Repositorio EdocUR...“Análisis de la Comunicación no Verbal en el discurso de Jorge Eliécer...

150
ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL DISCURSO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN. UN ACERCAMIENTO A LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA EN COLOMBIA. PERÍODO 1944 1948. WANDA TATIANA TORRES MUÑOZ UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO BOGOTÁ D.C., 2012

Transcript of Repositorio EdocUR...“Análisis de la Comunicación no Verbal en el discurso de Jorge Eliécer...

  • ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL DISCURSO DE JORGE

    ELIÉCER GAITÁN. UN ACERCAMIENTO A LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE

    COMUNICACIÓN POLÍTICA EN COLOMBIA. PERÍODO 1944 – 1948.

    WANDA TATIANA TORRES MUÑOZ

    UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

    FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO

    BOGOTÁ D.C., 2012

  • “Análisis de la Comunicación no Verbal en el discurso de Jorge Eliécer Gaitán.

    Un acercamiento a las nuevas estrategias de comunicación política en Colombia.

    Período 1944 - 1948”

    Monografía de Grado

    Presentada como requisito parcial para optar al título de

    Politóloga

    En la Facultad de Ciencia Política y Gobierno

    Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

    Presentada por:

    Wanda Tatiana Torres Muñoz

    Dirigida por:

    Álvaro Pablo Ortiz Rodríguez

    Semestre II, 2012

  • A mi Universidad del Rosario.

    Y a mis futuros lectores anónimos.

  • “¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí?

    Preguntó Alicia.

    -Esto depende en gran medida del camino que quieras tomar-

    Dijo el Gato”

    Lewis Carroll

  • AGRADECIMIENTOS

    El desarrollo de este trabajo de investigación no habría sido posible sin la contribución de

    todas las personas que me rodearon con todo su amor y conocimiento. Agradezco a mi

    padre por inspirarme en esta monografía, por contagiarme su pasión por la política y la

    historia. A la dedicación y cariño incondicional de mi madre, a quien le robé tantísimo

    tiempo por destinarlo al estudio y a los amigos. Sólo ella es mi fuente de energía. A mis

    hermanos por ser el trípode que me mantiene en pie. A Daniel, por enseñarme a soñar

    ambiciosamente.

    Quiero agradecer a mi Facultad. A mis mejores profesores, porque soy consciente de que el

    éxito de cada profesional egresado no es el resultado del esfuerzo propio sino del colectivo.

    Pero sobre todo, quiero agradecer a aquellos que en sus cátedras dejaron en mí reflexiones

    y frases para todos los días. Sus palabras ayudaron a forjar mi carácter y el tipo de

    ciudadana y mujer que quiero ser.

    También quiero agradecer a la Universidad del Rosario, cuyos pasillos y aulas guardan en

    secreto los mejores recuerdos de los últimos cinco años de mi vida.

    Quiero agradecer especialmente a mi director de monografía, Álvaro Pablo Ortiz. Quien

    desde el primer momento comprendió qué buscaba con este proyecto y se apuntó de

    inmediato en la dirección del mismo. Debo admitir, que el entusiasmo y dedicación que

    diste en este trabajo me motivó aún más en los momentos de dificultad. Espero haber

    superado tus expectativas.

    También quiero reconocer el valioso aporte de Jaime Prada, cuyos regaños, sugerencias y

    críticas constructivas contribuyeron inmensamente en la consolidación de este trabajo de

    investigación. Gracias por tu tiempo, cuidado y amistad.

    Por último, quiero agradecer a mis amigos, quienes siempre me animaron y empujaron en

    los momentos de parsimonia y confusión.

    A todos ellos, gracias.

  • CONTENIDO

    Pág.

    INTRODUCCIÓN

    1

    1. 1944 A 1948: ESBOZANDO EL CONTEXTO DISCURSIVO 5

    1.1. LA DÉCADA DE LOS CUARENTAS EN COLOMBIA

    5

    1.2. SANTA FE DE BOGOTÁ 6

    1.3. EL CAUDILLO 8

    2. EL PODER DE LA PALABRA Y EL ARTE DE LAS ESTRATEGIAS

    DISCURSIVAS VERBALES

    11

    2.1. TÁCTICAS DISCURSIVAS

    15

    2.1.1. Persuasión retórica

    17

    a. Contraste

    17

    b. Dramatización

    17

    c. Comparación negativa

    18

    d. Identificación de un enemigo común

    18

    2.1.2. Uso táctico del lenguaje

    18

  • 2.1.3. Atribución a la Personalidad

    21

    2.1.4. Llamado a la acción

    22

    3. 3. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN GAITÁN COMO

    FUNDAMENTOS NATURALES DE LA COMUNICACIÓN AUTÉNTICA Y

    ASERTIVA

    24

    3.1. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL COMO PROCESO

    INCONSCIENTE, COLECTIVO Y CULTURAL.

    24

    3.2. VALOR EXPRESIVO DEL GESTO Y LA POSTURA: DETALLANDO

    SU INFLUENCIA HIPNÓTICA.

    27

    3.2.1. La postura como expresión mística

    27

    3.2.2. Elementos discursivos en la expresión facial

    30

    3.2.3. La mano en correlación al habla

    33

    3.2.4. El puño como emblema

    35

    3.3. ESPACIO PÚBLICO Y ESPACIO SOCIAL: ¿CONTRADICCIÓN EN EL

    DISCURSO?

    37

    3.4. SISTEMA CRONÉMICO Y DISCURSO PÚBLICO: DESCIFRANDO

    ELEMENTOS OCULTOS

    40

    3.4.1. Viernes Culturales

    40

    3.4.2. La Marcha de las Antorchas 41

  • 3.5. PATRONES QUE GENERAN IDENTIDAD: PROYECCIÓN E IMAGEN 43

    3.5.1. Apariencia Física como generador de identidad

    43

    3.5.2. El vestuario como ideología 45

    3.5.3. Los artefactos como acentuadores de la personalidad.

    47

    3.6. EL MAGNETISMO DEL PARALENGUAJE: LA VOZ DE GAITÁN

    COMO PARADIGMA

    47

    3.6.1. „Gaitán cancela conversaciones con Turbay‟

    49

    3.6.2. Respuesta del pueblo ante una voz enérgica.

    51

    3.6.3. La Manifestación del Silencio.

    52

    4. CONCLUSIÓNES: EL ÉXITO DISCURSIVO DE GAITÁN COMO EL

    RESULTADO DE UNA EJECUCIÓN SINCRÓNICA.

    54

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

  • LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS

    Pág.

    Tabla 1. Identificación del Propósito Global del Discurso Ideológico de Jorge

    Eliécer Gaitán y la Macro-estrategia trazada para lograrlo.

    14

    Tabla 2. Identificación de Micro-estrategias y Tácticas Verbales del Discurso

    Político de Jorge Eliécer Gaitán.

    16

    Tabla 3. Autoexaltación discursiva por medio de la lexicación negativo-positiva en

    la oratoria de Gaitán.

    19

    Imagen 1. Postura corporal de Jorge Eliécer Gaitán.

    28

    Imagen 2. Proyección mandibular: Desde lo alto y ante el público.

    29

    Imagen 3. Expresiones faciales y discursivas de Gaitán.

    30

    Imagen 4. Ilustradores en la conducta motriz de Gaitán.

    34

    Imagen 5. El puño como emblema de campaña política.

    36

    Imagen 6. Reconocimiento de la jerarquía espacial entre Gaitán y gaitanistas.

    37

    Imagen 7. Conducta corporal de Gaitán en el espacio social.

    39

    Imagen 8. Marcha de las Antorchas.

    42

    Imagen 9. Transformación estética de la dentadura de Gaitán.

    44

  • Imagen 10. Vestuario de Gaitán.

    46

    Imagen 11. El „Jefe‟ usa anteojos.

    47

    Espectrograma. Cinco primeros y últimos minutos del Discurso „Gaitán Cancela

    Conversaciones con Turbay‟.

    50

  • LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Cuadro. Descripción/Atribución de acción positiva.

    Anexo 2. Tabla. Algunos ejemplos de identificación de tácticas verbales en los Discursos

    Políticos de Jorge Eliécer Gaitán. 1944 a 1948.

    Anexo 3. Ficha Técnica. Identificación de Estrategias Discursivas Verbales.

    Anexo 4. Ficha Técnica Análisis del uso de Estrategias Discursivas Verbales. Discurso:

    Proclama al Liberalismo.

    Anexo 5. Ficha Técnica Análisis del uso de Estrategias Discursivas Verbales. Discurso:

    Oración por la Paz.

    Anexo 6. Ficha Técnica. Análisis Sistemático de elementos no verbales en imágenes.

    Anexo 7. Imagen. Gaitán explicando el “quiste psicológico”.

    Anexo 8. Imagen. Jorge Eliécer Gaitán en el Teatro Municipal.

    Anexo 9. Imagen. Jorge Eliécer Gaitán pronunciando un discurso en el Teatro Colombia

    (1947).

    Anexo 10. Cuadro. Análisis de las expresiones faciales de cólera en varias especies y

    probables vías evolutivas de tales expresiones.

    Anexo 11. Imagen. Conducta visual: Diminutas miradas atentas dirigidas a Gaitán.

    Anexo 12. Imagen. La Plaza de Bolívar colmada por la multitud gaitanista.

  • Anexo 13. Imagen. “Fervor Popular”. Como Gaitán veía a sus seguidores desde arriba.

    Anexo 14. Imagen. Salida de la Convención Popular de 1947 del Circo de Toros la

    Santamaría.

    Anexo 15. Imagen. Público en los Viernes Culturales en la época en que Gaitán era

    ministro de Educación (1940-1944).

    Anexo 16. Imagen. Proclamación de Jorge Eliécer Gaitán como candidato del pueblo a la

    Presidencia de la República en el Circo de Toros la Santamaría.

    Anexo 17. Imagen. Gaitán en el barrio 20 de Julio de Bogotá.

    Anexo 18. Imagen. Jorge Eliécer Gaitán rodeado de gaitanistas.

    Anexo 19. Imagen. Gaitán, Ministro de Trabajo (1944-1945) homenajeado por líderes

    sindicales.

    Anexo 20. Imagen. Gaitán en medio de Alberto Lleras y Juan Lozano y Lozano.

    Anexo 21. Imagen. Ferri con Gaitán en las calles de Roma.

    Anexo 22. Imagen. Gaitán en la fiesta de cumpleaños de Gloria en el Hospital San Rafael.

    Anexo 23. Imagen. Gaitán y su esposa vestidos para coctel.

    Anexo 24. Imagen. Jorge Eliécer Gaitán en su Buick.

    Anexo 25. Imagen. Gaitán impecable a la salida de una conferencia.

  • Anexo 26. Cuadro. Características de las expresiones vocales contenidas en el test de

    sensibilidad emocional.

    Anexo 27. Formato. Ficha Técnica de Muestra de Reacción del Público a las Declaraciones

    Públicas de Gaitán.

    Anexo 28. Ficha Técnica. Patrones que demuestran la reacción del público frente a las

    Declaraciones Públicas de Gaitán. Discurso: „Gaitán Cancela Conversaciones con Turbay‟.

    Anexo 29. Formato. Ficha Técnica, Análisis Espectrograma del Discurso. Detección de

    estrategias paralingüísticas y respuesta del Pueblo ante una voz enérgica.

    Anexo 30. Ficha Técnica. Análisis Espectrograma del Discurso Político. Estrategia

    paralingüística y respuesta del Pueblo ante una voz enérgica. „Gaitán Cancela

    Conversaciones con Turbay‟ (Parte I).

    Anexo 31. Ficha Técnica. Análisis Espectrograma del Discurso Político. Estrategia

    paralingüística y respuesta del Pueblo ante una voz enérgica. „Gaitán Cancela

    Conversaciones con Turbay‟ (Parte II).

    Anexo 32. Ficha Técnica y Convenciones. Análisis Espectrograma y Recursos Vocales en

    el Discurso Político.

    Anexo 33. Ficha Técnica. Análisis Espectrograma y Recursos Vocales en el Discurso

    Político. Fragmento “Ya no soy un hombre, soy un pueblo”.

    Anexo 34. Diagrama Lineal. Contraste Ritmo-Velocidad durante el inicio y el final del acto

    discursivo. Discurso: „Gaitán Cancela Conversaciones con Turbay‟.

  • LISTA DE ABREVIATURAS

    ANDI Asociación Nacional de Industriales.

    CNV Comunicación no Verbal.

    JEGA (Organización o movimiento) Jorge Eliécer Gaitán.

    UNIIR

    Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria.

  • GLOSARIO

    Actitud: “La repetición de cierto tipo de gestos y posturas, aunque diferentes

    entre sí”1.

    Aforismo: “1. m. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en

    alguna ciencia o arte”2.

    Aliteración: “1. f. Ret. Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas,

    sobre todo consonánticos, en una frase. 2. F. Ret. Figura que, mediante

    la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la

    estructura o expresividad del verso”3.

    Aura cenestésica: De una persona, “refiriéndose al potencial de todas su actitudes y

    gestos”4.

    Caracterizadores

    vocales:

    Incluyen “la risa, el llanto, el suspiro, el bostezo, el estornudo, el

    ronquido, etc”5.

    Comparación

    Negativa:

    “Para acentuar los atributos negativos del otro se compara a la

    persona-objeto o al outgroup con una persona o con un outgroup

    reconocidos generalmente como „malos‟”6.

    Concretización: “Para acentuar sus actos negativos, otro motivo bien conocido es

    describirlos en detalle, y en términos concretos, visualizables”7.

    1 Ver Rulicki, Sergio y Cherny, Rulicky. Comunicación no Verbal, 2007. p. 92.

    2 Ver Diccionario de la Lengua Española. Tema de Búsqueda: Aforismo. Consulta electrónica.

    3 Ver Diccionario de la Lengua Española. Tema de Búsqueda: Aliteración, 2012. Consulta electrónica.

    4 Ver Wolff, Charlotte. Psicología del Gesto, 1959. p. 97.

    5 Ver Knapp. La Comunicación no Verbal, 1982. p. 24.

    6 Ver Van Dijk, Teun. “Análisis del Discurso Ideológico”, 1996. p 37. Documento electrónico.

    7 Ver Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, p 38. Documento electrónico.

  • Contraste: Descripción detallada de dos escenarios diferentes los unos de los

    otros y que contribuyen en la recreación del ellos – nosotros.

    Cualificadores

    vocales:

    Incluyen “la intensidad de la voz muy fuerte a muy suave, la altura (de

    excesivamente aguda a excesivamente grave), y la extensión (desde

    arrastrar las palabras hasta hablar extremadamente cortado)”8.

    Denegación: “Acciones de la semántica local que combinan las estrategias

    ideológicas de modo tal que el grupo de pertenencia (ingroup) se

    presenta positivamente … o a través del rechazo de un atributo

    negativo”9.

    Discurso Político: “Aquel que, en términos generales, tiene como enunciador a un

    actante que realiza sus actividades dentro de lo que se conoce como la

    esfera del poder”10

    . Finol puntualiza más en su definición y asegura

    que un discurso político estará caracterizado por “privilegiar la

    modalidad del poder, no sólo porque se trata del discurso del poder,

    sino porque apunta en su organización profunda a una estructura de

    dirección y control.”11

    Ejemplificación: Dar a entender por medio de la recreación o alusión a un artefacto o

    situación en específico el argumento que se está sosteniendo durante el

    acto discursivo.

    8 Ver Knapp. La Comunicación no Verbal. pp. 24-25.

    9 Ver Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, p 25. Documento electrónico.

    10 Ver Espar, Maria Teresa. “De lo político lo contractual: Análisis semiótico de las transformaciones en el

    discurso de Jaime Lusinch”. En Ascanio, Alfredo. Análisis del Contenido del Discurso Político. 2001. p 16.

    Documento electrónico. 11

    Ver Finol, José E. “Lenguaje y discurso de los partidos políticos venezolanos”. En Ascanio, Alfredo.

    Análisis del Contenido del Discurso Político. Documento electrónico.

  • Emblemas: “Son los actos no verbales que tienen una traducción verbal específica

    conocida por la mayoría de los miembros de un grupo de

    comunicación”12

    . (Son exclusivos de la cultura)

    Eufemismo: “Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca

    expresión sería dura o malsonante”13

    .

    Factores del

    entorno

    (o medio):

    Comprende elementos que interfieren en la relación humana pero que

    no son parte directa de ella. Incluyen el estilo arquitectónico, las

    condiciones de luz, olores, colores, temperatura, música, entre otros.14

    Generalización: “La generalización de una persona o de un grupo restringido hacia una

    categoría o grupo más amplios”15

    .

    Gesto: “Son movimientos expresivos del cuerpo de intensidad variable.

    Abarcan desde un pliegue apenas perceptible hasta un temblor agitado

    en el que puede participar todo el cuerpo. Naturalmente, los órganos

    que tienen mayor libertad de movimiento, como las manos, los pies y

    la cara son los órganos naturales del gesto”16

    “Cualquier alteración en

    la posición de cualquier parte del cuerpo en un momento dado. Un

    rasgo característico del gesto es su fugacidad: dura sólo unos

    instantes”17

    .

    Hipérbole: “Descripción de un acontecimiento o acción en términos muy

    exagerados”18

    .

    12

    Ver Knapp. La Comunicación no Verbal. p. 180. 13

    Ver Diccionario de la Lengua Española. Tema de Búsqueda: Eufemismo. Consulta electrónica. 14

    Comparar Knapp. La Comunicación no Verbal. p. 26. 15

    Ver Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, p 37. Documento electrónico. 16

    Ver Wolff,. Psicología del Gesto. p. 36. 17

    Ver Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p. 91. 18

    Ver Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, p 36. Documento electrónico.

  • Ilustradores: “Son actos no verbales directamente unidos al habla o que la

    acompañan y que sirven para ilustrar lo que se dice verbalmente.

    Pueden ser movimientos que acentúen o enfaticen una palabra o una

    frase, esbocen una vía de pensamiento, señalen objetos presentes,

    describan una relación espacial o el ritmo de un acontecimiento”19

    .

    Interacción

    Íntima:

    “Hasta 0,6 metros. Incluye una alta probabilidad de contacto físico.

    Esta distancia denota un alto grado de familiaridad y afecto, pero en

    contextos competitivos, como las discusiones, suele preceder al

    desencadenamiento de acciones agresivas”20

    .

    Interacción

    Personal:

    “Entre 0,6 y 1,2 metro. Regularmente se mantiene entre amigos y

    familiares”21

    .

    Interacción

    Social:

    “Entre 1,2 y 3 metros. La misma que se mantiene entre desconocidos

    en espacios públicos”22

    .

    Interacción

    Pública:

    “Entre 3,5 y 7,5 metros. Un ejemplo es la distancia entre un

    conferenciante y la audiencia”23

    .

    Intervalo:

    “Que sería amplio si llamamos: ¡Pe-pi-to!, o breve si lo hacemos

    enfadados: ¡Pepito, ven aquí!”24

    .

    Ironía: “Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que

    se dice. La ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco”25

    .

    19

    Ver Knapp. La Comunicación no Verbal. p. 20. 20

    Ver Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p. 38. 21

    Ver Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p.39. 22

    Ver Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p.39. 23

    Ver Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p.39. 24

    Ver Potayos, Fernando. “Paralinguistica y Kinésica: Para una teoría del Sistema Comunicativo en el

    hablante español”, 1968. p 728. Documento electrónico. 25

    Ver Retóricas. Tema de Búsqueda: Ironía. Consulta electrónica.

  • Lexicación

    negativa:

    “La selección de palabras (fuertemente) negativas para describir las

    acciones de los otros”26

    .

    Lexicación

    positiva:

    La selección de palabras (exageradamente) positivas para describir las

    acciones del nosotros.27

    Metáfora: “1. f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro

    figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La

    primavera de la vida. Refrenar las pasiones. 2. f. Aplicación de una palabra

    o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota

    literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o

    concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en

    miniatura”28

    .

    Monocrónico: “Se caracteriza por un uso del tiempo rígidamente segmentado en

    compartimientos horarios. Que son dedicados con exclusividad a un

    único tipo de actividad”29

    .

    Móvil de

    altruismo

    aparente:

    “Relacionado con el móvil o motivo de compasión; éste móvil se usa

    para destacar la comprensión de la posición que asumen o acerca de

    los intereses de (algunos de) los otros. El móvil es llamado altruismo

    aparente porque usualmente no se concluye el argumento y sólo se

    tiene una función de denegación y de auto representación positiva”30

    .

    Móvil de

    compasión:

    “Mostrar simpatía o afinidad hacia víctimas (débiles) de las acciones

    de los otros, de tal modo que se resalta la brutalidad del otro”31

    .

    Móvil de “Es una forma bien conocida de denegación ante posibles juicios

    26

    Ver Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, p 36. Documento electrónico. 27

    Contrastar con Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, p 36. Documento electrónico. 28

    Ver Diccionario de la Lengua Española. Tema de Búsqueda: Metáfora. Consulta electrónica. 29

    Ver Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p. 41. 30

    Ver Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, pp 36 – 37. Documento electrónico. 31

    Ver Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, p 36. Documento electrónico.

  • honestidad

    aparente

    negativos. Así, para decir algo negativo apropósito de los demás se

    recurre a una modalidad mediante frases como „francamente…‟, o „no

    debemos ocultar la verdad‟ y así sucesivamente”32

    .

    Muestras de

    afecto:

    Son “configuraciones faciales que expresan estados afectivos. … Las

    muestras de afecto pueden repetir, aumentar, contradecir o no guardar

    relación con las manifestaciones afectivas verbales. …

    Corrientemente las expresiones de afecto no intentan comunicar, pero

    pueden en ocasiones ser intencionales”33

    .

    Polarización: La representación de dos o más posiciones radicalmente opuestas, las

    unas de las otras.

    Policrónico: “Se caracteriza por la utilización del tiempo en forma de continuo

    indiferenciado dedicado a actividades diversas, espontáneas y hasta

    antagónicas”34

    .

    Postura: “Cuando el gesto se mantiene básicamente inalterado durante más de

    unos segundos. … La intensidad emocional de una postura es

    normalmente mayor a la de un gesto”35

    .

    Presuposición: “Es un dispositivo semántico bien conocido para enfatizar

    indirectamente nuestros atributos buenos y sus malos; esto es, se

    supone que estos son bien conocidos por todos, como si dependieran

    del sentido común y por tanto no requirieran formularse

    explícitamente”36

    .

    32

    Ver Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, p 37. Documento electrónico. 33

    Ver Knapp. La Comunicación no Verbal. p. 21. 34

    Ver Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p. 41. 35

    Ver Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p. 92. 36

    Ver Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”, p 38. Documento electrónico.

  • Razonabilidad de

    los argumentos:

    Figura retórica que se presenta cuando el orador apela al uso de la

    razón, del positivismo o de la ciencia para demostrar la contundencia y

    la veracidad de sus argumentos y así, presentarlos como inequívocos

    ante el interlocutor.

    Reguladores: “Son actos no verbales que mantienen y regulan la naturaleza

    alternante del hablante y oyente entre dos o más interactuantes”37

    .

    Repetición: “Obedece evidentemente a una función pedagógica como es la de

    servir de refuerzo a un concepto que acaba de ser introducido”38

    .

    Retórica: “Entendida como aquel subdominio del estudio del discurso que trata

    específicamente de las estrategias de persuasión”39

    . (Cabe destacar

    que existe un nivel “fonológico” dentro del estudio de la retórica que

    también abarca un conjunto de herramientas paralingüísticas)

    Ritmo y

    Velocidad:

    En paralingüística tiene que ver con la cantidad de palabras que se

    pronuncian por minuto. Cuando la cantidad de palabras aumenta o

    disminuye registra los diferentes niveles que indican la velocidad de la

    intervención oral.40

    Segregaciones

    vocales:

    “Son, por ejemplo, los “hum”, “m-hmm”, “ah”, “uh”, y variaciones de

    esta suerte. Probablemente haya que incluir en este apartado el trabajo

    relacionado con elementos tales como las pausas, sonidos intrusos,

    errores al hablar y estados de latencia”41

    .

    Sin soporte Figura retórica que se presenta cuando el orador declama

    37

    Ver Knapp. La Comunicación no Verbal. p. 184. 38

    Ver Martínez, María Cristina. Análisis del Discurso, 1997. p. 44. 39

    Ver Van Dijk. Estructuras y funciones del Discurso, 1995. p. 156. 40

    Comparar Knapp. La Comunicación no Verbal. pp. 287 - 289. 41

    Ver Knapp. La Comunicación no Verbal. p. 25.

  • argumentativo: aseveraciones sin tener evidencia empírica ni apelar a la razón para

    explicar la veracidad de su argumento. Por el contrario, se expresa

    desprolijamente, y con una tendencia a los sentimientos para justificar

    su sentencia.

    Sinécdoque:

    “1. f. Ret. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún

    modo la significación de las palabras, para designar un todo con el

    nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una

    especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está

    formada, etc”42

    .

    Sistema

    Cronémico:

    “Es el aspecto de la CNV vinculado con las formas culturalmente

    establecidas de organizar el uso del tiempo”43

    .

    Sistema Diacrítico

    (Artefactos):

    Estudia la forma simbólica de manifestar identidad grupal e

    individual.44

    Comprenden la manipulación de objetos con personas

    interactuantes que pueden actuar como estímulos no verbales. Estos

    artefactos comprenden el perfume, la ropa, las gafas entre otros.45

    Sistema Kinésisco

    (Cinésico):

    “Es el estudio sistemático de los movimientos corporales no orales, de

    percepción visual, auditiva o tangible, que aislados y combinados con

    la estructura lingüístico- paralingüística poseen valor expresivo en la

    comunicación interpersonal”46

    , “los, gestos, los movimientos

    corporales, los de las extremidades, las manos, la cabeza, los pies y las

    piernas, las expresiones faciales (sonrisas), la conducta de los ojos

    (parpadeo, dirección y duración de la mirada y dilatación de la pupila),

    42

    Ver Diccionario de la Lengua Española. Tema de Búsqueda: Sinécdoque. Consulta electrónica. 43

    Ver Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p. 41. 44

    Comparar Rulicki y Cherny. Comunicación no Verbal. p. 42. 45

    Comparar Knapp. Comunicación no Verbal. p. 25. 46

    Ver Potayos. “Paralingüística y Quinésica: Para una teoría del Sistema Comunicativo en el hablante

    español”, p 733. Documento electrónico.

  • y también la postura”47

    .

    Sistema

    Paralingüístico:

    Tiene que ver con el estudio de cómo se dice algo y lo que se dice.

    Incluye el espectro de señales vocales no verbales establecidas

    alrededor del comportamiento común del habla.48

    Sistema

    Proxémico:

    “Estudio del uso y percepción del espacio social y personal … se

    refiere a la disposición espacial relacionada con el liderazgo o el flujo

    de la comunicación”49

    .

    Sobrestimación

    (Sobrestimar)

    “Estimar algo por encima de su valor”50

    .

    Subestimación:

    “Estimar a alguien o algo por debajo de su valor”51

    .

    Tono: “Muy agudo, medio, grave, muy grave (lo mismo que el timbre),

    según la constitución biológica del hablante, su estado psíquico y el

    contexto social o situacional”52

    .

    Victimismo: “Tendencia a considerarse víctima o hacerse pasar por tal”53

    .

    Violación de

    normas y valores:

    La forma más elemental de establecer una distinción entre ellos y

    nosotros … es enfatizando el hecho de que los otros violan aquellas

    normas y valores que para nosotros son tan preciadas.54

    47

    Ver Knapp. La Comunicación no Verbal. p. 17. 48

    Comparar Knapp. La Comunicación no Verbal. p. 24. 49

    Ver Knapp. La Comunicación no Verbal. p. 25. 50

    Ver Diccionario de la Lengua Española. Tema de Búsqueda: Sobrestimar. Consulta electrónica. 51

    Ver Diccionario de la Lengua Española. Tema de Búsqueda: Subestimar. Consulta electrónica. 52

    Ver Potayos, Fernando. “Paralingüística y Quinésica: Para una teoría del Sistema Comunicativo en el

    hablante español”, p 727. Documento electrónico. 53

    Ver Diccionario de la Lengua Española. Tema de Búsqueda: Victimismo. Consulta electrónica. 54

    Comparar Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológcio”, p 38. Documento electrónico.

  • Voseo

    reverencial:

    Dar a alguien el tratamiento de “vos” con una intención que denota

    reverencia o respeto.55

    55

    Comparar Diccionario de la Lengua Española. Tema de Búsqueda: Vosear y Reverencial. Consulta

    electrónica.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Se estima que en una interacción promedio, alrededor del 93% de la información que

    el receptor procesa está compuesta por elementos como las expresiones corporales y

    la emisión de sonidos. Dejando un pequeño margen que corresponde al 7% y que

    comprende el contenido mismo de las palabras.1 Esta cifra reveladora sitúa a la

    comunicación no verbal en un papel protagónico en cada aspecto de nuestras vidas,

    de su buen dominio dependerá el éxito de episodios definitivos y fundamentales.

    Pues, del mismo modo en que el individuo procesa e interpreta de manera

    inconsciente elementos no verbales de la comunicación, éste responde

    automáticamente a los estímulos que recibe. Lo anterior, sumado al poder persuasivo

    del discurso político, generan una mezcla perfecta para cuestionarse cómo es que

    juntos llegan a tener influencia sobre la movilización de masas.

    Uno de los líderes políticos más recordados en la historia del Siglo XX en

    Colombia es Jorge Eliécer Gaitán. Este orador dionisiaco2, que como el flautista de

    Hamelín supo encantar a las muchedumbres con su voz enérgica y carisma sin igual,

    pronto se convertiría en uno de los referentes nacionales del discurso político. Si bien

    el éxito de su campaña por ascender al cargo de la Presidencia se basó en acoger el

    reclamo de un contexto histórico convulsionado por la violencia partidista, en la cual

    la ausencia del Estado acentuó las luchas locales por el poder territorial y desatendió

    los reclamos de una población vulnerada, es necesario precisar que, adicional al

    contenido ideológico que Gaitán expresaba con sus palabras, existieron elementos de

    otra naturaleza que también contribuyeron en el proceso persuasivo, constituyéndose

    en nuevas estrategias de comunicación política en Colombia.

    En este sentido, cabe formularse la siguiente pregunta: ¿De qué manera

    incidieron las estrategias comunicativas no verbales en el discurso político verbal de

    Jorge Eliécer Gaitán en la ciudad de Bogotá durante el período 1944 - 1948?

    El propósito de esta investigación es demostrar que, en efecto, las estrategias

    comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva al

    1 Comparar Mehrabian, Albert. Silent Messages, 1972.

    2 Ver Zalamea, Alberto. Gaitán. Autobiografía de un Pueblo, 1999. p. 10.

  • 2

    atribuir fuerza y coherencia a su discurso político. Así, el dominio consciente e

    inconsciente de elementos no verbales funcionó estratégicamente, ocupando un lugar

    protagónico durante sus apariciones en público al tiempo que complementaban su

    discurso.

    El desarrollo argumentativo de los elementos que puedan comprobar la

    hipótesis planteada requiere una serie de procedimientos previos que deberán ser

    plasmados cuidadosamente. Así este documento estará dividido en tres capítulos

    fundamentales:

    Un primer capítulo que abracará puntualmente el escenario socio-político de

    la década de los cuarentas en Colombia en general y, de Bogotá en particular, en la

    cual surge la figura de Gaitán al tiempo que su discurso adquiere un sentido propio.

    Dado que no es posible la interpretación de compuestos discursivos no

    verbales aislados de su componente verbal, tendrá lugar un segundo capítulo que

    identificará, a partir de un marco teórico, las estrategias verbales más frecuentemente

    utilizadas por Gaitán en razón de su causa política.

    Un tercer capítulo que analizará el modo en que diversos componentes no

    verbales se constituyeron como estrategias comunicativas determinantes en el éxito

    del discurso toda vez que influyeran positivamente en la proyección de Gaitán como

    un líder asertivo y carismático.

    Finalmente, una breve conclusión que reflexionará en torno al éxito

    discursivo de Gaitán como el resultado de una ejecución sincrónica entre el uso de

    estrategias discursivas verbales y no verbales, asimilando el modo en que las masas

    no solo captaron de manera enérgica el mensaje transmitido sino que, además,

    manifestaron su aprobación ante él, hasta llegar a constituirse en un evento discursivo

    sin precedentes en Colombia.

    En cuanto al aspecto metodológico, la investigación se llevará a cabo bajo un

    esquema analítico-explicativo. Esto quiere decir, que en la medida en que se vayan

    descomponiendo los elementos que se configuran como estrategias discursivas

    verbales y no verbales, se explicará el modo en que éstas se relacionan para

    identificar de manera objetiva y fundamentada teoría y praxis. Ahora bien, dada la

  • 3

    naturaleza interdisciplinaria de la CNV, el marco teórico y conceptual, aunque basado

    en dos textos fundamentales; Comunicación no Verbal de Rulicki y Cherny. y La

    Comunicación no Verbal de Knapp, también acudirá a diferentes fuentes que se

    ajustarán a las necesidades de cada caso en específico. Así, una vez que se examine

    cada sistema de la CNV se harán evidentes sus auténticas particularidades que por

    momentos pueden parecerse a universos diferentes pero siempre compatibles.

    Con el propósito de enriquecer la investigación, se recomienda al lector

    acudir puntualmente a los diferentes anexos analizados según el orden citado.

    Adicionalmente, todos aquellos conceptos y vocabulario que de golpe pueden ser

    ajenos al lector, se encuentran listados en el glosario al inicio de este documento.

    La motivación principal para el desarrollo de esta investigación fue la

    curiosidad que surgió en torno a la ausencia de estudios académicos a nivel nacional

    que se ocuparan del análisis del discurso político a partir de una lectura teórica de la

    CNV. Máxime si se tiene en cuenta que el gesto es uno de los elementos reguladores

    del discurso, el cual tiene hondos efectos en la movilización de masas y, por tanto, en

    la configuración de nuestras sociedades. Se pretende generar en los lectores

    conciencia sobre la importancia del control e interpretación de la CNV. Así como

    sentar un precedente en este campo para la realización de futuras investigaciones.

    Para cerrar, cabe advertir que; en primer lugar la CNV no es una ciencia3

    exacta, pues no existen fórmulas ni métodos precisos que alojen resultados

    inequívocos. Por ello, se partirá del supuesto de que se trata de una ciencia

    interpretativa, lo cual significa, a su vez, la existencia de un margen de subjetividad

    que no está a salvo de cometer errores. No por ello sería justo menospreciarla sino,

    por el contrarío, atribuirle tanta validez como sea posible. Igualmente lo sugiere

    Correa al afirmar que:

    Una ciencia interpretativa es aquella que se encuentra en el estudio de acciones realizadas

    por sujetos en contextos particulares que las dotan de sentido: no es por tanto posible la

    formulación legalista positivista; sólo la interpretación. Su conocimiento sirve para iluminar

    entonces futuras actuaciones en otros contextos. Es por tanto una ciencia válida por sí

    misma en el terreno de lo práctico. … en cuanto interpretativo, y por tanto hermenéutico

    en algún sentido o momento, el conocimiento de lo social está inscrito en el principio de

    3 Comparar Cherny Martín y Sergio Rulicki. Comunicación no Verbal, 2007. p. 14.

  • 4

    subjetividad, esto es, que dependiendo de los parámetros de análisis o estudio del sujeto

    cognoscente, el conocimiento, la interpretación de un mismo fenómeno, nunca será

    idéntica.4

    En segundo lugar, partiendo del hecho de que Gaitán sigue siendo un

    personaje polémico. Es preciso, destacar la intención de la autora de este trabajo por

    mantener distancia en este sentido. Y con ella, negar la intención de llevar a cabo un

    análisis crítico del discurso en el sentido estricto, ni metodológico o doctrinario sino

    el de limitarse a identificar las principales estrategias discursivas verbales que, junto

    con las no verbales, fueron empleadas por Gaitán para persuadir al público en torno a

    un objetivo trazado. En consecuencia, la oratoria de Gaitán será utilizada como mero

    un objeto de estudio.

    En tercer lugar, si bien el escenario ideal habría sido el de realizar un análisis

    verbal/no-verbal en simultáneo, la ausencia de material video-gráfico limitó esta

    posibilidad, dejando como única alternativa el análisis del material escrito, fónico y

    fotográfico de sus discursos más sobresalientes. Sin embargo, éste impedimento no

    afecta de ninguna manera, ni obstruye el logro del objetivo planteado, solo modifica

    el método para llegar al resultado.

    Así las cosas, queda claro que gran parte de la realización del análisis de la

    CNV se encuentra basada en la detección de indicios que bien pueden ser sujeto de

    debate y discusión. De esta manera, la autora abre la ventana a nuevas

    interpretaciones, al tiempo que reitera la importancia de avanzar en el estudio de este

    maravilloso campo de estudio, esta vez dirigido hacia la CNV en la escena política.

    4

    Ver Correa, Marcos. “La Didáctica de las Ciencias Sociales en el Sistema de las Ciencias. Propuesta

    para una discusión necesaria”, 2012. Documento electrónico.

  • 5

    1. 1944 A 1948: ESBOZANDO EL CONTEXTO DISCURSIVO

    ¿De qué manera puede verse afectado un discurso político a causa del uso de

    elementos propios de la comunicación no verbal? ¿Cómo fue posible para Jorge

    Eliécer Gaitán conquistar a las masas no solo con el poder de sus palabras? Aunque

    parezca poco visible, el empleo de estrategias de CNV en la oratoria afecta

    inevitablemente la percepción del discurso en el público receptor. Su significado, sin

    embargo, requiere del análisis previo de un componente determinante y fundamental:

    el contexto discursivo. ¿Dónde y bajo qué condiciones tiene lugar?

    1.1. LA DÉCADA DE LOS CUARENTAS EN COLOMBIA

    Corrían tres meses desde que estallara la Segunda Guerra Mundial en Europa cuando

    Colombia, bajo la presidencia de Eduardo Santos, le daba la bienvenida a la década

    de los cuarentas. Con el propósito de evitar que la economía nacional se viera

    afectada por la crisis europea, se adoptaron políticas de Estado de corte

    intervencionista que le posibilitaron al país la oportunidad de sacudirse de las

    secuelas negativas de la confrontación mundial.

    Se adoptó la sustitución de importaciones como modelo económico que

    permitió la creación de nuevas empresas y el florecimiento de la industrial textil y de

    alimentos, entre otras. Como consecuencia, tuvo lugar una transformación estructural

    y demográfica en el país. Nuevas clases sociales surgieron; el artesano pasó a ser un

    trabajador asalariado y los empresarios figuras con gran influencia política tanto en la

    Rama Legislativa como Ejecutiva luego de que consolidaran la representación de sus

    intereses económicos bajo el acrónimo de la ANDI.5

    Pronto, la lucha sindicalista por

    los derechos del trabajador en condiciones dignas empezó a reclamar un espacio

    importante en los debates políticos y económicos del país, convirtiéndose éste, en un

    nuevo foco de controversia. El reconocimiento de estos derechos entró en

    5 Comparar “A toda Máquina”. Los años del ruido.1910 – 1960. Colombia 200 años de Identidad.

    (Agosto 16 a 23 de 2010) p. 22.

  • 6

    contradicción con los intereses de empresarios y terratenientes que no tardaron en

    utilizar su poder a conveniencia.

    Se trató de un periodo caracterizado por un proceso de modernización e

    industrialización acelerada que contradictoriamente dispararía la inflación. El poder

    adquisitivo aumentaba para unos pocos afortunados, mientras disminuía para las

    grandes mayorías.

    La administración de López Pumarejo estaría caracterizada por escándalos

    políticos que dificultarían la popularidad de su gobierno aumentando las diferencias

    internas en el Partido Liberal. Si bien hubo importantes avances en materia legislativa

    y de seguridad social, el mantenimiento del orden público y la siempre oportunista

    oposición conservadora fueron una constante en su gestión.

    La vida de la hegemonía liberal tuvo un final inesperado cuando Ospina

    Pérez se hizo al poder. Los brotes de violencia aumentaron en todo el territorio

    nacional exigiendo del nuevo dirigente la reorganización de la Fuerza Pública para

    controlar a la oposición e impedir levantamientos similares al de López en Pasto. Los

    medios de comunicación, la creciente desigualdad social y las tradiciones partidistas

    elevaron el descontento general que más tarde se traduciría en la violencia.

    1.2. SANTA FE DE BOGOTÁ

    El país y Bogotá seguían creciendo. Los pobres seguían esperando que la “República

    Liberal” les diera todo lo que les faltaba y los ricos temiendo que la “Revolución en

    Marcha” los despojara de todo lo que les sobraba. El tiempo se encargó de destruir las

    esperanzas de los unos y los temores de los otros. La ciudad, en su carrera hacia el norte, se

    había detenido en la Avenida de Chile, pero el barrio de moda era el Teusaquillo. Los

    muchachos hasta los dieciséis años usaban pantalones cortos y todos los jóvenes y viejos

    sombreros de fieltro. El tránsito de vehículos y peatones comenzaba a congestionarse, aún

    no habían sido derogadas las buenas maneras y el ingenio bogotano conservaba su

    vigencia.6

    Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta el asesinato de Gaitán, Bogotá se

    enfrentó a tres importantes desafíos; primero, el recrudecimiento de la violencia en

    6

    Ver Becerra, Álvaro. “La aventura de una vida sin control. Bogotá movilidad y vida urbana 1939-

    1953”. p 30. Documento electrónico.

  • 7

    las provincias que aumentó potencialmente la densificación de las urbes. Segundo, la

    importación de nuevas tecnologías, como los autos, que empezaron a demandar una

    nueva infraestructura que cambiaría la cara de la ciudad. La cultura, la inseguridad

    urbana y la falta de civismo aumentaban.7 Tercero, la capital como anfitriona de la IX

    Conferencia Panamericana se constituyó en un desafío para la administración local

    tanto a nivel urbano como social. Estos preparativos elevaron considerablemente el

    costo de vida y, con ello, la inconformidad de los ciudadanos.8 En suma, urgía el

    desprendimiento de la estética colonial para abrir paso a los retos de una era moderna

    y cosmopolita. Aunque otrora, la capital distara mucho de ese objetivo.

    Entretanto, Bogotá a pesar de sí misma, continuaba consolidándose como el

    centro cultural y político de Colombia. Sin embargo, al tiempo que se distinguía por

    ser una ciudad en pleno proceso de modernización, con alcantarillado y acentos

    particulares, proporcionalmente se iba perfilando un abismo de desigualdad y miseria.

    El (en apariencia) eterno dilema de modernizar sin sacrificar la tradición

    colonial, encontró su forzoso destino el 9 de abril de 1948. Cuando la ciudad

    cambiaría dramáticamente como consecuencia de los destrozos causados.

    En cuanto a la cultura política cabe advertir una marcada división entre la

    clase dirigente y la clase dirigida. La élite política era considerada así, justamente,

    porque no se mezclaba con las mayorías y, en el seno de los cargos públicos, decidía

    los destinos del país al tiempo que, por herencia cultural, desde la independencia, la

    población aceptaba esta condición como un estado natural. Braun destaca que “los

    políticos se aislaban de sus electores; no se sentían responsables frente al pueblo.

    Consideraban a la política como una acción indirecta en su beneficio.”9

    Adicionalmente, la oratoria era un arte reservado a eventos protocolarios en

    los cuales la élite política se dirigía al pueblo con un lenguaje técnico y elaborado que

    aumentaba la brecha con el público.10

    Ello, sumado a la distancia de dirigentes-

    7 Comparar Becerra. “La aventura de una vida sin control. Bogotá movilidad y vida urbana 1939-

    1953”. pp 1-71 Documento electrónico. 8

    Comparar Reyes, Catalina. “El gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950”. En Nueva Historia

    de Colombia, 1898. p. 21. 9 Ver Braun, Herbert. Mataron a Gaitán, 2008. p. 34.

    10 Comparar Braun. Mataron a Gaitán. pp. 27-34.

  • 8

    dirigidos y una fuerte separación entre la vida pública y privada generaban un

    ambiente estático, sin mayores movilizaciones ni conflictos más allá de las

    rivalidades partidistas: “La vida política era una cuestión de pensamiento: no de

    acción; de meditación en lugar de espectáculo público. Para los convivialistas, las

    ideas perduraban, los actos no”11

    .

    1.3. EL CAUDILLO

    Jorge Eliécer Gaitán nació en Bogotá en el año de 1903.12

    Politólogo y abogado de la

    Universidad Nacional de Colombia, viajó a Italia en 1926 para realizar sus estudios

    de doctorado en Jurisprudencia. Distinguido desde edad temprana por su carácter

    contestatario, disciplina y talento como orador. Alejandro Vallejo también lo describe

    como un hombre con sentido del humor y seguro de sí mismo, a quien le gustaba

    atraer la atención de propios y extraños.13

    Luego de su regreso a Colombia, el escándalo de la Masacre de las

    Bananeras llamó fuertemente su interés. Pronto, y desde su cargo en la Cámara, puso

    sobre la mesa un Proyecto de Ley en torno al suceso con el cual conseguiría el

    reconocimiento de indemnizaciones a los familiares de los trabajadores abatidos. Los

    ardientes debates que lideró en el Congreso respecto a éste y otros asuntos

    relacionados con la violación de los derechos de los trabajadores por cuenta de la

    negligencia del gobierno de Abadía Méndez le valieron el título nacional de „Tribuno

    del Pueblo‟.14

    Su ascendente éxito profesional y político conseguirá frutos al desempeñarse

    como Rector de la Universidad Libre, al tiempo que es elegido Presidente de la

    Cámara de Representantes. En 1932 es elegido Presidente de la Dirección del Partido

    Liberal desde donde lideraría críticas sistemáticas al gobierno de Olaya Herrera.

    Insatisfecho con los resultados, Gaitán crea la UNIR en 1933. Al ser testigo directo

    11

    Ver Madrid-Malo, Néstor. “La política como espectáculo”. En Mataron a Gaitán. p.49. 12

    Comparar Gaitán Gloria. Bolívar tuvo un caballo blanco, mi papá un buick, 1998. p. 134. 13

    Comparar Vallejo, Alejandro. Políticos en la Intimidad, 1971. p. 23. 14

    Comparar Becerra. “La aventura de una ciudad sin control. Bogotá movilidad y vida urbana 1939-

    1953”. p 40. Documento electrónico.

  • 9

    de la vulnerabilidad de las organizaciones políticas que se encontraran por fuera del

    bipartidismo retorna al Partido Liberal dos años más tarde.15

    En 1936 ocuparía la Alcaldía de Bogotá consiguiendo importantes avances

    en la transformación de la ciudad pero renunciando apenas un año más tarde. En

    1939, sería Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y, el año siguiente, durante la

    administración de Santos, se posesionaría como ministro de educación, pero

    renunciando anticipadamente luego de que un proyecto de ley sobre la reforma

    integral le fuera rechazado en el Congreso.

    Su cargo como ministro de trabajo, asignado por el presidente interino Darío

    Echandía, así como las famosas conferencias de los Viernes Culturales le servirían a

    Gaitán como plataforma política desde la cual conseguiría aumentar su popularidad a

    nivel nacional, especialmente en los sectores laborales y sindicales. Por su parte, las

    intenciones manifiestas del presidente López por abdicar al poder traerían sobre la

    mesa las candidaturas de César Turbay y de Gaitán en las próximas elecciones de

    1946.16 En consecuencia, a partir de 1944 y bajo el lema „Por la Restauración Moral

    de la República‟, Jorge Eliécer Gaitán da inicio a su campaña por la Presidencia

    desde el Partido Liberal.

    Por su parte, los discursos de Gaitán tuvieron un generoso impacto al

    denunciar la división histórica de la nación colombiana; una conformada por el País

    Nacional y otra por el País Político. Siendo esta segunda la raíz de los problemas más

    urgentes que tenían acorralados a los miembros del País Nacional dada la pérdida de

    la moral como eje conductor de la oligarquía tanto liberal como conservadora.

    Aseveraciones que le valdrían enemigos desde el seno del Partido Liberal.

    Rápidamente, las oligarquías empezaron a temer la capacidad de

    convocatoria Gaitanista y a las manifestaciones de masas organizadas por pequeñas

    agrupaciones bajo el acrónimo JEGA. Estos eventos y el contenido político de sus

    intervenciones causaron sensación entre los partidarios al tiempo que alarmaban a las

    tradicionales mecánicas electorales de la política convencional. Gaitán empezaba a

    15

    Comparar Marín. “Gaitán, Jorge Eliécer”. Documento electrónico. 16

    Comparar González, Fernán. “La iglesia católica y el Estado colombiano”. En: Nueva Historia de

    Colombia. p. 382.

  • 10

    ser el artífice de eventos que no tenían precedentes en Colombia, amenazando con

    una victoria contundente en las urnas.

    Infortunadamente, para Gaitán, aunque contara con el apoyo de las mayorías

    populares, Gabriel Turbay también figuraba como favorito dentro de la

    institucionalidad del Partido Liberal. Ello creó un conflicto interno en el cual las altas

    directrices del Partido le dan la espalda a Gaitán. Percance que fue aprovechado

    hábilmente por Mariano Ospina, consiguiendo ganar las elecciones bajo un

    “Gobierno de Unión Nacional”. Aunque ciertamente, los resultados de las elecciones

    recrudecerían las rencillas partidistas, particularmente en los sectores rurales al

    tiempo que reinaría la persecución contra liberales y gaitanistas. La vergonzosa

    pérdida en las elecciones presidenciales de mayo de 1946 significó también, el fin de

    la Hegemonía Liberal y el cierre de un periodo en la historia de Colombia.

    Sin embargo, para Gaitán ésta era tan sólo la primera derrota de una larga

    batalla. Decidido por ocupar el máximo cargo estatal, retomó su lucha la mañana

    siguiente “Por La Reconquista del Poder”, batalla que se libraría en las urnas el

    próximo 7 de agosto de 1950.17

    Así, reinició su campaña política consiguiendo

    memorables logros en marzo de 1947 cuando representantes del movimiento

    obtuvieron un respaldo significativo en las elecciones legislativas.18

    En octubre de ése mismo año, habría sido reconocido como el Jefe Único del

    Partido Liberal. Nombramiento que significaría un giro en su campaña política, pues

    ahora debía dirigir los rumbos del partido a nivel nacional en un periodo de intensos

    enfrentamientos y conflictos.

    Los dos últimos años de vida de éste líder político estarían caracterizados

    por las impresionantes demostraciones de masas, su vertiginoso respaldo político y la

    oposición que protagonizó frente al gobierno de turno. Pronto, Gaitán se convertiría

    en un adalid popular cuyos seguidores estarían dispuestos, incluso, a dar la vida por

    él. El modo en que ejecutó tal magnetismo sobre las masas será objeto de análisis en

    las páginas que restan de éste documento.

    17

    Ver Villaveces, Jorge. Los Mejores Discursos de Gaitán, 1958. p. 482. 18

    Comparar Pécaut, Daniel. Orden y Violencia, 2001. p. 447.

  • 11

    2. PODER DE LA PALABRA: DETECCIÓN DE ESTRATEGIAS

    DISCURSIVAS VERBALES

    ¿Qué es una estrategia discursiva y cuál es su propósito? Antes de señalar las

    principales herramientas utilizadas por Gaitán durante 1944 y 1948, es necesario

    abordar desde la definición de conceptos, hasta la aplicación de la teoría. En este

    orden de ideas iniciaremos con la definición del término estrategia, continuaremos

    con su significado en el campo de la lingüística, las diferentes variantes de las cuales

    se desprenden las esferas verbales y no verbales finalizando con el empleo de la

    cosmovisión teórica de Teun A. van Dijk.

    La palabra estrategia como la entendemos en la actualidad, es una mezcla

    entre el latín strategĭa y el griego στρατηγί α, que, de acuerdo con la Real Academia

    Española significa el “arte de dirigir las operaciones militares”19

    .

    Ello quiere decir que, en un sentido amplio, el término estrategia se

    comprende como el conjunto de operaciones y/o recursos empleados para conseguir

    el logro de objetivos específicos:

    El término evoluciona sorteando las barreras del espacio puramente militar para comenzar a

    dar cuenta, figurativamente, de un conjunto de destrezas y habilidades que se emplea con el

    propósito de lograr la concreción de un objetivo preciso. En este sentido, actúa como

    expresión sinonímica de voces tales como: … operaciones, recursos, procedimientos,

    mecanismos, usos y juegos.20

    Así las cosas, en el campo de la comunicación no es erróneo pensar que el

    término „estrategias discursivas‟ tiene por objetivo hacer más atractivo e inteligible el

    mensaje transmitido por medio del uso de herramientas diversas. En el caso de la

    política estas herramientas se vuelven indispensables para persuadir a las masas de

    una causa en particular. De modo tal, que éstas estrategias complementan y dan

    fuerza (o no, según sea el caso) desde el momento mismo en el cual el mensaje es

    pronunciado. Adicional a ello, Sal y Maldonado descubren que este tipo de elementos

    pueden ser:

    19

    Ver Diccionario de la Lengua Española. Tema de búsqueda: Estrategia, 2012. Consulta Electrónica.

    20 Comparar Maldonado Silvia y Julio Sal. “Estrategias discursivas: un abordaje terminológico”, 2012.

    Documento electrónico.

  • 12

    … expresados espontáneamente … construidos conscientemente … , y que los modos

    de decir son resultados de la creación y la imaginación aplicadas al uso lingüístico, de tal

    modo que ocupan el espacio estético y lúdico de la actividad verbal. … En ellos se

    manifiesta la intención de mover hacia la acción, conmover o crear la adhesión de los

    destinatarios.21

    Del extracto anterior cabe resaltar que los autores reconocen dos aspectos

    esenciales que soportan la hipótesis planteada al inicio de éste documento; el primero

    de ellos es la posibilidad del manejo inconsciente de estas estrategias mientras que el

    discurso es ejecutado.22

    El segundo aspecto es el modo en que se resalta la

    importancia de la estética para responder a la expectativa del público y así irlo

    atrayendo hacia el ideal propuesto. Es decir, del espectáculo o solemnidad en el cual

    el acto discursivo tenga lugar y que vaya acorde al deseo de los espectadores en el

    momento de atender al orador. Éstas características fueron igualmente reconocidas

    por van Dijk al advertir que:

    Las estrategias desempeñan un papel decisivo en cuanto a la verdadera comprensión. Éstas

    (la mayoría de las cuales no son intencionales o „conscientes‟, sino totalmente automáticas)

    son procesos „en línea‟, flexibles y orientados a una meta, y mientras están en marcha, los

    usuarios del lenguaje hacen conjeturas plausibles, pero rápidas y eficaces acerca de … los

    significados o de las funciones del fragmento del discurso.23

    El lector perspicaz se preguntará sobre la correlación que existe entre lo

    verbal y lo no verbal y, por qué es necesario abarcar primero el modo en que Gaitán

    transformó el uso de la palabra en su principal herramienta de lucha política antes de

    proceder a analizar el manejo de compuestos no verbales, que es el tema central de

    esta investigación.

    Para responder este cuestionamiento será necesario continuar discerniendo

    dos esferas propias de las estrategias discursivas, especialmente en el campo del

    discurso político. Una primera que comprende el recurso de expresiones lingüísticas

    que privilegia el uso de la palabra y de sus composiciones y, una segunda, que abarca

    21

    Comparar Maldonado y Sal. “Estrategias discursivas: un abordaje terminológico”. Documento

    electrónico. 22

    De igual modo lo reconocen Theodor Lewandowsky y Dominique Maingueneau al afirmar que las

    estrategias discursivas: (1) comprenden “las ideas conscientes o inconscientes de los hablantes como

    base de su conducta activa”. (2) “son obra de un sujeto (individual o colectivo) conducido a elegir (de

    manera consciente o no) cierto número de operaciones de lenguaje”. Ver Maldonado y Sal.

    “Estrategias discursivas: un abordaje terminológico”. Documento electrónico. 23

    Ver Van Dijk, Teun. Estructuras y funciones del Discurso, 1995. p. 155.

  • 13

    el uso de medios paralingüísticos, expresiones corporales, símbolos u otros que

    contribuyan en la identificación del oyente con el locutor.24

    En la actualidad, gracias

    al auge de los medios de comunicación, la relación que va en dirección pueblo-

    político se ve en gran medida regulada por la percepción e imagen que de estos

    segundos se lleva el público en general.25

    Es a partir de este hecho que la puesta en

    práctica de elementos propios de la CNV ha ido consiguiendo cada vez más un lugar

    protagónico en la ejecución de campañas políticas.

    Así, mientras las estrategias verbales en este tipo de escenarios están

    dirigidas hacia la argumentación y la razón del individuo, las estrategias no verbales

    canalizan más fácilmente los sentimientos que el locutor quiere transmitir.26

    Es decir,

    del mismo modo en que el locutor ejecuta de manera consciente e inconsciente el uso

    de elementos discursivos verbales y no verbales, en el campo de lo no verbal el

    receptor procesa de forma automática la información que confirma (o contradice) la

    fuerza con la que el emisor transmite su mensaje. Ahí radica la importancia del

    discurso no verbal. Pues éste sirve como apoyo discursivo durante la intervención.

    En resumen, las estrategias discursivas tienen como objetivo coordinar

    recursos y tácticas para persuadir y captar la atención del receptor para entregar de

    manera más clara el mensaje enviado. Dichas estrategias tienen dos cualidades

    particulares; la subdivisión „verbal–no verbal‟ y, su uso consciente e inconsciente en

    ambos casos.

    Ahora bien, en el ámbito de lo verbal, de acuerdo con el estudio del Análisis

    Crítico del Discurso expuesto por van Dijk, todo discurso ideológico presupone

    fundamentalmente la autorepresentación positiva y la representación negativa del

    otro.27

    Ello implica, trazar como estrategia semántica discursiva global (o macro-

    estrategia discursiva) la creación de esferas amigo-enemigo caracterizada por dos

    24

    Comparar Maldonado y Sal. “Estrategias discursivas: un abordaje terminológico”. Documento

    electrónico. 25

    Comparar Van Dijk. Estructuras y funciones del Discurso. p. 156. 26

    Comparar Knapp, Mark. La Comunicación no Verbal, 1982. p. 90. 27

    Comparar Van Dijk, Teun. Análisis del Discurso Ideológico, 1996. p 39.

  • 14

    componentes primarios: (1) hablar negativamente del otro y (2) hablar positivamente

    de uno mismo.28

    Tabla 1. Identificación del Propósito Global del Discurso Ideológico de Jorge

    Eliécer Gaitán y la Macro-estrategia trazada para lograrlo.

    PROPÓSITO DEL DISCURSO

    POLÍTICO-IDEOLÓGICO

    Persuadir al público sobre la existencia de esferas amigo-enemigo

    estableciendo el contraste „ELLOS-NOSOTROS‟

    ESTRATEGIA SEMÁNTICA

    DISCURSIVA GLOBAL

    (MACROESTRATEGIA)

    - Énfasis en aspectos negativos del otro. (Ignorar aspectos positivos del otro)

    - Énfasis en aspectos positivos propios. (Ignorar aspectos negativos propios)

    Fuente: Tabla elaborada por la autora del presente trabajo de grado con base en la información de

    Van Dijk. “Análisis del Discurso Ideológico”. Documento electrónico.

    En efecto, es posible identificar que el plan estratégico discursivo de Gaitán

    se basó fundamentalmente en este método por medio del contraste. Sin embargo, cabe

    destacar una transformación discursiva en Gaitán; contrario a lo que pueda pensarse,

    varios de sus discursos demuestran que su énfasis no se centró en hablar

    negativamente de la denominada oligarquía o de las clases políticas para esclarecer la

    típica dicotomía ellos-nosotros, tanto como de enaltecer la capacidad del pueblo para

    dar término a un escenario considerado injusto y tradicional en cabeza de „un solo

    hombre que ha sabido interpretar la voluntad de las mayorías‟. Asimismo, la

    implementación de esta macroestrategia requiere el uso de herramientas que en

    ocasiones pueden obligar al orador a ocultar la verdad respecto al contrincante, apelar

    a sentimientos para despertar pasiones e, incluso, a la mentira.

    28

    Comparar Maldonado y Sal. “Estrategias discursivas: un abordaje terminológico”. Documento

    electrónico.

  • 15

    2.1. TÁCTICAS DISCURSIVAS

    ¿Qué sería de una estrategia sin sus tácticas? Pues bien, de acuerdo con van Dijk, en

    el discurso ideológico también es necesario el uso de elementos similares

    denominados „estrategias semánticas discursivas locales‟ o „microestrategias‟, cuya

    función principal consiste en dar coherencia local a las oraciones que componen el

    discurso global.29

    30

    En Gaitán, su existencia explica el uso de un lenguaje coloquial,

    refranes populares, entre otros pertinentes al contexto socio-político en el cual se

    ubica el discurso. Dado que su uso depende únicamente del orador, el estilo personal

    estará definido por la frecuencia con que unas u otras tácticas sean empleadas. De ahí

    que se identifiquen connotaciones de tipo agresivo, pasivo o demagógico según sea el

    caso.

    El „Negro Gaitán‟ o „El Jefe‟, es reconocido hasta la actualidad por su

    naturaleza elocuente y su talento histriónico en escena. La habilidad que éste

    desarrolló desde edad temprana y, posteriormente en su carrera como político y

    profesional, le permitió gozar de tal versatilidad que fue posible identificar poco más

    de cuarenta y cinco tácticas discursivas verbales ubicadas en cuatro grupos

    microestratégicos. Dado que no es posible abarcarlas una por una en este texto, cada

    una de ellas fue sistematizada luego de analizar detenidamente el contenido

    estratégico y gramatical de los discursos de la época.31

    Para iniciar, cabe resaltar la existencia de una particularidad en la oratoria de

    Gaitán a la hora de crear representaciones sociales consistente en el uso de la

    denuncia como método para simpatizar con las masas. Su discurso no está

    notablemente caracterizado por la presencia de promesas de campaña sino por el

    cuestionamiento reiterado frente al orden de las tradicionales clases políticas en

    Colombia. Esto quiere decir, que la creación de esferas amigo-enemigo encontró su

    pilar fundamental en la acusación de un estado de cosas en detrimento de una clase

    29

    Comparar también Van Dijk. Estructuras y funciones del Discurso. p. 45. 30

    Ver Anexo 1. Cuadro. Descripción/Atribución de acción positiva.

    31 Ver Anexo 2. Tabla. Algunos ejemplos de identificación de tácticas verbales en los Discursos

    Políticos de Jorge Eliécer Gaitán. 1944 a 1948.

  • 16

    social y política que respondían a otra naturaleza. A partir de este sencillo método, las

    tácticas que se resumirán a continuación encuentran su lugar.32

    Tabla 2. Identificación de Micro-estrategias y Tácticas Verbales del Discurso

    Político de Jorge Eliécer Gaitán.

    MICRO-

    ESTRATEGIAS

    DISCURSIVAS

    VERBALES

    TÁCTICAS QUE PERMITEN CONSEGUIR EL OBJETIVO

    En contra del Ellos A favor del Nosotros

    Persuasión

    Retórica

    Gra

    l

    Dramatización, victimismo, hipérbole, metáforas, aforismos, contraste, generalización, presuposición, polarización, ironía,

    referencia implícita, ejemplificación, pregunta retórica.

    Dif

    eren

    cia

    da

    s

    Sin soporte argumentativo Sarcasmo Comparación Negativa Subestimación Creación de un enemigo

    común

    Señalamiento a la ilegalidad (Violación de

    normas y valores)

    Concretización

    “Razonabilidad de los Argumentos”

    Comparación Positiva Sobreestimación Apología a la Legalidad Control sobre la imagen

    Uso táctico

    del leguaje

    Gra

    Repetición, (uso de superlativos), lenguaje coloquial y directo, denegación, aliteración, sinécdoque, eufemismo.

    Dif

    eren

    cia

    da

    s Gramática (palabras que generan distancia respecto

    al otro)

    Lexicación negativa Ausencia de factores

    positivos del adversario

    Gramática (pluralismos y/o voseo reverencial)

    Lexicación positiva Ausencia de factores

    negativos propios

    Atribución

    a la

    personali-

    dad

    Identificación de valores comunes, móvil de compasión, móvil de honestidad aparente, móvil de altruismo aparente, perfilar el líder

    legítimo (autorepresentación).

    Llamado a

    la acción. Descripción del perfil del enemigo, desafiar la capacidad de lucha,

    patriotismo, llamado del destino, del deber y a la acción, referentes

    históricos, exaltar al público, advertencia al adversario.

    Fuente: Tabla elaborada por la autora del presente trabajo de grado con base en la información de Van

    Dijk. Análisis del Discurso Ideológico y Maldonado y Sal. “Estrategias discursivas: un abordaje

    terminológico”. Documento electrónico.

    32

    Ver Anexo 3. Ficha Técnica. Identificación de Estrategias Discursivas Verbales y 4. Ficha Técnica

    Análisis del uso de Estrategias Discursivas Verbales. Discurso: Proclama al Liberalismo.

  • 17

    2.1.1. Persuasión retórica. La microestrategia que enriqueció por

    excelencia la oratoria gaitanista tiene que ver con el manejo de la retórica. Su uso

    pretende persuadir la consciencia del receptor para convencerlo con respecto a una

    situación o idea específica. Las expresiones retóricas, se ocupan del manejo del

    lenguaje para decorar, exagerar, inventar o representar situaciones que sostengan el

    argumento del orador y, así, enclavar en la mente individual o colectiva, un estado de

    ánimo que permita justificar la validez del discurso emitido.

    Adicionalmente, cabe advertir la existencia del uso de descripciones de

    posición y relación. Mediante las cuales se pretende establecer de forma clara la

    identidad del nosotros y la toma de distancia frente a ellos. A continuación, se hará un

    breve señalamiento de las expresiones retóricas gaitanistas más frecuentemente

    utilizadas:

    a. Contraste. Se trata de una táctica frecuentemente empleada por Gaitán

    para denunciar el modus operandi del País Político que iba en detrimento del País

    Nacional. Este elemento le permitía ilustrar y justificar diversos acontecimientos que

    estimularían en sus oyentes sentimientos de indignación y repudio por las oligarquías.

    … las oligarquías, las pequeñas castas que arbitrariamente se declaran superiores y en

    detrimento para con los hombres que integran la clase media y la clase trabajadora, …

    trabajadores sin influencias políticas, para los cuales la vida es áspera y dura, … mientras

    les toca ver que a la pequeña minoría oligárquica, no por el trabajo, sino por las influencias,

    no por la lucha, sino por la especulación, no por la ardencia en las virtudes, sino al contrario,

    por la pequeñez sinuosa en los procedimientos, les corresponden ganancias fabulosas y

    acumuladas, mientras a la gran masa sólo le corresponde sufrir la carestía de la vida y de la

    especulación para que haya una armonía de la oligarquía … que hace su agosto sobre la

    miseria y la desgracia de un gran pueblo abandonado.33

    b. Dramatización. Empleada como herramienta narrativa toda vez que

    describiera situaciones que permitieran empezar a bosquejar la polarización y

    caracterización de grupos antagónicos:

    Cuando recorro ciudades y pueblos y encuentro el tremendo abandono en que se hallan; la

    indolencia que en la mayoría de ellos reina; la falta de escuelas; la ausencia de eficacia en la

    administración, en la higiene y la salubridad; cuando veo que faltan calles y que los

    ciudadanos no son tratados con justicia, pero sí perseguidos cuando no se someten a la

    injusticia; cuando veo esto me explico por qué prevalece este cinismo sin control … que

    pone al margen la voluntad de expresión del pueblo.34

    33

    Ver Villaveces. Los Mejores Discursos de Gaitán. p. 457. 34

    Ver Villaveces. Los Mejores Discursos de Gaitán. p. 415.

  • 18

    c. Comparación negativa. Las anteriores tácticas son tímidas

    representaciones en comparación con otras destinadas a despertar sentimientos de

    otredad basadas en el reconocimiento de normas y valores comunes. Cuando Gaitán

    afirma; “ellos tienen su técnica, que es la misma del señor Goebbels. Adulterar,

    engañar, para crear opinión”35

    , está realizando una fuerte comparación negativa pues

    sitúa en el mismo nivel a la oligarquía colombiana con quien fuera el encargado del

    éxito del nazismo por medio de la propaganda política para manipular a las masas.

    d. Identificación de un enemigo común. Irónicamente, en el afán por

    atraer simpatizantes de diversos sectores Gaitán utilizó varios de los Principios de

    Propaganda Política creados por Goebbles materializados en un recurso discursivo

    bastante creativo para la década de los cuarentas en Colombia. Pues mientras el

    esquema bipartidista definía por extensión el antagonista en la escena social y

    política, Gaitán creó nuevas divisiones por medio de la identificación de un enemigo

    común: El País Político. Ya no se trataba pues, de una lucha partidista o de clases. El

    País Político reunía tanto a liberales como conservadores, empresarios y medios de

    comunicación cuyo común denominador era complacer los intereses de la oligarquía.

    Oraciones como “el hambre no es liberal ni conservadora”36

    o “el paludismo no es

    conservador ni liberal”37

    tomaban distancia del ambiente bipartidista y atraía

    militantes sin distinción de clases.

    2.1.2. Uso táctico del lenguaje. Dentro de las expresiones retóricas, es

    posible detectar el uso del lenguaje instrumentalizado tanto para reforzar la creación

    de dos esferas opuestas, como para integrar al orador con su público y así, ir creando

    una percepción de identificación mutua; la aliteración, por ejemplo, se encuentra en

    todos los discursos de Gaitán. Pues, si bien éste pretendía comunicarse claramente

    con el pueblo, no podía desestimar aquellas herramientas que le permitieran decorar

    35

    Ver Villaveces. Los Mejores Discursos de Gaitán. p. 415. 36

    Ver Galindo, Julio. Gaitán el Orador, 2008. p. 172. 37

    Ver Villaveces. Los Mejores Discursos de Gaitán. p. 415.

  • 19

    su parlamento. Lo mismo ocurre con el uso de la gramática en plural y el voseo

    reverencial.38

    Tabla 3. Autoexaltación discursiva por medio de la lexicación negativo-positiva

    de Gaitán.

    Lexicación Negativa del Ellos

    (Outgroup)

    Lexicación Positiva del Nosotros

    (Ingroup)

    Cara

    cter

    izaci

    ón

    neg

    ati

    va d

    el o

    tro

    Escoria Caciques Satánicos Corruptos Trapaceros Mentirosos Cobardones Enterradores Engañadores Repugnantes Fraudulentos Gamonalatos Saboteadores Maquiavélicos Calumniadores Grupos abusivos Gente cobardona Cáncer de la vida

    administrativa

    Violentos burgueses Malsanos ambiciosos Jugadores electoreros Oligarquía plutocrática Ajedrecistas del cálculo Irrespetuosos de la ley y el

    orden

    Au

    tocara

    cter

    izaci

    ón

    posi

    tiva

    Humildes Soberanos Superiores Trabajador Razonables Organizados Disciplinados Grande Pueblo Cerebros iluminados,

    ardidos por el fuego de sus

    corazones

    Compañeros de lucha Gran movimiento popular Descendientes de los

    bravos

    Corriente revolucionaria de justicia en marcha

    Caracterización negativa en

    favor del nosotros:

    Pobres débiles Gente olvidada Pueblo oprimido Engañado Multitudes abandonadas,

    escarnecidas y burladas

    Pueblo desangrado, dócil y miserable

    Fuente: Tabla elaborada por la autora del presente trabajo de grado con base en los discursos

    públicos de Gaitán. Período 1944–1948.

    38

    Ver Anexo 5. Ficha Técnica Análisis del uso de Estrategias Discursivas Verbales. Discurso: Oración

    por la Paz.

  • 20

    La autoexaltación, entre otras cosas, puede verse materializada en el uso de

    la lexicación negativo-positiva por medio de adjetivos que permitieron mantener la

    distancia enunciativa y hacer énfasis en la heterorepresentación negativa del otro y en

    la autorepresentación positiva respectivamente.

    Adicional a estos recursos lingüísticos, y en un intento por hablar con un

    lenguaje corriente al pueblo, Gaitán utilizó frecuentemente sinécdoques y

    generalizaciones, casi siempre expresadas en plural, como es el caso del siguiente

    extracto; “es innecesario continuar enumerando lo que todos sabemos y todos

    confesamos…”39

    .

    Puesto que la macroestrategia de Gaitán buscaba el desprestigio del

    oponente, la ausencia de factores positivos del adversario en el discurso es una

    constante. A excepción de este explícito pero fugaz extracto por medio del cual

    Gaitán intentó apelar a una posición objetiva y razonable pero siempre manteniendo

    distancia lingüística por medio de la denegación; “se me podría observar que en

    medio de ese desorden se han hecho cosas buenas y con gusto lo reconozco. Pero…

    ”40

    .

    En cuanto al uso de la lengua cabe destacar el sentido de propiedad

    simbólica en referencia a „lo nuestro‟, dado que su importancia radica en el efecto

    psicológico que este pronombre posesivo genera en quienes lo escuchan. Así lo indica

    Grijelmo al afirmar que „lo nuestro‟ resalta el valor de la posesión mucho más que el

    de lo poseído”41

    . Por la misma línea psicológica del lenguaje, Gaitán utilizó un

    vocabulario militar para convocar a las multitudes por su causa. Palabras como „!A la

    carga!‟, „librar una batalla‟, „lucha política‟, „enfrentamiento‟, „en pie de lucha‟,

    „estaremos de verde‟, „comando‟, „combate‟ o „!Adelante!‟ son muestra de esta jerga

    discursiva.

    El cierre de todo discurso Gaitanista era de gran importancia tanto para el

    orador como para su público. Se trataba del momento en el cual ambas voces se unían

    39

    Ver Villaveces. Los Mejores Discursos de Gaitán. p. 489. 40

    Ver Galindo. Gaitán el Orador. p. 106. 41

    Ver Grijelmo, Álex. La Seducción de las palabras, 2000. p. 207.

  • 21

    en una sola para despedir la ceremonia discursiva con una explosión de energía

    transformada en grito. La repetición fue la táctica característica de este proceso.

    Pueblo, por la restauración moral ¡A la carga!

    Pueblo, por nuestra victoria ¡A la carga!

    Pueblo, por la derrota de la oligarquía ¡A la carga!

    Pueblo, por vuestra victoria ¡A la carga!42

    2.1.3. Atribución a la personalidad. Entenderemos este concepto como

    todas las estrategias discursivas encaminadas a exaltar al individuo por medio del

    reconocimiento de sus aptitudes intrínsecas favorables a la consolidación de su

    liderazgo. Técnicas que Gaitán demostró con gran habilidad para autorepresentarse

    positivamente, posicionarse y, posteriormente, reclamar el respaldo del pueblo.

    Tres pasos consolidan este proceso; primero, por medio del señalamiento de

    patrones que le identificaran a él con su audiencia, bien fuera por la identificación de

    valores comunes o por rasgos sociales que les une y los precede; “yo no soy un

    hombre extranjero, yo soy un indio y posiblemente un negro como son todos ustedes,

    yo soy un hombre del pueblo, yo tengo su misma raza”43

    Segundo, por medio del reconocimiento del poder de las masas; “Ay del

    pueblo cuando la oligarquía se una, pero ay de la oligarquía cuando el pueblo se

    una”44

    . Pero, igualmente, del reconocimiento de un pueblo que carece de líder.45

    Así,

    para legitimar y justificar su mando, Gaitán utilizó el móvil de compasión

    autocaracterizándose como un hombre dotado de móvil de altruismo aparente,

    ¡Yo podría dedicarme a una vida tranquila, fácil, en vez de esta vida áspera y ruda que

    llevo! Pero no me metí a capitán de las inmensas multitudes que me siguen, para que a la

    hora de la derrota me demuestre inferior, les vuelva la espalda, los deje en el camino para

    que los polizontes conservadores, los caciques conservadores de este pueblo los acribillen,

    los persigan. ¡No! ¡Jamás, nunca! Yo estaré en pie con todo el pueblo para que los humildes

    no sean perseguidos.46

    Dispuesto a sacrificarse;

    42

    Ver Villaveces. Los Mejores Discursos de Gaitán. p. 436. 43

    Ver Álape, Arturo. El Bogotazo, 1983. p. 120. 44

    Gaitán, Jorge Eliécer. Discursos. s.f. 45

    Ver Tabla 3. Caracterización negativa en favor del nosotros

    46 Gaitán. Discursos. s.f.

  • 22

    No voy a hacer como los jugadores resfriados pero sí voy a hacer como los hombres, que

    saben que cuando hay un grande ideal de por medio, si el enfermo llama en ayuda estamos

    obligados a dar la transfusión de la propia sangre si es necesario hacerlo.47

    Comprometido; “en pie vosotros que yo os juro que en el momento de

    peligro, cuando la orden de batalla haya que darla, yo no me quedaré en mi

    biblioteca, sabed que el signo de esa batalla será mi presencia en las calles a la cabeza

    de vosotros”48

    .

    Finalmente, por medio del autoreconocimiento del liderazgo, como el

    personero del país nacional frente al país político. El exégeta de sus admiradores;

    “Yo no soy yo personalmente, yo soy un pueblo que me sigue porque se sigue a sí

    mismo cuando me sigue a mí que lo he interpretado”49

    , “Yo no soy el caudillo que

    quiere estar llevando a la multitud. Me siento llevado por una. Tengo fe en ella.”50

    .

    Finalmente, no queda sino resaltar el compromiso mutuo entre líder y seguidores; “y

    la oligarquía no me mata porque sabe que el país se vuelca y las aguas se demorarán

    cincuenta años en regresar a su nivel normal”51

    .

    2.1.4. Llamado a la acción. La última etapa de las estrategias discursivas

    verbales de Gaitán tiene que ver con la movilización política. ¿Un líder popular

    seguiría siendo líder sin tener quien le siguiera? Probablemente no. Por ello, una parte

    esencial de este proceso es el convencimiento y la capacidad de convocatoria a partir

    del discurso.

    Esta fase también era llevada a cabo metódicamente. Inicialmente, Gaitán

    describía el perfil del enemigo público para esbozar el mal a combatir.

    Posteriormente, empleaba un método de psicología inversa consistente en desafiar la

    capacidad de lucha de sus simpatizantes con frases como; “Yo no creo que seáis

    inferiores, y entonces digo aquí a vosotros en Bogotá, a la gente de toda Colombia:

    47

    Gaitán. Discursos. s.f. 48

    Gaitán. Discursos. s.f.

    49 Gaitán. Discursos. s.f.

    50 Gaitán. Discursos. s.f.

    51 Gaitán. Discursos. s.f.

  • 23

    No hay sino una sola solución, a las calles permanentemente si es que en verdad

    tenéis la potencia y sois digno de luchar para dar la batalla!”52

    .

    Luego de este primer filtro, Gaitán procedía a justificar el movimiento que

    encabezaba y, para terminar, empleaba la advertencia en contra del País Político.

    Método con el cual, “El Jefe”, lograba dos objetivos; amedrentar al adversario y

    aumentar los ánimos de sus simpatizantes:

    “Vosotros no debéis pedir y yo no pediré que el camino nos sea fácil, sino al contrario, que

    nos sea cada vez más difícil para tener ocasión de señalar la indomable energía de nuestro

    espíritu”53

    , “Yo sé que … toda esta gente fría, … ahora se está riendo de vosotros y de

    mí, y nosotros les vamos a hacer cambiar esa sonrisa por la mueca de la amargura de la

    derrota”54

    , “Y si algunos piensan que por medio de falsos registros y de habilidades de

    caciques se puede burlar la conciencia pública, ¡que lo mediten muy bien antes de llevarlo a

    cabo!” porque “en esta lucha estamos y estaremos”55

    , “¿acaso hay fuerza que pueda

    equipararse a nuestro movimiento? Ninguna!!”56

    , se trata de una “una transformación que

    nadie va a detener”57

    . Así que “hombres de pasión; hombres que aún creéis en el

    colombiano fuerte, vigoroso y sin miedo. ¡Adelante!”58

    Así finaliza la segunda parte de esta investigación. Luego de un breve

    recorrido por las estrategias discursivas de tipo verbal más recurrentes en la oratoria

    Gaitanista, nos enfocaremos en