enfermería genera la facilidad y disponibilidad para acercarse al

otro, tener tiempo para escucharlo, comunicarse amablemente y establecer una relación

empática, esta ultima de carácter relevante para los profesionales de enfermería.

49  

Villarreal (2012)  

De esta manera, la investigadora resume que la empatía es la capacidad de

experimentar, y por lo tanto, de comprender las percepciones y sentimientos de otra persona,

así como la capacidad para comunicar esta comprensión, el cual se demuestra hablando en

un tono de voz moderado y adoptando una postura abierta y relajada, y unas expresiones

faciales coherentes con otras comunicaciones.

Uno de los componentes más importantes es la categoría disponibilidad para la

atención ya que refleja la disposición que tiene la enfermera para identificar el momento de

cuidado, al estar pendiente de su sentir, de su estado de ánimo, de su dolor, de sus

necesidades de cuidado, para actuar y acudir oportuna y eficazmente. Finalmente, la autora

menciona que los comportamientos de cuidado de enfermería implícitos en esta categoría

muestra un profesional atento a detectar el momento de cuidado, en un campo

fenomenológico y que según Watson corresponde a la totalidad de la experiencia humana,

una ocasión consistente en sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos, creencias

espirituales, expectativas, consideraciones ambientales y significado de las percepciones de

uno mismo.

Historia de la Presión Intraabdominal.

Según los autores, (Piancentini E y Ferrer C, 2010), la historia de la Presión

Intraabdominal (PIA) comienza con una observación de 1851, donde se constata que los

esfuerzos espiratorios extremos producen la pérdida de pulso arterial y de ahí la importancia

que tendría poder conocer la naturaleza y magnitud de las presiones dentro de la cavidad

abdominal.

En este sentido (Braune, 1865) citado por (Piancentini E y Ferrer C, 2010) describió

por primera vez las variaciones de la PIA en el ser humano, tomando las mediciones con un

balón intrarrectal. (Wendt, 1873) describió la relación entre la PIA y el flujo de orina: a mayor

presión abdominal, menor producción de orina. (Quincke, 1878, demostró que al aumentar la

50  

Villarreal (2012)  

PIA disminuía el retorno venoso al corazón. Por otra parte, (Heinricus, 1890), comprobó que

una PIA muy elevada impedía la respiración y producía la muerte en animales de

experimentación. Finalmente, (Weitz, 1909), que trabajaba en la clínica de Quincke, estudió

la PIA en pacientes con ascitis, con un manómetro conectado al trocar de punción. Halló

valores positivos de presión abdominal y determinó que la PIA es el resultado de la

combinación de las fuerzas de la presión hidrostática y de la tensión de la pared abdominal.

Además, (Weitz, 1909), demostró que la PIA aumenta en inspiración y disminuye en

espiración pasiva. En el citado estudio de Emerson se concluye que: a) la PIA es ligeramente

mayor que la atmosférica (1-5 mmHg); b) la presión abdominal es igual en cualquier punto

del abdomen que se mida; c) la contracción del diafragma es la causa principal del aumento

de la presión durante la inspiración; d) la relajación farmacológica de los músculos

abdominales produce una caída de la presión abdominal a cero (0) y e) el aumento de la PIA

produce fallo cardíaco y, finalmente, parada cardíaca.

La siguiente escala en el estudio de la PIA la constituyen los estudios de Rushmer y

de Duomarco y Rimini, de mediados del siglo XX (Piancentini E y Ferrer C, 2010). Ambos

autores encuentran que el compartimiento abdominal se comporta como un espacio

homogéneo y líquido (es decir, que se aplica la ley de Pascal), cuya presión está

principalmente determinada por el gradiente gravitacional. Esta noción va a ser cuestionada

por (Decrameret, 1984). Estos investigadores encuentran que hay homogeneidades entre la

presión en diferentes puntos del abdomen, y que se necesita llenar la cavidad abdominal con

mucho más líquido (de suero salino en perros) que el contenido de líquido ascítico normal

para que dichas homogeneidades desaparezcan.

Finalmente, el número de trabajos científicos acerca de la PIA ha ido en aumento

constante y, en los últimos 5 años, se han desarrollado los conceptos de hipertensión

intraabdominal (HIA) y síndrome compartimental abdominal (SCA), como entidades clínicas

de interés en el ámbito de los cuidados intensivos. En diciembre de 2004 tuvo lugar el primer

51  

Villarreal (2012)  

Congreso del Síndrome Compartimental Abdominal, donde 170 médicos especialistas de

diferentes áreas involucradas en el diagnóstico y tratamiento de esta entidad, consensuaron

una serie de definiciones, que fueron publicadas en 2006.

Presión Intraabdominal (PIA)

Según (Besso y col, 2006) Es el resultados de la tensión presente dentro del espacio

abdominal, refieren que la presión intraabdominal (PIA) no es más que la presión existente

dentro de la cavidad abdominal, y su medición ha cobrado importancia en los últimos años,

no sólo en pacientes con patologías quirúrgicas abdominales, sino también en pacientes con

patologías médicas, por las repercusiones que puede tener el aumento de la PIA en los

diferentes órganos y sistemas, pudiendo llevar a un cuadro de disfunción multiorgánica y

desencadenar incluso la muerte del paciente.

Al mismo tiempo, (Piacentini y Ferrer 2010) definen la PIA es la presión que existe

dentro de la cavidad abdominal en estado de estabilidad. La PIA varía con la respiración,

aumentando con la inspiración y disminuyendo en espiración. La PIA debe expresarse en

mmHg. El valor normal de PIA oscila entre ser sub atmosférico y estar levemente por encima

del “0” (2-5 mmHg), pero puede estar aumentada sin ser patológica en los obesos.

Por lo tanto, el abdomen es una cavidad virtual, tapizado en su interior por el peritoneo

que contiene solamente escasos mililitros de líquido: en condiciones normales la PIA es igual

a la presión atmosférica, es decir cero (0) o subatmosférica (menos de 0), aunque puede

sufrir aumentos fisiológicos transitorios con los movimientos respiratorios, la tos, el

estornudo, la defecación y el embarazo. En óptimas condiciones, es decir en pacientes sin

patología abdominal la presión intraabdominal es igual a cero, la cual variará mínimamente

con los movimientos diafragmáticos de acuerdo con la respiración. La no presencia de

presión dentro de la cavidad abdominal permite el funcionamiento adecuado de los órganos

allí contenidos principalmente para los que componen el sistema vascular.

52  

Villarreal (2012)  

La disfunción que sufren los órganos intraabdominales, puede ser directamente

causada El aumento no detectado de la presión intraabdominal puede variar desde la

hipertensión abdominal leve y sin mayores consecuencias patológicas para el paciente hasta

el síndrome de compartimiento abdominal en el cual se generan los efectos fisiológicos

letales de la presión sobre los órganos contenidos dentro del abdomen.

Presión intraabdominal.

Según (Resultados de la conferencia internacional de expertos sobre la hipertensión

intraabdominal y síndrome compartimental, 2006), el abdomen puede ser considerada como

una caja cerrada con paredes ya sea rígido (arco costal, columna vertebral y la pelvis) o

flexible (Pared abdominal y el diafragma). La elasticidad de la las paredes y el carácter de

su contenido determinar la presión dentro del abdomen en cualquier momento. Por lo tanto

la PIA se define como la presión en estado estacionario oculta dentro de la cavidad

abdominal. La PIA se incrementa con la inspiración (Contracción del diafragma) y disminuye

con la caducidad (Relajación del diafragma). También es directamente afectada por el

volumen de los órganos sólidos o de vísceras huecas (que puede ser vacío o lleno de aire,

líquido o materia fecal ), la presencia de ascitis, sangre u otros espacios lesiones ocupantes

(tumores o útero grávido).

Presión de Perfusión Abdominal

Asimismo, (Resultados de la conferencia internacional de expertos sobre la

hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2006), Extrapolando el concepto de

“presión de perfusión” estudiado en otros órganos, la presión de perfusión abdominal PPA),

calculada como la presión arterial media (PAM) – PIA, es decir; que la PPA garantiza el

aporte sanguíneo a los diferentes órganos y sistemas, asimismo se ha propuesto como un

indicador de la perfusión de las vísceras abdominales. En algunos estudios este parámetro

53  

Villarreal (2012)  

demostró tener alta sensibilidad para predecir la evolución de los pacientes con HIA y SCA.

Un valor de PPA ≥ 60 mmHg es un indicador de buena evolución, correlacionando con mayor

sobrevida.

Gradiente de Filtración Renal

Para (Besso y col, 2006) un gradiente de filtración (GF) renal insuficiente es el factor

clave en el desarrollo de la insuficiencia renal inducida por la HIA. El GF se puede definir

como la diferencia entre la presión de filtrado glomerular y la presión del túbulo renal

proximal. La presión de filtrado glomerular se puede asumir igual a la PPA y, en caso de HIA,

la presión en el túbulo renal proximal es igual a la PIA. Entonces, el GF es igual a PAM – 2

PIA.

En la ausencia de definiciones estandarizadas y las directrices para el diagnóstico y

tratamiento de la hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, se reunió un

equipo multidisciplinario de especialistas en cuidados críticos en el segundo Congreso

Mundial de síndrome compartimental, (Resultados de la conferencia internacional de

expertos sobre la hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2006) el cual

desarrollo guías prácticas para la diagnóstico, tratamiento y prevención de la hipertensión

intraabdominal y síndrome compartimental.

Asimismo refieren que la Hipertensión intraabdominal (HIA) y síndrome

compartimental abdominal (SCA) ha tenido efectos sobre la morbilidad y mortalidad durante

la última década, sin embargo el reconocimiento de la elevación de la presión intraabdominal,

junto con los avances en la tanto en el diagnóstico y tratamiento de la HIA y SCA tienen

repercusiones significativas en la supervivencia de los pacientes con estos síndromes

clínicos en evolución durante todo su proceso salud enfermedad, considerando que las

mediciones de la presión intraabdominal son esenciales para el diagnóstico de la HIA Y SCA.

54  

Villarreal (2012)  

Hipertensión Intraabdominal (HIA)

Una vez mencionado estas definiciones, es necesario definir: la hipertensión

intraabdominal, ya que constituye parte fundamental de esta investigación.

Para los autores, (Gutiérrez y col, 2007) la HIA es una condición de PIA

sostenidamente elevada que da lugar a un trastorno funcional del contenido abdominal y los

órganos extraperitoneales adyacentes.Los criterios para definir HIA son: PIA de 12 mmHg o

más registrado en tres ocasiones en un periodo de 4 a 6 horas o presión de perfusión

abdominal (PPA = PAM – PIA) de 60 mmHg o menos registrado en dos ocasiones en un

periodo de 1 a 6 horas.

Por otra parte, (Ordoñez C y col, 2008) refieren que la hipertensión intraabdominal

(HIA) se produce cuando el contenido del abdomen (visceral o no visceral) en expansión

excede a la capacidad continente de la pared abdominal en todo su conjunto, constituido por

estructuras inextensibles (como la caja ósea subcostal, el eje vertebral asociado a

musculosas estructuras paraespinales, la caja pélvica mayor, los grupos musculares

lumbares) y elásticas, como la pared muscular anterior del abdomen y la móvil barrera

transdiafragmática. La expansión del contenido intra-abdominal puede tener diversas

etiologías o una combinación de las mismas, descritas como:

a) Líquidos como sangre con trauma o sin trauma previo, productos de exudado por

procesos inflamatorios o peritonitis, de transudados por disfunción endotelial o hepática

(ascitis), de un tercer espacio producto de reanimación excesiva o pérdida capilar.

b) Distensión de órganos de capacitancia como el producido durante el íleo de diversas

causas, la obstrucción intestinal en todas sus formas, el útero grávido y las viscero megalias

c) Lesiones o cuerpos que ocupan espacio como diversas masas y neoplasias abdominales,

hematomas contenidos o el empaquetamiento abdominal.

55  

Villarreal (2012)  

d) Pérdida de elasticidad del continente abdominal como las producidas por fajas

abdominales manejadas por enfermería, el cierre inadecuado o prematuro en correcciones

de la pared abdominal en hernias o evisceraciones con “pérdida del dominio abdominal”,

escaras o cicatrices retráctiles de granulación o quemaduras y el uso de pantalones

antichoque. Asimismo, la acumulación de gas libre dentro de la cavidad abdominal como en

el pneumoperitoneo quirúrgico desde hace una década asociado a la HIA. Esta descripción

también se ha sido encontrada en casos de trauma cerrado sobre vísceras huecas.

Actualmente, el umbral de la PIA para definir la HIA varía más comúnmente en la

literatura entre 12 y 25mmde Hg. Algunos estudios han demostrado efectos deletéreos en la

función de órganos luego de incrementos de la PIA tan bajos como 10 o 15 mm de Hg.

Malbrain (25), en un estudio reciente y hasta ahora el único multicéntrico y prospectivo,

realizado a fin de establecer la prevalencia, la etiología y los factores predisponentes

asociados con la HIA en una población mixta de pacientes de las UCI, definió la HIA como un

valor máximo de la PIA de 12mmdeHgo más en, por lo menos, una medición (recomendación

grado C).

Continuando con el orden de ideas, Para (Besso y col, 2006) con base en estos

hallazgos, y a fin de excluir elevaciones temporales de la PIA, las cuales no son clínicamente

significativas, el consenso de Australia definió el diagnóstico de la HIA con uno o ambos de

los siguientes criterios: (1) PIAde 12mmdeHgo más en mínimo tres mediciones

estandarizadas, y/o (2) Presión de perfusión abdominal, definida como la presión arterial

media menos la PIA (PPA = PAM PIA) de 60 mm de Hg o menos en mínimo dos mediciones

estandarizadas (recomendación grado D). De acuerdo con la magnitud de la elevación, la

HIA se clasifica así (recomendación grado D).

Por otra parte los (Resultados de la conferencia internacional de expertos sobre la

hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2006), refieren que es un continuo

aumento que va desde leve elevaciones de la PIA, sin efectos adversos clínicamente

significativos un aumento sustancial de la PIA, con graves consecuencias prácticamente

56  

Villarreal (2012)  

todos los sistemas de órganos en el cuerpo. Aunque el uso de un solo valor PIA para definir

HIA puede ser cuestionada, es importante que el consenso en este punto se llega en facilitar

la realización e interpretación de los estudios futuro.

La PIA exacta que define HIA ha sido un tema de debate. Las primeras descripciones

en la literatura quirúrgica favor de un PIA de 15 a 18 mmHg (20-25 cmH2O) Burch y

coautores define un sistema de clasificación a principios de HIA / SCA (en cmH2O) por el

cual para guiar la terapia: grado I, 7,5-11 mm Hg (10-15 cmH2O), grado II, 11-18 mmHg (15-

25 cmH2O) grado III, 18-25 mmHg (25-35 cmH2O) y el grado IV, por encima de 25 mmHg (>

35 cmH2o) Burch sugiere que la mayoría de los pacientes con grado III y todos los

pacientes con grado IV debe someterse descompresión abdominal .

La literatura define actualmente HIA entre diversas 12 y 25 mmHg, con frecuencia

basados en los nocivos efectos sobre la función renal, cardiaca y gastrointestinal

presenciado en los niveles de PIA tan bajo como 10-15 mmHg. Un reciente estudio

multicéntrico dirigido a establecer la prevalencia, causas y factores predisponentes asociados

con IAH en una población mixta de pacientes de cuidados intensivos define como un valor

PIA máxima de 12 mmH2O superior.

Factores de Riesgo

Entre los factores de riesgo que menciona, (Piacentini E y Ferrer C, 2010) de la

hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental se encuentran: acidosis (pH <

7,2),hipotermia (temperatura central < 33 ºC),politransfusión (>1unidades de hematíes en 24

h), coagulopatía (plaquetopenia), Sepsis grave (definida según el Consenso Europeo-

Americano 1992), Infección intraabdominal/absceso abdominal, peritonitis, cirrosis/ascitis,

ventilación mecánica,neumonía, cirugía abdominal, especialmente abdómenes con cierre a

tensión, reanimación con fluidos masiva (> 5 l/24 h), gastroparesia/íleo, vólvulo intestinal;

57  

Villarreal (2012)  

gran quemado, politraumatismo grave, índice de masa corporal > 30,pancreatitis aguda

grave, laparotomía de control de daños, diálisis peritoneal.

Lo que coincide con lo dicho por (Vélez H y col, 2003) los cuales mencionan que

dentro de los grupos de riesgo están: cirugía abdominal mayor sepsis de origen abdominal,

traumas, obesidad mórbida, eclampsia, ascitis masiva, reducción de hernias gigantes,

empaquetamiento abdominal, hematomas intraabdominales , sangrado, edema, distensión u

obstrucción intestinal neoplasias ,neumoperitoneo.

Grados de Hipertensión Intraabdominal

Los autores, (Ordoñez C y col, 2008) mencionan diversos grados de hipertensión

abdominal, la mayoría de las alteraciones de la fisiología ocurren con incrementos de la

presión por encima de los 25 cm de agua. Es por esta razón que hoy se ha aceptado

ampliamente la clasificación propuesta por JM Burch y col. de la Universidad de Colorado, en

la cual se gradúa la hipertensión abdominal en cuatro:

Grado I: 10-15 cm de agua

Cuando la presión intraabdominal se encuentra entre 10 y 15 cm de agua no ocurren

cambios significativos, exceptuando una pequeña acidificación del pH arterial. Se

recomienda en este caso optimizar la volemia y manejarla en forma expectante repitiendo

las mediciones cada dos horas. Por otra parte, (Gutiérrez y col, 2007), refieren que el grado I

no hay cambios significativos excepto periodos cortos de pH ácido en la mucosa del

intestino. Con una presión de 12-15 mmHg sostenida, los efectos fisiológicos son

generalmente bien compensados y habitualmente no tiene significado clínico. En esta etapa

se recomienda reanimación normovolémica y habitualmente no requiere de tratamiento

quirúrgico.

58  

Villarreal (2012)  

Grado II: 15-25 cm de agua.

La elevación de esta presión por encima de 15 cm de agua hace que ocurran

alteraciones a nivel de la presión inspiratoria pico como consecuencia de la transmisión del

incremento por vecindad de la presión intraabdominal al tórax. El tratamiento debe basarse

en la optimización hemodinámica y contemplar la posibilidad de descomprimir el abdomen

quirúrgicamente según el compromiso del paciente.

No obstante, (Gutiérrez y col, 2007), menciona que en el grado II se produce un

aumento en el pico de presión inspiratoria máxima, la cual mejora con reanimación

hipervolémica. La insuficiencia ventilatoria es el primer signo de aparición, la oliguria casi

nunca se ve aislada quizás por una adecuada reanimación. Una presión elevada sostenida

aguda de 16-20 mmHg puede requerir de tratamiento quirúrgico.

Grado III: 25-35 cm de agua

En estos pacientes ya existe un franco deterioro de la perfusión de todos los órganos y

estructuras intraabdominales debido a la obstrucción extrínseca que conlleva a la

disminución importante del flujo sanguíneo esplácnico produciendo alteraciones en su

función secundaria a hipoxemia y acidosis, además de las marcadas alteraciones

respiratorias por lo cual la conducta debe llevar a una resucitación agresiva con

descompresión quirúrgica.

Aunado a esto, (Gutiérrez y col, 2007), El grado III se caracteriza por presión

intraabdominal entre 21 y 25 mmHg. Son pacientes en quienes se efectuó resucitación

hipervolémica, pudiendo presentar cambios respiratorios o renales y probablemente

requieran de descompresión.

59  

Villarreal (2012)  

Grado IV mayor de 35 cm de agua

Como el caso anterior, (Ordoñez C y col, 2008) en este grado de hipertensión se

observa un compromiso hemodinámico inminente y un deterioro progresivo importante del

paciente por lo que debe instaurarse una resucitación agresiva seguida de una laparoscopia

urgente. Como se ha visto, la presión intraabdominal por encima de 20 cm de agua produce

cambios importantes a nivel de órganos y sistemas que se traducen en alteraciones

hemodinámicas, respiratorias, renales, hepáticas y cerebrales. Por tanto, no detectar a

tiempo esta hipertensión puede producir complicaciones progresivas y letales para el

paciente. El aumento de la PIA se ha asociado con la presencia de alteraciones en los

diferentes órganos y sistemas de una forma tan significativa, que se ha considerado, que,

como parámetro independiente, posee una gran utilidad.

Al contrario, (Gutiérrez col, 2007),PIA grado IV se sitúa en los 25 mmHg o más, y a

pesar de efectuar una resucitación hipervolémica, la hipercapnia empeora y la distensibilidad

pulmonar disminuye, la oliguria permanece sin respuesta a manejo adecuado a líquidos, lo

que obliga a una descompresión abdominal quirúrgica

Clasificación la HIA de acuerdo con la Duración de los Síntomas

Por otro lado, (Ordoñez C y col, 2008) HIA aguda: que ocurre en horas y que puede

progresar a un SCA y que requiere de tratamiento quirúrgico. Ejemplos de éste son un

traumatismo o hemorragia intraabdominal de cualquier causa (aneurisma abdominal roto y la

hemorragia hepática y retroperitoneal)

Asimismo, (Ordoñez C y col, 2008) la HIA subaguda: ocurre en días, causas médicas

como: inflamación peritoneal generalizada que se observa en la peritonitis difusa, obstrucción

intestinal; el edema peritoneal que se presenta posterior a la resucitación del trauma

60  

Villarreal (2012)  

abdominal y en el trauma extraperitoneal que requiere de resucitación masiva con alto

volumen de líquidos. En estos pacientes se produce un aumento en el volumen de líquido

intersticial, agravándose el edema visceral y retroperitoneal por isquemia visceral, secundario

a choque; esto da lugar a una tensión extrema que deteriora las funciones ya de por sí

alteradas, además el empaquetamiento abdominal para controlar la hemorragia

intraabdominal severa puede comprimir las venas mesentéricas, obstruyendo el retorno

venoso, incrementando el edema. La HIA subaguda se presenta en 18% de las laparotomías

electivas y hasta en 40% de laparotomías de emergencia.

La HIA crónica: ocurre en meses o años, es una situación clínica patológica de

hipertensión abdominal persistente que puede alterar la función y posiblemente resolverse

con descompresión. Ejemplo: ascitis a tensión, insuficiencia cardiaca congestiva, tumores

abdominales masivos, diálisis peritoneal ambulatoria crónica, embarazo, obesidad mórbida y

problemas asociados.

El Síndrome de Compartimiento Abdominal (SCA) se define por la presencia de

una PIA de 20mmde Hg o más asociado o no a una PPAmenor de 50mmde Hg, registrados

en mínimo tres mediciones estandarizadas y falla en uno o múltiples sistemas orgánicos que

no debe estar presente previamente. En contraste con la HIA, el SCA no debe expresarse en

grados, ya que es un fenómeno de todo o nada (recomendación grado D). Por otra parte

(Ordoñez C y col, 2008) el SCA primario: es una condición asociada con daño o enfermedad

de la región abdomino pélvica, que frecuentemente requiere de intervención temprana

quirúrgica o angioradiológica, o una condición que se desarrolla después de cirugía

abdominal (como los traumas abdominales que requieren de corrección quirúrgica o cirugía

de control de daños, peritonitis secundaria, fractura pélvica sangrante u otra causa de

hematoma retroperitoneal masivo, trasplante hepático, etc.).

Los pacientes sometidos a un manejo inicial no intervencionista para trauma de

vísceras sólidas que desarrollan posteriormente un SCA, se incluyen en esta categoría. El

61  

Villarreal (2012)  

SCA secundario para (Ordoñez C y col, 2008) incluye condiciones no originadas en el

abdomen (como sepsis y fuga capilar, quemaduras mayores y otras entidades que requieren

de resucitación masiva con líquidos) que resultan en los signos y síntomas comúnmente

asociados con un SCA primario.

El SCA terciario según (Ordoñez C y col, 2008): es una condición en la cual un SCA

se desarrolla luego de una cirugía profiláctica o terapéutica o tratamiento médico de un SCA

primario o secundario (por ejemplo: persistencia de un SCA después de la laparotomía

descompresiva o el desarrollo de un nuevo episodio de SCA posterior al cierre definitivo de la

pared abdominal luego del uso previo de un cierre temporal).

Epidemiología de la Hipertensión Abdominal y del Síndrome Compartimental Abdominal

En relación a la epidemiologia, (Piacentini E y Ferrer C, 2010) refieren que,

originalmente se pensaba que la HIA y el SCA sólo podían aparecer en pacientes con

patología quirúrgica abdominal, hoy día se reconoce una gran variedad de situaciones

patológicas no quirúrgicas que también pueden cursar con aumento de la PIA. Más aún, se

ha sugerido que la medición de PIA debería contemplarse en todosos pacientes críticos.

Por otra parte, (Piacentini E y Ferrer C, 2010) A pesar del aumento de interés en la

HIA y su relación con el desarrollo de fallos orgánicos, todavía hay relativamente pocos datos

epidemiológicos publicados. Dos estudios, uno multicéntrico y el otro en un único hospital

coinciden en una incidencia de HIA mayor al 30% al ingreso en la unidad de cuidados

intensivos (UCI). El trabajo multicéntrico, llevado a cabo en 14 UCI de 6 países, incluyó a

todos los pacientes que ingresaron a lo largo de 1 mes. Se reclutaron 265 pacientes. Al

ingreso el 32%de los pacientes tenía PIA > 12 mmHg. El 4% desarrolló SCA. El otro estudio

reclutó 93 pacientes en 6 meses y mostró una incidencia virtualmente igual (31%) al ingreso

62  

Villarreal (2012)  

en UCI. Además, demostró que durante la estancia en UCI otro 33% de los pacientes

desarrolló HIA, con una incidencia total del 64% con una estancia en UCI de 7 días.

Sobre la base de nuestra actual comprensión de la HIA Y SCA, una modificación del

original Burch y su sistema de clasificación es apropiado para estratificar a los pacientes con

elevación de la PIA se clasifica de la siguiente manera:

• Grado I: 12-15 mmHg

• Grado II: 16-20 mmHg

• Grado III: 21-25 mmHg

• Grado IV: IAP> 25 mmHg

También LA HIA se puede clasificar según la duración de los síntomas en uno de los

cuatro grupos Hiperagudo IAH representan elevaciones de la PIA que el pasado pero unos

pocos segundos o minutos, como resultado de la risa, esfuerzo, tos, estornudo, defecación o

la actividad física . HIA aguda se desarrolla durante un período de horas y se ve

principalmente en pacientes quirúrgicos como consecuencia de un traumatismo hemorragia

intraabdominal.

Subaguda HIA se produce durante un período de días y es la forma más frecuentes en

los pacientes médicos .Es el resultado de una combinación de factores causales y

condiciones predisponentes HIA crónica se desarrolla durante un período de meses (es

decir, el embarazo) obesidad mórbida, tumor intraabdominal, la diálisis peritoneal, ascitis

crónica o cirrosis) y puede poner a los pacientes en riesgo para el desarrollo de IAH ya sea

aguda o subaguda.

En desarrollo durante un curso de tiempo prolongado, el abdomen la pared se adapta

y se distiende progresivamente en respuesta a aumentar el tiempo de IAP que permite al

63  

Villarreal (2012)  

cuerpo adaptarse fisiológicamente. Mientras que sólo los tres últimos son los principales

estos subtipos HIA es útil para anticipar los pacientes en tener SCA. 

Consideraciones Etiológicas de la Hipertensión Intraabdominal.

Existe una gran cantidad de entidades que aumentan la presión intraabdominal. Éstas

se pueden dividir en agudas (peritonitis, abscesos, hemoperitoneo, obstrucción intestinal,

etc.) y crónicas (tumores, ascitis, embarazo), pues la respuesta del organismo y la forma de

tratamiento es diferente para cada una de ellas.

En las elevaciones agudas de la PIA las alteraciones fisiopatológicas se producen

abruptamente sin dar tiempo a que se desarrollen mecanismos de compensación, por lo que

los efectos deletéreos son rápidos y a menudo letales. Lo más frecuente es que interactúen

varias causas para que se establezca un síndrome del compartimiento abdominal (SCA). El

ejemplo puede ser un paciente con lesiones traumáticas que reciba grandes cantidades de

fluidos para su resucitación, lo que genera un aumento del volumen intersticial.

El edema visceral y retroperitoneal se agrava con el edema de reperfusión, así como

la obstrucción venosa mesentérica temporal causada por el empleo de compresas y

empaquetamiento durante el acto quirúrgico. La pared abdominal edematosa es cerrada bajo

tensión. Si el paciente necesita ventilación mecánica en el posoperatorio, aumentará aún

más el PIA.

Fisiopatología de la Hipertensión Abdominal

La PIA está determinada primariamente por el volumen visceral y la carga del fluido

intracompartimental. En general, la cavidad abdominal tiene una gran tolerancia a los

cambios en volumen, con pocos cambios en la PIA. La compliance de la cavidad abdominal

64  

Villarreal (2012)  

queda demostrada durante la laparoscopia, en la cual es posible instilar hasta 5 lt de gas

dentro de la cavidad peritoneal sin experimentar una influencia significativa en la PIA.

Con el tiempo puede ocurrir adaptación, y esto se aprecia clínicamente en pacientes

con ascitis, grandes tumores de ovario y, por supuesto, durante el embarazo. Un SCA

crónico ocurre en algunos pacientes con obesidad mórbida, con incremento significativo de la

PIA, predisponiéndolos a estasis venosa crónica, incontinencia urinaria, hernias insicionales

e hipertensión endocraneana.

Las causas que incrementan agudamente la PIA son multifactoriales, siendo las más

frecuentes: trauma y hemorragia abdominal, hemorragia retroperitoneal, peritonitis

(secundaria o terciaria), laparoscopia y neumoperitoneo, reparo de grandes hernias

insicionales, uso de fajas abdominales en los posoperatorios, resucitación masiva con

líquidos definida como más de 5 lt en un período de 24 h e íleo ya sea paralítico, mecánico o

seudobstructivo.

Actualmente, la literatura médica muestra una evidencia variada sobre los deletéreos

efectos del incremento de la presión intraabdominal en los diferentes órganos y sistemas de

la economía no limitados al abdomen. Se ha demostrado que se produce una progresión

hacia el franco deterioro si no se obtiene un control del síndrome de compartimiento

abdominal, el cual desencadena la falla de múltiples órganos del paciente en forma directa o

indirecta.

Métodos de Monitoreo de la Presión Intraabdominal (PIA)

Los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos deberán estar

preparados, entrenados para aplicar los métodos de la medición de la presión

intraabdominal.

65  

Villarreal (2012)  

Para (Gutiérrez y col, 2007), la PIA puede ser medida por métodos directos e indirectos. Los

métodos indirectos son usados con más frecuencia en la Unidad de Cuidados Intensivos

(UCI). Ha sido demostrado que la medición en la vena cava inferior, la técnica transgástrica y

la medición de la presión vesical son útiles y se correlacionan bien con la PIA. Sin embargo,

las complicaciones de los dos primeros, así como el uso rutinario de la sonda vesical en los

pacientes críticos han hecho que la medición de la presión vesical sea más factible y más

utilizada.

Según los autores (Ordoñez C y col, 2008) dado su grado de correlación positiva, la

técnica mínimamente invasiva, su bajo costo, aunado a su baja morbimortalidad, la medición

intermitente de la presión intravesical (PIV), es considerada el “gold standard” actualmente

para la monitorización de la PIA por lo cual se pretende emplear dicho método.

Cabe recalcar que esta medida es de gran predictibilidad, excepto en casos de

hematomas significativos o fracturas pélvicas, presencia del síndrome adherencial

intraperitoneal, el empaquetamiento abdominal, o vejiga neurogénica (recomendación grado

C).

Métodos Indirectos

En la bibliografía consultada (Ordoñez C y col, 2008) refiere que se aprovechan aquí

ciertos órganos que son comprimidos, cuando ocurre un aumento de la PIA: entre ellos

están:

Presión de la Vena Cava Inferior: se ha demostrado en estudios animales que la

presión de la vena cava inferior medida por la vía femoral se corresponde directamente con

la PIA, pero no hay datos en humanos que avalen esta técnica.

Presión Intragástrica: la PIA puede ser medida por manometría a través de una sonda

nasogástrica o una gastrostomía. Se infunden de 50 a 100 mL de agua y se conecta el

66  

Villarreal (2012)  

extremo de la sonda nasogástrica a un manómetro de agua o solución salina. La presión

intragástrica se aproxima a la presión medida en la vejiga urinaria.

Presión Intravesical: la vejiga urinaria se comporta como un diafragma pasivo cuando

su volumen es de 50 a 100 mL. Esta técnica es mínimamente invasiva y parece ser el

procedimiento de elección. La medición transuretral de la presión intraabdominal se describe

como un método confiable, exacto, seguro y de muy fácil implementación en la práctica

diaria, poco invasivo, siendo demostrado en diversos estudios incluyendo a los niños. Existen

diversas formas de medir la PIA transvesical, para ello se utiliza un sistema de recolección

urinaria cerrado o abierto; suele realizarse de manera intermitente, pero la tendencia es

efectuarse en forma continua.

Considerando que la vejiga es un órgano retroperitoneal y que por sus relaciones

anatómicas, su techo sirve como transductor, transmite la presión intraabdominal y por tanto

su medición. No requiere de equipos ni técnicas adicionales; solamente la implantación de

una sonda uretral, técnica poco compleja y que puede implementarse sin dificultades

Descrita originalmente por Irving Khon, ha sido validada en numerosos estudios posteriores,

considerándose como la prueba de oro para medir la PIA y la más recomendada

internacionalmente para la medición de la presión intraabdominal.

En ambos sexos, la vejiga es un órgano hueco situado en la pelvis (a menos que esté

lleno y distendido). Está formado principalmente por músculo liso protegidos en la superficie

interior por mayoría de dos capas flexibles al frente, el submucosos y los abrigos de mucosas

que sirven para proteger la capa de músculo de los ácidos, sales, y toxinas en la orina.

El exterior de la vejiga está encerrado en el apoyo de una capa de tejido conectivo

llamadas fascia. Los uréteres son tubos delgados y elásticos que conducen desde la vejiga

hacia los riñones y la uretra es un tubo mucho más corto que conduce desde la parte inferior

de la vejiga, a la apertura externa conocida como el orificio de la uretra. La uretra contiene

67  

Villarreal (2012)  

glándulas mucosas que segregan moco protector en el canal de la uretra. En las mujeres,

este tubo es bastante corto, de unos 4 cm. (O ligeramente inferior a 2 pulgadas) de largo.

El orificio uretral (orificio externo) está situado delante por encima de la abertura

vaginal, pero puede variar un poco de persona a persona, en base a las diferencias

anatómicas. En el punto donde la vejiga desemboca en la uretra (el cuello de la vejiga) es un

esfínter uretral interno, o un anillo de tejido muscular.

El proceso de vaciado es bastante complicado, incluso en condiciones normales, no

disfuncionales circunstancias. El músculo detrusor importante, los músculos del perineo (la

parte inferior del suelo pélvico), los músculos de la pared abdominal, los músculos de los

esfínteres uretrales, e incluso el diafragma están involucrados en el proceso de construcción

de la presión dentro de la vejiga y la relajación a continuación, una vez que el los nervios se

tuvo éxito en transmitiendo las ganas de orinar. La pared de la vejiga se comporta como un

diafragma pasivo y se sabe que con un volumen de 50-100 mL en el adulto promedio, se

igualan las presiones con el abdomen.

Técnica para Medir la Presión Intraabdominal.

Es indispensable que los profesionales de enfermería conozcan la técnica para medir

la PIA más frecuente utilizada en las unidades de cuidado intensivos. Por tal motivo (Ordoñez

C y col, 2008) mencionan las técnicas vesicales intermitentes la cual está la descrita por Kron

y colaboradores que consiste en desconectar la onda de Foley del sistema colector cerrado e

instilar 50 a 100 mL de solución salina. Utilizando una aguja calibre 16 se conecta un

manómetro o un transductor de presión en y tomándose la sínfisis púbica como punto de

presión cero y la presión se mide en cm de H2O (1.36 cm H2O = 1 mmHg). Una vejiga

neurogénica, trauma vesical, hematoma pélvico, embarazo, obesidad o ascitis pueden alterar

las mediciones y dar cifras inexactas.

68  

Villarreal (2012)  

Esta técnica ha sido modificada por otros autores, empleando un sistema de llaves de

tres vías, conectando una bolsa de solución salina a la primera llave, una jeringa de 60 mL

conectada a la segunda y la tercera conectada a un transductor de presión . El sistema se

irriga con solución salina y el transductor es puesto en cero a nivel dela sínfisis púbica. Se

pinza el drenaje urinario justo después del sistema de llaves, se aspiran 50 mL de solución

salina a la jeringa para luego instilarlos a la vejiga y se mide la PIA al abrir la llave del

transductor de presión.

Las mediciones intermitentes pueden resultar poco eficaces para detectar un síndrome

compartimental abdominal agudo donde los cambios en la presión intraabdominal pueden

ocurrir en un periodo de tiempo corto, por lo que es conveniente la medición continua de la

presión intraabdominal. En un trabajo reciente Balogh y colaboradores describen una técnica

para la medición continua de la PIA; los autores comparan mediciones intermitentes y

continuas en 25 pacientes politraumatizados, demostrando que dicho método tiene

concordancia con el estándar de Kron.

La técnica se realiza a través de una sonda de foley de tres vías calibre 18 Fr

instilando solución salina a 4 mL por hora por la vía de irrigación de la sonda, la cual está

conectada por una llave de dos vías a un transductor de presión colocado en línea con la

cresta iliaca y la línea axilar media del paciente. Este método tiene la ventaja de no requerir

de mayores cambios, excepto por la utilización de una sonda vesical de 3 vías, además

elimina los pasos de drenaje, clipaje del catéter y llenado con solución salina, y no interfiere

con el flujo urinario, por lo tanto es una labor que consume menos tiempo al personal de la

UCI.

Otra ventaja de la medición continua radica en que es posible vigilar la presión de perfusión

abdominal, la cual es un parámetro útil. Esto se demuestra con la observación de que no

todos los pacientes con PIA mayor a 25 mmHg desarrollan SCA y que existen pacientes que

desarrollan SCA con PIA menor de 25 mmHg.

69  

Villarreal (2012)  

Recomendaciones en relación a la técnica para medir PIA.

Asimismo los (Resultados de la conferencia internacional de expertos sobre la

hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2006), donde se idéntico la

importancia de la medición de la presion intraabdominal para realizar un diagnostico precoz y

tratamiento oportuno de los pacientes con patologías abdominales o otras patologías, asi

mismo existen métodos directos para realizar la medición a través de cateterismo por

laparoscopia, y indirecta donde se tomo el método intravesical ya que por ser de bajo costo,

minimamente invasiva y accsesible es el método de elección al momento de realizar la

medición.

Por otra parte, independientemente de la técnica utilizada varios principios se deben

seguir para garantizar la exactitud y reproducibilidad mediciones de paciente. Los primeros

estudios de HIA utilizaron manómetros de agua para determinar los resultados de PIA los

cuales se reportaron en cmH2o, en estudios posteriores se utilizaron transductores

electrónicos de presión los cuales arrojan los resultados PIA en mmHg (1 mmHg = 1,36

cmH2o).

Esto ha llevado a la confusión y la dificultad para comparar los estudios, asimismo aun

es de debate la localización del punto cero, Varios autores han sugerido con la sínfisis del

pubis, el eje flebostático línea axilar media, cada uno de ellos puede dar lugar a diferentes

mediciones de PIA en el mismo paciente. Los cambios en la posición del cuerpo (es decir,

en posición supina, la cabeza boca abajo, de la cama elevada) y la presencia de detrusor

tanto abdominal y de la vejiga las contracciones musculares también han demostrado tener

impacto sobre la exactitud de las mediciones de PIA.

Tal vez la mayor disparidad entre las técnicas de medición PIA ha sido el debate en cuanto a

la adecuada infusión de volumen que se instila en la vejiga para asegurar una adecuada

transmisibilidad hacia las paredes las paredes de la vejiga y ser captados por el transductor.

Varios estudios han demostrado que los volúmenes altos pueden aumentar la presión en la

70  

Villarreal (2012)  

vejiga, especialmente a altas PIA de tal manera que las mediciones no reflejan cierta presión

abdominal. En un intento de estandarizar y mejorar la exactitud y reproducibilidad de las

mediciones de PIA se han propuesto las siguientes. La PIA debe ser expresada en mmHg y

medido al final de la espiración, en decúbito supino completa después de asegurar que los

músculos abdominales contracciones están ausentes y con el transductor a cero en el nivel

de la línea axilar media. El estándar de referencia para las mediciones intermitentes de PIA

es a través de la vejiga con un máximo de instilación es de 25 ml de agua estéril.

Los valores normales y patológicos PIA en los rangos más estricto sentido normal de

la PIA subatmoférica a 0 mmHg En condiciones fisiológicas, Sin embargo, como la obesidad

mórbida o el embarazo puede ser asociados con las elevaciones PIA crónica de 10-15

mmHg para que el paciente se ha adaptado con una ausencia de fisiopatología importantes.

En contraste, los niños frecuentemente demuestran los valores PIA baja La importancia

clínica de los PIA debe ser evaluará a la vista de la línea de base en estado estacionario para

el PIA individuales de cada paciente.

En el paciente crítico, PIA es frecuentemente elevada por encima de línea de base

normal del paciente. Cirugía abdominal reciente, sepsis, falla orgánica, necesidad de

ventilación mecánica, y los cambios en la posición del cuerpo, están asociados con

elevaciones de la PIA. Mientras que algunas elevaciones son transitorias (duración segundos

a minutos), la mayoría son prolongados (horas de duración al día), potencialmente

resultando en la disfunción de órganos y fracaso antes de que un diagnóstico de HIA se

puede hacer, un aumento sostenido de la PIA que refleja una nueva patología.

Posición del Cuerpo según los (Resultados de la conferencia internacional de expertos

sobre la hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2007), Monitoreo de la PIA

se realiza tradicionalmente en la posición supina horizontal, recientemente elevación de la

cabeza del paciente tiene su función para reducir la incidencia de Neumonía por

71  

Villarreal (2012)  

broncoaspiracion, este cambio en la posición tiene impacto sobre las mediciones y podrían

aumentar de manera significativa en comparación con la posición supina, estos aumentos de

la PIA son clínicamente significativos (aumento ≥ 2 mm hg) cuando la cabecera de la cama

del paciente es superior a 20 º ,y altera los valores de la presión intraabdominal, ya que

ejerce una fuerza sumatoria sobre la presión intraabdominal.

La posición en decúbito prono para el edema agudo de pulmón también se ha

demostrado aumentar significativamente PIA Se necesita más investigación en su totalidad

caracterizar el impacto de la posición del cuerpo en la presión intraabdominal.

A continuación, (Ordoñez C y col, 2008) describe de manera ordenada los pasos a seguir

para la medición de la presión intraabdominal.

Ubicar al paciente en decúbito supino, con la sonda de balón a 90 grados en relación

con su pelvis.

Se localiza el punto cero de la regla de medición, situada al nivel de la línea media

axilar, cresta iliaca.

Luego de verificar que la vejiga se encuentre completamente evacuada, a través de

una llave de 2 vías ubicada en la porción distal de la sonda vesical estéril

Se infunden 1- 1,5 cm 3/kg de peso de solución salina a 0,9, seguidamente se varía la

posición de la llave y se deja pasar la solución salina fisiológica necesaria para que el

tramo de la escala quede libre de burbujas de aire. En Adultos infundir 25ml de

solución Fisiológica.

Una vez logrado lo anterior, la sonda vesical se comunica con la escala de medición y

el menisco de agua-orina comienza a descender hasta alcanzar el valor de la presión

intraabdominal. Éste debe tener una pequeña oscilación con la respiración, que se

verifica presionando bajo el vientre del paciente y observando un ascenso del menisco

con aumento de los valores de dicha presión.

72  

Villarreal (2012)  

El resultado de la presión intraabdominal se recoge en cm de agua y se convierte en

mmHg mediante una sencilla operación matemática (factor de conversión 1,36). o en

mmHg.

En relación a la técnica para la medición de la presión intraabdominal cabe resaltar los

siguientes aspectos los cuales debe considerar el profesional de enfermería para evitar

errores que alteran los resultados de esta medición.

El examen físico tiene un porcentaje de un 40 % lo cual no es significativo para realizar

diagnóstico sobre HIA, sin embargo, la medición constante de la presión intraabdominal por

periodos de 6hr, tomando en cuenta de manera adecuado los pasos tiene un porcentaje

mayor del 60% lo cual se toma como valor significativo en el diagnóstico de la hipertensión

intraabdominal.

Según las recomendaciones realizadas en la conferencia internacional de expertos de

hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental en el (2007) cabe resaltar:

Los resultados de la presión intraabdominal deben de ser expresado en mmhg si es

en cmH2o convertir (1cmh2o-1.36mmhg).

Es indispensable realizar la medición durante la espiración.

Colocar al paciente posición decúbito supino, con alineación de la cabeza.

Ubicar el punto cero a nivel a nivel de la línea media axilar  en la cresta ilíaca ha

mostrado tener menos variabilidad en los resultados.

Se recomienda utilizar no más de 25ml de solución salina fisiológica (método

intravesical). ha demostrado a elevar falsamente PIA a través de la instilación de altos

volúmenes de solución.

73  

Villarreal (2012)  

Medición debe realizarse de 30-60seg después de haber instilado (método

intravesical).

La investigadora, realiza una secuencia de pasos con el fin de protocolizar la medición de

la presión intraabdominal, basados en los consensos (Resultados de la conferencia

internacional de expertos sobre la hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental,

2006) con el fin de no omitir ningún paso, así como también analizar cada uno de los valores

que podrían servir para realizar diagnostico precoz y tratamiento oportuno.

1. Verifica que todo el equipo de presión intraabdominal (PIA) este colocado correctamente

2.-Se cerciora que uno de los extremos del equipo de PIA esté conectado a la solución

fisiológica al 0.9%

3.- Verifica que el extremo restante del equipo de PIA esté conectado a la sonda vesical

4.- Confirma que el monitor posea cable para medir presión invasiva

5.- Conecta el cable de presión invasiva al cable de monitoreo

6.- Ajusta escala del monitor de acuerdo al valor de PIA (0-40)

7.- Realiza alineación de la cama en posición horizontal

8.- Ubica al paciente en decúbito supino horizontal

9.- Mide circunferencia abdominal

10.- Localiza el punto cero (Cresta iliaca)

11.-Modifica posición de la llave de tres vías para extraer solución fisiológica al 0.9%

12.- Extrae los 25ml de solución fisiológica al 0.9%

13.- Realiza calibración del dispositivo de PIA

14.-Verifica que el monitor este en cero

15.-Ajusta ubicación de la llave de tres vías que permita medir la presión intraabdominal

16.-Introduce en la vejiga la cantidad de solución fisiológica 0.9% extraída

17.-Realiza medición de la presión intraabdominal en el momento de la espiración (30-

60seg) 18.-Identifica los resultados en el monitor

19.- Anota resultados, expresándolos en mmHg

20.- Valora PPA (presión de perfusión abdominal) e Interpreta resultados

21. Informa al médico si existe alguna alteración en el valor de la presión Intraabdominal.

74  

Villarreal (2012)  

Interpretación de los Datos de PIA e HIA.

Para (Ordoñez C y col, 2008) es indispensable que el profesional de enfermería

identifique las alteraciones por aumento de la presión intraabdominal con el fin de realizar

intervenciones oportunas, las cuales permitan atender al paciente crítico de manera

oportuna.

La presión intraabdominal es determinada primariamente por el volumen de las

vísceras y la carga de volumen intraabdominal. La hipertensión intraabdominal disminuye la

perfusión intestinal a nivel de los vasos mesentéricos y la mucosa intestinal por mecanismos

no bien definidos. A pesar de mantener un gasto cardiaco adecuado, se observa una

disminución progresiva severa del flujo mesentérico y de la mucosa cuando la PIA se eleva

de 40 a 70% correspondiente a niveles de 20 a 40 mmHg. Además, se ha demostrado que la

disminución del flujo es selectiva, afectando el flujo sanguíneo intestinal antes que la de otros

órganos, tales como las glándulas suprarrenales.

Hay reducciones muy importantes en el flujo hepático hasta de un 39% con PIA de 10

mmHg y reducción del flujo sanguíneo de la vena porta y de la microcirculación de 34 y 29%

respectivamente, con PIA mayor de 20 mmHg. La PIA se transmite a todas las venas

abdominales y retroperitoneales. El flujo linfático en el conducto torácico disminuye cuando la

PIA se eleva, pero retorna rápidamente a lo normal al bajar la PIA. Diferentes estudios han

demostrado un aumento de la translocación bacteriana con PIA de 20 a 25 mmHg. Este

factor puede ser muy significativo en el desarrollo de infección y sepsis.

Asimismo, (Ordoñez C y col, 2008) Las alteraciones de la perfusión intestinal con

elevación de la PIA tiene como resultado un metabolismo anaeróbico con producción de

radicales libres y acidosis, esta última asociada con hipoperfusión que se presenta mucho

tiempo antes de los síntomas sistémicos del SCA. La presión de perfusión abdominal (PPA)

ha demostrado ser un mejor predictor de sobrevida, más que la PAM baja, elevación de la

PIA, elevación del lactato, aumento del déficit de bases y disminución del gasto urinario en

75  

Villarreal (2012)  

pacientes con PIA de 15 mmHg o más en la UCI quirúrgica. Una PPA durante la estancia en

UCI de 50 mmHg o más tiene una sensibilidad de 76% y una especificidad de 55% para

predecir sobrevida.

El gasto cardiaco disminuye al aumentar la PIA pero vuelve a valores basales con la

resucitación con líquidos. El mantenimiento de un volumen cardiaco normal en presencia de

una PIA elevada puede requerir de resucitación líquida continua aun cuando la presión en

cuña pulmonar sea normal o elevada. Las presiones pleurales y pericárdicas crecientes,

secundarias a la presión abdominal aumentada representan fuerzas extrínsecas importantes

que afectan la función diastólica ventricular.

La presión intraabdominal aumentada causa compromiso respiratorio, principalmente

por una restricción extraparenquimatosa aplicada a los pulmones. Al aumentar la PIA se

produce un desplazamiento hacia arriba del diafragma que comprime el pulmón y deteriora la

distensibilidad pulmonar estática y dinámica, disminuyendo así la capacidad pulmonar total.

En estos casos se necesitan presiones elevadas de la vía aérea para inflar los

alvéolos comprimidos y desplazar una cantidad igual de aire inspirado. La ventilación con

presión positiva (PEEP) puede ser necesaria para el manejo ventilatorio del paciente con HIA

y SCA. Esto puede tener repercusiones pulmonares y hemodinámicas importantes, causando

mayor aumento de la presión inspiratoria, aumento de la PVC, presión en cuña y presiones

pulmonares, además de una disminución del gasto cardiaco.En pacientes críticos que

reciben ventilación el aumento en la PIA ocasiona alteración del intercambio gaseoso,

presiones ventilatorias altas e hipercapnia.

Tratamiento de la Hipertensión Intraabdominal (HIA) y Síndrome Compartimental Abdominal

(SCA).

Manejo Médico: refiere (Ordoñez C y col, 2008) El manejo específico de la HIA

continúa siendo controversial. El soporte no quirúrgico de cuidados intensivos es

fundamental y consiste en un monito reo cuidadoso de la función cardiovascular y un aporte

76  

Villarreal (2012)  

de líquido intravascular adecuado. Una reanimación excesiva con líquidos debe evitarse, ya

que puede ser causa del SCA y otras complicaciones.

Por otra parte, (Ordoñez y Ramos, 2008) menciona que maniobras sencillas como la

descompresión por medio de una sonda nasogástrica son indispensables. Las presiones

clasificadas como grado I rara vez requieren de tratamiento quirúrgico y se manejan con

parámetros ventilatorios comunes según el caso. Con una PIA grado II el tratamiento se debe

orientar según los hallazgos clínicos. Si no hay datos de compromiso fisiológico (hipoxia,

hipercapnia u oliguria) se debe vigilar estrechamente.

La mayoría de los pacientes con PIA grado III requerirán de descompresión quirúrgica,

aunque puede haber un curso clínico insidioso, lo cual da lugar a retrasos de diagnóstico y

tratamiento. Casi todos los pacientes con PIA grado IV (SCA) están críticamenteenfermos y

requieren de descompresión inmediata.

Manejo Quirúrgico

Hasta ahora, no existe consenso sobre el momento en que se requiere la

descompresión quirúrgica en la PIA elevada. Sin embargo, una PIA > 20 mmHg registrada en

tres ocasiones con falla orgánica única o múltiple que no se encontraba previamente, Si está

comprometido el intercambio gaseoso o las presiones ventilatorias aumentan y/o si la función

renal y cardiovascular se deterioran y se sospecha o comprueba elevación de la PIA, debe

contemplarse la descompresión de manera temprana.

Bases Legales

Otra tarea prioritaria es la de presentar los aspectos referentes a las bases legales que

sustentan este trabajo de investigación; ya que la enfermera (o) debe tener conocimiento de

estas leyes para actuar de manera eficiente y justa a favor del usuario y él o ella misma.

77  

Villarreal (2012)  

A continuación presentamos los siguientes artículos que fundamentan este trabajo de

investigación:

De la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas

orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de

participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias

y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios

internacionales suscritos y ratificados por la república.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la rectoría

y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado

y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de

gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema

público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las

enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.

Asimismo, los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no

podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar

en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica

en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del

Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad

social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El estado garantizará un

presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En

coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y

78  

Villarreal (2012)  

desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una

industria nacional de producción de insumos para la salud. El estado regulará las

instituciones públicas y privadas de salud.

En relación a esta ley la autora refiere que es imprescindible que los enfermeros

especialistas en cuidados críticos tengan en cuenta que los derechos de la salud son

elementos que constituyen parte fundamental en la práctica diaria del cuidado y que estos

deben respetarse por encima de todo, razón por la cual los profesionales de enfermería

debe estar capacitados para atender a los pacientes Adultos Críticos.

De este modo, que la enfermara(o) debe velar ante todo por la salud del usuario sin

ningún tipo de discriminación, a su vez tiene el derecho de exigir al estado todos los recursos

necesarios para ofrecer una atención integral, dirigida a la salud del individuo, familia y

comunidad, en esta investigación se pretende hacer uso de los recursos ofrecidos por la

Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCIA) para realizar la medición de la presión

intraabdominal en todo aquellos pacientes que lo ameriten, ya que forma parte de la

responsabilidad de la institución para contribuir en el diagnóstico precoz e intervención

oportuna del paciente crítico.

También, está fundamentado por la ley del ejercicio profesional de enfermería, la cual

se presenta a continuación a través de varios artículos:

De la Ley de Ejercicio del Profesional de la Enfermería (2005).

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de enfermería,

cualquier actividad que propenda a: tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona,

independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo

mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.

79  

Villarreal (2012)  

2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una

relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la enfermería y el o la

paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar,

rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados directos

de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades.

4. Ejercer las prácticas dentro de la dinámica de la docencia e investigación, basándose en

los principios científicos, conocimientos y habilidades adquiridas de su formación profesional,

actualizándose mediante la experiencia y educación continua.

Las funciones que determinan las competencias de los o las profesionales de la

enfermería serán las establecidas en el manual descriptivo de cargos, aprobado por el

ministerio con competencia en materia de salud, así como en el reglamento de la presente

ley. Siendo así, los artículos antes mencionados por la presente ley describen cual es la

función y responsabilidad del profesional en enfermería y mas tomando en cuenta que el

desarrollo de su práctica clínica diaria se atribuye a una Unidad de Cuidados Intensivos,

donde el desempeño asistencial debe desarrollarse con conocimientos científicos, teóricos y

prácticos que ayuden a brindar un cuidado humano de calidad.

Capítulo II

Del ejercicio profesional

Artículo 5. Para el ejercicio de la profesión de la enfermería en la República Bolivariana de

Venezuela, se requiere:

1. Haber realizado estudios técnicos o superiores, los cuales se comprobarán al:

a. Poseer título de licenciado o licenciada en enfermería expedido por una universidad

venezolana reconocida, de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia.

80  

Villarreal (2012)  

b. Poseer título de técnico superior universitario en enfermería expedido por instituto o

colegio universitario reconocido, de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia.

c. Poseer el título de técnico medio en enfermería expedido por un centro o instituto

educativo medio y diversificado, de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia.

2. Registrar el título correspondiente en las oficinas públicas que establezcan las leyes e

inscribirlo en el ministerio con competencia en materia de salud.

3. Cumplir con todas las disposiciones de esta ley y su reglamento.

Parágrafo único: en caso de haber obtenido los títulos referidos en este artículo en una

institución educativa extranjera, éstos deberán ser revalidados en la República Bolivariana de

Venezuela, de acuerdo con lo establecido en las respectivas leyes de la república.

Artículo 6. Todo profesional calificado, de conformidad con lo establecido el artículo 5

de esta ley, está en el derecho de inscribirse y ser registrado en el Colegio de Enfermeras y

Enfermeros de su respectiva entidad federal.

Artículo 7. Los cargos de dirección, supervisión y coordinación de los departamentos

de enfermería en organismos públicos y privados, cuya función principal sea la prestación de

servicios de salud, serán desempeñados por profesionales de la enfermería venezolanos o

venezolanas en las condiciones que determine el reglamento de esta ley. Artículo 8. Los o

las profesionales de la enfermería podrán ejercer libremente la profesión y anunciarse como

tales, una vez cumplidos los requisitos exigidos por esta ley y su reglamento.

Resulta claro, que estos artículos forman parte elemental de este trabajo de

investigación, dada la obligación académica, ética y moral de la institución de contar con

profesionales de enfermería que tengan un alto nivel conocimiento científico y académico a

través de los estudios realizados y títulos obtenidos y especificados dentro de estos artículos,

81  

Villarreal (2012)  

los cuales, es decir su preparación, experiencia y saber teórico-práctico se ofrecerán

cuidados de calidad.

Capítulo IV

De los deberes y derechos de los o las profesionales de la enfermería.

Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los

o las profesionales de la enfermería están obligados a:

1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber principal del

enfermero o enfermera.

2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud, sin

discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.

3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que posean

los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de la salud que

pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.

4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras

emergencias.

5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o cualquier otro

tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.

6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito de

acción.

7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el ejercicio

profesional de la enfermería.

Es por eso que, la Unidades de Cuidados Intensivos debe contar con profesionales de

enfermería íntegros, responsables del quehacer diario de la profesión, siempre enfatizando el

rescate hacia el trato humanizado, atendiendo a las necesidades de salud de los pacientes,

82  

Villarreal (2012)  

reguardando su estado de salud y evitando daños físicos, psicológicos, emocionales, siendo

profesionales éticos.

Artículo 16. Los o las profesionales de la enfermería deberán ser notificados por el

organismo empleador de todas aquellas circunstancias que puedan ser peligrosas para su

salud e incluso su vida, cuando estén expuestas a riesgos mediante el contacto directo con

enfermos o enfermas que padezcan enfermedades contagiosas, mortales o incurables o

estén expuestos directa o indirectamente a sustancias nocivas, riesgos físicos, químicos,

radioactivos, biológicos o ergonómicos que puedan afectar su salud. En ningún caso, estas

condiciones deberán significar la negativa del personal a atenderlo, sino por el contrario debe

utilizarse la información para adecuar las condiciones de protección y por sobre todo en

beneficio del paciente o la paciente y su familia.

Es por ello que la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo debe disponer de los recursos materiales de bioseguridad

necesarios para brindar un cuidado de enfermería eficiente y a la vez preservar la integridad

del profesional al tener contacto con secreciones y fluidos corporales que pueden alterar su

integridad o causar algún daño real o potencial.

Capítulo V

Del secreto profesional

Artículo 17. Todo aquello que llegare a conocimiento del profesional de la enfermería

con motivo o en razón de su ejercicio, no podrá darse a conocer y constituye el secreto

profesional. El secreto profesional es inherente al ejercicio de la enfermería y se impone para

la protección del enfermo o enferma y la familia, el amparo y salvaguarda del honor de la

profesión de la enfermería y de la dignidad humana.

Artículo 18. El secreto profesional es inviolable, y el o la profesional de la enfermería

está obligado a guardarlo. Igual obligación y en las mismas condiciones se impone a los

estudiantes de enfermería.

83  

Villarreal (2012)  

Artículo 19. No hay violación del secreto profesional en los siguientes casos:

1. Cuando la revelación se hace por mandato de la ley.

2. Cuando la persona autoriza al o la profesional de la enfermería para que lo revele.

3. Cuando el o la profesional de la enfermería hace la denuncia de los casos de

enfermedades de obligatoria notificación de que tenga conocimiento, ante las autoridades

competentes.

4. Cuando se trate de salvar la vida de una persona.

5. Cuando, en el desarrollo de un proceso judicial, se trate de impedir la condena de un

inocente.

Artículo 20. El o la profesional de la enfermería debe guardar los secretos que se le

confíen o de los que tenga conocimiento en el ejercicio profesional, aún después de la

muerte del enfermo, a menos que éste antes de morir haya autorizado por escrito al mismo

para que los revelara.

Sin duda alguna, el secreto profesional representa parte esencial de todo profesional

de área de la salud, primordialmente el profesional de enfermería debe resguardar todo

cuanto se refiera al paciente, evitando divulgar otros profesionales del área y personas no

pertenecientes a la institución, no hacer referencias a personas externas con respecto al

estado de salud del paciente o a otras situaciones a las cuales se les haya referido,

solamente si se consigue la autorización del paciente o familiar como entes responsables.

Capítulo VII

De las prohibiciones, infracciones y del ejercicio ilegal de la enfermería

Artículo 24. Les está prohibido a los o las profesionales de la enfermería:

1. Someter a los o las pacientes a procedimientos o técnicas que entrañen peligro a la salud

sin su consentimiento.

84  

Villarreal (2012)  

2. Ejecutar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que

signifiquen menoscabo de la dignidad humana.

3. Delegar en personal no capacitado, facultades, funciones o atribuciones específicas de su

profesión o actividad.

4. Publicar anuncios relacionados con la profesión de la enfermería, que induzcan a engaño

al público.

5. Actuar bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes sólo estén

capacitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar, a excepción de los casos previstos

en esta ley o en su reglamento.

El especialista clínico debe caracterizarse por ser un ente con verdaderos principios

científicos, éticos y prácticos, ya que en las unidades de cuidados intensivos el paciente

depende en un 100% de la enfermera, motivo por el cual, el cuidado debe ser humanizado y

mucho más aun en las acciones colocadas en práctica cuando la atención que se ofrece a

los recién nacidos sépticos, debe ser de calidad y cantidad, con la finalidad de optimizar su

recuperación.

La investigadora utiliza la ley como sustento de investigación ya que es

responsabilidad del profesional de salud independientemente del área donde se desempeñe

cumplir con dicha ley.

Por otro lado como menciona en disposiciones expuestas la participación del

enfermero (a) es indispensable en el tratamiento y la rehabilitación del paciente, Así mismo

hace énfasis en que la esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar,

promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona. Por otra parte deberá

brindar cuidados basándose en los principios científicos, conocimientos y habilidades

adquiridas de su formación profesional, actualizándose mediante la experiencia y educación

continua.

85  

Villarreal (2012)  

Código Deontológico de Enfermería.

Título II Capítulo I Deberes generales de las enfermeras (os). Artículo 2º. La máxima defensa

de la enfermera (o) es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la

salud, en el respeto a la vida y a la integridad del ser humano.

Artículo 3º. La enfermera(o) tendrá como norte en sus actos, prestar sus servicios

profesionales del individuo, familia y comunidad, con responsabilidad, eficiencia, capacidad,

mística y verdadera vocación de servicio.

Parágrafo único: La responsabilidad de la enfermera (o) es, conservar la vida, aliviar los

sufrimientos y promover la salud.

Capítulo II

De los deberes esenciales de la enfermera (o).

Artículo 5°. Los servicios de enfermería son universales. Al ejercer su función, el

profesional de enfermería no hará distinción alguna referente a: edad, sexo, raza,

nacionalidad, credo, opinión política o posición socioeconómica de la persona.

Artículo 10º. La relación enfermera paciente estará fundamentada en el respeto de la

dignidad humana, responsabilidad y secreto profesional como lo estipulan las normas y

condiciones morales que acompañan la acción de la enfermera (o).

Capítulo III

Parágrafo tres

Los mismos principios éticos ejercidos por enfermaría obligan a los gremios

enfermeras (os) en sus respetivas entidades a mantener un sistema informativo que eleve

cualitativamente y cuantitativamente sus mejores lazos con la comunidad.

86  

Villarreal (2012)  

Capítulo V

Deberes de la enfermera (o) hacia los usuarios, los derechos de los usuarios, el

enfermo terminal.

Artículo 30°. Al proporcionar los cuidados del usuario, el profesional de enfermería

deberá contemplarlo, en sus dimensiones biológicas, psíquicas, sociales, religiosas e

ideológicas.

Artículo 33°. El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma parte de

una familia y una comunidad. Procurará en la medida de lo posible, integrar los miembros

más cercanos al enfermo en el plan de cuidados con el previo consentimiento del mismo.

Es por ello que, las acciones de enfermería deben ir encaminadas con

responsabilidad, ética, verdadera vocación de servicio, y empatía. Estas son virtudes y

cualidades que hacen resaltar profesionales íntegros, preparados para ofertar un trato

humanizado digno, y más en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde la relación es uno

a uno entre enfermera y paciente, con la finalidad de identificar las necesidades del paciente

y solventarlas, integrando a la familia al proceso de salud y enfermedad del paciente en cada

etapa.

Artículo 36°. El enfermo tiene derecho a:

1.- Ser tratado con respeto y dignidad; el ambiente de su ubicación debe reunir comodidad e

higiene adecuados.

2.- Ser visitado por cualquier orden religiosa, de acuerdo a sus creencias.

3.- Recibir una atención de elevada calidad profesional en la enfermera (o) y el equipo de

salud.

87  

Villarreal (2012)  

4.- Ser informado de cualquier procedimiento sobre diagnóstico.

5.- Dar su consentimiento previo a la aplicación de cualquier procedimiento diagnóstico o

terapéutico.

6.- Que sean respetadas las confidencias acerca de su estado de salud y estadía en el

centro asistencial.

7.- Solicitar explicación sobre los honorarios a pagar, y exigir montos adecuados ante la ley.

8.- Rechazar cualquier procedimiento de investigación con seres humanos, en que a él se le

quiera involucrar provocando regulaciones y limitaciones personales.

Asimismo, La autora refiere que estas disposiciones, el personal de enfermería de la

unidad de cuidados intensivos debe respetar la dignidad del paciente en estado crítico

ofreciendo siempre un cuidado humanizado a través del proceso interpersonal enfermera (o)

- paciente, garantizando el cumplimiento de los derechos humanos del individuo. También

Enfatizan la importancia de explicar todos los procedimientos que han de realizarse en el

usuario, contando con su aprobación para los mismos, teniendo en cuenta los derechos del

enfermo.

De acuerdo a estas leyes, el Profesional de Enfermería en la Unidades de Cuidados

Intensivos debe actuar con responsabilidad, eficiencia, capacidad, mística y verdadera

vocación de servicio. Por otro lado los pacientes en estado crítico tienen el derecho a recibir

una atención de calidad por el profesional en la enfermera(o) y el equipo de salud.

Villarreal (2012)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico determina el diseño en el cual está enmarcada esta investigación,

según (Christensen,1980) citada por (Hernández, Fernández y Baptista, 2006) p.108. El

diseño es el plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El

diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudios,

contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de la(s) hipótesis

formuladas en un contexto en particular.

Diseño de la Investigación

El diseño de este trabajo de investigación es de campo no experimental, el cual se

define según (Fernández y col,2006) como aquel que se realiza sin manipular

deliberadamente las variables, es decir, es la investigación donde no se hace variar

intencionalmente las variables independientes. Lo que se hace en la investigación no

experimental es observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

después analizarlos.

Tipos de Investigación

En la clasificación de los tipos de estudio de (Canales, 2006) p.135, este trabajo de

investigación, según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es de

tipo prospectivo porque el investigador registrara la información según va ocurriendo el

fenómeno. Es decir, se analizara los cuidados de Enfermería en la Medición de la presión

intraabdominal en pacientes adultos críticos.

92

Villarreal (2012)

Asimismo (Canales F, 2006 p. 135-136) Según el periodo y secuencia del estudio fue

transversal porque se estudio las variables simultáneamente en determinado momento,

haciendo un corte en el tiempo; en éste el tiempo no es importante en relación con la forma

en que se dan los fenómenos.

El tiempo no altero el resultado al analizar los cuidados de enfermería en la medición

de la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos del Hospital Universitario de

Maracaibo en el periodo comprendido mayo 2011- abril 2012.

Según el control que tiene el investigador de las variables en grupos de individuos o

unidades de cohorte definido como aquel tipo de estudio donde se examina un determinado

fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una particular sub población, se utilizo para

designar a un grupo de sujetos que tienen una característica o un conjunto de características

en común. Es decir, en esta investigación se analizo los cuidados de enfermería en la

medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos del Hospital Universitario

de Maracaibo en el periodo mayo 2011- abril 2012.

Según el análisis y el alcance de los resultados (Canales F, 2006), analítico “ya que está

dirigido a responder porque sucede determinado fenómeno, cuál es la causa o factor de

riesgo asociado a ese fenómeno, o cuál es el efecto de esa causa o ese factor de riesgo”. (p.

137, 140). Además se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar

o negar.

En este caso, se analizo los cuidados de enfermería en la medición de la presión

intraabdominal en pacientes adultos críticos del Hospital Universitario de Maracaibo, como

parte del monitoreo hemodinámico dentro de dichas unidades con el fin de garantizar una

atención de calidad a los usuarios.

Población y Muestra

93

Villarreal (2012)

Según (Fayad Camel, 1981) citado por (Canales F, 2006 p. 145), define a la población o

universo como “la totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse

determinada característica susceptible de ser estudiada” En este caso la población que

constituye el objeto de estudio fueron los 41 profesionales de enfermería de la Unidad de

Cuidados Intensivos Adulto del Hospital Universitario de Maracaibo, con los 41 pacientes.

Asimismo (Arias F, 2006 p.83) define la muestra como un subconjunto representativo y

finito que se extrae de la población accesible, en este sentido una muestra representativa es

aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer

inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error

conocido. Asimismo la población fue los 41 profesionales de enfermería que realizaron el

procedimiento a 41 pacientes que presentaron alteración en el valor de la PIA. En vista de

que la población es pequeña se tomará toda para el estudio y esta se denomina muestreo

censal, al respecto el autor, opina que “la muestra es censal es aquella porción que

representa toda la población”.

Al mismo tiempo,( Pardinas,1983) citado por (Canales F, 2006), refiere que consiste

“en seguir un método, un procedimiento tal que al escoger un grupo pequeño de una

población se puede tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente

posee las características del universo y de la población que se está estudiando”.

Con respecto a los criterios de inclusión de la muestra se encuentran todos los

Profesionales de Enfermería que Laboren en la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto del

Hospital Universitario de Maracaibo.

Método

Según (Canales F, 2006 p. 160) se denomina método “al medio o camino a través del

cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de

datos y el logro de los objetivos”. Además,( Méndez,2008) conceptualiza método como el

94

Villarreal (2012)

procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica que el investigador debe seguir en

la adquisición del conocimiento, coincidiendo con (Sabino, 2007) quien refiere que dicho

proceso le da un modelo de trabajo o secuencia lógica que orienta la investigación científica.

Técnicas de Recolección de Datos

La técnica corresponde al procedimiento o forma particular de obtener datos o

información según (Arias F, 2006) en la presente investigación se utilizo la observación que

según el mismo autor la define como la técnica que consiste en visualizar o captar mediante

la vista, en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la

naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.

No obstante, este autor describe la observación estructurada donde utiliza una guía

previamente diseñada en la cual se especifican los elementos que serán observados, cuyos

instrumentos empleados son la lista de cotejo o chequeo y escala de estimación.

En otro enfoque, (Méndez A, 2008) describe dos modalidades diferentes, observación

no participante o simple y observación participante. Por consiguiente, en este trabajo de

investigación se utilizo la observación no participante o simple definida por este autor cuando

el observador no pertenece al grupo y solo se hace presente con el propósito de obtener la

información pertinente a la investigación, de igual manera menciona que resulta útil y viable

cuando se trata de conocer hechos y situaciones que de algún modo tienen algún cierto

carácter público, o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las

conductas privadas.

Así mismo se utilizo la encuesta definida por (Arias F, 2006) como una técnica que

pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si

mismos, o en relación con un tema particular. También, (Sabino C, 2008) la define como la

forma de requerir información de un grupo socialmente significativo de personas acerca de

los problemas en estudio para luego, mediante un análisis cuantitativo concluir y que

95

Villarreal (2012)

corresponda con los datos obtenidos. Ahora bien, la investigadora describe que la encuesta

permite obtener conocimientos de las motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos

en relación a la investigación.

Instrumento de Recolección de Datos.

Definido por (Arias F, 2006) como cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o

digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información, es decir, registrar

datos observables que representan verdaderamente las variables que se tienen en mente,

entre ellos se encuentran la lista de cotejo o de chequeo: también denominada lista de

control o de verificación, que es un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia

de un aspecto o conducta a ser observada, está estructurada en tres columnas, una columna

izquierda donde se mencionan los elementos o conductas que se pretenden observar, otra

columna central, donde se dispone de un espacio para marcar en supuesto de que sea

positiva la presencia del aspecto o conducta, y otra columna derecha, que se utiliza el

espacio para indicar si el elemento o la conducta está presente o no.

Validez

La validez es definida por (Hernández y col, 2006 p. 243) “como el grado en que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. El instrumento de recolección

de datos se determino por tres (3) expertos en el área de cuidados críticos y un experto en

metodología.

Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad, descrita por (Canales F, 2006 p. 171) se refiere a la

capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad

que se pretende conocer, es decir, la exactitud de la medición, así como la consistencia o

estabilidad de la medición en diferentes momentos”.

Debe señalarse que, en esta investigación se aplicó el Coeficiente Alfa de Cronbach,

el cual se basa en el cálculo de la confiabilidad de un compuesto donde cada ítem se

96

Villarreal (2012)

considera un subcuestionario del cuestionario total y los ítemes se consideran cuestionarios

paralelos.

Donde, K es igual al número de ítems de la escala, Σs2(σ es igual a la sumatoria de las

varianzas de los ítems. Asimismo, en este caso, se aplicará la prueba piloto, con 15 unidades

de análisis, representadas por las enfermeras con características comunes a la población

objeto de estudio.

En esta investigación se aplicó el coeficiente alfa de conbrach, ya que permite medir

datos cuantitativos, se aplicó la prueba piloto, con 13 unidades de análisis, preguntas

abiertas realizados a las veinticinco ( 25) enfermeras de la unidad de cuidados intensivos

del hospital Coromoto de Maracaibo, donde la confiabilidad fue de 0.89.

Cronbach = (K /K-1)* (1-(Sumatoria Si/St))

Realizando los cálculos para obtener las varianzas respectiva, señaladas en la formula, se

obtiene:

Cronbach = (K /K-1)* (1-(Sumatoria Si/St))

Cronbach = ((13/ 12) * (1-(5.88/58.1)) = 0,8987

Procedimiento

En el presente estudio se tomo en cuenta, como primer elemento del procedimiento, el

proceso, descrito por (Canales F, 2006 p. 186) como “la preparación de los sujetos con

quienes se llevará a cabo la recolección de datos, siendo necesario que todo investigador

analice y determine qué tipo de orientación debe brindarles”.

Para dar respuesta a los objetivos formulados en la planificación de la investigación, el

procedimiento, se efectuó en varias fases de la siguiente manera:

1-. Se relaciona el problema y seguidamente se ejecuto el arqueo bibliográfico sobre los

antecedentes y teorías.

97

Villarreal (2012)

2-. Se hizo el planteamiento del problema sobre la base de observaciones no estructuradas

en el campo de trabajo y arqueo bibliográfico.

3-. Se realizo la fase de profundización teórica.

4-. Se elaboro el instrumento.

5-. Se diseñoo la prueba piloto, validación y establecimiento de confiabilidad del instrumento.

6-. Se llevo a cabo la aplicación y análisis estadístico.

7-. Se realizo discusión de los resultados.

8-. Conclusiones y recomendaciones.

Además, para la selección de la población y la muestra se diseño y entrego

comunicación de solicitud de permiso y colaboración a la dirección del Hospital y Comité de

Ética. Después de obtenido el permiso solicitado se procedió a captar y seleccionar las

unidades de estudio, a saber enfermeras de cuidados intensivos pediátricos, de género

masculino y femenino. Posteriormente se procedió a diseñar y aplicar el instrumento y por

último se realizo la recolección de la información y la tabulación del mismo.

Plan de Tabulación y Análisis

El proceso de tabulación definido por (Canales F, 2006 p. 189) como “una fase posterior a

la recolección de datos que debe ser planificado con antelación y que consiste en determinar

qué resultados de variables se presentarán y que relaciones entre esas variables se

necesitan, a fin de dar respuesta al problema y objetivos planteados”. se llevo a cabo a

través del programa computarizado SPSS versión 15.0.

En el análisis de los resultados, descrito por (Campos 1981 p. 190-191), citado por

(Canales F, 2006) como “el proceso de exponer el plan que se debe seguir para el

tratamiento estadístico de los datos y que en general consiste en describir cómo será

analizada estadísticamente la información”. Se utilizo el razonamiento crítico-estadístico-

descriptivo tipo numérico y estadístico tipo inferencial (frecuencia, porcentaje y media).

También, (Sabino, 2008) menciona que este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con

toda la información numérica resultante de la investigación.

98

Villarreal (2012)

Cabe destacar que (Sabino C, 2008) refiere que una vez realizado el procesamiento,

se presentara como un conjunto de cuadros, tablas y medidas a las cuales se les han

calculado los porcentajes y presentando convenientemente, es necesario evaluar el

comportamiento de las variables que aparezcan en el cuadro, precisando la forma en que

actúan individualmente y también observando las relaciones que pueden percibirse entre una

y otra variable.

Villarreal (2012)

Operacionalizacion de la Variable

Cuidado de enfermería en la medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos

críticos.

Definición conceptual.

El cuidado de enfermería se define como acciones hacia un paciente sin sentido de

tarea o por cumplir o de una obligación moral siendo una enfermera ética, cuidar llama a

un compromiso, filosófico y moral hacia la protección de la dignidad humana y la

conservación de la vida, el cual se proporcionara los pacientes durante la medición de la

presión intraabdominal la cual se define como el resultado de la tensión dentro de la

cavidad abdominal.

Definición operacional.

El cuidado de enfermería comprende un compromiso moral, ético, que engloba una

serie de competencias actitudinales, científicas, procedimentales u otras las cuales debe

poseer y desarrollar los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos

adulto de allí la importancia se estandarizar los pasos para medir la PIA con el fin de

garantizar resultados confiables, que permitan realizar diagnóstico oportuno y tratamiento

a los pacientes que ingresan a dichas unidades.

Definición de términos

Cuidar: Existen múltiples connotaciones del verbo cuidar, en los diccionarios lo

definen como poner atención y esmero en una cosa, atender, velar, mimar,

esmerarse, imaginar, pensar, meditar, asistir, aplicar la atención o pensamiento,

vigilar, tratar, prevenir.

Villarreal (2012)

Cuidado de Enfermería: El cuidado se define, como acciones hacia un paciente sin

sentido de tarea o por cumplir o de una obligación moral siendo una enfermera

ética, cuidar llama a un compromiso, filosófico y moral hacia la protección de la

dignidad humana y la conservación de la vida.

Abdomen: Es una cavidad virtual, tapizado en su interior por el peritoneo que

contiene solamente escasos mililitros de líquido.

Presión Intraabdominal (PIA): Es el resultado de la tensión en la cavidad

abdominal.

Hipertensión intraabdominal (HIA): Es una condición de PIA sostenidamente

elevada que da lugar a un trastorno funcional del contenido abdominal y los

órganos extraperitoneales adyacentes.

Unidad de cuidados intensivos (UCI).la Unidad de internación para pacientes, de

cualquier edad que se encuentran en estado crítico actual o inminente, con

posibilidades de recuperación parcial o total y con riesgo de muerte.

CAPÍTULO IV

Análisis de los Resultados

Tabla 1Distribución de los pacientes según edad de la

unidad de cuidados intensivos adulto

Análisis de los Resultados.

A continuación se reflejaran una serie de datos obtenidos a través del instrumentode recolección de datos que sirven de sustento a dicha investigación.

unidad de cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

Edad Número Porcentaje %

20-29 9 22

30 39 19 4630-39 19 46

40-49 11 27

50 y más 2 5

Total 41 100%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 1Distribución de los pacientes según edad de la

unidad de cuidados intensivos adultos Hospital Universitario

Maracaibo 2012Maracaibo 2012

10

15

20

20-29

30-39

40-4922%

46%

27%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

5

20-29 30-39 40-49 50 y más

50 y más 22%

5%

AnálisisDel 100% que corresponde a los 41 pacientes estudiados, el 46% (19) seencuentra en la edad comprendida entre 30-39años, siguiéndole 27 % por (11)en edad entre 40-49años.

Villarreal (2012)

Tabla 2

100

Distribución de los pacientes según género de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Género Número  Porcentaje %

Femenino  16 39

Masculino 25 61

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

30

Gráfico 2Distribución de los pacientes según género de la

unidad de cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

5

10

15

20

25

Femenino 

Masculino39%

61%Género

0

Femenino  MasculinoFuente de información: Instrumento de recolección de datos

AnálisisDel 100% que corresponde a los 41 pacientes estudiados, 61%(25)son del género masculino y 39% (16) femenino.

Villarreal (2012)

Tabla 3

101

Características patológicas de los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

C t í ti Nú P t j %Característicaspatológicas

Número  Porcentaje %

Cirugía mayor 5 12

Sepsis abdominal 19 47Sepsis abdominal 19 47

Trauma abdominal 17 41

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

50

Gráfico 3Características patológicas de los pacientes de la

unidad de cuidados intensivos adulto Hospital Universitario

Maracaibo 2012

12%

47% 41%

0

10

20

30

40

Cirugía mayor

Sepsis abdominal

Trauma abdominal

Cirugía mayor Sepsis abdominal

Trauma abdominal

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

AnálisisDel 100% que corresponde los 41 pacientes estudiados, 47%q p pingresan por sepsis abdominal (19) y un 41% (17) por traumaabdominal.

Villarreal (2012)

Tabla 4Distribución por edad de los profesionales de enfermería

102

Distribución por edad de los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Edad Número Porcentaje %

25-34años 26 63

35-44años 8 20

45 y más 7 17

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

y

Total 41 100

Gráfico 4Distribución por edad de los profesionales de

enfermería de la unidad de cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

51015202530

25‐34años

35‐44años

45 y más

63%Edad

05

25‐34años 35‐44años 45 y más

45 y más

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

20% 17%

AnálisisD l 100% d l 41 f i l d f í 63%Del 100% que corresponde a los 41 profesionales de enfermería,63%(26)se encuentra en la edad entre 25-34 años ,siguiéndole 20% (8)entre 35-44años.

Villarreal (2012)

T bl 5

103

Tabla 5Distribución por género de los profesionales de

enfermería de la unidad de cuidados intensivos adulto Hospital Universitario

Maracaibo 2012

Género Número  Porcentaje %

Femenino  28 68

Masculino 13 32

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Total 41 100

Gráfico 5Distribución por género de los profesionales de enfermería

de la unidad de cuidados intensivos adultoHospital Universitario

10

20

30

Femenino 

Masculino

Maracaibo 2012

68% Género

0

Femenino  Masculino

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

32%

AnálisisDel 100% que corresponde a los 41 profesionales de enfermería,68% son del género femenino(28), siguiéndole 32% (13) masculino.

Villarreal (2012)

Tabla 6Nivel de instrucción de los profesionales

104

Nivel de instrucción de los profesionalesde enfermería de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Nivel de instrucción Número  Porcentaje %

Licdo (a) con postgrado 3 7

Licdo (a) con postbásico 9 22

TSU tbá i 29 71TSU con postbásico 29 71

Total 41 100

Gráfico 7Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Nivel de instrucción de los profesionalesde enfermería de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

30

05

1015202530

Lcdo (a) con postgrado 

Lcdo (a) con postbásico

TSU con postbásico7%

71%

22%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0Lcdo (a) con postgrado 

Lcdo (a) con postbásico

TSU con postbásico

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales deenfermería, el 71% (29) son TSU con postbásico, siguiendole22% (9) licdos con postbasico.

Villarreal (2012)

Tabla 7Años de antigüedad de los profesionales de enfermería de

105

Años de antigüedad de los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Antigüedad Número  Porcentaje %

2‐5años 15 37

6‐9años 19 46

10 y más 7 17

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 7

20

Años de antigüedad de los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

0

5

10

15

2‐5años

6‐9años

10 y más37%46%

17%0

2‐5años 6‐9años 10 y más

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería deel 46% (19) tiene entre 6-9 años de servicio, siguiéndole 37%(15) 2-5 años de servicio.

Villarreal (2012)

Tabla 8

106

Tabla 8Nivel de conocimiento científico de los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Nivel de Número Porcentaje %Nivel de conocimiento

Número Porcentaje %

Bajo0 0

Medio 27 66

Alt 14 34

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 8Ni l d i i t i tífi d l

Alto 14 34

Total 41 100

Nivel de conocimiento científico de los profesionales de enfermería de la unidad de

cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

25

30

0

5

10

15

20

25

Bajo

Medio

Alto

66%

0%34%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

Bajo Medio Alto

0%

AnálisisDe los 100% que corresponde a 41 profesionales deenfermería, el 66% (27%)obtuvo nivel de conocimiento medio y34% (14)alto.

Villarreal (2012)

Pasos seguidos por los profesionales de enfermería antes de la mediciónde la presión intraabdominal (PIA) en los pacientes de la unidad de

id d i t i d lt

107

Tabla 9Colocación del equipo de presión intraabdominal en los

pacientes de la unidad de cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

cuidados intensivos adulto.

Maracaibo 2012Verifica que todo el equipo de presión intraabdominal (PIA) este colocado  

correctamente

Número  Porcentaje %

Si 29 71

No 12 29

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 9Colocación del equipo de presión intraabdominal en los

pacientes de la unidad de cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

101520253035

Si

No

71%

05

Si No

29%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería el71%(29) verifico que el equipo de PIA este colocadocorrectamente, mientras que no 29% (12).

Villarreal (2012)

Tabla 10Equipo de Presión intraabdominal conectado a la solución

l 0 9% l i t d l id d d id d

108

Se cerciora que uno de los extremos del  Número  Porcentaje %

al 0,9% en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

equipo de PIA este conectado a la solución fisiológica al 0.9%

Si 29 71

No 12 29

T l 41 100Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 10Equipo de Presión intraabdominal conectado a la solución al 0,9% en los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

101520253035

Si

No71%

05

Si No

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

71%29%

AnálisisDe 100% que corresponde a los 41 profesionales de enfermería 71% (29)De 100% que corresponde a los 41 profesionales de enfermería, 71% (29)verifico que uno de los extremos de PIA este conectado a solución0,9%, mientras que no 29% (12).

Villarreal (2012)

Tabla 11Conexión del equipo de presión intraabdominal a la sonda

109

Conexión del equipo de presión intraabdominal a la sonda vesical en los pacientes de la unidad de cuidados

intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

ifi l d l i ú jVerifica que el extremo restante del equipo de PIA  este conectado a la sonda vesical.

Número  Porcentaje %

Si 39 95

No 2 5

Total 41 100Total 41 100

Gráfico 11

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Conexión del equipo de presión intraabdominal a la sonda vesical en los pacientes de la unidad de cuidados

intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

10

20

30

40

50

Si

No95%

0

Si No

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

5%

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, el95% (39) verifico que el equipo de PIA este colocado a la sondavesical, mientras que no 5% (2).

Villarreal (2012)

Tabla 12Presencia de Transductor para medir presión invasiva en

110

Presencia de Transductor para medir presión invasiva en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Confirma que el monitor posea  Número  Porcentaje cable para medir presión invasiva %

Si 38 93

No 3 7

Total 41 100Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 12

40

Gráfico 12Presencia de Transductor para medir presión invasiva en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

0

10

20

30

Si

No93%

7%

Si No

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales deenfermería, 93% (38) confirma que el monitor posea transductorpara medir presión invasiva, mientras que no 7% (3).

Villarreal (2012)

Tabla 13C ió d l t d t l bl d ió i i

111

Conexión del transductor al cable de presión invasiva en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Conecta el transductor al cable de presión invasiva

Número  Porcentaje %

Si 37 90

No 4 10

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 13Conexión del transductor al cable de presión invasiva en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

0

10

20

30

40

Si

No

90%

10%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

Si No

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 90%(37) conecta el transductor a cable de presión invasiva, mientras queno lo hace 10% (4).

Villarreal (2012)

Tabla 14Ajuste de la escala del monitor para medir la presión

112

Ajuste de la escala del monitor para medir la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos adulto Hospital Universitario

Maracaibo 2012

Ajusta escala del monitor de acuerdo all d PIA (0 40)

Número  Porcentaje %valor de PIA (0‐40) %

Si 18 44

No 23 56

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 14Ajuste de la escala del monitor para medir la presión

intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

0

5

10

15

20

25

Si

No44%

56%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Si No

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 56%q p p(23) no ajusto la escala del monitor de acuerdo al valor de laPIA, mientras que si lo hace 44% (18).

Villarreal (2012)

Pasos seguidos por los profesionales de enfermería durante lamedición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

id d i t i d lt

113

Tabla 15Alineación de la cama para medir la presión

intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital Universitario

cuidados intensivos adulto.

pMaracaibo 2012

Realiza alineación de la cama en posición horizontal

Número  Porcentaje %

Si 27 66

No 14 34

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 15Alineación de la cama para medir la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioHospital UniversitarioMaracaibo 2012

10

20

30

Si

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

10

Si No

No66%34%

AnálisisAnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 66%(27)realiza alineación de la cama, mientras no lo hace el 34% (14).

Villarreal (2012)

Tabla 16Ubicación del paciente en decúbito supino horizontal para la

114

medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Ubica al paciente en decúbito supino  Número  Porcentaje p phorizontal

j%

Si 18 44

No 23 56

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 16Gráfico 16Ubicación del paciente en decúbito supino horizontal para la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la

unidad de cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

25

0510152025

Si

No

44% 56%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Si No

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería elDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, el56% (23) no ubica al paciente en posición supinahorizontal, mientras que si lo hace un 44% (18).

Villarreal (2012)

Tabla 17Medida de la circunferencia abdominal para la medición de

115

Medida de la circunferencia abdominal para la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

Mide circunferencia abdominal Número  Porcentaje %

Si 11 27

No 30 73

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 17Gráfico 17Medida de la circunferencia abdominal para la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

35

5101520253035

Si

No

73%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

05

Si No

27%

AnálisisD l 100% d 41 f i l d f í 73%Del 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 73%(30) no mide circunferencia abdominal, mientras que si lo hace un11% (27).

Villarreal (2012)

Tabla 18

116

Localización del punto cero para la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados

intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

Localiza el punto cero (Cresta iliaca) Número  Porcentaje %

Si 16 39

No 25 61

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 18Localización del punto cero para la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados

intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

5

10

15

20

25

30

Si

No39%

61%

0

5

Si No

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 61% ( 25)no localiza el punto cero correctamente, mientras que si lo hace un39%(16).

Villarreal (2012)

Tabla 19Posición de la llave de tres vías durante la medición de la

117

Posición de la llave de tres vías durante la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

Modifica posición de la llave de tres vías Número PorcentajeModifica posición de la llave de tres vías para extraer solución fisiológica al 0.9%

Número  Porcentaje %

Si 36 88

No 5 12

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 19Posición de la llave de tres vías durante la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

10

20

30

40

Si

No88% 12%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

Si No

88% 12%

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 88%Del 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 88%(36) modifica posición de la llave de tres vías, mientras que no lo haceun 12% (5).

Villarreal (2012)

Tabla 20Extracción de solución al 0 9% en la medición de la

118

Extracción de solución al 0,9% en la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad

de cuidados intensivoHospital Universitario

Maracaibo 2012

Extrae los 25ml de solución  Número  Porcentaje fisiológica al 0.9% %

Si 15 37

No 26 63

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

G áfi 20Gráfico 20Extracción de solución al 0,9% en la medición de la

presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivo

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

10

20

30

Si

No37%

63%

0

Si No

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, elDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, el63% (26) no extrae 25ml de solución al 0,9%, mientras que si lohace el 37% (15).

Villarreal (2012)

Tabla 21Calibración del dispositivo para medir la presión

intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados

119

pintensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Realiza calibración del dispositivo de PIA

Número  Porcentaje %dispositivo de PIA %

Si 29 71

No 12 29

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

G áfi 21Gráfico 21Calibración del dispositivo para medir la presión

intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

0

10

20

30

40

Si

No71%

29%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

Si No

29%

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales deDel 100% que corresponde a 41 profesionales deenfermería, el 71% (29) realiza calibración del dispositivo dePIA, mientras que no lo hace el 29%(12).

Villarreal (2012)

Tabla 22

120

Tabla 22Verificación del equipo para medir la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Verifica que el monitor este en cero Número PorcentajeVerifica que el monitor este en cero Número  Porcentaje %

Si 23 56

No 18 44

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 22Verificación del equipo para medir la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

25

5

10

15

20

25

Si

No

56%

44%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

Si No

AnálisisD l 100% d 41 f i l dDel 100% que corresponde a 41 profesionales deenfermería, 56% (23) verifica que el monitor este encero, mientras que no la hace 44%(18).

Villarreal (2012)

Tabla 23Ubicación de la llave de tres vías para la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

121

p pcuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Ajusta ubicación de la llave de tres vías que permita medir la presión

Número  Porcentaje %que permita medir la presión 

intraabdominal%

Si 37 90

No 4 10

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 23Ubicación de la llave de tres vías para la medición de laUbicación de la llave de tres vías para la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 201240

0

10

20

30

Si

No

90%

10%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

Si No

%

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 90%(37) j bi ió d l ll d í i di l(37) ajusta ubicación de la llave de tres vías que permita medir lapresión intraabdominal, mientras que no lo hace 10% (4).

Villarreal (2012)

122

Tabla 24Introducción de solución al 0,9% a la vejiga para la

medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Introduce en la vejiga la cantidad de solución fisiológica 0.9% extraída 

Número  Porcentaje %

Si 38 93

No 3 7

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 24Introducción de solución al 0,9% a la vejiga para la

medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

0

10

20

30

40

Si

No93%7%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Si No

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 93%(38) introduce en la vejiga la cantidad de solución fisiológica 0.9%extraída, mientras que no lo hace el 7% (3).

Villarreal (2012)

Tabla 25

123

Medición de la presión intraabdominal en la espiración en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

Realiza medición de la presión Número PorcentajeRealiza medición de  la presión intraabdominal en el momento de la 

espiración (30‐60seg)

Número  Porcentaje %

Si 16 39

No 25 61

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 25Medición de la presión intraabdominal en la espiración en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioMaracaibo 2012

30

5

10

15

20

25

30

Si

No

39%

61%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

Si No

39%

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales deDel 100% que corresponde a 41 profesionales deenfermería, 61%(39) no realiza medición de la presiónintraabdominal en el momento de la espiración (30-60seg), mientras que si 39%(16).

Villarreal (2012)

Pasos seguidos por los profesionales de enfermería después de la

124

Tabla 26Identificación de resultados en el monitor después de la

medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

g p p pmedición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad decuidados intensivos adulto .

la unidad de cuidados intensivos adulto Hospital Universitario

Maracaibo 2012Identifica los resultados en el monitor Número  Porcentaje 

%

Si 39 95

No 2 5

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 26Identificación de resultados en el monitor después de la

medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados intensivos adulto

Hospital UniversitarioHospital UniversitarioMaracaibo 2012

20

30

40

50

Si

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

10

Si No

No95%

5%

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería 95% (39)Del 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería, 95% (39)identifica los resultados en el monitor, mientras que no lo hace 5%(2).

Villarreal (2012)

Tabla 27Resultados expresados de mmHg en la medición de la

125

Resultados expresados de mmHg en la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

Anota resultados expresándolos en Número PorcentajeAnota resultados, expresándolos en mmHg

Número  Porcentaje %

Si 24 59

No 17 41

Total 41 100Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 27Gráfico 27Resultados expresados de mmHg en la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de

cuidados intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

51015202530

Si

No

59%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

0

Si No

59%

41%

AnálisisDe 100% que corresponde a 41 profesionales deDe 100% que corresponde a 41 profesionales deenfermería, 59% (24) anota resultados, expresándolos enmmHg, mientras que no 41% (17).

Villarreal (2012)

Tabla 28Valoración de presión intraabdominal e interpretación de

126

resultados después de la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados

intensivos adulto Hospital Universitario

Maracaibo 2012

V l PPA ( ió d f ió Nú P jValora PPA (presión de perfusión abdominal) e Interpreta resultados)

Número  Porcentaje %

Si 15 37

No 26 63

Total 41 100Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 28Valoración de presión intraabdominal e interpretación de

resultados después de la medición de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados

intensivos adulto Hospital Universitario

Maracaibo 201230

05

1015202530

Si

No37%63%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Si No

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales deenfermería 63% (15) no valora PPA (presión de perfusiónenfermería, 63% (15) no valora PPA (presión de perfusiónabdominal) ni interpreta resultados, mientras que si lo hace 37%(15).

Villarreal (2012)

Tabla 29Notificación al medico por alteración en el valor de la presión

127

Notificación al medico por alteración en el valor de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados

intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

Informa al médico si existe alguna Número PorcentajeInforma al médico si existe alguna alteración en el valor de la presión 

Intraabdominal.

Número  Porcentaje %

Si 12 29

No 29 71

Total 41 100

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

Gráfico 29

35

Notificación al medico por alteración en el valor de la presión intraabdominal en los pacientes de la unidad de cuidados

intensivos adultoHospital Universitario

Maracaibo 2012

5101520253035

Si

No

29%71%

0

Si No

29%

Fuente de información: Instrumento de recolección de datos

AnálisisDel 100% que corresponde a 41 profesionales de enfermería , 71% (29)q p p , ( )no informa al médico si existe alguna alteración en el valor de la presiónIntraabdominal, mientras que si lo hace 29% (12).

Villarreal (2012)

128  

Villarreal (2012)  

Discusión de los Resultados

Resulta de gran importancia mostrar a continuación los resultados obtenidos

durante la investigación, así como constatar los resultados con otros trabajos.

En relación a las características demográficas la edad de los 41 pacientes

estudiados se encuentra en la edad comprendida entre 30-39años,lo cual corresponde a

(19 pacientes) siendo del género masculino 25 y 16 femenino. Estos resultados coinciden

con los resultados de la investigación de (Mendrano E y col, 2003) titulado: Medición de la

presión intraabdominal para la vigilancia posoperatoria de la cirugía abdominal en la

Unidad de Cuidados Intensivos,ya que se evidencia la mayoría de la población estudiada,

prevaleció el género masculino con (51,7 % masculino y 48,3 % femenino), y por edades,

el grupo mayor fue el de 15 a 35 años.

Por otra parte, (Baltazar J y col, 2008) realizaron un trabajo de investigación

titulado: Prevalencia de hipertensión intraabdominal y síndrome Compartimental

abdominal en pacientes críticamente enfermos los cuales difieren de lo obtenido en esta

investigación ya que se analizaron 52 pacientes, y el 50% eran del género femenino, Sin

embargo, la edad promedio si se relaciona con los resultados de esta investigación ya que

se encuentran entre 35-51años. Mientras que (Lombardo T y col, 2008) refieren que la

edad promedio en su trabajo se encontró entre 57-81 años.

Por otro lado, las patologías más frecuentes de los pacientes críticos a los cuales se

le midió presión intraabdominal fueron los que presentaron sepsis abdominal y trauma

abdominal. Este trabajo concuerda con lo referido por (Mendrano E y col, 2003) donde

menciona que en su investigación los diagnósticos más frecuentes al ingreso fueron las

peritonitis y posoperatorios abdominales de la población estudiada. Es indispensable

mencionar que estos pacientes por encontrarse en fase aguda ameritan ventilación

mecánica y además bajo efectos de sedación y relajación durante el tiempo que duro su

129  

Villarreal (2012)  

proceso patológico, a través de lo cual se corrobora lo obtenido en dicha investigación

concluyendo que las patologías más frecuentes son por sepsis abdominal.

Aunado a esto, la distribución por género de los profesionales de enfermería

estudiada prevaleció femenino 16 , lo que coincide con los resultados de (Escobar D y

Lorenzini A, 2006) donde la población seleccionada fue 9 enfermeras, lo que concuerda

con esta investigación donde se evidencia que los profesionales de enfermería en su

mayoría son del género femenino. Asimismo, la edad de los profesionales estuvo entre

25-34 años.

Al mismo tiempo, el Nivel de instrucción de los profesionales de enfermería de la

unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario son TSU con postbásico, lo cual

es de gran relevancia ya que dichas unidades deben contar con enfermeras que posean

los conocimientos científicos y prácticos que menciona Watson en el párrafo anteriormente

citado, por otra parte el nivel de conocimiento científico de los profesionales de enfermería

de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario es medio y alto en relación a

la medición de la presión intraabdominal, para lo cual se realizó una escala empleando los

21 pasos.

Cabe citar, a (Quintero M y col, 2008); ya que menciona que el cuidado del

profesional de enfermería significa seguridad, donde se demostró que el cuidado que

brinde la enfermera en la satisfacción de las necesidades físicas y de tratamiento, de

compañía, esperanza, y seguridad es de gran importancia para los pacientes, lo cual es

importante considerar en esta investigación ya que los pacientes de las unidades de

cuidados intensivos depende 100% de los cuidados proporcionados por los profesionales

de enfermería, esto llama a reflexión a los enfermeros a realizar su trabajo con seguridad,

es decir con conocimientos científicos y habilidades y destrezas que garanticen una

atención de calidad a los usuarios, lo cual se alcanza a través del estudio continuo del

proceso salud enfermedad del paciente.

130  

Villarreal (2012)  

Siguiendo el orden de ideas, (Watson, 1979) citada por (Rivera L y Triana A, 2007)

en su premisa 1, refiere que el personal de enfermería realiza una combinación de

conocimientos científicos y procedimientos prácticos, dados por la experiencia, para llevar

a cabo el cuidado humano. Surge la necesidad en esta investigación mencionar esto,

debido a que los resultados obtenidos se pretende mejorar el nivel de conocimiento y

procedimental, ya que se encuentra todavía en proceso de transición, a través de la

educación en servicio de los profesionales de enfermería de la unidad de cuidados

intensivos, con el fin de formar enfermeros que realicen la combinación de conocimientos

científicos y prácticos lo cual forma parte del rol que desempeña el profesional dentro de

las instituciones, así como también la necesidad de proporcionar a la paciente critico una

atención de calidad.

Posteriormente se presentara los resultados obtenidos antes de la realización de la

medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos, de los profesionales

de enfermería, 29 verificaron que el equipo de PIA este colocado correctamente, asimismo

el 29 verifico que uno de los extremos de PIA esté conectado a solución 0,9%, 39 verifico

que el equipo de PIA este colocado a la sonda vesical, 38 confirma que el monitor posea

transductor para medir presión invasiva y 37 conecta el transductor a cable de presión

invasiva. En esta etapa se evidencia que el profesional de enfermería posee los

conocimientos en relación al equipo para medir la presión intraabdominal, sin embargo se

identifico que 23 enfermeras(os) no ajusto la escala del monitor de acuerdo al valor de la

PIA, lo cual es necesario que el 100% lo realice.

Considerando tal situación presentada por los profesionales de enfermería cabe

resaltar lo mencionado por (Swanson, 1991) ya que ofrece una clara explicación de lo que

significa para las enfermeras el modo de cuidar en la práctica, hace hincapié en que el

objetivo de la enfermera es promover el bienestar de otros. Esto se relaciona con lo que se

quiere resaltar de este punto, donde 23 de los enfermeros no ajusto la escala del monitor,

que resulta pues en controversia puesto que la enfermera debe conocer el valor de la

presión intraabdominal en primer lugar, asimismo debe considerar los diferentes tipos de

131  

Villarreal (2012)  

HIA y por ende modificar la escala de acuerdo al último valor como referencia o

simplemente por poseer los conocimientos en relación a la patología y ajustar la escala

del monitor para medir la presión intraabdominal.

Cabe hacer referencia que es una parte del procedimiento que deberá aplicar la

enfermera sin omitirlo, porque si no lo realiza no permitiría emitir resultados claramente

visibles a través de la observación de la escala y (Watson, 1979) citada por (Álvarez y

Triana, 2007) en su premisa 1, refiere que el personal de enfermería debe realizar una

combinación de conocimientos científicos y procedimientos prácticos, dados por la

experiencia, para llevar a cabo el cuidado oportuno y a los individuos que así lo requieran.

Por otra parte, durante la medición de la presión intraabdominal se observo que de

los profesionales de enfermería, de ellos 27 no ubica al paciente en posición supina

horizontal, tampoco 23 enfermeros mide circunferencia abdominal, sin embargo en el

ultimo consenso (Resultados de la conferencia internacional de expertos sobre la

hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2006), refieren que los cambios

en la posición del cuerpo (es decir, en posición supina, elevación de la cabeza y la

posición prono,) y la presencia de presión tanto abdominal y de la vejiga, no permiten la

relajación muscular y que tienen su impacto sobre la exactitud de las mediciones de PIA

,es decir, refieren nuevas pautas que hay que considerar ya que a través de diferentes

estudios se ha evidenciado que la posición del paciente puede alterar los valores de la

PIA, y por ende no dar valores confiables, que permitan realizar un diagnóstico precoz y

así evitar mayores complicaciones.

Asimismo, de los profesionales de enfermería, 25 sin hacer la localización del punto

cero es decir, eje flebostatico correctamente, en este sentido kron I (1984) citado por

(Ordoñez C y col, 2008) refieren que el punto cero está ubicado en sínfisis del pubis pero,

a lo largo del tiempo esto ha sido modificado. Mientras que (Ordoñez y Ramos, 2008)

menciona que el transductor de presión debe estar colocado en línea con la cresta iliaca y

la línea axilar media del paciente.

132  

Villarreal (2012)  

Esto ha generado confusión en lo referente a al punto de referencia o punto cero

para el abdomen. Varios autores han sugerido con la sínfisis del pubis, el eje flebostático

línea axilar media, cada uno de ellos puede dar lugar a diferentes lecturas en los

pacientes, es por ello necesario considerar lo antes mencionado. Además, el consenso

(Resultados de la conferencia internacional de expertos sobre la hipertensión

intraabdominal y síndrome compartimental, 2006), refiere que es línea media axilar, en

relación con la cresta iliaca, lo cual es indispensable que se implemente ya que a través

de las investigaciones se evidencia que el no tomar en cuenta esto es hacer a un lado un

parámetro importante para dar resultados confiables de a PIA. Esto ha llevado a la

confusión y la dificultad de comparar los estudios.

No obstante, de los profesionales de enfermería,26 extrae solo 20ml considerando

que son 25ml de solución al 0,9% al respecto en la investigación realizada por(Lombardo

T y Col, 2008) donde estudiaron el efecto del cambio de volumen intravesical sobre la

medición de la presión intraabdominal, para evaluar el efecto de la instilación de diferentes

volúmenes de soluciones de cloruro de sodio intravesical sobre el valor de la presión

intraabdominal, concluyeron que los diferentes volúmenes de líquido intravesical

determinan en el paciente a quien se le realiza laparotomía, valores que pueden

subestimar o sobrestimar la presión intraabdominal, donde se evidenciaba que

dependiendo la cantidad de solución administrada refería un valor diferente en la presión

intraabdominal.

También, el consenso (Resultados de la conferencia internacional de expertos

sobre la hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2007), refiere que la

cantidad de solución a administrar es de 25 ml, considerando que con esa cantidad se

puede percibir la presión a nivel intraabdominal, así como también que es la capacidad de

la vejiga en el adulto promedio, por otra parte a mayor de 50ml dan resultados inexactos y

evita por ende iatrogenia durante la realización del procedimiento, motivo por el cual debe

hacerse énfasis en los profesionales a instilar esa cantidad a pesar de que los equipos

solo posean para 20 cc, que son los suministrados en el hospital Universitario de

Maracaibo.

133  

Villarreal (2012)  

De los profesionales de enfermería de la población estudiada, 25 deja de realizar

medición de la presión intraabdominal en el momento de la espiración ni lo realizan en el

tiempo de (30-60seg). Cabe destacar en esta oportunidad que según el consenso

(Resultados de la conferencia internacional de expertos sobre la hipertensión

intraabdominal y síndrome compartimental, 2006), La PIA se incrementa con la

inspiración (Contracción del diafragma) y disminuye con la caducidad, es decir, espiración

(Relajación del diafragma). También es directamente afectada por el volumen de los

órganos sólidos o de vísceras huecas (que puede ser vacío o lleno de aire, líquido o

materia fecal ), la presencia de ascitis, sangre u otros espacios lesiones ocupantes

(tumores o útero grávido).

Por otra parte, independientemente de la técnica utilizada varios principios se deben

seguir para garantizar la exactitud y reproducibilidad mediciones de paciente. Los primeros

estudios de HIA utilizaron manómetros de agua para determinar PIA donde los resultados

arrojados eran en cmH2o, estudios posteriores con transductores electrónicos de presión

informó PIA en mmHg (1 mmHg = 1,36 cmH2o). Lo cual si se cumple en esta investigación

porque la población, es decir, 24 si anota resultados, expresándolos en mmHg, aunque es

indispensable que lo realice el 100% de la población.

Por otro lado, de los profesionales de enfermería de la población estudiada, 26 sin

valorar PPA (presión de perfusión abdominal) cabe recordar entonces lo dicho por ,

(Besso y col, 2006) y el (Resultados de la conferencia internacional de expertos sobre la

hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2006), Extrapolando el concepto

de “presión de perfusión” estudiado en otros órganos, la presión de perfusión abdominal

PPA), calculada como la presión arterial media (PAM) – PIA, se ha propuesto como un

indicador de la perfusión de las vísceras abdominales. En algunos estudios este parámetro

demostró tener alta sensibilidad para predecir la evolución de los pacientes con HIA y

SCA. Un valor de PPA ≥ 60 mmHg es un indicador de buena evolución, correlacionando

con mayor sobrevida.

134  

Villarreal (2012)  

Cabe hacer referencia que de los profesionales de enfermería, 29 no informa al

médico si existe alguna alteración en el valor de la presión Intraabdominal, lo cual tiene

gran importancia ya que el valor de la presión intraabdominal permite tomar una serie de

decisiones que beneficien o afecten la salud de los individuos de manera oportuna.

Por consiguiente ( Medrano E y col, 2003) realizaron un trabajo de investigación

titulado: Medición de la presión intraabdominal para la vigilancia posoperatoria de la

cirugía abdominal en la unidad de cuidados intensivos, a través de lo cual se estudiaron

286 pacientes de los cuales presentaron complicaciones posoperatorias se diagnosticaron

en el 32,5 % (93 pacientes). Se reintervinieron 59 pacientes (20,6 %). Lo que demuestra la

importancia de informar al personal médico los valores de la PIA para poder tomar

decisiones oportunas y/o conductas médicas o quirúrgicas que fuesen necesarias.

Todo lo anteriormente expuesto, es necesario darlo a conocer e implementar por tal

motivos protocolos para medir la presión intraabdominal considerando las actualizaciones

realizadas por el consenso (Resultados de la conferencia internacional de expertos sobre

la hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2006 y 2007) para no omitir

ninguno de los pasos, así como también adquirir y/o reforzar los conocimientos científicos

para proporcionar una atención de calidad a los pacientes de la unidad de cuidados

intensivos del hospital Universitario de Maracaibo.

135  

CAPÍTULO V

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL EN PACIENTES ADULTOS CRÍTICOS

A continuación se presenta una propuesta para emplear en la unidad de cuidados

intensivos del hospital Universitario de Maracaibo, con el fin de mantener actualizado a los

profesionales de enfermería, considerando los aspectos tomados en la investigación y

basándose en lo establecidos en los consensos de (Resultados de la conferencia

internacional de expertos sobre la hipertensión intraabdominal y síndrome

compartimental, 2006 y 2007).

Surge la iniciativa ya que durante la investigación realizada, se evidenciaron

debilidades en la realización del procedimiento motivo por el cual se pretende reforzar los

conocimientos en relación a la medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos

críticos, con el fin de proporcionar un cuidado oportuno a los pacientes. En la investigación

realizada se evidencio que los profesionales de enfermería omiten varios pasos al

momento de realizar el procedimiento así como también realizan de manera inadecuado

alguno de ellos, lo cual interfiere en los resultados que es un parámetro fundamental para

realizar diagnostico precoz y o quirúrgico del paciente crítico.

Aunado a esto las debilidades encontradas durante el tiempo de la investigación

están: durante la medición de la presión intraabdominal se observó que de los 41

profesionales de enfermería que corresponde 100% de la población estudiada, el 56% no

ubica al paciente en posición supina horizontal, tampoco mide circunferencia

abdominal73%, el 61% sin localizar el punto cero correctamente, el 63% solo extrae 20ml

cuando corresponde extraer 25ml de solución al 0,9%, el 61% sin realizar medición de la

presión intraabdominal en el momento de la espiración ni lo realizan en el tiempo de (30-

60seg), el 63% sin valorar PPA, y sin Informa al médico si existe alguna alteración en el

valor de la presión Intraabdominal 71% , todo esto es de gran importancia para la

investigadora y por tal motivo se diseño un protocolo de atención en la medición de la

presión intraabdominal en pacientes adultos críticos.

 

PR

ROTOCOLO IN

REPÚ

DIVISI

EN

DE ATENCNTRAABDO

ÚBLICA BOL

LA UNIVE

FACULT

ÓN DE EST

POSTGRAD

N ÁREAS DE

CIÓN DE ENMINAL EN

Sar

Licencia

C.I.

Dra. Eva M

C.I

Maraca

LIVARIANA D

ERSIDAD DE

TAD DE ME

TUDIOS PAR

DO DE ENF

E CUIDADO

FERMERÍAPACIENTES

AUTORA:

rai Villarreal

ada en Enfe

Nº 17.949.8

TUTORA

Mendoza De

. Nº 5.163.3

aibo, Febrero

DE VENEZU

EL ZULIA

DICINA

RA GRADUA

FERMERÍA

OS CRÍTICO

A EN LA MEDS ADULTOS

L

ermería

869

e Graterol

83

o 2012

UELA

ADOS

OS

DICIÓN DE S CRÍTICOS

LA PRESIÓS.

136 

ÓN

137  

INTRODUCCIÓN

La salud es un derecho social fundamental, y como tal es obligación del Estado

garantizar una atención oportuna para conservar la vida del usuario, familia y comunidad.

Cabe resaltar que esto es posible por la presencia de profesionales tanto médicos y de

enfermería que trabajan en pro a la conservación de la vida del usuario.

Por otra parte, la institución cuenta con una unidad de cuidados intensivos,

equipos, personal médico y de enfermería especializados que garantice el manejo

adecuados de pacientes críticos a través de lo cual se satisfagan las necesidades de

salud, así como también se trata de evitar complicaciones a través de la aplicación de

conocimientos científicos y con el empleo de la más alta tecnología, a través de lo cual se

garantiza una cuidado oportuno.

Asimismo, el hospital Universitario de Maracaibo, posee la responsabilidad de

fomentar y ejecutar actividades de educación en servicio a través de lo cual el personal

médico y de enfermería se mantengan actualizados, para proporcionar una atención

oportuna y de calidad al usuario, familia y comunidad.

En el presente, se diseño un protocolo de atención de Enfermeria dirigido a los

profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos del hospital Universitario

de Maracaibo, ya que después de la investigación realizada se evidencio ciertas

debilidades que deberán reforzarse en relación a la medición de la presión intraabdominal,

considerando las recomendaciones hechas por el consenso (Resultados de la conferencia

internacional de expertos sobre la hipertensión intraabdominal y síndrome

compartimental, 2006 y 2007), a través de lo cual se amplié los conocimientos de los

profesionales en relación a la técnica adecuada para medir la presión intraabdominal en

pacientes adultos críticos.

138  

JUSTIFICACIÓN

La práctica de la medicina obliga a un aprendizaje continuo para mantener al día los

conocimientos y habilidades. El objetivo no es otro que poder trasladar a la rutina

asistencial aquellos avances científicos que puedan beneficiar a los pacientes. Esta

actualización permanente constituye una obligación ética que afecta a todos los médicos y

enfermeras independientemente de la rama de la medicina que ejerzan, pero en esta

obligación también participan diferentes agentes que de una u otra forma actúan como

proveedores de salud: servicios de salud, hospitales, sociedades científicas. Estos

comparten la responsabilidad de favorecer y desarrollar programas de formación que

faciliten la competencia profesional de sus miembros. En este sentido, se trata de una

responsabilidad compartida en beneficio del paciente y tiene efectos en el desarrollo,

calidad y cohesión del sistema sanitario.

En el presente se diseño un protocolo de atención de Enfermeria que contribuirá

con la capacitación del profesional de enfermería con el fin de que este posea las

herramientas necesarias para proporcionar atención oportuna a los pacientes críticos

durante su estadio hospitalario, donde se proporcionara una serie de estrategias

relacionadas con un procedimiento propio del profesional de enfermería como lo es la

medición de la presión intraabdominal, este procedimiento que a pesar de tener más de

cien años de ser descubierto, es a partir de cinco años que se empieza a aplicar en las

unidades de cuidados intensivos como parte de la hemodinamia del paciente, y que

contribuye al realizar diagnóstico precoz de hipertensión intraabdominal y síndrome

compartimental, patologías que por su deterioro físico atentan contra la integridad de la

salud del paciente.

Por otra parte, a través de los cuidados oportunos del profesional de enfermería,

disminuir las complicaciones y secuelas en los pacientes y así contribuir a la pronta

recuperación del individuo y su reinserción a la sociedad. Por lo tanto, insertar a la

sociedad individuos que favorezcan al desarrollo de valores, principios éticos dentro de las

familias y del país.

139  Propósito

Los profesionales de enfermería adquirirán los conocimientos en relación a la

medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos de la unidad de

cuidados intensivos de hospital Universitario de Maracaibo.

Objetivos

Diseñar un protocolo de atención de enfermería en la medición de la presión

intraabdominal en pacientes adultos críticos de la unidad de cuidados intensivos

hospital universitario de Maracaibo.

Garantizar la efectividad de la atención de enfermería en la medición de la presión

intraabdominal en pacientes adultos críticos de la unidad de cuidados intensivos

hospital universitario de Maracaibo.

Garantizar la utilización correcta por parte del profesional de enfermería del material

de presión intraabdominal evitando de esta manera desperdicio de tiempo del

material.

140  

BIBLIOGRAFÍA

Cheatham, Malbrain, Kirkpatrick, Sugrue, Parr,Waele y col. (2007). Results from the International Conference of Experts on Intra-abdominal Hypertension and Abdominal Compartment Syndrome. I. Definitions. II. Recommendations. Revista Medicina intensiva. Disponible en: http://webdisk.planet.nl/noote174/publiek/album/icu@middenlimburg/Nascholing2006/abdcompsyndr07/malbrain-definitions%202006.pdf. Fecha de consulta, abril 2010.

Baltazar, Sánchez, Salvador y col. (2010). Prevalencia de la Hipertensión Intraabdominal y Síndrome Compartimental Abdominal en Pacientes Críticamente Enfermos. Revista de Medicina critica, Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2010/ti101g.pdf. Fecha de consulta, abril 2010.

Gutiérrez, Lozano y col. ( 2007). Monitoreo e Interpretación Clínica de la Presión Intraabdominal en el Paciente Crítico. Revista de Medicina critica. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2007/ti072g.pdf. Fecha de consulta, abril 2010

Huespe, Zaninovich, Sosa, Lombardo (2006). Medición de la Presión Intraabdominal en Terapia Intensiva. Revista de Medicina. Disponible en:.http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt2006/03-Medicas/2006-M-052.pdf Fecha de consulta, abril 2010.

Ordoñez, Ramos, Buchelli (2007). Guia de Manejo de Hipertensión Intraabdominal y Síndrome de Compartimiento Abdominal. España: Editorial Harcourt Brace.

Vélez, Rojas, Borrero y col. (2003).Paciente en Estado Critico.3era.edicion. Editorial. Corporación para investigaciones biológicas.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL EN PACIENTES ADULTOS CRÍTICOS

Pasos para medir la presión intraabdominal Razón científica

1. Verifica que todo el equipo de presión intraabdominal (PIA) este colocado

correctamente

2 S i d l t d l i d PIA t t d l l ió

El cuidado del profesional de enfermería significa

seguridad, el cuidado que brinde la enfermera en la

ti f ió d l id d fí i d2.-Se cerciora que uno de los extremos del equipo de PIA este conectado a la solución

fisiológica al 0.9%

3.- Verifica que el otro extremo del equipo de PIA este conectado a la sonda vesical.

4.- Confirma que el monitor posea cable para medir presión invasiva

5 - Conecta el cable de presión invasiva al cable de monitoreo

satisfacción de las necesidades físicas y de

tratamiento, de compañía, esperanza, y seguridad

es de gran importancia para los pacientes. (Quintero

M y col, 2008)

5. Conecta el cable de presión invasiva al cable de monitoreo.

6.- Ajusta escala del monitor de acuerdo al valor de PIA (0-40) Grados de HIA

Grado I 12-15mmHg

Grado II 16-20mmHg

7.- Realiza alineación de la cama en posición horizontal

Grado I II 21-25mmHg

Grado I V > 25mmHg

La elevación de la cabeza, posición prono generan

8.- Ubica al paciente en decúbito supino horizontal

9.- Mide circunferencia abdominal

10.- Localiza el punto cero (Cresta iliaca)

presión adicional sobre el valor de la PIA.

La medición exacta para medir la PIA es línea

media axilar en relación a la cresta iliaca ya que a

nivel de la sínfisis del pubis genera resultadosnivel de la sínfisis del pubis genera resultados

inexactos .

Pasos para medir la presión intraabdominal Razón científica

11.-Modifica posición de la llave de tres vías para extraer solución

fisiológica al 0.9%

En el estudio realizado por Lombardo T y col, 2008 refieren que los

12.- Extrae los 25ml de solución fisiológica al 0.9%

13.- Realiza calibración del dispositivo de PIA

14.-Verifica que el monitor este en cero

15.-Ajusta ubicación de la llave de tres vías que permita medir la

diferentes volumenes de solucion modifican el valor de la PIA, donde

concluyeron que a mayor cantidad de solución administrada en la

vejiga mayor será el valor de la PIA, por tal motivo al considerar

aspectos como capacidad de la vejiga se determino que la cantidad es

presión intraabdominal

16.-Introduce en la vejiga la cantidad de solución fisiológica 0.9%

extraída

de 25ml de solución al 0,9% ya que esa cantidad se puede percibir la

presión a nivel intraabdominal.

17.-Realiza medición de la presión intraabdominal en el momento

de la espiración

La PIA se incrementa con la inspiración (Contracción del diafragma) y

disminuye con la espiracion (Relajación del diafragma).

18.-Identifica los resultados en el monitor

Pasos para medir la presión intraabdominal Razón científicap p

19.- Anota resultados expresandolos en mmHg Anteriormente la medicion de la PIA se realizo con manómetros de agua para

determinar PIA donde los resultados arrojados eran en cmH2o, estudios posteriores

con transductores electrónicos de presión arrojando PIA en mmHg (1 mmHg = 1,36

20.-Valorara PPA(presión de perfusión abdominal) e

cmH2o).

la presión de perfusión abdominal PPA), calculada como la presión arterial media

(PAM) – PIA, se ha propuesto como un indicador de la perfusión de las vísceras

Interpreta resultados abdominales.

Por consiguiente ( Medrano E y col, 2003) realizaron un trabajo de investigación

titulado: Medición de la presión intraabdominal para la vigilancia posoperatoria de la

21.Informa al médico si existe alguna alteración en el

valor de la presión Intraabdominal.

titulado: Medición de la presión intraabdominal para la vigilancia posoperatoria de la

cirugía abdominal en la unidad de cuidados intensivos, a través de lo cual se

estudiaron 286 pacientes de los cuales presentaron complicaciones posoperatorias

se diagnosticaron en el 32,5 % (93 pacientes). Se reintervinieron 59 pacientes (20,6

%). Por tal motivo se hace hincapié en que los profesionales de enfermería realicen

la medición con responsabilidad ética y a si contribuir en la recuperación del

paciente al ser intervenido quirúrgicamente si fuese el caso.

CONCLUSIONES

El objetivo general de esta investigación fue analizar los cuidados de enfermería en

la medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos; para dar

respuesta a los objetivos planteados en dicha investigación, se determinó las

características demográficas de los pacientes adultos críticos, sometidos a medición de

la presión intraabdominal, donde la edad estuvo comprendida entre 30-39años, el

género prevaleciendo el masculino en relación al femenino, se describieron también

las características clínicas de los pacientes donde se evidencio que la patologías más

frecuentes que ameritan medición de la presión intraabdominal está la sepsis punto de

partida abdominal, y en segundo lugar y de igual importancia los pacientes con traumas

abdominales.

Por otra parte, dando sustento al tercer objetivo de esta investigación se hizo

énfasis en determinar las características demográficas de los profesionales de

enfermería de la unidad de cuidados intensivos del hospital Universitario de Maracaibo,

donde se obtuvo como resultados que la edad de población está entre 25-34 años ,

siendo en esta oportunidad el género femenino el que se encontrara con mayor

porcentaje.

Aunado a esto, para apoyar lo establecido en el cuarto objetivo, se identificó el nivel

de conocimiento científico de los profesionales de enfermería en la medición de la

presión intraabdominal en pacientes adultos críticos, lo cual arrojo que el nivel de

conocimiento es medio lo que corresponde a 8-14 pasos, de lo cual se espera 21

pasos.

Asimismo, para sustentar el quinto objetivo se caracterizó los pasos seguidos por lo

profesionales de enfermería durante la medición de la presión intraabdominal,

estableciendo así 21 pasos, tales como: verifica que todo el equipo de presión

intraabdominal (PIA) este colocado correctamente, Se cerciora que uno de los

extremos del equipo de PIA esté conectado a la solución fisiológica al 0.9%,verifica

que el otro extremo del equipo de PIA esté conectado a la sonda vesical, confirma que

el monitor posea transductor para medir presión invasiva, conecta el cable de presión

invasiva al cable de monitoreo, ajusta escala del monitor de acuerdo al valor de PIA (0-

40), realiza alineación de la cama en posición horizontal, ubica al paciente en decúbito

supino horizontal.

También si mide circunferencia abdominal, localiza el punto cero (Cresta iliaca),

modifica posición de la llave de tres vías para extraer solución fisiológica al 0.9%,

extrae los 25ml de solución fisiológica al 0.9%, realiza calibración del dispositivo de

PIA, verifica que el monitor este en cero, ajusta ubicación de la llave de tres vías que

permita medir la presión intraabdominal, introduce en la vejiga la cantidad de solución

fisiológica 0.9% extraída, realiza medición de la presión intraabdominal en el momento

de la espiración, 18.-Identifica los resultados en el monitor, anota resultados, Interpreta

resultados, informa al médico si existe alguna alteración en el valor de la presión

Intraabdominal.

De acuerdo, con los resultados de la investigación, y dando respuesta al sexto

objetivo se elaboró y aplico un programa capacitación para los profesionales de

enfermería en relación al procedimiento de la medición de la presión intraabdominal en

pacientes adultos críticos de la unidad de cuidados intensivos adultos del hospital

universitario de Maracaibo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RECOMENDACIONES

Para la Institución es indispensable conservar personal de enfermería altamente

calificado, facilitando a su personal la asistencia a congresos con el fin de

mantener actualizado el personal de enfermería lo cual garantizara una

adecuada atención al usuario.

Para los directivos de dicha unidad, se recomienda el monitoreo continuo del

personal subordinado, considerando todos los aspectos que su función les

impone con el fin de garantizar un cuidado de calidad a los pacientes durante la

realización de estos procedimientos, que forman parte de la práctica de

enfermería y que facilitan realizar un diagnóstico y tratamiento precoz de

complicaciones.

Se sugiere a la adjunta docente de la unidad de cuidados intensivos, realizar con

mas frecuencia actividades de educación en servicio, basado en los nuevos

consensos y actualizaciones de la medición de la presión intraabdominal,

dirigida a los profesionales de enfermería ya que juegan un papel fundamental

dentro de las unidades de cuidados intensivos, por tal motivo estos profesionales

deberan contar con una serie de conocimientos científicos, habilidades y

destrezas para realizar de manera eficaz el desempeño de los diferentes roles.

Considerando los objetivos de la investigación, se identificó el nivel de

conocimiento científico de los profesionales de enfermería en la medición de la

presión intraabdominal en pacientes adultos críticos es medio por tal motivo la

investigadora refiere que es necesario reforzar los conocimientos científicos en

relación a este procedimiento ya que a pesar de ser implementado solo a partir

de cinco años en la unidad de cuidados intensivos tiene más de cien años de ser

descubierto, es por ello se hace énfasis en mejorar las debilidades con el fin de

proporcionar una atención de calidad a los usuarios.

Asimismo, se recomienda establecer un programa educativo para los

profesionales de enfermería en relación al procedimiento de la medición de la

presión intraabdominal en pacientes adultos críticos, con el fin de ampliar y

actualizar los conocimientos en relación a este procedimiento considerando lo

establecido en el consenso (Resultados de la conferencia internacional de

expertos sobre la hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental, 2006

y 2007).

Por último, este trabajo de investigación servirá como soporte a otros trabajos de

investigación, y asimismo se podrá realizar nueva investigación evaluando los

conocimientos que obtuvieron los profesionales de enfermería posterior a las

estrategias suministradas a través del programa educativo realizado, así mismo

permitirá implementar protocolos actualizados los cuales podrán ser anexados al

manual de procedimientos, con el fin de tener información actualizada y accesible para

el personal con el que cuenta la institución así como también sirva de referencia a otras

generaciones futuras.

 

 

V

Villarreal (2012

CUIDADO

12)

OS DE ENF

IN

REPÚBLL

DIVISIÓNPO

EN Á

FERMERÍAEN PA

STRUME

D

AN

LICA BOLIVLA UNIVER

FACULTAN DE ESTUOSTGRADOREAS DE C

A EN LA MEACIENTES

ENTO DE

ASarai

LicenciadC.I. N

TDra: Eva Me

C.I. N

NEXO N 1

VARIANA DRSIDAD DEAD DE MED

DIOS PARAO DE ENFECUIDADOS

EDICIÓN D ADULTOS

VALIDAC

AUTORA i Villarreal

da en Enferº 17.949.86

TUTORA endoza de Nº 5.163.38

DE VENEZUL ZULIA

DICINA A GRADUA

ERMERÍA S CRÍTICO

DE LA PRES CRÍTICO

CION DE

L mería 69

Graterol 83

UELA

ADOS

S

ESIÓN INTRS.

DATOS

RAABDOM

151

MINAL

152

Villarreal (2012)

Maracaibo, Julio 2011

CONTENIDO

I. Solicitud de colaboración.

II. Identificación del experto.

III. Identificación del trabajo.

• Titulo de la investigacion.

• Objetivos.

• Variable.

• Indicadores.

• Población.

• Instrumento.

IV. Sistema de variables.

V. Tabla de validación de instrumentos.

VI. Juicio de expertos.

VII. Instrumentos.

153

Villarreal (2012)

I. SOLICITUD DE COLABORACIÓN

Ciudadano: Profesor (a) Su despacho. Estimada profesora: La presente es para solicitar a usted su valiosa colaboración como expertos para la

validación del instrumento a utilizar en la recopilación de la información requerida para el

trabajo de investigación titulado: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL EN PACIENTES ADULTOS CRÍTICOS, necesario para

optar al título Universitario: Especialista en Enfermería en Áreas de Cuidados Críticos.

Agradeciendo de antemano su buena disposición, se suscribe:

Atentamente

__________________________

Sarai Villarreal L Licenciada en Enfermería

C.I. Nº 17.949.869

154

Villarreal (2012)

II. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombres y Apellidos:__________________________________________________

Cédula de Identidad:__________________________________________________

Profesión:___________________________________________________________

Cargo:______________________________________________________________

Institución para la que trabaja:___________________________________________

III. IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

A. TÍTULO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL EN PACIENTES ADULTOS CRÍTICOS.

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL

Analizar los Cuidados de Enfermería en la Medición de la Presión Intraabdominal en

Pacientes Adultos Críticos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

155

Villarreal (2012)

Determinar las características demográficas de los pacientes adultos críticos.

Describir las características clínicas de los pacientes adultos críticos.

Identificar el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería en la medición

de la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos.

Caracterizar los pasos seguidos por el profesional de enfermería para la medición de

la presión intraabdominal en pacientes adultos críticos.

Diseñar un programa educativo para los profesionales de enfermería en relación al

procedimiento de la medición de la presión intraabdominal en pacientes adultos

críticos.

POBLACIÓN

En este caso la población que constituye el objeto de estudio será los Profesionales

de Enfermería que laboren en la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto del Servicio

Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo.

INSTRUMENTO

Los documentos diseñados para la recolección de datos será: la encuesta y la lista de

cotejo.

A continuación se presenta el cuadro de la operacionalización de la variable donde se

visualiza la relación entre cada objetivo específico, la variable, la dimensión, los indicadores

y los ítems correspondientes.

VARIABLE Cuidados de Enfermería en la Medición de la Presión Intraabdominal en Pacientes Adultos

Críticos

156

Villarreal (2012)

DIMENSIONES

Características demográficas del paciente

Características clínicas del paciente

Nivel de conocimiento

Pasos a seguir en la medición de PIA

Programa educativo

SUBDIMENSIONES

Edad

Género

Bajo

Medio

Alto

Antes de la medición de la presión Intraabdominal

Durante la medición de la presión Intraabdominal

Despues de la medición de la presión Intraabdominal

INDICADORES 20-35

36-50

Femenino

Masculino

1 a 6 pasos

7 a 14 pasos

15 a 21 pasos

Cirugía abdominal mayor

Sepsis de origen abdominal

Traumas

Realiza lavado manos

Reune el equipo de presión Intraabdominal, en caso de no haber utilizar regla de pvc

Utiliza equipo de monitoreo

157

Villarreal (2012)

Reune soluciones al 0.9%

Utiliza guantes estériles

Utiliza llave de tres vias

Verifica la presencia de dispositivo para colocar soluciones

Se cerciora que el monitor posea cable que permita conectar dispositivo de monitoreo

Prepara campo estéril, y abrir todo el equipo

Conecta uno de los extremos del equipo de PIA a la solución fisiológica.

Conecta el equipo de PIA a la sonda vesical

Conecta el extremo restante al cistoflox

Ajusta escala del monitor de acuerdo al valor de PIA (0-40)

Realiza alineación de la cama

Ubica al paciente en decúbito supino

Localiza el punto cero (Cresta iliaca)

Cierra llave de tres vías al paciente y abre para la solución

Extrae los 25ml de solución

Realiza calibracion del dispositivo de PIA

Cierra llave de tres vías para solución y abre para el paciente

Verifica que el monitor este en cero

Cierra llave de tres vías para solución y abre para el paciente

Introduce en la vejiga la cantidad de solución extraída

Mide en la espiración

Identifica Los resultados monitor

Anota e interpreta resultados

Resultados de la Investigación

158

Villarreal (2012)

159

Villarreal (2012)

OBJETIVO GENERAL: Analizar los Cuidados de Enfermería en la Medición de la Presión Intraabdominal, en Pacientes Adultos Críticos

VARIABLE: Cuidados de Enfermería en la Medición de la Presión Intraabdominal en

Pacientes Adultos Críticos CRITERIOS PARA

EVALUAR ADECUADO(A) INADECUADO (I)

DIMENSIONES INDICADORES SUBINDICADORES ITMS

PERTINENCIAS

OBJETIVO INDICADOR REDACCIÓN A I A I A I

1.Características demográficas del paciente

Edad 20-35 años 36-50 años

Género

Femenino

Masculino

2.Características clínicas del paciente

Cirugía abdominal

Sepsis de origen

Trauma abdominales

3.-Cacteristicas demográficas de los profesionales de enfermería.

Edad Género

24-34años 35-44sños 45 y mas Femenino Masculino

160

Villarreal (2012)

4.-Nivel de conocimiento

Bajo

1-6 pasos

Medio

7-14pasos

Alto 15-21pasos

CRITERIOS PARA EVALUAR

ADECUADO(A) INADECUADO (I)

DIMENSIONES INDICADORES SUBINDICADORES ITMS PERTINENCIAS

Pasos a seguir en la medición de PIA

Antes de la medición de la presión Intraabdominal

1. Verifica que todo el equipo de presión intraabdominal (PIA) este colocado correctamente 2.-Se cerciora que uno de los extremos del equipo de PIA este conectado a la solución fisiológica al 0.9% 3.- Verifica que el extremo restante del equipo de PIA este conectado a la sonda vesical. 4 .- Confirma que el monitor posea cable para medir presión invasiva. 5.- Conecta el cable de presión invasiva al cable de monitoreo. 6.- Ajusta escala del monitor de acuerdo al valor de PIA (0-40)

OBJETIVO INDICADOR REDACCIÓN A I A I A I

Durante de la medición de la presión Intraabdominal

7.- Realiza alineación de la cama en posición horizontal 8.- Ubica al paciente en decúbito supino horizontal 9.- Mide circunferencia abdominal 10.- Localiza el punto cero (Cresta iliaca) 11.-Modifica posición de la llave de tres vías para extraer solución fisiológica al 0.9% 12.- Extrae los 25ml de solución fisiológica al 0.9% 13.- Realiza calibración del dispositivo de PIA 14.-Verifica que el monitor este en cero 15.-Ajusta ubicación de la llave de tres vías que permita medir la presión intraabdominal 16.-Introduce en la vejiga la cantidad de solución fisiológica 0.9% extraída 17.-Realiza medición de la presión intraabdominal en el momento de la espiración (30-60seg)

161

Villarreal (2012)

Después de la medición de la presión Intraabdominal

18.-Identifica los resultados en el monitor 19.- Anota resultados, expresándolos en mmHg 20.- Valora PPA (presión de perfusión abdominal) e Interpreta resultados 21.Informa al médico si existe alguna alteración en el valor de la presión Intraabdominal.

NOMBRE DEL EXPERTO: ______________________________________________

1. En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están inmersos en su contenido teórico de forma:

Suficiente:______ Medianamente suficiente:______

Insuficiente:_______

Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Considera que los ítems del cuestionario miden los indicadores seleccionados para la variable de manera:

Suficiente:______ Medianamente suficiente:______

Insuficiente:_______ Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. El instrumento diseñado mide la variable:

Suficiente:______ Medianamente suficiente:______

162

Villarreal (2012)

Insuficiente:_______

Observaciones: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Considera usted que las preguntas son pertinentes con respecto a los objetivos: Si____ No_____ 5. Considera usted que las preguntas son pertinentes en relación a la variable en estudio: Si____ No_____ 6. Considera usted que las preguntas son pertinentes en relación a los indicadores: Si____ No_____ 7. Considera usted que el instrumento es aplicable: Si____ No_____ Observaciones: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Firma: _________________________________________________________

V

Villarreal (2012

CUIDADO

12)

INS

OS DE ENF

REPÚBLL

DIVISIÓNPO

EN Á

STRUMEN

FERMERÍAEN PA

AN

LICA BOLIVLA UNIVER

FACULTAN DE ESTUOSTGRADOÁREAS DE C

NTO DE REN

A EN LA MEACIENTES

NEXO N2

VARIANA DRSIDAD DEAD DE MED

DIOS PARAO DE ENFECUIDADOS

RECOLECCUESTA

EDICIÓN D ADULTOS

DE VENEZUL ZULIA

DICINA A GRADUA

ERMERÍA S CRÍTICO

CCIÓN DEA

DE LA PRES CRÍTICO

UELA

ADOS

S

E DATOS

ESIÓN INTRS.

S

RAABDOM

163

MINAL

164

Villarreal (2012)

AUTORA Sarai Villarreal L

Licenciada en Enfermería C.I. Nº 17.949.869

TUTORA

Dra: Eva Mendoza de Graterol C.I. Nº 5.163.383

Maracaibo, Agosto 2011

INTRODUCCIÓN

El presente instrumento de recolección de datos, tiene como propósito obtener la

información pertinente en relación al trabajo de investigación titulado: Cuidados de

Enfermería en la Medición de la Presión Intraabdominal en Pacientes Adultos Críticos, el

cual es un requisito necesario para optar por el título de Especialista Enfermería en Áreas de

Cuidado Critico, el cual va dirigido al personal de enfermería del Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo.

La información será recolectada por el investigadora, a través de una encuesta, toda la

información será confidencial y a su vez serán usada con fines científicos, asimismo,

permitirá identificar los conocimientos en relación a los pasos durante la Medición de la

Presión Intraabdominal con el fin de garantizar cuidados oportunos a los pacientes con

patologías abdominales ingresados en la unidad de cuidados intensivos adultos.

Gracias

165

Villarreal (2012)

INSTRUCCIONES DE LLENADO A continuación se presentan una serie de preguntas acerca de la medición de la presión

intraabdominal en pacientes adultos críticos.

1.- Lea y analice detalladamente cada una de las preguntas. 2.- Seleccione solo una opción para indicar su respuesta. 3.- Si tiene alguna duda sobre el llenado de la encuesta consulte al entrevistador las veces

sea necesario.

4.- Es necesario responder cada una de las preguntas sin omitir ninguna.

5.- Una vez finalizado el llenado de la encuesta entregar al encuestador.

166

Villarreal (2012)

Número de formulario_______

Encuesta dirigida a los Profesionales de Enfermería.

1.¿Reúne usted el equipo completo para medir la presión intraabdominal? Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

2. ¿Utiliza equipo de monitoreo para medir presión intraabdominal? Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

167

Villarreal (2012)

3. ¿Utiliza soluciones fisiológicas al 0.9 % para medir la presión intraabdominal? Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca 4. ¿Utiliza regla para medir la presión intraabdominal? Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca 5. ¿Realiza medición de la circunferencia abdominal? Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca 6.¿Ajusta escala del monitor de acuerdo al valor de presión intraabdominal ? Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

168

Villarreal (2012)

7. ¿Realiza usted la alineación de la cama en posición horizontal para medir presión

intraabdominal?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca 8. ¿Ubica usted al paciente en decúbito supino horizontal para medir presión

intraabdominal?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca 9. ¿Localiza el punto cero para medir presión intraabdominal? Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca 10. ¿Aplica todos los pasos para realizar la medición de la presión Intraabdominal? Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

169

Villarreal (2012)

11. ¿Verifica que el equipo de presión Intraabdominal este conectado correctamente para

medir la presión intraabdominal?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca 12. ¿Mide la presión intraabdominal en la espiración? Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

13. ¿ Notifica al médico (a) si existe alguna alteración en resultado de la presión

Intraabdominal?

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

170

Villarreal (2012)

ANEXO N3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POSTGRADO DE ENFERMERÍA

EN ÁREAS DE CUIDADOS CRÍTICOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

171

Villarreal (2012)

LISTA DE COTEJO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL EN PACIENTES ADULTOS CRÍTICOS.

AUTORA Sarai Villarreal L

Licenciada en Enfermería C.I. Nº 17.949.869

TUTORA

Dra: Eva Mendoza de Graterol C.I. Nº 5.163.383

Maracaibo, Agosto 2011

INTRODUCCIÓN

El presente instrumento de recolección de datos, tiene como propósito obtener la

información pertinente en relación al trabajo de investigación titulado: Cuidados de

Enfermería en la Medición de la Presión Intraabdominal en Pacientes Adultos Críticos, el

cual es un requisito necesario para optar por el título de Especialista Enfermería en Áreas de

Cuidado Critico, el cual va dirigido al personal de enfermería del Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo.

La información será recolectada por el investigadora, a través de una encuesta, toda la

información será confidencial y a su vez serán usada con fines científicos, asimismo,

permitirá identificar los conocimientos en relación a los pasos durante la Medición de la

Presión Intraabdominal con el fin de garantizar cuidados oportunos a los pacientes con

patologías abdominales ingresados en la unidad de cuidados intensivos adultos.

172

Villarreal (2012)

Gracias

INSTRUCCIONES DE LLENADO A continuación se presentan una serie de preguntas acerca de la medición de la presión

intraabdominal en pacientes adultos críticos.

1.- Lea y analice detalladamente cada una de las preguntas.

2.- Seleccione solo una opción para indicar su respuesta.

3.- Si tiene alguna duda sobre el llenado de la encuesta consulte al entrevistador las veces

sea necesario.

4.- Es necesario responder cada una de las preguntas sin omitir ninguna.

173

Villarreal (2012)

5.- Una vez finalizado el llenado de la encuesta entregar al encuestador.

1.-Datos demográficos del paciente a.-Edad _________ b.-Género: Femenino____ Masculino___ 2.-Características patológicas del paciente

Cirugía abdominal mayor _______ Sepsis de origen abdominal _____ Traumas abdominales________

3.-Datos demográficos del profesional de enfermería a.-Edad _________ b.-Género: Femenino____ Masculino___ 4.-Nivel de Instrucción del profesional de enfermería de la UCIA

Lcdo(a) con postgrado______ Lcdo (a) con postbásico_____ TSU con postbásico_____ Antigüedad______

Número de formulario_______ Pasos seguidos por el Profesional de Enfermería antes de la Medición de la Presión

Intraabdominal (PIA). Conducta observada SI NO1. Verifica que todo el equipo de presión intraabdominal (PIA) este colocado correctamente

2.-Se cerciora que uno de los extremos del equipo de PIA esté conectado a la solución fisiológica al 0.9%

3.- Verifica que el extremo restante del equipo de PIA esté conectado a la sonda vesical.

4.- Confirma que el monitor posea cable para medir presión invasiva

174

Villarreal (2012)

5.- Conecta el cable de presión invasiva al cable de monitoreo. 6.- Ajusta escala del monitor de acuerdo al valor de PIA (0-40) Pasos seguidos por el Profesional de Enfermería durante la Medición de la Presión

Intraabdominal (PIA). Conducta observada SI NO 7.- Realiza alineación de la cama en posición horizontal 8.- Ubica al paciente en decúbito supino horizontal 9.- Mide circunferencia abdominal10.- Localiza el punto cero (Cresta iliaca) 11.-Modifica posición de la llave de tres vías para extraer solución fisiológica al 0.9%

12.- Extrae los 25ml de solución fisiológica al 0.9% 13.- Realiza calibración del dispositivo de PIA 14.-Verifica que el monitor este en cero 15.-Ajusta ubicación de la llave de tres vías que permita medir la presión intraabdominal

16.-Introduce en la vejiga la cantidad de solución fisiológica 0.9% extraída 17.-Realiza medición de la presión intraabdominal en el momento de la espiración (30-60seg)

Pasos seguidos por el Profesional de Enfermería después la Medición de la Presión Intraabdominal (PIA).

Conducta observada SI NO18.-Identifica los resultados en el monitor 19.-Anota resultados, expresándolos en mmHg20.-Valora PPA (presión de perfusión abdominal) e Interpreta resultados 21.-Informa al médico si existe alguna alteración en el valor de la presión Intraabdominal.

PRUEBA DE CONFIABILIDAD REALIZADA AL INSTRUMENTO CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL EN PACIENTES

ADULTOS CRÍTICOS.

El instrumento está conformado por 13 ítems abiertos, realizado a 25 enfermeras de la unidad

de cuidados intensivos del hospital Coromoto de Maracaibo, por lo que se aplicó la prueba de l

Coeficiente Alfa de Cronbach que tiene la siguiente fórmula:

Cronbach = (K /K-1)* (1-(Sumatoria Si/St))

Realizando los cálculos para obtener las varianzas respectiva, señaladas en la formula, se obtiene:

Cronbach = (K /K-1)* (1-(Sumatoria Si/St))

175

Villarreal (2012)

Cronbach = ((13/ 12) * (1-(5.88/58.1)) = 0,8987

La confiabilidad sea igual 0,8987 …..

V

Villarreal (201212)

176

V

Villarreal (201212)

177

V

Villarreal (201212)

178

V

Villarreal (201212)

179

V

Villarreal (201212)

180