Reproduccion_equinos1

24
Reproducción equinos MVZ. Rocio Quitón de la Zerda

description

reproduccion basica

Transcript of Reproduccion_equinos1

Reproducción equinos

MVZ. Rocio Quitón de la Zerda

Reproducción de la yegua

• Poliestro estacional (fin deinvierno-inicio primavera)

• Más corta cerca de lospolos

• Duración del ciclo espromedio 22 días

• Celo promedio 7 días(muy prolongado)

• Alto contenido de FSH

Reproducción de la yegua

• Puede existir fragmentación del estro 1-2 días• Diestro corto, CL 12 a 13 días• Ovulación espontánea en la última mitad del

estro e indica fin del estro• Estado evolutivo de la yegua de estacional a

no estacional, monoestrual a poliestrual

Pubertad

• 12 meses• 18-24 meses• Algunos animales hasta los 23-26 meses• En machos los testiculos descienden 2-3

semanas de edad

Estación reproductiva

• Finales de invierno o principios de primavera ycontinuan hasta que se produce la gestación ollega el verano

• Lejos de los polos, tienden a reproducirsetodo el año aunque la mayor fecundidad se dáen la estación reproductiva normal

• Estro después del parto “celo del parto” al 7-12 día y después continua el ciclo.

Ciclo estral• Estro: tolerancia para ser

cubierta, soportar lasmaniobras del cortejo(adoptar medidas deprotección)

• Elevación de FSH dacrecimiento folicular,elevación de estrógeno yfinalmente LH y ovulación.

Ciclo estral

• Concentraciones elevadas de FSH, pequeñascantidades de LH, por tanto la ovulación sedemora.

• Cuerpo amarillo funcional en un periodoconstante

AnestroHasta la sgtestac

Proestro2 d

Diestro-13 d

Estro6 d

Gestación336 d

Ciclo estral

• En yeguas viejas y/o desnutridas el estropuede alargarse.

• La ovulación induce el desarrollo del CL yfinalización del estro

• Termina el estro 1-2 días después de laovulación

• Al menos 1% dan a luz gemelos

Momento de la fecundación

• La inseminación antes de la ovulación 86% deéxito (4-6 días después del comienzo del estro.

• Se puede emplear LH para producir ovulación• La implantación del embrión hasta que el

embrión mide7.5 cm de diámetro y han pasado35-45 días de la fecundación, pero profundizahasta el día 60, las células alantocoriónica seintroducen al endometrio (foveas endometrales)

• Las células productoras de PMSG son de origenfetal.

Duración de la gestación

• 329-345 días• Mas prolongado en razas livianas• En invierno unos 20 días menos• Machos 2 días más que hembras• Gemelos 10 días menos• Del asno 20 días más largo (supone que el

feto ejerce influencia)

Ovario

• Presencia de fosa o surco de ovulacióna partir de la cual se liberan los ovulos, pues elovario tiene una cubierta muy resistente.

• En el proestro aumentan los Foliculos de Graaf (1-3 : 5-6 cm)

• La ovulación es espontánea y la hemorragia esmas profusa que en la vaca

• El cuerpo amarillo tiene aspecto de coaguloygradualmente invadido por tejido luteínico, laprotrusión sobre la superficie del coagulo esminima.

• Las foveas endometriales secretan materiallechoso que contiene PMSG que se eleva apartir del día 40, al máximo hasta el 60 de lapreñez y disminuye a partir del día 80.

• Crecen nuevos foliculos y muchos ovulan(15-45 dias)-, luego se luteinizan, se vuelvenfuncionales hasta el día 160, despues los CLregresionan.

Oviducto

• 30-70 mm de longitud• Fecundación en el cuarto superior.• El cigoto invierte 6 días en recorrer su trayecto• Los huevos no fecundados permanecen en el

oviducto y degeneran.

Utero

• Cuerpo prominente• Cuello no es altamente desarrollado• Vagina y vulva en el estro: hipertrofia epitelial,

congestión, enrojecimiento y secreción delíquidos serosos.

Macho-Garañon

• 50-200 ml• 4-13.000 millones• Tres fracciones definidas• Orina rica en estrógenos• Transtornos: comportamiento, semen

Diagnóstico de la preñez

• Palpación rectal 40-50 días

Híbridos estériles

• Hijo de caballo y burra = burdegano• Hijo de asno y yegua= mulo• Hijo de cebra y yegua= cebrallo• Hijo de cebra y burra= cebrurro• Bloqueo de espermatogenesis (células

germinales experimentan mitosis pero meiosises bloqueada)

• Bloqueo en la producción de esteroides

Abortos

• 10 % en yeguas ( edades avanzadas)