Representaciones Sociales de Estudiantes Último

38
REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HACIA LAS RUPTURAS DE LOS MICROSISTEMAS DE DESARROLLO EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO NATALIA MIRANDA ARTURO PAOLA ANDREA JURADO ALMEIDA UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SAN JUAN DE PÁSTO

description

Breve investigación

Transcript of Representaciones Sociales de Estudiantes Último

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HACIA LAS RUPTURAS DE LOS MICROSISTEMAS DE DESARROLLO EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HACIA LAS RUPTURAS DE LOS MICROSISTEMAS DE DESARROLLO EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

NATALIA MIRANDA ARTUROPAOLA ANDREA JURADO ALMEIDA

UNIVERSIDAD DE NARIO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGA SAN JUAN DE PSTO 2011REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HACIA LAS RUPTURAS DE LOS MICROSISTEMAS DE DESARROLLO EN EL DESPLAZAMIENTO FORZADOResumenSe realiz una aproximacin a la cultura en la poblacin estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nario, identificando las representaciones sociales frente a las rupturas de los microsistemas de desarrollo de las personas vctimas del desplazamiento forzado, cuyo propsito fue reconocer los objetos, personajes, sentimientos y sucesos implcitos mediante la exploracin del modo lexical y posterior relacin con el nivel semntico. La metodologa cualitativa utilizada retom elementos de la etnografa, a partir de la observacin participante, las entrevistas y las asociaciones libres a estudiantes de cuarto ao de Derecho. Se concluy que las representaciones sociales frente a las rupturas de los microsistemas de desarrollo dan cuenta de una perspectiva socio cultural y educativa del fenmeno, partiendo de las experiencias propiciadas por la dinmica de atencin del Programa de Asistencia Jurdica Integral a Personas Vctimas del Desplazamiento Forzado PAJID y las suyas propias, las cuales han sido construidas a travs de sus propias historias y relaciones con el entorno. En consecuencia, se promovi una vasta comprensin de las representaciones sociales, desde la participacin dada en el proceso, por parte de las personas implicadas.Palabras clave: Representaciones sociales, microsistemas, desplazamiento forzado, ruptura.

Introduccin

Se desarroll un estudio investigativo con base en la psicologa social comunitaria relacionada con las consecuencias del desplazamiento forzado, en este caso las rupturas de los microsistemas de desarrollo como son el entorno familiar, laboral, escolar y fraternal, en relacin holstica con las consecuencias de orden subjetivo de las personas en situacin de desplazamiento y los sentires que despierta en los estudiantes que realizan su prctica en el Programa de Asistencia Jurdica, con elementos metodolgicos de etnografa que permiti comprender las diferentes formas de vida de los grupos y su cultura as como los aspectos particulares de las mismas (Lpez, 2001 p. 94).Lo anterior es coherente con el hecho de que el desplazamiento forzado es un fenmeno social que implica el abandono involuntario del hogar, perpetrado por fuerzas militares, insurgentes o contrainsurgentes que involucra un doloroso desarraigo y cambio traumtico de contexto, dado por la violencia de los eventos. Se conoce de antemano esta problemtica como subproducto de una extendida crisis humanitaria que por desgracia, al igual que sucede con otras de las caractersticas violentas de nuestro pas, su permanente y sistemtico acontecimiento ha acostumbrado a la opinin ciudadana (Moncayo, 2007). Entre los actores responsables de los hechos, segn los comunicados del CODHES (Consultora para los Derechos Humanos y Desplazamiento) el fenmeno parte principalmente desde la capacidad de intervencin del estado sobre la economa, dado por la globalizacin, el capitalismo salvaje, y la corrupcin poltica que ampara a ciertos grupos econmicos y polticos, que en alianza con asociaciones relacionadas con el narcotrfico (Houtart, 2007 ) buscan facilitar el camino para avanzar en la apropiacin de la tierra, uno de los principales elementos productivos del pas generando nuevas posibilidades de inversin internacional y una inequitativa distribucin de las tierras, lo que ha producido fuerzas paramilitares que hoy son responsables de la mayor parte de los desplazamientos. No obstante se evidencian acciones ejecutadas por el ejrcito y la guerrilla quienes bajo diversos intereses por la expropiacin de tierras mediante la intimidacin (Prada, 2007).Teniendo en cuenta esta perspectiva del trasfondo de la problemtica del desplazamiento vemos cmo el sistema de atencin a la poblacin desplazada es una respuesta asistencial a este trauma de la realidad social, estrategia que se perpetua, pues tristemente no se vislumbra un impacto real de las polticas preventivas del desplazamiento que tambin se contemplan bajo la Ley 387 de 1997, que se centran en neutralizar los factores que lo generan, segn estas, mediante el aumento de la seguridad y el fortalecimiento local, promovidos por los comits municipales nivel de todo pas (Forero, 2003). Es as como esta grave situacin genera profundas consecuencias en torno al tejido social y sus ncleos ms bsicos que se refiere a los microsistemas de desarrollo, relacionados con los contextos, espacios, roles y situaciones primordiales bajo lo cual se constituye la identidad social e individual de cada ser humano, entre los cuales se destaca la familia u hogar, la escuela, el mbito laboral, el mbito confraternal o de amistad y el mbito subjetivo personal, que si bien tiene influencias del entorno, se genera al interior de cada persona. Bajo el fenmeno del desplazamiento (Bronfrenbrenner, 1986 citado en Torrico, Santin, Villas, Menndez y Lpez, 2002) este tejido se ve afectado y genera nuevas dinmicas sociales en las cuales el rol del abogado, particularmente referido a su labor como un ente responsable de la transformacin social, interviene en las conexiones que se generan mediante la calidad de su desempeo y sus resultados, brindando as nuevas alternativas para las personas afectadas. Es as, que a travs de los aos la sociedad sobre s misma ha desarrollado una serie de representaciones hacia este acontecimiento de cuyas consecuencias somos testigos diariamente. Es por ello que se realiz esta investigacin con la comunidad estudiantil de la Facultad de Derecho, especficamente con los estudiantes que actualmente estn cursando cuarto ao, contexto enmarcado por un amplio conjunto de experiencias relacionadas con el desplazamiento, lo cual que se ha inscrito en las representaciones sociales de cada uno de ellos, tras el periodo de permanencia en su prctica que toma dos aos acadmicos. Desde esta experiencia, referida a los aprendizajes adquiridos no solo en el consultorio sino tambin fuera de l, surge el estudio del saber popular a travs de estrategias que buscan acceder a ste para que sea comprensible desde las ciencias humanas; de esta forma entendemos las representaciones sociales no solo como un conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes, relativas a un objeto o situacin (Abric, 2001) sino tambin como el proceso de investidura de sentido sobre la cual se realiza una funcin semitica de asignar a determinados significantes, determinados significados, (Gmez, 2001, p.1) , lo cual genera a su vez patrones de comportamiento y actitudes en torno al mismo Es as como es tambin es importante identificar las formaciones de representacin semntica de la gramtica generativa, a partir de la cual se realice una interpretacin de la representacin directa de la informacin semntica, propuesta por Chomsky (Aguilar, 2004 p.10). Es as como esta investigacin asume la teora de las representaciones sociales como una estrategia necesaria para comprender la relacin entre la semiosis discursiva y las percepciones que tienen los estudiantes ante las rupturas generadas en los mbitos relacionales bsicos de las personas a quienes alude el fenmeno del desplazamiento. Junto a la poblacin participante se logr generar una compresin de las representaciones sociales frente a las rupturas de los microsistemas de desarrollo enfocndose en reconocer las elaboraciones lxicas de dichas representaciones a partir de la identificacin de los personajes, objetos, sentimientos, y sucesos partiendo de la palabra, de su forma fnica y del lema, observando sus significados y sus contenidos (Arce y Yuni, 2003). Para realizar la seleccin lxica y, con el propsito de trabajar con el mayor grado posible de objetividad, se recopilaron los sustantivos y adjetivos.De este modo este proceso de investigacin dio origen a la promocin, participacin y reflexin de la comunidad estudiantil, acerca de su participacin en los procesos de intervencin y reconstruccin de la labor del abogado frente a los requerimientos de la sociedad y el trabajo para y con el sin nmero de actores sociales implcitos en el contexto.

ObjetivosObjetivo generalIdentificar las representaciones sociales de los estudiantes de 4to ao de La Facultad de Derecho de La Universidad de Nario, hacia las rupturas de los microsistemas de desarrollo de las personas vctimas del desplazamiento forzado.Objetivos especficosReconocer los objetos, personajes, sentimientos y sucesos implcitos en la ruptura de los microsistemas de desarrollo de las personas vctimas del desplazamiento forzado para los estudiantes de 4to ao de de La Facultad de Derecho de La Universidad de Nario.Explorar el modo lexical referido a sustantivos y adjetivos usados por los estudiantes de 4to ao de de La Facultad de Derecho de La Universidad de Nario relacionados con la ruptura del microsistema familiar de las personas vctimas del desplazamiento forzado.Relacionar las inferencias entre los niveles semnticos y lxicos, de modo que sea posible descubrir las representaciones sociales que comparten los estudiantes de 4to ao de La Facultad de Derecho frente a las rupturas de los microsistemas de las personas vctimas del desplazamiento forzado.MetodologaTipo de estudioDada la naturaleza de esta investigacin adoptamos un enfoque metodolgico que se ajust a los requerimientos del estudio de las representaciones sociales, es por esto que el enfoque metodolgico etnogrfico fue enriquecedor a la hora de abordar esta temtica por medio de los actores que protagonizan esta investigacin, porque nos permiti develar significados que sustentan las interacciones de ellos en su contacto con la poblacin de personas en condicin de desplazamiento, adems nos permiti acceder a su contexto, participando mediante la observacin activa en el mismo, con el fin de comprender, interpretar y pedir explicaciones sobre acciones y pensamientos (Atkinson y Hamme, 1994). A partir de las producciones verbales encontradas mediante la observacin participante, las entrevistas y las asociaciones libres, se realiz una clasificacin de la informacin mediante una matriz que articula en cada micro sistema (personal, familiar, amigos, relaciones interpersonales, escuela, laboral y roles), las categoras semntico deductivas propuestas (personajes, objetos, sentimientos y sucesos) las cuales dan cuenta de la totalidad de elementos vinculados con las rupturas, en relacin con su respectiva clasificacin en las categoras que sugieren una seleccin lxica, (sustantivos y adjetivos). Los tems seguidos por un asterisco (*) indican alta frecuencia en las respuestas como se indicarn ms adelante en las matrices.

ParticipantesLa presente investigacin se realiz teniendo en cuenta como poblacin a los estudiantes de de 4to ao de la Facultad de Derecho de La Universidad de Nario, que asisten, contribuyen y son parte esencial del funcionamiento del Programa de Asistencia Jurdica Integral a Personas Vctimas del Desplazamiento Forzado.Los participantes de este estudio fueron dieciocho jvenes, entre ellos 9 mujeres y 9 hombres quienes cursan la asignatura prctica de consultorios jurdicos, cuyas edades oscilan entre los 20 y los 27 aos de edad.Tcnicas de recoleccin de informacin.La recoleccin de los datos necesarios para identificar las representaciones sociales de los estudiantes se realizaron mediante las entrevistas semiestructuradas que nos han posibilitado enmarcarnos sobre un panorama general hacia el universo semntico y lxico de los estudiantes en torno sus percepciones hacia el dilema social del desplazamiento y en consecuencia la ruptura en los sistemas relacionales ms cercanos al sujeto. La entrevista se instituye y desenvuelve a partir de su capacidad de dar cuenta de la vivencia individual de la persona entrevistada y del sistema de marcadores sociales que encuadran su vida social (Araya, 2002, p. 56) que pertinentemente posibilit indagar sobre determinados aspectos y experiencias subjetivas concernientes a las construcciones de los estudiantes. La asociacin libre fue tambin una tcnica fundamental para la identificacin de los trminos y expresiones relacionados con los personajes, objetos, sentimientos y sucesos que manejan los estudiantes frente a las rupturas generadas en los mbitos relacionales primarios de las personas en condicin de desplazamiento, ya que permite actualizar elementos implcitos o latentes que seran ahogados o enmascarados en las producciones discursivas (Araya, 2002 p. 59). Esta herramienta nos permiti ampliar la perspectiva semntica gracias a la naturaleza espontnea y proyectiva de la produccin de contenidos, que mediante otras tcnicas como por ejemplo la entrevista o la observacin participante, quedaban invisibles. La observacin participante permiti un acercamiento de las investigadoras hacia las construcciones que realicen cada uno de los estudiantes, en el contexto de la prctica.Elementos ticos y bioticosLa presente investigacin se enmarc dentro de los postulados de la ley 1090 de 2006 del Cdigo deontolgico y de Biotica el cual reglamenta el ejercicio de la Psicologa en el Pas. En el Titulo 1 en sus Artculos 2 y 3 en los cuales refiere en torno a los principios de convivencia y legalidad, y de la misma manera establecen que el objetivo es la proteccin y el bienestar de los individuos adoptando una actitud abierta al cambio y a los nuevos conocimientos y como lo dice el Ttulo 3 referente a la responsabilidad social e integridad, en su artculo 7 concibe que El ejercicio de la Psicologa se ordena a una finalidad humana y social, que puede expresarse en objetivos tales como: el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos mbitos de la vida individual y social (2006). Ya que los profesionales de la Psicloga no son los nicos que persiguen estos objetivos humanitarios y sociales, es conveniente y en algunos casos se precisa la colaboracin interdisciplinaria con otros profesionales, sin perjuicio de las competencias y saber de cada uno de ellos. Dentro de esta investigacin se abord un fenmeno desde la visin de los estudiantes de Derecho, los cuales se convirtieron en aliados importantes para la investigacin de las representaciones sociales hacia las rupturas de los microsistemas de desarrollo de las personas vctimas del desplazamiento forzado. De igual manera las investigadoras respetaron la integridad de cada uno de los participantes, y mantuvieron informados de los procesos que se daran con el uso de la informacin recolectada, y su respectivo objetivo, lo cual gener el bienestar de los participantes, segn lo estipulado en el en el Titulo 2 del artculo 2 sobre Disposiciones Generales, que rigen el ejercicio profesional en Psicologa.En lo que compete al ejercicio de la psicologa, para los procesos de investigacin se tuvo en cuenta algunas disposiciones contempladas en el captulo VII, de la investigacin cientfica, de la propiedad intelectual y de las publicaciones, que reza en su artculo 49, donde se concibe que Los profesionales de la psicologa dedicados a la investigacin, son responsables de los temas de estudio, la metodologa usada en la investigacin y los materiales empleados en la misma, del anlisis de sus conclusiones, resultados, su divulgacin y su correcta divulgacin. (Congreso de la Republica 2006), Para lo cual las investigadoras se hicieron responsables del tema de estudio, y se integro en l, la metodologa apropiada para dar cuenta de las representaciones sociales de los estudiantes de Derecho, y se realizo el respectivo anlisis de los resultados y con ello se elabor el artculo que da cuenta de todos los procesos llevados a cabo en la investigacin.La investigacin se baso en principios ticos de respeto, dignidad, protegiendo el bienestar y los derechos de los participantes, tal y como lo afirma el artculo 50, en su captulo VII, del cdigo deontolgico y biotica.ResultadosReconocimiento de los objetos, personajes, sentimientos y sucesos implcitos en la ruptura de los microsistemas de desarrollo.Se reuni un registro permanente de la conexin entre estudiantes, poblacin desplazada e investigadoras lo que permiti develar las condiciones contextuales, sobre las cuales transcurre esta investigacin, consignando continuamente en el diario de campo los sucesos relacionados con la experiencia de los estudiantes que prestan su servicio en el programa. Las personas se presentan solicitando la asistencia jurdica y la actuacin pertinente para poder hacer efectivos sus derechos ante las polticas de proteccin del Estado; el estudiante escucha los relatos de las personas, los asesora en cuanto a sus derechos y deberes, y facilita la actuacin o herramienta jurdica, que es previamente evaluada y avalada por el coordinador del Programa. Con respecto al componente lxico se utiliza con frecuencia el trmino usuario. Se hace permanente recomendacin a los estudiantes para evitar ste tipo de rtulos que generan barreras subjetivas impidiendo esos enlaces enriquecedores y ms clidos. Se presenta adems, situaciones relacionadas con la inasistencia y/o impuntualidad tanto de los estudiantes como de la poblacin en condicin de desplazamiento a las citaciones pactadas para la entrega de las actuaciones jurdicas. Las entrevistas se desarrollaron a modo de conversaciones en las cuales se evidenci una gama amplia de signos que indicaban su percepcin y vivencia ante la problemtica del desplazamiento, partiendo siempre desde un lenguaje autoreferencial y anecdtico, exponiendo sus conocimientos a partir de los casos abordados durante la prctica en el programa. Expresaban sus vivencias relacionadas con el desplazamiento, relatando las experiencias en torno a su participacin en el programa, sus creencias en torno al dilema, sus sentires, percepciones y opiniones. Su conocimiento reconoce la importancia que tiene el aspecto emocional ante la problemtica del conflicto, pero refieren que es otro su objeto de intervencin y que es, en reiteradas ocasiones, necesario profundizar sobre los hechos facticos. Detallaron un amplio conocimiento frente a las dinmicas en las rupturas de orden territorial, el desarraigo y la movilizacin, pero desconocen, las rupturas en el orden de las relaciones sociales, como las fraternales. Existe una visin catastrfica frente a la ruptura. Es necesario reconocer la disposicin de todas las personas quienes participaron de este proceso, al compartir sus experiencias. La Tabla 1, contiene las representaciones sociales de los estudiantes de Derecho en torno a las rupturas del microsistema personal. Se caracteriza por ser una categora rica en contenido lxico y semntico, dentro de la cual, se encontraron mltiples expresiones que indican la realidad del ser humano sometido al desplazamiento. Las expresiones ms frecuentes en cuanto a personajes son vctimas, guerrilla, mujer y usuario. La vivienda es la expresin ms recurrente hacia los objetos relacionados en este microsistema. En cuanto a los sentimientos hacia estas rupturas se aduce al miedo, afectacin y desesperanza. Con respecto a los sucesos lo ms representativo son perdida, traumas y pobreza.Tabla 1 Rupturas del microsistema personalModo semntico

Personajes Objetos Sentimientos Sucesos

Modo

lxico

SustantivosPoblacin Afectada Vctimas*Grupos armados (guerrilla* paramilitarsmo) toman el control Jefes Mujer *-(madre cabeza de familia, abuela, mujer embarazada) Hombre (bigote) Usuario*Ante este problema la sociedad no colabora Tierra Vivienda*Gente que no manejaba dinero

Pasan por muchas situaciones miedo, desesperanza* Desesperacin Limitacin

Amenazas Derechos libertades vulnerados Despojo Migrar Forzado

Adjetivos

Insurgentes Pies descalzos Se sienten solasAfectadas *La gran mayora han sido excluidos por la sociedad Se las nota a las personas violentas, agresivas, susceptibles Sin alientos para salir adelante Graves niveles de vulnerabilidad Prdida *Traumas *Pobreza*Baja calidad de vida Los dej en ceros

En la Tabla 2 encontramos las representaciones sociales de los estudiantes de Derecho en torno a las rupturas del microsistema familiar, dentro de lo cual se percibe a este como el sistema que ms se ve impactado; los estudiantes refieren que las rupturas son permanentes, y que los vnculos no se pueden restablecer. Dentro de las caractersticas lxicas y semnticas tenemos que los personajes ms frecuentes son mam y pap, pequeos hijos e, hijos en abandono. Con respecto a objetos los elementos destacados son lgrimas, vestimentas rotas y casa. La expresin desesperacin se relaciona con los sentimientos. En sucesos las expresiones caractersticas fueron sus familias se desintegran, prdida de sus familias y salir corriendo.Tabla 2Rupturas del microsistema familiarModo semntico

Personajes Objetos SentimientosSucesos

Modo

lxico

SustantivosLa guerrilla Mam y pap* con maletas. Pequeos hijos* a su lado la muerte de su esposo De repente llega la guerrilla y ellos quedan sin nada Lgrimas *en sus ojos Vestimentas rotas*Casa *(de campo, desolada, en situaciones precarias, desordenada, abandonada, rota, al coba pequea) Imgenes de Santos Personas con maletas Hambre Muchos miedos

Se generan conflictos entre ellos y con los otros Sus familia se desintegran* El ncleo familiar se devasta Hay fraccin

Adjetivos Da igual si salen juntos, ellos se separan Hijos* en abandono Carencia de alimentos Se deben deprimir y extraan lo que tenan all Desesperacin *Prdida de sus familias*-salir corriendo*

En la Tabla 3 encontramos las interacciones entre los niveles semnticos y lxicos, en torno a los sistemas de relacin fraternal del cual tiene pocos referentes en sus percepciones reales, pero tienen diversas creencias con respecto a este sistema. En lo referente a personajes se encontr a los compaeros de aula, amigos y guerrilla. Con respecto a los objetos se encontraron elementos como baln de ftbol roto, parque solitario y muecos rotos. En cuanto a los sucesos encontramos que se manifiesta el aislamiento como un fenmeno que se da en el entorno social de estas personas lo cual implica muy pocas amistades. Tabla 3Rupturas del microsistema amigos relaciones interpersonalesModo semntico

Personajes Objetos SentimientosSucesos

Modo

lxico

Sustantivos Compaeros de aula*Amigos* cerca a su casa La guerrilla* los desuneBaln de ftbol roto Parque* solitario Canchas vacas Muecos* rotos Desasosiego Vnculos de amor y amistad rotosQuedan vacos

Adjetivos No haban muchos amigos , en la cuidad tienen solo algunos amigos

Roto * Aislados de los dems Abandono de sus amigos Temor ante los dems Aislamiento por parte de sus compaeros

En la Tabla 4 encontramos las interacciones entre los niveles semnticos y lxicos, hacia el sistema de relacin escolar dentro del cual se destaca entre sus personajes profesores, compaeros y amigos expresiones que van acompaadas de la palabra abandonar, lo que indica que se est dejando atrs. Los objetos ms frecuentes son el saln, sillas desocupadas y polvo expresiones que van acompaadas de los adjetivos empolvado, desocupado y nuevamente de la palabra abandonado. Los sucesos refieren la desercin escolar por trabajo, adems de expresar que los que este nuevo contexto es agresivo y que genera un bajo rendimiento acadmico.Tabla 4Rupturas del Microsistema EscuelaModo semntico

Personajes Objetos SentimientosSucesos

Modo

lxico

Sustantivos Abandonar a sus compaeros, amigos y profesores Guerrilla Profesora que no logr su meta Compaeros de aula Nios Les quedan las ganas y las ilusiones de estudiar ) Abandono por trabajo: Los pequeos () en muchas ocasiones trabajan Retraso escolar

Adjetivos

Saln abandonado -Sillas desocupadas aula empolvada polvo

Se sienten desolados *se sienten amenazados bajo este nuevo contexto y sistema de valores Bajo rendimiento acadmico Educacin precaria Ambiente agresivo

En la siguiente tabla encontramos que los estudiantes coinciden en los oficios a los que se dedican las personas, sealando los roles que desempean segn el gnero como por ejemplo las mujeres se dedican a oficios del hogar en tanto los hombres laboran en oficios como la construccin y la agricultura. Son comunes los objetos que relacionan con el trabajo entre los que refieren azadn, molino, elementos de construccin. Una expresin bastante usual es el rebusque.

Tabla 5Rupturas del Microsistema Trabajo-RolesModo semntico

Personajes Objetos SentimientosSucesos

Modo

lxico

Modo

lxicoSustantivosMujeres que lavan ropa (trabajan en oficios del hogar, ventas ambulantes)* Hombres que laboran en construccin Mujer ama de casa Jornaleros *Agricultores

Azadn , palas, cocina molino, y los elementos de construccin Ropa*cultivosImpotencia *Vergenza Mujeres que lavan ropa (trabajan en oficios del hogar, ventas ambulantes) Hombres que laboran en construccin El rebusque *ahora es lo que ellos priorizan para () poder comprar alimentos y pagar un lugar dnde vivir Una nueva forma de empezar encontrar oportunidades Subsistir ) Hay explotacin laboral Baja remuneracin *

Adjetivos

Fincas grandes

Falsas esperanzas Esperan ayudas laborales para tener condiciones dignas

Posteriormente esta informacin se sistematiz segn la frecuencia e importancia del tem (Araya, 2002 p.59), sealando este ltimo en la Tabla 5 con el signo . Se encontr un aproximado de 10 conceptualizaciones por categora deductiva (personajes, objetos, sentimientos y sucesos) para un total de 39.

Tabla 6Clasificacin de los tems segn su frecuencia e importancia.Microsistemas de desarrollo.

PersonajesFrecuenciaObjetosFrecuenciaSentimientosFrecuencia

1. Mujer 2. Vctima 3. Guerrilla4. Jornaleros 5. Insurgentes 6. Hijos 7. Nios 8. Agricultores 9. Hombre10. Usuario11. Amigos 12977533---

1. Tierra2. Casa 3. Pies descalzos4. Lgrimas5. Maletas 6. Ropa vieja7. Baln de ftbol8. Saln 9. Azadn10. Molino 108

554

4

3-

1. Desesperacin2. Impotencia3. Miedo4. Amenazados5. Hambre6. Agresivo7. Ilusiones8. Esperanza.877654----

SucesosFrecuencia

1. Prdida 2. Conflictos 3. Rebusque4. Derechos y libertades vulnerados 5. Aislamiento6. Trauma 7. Salir corriendo8. Pobreza9. Abandono10. Explotacin1195

4

332--

Teniendo en cuenta las elaboraciones de la poblacin, se aprecian las cinco conceptualizaciones ms frecuentes tenidas en cuenta bajo el criterio de contenido semntico y riqueza significante. Los personajes relacionados con las rupturas de los microsistemas de desarrollo fueron mujer, vctima, guerrilla, agricultores y usuarios. Los objetos relacionados con las rupturas son tierra, casa, pies descalzos, azadn y ropa. Los sentimientos que ellos asociaron con las rupturas son desesperacin, impotencia, miedo, ilusiones y esperanza. Los sucesos referidos por los estudiantes son prdida, hambre, rebusque, pobreza y abandono.

Exploracin del campo lxico y su relacin con el modo semntico.Un criterio importante en torno a la exploracin lxica, es la frecuencia, de modo que las densidades semnticas, nos llevan a identificar el fragmento de la realidad retomado en el discurso (Arce, 2003) las palabras se usan con diferentes indicadores de frecuencia segn la edad, cultura y otros condicionamientos de los participantes. Por lo tanto se retomaron las categoras para generar, no un significado lexemtico dado por la mencin de las palabras sino dado por su uso, en este caso usamos el trmino con su significado habitual y en el primero cambiamos el significado del smbolo para hacer referencia al smbolo mismo y no al objeto que significa (Moreno, 2007). De esta manera se realiz, la seleccin de los sustantivos, identificados con la letra (s.) y los adjetivos identificados con la contraccin (adj.) ms frecuentes, y relacionamos sus significados entre s, como lo encontramos a continuacin.

Mujer (s.) tierra (s.) desesperacin (s.) prdida (s.): La expresin prdida, se entiende como un perjuicio o privacin enmarcada en lo real, al relacionarse con el extravo forzado de sus tierras, concepto que est articulado con sus pertenencias y posesiones, es decir el latifundio, los predios, terrenos, campos y cultivos, elementos concernientes con el rea rural provocadas por la ruptura. Los estudiantes hacen referencia a diversos significantes femeninos y a la mujer, que se muestra como un significante protagnico, sutil y estereotipado del drama que refleja la repercusin en el orden del ncleo social ms bsico, la familia, pues es la mujer madre cabeza de familia, es la mujer trabajadora, a la cual se le ataen sentimientos y actitudes que irradian desesperacin, como un significante relacionado con la angustia, la inquietud y la impaciencia. Hay que vislumbrar que hacen referencia al singular del sustantivo, es decir no se refieren a las mujeres, sino a una en particular, lo que implica y relaciona diversas expresiones de indefensin y soledad. Guerrilla (s.) pies descalzos (adj.) miedo (s.) rebusque (v.): El constructo significante y sustantivo comn guerrilla, aparece en sus discursos como la unidad antagnica responsable del conflicto bajo su autora material, como la fuerza militar insurgente que da ejecucin al desplazamiento promoviendo el miedo. La expresin miedo lleva dos sentidos, el primero provocado por la intimidacin y amenaza, que genera pnico y sobresalto, impartida por las fuerzas armadas, y el miedo relacionado con el recelo, la ansiedad, la sospecha, el desasosiego en la fase de reasentamiento. La imagen de los pies descalzos, es interpretada como la emergencia del fenmeno; implica el caminar o andar indefenso desprotegido, despojado y desamparado. El rebusque, es una expresin que se relaciona con actividades que implican el buscar con afn y apremio, el desempearse en las actividades laborales de cualquier tipo que el contexto ofrezca. Agricultores (s.) Azadn (s.) ilusiones (s.) pobreza(s): La expresin en plural del significante y sustantivo comn agricultores, a dems de referirse a una ocupacin y medio de sustento relacionado con las labores del campo de las personas previo al desplazamiento, refiere numerosidad, solidaridad, apoyo, refuerzo y proteccin y el azadn como herramienta de trabajo directamente relacionado con las labores de la tierra, el arado y el cultivo. El sustantivo pobreza hace referencia al aspecto material del concepto, es decir la carencia econmica y de bienes, ms no al aspecto subjetivo del mismo, que se ubica en la fase de reasentamiento del fenmeno de desplazamiento. El significante ilusin, hace referencia a las esperanzas, alientos, aspiraciones y anhelos suscitados despus de la ruptura, donde se asume una actitud optimista, sumada a sus convicciones, de querer un cambio para atribuir a su bienestar. Usuario (s.) ropa vieja (adj.) esperanza (s.) abandono (s.): La imagen de la ropa vieja hace referencia a un estado de ruina, uso y deterioro en el ser humano, reflejado por la apariencia que distingue el ropaje, lo que se relaciona de manera directa con el significante abandono, el cual reviste dos formas, la primera como el sentimiento de la persona que atraviesa la ruptura, es decir desamparo, soledad, aislamiento, y la otra refiere la postura indolente y aptica de la sociedad frente al mismo. El sustantivo comn usuario hace referencia a la persona que hace uso de, y que se beneficia del servicio que se ofrece; se usa para referirse a la persona a quien se brinda el servicio, indistintamente de que ya se tenga conocimiento del nombre propio de la persona. Comprendemos este hecho como una generalizacin lo cual implica cierta despersonalizacin del sujeto, que enmarca a la persona como un ser netamente jurdico, o un elemento que posee los atributos necesarios para que el estudiante pueda realizar su intervencin o poner en prctica sus habilidades tcnicas e intelectuales. El trmino esperanza refiere espera, anhelo, aliento, de las personas desplazadas, en el sentido de reconstruir su espacio vital.DiscusinSe entiende el concepto de representacin social como el proceso de investidura de sentido en el cual se depositan sobre ciertas formas concretas (Gmez, 2001, p.200), referidas en esta investigacin a las rupturas en los microsistemas de desarrollo, ciertos conceptos conectados metafricamente con el mismo, es decir el significado; se da cuenta del sentido enunciativo de percepcin y construccin social de la realidad frente al fenmeno, mediante un proceso semitico. Los conceptos utilizados para enmarcar la realidad modifican la convivencia de los estudiantes frente a esta problemtica dada su naturaleza simblica, bajo la cual generan entramados de significacin, creencias y actitudes. Este proceso no responde a la determinacin de un nico cdigo o sistema de signos, bien lo expres, Noam Chomsky (1986) cuando haca referencia a la existencia de dos niveles de representacin en cada oracin para toda lengua, esto es la Estructura profunda y la Estructura superficial es decir, una representacin directa de la informacin semntica de la oracin y la que tiende a reproducir la estructura fonolgica de la informacin (Aguilar, 2004, p.5). Para Chomsky la estructura profunda tiene elementos comunes en todos los lenguajes, es decir son similares entre s, lo cual nos permite inferir que estas lenguas develaran propiedades comunes escondidas bajo la estructura superficial (Aguilar, 2004, p. 5). En s, esta perspectiva de Chomsky queda incompleta al referir la investidura fonolgica de la informacin puesto que como hemos visto, el nivel abstracto del funcionamiento de los sonidos no es el nico aspecto que se modifica frente al contexto en el cual las palabras se forman. Encontramos que la forma de enunciar el fenmeno de las rupturas afecta el modo de interaccin entre los estudiantes y las personas en situacin de desplazamiento, pues el proceso de adopcin de expresiones sigue extendiendo la amplitud lxica y ha generado no solo que se produzcan nuevos significados entorno al concepto, o que se modifiquen de esta manera los sentidos de una conceptualizacin, sino que tambin ha dado paso a movilizaciones de todo un sistema de cdigos sociales de comportamiento, de creencias, de sentires que trascienden a la subjetividad social y de igual manera esta forma de relacin con el fenmeno afecta la forma de expresarse hacia el mismo. Estas construcciones sociales estn compuestas por una multiplicidad de elementos que estn coordinados a travs del dilogo (Savage-Rumbaugh y Mintz 2007 p.1), lo cual permite legitimar y compartir las representaciones, mediante una visin en comn del conflicto y las rupturas, hecho particular en los procesos cognitivos grupales que fortalecen el carcter social y reflexivo (Snchez , Parra, Camacho, Vela y Quiroga, 2008) porque la distribucin social del significado es fundamental, en la comunicacin (Moscovici 1994 p. 166). Es as como los estudiantes que cursan cuarto ao de Derecho, comparten la nocin de las rupturas como un evento nefasto, smbolo de fraccin social, que interviene sobre los sistemas ms bsicos de desarrollo, relacin e interaccin, lo que implica desestructuracin del ncleo y el paso por circunstancias que ponen a las personas al lmite de sus posibilidades, cuya respuesta emotiva y condiciones materiales, entorpecen su proceso de resiliencia , lo cual impedira generar nuevos tejidos humanos que sirvan como red emergente de apoyo y ayuda, contrario a lo expresado por Musito et.al. (2004) que en el caso de que se produzcan procesos destructivos en alguno de estos microsistemas, los dems pueden servir de apoyo al desarrollo (p.56). La construccin social del desplazamiento y las rupturas que genera, tiene para los estudiantes, como un punto de referencia, la cotidianidad y los medios de comunicacin. La delimitacin de fondo de esta realidad tiene su inicio a travs las experiencias y el rol que han desempeado en la dinmica de servicio dentro del Programa de Asistencia Jurdica, mediante la cual se realiza un acercamiento superficial a la poblacin en condicin de desplazamiento. Los estudiantes utilizan automticamente la expresin guerrilla para referirse a los actores armados responsables del fenmeno, ya que en el efecto de pedir que aclaren ese punto, pueden especificar a los dems actores implcitos, es decir fuerzas. Este hecho implica que en el imaginario de los estudiantes la responsabilidad de este conflicto la tiene en primera medida la guerrilla, exponiendo as una perspectiva diferente al panorama real de el fenmeno en el pas cuyos responsables estn influidos bajo intereses de diversos rdenes. Esta perspectiva es contraria a lo comunicado por el Tribunal Internacional de Opinin sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia que donde el fenmeno des desplazamiento esta causado por efectos de acciones paramilitares, militares y guerrilleras (Schiess, 2007 ). Estos resultados son compartidos con los hallazgos que recogi un estudio elaborado en la ciudad de Bogot, acerca de las representaciones sociales hacia el desplazamiento forzado, realizado con estudiantes de Derecho de la Universidad Catlica, el cual concluye que el conocimiento que tienen acerca de las condiciones polticas, sociales y psicolgicas es disminuido, ya que los acercamientos al conflicto se da mediante el saber comn (Snchez et.al; 2008).Es as como la construccin del entramado de signos y significados, parte del nivel de contacto con la realidad y sus acciones frente a ella. Mediante estas representaciones de los estudiantes hemos podido visibilizar la abundancia conceptual y diversidad de percepciones referentes a la temtica de las rupturas de los microsistemas de desarrollo a causa del desplazamiento forzado en el transcurso de su prctica, como tambin los aportes que hacen el contexto y la investidura de sentido hacia los signos de su realidad.

Referencias Abric, J. (2001). Prcticas sociales y representaciones. Mxico D.F .Coyoacn.Aguilar, M. (2004). Chomsky y la gramtica generativa. Recuperado el 18 de mayo de 2011 de http://www.csub.edi/chomsky%20y%20la%20gramatica%20 generativa.pdf.Arce, M. & Yuni, J. (2003) Representaciones sociales y lxico Recuperado el 10 de Mayo de 2011 de http://www.editorial.unca.edi.ar/Publicacione%20on%line/CD%20INTERACTIVOS/NOA2003/Educaci%C3%B3n%20Ciencias%20Sociales%20y%20Econ%C3%B3micas/Sal%C3%B3n%20Amarillo/Representaciones%20Sociales%20y%20L%C3%A9xico.pdf.Ayara, S. (2002, Octubre) Las representaciones sociales: Ejes tericos para su discusin. Recuperado el 3 mayo de 2011 de http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/cuaderno127.pdfBetancourt, J. (1999) El microsistema familiar y su relacin con la vida escolar de los hijos. Recuperado el 24 de enero de 2011 de http://comunidades.eafit.edu.co/conexiones/sobreConexiones/capitulo18.pdf.Codhes. (2010).Boletn informativo de la consultora para los derechos humanos y desplazamiento. Recuperado el 20 de 20 septiembre de 2010 de http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=55&Itemid=51. Congreso de la Repblica (2006) ley 1090, Cdigo Deontolgico y Biotico y otras disposiciones, para el ejercicio de la profesin de la psicologa en Colombia. Santa Fe de Bogot, Colombia. Forero, E. (2003) El Desplazamiento Interno Forzado en Colombia. [En lnea]. Consultado: [20 septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/eventos/download/edgar_forero.pdf.Hamme, M., Atkinson, P. (1994) Etnografa Mtodos de Investigacin Recuperado el 18 de mayo de 2011 de http://asodea.files.wordpress.com/2009/09/etnografia-metodos-de-investigacion-martyn-hamme-paul-at.pdfHernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2006) Metodologa de la investigacin (p. 302) Mxico D.F., Mxico: Mc Graw Hill.Moncayo, H. (2007) El desplazamiento forzado: El resultado de la disputa por la tierra. Recuperado el 21 septiembre de 2010 de http://ilsa.org.co:81/sites/ilsa.org.co/files/pv9/doc/pv9-ed.pdf. Moreno, N Filologa Hispnica. Semntica yLexicologade la Lengua Espaola. Recuperado el 10 de mayo de 2011 de http://www.quiben.org/wp-content/uploads/2007/10/2007uned.pdf. Morse, J. (2003) Asuntos crticos en los mtodos de investigacin, cualitativa. Medelln Colombia: Contus.Moscovici, S. (1994) Las representaciones sociales y la comunicacin pragmtica. Social Science Informacin (SAGE). Londres, Thousand Oacks y Nueva Delhi. 33. 2. 163-177.Musito, G., Herrero, G., Cantera J., & Montenegro (2004) Introduccin a la psicologa comunitaria .Barcelona, Espaa: UOCGmez, P. (2001) Imaginarios sociales y anlisis semitico una aproximacin la construccin narrativa de la realidad recuperado el 10 de Marzo de 2011 de redalyc.uaemex.mx/pdf/185/18501713.pdf.Ruiz, J. (2001) Representaciones sociales teora y mtodos de investigacin; Avances en medicin y evaluacin en psicologa y educacin: cinco lecturas selectas Universidad de los Andes; Bogot Colombia. Savage S. & Mintz, W. (2007) Hacia el control de nuevas realidades. Recuperado el 24 de octubre de 2010 de http://www.prbb.org/quark/25/025020.htm. Snchez, V., Parra, F., Camacho, M., Polo, S., Vela, Y., & Quiroga, A. (2007) Representaciones sociales de un grupo de estudiantes de la Universidad Catlica de Colombia frente a las personas en condicin de desplazamiento en Bogot. Recuperado el 23 de Mayo de 2011, de http://www.usbbog.edu.co/Nuestra_Universidad/Publicaciones/Psychologia/Volumen2N1_2008/Representaciones.pdf Torrico, E., Santin, C., Villas, M., Menndez, S., y Lpez, J. (2002) Modelo ecolgico de Bronfrenbrenner como marco terico de la psicooncologa. Recuperado el 23 de mayo de 2011 de http:// www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf