Reporte sobre el estado actual de la educación de … · 9 Informe de México Sistema Educativo...

33
7 Reporte sobre el estado actual de la educación de personas jóvenes y adultas en México, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá Introducción El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe ( CREFAL), con el apoyo del Consejo de Educación de Adultos en América Latina ( CEAAL), llevó a cabo un estudio sobre la situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en 20 países de América Latina y el Caribe durante el periodo 2005- 2006. Los países estudiados fueron: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Los ejes principales del estudio son: la construcción social del derecho a la educación con énfasis en la alfabetización y educación básica de personas excluidas, la educación de personas jóvenes y adultas en el mundo del trabajo, la atención educativa de la diver- sidad sociocultural marginada. Y como ejes transversales la superación de la pobreza y el desarrollo sustentable. La coordinación general del estudio estuvo a cargo de Arlés Caruso, de Uruguay; con la colaboración del equipo de investigadoras: Miriam Camilo, por parte del CEAAL, María Clara Di Pierro, de la Universidad de São Paulo, y Mercedes Ruíz de la Universidad Iberoamericana de México, por parte del CREFAL colaboró Jorge Rivas. Los informes se han editado en discos compactos y el informe subregional en versión impresa y digital. La Revista Interamericana ha venido publicando en esta sección los resúmenes ejecutivos de los informes de los países: el número especial del 2007 reunió los de Perú, Colombia y Venezuela; el número 1 del 2008 los de Haití, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, en este número se presentan los de México, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá.

Transcript of Reporte sobre el estado actual de la educación de … · 9 Informe de México Sistema Educativo...

7

Reporte sobre el estado actual de la educación de personas jóvenes y adultas en México, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá

Introducción

El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), con el apoyo del Consejo de Educación de Adultos en América Latina (CEAAL), llevó a cabo un estudio sobre la situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en 20 países de América Latina y el Caribe durante el periodo 2005-2006. Los países estudiados fueron: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los ejes principales del estudio son: la construcción social del derecho a la educación con énfasis en la alfabetización y educación básica de personas excluidas, la educación de personas jóvenes y adultas en el mundo del trabajo, la atención educativa de la diver-sidad sociocultural marginada. Y como ejes transversales la superación de la pobreza y el desarrollo sustentable.

La coordinación general del estudio estuvo a cargo de Arlés Caruso, de Uruguay; con la colaboración del equipo de investigadoras: Miriam Camilo, por parte del CEAAL, María Clara Di Pierro, de la Universidad de São Paulo, y Mercedes Ruíz de la Universidad Iberoamericana de México, por parte del CREFAL colaboró Jorge Rivas.

Los informes se han editado en discos compactos y el informe subregional en versión impresa y digital. La Revista Interamericana ha venido publicando en esta sección los resúmenes ejecutivos de los informes de los países: el número especial del 2007 reunió los de Perú, Colombia y Venezuela; el número 1 del 2008 los de Haití, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, en este número se presentan los de México, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panamá.

8Gloria Elvira Hernández

INFORME DE MÉXICO

X Gloria Elvira Hernández

Condiciones sociales, demográficas y ambientales

• En el año 2000 México vivió un proceso de democracia electoral que culminó con la alternancia en el poder. Asumió a la presidencia un candidato del Partido Acción Nacional después de más de 70añosdegobiernosdelPartidoRevolucionarioInstitucional.

• Elmodeloeconómicoasumidopordichogobiernotrajoconsecuenciasenelámbitoeconómico al tener un crecimiento anual de 2.9% entre 1999 y 2000.Paraelaño2000 el ingreso per cápita era de 8 mil 185 dólares.

• Unodelosefectossocialesquesepuedeobservareselíndicedepobrezaque,segúnvisiones críticas, tuvo un crecimiento entre 2000 y 2004 de 6.35 millones de personas.

• Paraelaño2005 México ocupa el onceavo lugar entre los países más poblados del mundo, al pasar de 97.5millonesdehabitantesenelaño2000 a 103.1 en el 2005. La esperanzadevidaparaelaño2001 era de 75.7años.

• Ladiversidadculturalesunrasgodelasociedadmexicanaqueseexpresaenlapre-sencia de 10 millones 189 mil 514 indígenas y alrededor de 85 lenguas. Esta población se ve afectada por problemáticas como la pobreza y la exclusión, lo que la lleva a incorporarse a los flujos migratorios tanto interno como externo.

• Lamigración formapartedel contextomexicanocomoexpresióndel empobreci-mientodelapoblaciónfundamentalmenterural.Paraelaño2000, la población que migró hacia los Estados Unidos sumaba 13 millones, mientras que la migración in-ternaascendíaparaelaño2000 a 2 millones 410 mil 407 personas.

• Paraelprimer trimestredel año2006 la población económicamente activa (PEA) sumaba 58.2% de la población total de 14añosymás.Elporcentajedelapoblaciónocupada era de 96.5% y su promedio de escolaridad de 8.7, es decir, menos de los 12 añosdeeducaciónbásicaobligatoria.CasilamitaddelaPEA ocupada sólo recibe 4.2 dólares al día.

• Enel ÍndicedeDesarrolloHumano,Méxicoocupabaen2004 el lugar 53 de 177 países y era el penúltimo lugar dentro de los países de la OCDE.

• EnmateriademedioambienteMéxicoestáconsideradocomounpaís“megadiver-so” y presenta graves problemáticas en el deterioro de sus recursos naturales como el agua, el aire y los suelos como producto del crecimiento poblacional, la demanda de alimentos y la ampliación arbitraria de infraestructura.

9Informe de México

Sistema Educativo Nacional (SEN)

• Lacondicióndemográfica,sudistribuciónenelterritorionacional, lamulticultu-ralidad, la persistencia de la desigualdad social, así como el proceso de reforma de décadas pasadas, impactan de manera singular al Sistema Educativo Nacional (SEN) y le imponen la generación de estrategias diversas para garantizar el derecho a la edu-cación a la población mexicana.

• LasbasesjurídicasenqueserespaldaelSEN son el Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación, que hacen obligatoria la educación secundaria.

• LosniveleseducativosqueconformanelSEN son: la educación básica, media y su-perior. La educación básica tiene carácter obligatorio y se integra por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria.

• ElSEN ha tenidouna expansión constante en su cobertura.Para el año2005 te-nía una matrícula total de 30 millones 566 mil 800 alumnos en todos los niveles educativos.

Antecedentes de la EPJA

• Laeducacióndepersonasjóvenesyadultasesparteestructuraldelahistoriadelaeducación en el país y cuenta con una amplia trayectoria a lo largo del siglo pasado, como lo muestran diversas acciones llevadas a cabo tanto por los gobiernos como por agentes de la sociedad civil y de la iniciativa privada.

• Existeunaconstanteen lahistoriarecientede lasaccionesgubernamentalesde laeducacióndepersonasjóvenesyadultas:laidentificacióntradicionalde“educaciónde adultos” con alfabetización, primaria y secundaria.

• Enelcampodelacapacitaciónparaeltrabajoexistendiversasposturasquevandesdeel extensionismo y el desarrollo comunitario, hasta la formación en y para el trabajo en el contexto de nuevos escenarios sociales y el impacto del proceso globalizador conlafirmadetratadosinternacionales.

• En suhistoria reciente las accionesde lasorganizaciones civiles (OC) se vinculan conmomentosydiscursosligadosconelasistencialismoylabeneficenciasocial,lapromoción comunitaria y el empoderamiento de la ciudadanía desde la lógica de la educación popular. En su proceso histórico reciente se asiste a un movimiento de incidencia en el ámbito público a través de diversos esfuerzos de articulación con las acciones gubernamentales.

10Gloria Elvira Hernández

Marco jurídico

• ElArtículoTerceroConstitucionalseñalaalaletraelderechoalaeducaciónylaobli-gación del Estado de ofrecerla, dos de los componentes centrales del marco jurídico.

• LaLeyGeneralde1993contemplaunartículoespecíficoparala“educacióndeadul-tos”, como aún se le denomina en el país; además, cada entidad tiene su propia ley de educación y pone énfasis diferenciados en conceptos y agentes de la EPJA como resultado de las visiones, necesidades y problemáticas que cada entidad enfrenta.

• Enelaño2004 se promulga la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones Civiles, que da cobertura legal a sus acciones. Esto constituye un acto de suma importancia para la EPJA pues alude a acciones educativas en ámbi-tos como la salud, la ciudadanía, la equidad de género y la promoción de los derechos humanos, entre otras.

• Existenotraslegislacionesdesectoresdegobiernoquedancoberturalegalaaccio-nes no explícitamente denominadas de educación de adultos pero que abren espa-cios educativos diversos para la población en este campo. Algunas de ellas son: Ley Nacional de la Comisión de Derechos Humanos, Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, Ley Federal del Trabajo.

Sujetos de la EPJA

• ElsujetodelaEPJAsedefinedirectamenteporlaexclusiónquevivengrandessecto-res de la población en México, de ahí que su compromiso social adquiera sentido en la medida en que orienta sus acciones a la mejora de la calidad de vida de la población vulnerable y a la atención de sus necesidades.

• Existencifrascontradictoriasenmateriadelacuantificacióndelrezagoeducativo,como aún se llama a las personas mayores de 15añossinlaeducaciónbásica:paraelInstitutodeGeografía,EstadísticaeInformática,paraelaño2000 el rezago ascendía a 33 millones 338 mil 910personas,yparaelaño2005 la cifra era de 30 millones 146 mil 664. Según datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, para elaño2000 el rezago era de 34 millones 460 mil 350 personas, y la cifra estimada para elaño2005 era de 35 millones 24 mil 590.

• Elmayorrezagoseconcentraenelniveldesecundariacon17.4 millones de personas, 11.6 en primaria y 6.0 en condición de analfabetismo, según el INEA.

• Elrezagoseconcentraenpoblaciónencondicióndepobreza,afectamásalasmuje-res y hay variantes entre nivel educativo y edad.

• ExistensujetosespecíficosdelaEPJA cuyas demandas requieren también acciones particulares; tal es el caso de las mujeres, indígenas, migrantes y jóvenes.

11Informe de México

Política pública y social de la EPJA

• LaslíneasyaccionespolíticasdelasOC se fundamentan en el discurso de la edu-caciónpopularqueafirmaladimensiónpolíticadelaeducación,lacentralidaddela constitución de sujetos y la construcción de poder desde los sectores subalternos parareconfigurarlosespaciospúblicos,profundizarlaparticipaciónciudadanaylaslógicas de inclusión social.

• LasOC se propusieron incidir en las políticas públicas de manera propositiva y para ello mantuvieron una política de organización en redes.

• LaEPJA tienen un carácter marginal en la política pública; esto se expresa en la falta de profesionalización de educadores y educadoras, los bajos presupuestos (0.92% respecto del presupuesto otorgado a la SEP en 2005) y la baja atención a la demanda.

• Noobstante, se contemplaunprograma sectorialdeEducaciónpara laVida y elTrabajo con un enfoque desde la educación permanente a lo largo de toda la vida.

• ElModelodeEducaciónparalaVidayelTrabajo(MEVyT) se ha enriquecido y ha ampliado la disponibilidad educativa a todas las entidades del país; están en proceso dediseñorutasdeaccionesypropuestasdeatenciónapoblacionesespecíficas(jor-naleros, migrantes, población indígena y discapacitados y población 10-14). Se veri-ficaunusocrecientedelMEVyT en programas de la SEP como Misiones Culturales, Centros de Educación Básica para Adultos, CEDEX y Centros de Educación para Adultos en algunos estados.

• CoexistensinarticularseprogramasdeEPJA en áreas como la salud, la educación in-dígena, la equidad de género, el desarrollo sustentable y la participación ciudadana, coordinados y desarrollados por otras instancias gubernamentales y de las organiza-ciones civiles con escasa o nula colaboración en el campo.

• Lastecnologíasdelainformaciónylacomunicaciónsehanidoincorporandopaula-tinamente en el campo a través de la apertura de las Plazas Comunitarias y el Portal CONEVyT.

• AlgunosestadosdelaRepúblicahanapoyadolaoperacióndelmétododealfabetiza-ción Yo sí puedo con la asesoría de consultores cubanos.

• SecreóelConsejoNacionaldeEducaciónpara laVidayelTrabajo (CONEVyT) pero ha tenido escaso impacto en el combate al rezago educativo.

• Convivenpolíticasnacionalesconpolíticaslocalesconestrategiasdeatenciónacor-toplazoyconmetasespecíficas.

• SeconsolidóelprocesodedescentralizacióndelINEA a través de la creación de los Institutos Estatales de Educación de Adultos.

• Enelcampodelaformaciónparayeneltrabajoconfluyenagentesgubernamentales,no gubernamentales y de la iniciativa privada, lo que muestra un campo de acción

12Gloria Elvira Hernández

abierto a prácticas de instancias que no reconociéndose como educación de jóvenes y adultos, desarrollan programas en niveles de impacto macro y local.

• EnelINEA se mantiene la tendencia de atención a través de educadores voluntarios sin profesionalización ligada a la política nacional del pago por productividad.

• Coexistenaccionesdeformaciónatravésde laUniversidadPedagógicaNacional,OC y el CREFAL, aunque con vínculos aún incipientes.

Experiencias relevantes

• Existeunagamaampliaenmateriadeexperienciasdeeducacióndepersonasjóvenesyadultas.Setomancincorepresentativasdezonasgeográficasdelpaísquecubrenlos ejes de interés de este estudio. La selección se hizo con base en criterios de logros e impacto y se buscó que contaran con un nivel de sistematización de sus prácticas que permitiera el análisis.

• Ejemedioambiente:GrupoAutónomoparalaInvestigaciónAmbiental,A.C.• Ejederechoalaeducación:LaEscueladeFábricaZaragoza.• Eje desarrollo local: Acción Educativa para el Desarrollo Comunitario de San

Antonio Siho, Yucatán.• Ejeeducaciónparalaciudadanía:PoderCiudadanoJalisco.• Ejeformaciónparaeltrabajo:ServiciosparaunaEducaciónAlternativa(EDUCA), A.C.

Temas emergentes

• Lareconfiguracióndelasrelacionesgobiernosociedadcivilorientadasafavorecerelderecho a la educación y la democratización de los espacios públicos.

• La transformaciónde laspolíticas gubernamentales orientada a la superacióndelpapel marginal y desigual de la EPJA en las políticas educativas y a la articulación.

• Eldesarrollodediversasformasdeinstitucionalidadygestiónqueposibilitenunamayor articulación intersectorial, interinstitucional e intercultural.

• Elcambiolegislativo,paraqueasumalaconcepciónampliadadeEPJA.• Laprofesionalizacióndeeducadores:procesos,institucionalidadymedios.• LatensiónparadigmáticadelaEPJA.• SujetosdelaEPJA,vulnerabilidadygruposespecíficos.• Larevaloracióndelosaportessocialesdelaeducaciónpopular.• ElpapeldelaEPJA en la democratización social.

13Informe de Honduras

INFORME DE HONDURAS

X Germán Moncada

Contexto nacional

Honduras tiene una población de 7,197.3 millones de habitantes, de ésta 49% son hom-bres y 51% son mujeres. La población es esencialmente joven, según estimaciones recien-tes 53% es menor de 19años,conunaesperanzadevidade70años(PNUD, 2006).

El 51.3% de la población vive en aldeas y caseríos, o sea, poblados con menos de mil habitantes. Existen altas tasas de migración interna 20%, mayoritariamente rural (50%). Entreotrascausas,elescasodesarrollotecnológicodelagro“expulsahacialasciudadesaquienes no encuentran oportunidad de sobrevivir, y menos, de mejorar sus condiciones de vida.

Honduras se considera un país multiétnico, plurilingüe y multicultural Aproxima-damente 323,586hondureñospertenecenalosdiferentesgruposétnicos,entreloscualesse encuentran los Garífunas (150 mil), los Lencas (100 mil), los Misquitos (40 mil), los Tolupanes (25 mil), los Chortíes (5 mil), los Petch (2,586) y los Tawahkas (mil).

Se ubica como el tercer país más pobre de la región después de Haití y Nicaragua. Según la encuesta permanente de hogares (2005), 71% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y de ésta 74% está en situación de extrema pobreza. Esto se manifiestademaneramásseveraenelámbitorural.

Losindicadoresdeeducaciónsonbajos,elpromediodeescolaridadhondureñaesde5.1añosyelSistemaeducativoformalnosatisfacelademanda(FONAC, 2000). Enfrenta eldesafiodeunapoblacionjovenycrecientequenotieneaccesoalsistemaescolarfor-mal. Mas de un millón 600 mil personas entre los 12 y 30añosnohancompletadolaeducaciòn primaria y 65 de cada 100 no tienen acceso al nivel medio. Es uno de los países que corre el riesgo de no alcanzar la meta de la alfabetización universal de su población o al menos reducir el analfabetismo a un 50% (UNESCO, 2006).

Cuenta con cerca de 4 millones de personas en edad de trabajar; el empleo se concen-tra en agricultura (38%), comercio (21%) e industria (15%). Si bien el desempleo abierto es tan sólo de 4%, el subempleo es el mayor problema del mercado laboral. Prácticamente dos de cada tres trabajadores ocupados enfrentan problemas serios para generar ingresos suficientesparasuperarlascondicionesdepobreza.UnestudiodelaCEPAL revela que del total de la población ocupada el salario de las mujeres urbanas representa 60% del urbano masculino. La brecha de desigualdad se incrementa a medida que aumenta la edad. Así las mujeres mayores de 55añosrecibenenpromediounsalarioequivalentea37% del que reciben los varones del mismo grupo etario.

14Germán Moncada

En las zonas rurales e indígenas la desigualdad salarial es significativa. Así, enIntibucá y La Paz las mujeres indígenas reciben alrededor de la mitad de lo que reciben los varones por cosechar café. Lo mismo sucede en la zona sur donde se cosecha ajonjolí.

Estructura organizativa de la educación hondureña

Según la Ley General de Educación, el órgano rector de la educación en Honduras es el Consejo Nacional de Educación el cual está constituido por la Secretaría de Educación y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

La Secretaría de Educación es la responsable de la educación en los niveles pre-básico y básico. Desde 1996 cuenta con 18 Direcciones Departamentales y dentro de cada una de ellas con Direcciones Distritales o Municipales. En el nivel central ha funcionado la Dirección General de Currículo de donde depende la Dirección de Educación Continua, la cual coordina los servicios de educación para jóvenes y adultos. Actualmente funciona con tres programas básicos: primaria acelerada, educación funcional y los centros de cultura popular.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa No Formal, CONEANFO, es la entidad rectora de la educación no formal en el país y El Instituto Nacional de Formación Profesional INFOP, de las políticas de formación profesional en-caminadas al desarrollo económico y social del país para todos los sectores de la economía.

En el país es evidente una anarquía institucional en el tema de educación de jóvenes y adultos debido a la debilidad para liderar procesos de parte de la Secretaría de Educación y el resto de instituciones responsables como la CONEANFO y el INFOP. Su trabajo aislado no contribuye de manera sinérgica en el logro de estos objetivos.

La educación con personas jóvenes y adultas

EnlosúltimoscincoañosHondurasalineósusprioridadesalosmarcosdereferenciadesus compromisos internacionales. La iniciativa de EFA ayudó a concentrar los esfuerzos del país por alcanzar las metas tales como suprimir la deserción escolar en educación básica yevitarelcrecimientodelosíndicesdeanalfabetismocomoconsecuenciadelasdeficien-cias del sistema; reducir 50% las tasas de analfabetismo; aumentar hasta 75% la población activaconalmenosseisañosfinalizadosdeeducaciónbásica,ydesarrollarestrategiasqueaseguren la participación de colectivos más desfavorecidos, sobre todo de mujeres y de la población rural y urbano marginal (Dirección de Educación Continua, 2006).

Otro compromiso que tiene objetivos en esta misma dirección es la Estrategia de Reducción de la pobreza (ERP). La mejora del sistema educativo es uno de los objetivos

15Informe de Honduras

prioritarios a alcanzar dentro de esta estrategia, donde se indica que 18.5% de la población hondureñanosabeleerniescribiryquesólo15% de la población económicamente activa tie-ne estudios de nivel secundario; el tejido productivo requiere que 80% de los trabajadores ten-gan al menos la educación primaria. En la actualidad éste alcanza apenas 40% (ERP, 2001).

Aunque hay un mejoramiento en los niveles de acceso a la educación básica y 90% de losniños/asenedaddeasistiralaescuelaestáninscritos,elsistemaesaltamenteinefi-ciente y terminan el sexto grado sólo 37%. Se observan altas tasas de reprobación, 15% en promedio, que alcanzan hasta 50%delosniñosyniñasenlosprimerostresgrados.La repitencia afecta 5% y, por último, la deserción a 4%delosniñosyniñasquesevenobligadosadejardefinitivamenteelsistemaporqueéstenorespondeasusnecesidades.Estos contingentes infantiles se incorporan tempranamente al mundo del trabajo para poder atender necesidades básicas de la familia (PREAL, 2005).

Existe un marcado desfase entre las principales actividades económicas de cada uno de los departamentos del país y las respectivas opciones educativas ofertadas en el nivel medio. La matrícula bruta del nivel apenas representa uno de cada cinco jóvenes del gru-po etario correspondiente (16-19años).Esteniveltambiéntieneproblemasdeeficienciainterna, se reportan datos de 3.7% de repitencia, 7.4% de deserción y 17% de reprobación (Hernández, 2004).

El Currículo Nacional Básico fue impulsado por la Secretaría de Educación a partir delaño2002. Su análisis permitió que se desarrollara una adaptación a la alfabetización de personas jóvenes y adultas, de tal forma que se llegó a formular propuestas de conteni-dos,metodologíasymaterialeseducativosbasadosenlapoblaciónadulta,conlacertifi-cacióndecompetenciasreconocidaporelSistemaFormal.Elresultadofuequeenelaño2003 se emitió un acuerdo legislativo por parte de la Secretaría de Educación con el que seoficializóelcurrículoparapersonasadultasintegradoenelCurrículoNacionalBásico.

Laestructuraacadémicaoficialdelaeducaciónbásicaparajóvenesyadultoscom-prende tres ciclos: el primero, incluye primero, segundo y tercer grado, se caracteriza por la lecto escritura, el aprestamiento de habilidades operatorias, las experiencias iniciales de socialización y relación con la naturaleza. El Segundo, incluye de cuarto a sexto grado y se profundiza en el dominio de la lectura, escritura y la operatoria numérica básica. El tercero,constituyeelciclofinaldelaeducaciónbásicaycomprendedelséptimoalnove-nogrado,seprofundizaenlasinstanciasdelmétodocientífico,enelconocimientodelosfenónemos naturales, sus principios y leyes fundamentales.

En cuanto a los facilitadores, en el país no hay programas sistemáticos de formación de formadores; los programas se han auxiliado de esquemas que abaratan los costos, ya quecontratanfacilitadoresoidentificanvoluntariosparaquellevenacabolaslaboresde docencia. El mismo programa los capacita generalmente en cascada, pero hay un alto nivel de rotación. Su pago es simbólico o reciben algún tipo de incentivos en especie (Marshall, 2005).

16Germán Moncada

Perfil de beneficiarios de la educación de jóvenes y adultos

La cobertura de atención en el 2005 en relación a educación de jóvenes y adultos repor-tada por las ocho instituciones investigadas es de aproximadamente 345,847 jóvenes y adultos a nivel nacional, 208,123 corresponde al sector público y 137,724 al no guberna-mental. Las edades atendidas corresponden a 13añosenadelante,elrangodeedadmásfrecuente es de 21 a 42años,lesigueelde14 a 20años.Muchosdelosparticipantesdeestosserviciossondesempleadososedesempeñanenempleosinformales,esdecir,tra-bajan en condiciones de subempleo (horarios excesivos, salarios inferiores, condiciones inadecuadas, sin seguridad social etcétera).

El énfasis del trabajo es con población de zona urbana marginal y rural, ambos carac-terizados por la ausencia de servicios básicos. Los mayores índices de pobreza y trabajo informal, así como la falta de desarrollo y la ausencia de recursos se encuentran en las zonas rurales.

Un alto porcentaje de la población meta de los programas alternativos dirigidos a jóvenes y adultos asistieron a escuelas organizadas en multigrados en áreas de población dispersa, lo que reduce el tiempo disponible para aprender, porque el docente trabaja sucesivamente con los alumnos de cada grado sin material adecuado, lo cual tiene un impactonegativoenlosalumnosyexplicasudesmotivación,repetición,desercióny/orezago escolar.

Existe una alta repitencia escolar que revela que la gran parte de los desertores, la mitad de los que ingresan a primaria, se incorporan al trabajo sin completarla. Es posible que la alta repetición que presentan las matrículas oculte una deserción temporal impor-tante, la información brindada sugiere que se asocia a que muchos jóvenes participan en actividades estacionarias, se retiran al cabo de seis o siete meses de estudio para ma-tricularseelañoescolarsiguienteyrepitenelmismogrado(dondeestudianlasmismasmaterias que ya habían visto debido a que no alcanzan a ver las nuevas) se genera así, un círculo vicioso de repetición continua (Schiefelbein, 2001).

La brecha de desigualdad educativa entre los municipios puede llegar a ser extrema. Así la tasa de analfabetismo en los municipios más deprimidos, usualmente pobla-

dos por comunidades indígenas, llega a 90%.Las tasas de analfabetismo de las mujeres indígenas y negras mayores de 40años

sonsignificativas.Sesabequeporlomenos38%delosniñosyniñasdelascomuni-dades indígenas y negras en edad escolar, no asisten a ningún centro educativo (BM, 1999). En cuanto a la atención por género en el marco normativo de los programas investigados y del sistema educativo nacional, no existe discriminacion formal hacia las mujeres.

17Informe de Honduras

Experiencias relevantes de la educación de jóvenes y adultos

Seidentificaronochoprogramascomolosmásrelevantesenlaeducacióndejóvenesyadultos emanados del gobierno y sociedad civil; experiencias exitosas, con trayectoria de cincoañosomásquehanlogradoincidirenlaspoliticaseducativasdelpaís.

Alfabetización Superación Integral Cristiana (ALFASIC)

Es una organización internacional, cuyo propósito es contribuir con el Estado de Honduras a disminuir el analfabetismo y disminuir el rezago escolar. La población be-neficiariason jóvenes y adultos. En el programa de alfabetización en el período 2004-2006 alcanzó a 7,500 personas y 9 mil terminaron el sexto grado; 49% de los participan-tes son del género femenino y 51% del masculino.

Lacoberturageográficaesdenuevedepartamentos. Los servicios que ofrece son de capacitación, organización y desarrollo de procesos de alfabetización, acreditación y certificaciónporlaSecretaríadeEducacióndejóvenesyadultosqueculminanelpro-grama de educación básica acelerada. En alfabetización se utiliza metodología acelerada con duración entre 6 y 10 meses, dividida en tres niveles, cada uno cubre dos grados de educación primaria.

Paralelamente a la alfabetización, apoya a mujeres productoras de tortillas con la fabricación de ecofogones, agua potable, capacitación administrativa y cooperativista, a través del proyecto Mujeres Virtuosas, que consiste en un banco comunal cuyo objetivo esmejorarpequeñosnegocioslocalizadosenelmercadoypeatonal

Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

Creado mediante Decreto Ley núm.10 del 28 de diciembre de 1972, tiene el propósito de contribuir al aumento de la productividad nacional y al desarrollo económico y social del país, mediante la formación ocupacional. En consecuencia, le corresponde rectorar, dirigir, controlar supervisar y evaluar las actividades encaminadas a la formación profe-sional a nivel nacional.

En la modalidad de aprendizaje a tiempo completo se atiende a personas de 15 hasta 21años,enlasotrasmodalidadesnohaylímitedeedad.Lapoblaciónmatriculadaen2005 fue de 128,236, 67,532 hombres y 60,704 mujeres.

Losprogramasespecíficosquedesarrollaactualmentehacenénfasis en lasáreaspriorizadas por el Gobierno tales como: forestal, maquila, agroindustria, turismo y microempresas. Cuenta con unidades operativas para formar en las diferentes áreas ocupacionales en cuatro regionales del país, Centro, Sur, Litoral Atlántico y Nor- occidental.

18Germán Moncada

Encuantoalasmodalidadesdeformaciónimplementadasseidentifica:aprendi-zaje en el centro, complementación, habilitación, certificación por competencia la-boral, formación individual, formación dual, asesoría, asistencia técnica, alternancia, monitores.

Educación Básica Para Todos (Educatodos)

Es un programa de la Secretaría de Educación fundada en 1995. Inicio su ejecución en Choluteca y Valle y ha ido aumentando gradualmente su cobertura, actualmente abarca 70% del país. Su propósito es brindar asistencia técnica a educadores y educadoras hon-dureñosparamejorarelaccesoaltercerciclodeeducaciónbásica,séptimoanovenogra-do,particularmenteenáreasrurales,afindedarrespuestaalosretossocialesylaboralesagudizados después del huracán Mitch.

Susbeneficiariossonjóvenesqueseencuentranfueradelsistemaescolar,poblacióneconómicamente activa con sobre edad, que viven en condiciones económicas y geo-gráficasque imposibilitanelaccesoalSistemaEducativoRegular,principalmente lasde zonas rurales y las periferias de las áreas urbanas. En 2006 brindó atención a 110 mil participantes de primero a sexto grado organizados en 5,700 centros de aprendizaje.

Educatodos es un sistema alterno para atender la educación básica, a través del cual se desarrollan acciones de alfabetización y educación básica dirigida a jóvenes y adultos. Sedesarrollaatravésdeleccionesporradiointeractivaocasetes,acompañadosdetextosautoformativos para complementar las lecciones radiales; son apoyados por facilitadores voluntarios que proveen orientaciones y apoyo a los participantes. La mayoría de los 5,700 Centros de aprendizaje de Educatodos, está en áreas rurales y ofrecen instrucción del primero al noveno grados.

Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH)

Es un programa a través del cual la Dirección General de Educación Continua de la Secretaría de Educación ejecuta acciones de alfabetización, educación básica, formación ocupacional para jóvenes y adultos. Comenzó a funcionar desde 1997 con fondos de la AgenciadeCooperaciónEspañolaACI (1997-2000).

Su propósito es desarrollar una acción intensa de alfabetización y educación básica dirigida a jóvenes y adultos, contribuyendo a reducir los índices de analfabetismo, rezago escolar existente y proporcionar a la población excluida la oportunidad de adquirir un oficioquelepermitaincorporarsealcampolaboral.

Su acción está dirigida a la población de 13añosenadelante,excluida del sistema educativo. Desde 1997-2005 su cobertura alcanzó 347,91 distribuida en 10 departamen-tos, de los cuales 168,293 son mujeres (48%) y 179,198 son hombres (52%).

19Informe de Honduras

La alfabetización y educación básica consiste en atender a los participantes en los Centros de animación Socio-Cultural (CASAS).Comprendetresañosdeestudioquecorresponden a seis niveles con una duración de cuatro a cinco meses cada nivel.

Paralelo a la alfabetización de adultos desarrolla un proyecto que se llama Toma mi Mano, cuyo manual fue creado por la Organización de Estados Iberoamericanos. Está orientado a la formación en la crianza de los hijos de 0 a 6añosydirigidoapadresyma-dres de familia. Además contribuye con los participantes en la capacitación laboral a tra-vés de la ejecución de talleres de corte y confección, carpintería, panadería, belleza, etc.

El Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER)

Es el ente encargado de desarrollar el proyecto educativo El Maestro en Casa, que forma parte delaAsociaciónInstitutoHondureñodeEducaciónporRadio.Supropósitoesofreceropor-tunidad a las personas más necesitadas para realizar estudios de nivel primario, ciclo común y bachilleratoencienciasyletras,conelfindecontribuiralmejoramientodesucalidaddevida.

Está dirigido a jóvenes y adultos del área rural y urbano marginal que por situaciones de pobreza, distancia, edad o tiempo están excluidos del sistema formal. En 2006 la co-bertura se amplió a 17 departamentos y 67 Municipios del país; se alcanzó una matrícula aproximada de 35 mil estudiantes, 16,332 corresponden al nivel de primaria y 5,829 a bachillerato. De estas cifras, 67% pertenecen al sexo femenino y 33% al masculino, el rango de edad más atendida es el de 21 a 42años,con42%, le sigue el de 14 a 20añoscon38%. En cuanto a su procedencia, 27% es del área urbana y 73% de la rural.

La metodología consiste en que el alumno escuche durante la semana de lunes a vier-nes las clases de las diferentes materias a través de una emisora nacional, de esta manera se genera el hábito de estudio. Los estudiantes reciben los libros de texto en los cuales se desarrollan los temas de manera sencilla y adecuada. En este libro el alumno encuentra todo lo necesario como los ejercicios, guías de respuestas para realizar la autoevaluación y las asesorías semanales dirigidas a los estudiantes que se reúnen con su animador para aclarar dudas y enriquecer los contenidos desarrollados en las clases.

Cuenta con centros de orientación en cada cabecera departamental, donde hay un director y una secretaria de IHER, y con un sistema de formación de animadores, coor-dinadores y maestros redactores para que apliquen la metodología.

Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET)

Es un organismo desconcentrado del Estado, dotado de autonomía técnica, administra-tivayfinanciera,adscritaalaSecretaríadeEducación.Supropósitoesbrindarserviciosa comunidades rurales y urbanas en situación de pobreza, con la intención de ampliar las oportunidades educativas y de trabajo para toda la población.

20Germán Moncada

Lapoblaciónmetaestáorientadaenformaespecíficaalosjóvenesyadultosconén-fasis en las mujeres, en situación de pobreza tanto del área rural como urbana, que por circunstancias diversas han sido marginadas de oportunidades educativas y productivas, y como consecuencia, no están en capacidad de aprovechar la asistencia institucional y losbeneficiosdeldesarrollo.

AunqueporsufinalidadlacoberturadelCENET es de todo el país, tiene un área de influencia específica en ocho departamentos: Yoro, Santa bárbara, Comayagua,Intibucá, La Paz, Francisco Morazán, Choluteca y Olancho.

Su intervención alrededor de los ejes de educación, trabajo y desarrollo le permite producir conocimientos y generar tecnología educativa que luego puede compartir con otros. Brinda cursos, seminarios, talleres y asesorías en metodología de educación para el trabajo a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Atiende a las nece-sidades de alfabetización, formación de mano de obra, asesoría empresarial, educación con enfoque de género, etnias y ambiente para la población rural y urbana en situación de pobreza.

Participa en el Programa de Erradicación de las Peores formas de Trabajo Infantil, IPEC, conducido por la OIT,enformaespecíficaenlasplantacionesdemelón,cañaypesca realizada en Marcovia, Choluteca.

Sistema de Aprendizaje Tutorial

La Asociación de Desarrollo Socioeconómico Indígena Bayan es una organización pri-vadadedesarrolloque introduceaHondurasenel año1996 el programa Sistema de Aprendizaje Tutorial-SAT, en un inicio como programa experimental en la región de la Mosquitia.Enelaño2001 la Secretaría de Educación, autoriza la generalización de SAT a nivel nacional para los niveles de ciclo impulsor y bachillerato práctico en bienestar rural con carácter permanente.

Su propósito es formar en las poblaciones rurales recursos humanos propios, que sean capaces de asumir los desafíos de su desarrollo, en forma autónoma.

LapoblaciónBeneficiarialaconstituyenjóvenesyadultosquehayancompletadosuprimaria y que vivan en áreas rurales.

Ofrece el Sistema de Aprendizaje Tutorial para los niveles de viclo impulsor y ba-chillerato en bienestar rural; la asistencia técnica para los proyectos y actividades comu-nitarias, el desarrollo y aplicación de evaluaciones estandarizadas. Articula con otras modalidades del sistema educativo y realiza traslados de forma automática.

Se destaca la ampliación de cobertura a 32 municipios de siete departamentos: Atlántida, Colón, Gracias a Dios, Intibucá, Santa Bárbara, Lempira y Yoro. También elincrementoalamatrícula,yaquelapoblaciónestudiantilmatriculadaenelaño2006 es de 4, 528.

21Informe de Honduras

Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED)

Es un servicio educativo formal, con metodología propia, que propicia la autoforma-ción, la autorrealización y el autoaprendizaje independiente e individualizado, de los contenidos curriculares de la Educación Media de Honduras. Creada en 1992, por la Secretaría de Educación de Honduras en apego a los lineamientos que se plantearon en la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos, Jomtien, Tailandia en 1990.

Este programa educativo tiene como propósito incorporar a los jóvenes y personas mayores de 13añosquepordiversasrazonesnohantenidoaccesoalaeducaciónmediaconvencional para que puedan aumentar su escolaridad individual, bagaje cultural, cien-tífico,tecnológicoyconsecuentementeincorporarsealmundodeltrabajoproductivo;procurar la democratización de la educación; propiciar el autoaprendizaje de los conteni-dos programáticos de los actuales planes de estudio, con el apoyo de materiales educati-vos autoinstruccionales, didácticamente presentados y la orientación docente mediante tutoríaslosfinesdesemana.

El SEMEDbeneficiaalapoblaciónlocalycircunvecinademásde500 comunidades en 17departamentos,aexcepcióndeIslasdelaBahía.Alcanzaunacoberturageográficade 94%. Entre los requisitos de ingreso está haber cursado sexto grado o el ciclo común de cultura general. Si quiere ingresar a la modalidad de bachillerato no debe estar ma-triculado en ninguna otra modalidad. En el 2006 su cobertura alcanza a 55 institutos oficialesy16 privados. La matrícula total de 2005 fue de 19,887 estudiantes.

El SEMED es un centro o instituto donde se operativiza el servicio de educación media a distancia, bajo la estructura de: un director, un secretario, un coordinador aca-démico, profesores tutores propietarios y suplentes. Los alumnos asisten al aula duran-te losfinesde semanaa reforzar suaprendizaje,aclarardudasyhacerconsultasa susprofesores tutores. Los materiales de estudio consisten en textos auto-instruccionales especiales para la educación a distancia; cuentan con una programación académica y un cronograma por asignatura.

22Odilí del Carmen Robles

INFORME DE NICARAGUA

X Odilí del Carmen Robles

Este informe presenta los resultados de la investigación realizada con el objeto de cono-cer el estado de la situación de la educación de jóvenes y adultos y adultas en Nicaragua. Para ello se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo del período 2000-2005, toman-do en cuenta los antecedentes históricos a partir de la década de los 80.

Contexto

Nicaragua, con una extensión territorial de 120,339 km2, más de cinco millones de habi-tantes en 2005, y con una amplia diversidad de riquezas naturales, es el país más grande y más empobrecido de Centroamérica. El medio ambiente en esta nación es un tema pendiente; no goza de prioridad alguna en las políticas y programas gubernamentales. La tendencia, entre otras, es la disminución de las reservas de agua, que se agrava por el alto nivel de deforestación producida, fundamentalmente, por el avance de la frontera agrícola y los cambios climáticos globales.

Actualmente vive una realidad marcada por la crisis socioeconómica, la desigualdad so-cial, la polarización política, y una precaria institucionalidad. Los partidos políticos están des-prestigiados, y de igual forma que el sistema judicial, atraviesan por una crisis de corrupción.

La política de ajuste estructural dictada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ha logrado una estabilidad macroeconómica y el control de la inflación, pero el gasto social se ha reducido, profundizando la inseguridad en el ingreso y la bre-cha entre ricos y pobres. La estrategia económica ha estado centrada en concertar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y continuar cumpliendo los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para mantenerse en la van-guardia de países pobres altamente endeudados conocida como HIPC.

El encarecimiento del costo de la vida va al ritmo del alza en el precio del petróleo, concentrado en los productos de la canasta básica que en 2005 andaba por 2, 540 córdo-bas netos, valor que no se corresponde con el salario de un maestro de primaria que gana un poco más de 1,300 córdobas, equivalente a 85 dólares mensuales.

El Estado nicaragüense se ha limitado a promover el empleo solamente en las empre-sas maquiladoras (62 empresas de zonas francas), donde existen más de 52 mil trabajado-ras y trabajadores, siendo 80% mano de obra femenina.

Lapobreza,ymásaúnlapobrezaextrema,dificultanelaccesodelpuebloalaedu-cación; en 2001, mientras uno de cada diez habitantes en situación de no pobreza era

23Informe de Nicaragua

analfabeta, entre los que estaban en extrema pobreza eran cuatro de cada diez. En los añospromediodeescolaridadlasituaciónessimilar:mientrasquelaspersonasenextre-mapobrezateníansolamentedosañosdeestudio,enpromedio,laspersonasnopobrestenían casi 6añosenpromedio.

La situación anteriormente descrita ha incidido en la migración de miles de nicara-güenses, principalmente a Costa Rica y a Estados Unidos, lo cual ha favorecido al siste-ma económico nacional, ya que las remesas de los emigrantes a sus familiares se estima en más de 800 millones de dólares anualmente, suma superior al PIB de este país.

La educación

La educación es un derecho humano considerado como la llave para el desarrollo de las personas, que abre las puertas al goce de la mayoría de los demás derechos. Del desarrollo de valores, conocimientos, destrezas y habilidades que se generan en el proceso de edu-cación, depende la capacidad de sobrevivencia de los seres humanos; sobre todo, les po-sibilita acceder y mantener un empleo que genere un ingreso para cubrir sus necesidades de todo tipo, tanto materiales como espirituales; les permite, igualmente, participar en el desarrollo de sus comunidades, sin olvidar la toma de conciencia social y la autoestima que la educación proporciona.

La educación es un componente social importante para la erradicación de la pobreza. Existe una estrecha relación entre el nivel educativo de la población y los niveles de po-breza de una nación; pero también está demostrado que se requiere un promedio de más dediezañosdeeducaciónformalparatenerunaaltaposibilidaddenocaerenlapobreza(CEPAL, 2000). Estudios locales reflejan que las personas que poseen más de 12añosdeescolaridad, tienen más posibilidades de revertir la pobreza. En consecuencia, para las personas con bajo nivel educativo, la pobreza deriva de un círculo vicioso que resulta muy difícil de romper y que trasciende incluso a las siguientes generaciones.

En la situación planteada, el sistema educativo nicaragüense resulta débil, pues-to que no tiene la capacidad de atender a toda la población en edad escolar: casi un millóndeniñosyniñasquedan fueradel sistemadeeducaciónbásica anualmente;aun cuando las instalaciones escolares han mejorado, carecen todavía de los servicios básicos, “2,859 escuelas del país carecían de agua potable y 2,998 no tenían energía eléctrica, en 2003”.1

En un país joven donde la población infantil y adolescente (0-18años)representalamitad de la población, más de 20% de jóvenes entre 15 y 19añosdeedad,nohaconclui-do la educación primaria (llamado analfabetismo funcional); aunque en 2004 hubo un

1 CENIDH, Informe sobre derechos humanos, 2003.

24Odilí del Carmen Robles

crecimientoenlamatrícula,nofuesuficientepararesponderalanecesidadeducativaque existe en Nicaragua.

En 2005, Nicaragua destinaba a la educación básica y media 3.1% del PIB, cifra que aumentó levemente en los últimos 5años,peroquesiguesiendoinsuficienteparacum-plirconlametafijadaenlosObjetivosdeDesarrollodelMilenio,pararesponderalacual se requiere 4.7% del PIB, de acuerdo a estudios realizados.2

Para elevar la cobertura y calidad de la educación, orientando los aprendizajes ha-cia la vida, a las exigencias de la modernidad y a la tecnología, no sólo se debe invertir más en educación, sino que el actual sistema educativo, de acuerdo a la Ley General de Educación, debe ser transformado de manera que adquiera una estructura articulada, flexible,interconectada,diversificadayrelevanteparalanación,lascomunidadesylosestudiantes mismos, permitiendo a éstos últimos realizar salidas laterales a lo largo de losdiferentes subsistemaseducativos, amedidaquevan identificando susaptitudeseintereses vocacionales.

La educación de personas jóvenes y adultas

Las políticas y la variedad de ofertas de la educación de jóvenes y adultos, están en co-rrespondencia con la Educación para Todos y con las Metas de Desarrollo del Milenio, compromisos asumidos por el ministro de educación y el Gobierno, para llegar a la uni-versalización de la educación básica y reducir el analfabetismo antes de 2015, particular-mente el de las mujeres. Esto está contemplado en el Plan Nacional de Educación y en las diversas modalidades de atención brindadas actualmente por la Dirección de Educación Alternativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD). Sin embargo, a lafechanohayavancessignificativosparresponderaloscompromisosasumidos;cadaañoquedaunacantidadsuperiora150milniñosyniñas,enedadesentrelos7 y 12años,fuera de la educación primaria; la matrícula de alfabetización aumenta, pero el índice de analfabetismo no baja.

El problema nacional del analfabetismo, con un índice de 20.5% según el censo de 2005, impacta en la situación educativa de las personas jóvenes y adultas, y esconde la exis-tencia de grandes brechas entre los pobres y los no pobres, entre áreas rurales y urbanas. A medida que el ingreso disminuye, el analfabetismo crece; de esta manera, la tasa de anal-fabetismo es mayor entre los pobres y mucho menor entre los sectores sociales más ricos.

La educación de jóvenes y adultos en Nicaragua tuvo su mayor cobertura en los años80, con la realización de la Cruzada Nacional de Alfabetización y la posterior creación del Vice-ministerio de Educación de Adultos; sin embargo, la década de los

2 Estudio realizado por el economista Adolfo Acevedo, 2006.

25Informe de Nicaragua

90, fue una década perdida para la educación de jóvenes y adultos y, por consiguiente, para Nicaragua, incidiendo en los altos niveles de pobreza y bajo desarrollo humano. En ese período, ante la no actuación del Estado, la educación de jóvenes y adultos fue prácticamente asumida, de manera cívica, por las organizaciones de la sociedad civil y algunas alcaldías.

La Dirección de Educación Alternativa del MECD supervisa y avala el trabajo de la educación de jóvenes y adultos que realizan 78 ONG en el país, atendiendo a 6 mil 304 alumnos de un total de 85 mil 946 matriculados en 2006,segúndatosoficiales;paraellofirmanconveniosprorrogablesconelMECD. En general, el MECD ofrece materiales, seguimiento y asesoría pedagógica, aplica las pruebas y las corrige. La ONGfinanciaalos facilitadores, brinda capacitación, da seguimiento al proceso y provee de materiales didácticos a los círculos.

Es visible la incidencia del trabajo realizado por dos organizaciones de la sociedad civil, como son, la Asociación Carlos Fonseca Amador, que actualmente está actuando comorectoradelprogramadealfabetización“Yosípuedo”,quesellevaacaboen100 alcaldías del país, con una matrícula de 70 mil alfabetizandos, y el CECIM, que por su parte realiza un trabajo integral en los sectores más empobrecidos del municipio de Ciudad Sandino; solamente en el período 2000 a 2005, este organismo promocionó a 10 mil 193 jóvenes y adultos en los diferentes niveles de educación básica para adultos.

Los ejes temáticos que las ONG incorporan en el proceso de la educación de jóvenesyadultosafindedarrespuestasaproblemasdepobreza,medioambiente,sa-lud, derechos humanos, producción, cultura, entre otros, son: medio ambiente, que destaca en primer lugar con un 90%; le sigue equidad de género, con 81%; derechos humanos, con 80%; salud, con 76.9%; habilitación para el trabajo, con 70.4%; pro-ducción, 64%; cultura de paz, 59.3% y desarrollo, 58%.3 De esta manera flexibilizan el currículo orientado por el Ministerio de Educación, que contempla en el área so-cionatural, contenidos referidos a medio ambiente y recursos naturales, entre otros.

Por otro lado, se observa un modelo pedagógico coherente con las características de las y losbeneficiariosdelaeducacióndejóvenesyadultos,implementadoporelMECD, presen-tado recientemente en la Evaluación de Impacto del Programa Educación Básica de Jóvenes y Adultos, la que mereció un análisis del Dr. Juan Bautista Arríen, quien destaca que

[…] el EBA avanza de lo escolar, a la comunidad, de ésta al aprendizaje, éste a lo largo de la vida, del aprendizaje a la comunidad y de ésta a la comunidad del aprendizaje. Percibo queestarutaestáabriendoelPrograma.Loquesignificaríaungranaporte,laconexiónque está tomando fuerza, entre la educación formal sistemática escolar y la educación no formal más flexible, centrada en la persona y en su contexto.

3 CEAAL Nicaragua. Catálogo 2005. Experiencias de Alfabetización en Nicaragua.

26Odilí del Carmen Robles

Este análisis permite concluir que la educación de jóvenes y adultos está avanzando en una concepción educativa que posibilita generar capacidades y oportunidades acordes a una educación para la vida.

Recientementeelmarcojurídicodelaeducacióndejóvenesyadultossedefiniómásclaramente en la Ley General de Educación, la cual entró en vigencia mientras se reali-zaba este estudio, en agosto de 2006,yenseptiembredelmismoañosufrióunareformaen los aspectos referidos al presupuesto. La ley es explícita cuando incorpora el tema de la educación de jóvenes y adultos en su artículo 23, acápite b.4, donde se establece que:

La Educación Básica y Acelerada de jóvenes y adultos es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular; enfatiza la prepa-ración para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza flexible-menteenfuncióndelasnecesidadesydemandasespecíficasdelosestudiantes.

La Ley General de Educación establece el marco jurídico de la educación en Nicaragua yespecíficamenterescataelpapeldelaeducacióndejóvenesyadultos,quehasidovistacomo de segunda categoría por la comunidad educativa y por la sociedad, por ser impar-tidageneralmentedemaneranoformalyporhabersido“politizada”porelsandinismoenlosaños80.

Formación de educadores de EDJA

Referente a la formación del personal que hace posible la educación de jóvenes y adultos, el MECD cuenta con una estrategia de capacitación semanal que permite una atención diferenciada a los docentes y, mensualmente, profundizar en temas de interés pedagó-gico. Esto ha permitido un seguimiento que ha facilitado mantener un voluntariado de 5 mil 096 facilitadores y facilitadoras, que reciben un viático de aproximadamente 25 dólaresmensualesymaterialesparadesempeñarsulabor.Noexisteunapolíticaquedémayorreconocimientoalaactividadeducativaquerealizan,queelevesuperfilsocial,yaque muchos de ellos son docentes empíricos pero con especialidad en su ramo.

Además de aprovechar la capacitación que brinda el MECD, estos facilitadores o educadores de las organizaciones de la sociedad civil también reciben formación espe-cíficaen losejes temáticoscon losque trabajan susorganizacionesymuchosdeellossonbeneficiados con las capacitaciones quebrindan las redes educativas delCEAAL Nicaragua, el Foro Educativo y Desarrollo Humano, entre otros.

La educación de jóvenes y adultos se realiza con base en el trabajo del voluntariado, sumado a un elevado espíritu de solidaridad social y de unidad en la acción educativa, en una expresión viva de participación ciudadana. Destaca la participación voluntaria de

27Informe de Nicaragua

19 mil 803 facilitadores o educadores, que sin recibir ninguna paga, realizan la labor de educar en los diferentes niveles de la educación de jóvenes y adultos; se ubican 11mil 042 enelprograma“Yosípuedo”,4 mil 240 en diversas ONG y 4 mil 523 a través del MECD.

Experiencias relevantes de la educación de jóvenes y adultos

Las diez experiencias (dos del Estado y ocho de la sociedad civil) más relevantes en edu-cación de jóvenes y adultos, documentadas en esta investigación, demuestran la volun-tad política y pedagógica de trabajar en forma conjunta, Estado y sociedad civil, para mejorar y transformar de forma cuantitativa y cualitativa la educación de este país.

Todas las experiencias, tanto las del Estado como las de la sociedad civil, parten de las realidades de las y los educandos, en torno a ejes temáticos que se corresponden con las necesidades de una educación para la vida. En este sentido, incorporan el aspecto laboral de una forma innovadora introduciendo los conocimientos que respondan a las necesidades de carácter productivo y social, que les permitan generar ingresos y les po-sibiliten continuar con su desarrollo personal y colectivo, y enfrentar la pobreza en que viven con instrumentos que les permitan seguir adelante.

Las estrategias organizativas y pedagógicas de las experiencias están dirigidas a aquellossectoreshistóricamenteexcluidosdelaeducación,comosonmujeres,niños,niñasyadolescentestrabajadores,personascondiscapacidades,etniasypobresenge-neral. Esto les ha permitido convertirse en experiencias exitosas, brindar su aporte en la erradicación del analfabetismo y coadyuvar en elevar el nivel educativo de jóvenes y adultos que no tuvieron la oportunidad de estudiar de acuerdo a su edad, o que el sistema educativo los excluyó.

De igual manera, la mayoría de las experiencias, ocho de diez, proceden de la socie-dad civil, ya que existe una gama de ONG, entre 56 y 78, que brindan educación a jóvenes y adultos, cubriendo el vacío de atención gubernamental desde las localidades donde existe la necesidad educativa.

Todas las experiencias realizadas por la sociedad civil se articulan a partir de la eje-cución de programas del MECD como institución rectora de la educación del país, la cualcertifica lapromociónde losegresadosdecadanivel,queconcretizanelespírituparticipativo y de compromiso social de la sociedad nicaragüense.

28Silvia Lorena López Trejo

INFORME DE EL SALVADOR

X Silvia Lorena López Trejo

ElSalvadorfueestremecidoporunaguerracivilenladécadadelosaños80 cuyo ori-gen fueron las profundas desigualdades económicas y sociales existentes. El conflicto armado duró 12añosyafectóprincipalmentealapoblaciónpobredelaszonasrurales.LafirmadelosAcuerdosdePazen1992,significólaaperturadeunanuevaetapaqueexigía la democratización del país. Muchas situaciones cambiaron de forma sorprenden-te;sinembargo,otroscambiosnosucedieron.Secontinúaseñalandolaagudezadelaextrema pobreza, ya que el 36.8% de los hogares viven en esta condición; la existencia de un modelo de acumulación y distribución de los recursos nacionales que lleva a una concentración del ingreso nacional que resulta excluyente y permite pocas variaciones en la problemática de la pobreza.

UnacercamientoaindicadoressociodemográficospermiteveraElSalvadorcomoun país joven: el 63% de la población total es menor de 30años.Delapoblacióntotal,lasmujeres representan un 52.3%.Lacalidaddevidadelapoblaciónsalvadoreñaaparececomo una deuda pendiente. La violencia social se ha constituido, para la ciudadanía, en uno de los principales temas de preocupación por el aumento de la delincuencia, el crimen y la inseguridad. El desempleo, la pobreza, el alto costo de la vida, los efectos de ladolarizaciónyeldéficitenserviciosbásicos,aparecentambiéncomoproblemasapre-miantes, estos últimos principalmente entre la población rural.

El balance educativo da cuenta, en la última década, de avances sustanciales, con-siderando los bajos niveles que históricamente se habían mantenido, y sumando a ello los efectos del conflicto armado. Esfuerzos importantes se han realizado por mejorar el niveleducativodelapoblaciónsalvadoreña.Sinembargo,aúnhayunmuchoporhacerpara alcanzar los niveles adecuados, especialmente en segmentos como la educación ini-cial, la educación media y la educación de jóvenes y adultos (EDJA).

La escolaridad promedio en el país, sólo aumentó en un grado escolar por más de una década, de 4.42añosen1992 a 5.6añosen2004. Las brechas entre lo urbano y lo rural son muy preocupantes, ya que representan 6.9 y 3.7, respectivamente. Los análisis indican que a este ritmo, El Salvador necesita 30añosmásparalograrquesupoblaciónalcance un promedio de 9añosdeeducaciónbásica,yaunasí,lagranmayoríadeper-sonas seguiría siendo discriminada en su derecho a la educación media y superior. Esta realidad requiere de una profundizando en las causas de la desigualdad educativa, para lograr una educación para todos y todas.

En términos de inversión educativa, el gasto público en educación como por-centaje del Producto Interno Bruto PIB continúa siendo uno de los más bajos a nivel

29Informe de El Salvador

latinoamericano (para el 2005 fue de 3.1%). El Salvador invierte fondos externos prove-nientes de préstamos y donaciones en importantes proyectos, lo cual ha sido positivo; sin embargo, se presenta el riesgo de no garantizar su continuidad una vez que se concluya la ejecución de estos proyectos, especialmente de no lograr fondos provenientes del Estado, como parte de una política de inversión pública.

A nivel económico, la maquila y las exportaciones no tradicionales se han convertido en expresiones de la nueva inserción de El Salvador en el mundo global. El aumento de lasremesasqueenvíansalvadoreñosdelexterioreselprincipalsosténdelaeconomía.Las desigualdades en la distribución del ingreso han aumentado; así, en el 2002, el 20% de la población más rica aumentó a 58.3% y el 20% de la más pobre había disminuido a 2.4%. En el aspecto político, la sociedad se encuentra cada vez más polarizada, tenden-cia que se consolida debido al bipartidismo, ya que son dos los partidos que más apoyo popular tienen. Las instituciones administradoras de la justicia y las que representan los intereses de los ciudadanos y las ciudadanas, partidos políticos y la Asamblea Legislativa, son en las que menos se confía.

El sistema educativo nacional se organiza en dos modalidades: la educación formal y la educación no formal. La educación de jóvenes y adultos forma parte de esta última modalidad, la cual se desarrolla de forma centralizada desde la División de Educación de Adultos del Ministerio de Educación.

La educación de jóvenes y adultos, EDJA, se concibe como una acción complementa-ria y supletoria al sistema regular; seguramente esta forma de asumir la EDJA ha traído consigoque anivel definanciamiento, los programas y proyectos son los quemenosinyeccióndefondosdelEstadoreciben(paraelaño2004, la asignación respecto al gas-to público bajó a 2.8millonesdedólares,manteniéndoseelmismomontoparaelaño2005); además, los esfuerzos se concentran en la alfabetización.

La educación de personas jóvenes y adultas en El Salvador históricamente ha vivido diferentes momentos. Destacan los esfuerzos en alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas que iniciaron en 1949yquesefueronconsolidandoenlosaños60 y 80.Losaños90 son importantes para la educación de jóvenes y adultos en El Salvador, porque se logran articulaciones entre el Ministerio de Educación, la Cooperación Internacional y las Organizaciones de la sociedad civil para ejecutar programas como el Programa de Educación Básica de Adultos, PAEBA.

Entérminosgenerales, lareformaeducativa impulsadaen losaños90, que centró sus acciones en ampliar la cobertura, mejorar los servicios y modernizar el sistema del Estado, ha sido un hecho relevante que afectó positivamente a la EDJA, planteando ob-jetivosespecíficosymetasparadisminuirelanalfabetismoentrelapoblación.Sinduda,se ha avanzado en cuanto a la cobertura, y en ello ha contribuido la presión que ejerce el marco de acuerdos internacionales, suscritos por los gobiernos en materia educativa. Sin embargo, los resultados hasta ahora obtenidos merecen un profundo análisis, ya que

30Silvia Lorena López Trejo

como se anticipaba en las reflexiones anteriores, en el contexto internacional los niveles educativos continúan siendo bajos.

Las aportaciones de la Comisión Presidencial para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento y su visión sobre la educación de jóvenes y adultos, la Comisión Técnica para la Alfabetización y el Trienio de la Alfabetización, son hechos que forman parte de la historia reciente de la educación de jóvenes y adultos en el país, que podrían convertir-se en instrumentos fundamentales para dar vida a una política educativa.

A nivel general, la calidad de los procesos de la educación de jóvenes y adultos es un tema de agenda que enfrenta una reorientación desde los enfoques, la propuesta peda-gógica, es decir, los aprendizajes y competencias requeridas, las estrategias para la ense-ñanza,losmateriales,laformacióndelosformadores,laevaluaciónylaacreditación.Encuanto a la evaluación, la participación en la prueba piloto del Programa de Evaluación y Seguimiento (LAMP), del Instituto de Estadística de la UNESCO, es una oportunidad para medir la alfabetización desde el enfoque de las competencias necesarias para de-sarrollarse en la vida, superando así los enfoques tradicionales que se centran en medir competencias básicas de lectura y escritura.

En el país está dado el marco constitucional y normativo para garantizar el cum-plimiento de la educación de jóvenes y adultos como un derecho inherente a la persona humana;sinembargo,esnecesarioapropiaseotrascenderel“discurso”queapareceenlos mismos instrumentos normativos o crear otros, que aún no existen, para lograr una práctica educativa que permita valorar la educación de jóvenes y adultos.

Los sujetos de la EDJA son personas de grupos históricamente excluidos, de zo-nas de mayor rezago social y económico, especialmente las mujeres, la población de las zonas rurales y los grupos indígenas. Un tema preocupante en el país es la dis-criminación y la consecuente exclusión social de los grupos indígenas. No hay un reconocimiento social de su existencia. La currícula nacional y por consiguiente los programas dirigidos a la población joven y adulta, están construidos desde una visión monocultural.

En relación a la política educativa y social de la educación de jóvenes y adultos, a la fe-chaelpaísnocuentaconunapolíticapúblicadirigidaespecíficamenteaestesegmento.La oferta educativa flexible y de carácter no formal que se incluye en las prioridades de política educativa para el período 2005-2021 del Plan Nacional de Educación, se encuen-tra en la línea estratégica referida al acceso a la educación que tiene, entre sus principales políticas, la educación de personas jóvenes y adultas, modalidades flexibles de educación básica y media y alfabetización de jóvenes y adultos.

Entornoalfinanciamientodelaeducacióndejóvenesyadultos,entérminoscom-parativosconloquese invierteenotrosrubros,elfinanciamientode laeducacióndejóvenes y adultos siempre es el más bajo. Se necesitan más recursos del Estado, y hacer un usomáseficazyeficientedeéstos.

31Informe de El Salvador

En relación a los niveles de analfabetismo de jóvenes y adultos, en el período 2000- 2004, el avance en su cobertura ha sido positivo. Por ejemplo, entre las personas de 15 y másañosdeedad,sealcanzópara2004 una tasa de 17%, mientras que en el rango po-blacional de 15 a 24años,latasadeanalfabetismofuede6%. En ambos casos, se registra una disminución en puntos porcentuales de 2.2 y 1.6, respectivamente. Pero, a pesar de queenestosúltimosañosaumentólacoberturaenalfabetización,especialmenteenelnivel 1quecubreelprimerysegundoañosdeeducaciónbásica,concentrándoseenlaszonas rurales, continúa siendo un imperativo focalizar acciones dirigidas a ampliar las posibilidades de las zonas rurales, ya que la brecha continúa siendo grande: en 2004, el área urbana presentó una tasa de analfabetismo en el rango poblacional de 15ymásañosde edad, de 10. 4%, mientras que para el área rural la tasa fue de 28. 1%.

La educación nocturna y a distancia depende fundamentalmente del sector público ycubrelosnivelesdeeducaciónbásicaymedia.Enlosúltimosaños,lademandahaidocreciendo en las zonas rurales y en programas como Educación a Distancia, dos tercios de los matriculados tienen menos de 25añosdeedad.

Por otra parte, en el marco de la perspectiva de la educación popular, algunas organi-zaciones de la sociedad civil, como es el caso de las organizaciones que forman parte del colectivo del CEEAL, han desarrollado una importante oferta en la educación de jóvenes y adultos a través de procesos formales y no formales de educación. El sistema educativo del país se ha nutrido de estas experiencias, pero aún se requiere influir desde ellas en la transformación de las concepciones y abordajes metodológicos.

En torno a la relación de la educación de jóvenes y adultos y el mundo del trabajo, en nuestropaísexisteundéficitenlapolíticapúblicaparaqueestainterrelaciónseaefectivay se logre atender todas las necesidades que enfrentan las personas en su lugar de trabajo, incluyendo a los trabajadores independientes o del sector informal, en igualdad y equi-dad de condiciones para hombres y mujeres, respetando las diferencias.

En la educación de jóvenes y adultos, la interculturalidad no es un eje que esté pre-sente;porellonosehalogradosuperarlasdificultadesdeaccesoylosproblemasdedis-criminación que vive la población indígena, especialmente los jóvenes, por parte de otras personas que no se consideran indígenas. A través de las nuevas iniciativas propuestas en el Plan Nacional de Educación 2021, se ofrecen las modalidades flexibles de educación básica y media, que enfocan sus esfuerzos en disminuir la sobreedad y en la inserción al sistema educativo de personas jóvenes y adultas, que por diferentes razones, no concluye-ron su educación básica o media. Destacan las articulaciones entre los programas de adul-tos como alfabetización básica y educación acelerada, y otros como Red Solidaria, que es el eje estratégico del Programa Oportunidades que el gobierno de El Salvador impulsa parabeneficiaralossectoresdelapoblaciónquepadecenlosmayoresíndicesdepobreza.

En el tema de cooperación internacional, la presión por cumplir con los compromisos internacionales ha hecho que se mantenga de alguna forma el interés por la educación de

32Silvia Lorena López Trejo

jóvenes y adultos. Hay que destacar que las relaciones han sido más que nada bilaterales, es decir, con los gobiernos y no con otros actores de la sociedad.

Otro aspecto importante en relación a la educación de jóvenes y adultos, es la cues-tión del desarrollo local, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. En este sentido, en-trelascaracterísticasmássignificativasdelaspolíticasyprogramasdelEstadodirigidasdesde el Ministerio del Medio Ambiente, a nivel nacional, es que están dirigidas a paliar los efectos generados por las actividades económicas y a la conservación y protección de los recursos. A nivel de la sociedad civil, la atención se dirige a temas prioritarios tales comoelmanejoydesarrollodeáreasprotegidas,lainvestigacióncientífica,elimpulsode la agricultura sostenible, a la conservación y mejoramiento del recurso hídrico, a la produccióndematerialesambientaleseducativos,alarealizacióndecampañasdecomu-nicación ambiental (legislación ambiental, agua y áreas protegidas), a la compensación por servicios ambientales para las comunidades rurales, entre otros.

Eneltemadeldesarrollolocal,específicamenteenlosejesdeparticipaciónpopulary educación ciudadana, una de las principales características de las políticas y programas deEstadoesquelaaccióneducativasedesarrollaatravésdeampliascampañasdedivul-gación, dirigidas desde el gobierno central, los tribunales electorales y los partidos políti-cos,ademásdecampañasautónomas.Enelámbitodelasociedadcivilsehadesarrolladouna diversidad de prácticas impulsadas por gobiernos locales y ONG, con el objetivo de estimular la participación y educación ciudadanas, así como el desarrollo local.

Alafecha,elpaísnohadefinidounapolíticadeformacióndocente–para2003 eran 55,173 empleadospor elMinisteriodeEducación–apesarde losdiferentes insumosgenerados por estudios que el mismo MINED y algunas organizaciones de la sociedad civil han encomendado. En cuanto al sistema educativo formal, la oferta educativa para formadores y educadores de adultos, como los estudios técnicos, superiores no univer-sitarios o universitarios, es inexistente. La política educativa nacional omite y margina este tema, incluyendo la formación de maestros profesionales. El programa de educación de adultos, PAEBA, y en el ámbito de la sociedad civil, han proporcionado la formación de educadores de adultos.

En cuanto a las experiencias educativas relevantes, son muchas las que se han desarro-llado en nuestro país en el campo de la educación de jóvenes y adultos, especialmente en las últimas dos décadas; se trata de experiencias articuladas entre el Estado y la sociedad civil y otras más realizadas por diferentes actores de la sociedad civil. Las experiencias que enelestudiosedestacancomorelevantesserefierenasucarácterinnovador,alacobertu-ra lograda, a sus aportes al desarrollo y a los cambios en la visión y la forma en la que se or-ganiza la EDJA.Cadaunadelasexperienciascuentaconmásdecincoañosdeduración.En el futuro se sugiere profundizar en otras experiencias que se mencionan en el estudio.

El Programa de Educación Básica de Adultos PAEBA se ubica en el eje de la al-fabetización y del derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas. Entre sus

33Informe de El Salvador

principales impactos destaca el haberse constituido en un esfuerzo sostenido por ga-rantizar la educación básica y la formación profesional de personas jóvenes y adultas del país, especialmente de las zonas rurales. La concepción del programa desde la co-operación internacional posibilitó garantizar su sostenimiento por parte del Estado, y su visión articuladora permitió la participación de organizaciones de la sociedad civil.

En el marco de las experiencias educativas, otro eje importante es la relación entre la educación de jóvenes y adultos y el mundo del trabajo. Aquí destaca el proyecto de aprendizaje modalidad empresa-centro, a través del cual se construye un compromiso compartido entre la empresa, donde se desarrolla la formación práctica del aprendiz y el centro de formación, donde se desarrolla la formación teórica, así como el Instituto Salvadoreño de FormaciónProfesional, INSAFORP, rector de la formación profesio-nal.ElproyectoMiguelMagoneyLauraVicuñadelPolígonoIndustrialDonBosco,da respuesta a los grades desafíos que plantea el nuevo milenio a la sociedad salvadore-ña,creandocondicionesparavolveralaspersonasautosuficientesycompetitivasenelmercado.

Con el objetivo de proveer a los jóvenes de conocimientos para que desarrollen sus propias ideas de negocios y la asociatividad, desde su identidad local y su género, se ha desarrollado el Proyecto Centroamericano de Jóvenes Emprendedores, proyecto coor-dinado entre el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación. La capacitación vocacional en áreas que los jóvenes necesitan es su principal estrategia pedagógica, así como la creación de comunidades emprendedoras para desarrollar ideas de negocios aso-ciativos, desde la cultura local y la identidad de género.

En el ámbito de la formación docente como formación de jóvenes y adultos, se ha destacado la experiencia del proyecto Formación de Maestros y Maestras Populares de El Salvador. Este programa surgió para responder a la necesidad de los educadores popu-lares de enfrentar los nuevos desafíos que se presentaban una vez formados y graduados, acreditados,reconocidoseinsertadosenelsistemaeducativooficial.Además,porlane-cesidad de sostener su identidad como maestros y maestras populares y de fortalecer la organización y el desarrollo de sus comunidades.

34Luz Aleyda Terán

INFORME DE PANAMÁ

X Luz Aleyda Terán

En nuestro país poco se ha hecho, en el sentido operativo y concreto, para dar cumpli-miento a las aspiraciones de contar con una EDJA fuerte y con capacidad de incidencia en el ámbito público, a pesar de haber participado y suscrito todos los encuentros, con-ferencias y cumbres mundiales, no obstante desde la ciudadanía, a través de organizacio-nes sociales se ha venido generando una demanda que ha obligado a la institucionalidad a dar respuestas a sectores claves de población, como son los indígenas, el campesinado, las mujeres y la juventud.

Las Conferencias Mundiales de Ambiente y Desarrollo (1992), Derechos Humanos (Viena 93), la del Cairo de Población y Desarrollo (1994), la Cumbre de Desarrollo Social (1995), la IV Conferencia de la Mujer (Beijing 95), los objetivos del Milenio, entre otras, han abonado el camino para la demanda social a los gobiernos de un desarrollo sostenible centrado en la gente y con su participación decisiva en la política, en el merca-do, en el desarrollo, y en los niveles regionales y locales.

No obstante, en su conjunto, muchas de las propuestas hechas desde la insti-tucionalidad de la EDJA adolecen de la intención expresa, integral y claramente formulada, sobre las necesarias transformaciones al Sistema Educativo, para variar lasreglasdelasocializacióndeniñas,niñosy jóvenes,elmanejoentreelpersonaldocente y administrativo, padres, madres y sociedad en general, hacia la igualdad de oportunidades, de deberes, pero también de derechos, de respeto a las diferen-cias, del acceso a la toma de decisiones y la conservación de los recursos naturales, en el marco en el marco de una sociedad más justa y equitativa. No olvidemos el Cuarto Pilar de la educación, emanado de la Conferencia de la UNESCO: Aprender a Convivir en Sociedad.

Panamá es un país cuya distribución de la población en el territorio presenta fuertes heterogeneidades y cambios en el tiempo. De acuerdo al último Censo 56% de la po-blación se concentraba en las provincias de Panamá y Colón, que constituyen 17% de la superficiedelpaís.

Somos un país multicultural, diverso, plurilingüe. Igual que en el entorno natural, hay mucha diversidad. En nuestra sociedad convergen, con la construcción primero del ferrocarrilfrancésyluegodelcanalinteroceánico,gruposétnicosdetodoslosconfinesdelmundoquesehanmultiplicadoconelincrementofinanciero.

Igualmente, en Panamá se puede observar una fuerte inequidad en sus diferentes regiones, cuyos índices se encuentran entre 0.363 en la Comarca Ngöbe Buglé y 0.719 en la capital (PNUD, 2002).

35Informe de Panamá

Actualmente las cifras indican que la pobreza en Panamá alcanza a 40.5% de la po-blación, de los cuales 14% corresponden a pobreza general y 26.5% a pobreza extrema, concentrada esta última en la Provincia de Panamá, seguida de la pobreza indígena pre-valeciente en las comarcas. Al respecto, el informe Clara Gonzáles del 2002señalaqueelmayor peso de las jefaturas de hogares femeninas está en el grupo de la pobreza urbana. Ese fenómeno se puede explicar si sumamos la migración mayoritariamente femenina del campo a la ciudad con escasos niveles de educación, ya que se observa mayor número de mujeres analfabetas que hombres (8.2% y 7.1% respectivamente), sobre todo en las comarcas indígenas y la ubicación urbano marginal de los hogares más pobres.4

De la población más pobre, 40% se apropia solamente de 7% del ingreso, mientras la más rica, 10%, percibe 45% del mismo. Por esta razón, el país es considerado como el de peor distribución de la riqueza en la región.

Elsistemaeducativopanameñoconstituyeunadelasorganizacionesmásgrandesycomplejasdelpaís.Laspersonasquesebeneficiandirectamenteconstituyencercadeuntercio de la población total del país.

El informe entregado al país por el Consejo Nacional de la Educación (CONACED)5 reconoce que se han dado varios intentos de reformas curriculares en las últimas déca-das, que generalmente han coincidido con los cambios de administración política.

En 1995 se aprueba la Ley 34 del 6dejulio,quemodificalaLey47 de 1946, Orgánica de Educación, que sirvió de base para implementar la Estrategia Decenal para la ModernizacióndelaEducaciónPanameña,sinembargo,nohemospodidosuperarlasdebilidadesydeficienciasdelsistemaeducativo.Esacrisisinternahizoeclosiónenlosmesesdejunioaagostodeesteaño(2006), cuando los gremios magisteriales se abocaron a una huelga para demandar aumentos salariales y transformación de la educación.

Los dos grandes bloques en que se divide la educación en Panamá son: la Educación Básica General tiene carácter gratuito y obligatorio y comprende tres etapas: la EducaciónPreescolar,dedosañosdeduración,paraatenderalosniñosyniñasde4 a 5años;laEducaciónPrimaria,conseisañosdeduración,paralosniñosyniñasde6 a 11años;ylaEducaciónPremediadetresañosdeduraciónparalosniñosyniñasde12 a 14años.

Si bien se plantea un discurso constructivista, en la práctica, prevalece todavía el enfoque conductista de la clase expositiva y memorizante. En el currículo se incluyen cuatro ejes transversales con temas de gran pertinencia (derechos humanos, educación en valores, género y medio ambiente), pero se deja su implementación al criterio de cada

4 Bolsones de población indígenas en Arraiján, San Miguelito, Curundú, Calidonia, Chepo.

5 El Consejo Nacional de Educación (CONACED) se creó por medio del Decreto Ejecutivo No. 1030 del 30 de di-ciembre de 2004delaPresidenciadelaRepública,conelpropósitofundamentalde“analizar,orientar,proponeryconocer sobre los avances de las políticas de Estado, dirigidas a mejorar la calidad en todos los niveles del sistema educativo, en articulación con los objetivos del desarrollo nacional”.

36Luz Aleyda Terán

docente. Algunos los desarrollan si les queda tiempo disponible, si cuentan con la for-mación y si disponen de los recursos y otros, los menos, convencidos de su importancia.

La Educación Media afronta, como la Educación Básica, problemas de calidad, de equidadeineficienciaadministrativa.Además,carecedeorientaciónclara,deconteni-dos y poca relación con el entorno, con las universidades, con los sectores productivos y con el mundo laboral.

La educación Media atiende a los jóvenes de 15, 16 y 17años,conunaduracióndetresaños,yseproponeofrecerunasólidapreparaciónparaproseguirestudiosuniversitariosde acuerdo con sus capacidades e intereses y prepararlos para su futura inserción en el mercado laboral, a través de dos áreas: la Educación Media Académica, y la Educación Media Profesional y Técnica.

No obstante, la mayor crítica que recibe este nivel de educación, en el sector público, es que no prepara al estudiantado para su ingreso a la Educación Superior. En el 2006 más de 60% de los aspirantes a primer ingreso universitario fracasaron en su primer in-tento;yhuboque“nivelarlos”concursospropedéuticosodereforzamiento.

En Panamá, para el 2000, la tasa de Analfabetismo era de 8.1% mientras que para el promedio de América Latina asciende a 12.7%. Sin embargo, por tener el país una población de no más de 3 millones de habitantes y dada la inversión en educación (la másaltade laregión),nose justificanestosporcentajes.Darién(enlafronteraconlaRepública de Colombia) es la provincia con mayor analfabetismo (23%), le sigue Bocas del Toro (16.9%) y Veraguas (15.2%). Por coincidencia, en estas tres provincias se con-centra la mayor población indígena del país. La población no pobre alcanza 9.5 grados de escolaridad y la pobre un total 5.2 grados. En el caso de la población pobre indígena apenas alcanzan 3.3. grados.

Un ejemplo de la falta de equidad en el Sistema Educativo es el hecho de que los niñosyniñasyjóvenesdelcampoylosylasindígenas,quienesenconjuntorepresentanla mitad de la población en edad escolar, reciben sólo 35% del total de los subsidios de la educación.

ElSistemaEducativonoestádiseñadoparadarprioridadaestapoblaciónendesven-taja social, que además sufre condiciones de insalubridad, deterioro del ambiente donde sedesarrollan,deficienciaenlosserviciosdesalud,comunicación,aguapotableyaccesoal trabajo.

Muchas de las ofertas gubernamentales que se hacen en la actualidad no tienen sos-tenibilidad, pues su génesis es un subsidio que durará mientras haya voluntad política.

Se debe dar con urgencia un proceso de búsqueda de alternativas sostenibles a la crisis de un Sistema Educativo, que debe tener capacidad para responder con la calidad y la evolución necesarias a sus actuales y futuros educandos, y que carece de capacidad in-clusiva para sumar segmentos de la población, al margen de la instrucción, o que reciben una educación de baja calidad.

37Informe de Panamá

Para dar seguimiento y sostenibilidad a los programas actuales, se proyecta la creación del foro permanente de las ONG y organismos de la sociedad civil que desarro-llan experiencias en el campo de la EDJA, pero que no deja de seguir siendo una aspira-ción sin concreción.

Y es que no es fácil, ya que sólo el proceso de implantación de la educación bilingüe indígena supone la adaptación del currículo educativo nacional, los programas de estu-dio y los recursos didácticos para cada una de las culturas indígenas, incorporando la visión y los valores de cada una, así como su propio idioma. Lo cual es fundamental para la EDJA de las comarcas por los niveles de analfabetismo.

Una de las expresiones más importantes de la EDJA en Panamá, desde la sociedad civil, la constituye el Colectivo Nacional del Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL,6 constituido formalmente desde 1990, por cinco centros de larga trayectoria nacional, sus integrantes son: el Centro de Estudios y Acción Social Panameño(CEASPA); Instituto Cooperativo Interamericano (ICI); Centro de Estudios Promoción y Asistencia Social (CEPAS); Fe y Alegría; y el Centro de Asistencia Legal Popular (CEALP).

La mayoría de las acciones de estos centros están dirigidas a la capacitación y for-mación para el ejercicio pleno de la ciudadanía, la defensa de los derechos humanos, laconvivenciay sostenibilidadde los recursosnaturales.Losmismossonfinanciadosfundamentalmente por la cooperación internacional, lo que le permite autonomía en la ejecucióneindependenciaenlosdiseñosdecontenidosymetodologías.

Indiscutiblemente que algunas de estas organizaciones han realizado alguna acción arti-culada con el MEDUCA, no obstante, no es una práctica común, sobre todo porque esta ins-titución no siempre da continuidad a los compromisos contraídos por uno u otro gobierno.

Sobre las áreas de atención de Dakar, metas y estrategias trazadas, es muy poco lo que se ha avanzado, en gran medida por la demora en la asignación y ejecución presu-puestaria, en segundo lugar por todo lo que tiene que ver con la capacidad de dirección y ejecución, por la gran huelga nacional de educadores y educadoras que paralizó casi todo el sistema por varios meses.

Hay que agregar que generalmente el MEDUCAplanificaeltrabajodecadadirec-ción atendiendo a marcos institucionales y estratégicos nacionales que poco se apoyan en lo exigido en las cumbres internacionales; es así que las áreas de atención de la Cumbre de Dakar son invisibles como parámetros estratégicos en el trabajo de las Direcciones del MEDUCA. No hay articulación entre éstas y otros compromisos internacionales, con lasaccionesqueseplanifican,Atenderaestasexigenciasimplicainnovar,crearnuevosparadigmas y fortalecer un modelo para el nuevo milenio, el cual con mucha demora se está tratando de construir.

6 La información de estas organizaciones fue suministrada por una de las organizaciones integrantes del CEALP.

38Luz Aleyda Terán

El apoyo de la cooperación es importante sobre todo para la puesta en marcha de pro-gramasdeformacióninnovadorescomoeducaciónbilingüe,“PromocióndelaIgualdadde Oportunidades en Panamá” (Unión Europea) que contribuyó con la alfabetización demujeresrurales;programasdealfabetización“Aprendersinfronteras” con el apoyo de la UNESCOyPana-AlfalitconelfinanciamientodelibrosdeBásica,laCooperaciónEspañola,yotros.

Basadoseneldocumento sobre la “VisiónEstratégicadeDesarrolloEconómicoydeEmpleo hacia el 2009”7 se ha dado una gran prioridad al desarrollo del capital humano, el cual por sus características de necesidad de formación para el mercado laboral pasa por el INADEH y reformula la institución (antes denominada INAFORP), cuya prioridad es la pre-paracióndejóvenesyadultosparaeltrabajoenoficiosdemandadosporelmercadolaboral.

De allí, la proyección que recoge el Plan Anual de Capacitación 2007 al considerar que realizarán en su conjunto 11,979 programas relacionados a 15 áreas de formación técnica, ocupacional y de docencia; con una matricula esperada de 197,295 participantes.

LosignificativodelasexperienciasnacionalesdeEDJA es la respuesta que se da a las y los jóvenes y las y los adultos de las diferentes comunidades, quienes no han podido aprender a leer y escribir o terminar sus estudios primarios o secundarios, obteniendo con las modalidades andragógicas8 una oportunidad para desarrollar sus potencialida-des con atención a sus necesidades particulares.

Hay que destacar que todas las experiencias de la EDJA del MEDUCA tiene como finprincipalel logrode laautogestióndel jovenyadultopara su realización integraly se apoya, según laLeyOrgánica, en la ciencia andragógica, aplicando la enseñanzapresencial, semipresencial y a distancia, y tomando en consideración las características y necesidades de los participantes;

En Panamá el subsistema de Educación Formal y No Formal está disociado de la Educación Informal, por lo que las necesidades expresadas en el campo de la Formación Profesional, sobre todo, aquellas vinculadas al trabajo, son atendidas diferencialmente. No existe un sistema educativo que incorpore articuladamente la Educación Informal, esto se expresa en las acciones diferenciadas que encontramos en uno y otro sistema, en forma no articulada y en especial en las respuestas dispares que cada uno ofrece a las demandasdecalificacióndelrecursohumano.

Es imperativo participar de la construcción de una nueva propuesta que prepare a las y los participantes de la EDJAyquelesseanreconocidassuscalificacionesformativas,paraquecontribuyan a la construcción de otra sociedad mejor, donde sea posible que se preserve la

7 Es un documento del MEF, elaborado en el 2005,parala“ordenarlareactivacióneconómicaysocialdelpaísyquesirva como guía a la comunidad nacional e internacional sobre los objetivos y políticas…” de la administración Torrijos.

8 La andragogía es la ciencia de la educación de adultos. Busca a través de un proceso de formación, desarrollar sus capacidades de autodeterminación. El término fue implementado por Félix Adam en la década de los 70.

39Informe de Panamá

integralidad ambiental, que se respeten las diferencias y que no por ellas se practiquen inequi-dades, que se respeten los derechos humanos y que se ejerza a plenitud la dignidad de la vida.

Es un momento propicio, por las debilidades existentes, y por las condiciones con-textuales para hacer incidencia en estas políticas y sobre todo para visibilizar nuestros saberes y nuestros haceres.

Los mecanismos de comunicación entre las y los promotores de la EDJA, bien sean del gobierno o de la sociedad civil, para el intercambio de información, de experiencias y de actuaciones, deben construirse, y consolidar las experiencias exitosas de articulación al igual que ampliar la red de apoyo.

Para las organizaciones de mujeres aparece como un desafío impregnar la EDJA del enfoque de género, para visibilizar las diferencias construidas socialmente y hacer pro-puestas que vayan de la mano de la reformulación metodológica, política y de conteni-dos. Una currícula impregnada de sexismo y permeada por el androcentrismo, no podrá contribuiralsueñodelograrunmundoequitativo,solidarioyjusto,paraqueenéstehabiten mujeres y hombres en condiciones de igualdad.

Hay muy escasa información sistematizada sobre lo que realizan decenas de escue-litasprivadas,decentrosde“formación”dejóvenesyadultosydeentidadespúblicasyprivadas, muchas de las cuales con buenas intenciones desarrollan programas que no son evaluados por nadie.

La EDJAconelenfoquedelaeducaciónpopular,seperfilaennuestromediocomounsistemadeeducaciónquepotencialmentepuedeserflexible,enmúltipleseinfinitasva-riantes que pueden ser ofertadas a la población meta, con el uso de metodologías creativas, atractivas y dinámicas que motiven la permanencia en el sistema, y que contribuya real-mente a la construcción de una ciudadanía participativa, transformadora e innovadora.

Quienes contribuyen a facilitar los procesos educativos de jóvenes y adultos deben ser capaces de imprimirles el sello de la participación ciudadana, libre y democrática para el debate, para la toma de decisiones y para ser contestatarios en un mundo donde el monólogo, silencia la voz del sujeto e invisibiliza su acción.

Las políticas educativas deben ser políticas de Estado y no de gobiernos, éstos en cada uno de sus períodos desconocen los procesos anteriores, debido a estas influencias político-partidistas en Panamá, la EDJA ha tenido momentos en que casi desaparece.

Estasituaciónimpidelacontinuidadeneldesarrollodelasaccionesplanificadasalargoplazo,locualredundaenineficienciaydificultadpararesolverapropiadamentelosproble-masdelaeducaciónengeneralyparticularmentedetodoloplanificadoentornoalaEDJA.

La transparencia y la rendición de cuentas en los procesos administrativos del siste-ma de educación no son los más sólidos en nuestro medio y ésta es una tarea pendiente de ser cumplida. Sobre todo en momentos en que la ciudadanía ha perdido la credibili-dadylaconfianzaenlasautoridades,creándoselapeligrosaactitudde“dejarhacer”odeindiferencia hacia la cosa pública.