Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de...

611
Plan Estratégico de Desarrollo Integral Del Estado de Quintana Roo 2000 - 2025 1 Centro de Estudios Estratégicos Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los Sectores Clave en Quintana Roo Junio del 2000

Transcript of Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de...

Page 1: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

1Centro de Estudios Estratégicos

Reporte Final

TOMO II

Problemática y

Competitividad de los

Sectores Clave en

Quintana Roo

Junio del 2000

Page 2: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

2 Centro de Estudios Estratégicos

Page 3: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

3Centro de Estudios Estratégicos

Indice

INDICE ............................................................................................................3

CAPÍTULO I: EL COSTO Y OPORTUNIDAD DEL DESARROLLO....................5QUINTANA ROO 1970 – 2000..............................................................................6

1. La Problemática ............................................................................62. Identificación de los problemas centrales........................................6

CAPÍTULO II: EL SECTOR PRIMARIO ...................................................... 10AGRONEGOCIOS ...............................................................................................11

1. Estructura productiva ..................................................................112. Identificación de actividades y productos "motores" ......................283. Industria azucarera. ....................................................................684. Cultivos básicos: maíz..................................................................965. Producción hortofrutícula ...........................................................1076. Ganadería .................................................................................1317. Miel de Abeja ............................................................................1748. Síntesis de la problemática sectorial ...........................................1959. Balance estratégico sectorial ......................................................19710. Escenario tendencial ................................................................20011. Bibliografía..............................................................................200

FORESTAL ....................................................................................................2031. Introducción .............................................................................2032. Antecedentes ............................................................................2033. Participación del Sector Forestal en el contexto Estatal ................2094. Problemática del sector forestal..................................................2165. Problemática de los productos no maderables .............................2636. Síntesis de la problemática del sector forestal .............................268

PESCA Y ACUACULTURA....................................................................................2701. Pesquerías ................................................................................2702. Acuacultura...............................................................................2993. Factores ...................................................................................3044. Síntesis de la problemática del sector pesquero...........................3195. Balance estratégico ...................................................................3216. Escenario tendencial..................................................................3247. Bibliografía................................................................................325

CAPÍTULO III: EL SECTOR SECUNDARIO.............................................. 331INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.......................................................................332

1. Introducción .............................................................................3322. Importancia del Sector de la Construcción ..................................332

Page 4: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

4 Centro de Estudios Estratégicos

3. Dinámica del Sector de la Construcción ...................................... 3384. Empleo de la Industria de la Construcción .................................. 3435. Estructura del Sector de la Construcción ..................................... 3556. Productividad de la Industria de la Construcción ......................... 3597. APÉNDICE ................................................................................ 3718. Bibliografía ............................................................................... 374

MANUFACTURAS............................................................................................. 3761. Introducción ............................................................................. 3762. Importancia del Sector Manufacturero ........................................ 3783. Dinámica del Sector Manufacturero ............................................ 4004. Estructura del Sector Manufacturero........................................... 4145. Productividad del Sector Manufacturero...................................... 4256. Empleo en las Manufacturas ...................................................... 4377. Las Divisiones Industriales de la Manufactura ............................. 4628. Factores Motores del Sector Manufacturero ................................ 4999. Diagnóstico del Sector Manufacturero......................................... 518

CAPÍTULO IV: EL SECTOR TERCIARIO...................................................523TURISMO ..................................................................................................... 524

1. Antecedentes............................................................................ 5242. Tres décadas de crecimiento...................................................... 5323. El modelo de desarrollo turístico y su problemática actual............ 5474. Vulnerabilidades y debilidades del modelo .................................. 5685. Fortalezas del turismo ............................................................... 575

COMERCIO ................................................................................................... 5791. Antecedentes de la actividad comercial....................................... 5802. Balanza Comercial ..................................................................... 5873. Zona de Libre Comercio............................................................. 5924. Conclusiones............................................................................. 6085. Bibliografía ............................................................................... 608

Page 5: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

5Centro de Estudios Estratégicos

CAPÍTULO I: EL COSTO YOPORTUNIDAD DEL DESARROLLO

Page 6: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

6 Centro de Estudios Estratégicos

Quintana Roo 1970 – 2000

1.La Problemática

El Territorio Federal de Quintana Roo fue durante más de medio siglo unaeconomía forestal, y es recién cuando la Federación decide su transformación enEstado, que se dan las bases para un cambio en su estructura económica, social ypoblacional.

Los cambios que se dieron en tres décadas, 1970 –2000, fueron tanprofundos que alteraron toda la estructura del nuevo Estado, pasando de ser unaregión prácticamente desconocida a ser uno de los íconos por el cual es conocidoMéxico a nivel mundial.

Sin embargo, esta nueva estructura también generó sus externalidades yconflictos sociales, los cuales forman parte de la nueva problemática estatal y porende, los retos vencer en este nuevo siglo.

2.Identificación de los problemas centrales

Los problemas centrales en Quintana Roo son los derivados de un hechoinédito, el éxito económico del modelo, el cual reescribió la geografía y la sociedadestatal, dándole un cambio que ha transformado al sudeste como región y logradoposicionar a México en una de las zonas de mayor dinámica turística, el Caribe.

2.1.Cambios estructurales en Q. Roo

En la década de los 70’s, el PIB del Estado está dominado por el sectorprimario, una combinación de explotación forestal, pesquera y agricultura, modelo

Page 7: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

7Centro de Estudios Estratégicos

que venía transformándose de dos décadas atrás, cuando la explotación chicleracomienza a disminuir por problemas de mercado mundial, la economía coprera delas costas casi desaparece por el ciclón de 1955 y por problemas de transporte ytransformación de la forma de comunicación peninsular; y la pesca comienza aposicionarse como una actividad alternativa para la exportación principalmente delangosta y camarón.

En la década de los 80´s se da el cambio de modelo y el sector terciariocomienza dominar la economía estatal, aunque la agricultura, caña de azúcar yuna emergente ganadería intentaban posicionarse como actividades alternativas enel sector primario.

Al finalizar esa década, ya el sector turismo era la actividad económica másdinámica de la entidad que aportaba más del 70% al PIB estatal, mientras elsector primario pese a las transformaciones que registró, no lograba consolidar unliderazgo de desarrollo regional.

En la década de los 90´s la situación se profundizó, la crisis del comercio deimportaciones que venía dándose desde los 80´s se agudiza dejando a laeconomía del sur sin un importante pilar de sustentación; la agricultura de la cañade azúcar tiene la crisis general de esta actividad y aunque se da una privatizaciónen el sector agroindustrial, ésta no genera las aportaciones esperadas y este sectores más un empleador masivo en la zona sur que un aportador activo al PIB estatal.

La asimetría norte - sur se consolida en esa década y con ello una nuevageografía regional donde la zona turística es el área desarrollada del Estado y de lapenínsula y la zona sur una región con grandes deficiencias y problemas por definirsu estructura económica, aunque con un importante potencial turístico derivado dela apertura del corredor turístico Costa Maya.

La zona maya, en el centro del Estado, sigue siendo el área marginada demínima diversificación económica, dominada por una economía de subsistencia ycondenada a ser la aportadora de fuerza de trabajo a la economía turística delnorte.

Page 8: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

8 Centro de Estudios Estratégicos

2.2.Cambios Sociales

El proceso migratorio que se inicia en los 70´s con la construcción de ciudady zona turística de Cancún , no ha parado hasta la actualidad, lo cual ha significadoque en estas tres décadas la población se ha multiplicado por diez, un crecimientoque sólo se da en las zonas de la frontera norte; se pasó de más de cien milhabitantes al millón que hoy tiene la entidad.

Pero este incremento poblacional no fue homogéneo sino que estapoblación se fue al norte, salvo los campesinos que fueron llevados a los nuevoscentros de población de la zona sur del Estado.

De allí que se da una nueva sociedad emergente en el norte, en Cancún, laciudad líder del proyecto, dominada por inmigrantes, los poseedores del éxitoeconómico, mientras en las islas de Cozumel y Mujeres había una sociedadestructurada a la cual se unen los recién llegados.

En la zona maya, la inmigración reduce a poblaciones jóvenes de la misma ygeneran una transformación en hábitos y costumbres, por el efecto de las remesasaportadas por los nuevos trabajadores y el efecto demostración que éstos generanen las sociedades tradicionales de este mundo maya rural.

En el sur la sociedad pionera ve pasar los cambios sin integrase a ellos a laespera de una nueva opción, hoy la Costa Maya es la una nueva alternativa para laeconomía fronteriza del sur.

2.3.Sectores económicos con potencialidades

El nuevo modelo implementado de una economía turística, o sea, dominadapor los servicios, no ha generado una diversificación que se encadenen otrasactividades a la gran dinámica que éste genera.

Page 9: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

9Centro de Estudios Estratégicos

De allí la necesidad de plantear nuevas opciones de diversificacióneconómica, a partir del desarrollo turístico, que podrían repotencializar al sectorprimario e iniciar una etapa manufacturera que nunca ha tenido la entidad.

Sin embargo, son los servicios, en esta región de frontera, quienes tienenhasta el momento mejores ventajas comparativas, los del transporte por el grandesarrollo logrado por los aeropuertos internacionales de Cancún y Cozumel; lospuertos, por el gran arribo de cruceros que llegaron a más de ochocientos arribosy las opciones financieras dada la gran infraestructura de apoyo que tiene la zonaturística del norte.

Page 10: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

10 Centro de Estudios Estratégicos

CAPÍTULO II: EL SECTOR PRIMARIO

Page 11: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

11Centro de Estudios Estratégicos

Agronegocios

1.Estructura productiva

El análisis de la problemática y posición competitiva del sector agronegocioscomprende los rubros de agricultura y ganadería. En este apartado se expone lacontribución y evolución del sector primario en su conjunto en la economía estataly nacional, así como la composición y estructura de la producción agropecuariaestatal.

1.1.Participación en el entorno estatal y nacional.

El sector primario que comprende la agricultura, la ganadería, la silvicultura y lapesca, contribuye con el 5.9% del PIB (producto interno bruto) nacional, mientrasque en Quintana Roo este sector participa con apenas el 1.17% del PIB estatalcomo se muestra en la tabla 1.1. La participación de las actividades primarias en laeconomía estatal se ha reducido paulatinamente a un ritmo anual promedio del –8.8%, en tanto, a nivel nacional la caída ha sido del –1%.

Tabla 1.1: Evolución de la participación del sector primario en el

PIB nacional y estatal

Part.% en el PIB 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nacional 6.29 6.04 6.55 6.47 6.07 5.96

Quintana Roo 1.85 1.59 1.38 1.58 1.21 1.17

Fuente:Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. 1998

Tabla 1.2: Participación de Quintana Roo en el sector primario nacional(Miles de pesos a precios constantes de 1993)

PIB primario 1993 1994 1995 1996 1997 1998 TCMA%

Nacional 72,702,941

72,833,904 74,168,209

76,983,581 77,105,776 79,438,586

1.79

Quintana Roo 275,150 246,632 204,541 249,242 211,481 217,471 -4.60

Page 12: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

12 Centro de Estudios Estratégicos

Participación % 0.37 0.33 0.27 0.32 0.27 0.27

Fuente:Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. 1998

Haciendo un comparativo nacional en la tabla 1.3, Quintana Roo contribuye conel 1.4% del PIB total nacional ocupando el 21° lugar, en tanto su contribución enel PIB primario nacional se ubica en el último lugar (32) con el 0.21% departicipación. Por su parte, en la región peninsular Yucatán y Campeche aparecenen los lugares 24° y 26°, con 1.43% y 0.93% de participación respectivamente enel PIB primario nacional.

Tabla 1.3. Posición de Quintana Roo en el PIB primario y total en 1998(Miles de pesos a precios constantes de 1993)

Lugar

Estado PIB primario % Lugar Estado PIB total %

1 Jalisco 6,413,024 8.07 1 Distrito Federal 300,980,225 22.57

2 Michoacán 6,310,303 7.94 2 Estado de México 141,506,530 10.61

3 Sinaloa 5,937,580 7.47 3 Nuevo León 89,535,891 6.71

4 Veracruz 5,729,050 7.21 4 Jalisco 84,715,573 6.35

5 Sonora 4,451,995 5.60 5 Veracruz 58,695,393 4.40

6 Chihuahua 4,344,716 5.47 6 Chihuahua 56,275,316 4.22

7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40

8 Guanajuato 3,552,649 4.47 8 Guanajuato 44,575,867 3.34

9 Chiapas 3,368,001 4.24 9 Coahuila 42,720,191 3.20

10 Puebla 3,123,513 3.93 10 Baja California 41,498,019 3.11

24 Yucatán 1138438 1.43 21 Quintana Roo 18,635,347 1.40

26 Campeche 737,812 0.93 24 Yucatán 17,617,186 1.32

32 Quintana Roo 217,471 0.27

26 Campeche 15,156,559 1.14

Fuente:Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. 1998

La estructura económica del estado muestra una alta concentración en el sectorterciario sobresaliendo el sector turismo con el 54.7% del PIB estatal que incluye

Page 13: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

13Centro de Estudios Estratégicos

el comercio, hoteles y restaurantes, en tanto el sector primario representa el 1.2%del PIB estatal (ver gráfica 1.1).

La agricultura es la actividad más importante dentro del PIB estatal del sectorprimario aportando el 0.19% del PIB de la agricultura nacional. La segundaactividad en orden de importancia es la silvicultura y aporta el 2.23% de PIBsilvícola nacional. En tercer lugar se encuentra la ganadería que participa con el0.32% del PIB ganadero nacional, y en último lugar, la pesca que significa el1.32% del PIB pesquero nacional (Enciclopedia de los Municipios de México,Quintana Roo).

M inería0.4% Construcción

2.1%

Indus tria m anufacture ra

2.6%

Agr ope cu a r io , s ilv icu ltu r a y

pe sca1 .2 %

Elec tric idad, gas y

agua0.6%

Servic ios

com una les , soc ia les y persona les

17.2%Servic ios

financ ie ros ,

seguros , actividades

inm obilia ria s y de a lquile r12.4%

Transporte , a lm acenaje y

com unicaciones8.8%

Com ercio, res taurantes y

hote les54.7%

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales 1997Gráfica 1.1: Distribución del PIB estatal de Quintana Roo (1997)

El sector manufacturero por su parte participa con el 2.6% del PIB estatal,contribuyendo la industria de alimentos y bebidas con un 60% y la industria de lamadera y productos de madera con el 13.9% en las manufacturas del estado(gráfica 1.2).

Page 14: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

14 Centro de Estudios Estratégicos

Textiles, prendas devestir e industria del

cuero12.1%

Otras industriasmanufactureras

2.9%Productos metálicos, maquinaria y equipo

0.4%

Sustancias químicas;derivados del

petróleo; productosde caucho y plásticos

1.2%

Papel, productos depapel, imprentas y

editoriales7.4%

Productos deminerales nometálicos,

exceptuandoderivados del

petróleo y carbón2.2%

Industria de lamadera y productos

de madera13.9% Productos

alimenticios, bebidasy tabaco60.0%

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales 1997Gráfica 1.2: Distribución del PIB manufacturero de Quintana Roo (1997)

Lo anterior indica alta potencialidad para la creación de agrupamientosindustriales en el sector primario estatal integrándose a su vez éstos con laactividad turística de la región norte del estado, que representa el sexto mercadomás importante de México.

En el periodo 1993-97 el PIB del sector primario mostró una tasa de crecimientomedia anual (TCMA) del -6.37%, mientras que el turismo creció 4.65%. Estorefleja la gran disparidad entre dos sectores económicos que fueron planeadospara una interdependencia mutua en la década de los años setenta, siendo elturismo el generador de una demanda constante de productos alimenticios y elsector primario estatal su proveedor principal (ver tabla 1.4).

Por su parte, la industria de alimentos y bebidas que participa con el 60% delPIB manufacturero presenta una TCMA del -4.63% (1993-97) lo que manifiestauna contracción importante del sector manufacturero más importante en términosde valor de la producción. De manera indirecta, la caída de la industria dealimentos y bebidas y su bajo desarrollo en el estado ha afectado la producciónprimaria de insumos para este rubro industrial.

Tabla 1.4: Tasa de crecimiento media anual del PIB por sector económico en QuintanaRoo (1993-97)

Sector TCMA % (93-97)

Page 15: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

15Centro de Estudios Estratégicos

Agropecuario, silvicultura y pesca -6.37

Industria manufacturera -1.58

Construcción -0.93

Servicios comunales, sociales y personales 2.88

Transporte, almacenaje y comunicaciones 4.19

Comercio, restaurantes y hoteles 4.65

Minería 5.58

Electricidad, gas y agua 6.23

Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y dealquiler

7.17

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales 1997

Al observar las cifras de las manufacturas en la tabla 1.5 la industria de lamadera y productos de madera creció anualmente en promedio en términos realesa un ritmo de 6.2% en el periodo de 1993 a 1997 junto con los productosmetálicos, maquinaria y equipo que crecieron 8.5%. Esto demuestra ciertodinamismo en la actividad industrial de productos de madera.Tabla 1.5: Tasa de crecimiento media anual del PIB de las industrias manufactureras de

Quintana Roo (1993-97)

Industria Manufacturera TCMA %

Productos alimenticios, bebidas y tabaco -4.63

Prod. minerales no metálicos, excepto deriviados del petróleo y carbón 1.96

Papel, productos de papel, imprentas y editoriales 2.43

Sustancias químicas; derivados del petróleo; productos de caucho y plásticos 2.49

Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 3.20

Industria de la madera y productos de madera 6.29

Otras industrias manufactureras 6.39

Productos metálicos, maquinaria y equipo 8.56

Fuente: Elaborado con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales 1997

Page 16: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

16 Centro de Estudios Estratégicos

Si bien es claro que el sector primario, y en particular la agricultura y laganadería, no sobresalen en la estructura económica del estado, además que esmarginal su contribución a nivel nacional, es evidente la importanciasocioeconómica representada por el 36.5% de la población estatal que se ubica enla zona rural.

Tabla 1.6: Distribución de la población urbana y rural por regiónen Quintana Roo (1997)

Regiones1

Norte Zona Maya Sur Estatal

Población total 546,032 121,520 242,423 909,975

Urbana % 77.8 35.8 69.6 63.5

Rural % 22.2 64.2 30.4 36.5

Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México (CD-ROM). Quintana Roo. 1997

La mayor proporción de la población rural se localiza en la zona maya y regiónsur del estado donde se ubica el 64.2% y 30.4% respectivamente de la poblacióndel medio rural en esas regiones (ver tabla 1.6) que se dedica principalmente aactividades primarias. En el caso de la región sur la población urbana se concentraen su mayor parte en la ciudad de Chetumal.

1.2.Agricultura

El uso agrícola del suelo en Quintana Roo se estima en 125,732 hectáreas parael año 1998 que representa el 36% de la superficie total con uso agropecuario, delas cuales 92,001 hectáreas (73.2%) corresponden a cultivos cíclicos o anuales,mientras que 33,731 hectáreas (26.8%) son cultivos perennes.

La mayor parte de la agricultura y ganadería del estado es de temporalestimándose en 12,988 hectáreas habilitadas con infraestructura hidroagrícola en

Región Norte: Isla Mujeres, Benito Juárez, Cozumel y la costa del municipio deSolidaridad. Zona Maya: Felipe Carrillo Puerto, José Ma. Morelos, LázaroCárdenas y el territorio interior del municipio de Solidaridad. Región Sur: OthónP. Blanco.

Page 17: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

17Centro de Estudios Estratégicos

condiciones de operar representando tan sólo el 3.7% (12,988 ha) de la superficietotal con uso agropecuario.

En los últimos 5 años se ha observado un crecimiento de la superficie cultivadapasando de 76,858 ha en 1993 a 125,732 ha en 1998 lo que representa uncrecimiento anual promedio del 10.3% (gráfica 1.3). Anteriormente se registrabanaltas tasas de siniestralidad estando por encima del 60%. Sin embargo, para losaños 1997 y 1998 la tasa de siniestralidad disminuyó a 8.1% y 9.6%respectivamente.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

He

ctá

rea

s

Cultivada 76,858 101,472 116,153 111,119 123,671 125,732

Cosechada 55,177 33,293 44,471 83,458 113,629 113,685

Siniestrada 18,652 71,014 74,081 20,282 10,042 12,047

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Fuente: SEPEDERGráfica 1.3: Comportamiento de la superficie agrícola en Quintana Roo (1993-1998)

La agricultura del estado se centra principalmente en la caña de azúcar y elmaíz, cultivos extensivos cuyos productos principales (ázucar y maíz en grano)están sujetos a cambios en el mercado internacional y que en la actualidadpresentan condiciones poco favorables. En los apartados 3 y 4 se tratan a mayordetalle cada producto.

La distribución de la superficie cultivada en 1998 de cultivos cíclicos o anualesse muestra en la tabla 1.7, donde se observa que el maíz ocupa prácticamente el90% de la superficie sembrada con 81,668 hectáreas, siendo el frijol el siguientecultivo en orden de importancia con 5,259 hectáreas. En el año agrícola 1998/99se cultivaron 83,001 hectáreas de maíz, presentándose una reducción en lasuperficie cosechada de 8,639 hectáreas que representa un 10.4% de losembrado.

Page 18: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

18 Centro de Estudios Estratégicos

Otros productos con una superficie interesante son el chile jalapeño y el arrozcon 2,827 y 1,037 hectáreas respectivamente, reduciéndose éste último en 814hectáreas cultivadas en el año agrícola 1998/99, dejándose de cosechar 119hectáreas. Los demás productos agrícolas son hortalizas sobresaliendo la sandíacon 295 hectáreas incrementándose éste cultivo en 404 hectáreas para el año1999.

Tabla 1.7: Superficie de cultivos cíclicos en Quintana Roo (1998)

Cultivos Hectáreas %

Maíz 81,668 89.4

Frijol 5,259 5.8

Chile 2,827 3.1

Arroz 1,037 1.1

Sandía 295 0.3

Sorgo 191 0.2

Tomate 23 0.03

Cacahuate 15 0.02

Nopal 6 0.01

Pepino 5 0.01

Calabaza 5 0.01

Total 91,331 100.0

Fuente: SEPEDER

En cuanto a los cultivos perennes sobresale la caña de azúcar con 27,507hectáreas que representa el 83% de la superficie total de perennes. Para el añoagrícola 1999 se reportan 24,300 hectáreas cultivadas de caña de azúcar (tabla18). El segundo cultivo en importancia por superficie plantada es la naranja con unestimado de 3,866 hectáreas.

Los demás cultivos perennes son frutales con excepción del achiote. El cocoterofue un cultivo importante en la década de los cincuentas cuya superficie se viodrásticamente reducida por los daños de los huracanes Janet e Hilda en 1995, lacompetencia con la actividad turística por el uso de suelo, así como por laenfermedad del amarillamiento letal.

Page 19: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

19Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 1.8: Superficie de cultivos perennes en Quintana Roo (1998)

Cultivos Hectáreas %

Caña de azúcar 27,507 82.7

Naranja 3,866 11.6

Cocotero 756 2.3

Achiote 644 1.9

Plátano 218 0.7

Papaya 107 0.3

Pitahaya 61 0.2

Limón 57 0.2

Piña 43 0.1

Total 33,259 100.0

Fuente: SEPEDER

La superficie agrícola se localiza principalmente en los municipios de Othón P.Blanco, Felipe Carrillo Puerto y José Ma. Morelos, concentrando Othón P. Blancoprácticamente el 90% de la superficie de cultivos perennes y el 50% de los cultivosanuales (tabla 1.9).

Tabla 1.9: Superficie de cultivos perennes en Quintana Roo (1998)

Municipio Anuales Perennes Total

Othón P. Blanco 45,249 30,058 75,307

Felipe Carrillo Puerto 20,274 1,714 21,988

José Ma. Morelos 13,453 1,533 14,986

Lázaro Cárdenas 7,407 105 7,512

Solidaridad 5,407 55 5,462

Cozumel 181 181

Benito Juárez 19 239 258

Isla Mujeres 12 27 39

Page 20: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

20 Centro de Estudios Estratégicos

Total 92,001 33,731 125,732

Fuente: SEPEDER

Page 21: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

21Centro de Estudios Estratégicos

Los municipios de Cozumel, Islas Mujeres y Benito Juárez participan con unamenor superficie agrícola, gran parte por la expansión del sector turismo. En lagráfica 1.4 se muestra la distribución de la superficie agrícola en el estado.

59.9%59.9%

17.5%17.5%11.9%11.9%

6% 4.7%

125,732 haAGRICULT URA

Fuente: Elaborado con datos de SEPEDER (1998)Gráfica 1.4: Distribución geográfica de la superficie agrícola en Quintana Roo

1.3.Ganadería

La ganadería se desarrolla en una superficie de 226,737 hectáreas para el año1997 que representa el 64% de la superficie con uso agropecuario. Del total de lasuperficie ganadera 8,737 hectáreas corresponden a pastos y praderas inducidas(tabla 1.10).

Tabla 1.10: Superficie ganadera estatal (1997)

Municipio Pastos y praderas Total

Naturales Inducidos Hectáreas

Othón P. Blanco 141,330 5229 146,559

Felipe Carrillo Puerto 21,980 1450 23,430

José Ma. Morelos 22,050 598 22,648

Lázaro Cárdenas 17,000 706 17,706

Solidaridad 13,000 439 13,439

Benito juárez 1,800 85 1,885

Page 22: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

22 Centro de Estudios Estratégicos

Cozumel 540 71 611

Isla Mujeres 300 159 459

Total 218,000 8,737 226,737

Fuente: Delegación estatal de SAGAR

La superficie ganadera se concentra en el municipio de Othón P. Blanco con el65% del total estatal, seguido por los municipios Felipe Carrillo Puerto y José Ma.Morelos correspondientes a la zona maya que ambos suman el 20.3% de lasuperficie ganadera.

64.6%64.6%

10.3%10.3%10.0%10.0%

7.8% 7.2%

226,737 haGANAD ERÍA

Gráfica 1.5. Distribución geográfica de la superficie ganadera en Quintana RooFuente: Elaborado con datos de SEPEDER (1998)

El valor de la producción pecuaria estatal se concentra en dos productos: lacarne de porcino y de aves que suman el 61.5% del total (tabla 1.11). El ganadobovino productor de carne y leche (doble propósito) genera el 15.7% y 3%respectivamente del valor de la producción pecuaria del estado en estos dosproductos para el año 1997.

En cuanto a la producción de carne en canal sobresale la carne de porcino yaves con un 44.5% y 36% aves respectivamente, mientras que la carne de bovinocontribuye con el 18.2% de la producción de cárnicos del estado.

Cabe destacar que la producción apícola contribuye con el 16.4% del valor de laproducción pecuaria estatal, siendo la miel su principal producto con 3,888toneladas en 1997 con 3,888 colmenas distribuidas en el estado.

La participación de otras especies como el ganado ovino y caprino, así como laproducción de huevo de plato es menor en relación a los demás productos.

Page 23: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

23Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 1.11: Inventario, producción y valor pecuario estatal (1997)

Especies Cabezas Producción(toneladas)

Valor de la producción(Miles de pesos)

Part. % Valor de laproducción

Bovino a/116,398

Carne bovino 2,972 51,274 15.7

Leche bovino b/ 3,567 9,805 3.0

Porcino 158,999 7,250 126,271 38.6

Ovino 50,572 149 3,560 1.1

Caprino 2,282 9 178 0.1

Aves (carne) c/2,803,970

5,865 74,982 22.9

Aves (huevo) 111,902 835 6,806 2.1

Guajalotes d/ 33,000 44 960 0.3

Abejas e/ 105,275

Miel 3,888 52,321 16.0

Cera 80 1,323 0.4

Total 327,480 100.0a/ Comprende: bovinos doble propósito.

b/ Miles de litros.c/ Se refiere a pollo y gallina ligera o pesada que ha finalizado su ciclo productivo.

d/ Los datos corresponden a 1998.e/ Se refiere al número de colmenas.

Nota: En los casos del ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves la producción sontoneladas de carne en canal.

Fuente: Elaborado con datos de SEPEDER y Centro de Estadística Agropecuaria SAGAR(1998)

1.4. Tenencia de la tierra

En Quintana Roo prevalece la propiedad ejidal derivado en su mayor parte de laestrategia del gobierno mexicano de poblar el territorio de esta entidad a través dela formación de núcleos ejidales en el estado. Según datos de la SEPEDER de lasuperficie total del estado que es de 5 millones 84 mil 300 hectáreas, 63% espropiedad ejidal, mientras que 5.9% es propiedad privada.

Page 24: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

24 Centro de Estudios Estratégicos

Considerando sólo las unidades de producción rurales y los datos del CensoAgropecuario de 1991 la superficie ejidal representó el 69.1% de un total de 1millón 290 mil hectáreas, mientras que la propiedad privada sumó el 29% (gráfica1.5).

Unida de s de producción rura le s 1,290.93 m ile s de he ctá re a s

(1991)

Privada

29.0%

Pública

1.9%

Ejidal

69.1%

Comunal

0.002%

Gráfica 1.5: Tenencia de la tierra de las unidades de producción rurales en QuintanaRoo

Fuente: Elaborado con datos del VII Censo Agropecuario, 1991. INEGI

La distribución de la superficie según tipo de propiedad de las unidades deproducción rurales a nivel municipal se observa una proporción alrededor del 85%en propiedad ejidal en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco.

De manera opuesta, la propiedad privada prevalece en los municipios deCozumel e Islas Mujeres. En el resto de los municipios es importante la propiedadprivada, sin embargo, en el municipio de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez lapropiedad ejidal representa un 40% y 31% respectivamente de la superficie totalde las unidades de producción rurales.

La superficie mayor en propiedad pública de unidades de producción rurales selocalizaba en 1991 en los municipios de Othón P. Blanco y José Ma. Morelos con17,813 y 4,959 hectáreas respectivamente (gráfica 1.6).

La propiedad comunal es poco común en el estado, siendo 32 hectáreas entotal, localizándose 22 hectáreas en el muncipio de Othón P. Blanco.

Page 25: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

25Centro de Estudios Estratégicos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pública 555 531 0 17,813 0 4,950 80

Privada 65,417 54,199 18,906 74,406 66,332 57,518 37,786

Comunal 2 0 4 22 0 4 0

Ejidal 11,190 278,101 2,041 527,558 29,804 18,493 25,226

COZ FCP IM OPB BJ JMM LC

Gráfica 1.6: Superficie (hectáreas) por tipo de propiedad de las unidades de producciónrurales en Quintana Roo

Fuente: Elaborado con datos del VII Censo Agropecuario, 1991. INEGI

Actualmente son 276 ejidos y 23,230 ejidatarios en un total de 3.05 millones deha que representan el 60% de la superficie estatal. El 76% de la superficie ejidal yel 80% de los ejidos se localizan en los municipios de Othón P. Blanco, FelipeCarrillo Puerto y José Ma. Morelos (gráfica 1.7).

1

1

3

18

34

62

53

104

42 .12

57 .96

116.39

229.11

285.80

362.45

836.36

1,120 .13

- 200 400 600 800 1,000 1,200

Cozumel

Is la Mujeres

Benito Juárez

Solidaridad

Lázaro Cárdenas

José Ma. Morelos

Felipe Carrillo Puerto

Othón P. Blanco

Número de ejidos Superf ic ie (Miles de ha.)

Gráfica 1.7: Ejidos y superficie ejidal en Quintana RooFuente: Elaborado con datos de SEPEDER (1998)

Page 26: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

26 Centro de Estudios Estratégicos

Analizando por municipio (1992-1997) la superficie de uso común en los ejidosde Quintana Roo (tabla 1.12), se observa que en el municipio de Benito Juárez sepresenta un uso forestal prácticamente en toda la superficie común.

En los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José Ma. Morelos y Othón P. Blancose observa uso agrícola y forestal, siendo en el caso de Othón P. Blanco además eluso ganadero con un 9.4%, mientras que en el municipio de Solidaridad los ejidosmantienen un uso agropecuario en un 14.3% de la superficie en uso común y84.8% en uso agrícola.

Tabla 1.12: Distribución porcentual del uso de la superficie común en los ejidos deQuintana Roo.

Municipio Agrícola

Ganadero

Agropecuario

Forestal

Otrosusos

Superficie deuso común (Ha)

Othón P.Blanco

68.2 9.4 6.1 14.5 1.8 702,543.63

F. CarrilloPuerto

66.9 3.4 0.3 27.7 1.7 248,582.08

José Ma.Morelos

78.5 2.1 4.5 14.9 - 228,525.74

LázaroCárdenas

76.6 4.9 1.4 6.3 10.8 97,801.75

Solidaridad 84.8 - 14.3 0.9 - 91,577.21

Benito Juárez 2.5 2.0 - 95.5 - 24,885.97

Fuente: Elaborado con datos del Programa PROCEDE INEGI (1998)

Cabe señalar que en el municipio de Lázaro Cárdenas se presenta 10.8% de lasuperficie de uso común orientado a otros usos diferentes al sector primario. Enresumen, la superficie ejidal de uso común en Quintana Roo se centra en laagricultura en un 64% y 27% al uso forestal, el uso ganadero representa sólo el5% (gráfica 1.8).

Page 27: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

27Centro de Estudios Estratégicos

Otros us os

2%Fores ta l

27%

Agropecuario

5%

Ganadero

4%

Agríco la

62%

Gráfica 1.8: Uso de la superficie ejidal en Quintana RooFuente: Elaborado con datos del Programa PROCEDE INEGI (1998)

El nivel tecnológico y organizacional de los ejidos es considerado bajo, sinembargo, según información del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de Quintana Roo, los ejidos que cuentan conterrenos bien trabajados bajo un sistema mecanizado se muestran en la tabla1.13.

Tabla 1.13: Ejidos con terrenos mecanizados en los municipios deOthón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto y José Ma. Morelos

Alvaro Obregón Pucté

Allende Ramonal

Cacao Rovirosa

Chacchoben Sabidos

Juan Sarabia Sac-xán y anexos

Laguna Om Caobas San Pedro Peralta

Morocoy Sergio Butrón Casas

Othón P. Blanco(15)

Palmar

Chunhuhub Nuevo Loría

Emilliano Zapata Presidente Juárez

Felipe Carrillo Puerto (5)

Nuevo Israel

Candelaria SaczuquilJosé Ma. Morelos(5)

Kankabchén San Felipe

Page 28: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

28 Centro de Estudios Estratégicos

Puerto Arturo

Fuente: INIFAP (2000)

Dada la estructura de propiedad de las unidades de producción rurales en elestado, el diseño de planes y proyectos de desarrollo agropecuario-forestal haceindispensable contar con prospectos beneficiarios que presenten un gradoavanzado de organización y un nivel mínimo de desarrollo productivo con lafinalidad de aumentar las posibilidades de éxito de dichos planes. Lo anteriorimplica tener un diagnóstico técnico y socioeconómico integral de los futurosgrupos beneficiados.

El éxito alcanzado en proyectos integrales con grupos organizados deproductores que incluyan entre otros elementos el necesario eslabonamiento conlos mercados destino seguros y confiables de manera anticipada, traerá consigo demanera natural el interés de otros grupos.

Es importante señalar que la vocación agroecológica de las regiones así comolas aspiraciones e intereses propios de los beneficiarios son puntos importantes atomar en consideración en el diseño de los planes de desarrollo.

2.Identificación de actividades y productos "motores"

Un factor determinante para el desarrollo económico y social de una región es laidentificación de aquellas actividades y productos “motores”, capaces deproducirse mejor en comparación con otras regiones dadas las ventajascompetitivas que se poseen localmente. Estos detonadores de la economía sedistinguen porque generan riqueza vía empleo generado, demandan insumos yservicios diversos, valor agregado diferenciado y presentan alta atractividad demercado que deriva en mayores ingresos para el productor.

En este apartado se analizan las potencialidades de las actividades primariasactuales considerando su desempeño productivo y comercial, así como de aquellasalternativas potenciales de diversificación de acuerdo a vocación productiva delentorno y a las tendencias del mercado de alimentos.

2.1.Actuales

En el sector primario es posible identificar aquellas actividades y productos queson importantes actualmente por su desempeño productivo y comercial y quehacen conveniente impulsarlos creando una especialización que traiga consigo la

Page 29: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

29Centro de Estudios Estratégicos

posibilidad de expansión a otros productos dentro del mismo rubro o inclusive anuevos productos.

En la identificación de aquellas actividades y productos “motores” en laagricultura y ganadería se analizaron los siguientes indicadores: superficiecultivada, valor de la producción, contribución en el valor total de la producción delsector primario, rendimiento comparativo frente al líder y promedio nacional, valorpor unidad de superficie, tasa de crecimiento media anual, participación en laproducción nacional, y el nivel de las exportaciones.

2.1.1.Agricultura

La agricultura del estado está concentrada en el maíz y la caña de azúcar encuanto a la superficie cultivada, ambos cultivos suman el 87.6% de la superficietotal cultivada en el estado.

Superficie cultivada Un factor determinante para el desarrollo económico ysocial de una región es la identificación de aquellas actividades y productos“motores”, capaces de producirse mejor en comparación con otras regiones dadaslas ventajas competitivas que se poseen localmente. Estos detonadores de laeconomía se distinguen porque generan riqueza vía empleo generado, demandaninsumos y servicios diversos, valor agregado diferenciado y presentan altaatractividad de mercado que deriva en mayores ingresos para el productor.

En este apartado se analizan las potencialidades de las actividades primariasactuales considerando su desempeño productivo y comercial, así como de aquellasalternativas potenciales de diversificación de acuerdo a vocación productiva delentorno y a las tendencias del mercado de alimentos.

El uso actual del suelo agrícola es resultado de las políticas de desarrollo yrefleja la intensidad en la producción de ciertos cultivos. En la gráfica 2.1 semuestran los principales cultivos por superficie cosechada ocupando ampliamenteel maíz el primer lugar con 74,035 hectáreas de un total de 103,181 hectáreascosechadas en 1998.

En segundo lugar está la caña de azúcar con 21,223 hectáreas, apareciendo entercer sitio el frijol con 3,447 hectáreas. Otros productos con superficie interesanteson el chile jalapeño y la naranja con 2,002 y 1,050 hectáreas respectivamente.

Los 15 cultivos restantes representan en su conjunto 1,424 hectáreassobresaliendo arroz, sandía y sorgo de grano.

Page 30: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

30 Centro de Estudios Estratégicos

26

15

15

39

43

72

245

292

677

1,050

2,002

3,447

21,223

74,035

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

OTROS

TOMATE ROJO (SALADETTE)

LIMON AGRIO

PAPAYA MARADOL

PIÑA

PLATANO

SORGO GRANO

SANDIA

ARROZ PALAY

NARANJA

CHILE JALAPEÑO

FRIJOL

CAÑA DE AZUCAR

MAIZ GRANO

Hectáreas cosechadas

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR (1998).Gráfica 2.1: Principales cultivos según superficie cosechada en Quintana Roo (1998)

Valor de la producción

Al analizar el valor total de la producción agrícola de 1998 el maíz pasa a unsegundo lugar con 62.7 millones de pesos, mientras que la caña de azúcar ocupapor un gran amplio margen de diferencia el primer lugar con un valor de 239millones de pesos (gráfica 2.2). Dos hortalizas ocupan el 3° y 4° lugar, siendo elchile jalapeño y la sandía con 45.5 y 13.6 millones de pesos respectivamente. Elfrijol y la naranja se ubican en niveles de 7.4 y 6.7 millones de pesosrespectivamente.

Dos productos presentan un valor por encima de los 2 millones de pesos y sonel arroz palay y la piña. Mientras que en el rango del millón de pesos aparecen lapapaya maradol, el plátano y el tomate rojo (saladette). Los otros 9 cultivosrestantes concentran un total de 881,220 pesos.

Page 31: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

31Centro de Estudios Estratégicos

881,220

1,008,000

1,041,000

1,367,497

2,176,203

2,489,760

6,747,925

7,493,576

13,661,500

45,556,200

62,789,168

239,192,792

0 50,000,000 100,000,000 150,000,000 200,000,000 250,000,000 300,000,000

OTROS

PLATANO

TOM ATE ROJO (SALADETTE)

PAPAYA MARADOL

PIÑA

ARROZ PALAY

NARANJA

FRIJOL

SANDIA

CHILE JALAPEÑO

M AIZ GRANO

CAÑA DE AZUCAR

Valor de la producc ión (Pesos)

Gráfica 2.2: Principales cultivos según valor de la producción en Quintana Roo (1998)Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR (1998).

Contribución en el valor total del sector primario estatal (1998)

El PIB primario estatal que comprende agricultura, ganadería, silvicultura ypesca reportado por INEGI en 1998 ascendió a 520 millones 326 mil pesos lo querepresenta el 1.1% del PIB estatal. El cálculo del valor total de la producción dedel sector primario considerando los datos generados por SAGAR y SEMARNAPpara cada subsector la cifra se ubica en 838 millones 789 mil 688 pesos entérminos del valor de la producción (ver tabla 1.20). De lo anterior se deduce quela agricultura es la actividad primaria más importante aportando el 45.8% del valortotal del sector primario, y en segundo lugar, la ganadería con el 35.7% sumandoambos el 81.5%. La pesca contribuye con el 13.3% y la silvicultura aporta sólo el5.1% del valor de la producción primaria estatal (tabla 2.1).

Tabla 2.1: Distribución del valor de la producción primaria estatal (1998)

Subsector Valor de la producción(Pesos)

Participación

%

Agricultura 384,404,841 45.8

Ganadería 299,799,000 35.7

Pesca (captura) 111,860,000 13.3

Page 32: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

32 Centro de Estudios Estratégicos

Silvicultura (incluye no maderables) 42,725,847 5.1

Valor de la producción del sector primario 838,789,688 100.0

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria SAGAR y de losAnuarios estadísticos de pesca y de la producción forestal en México SEMARNAP

(1998).

La caña de azúcar es el cultivo que mayor aporta al sector primario estatalocupando el primer lugar con el 28.5% (tabla 2.2). El maíz para grano y el chilejalapeño aparecen enseguida contribuyendo con el 7.5% y 5.4% respectivamente.El resto de los productos aportan menos del 1%, excepto la sandía que participacon el 1.6%.

Tabla 2.2: Contribución de los cultivos agrícolas en el valor

del sector primario estatal (1998)

Cultivos Valor de laproducción (Pesos)

Participación %

Caña de azúcar 239,192,792 28.5

Maíz grano 62,789,168 7.5

Chile jalapeño 45,556,200 5.4

Sandía 13,661,500 1.6

Frijol 7,493,576 0.9

Naranja 6,747,925 0.8

Arroz palay 2,489,760 0.3

Piña 2,176,203 0.3

Papaya maradol 1,367,497 0.2

Tomate rojo saladette 1,041,000 0.1

Plátano 1,008,000 0.1

Otros 881,220 0.1

Valor de la agricultura 384,404,841 45.8

Valor del sector primario 838,789,688

Fuente: Elaborado con datos de SAGAR (1998)

Page 33: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

33Centro de Estudios Estratégicos

Rendimiento comparativo con el estado líder y el promedio nacional

El rendimiento comparativo de los cultivos expresado en toneladas por hectáreay su posición relativa con el líder y promedio nacional en esta variable, indica unabaja productividad generalizada en todos los cultivos ocupando los últimos lugaresen maíz, frijol, sorgo, elote, arroz palay, limón persa, jamaica y papaya maradol(tabla 2.3).

Considerando el coeficiente de rendimiento (CR) como un indicador delposicionamiento relativo ante el estado líder y la media nacional, el achiote, lanaranja, la sandía y la caña de azúcar presentan un CR por encima del 0.75 conrespecto a la media nacional, es decir, que el rendimiento estatal es al menos el75% del rendimiento de la media nacional. Sin embargo, ningún producto agrícolaalcanza el promedio nacional en cuanto a rendimiento por hectárea, sólo la naranjase acerca con un CR de 0.9 y con el estado líder baja a 0.53.

Tabla 2.3: Rendimiento comparativo de los cultivos agrícolas deQuintana Roo y su posición relativa con el resto del país (1998)

Rendimiento Toneladas/Hectárea Coef. Rend.2

Cultivo QuintanaRoo

Estado líder Promedionacional

Posición Líder Prom.Nacional

Achiote 1.0 1.2 Yucatán 1.2 2 de 2 0.84 0.85

Tomatesaladette

11.1 25.5 Sonora 24.1 3 de 5 0.43 0.46

Nopalitos 32.8 66.7 Distrito Federal 49.9 4 de 17 0.49 0.66

Piña 25.4 65.0 Chiapas 41.8 6 de 12 0.39 0.61

Chile jalapeño 7.6 39.6 Colima 14.2 7 de 11 0.19 0.53

Papaya maradol 22.9 59.3 Jalisco 33.8 9 de 9 0.39 0.68

Jamaica 0.035 0.879 Veracruz 0.331 9 de 9 0.04 0.11

Limón persa 3.4 30.6 Yucatán 10.5 10 de 10 0.11 0.32

Naranja 9.6 18.1 Sonora 10.7 13 de 26 0.53 0.90

Sandía 18.9 31.8 Baja California 21.4 13 de 28 0.59 0.88

2 Un número mayor a 1 indica las veces que es mayor elrendimiento estatal sobre el estado líder o de la media nacional.

Page 34: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

34 Centro de Estudios Estratégicos

Plátano 7.0 37.6 Jalisco 23.0 14 de 19 0.19 0.30

Caña de azúcar 55.7 114.9 Puebla 74.7 15 de 20 0.48 0.75

Arroz palay 2.4 9.9 Morelos 4.5 16 de 16 0.25 0.54

Elote 4.0 17.6 Colima 10.0 18 de 18 0.23 0.40

Limón agrio 4.667 15.9 Baja California 11.3 20 de 27 0.29 0.41

Sorgo grano 1.3 8.5 Hidalgo 3.3 28 de 29 0.15 0.38

Maíz 0.6 6.1 Sinaloa 2.3 32 de 32 0.10 0.26

Frijol 0.3 1.6 Michoacán 0.587 32 de 32 0.20 0.55

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR (1998).

Valor de la producción por unidad de superficie

Considerado el valor de la producción por unidad de superficie3 se distinguencuatro grupos de productos agrícolas en función del nivel del valor por unidad desuperficie.

El primer grupo corresponde al tomate rojo (saladette) y los nopalitos quepresentan un valor de 69,400 y 65,500 pesos por hectárea respectivamente(gráfica 2.3).

Un segundo grupo lo representan la piña, la sandía y la papaya maradol con unvalor entre los 35,000-50,000 pesos por hectárea respectivamente. El tercer gruposon el chile jalapeño y varios frutales con valores por hectárea entre los 21,000-22,000 pesos por hectárea. Por último, el cuarto grupo lo componen achiote,plátano y caña de azúcar con 16,000, 14,000 y 11,270 pesos por hectárearespectivamente.

3 Equivale al ingreso obtenido de multiplicar el rendimiento porhectárea expresado en toneladas por el precio medio rural portonelada del producto respectivo.

Page 35: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

35Centro de Estudios Estratégicos

11,270

14,000

16,000

21,200

22,755

35,064

46,866

50,609

65,500

69,400

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

CAÑA DE AZUCAR

PLATANO

ACHIO TE

FRUTALES VARIO S

CHILE JALAPEÑO

PAPAYA MARADOL

SANDIA

PIÑA

NO PALITOS

TO MATE ROJO (SALADETTE)

Valor en pesos por Ha

Gráfica 2.3: Principales cultivos según valor de la producción por unidad de superficie(1998)

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR (1998).

Es importante hacer notar que los cultivos con alto valor por hectárea por loregular son de menor superficie cultivada, mayor complejidad en la producción yen algunos casos altamente demandantes de insumos y mano de obra como sonlas hortalizas y frutas.

El bajo valor de la producción por unidad de superficie se debefundamentalmente al bajo rendimiento (ton/ha) de los cultivos y/o a los bajosprecios pagados por el producto, los casos más evidentes son los de maíz, sorgo,frijol y arroz (ver gráfica 2.4).

Page 36: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

36 Centro de Estudios Estratégicos

420

848

1,253

2,174

3,678

3,740

6,427

7,000

8,000

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000

JAMAICA

MAIZ GRANO

SORGO GRANO

FRIJOL

ARROZ PALAY

LIMON PERSA

NARANJA

LIMON AGRIO

ELOTE

Valor en pesos por Ha

Gráfica 2.4: Cultivos con menor valor por unidad de superficie (1998)Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR (1998).

Tasa de crecimiento media anual de la producción y superficie cosechada

Los cultivos que han mostrado un crecimiento importante en la producción sonel sorgo de grano, la sandía y la piña con tasas de crecimiento promedio anual porencima del 30% como se observa en la tabla 2.4.

Otros cultivos que presentan tasas de crecimiento positivo en la producción peromenores al 7% son: el arroz palay, el chile jalapeño, la caña de azúcar y el maízpara grano. Cabe destacar que en el caso del chile jalapeño no obstante que seredujo la superficie promedio en –8.4%, la producción aumentó 5.7% enpromedio, esto indica un aumento en el rendimiento por unidad de superficie.

Los demás productos listados exhiben un decremento tanto en la superficiecosechada como en la producción, excepto el plátano y la naranja que han crecido18% y 2.5% respectivamente en la superficie cosechada, no obstante que handecrecido en la producción –14.4% y –15.2% respectivamente.

Tabla 2.4: Crecimiento anual promedio en la producción y superficie cosechada de losprincipales cultivos en Quintana Roo

Page 37: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

37Centro de Estudios Estratégicos

TCMA% (1991-1999)4

Cultivo Producción Sup. Cosechada

Sorgo grano 64.3 91.4

Sandía 40.0 31.6

Piña 34.1 24.2

Arroz palay 6.2 13.6

Chile jalapeño 5.7 -8.4

Caña de azúcar 4.3 4.0

Maíz grano 3.2 0.6

Limón agrio -0.7 -4.7

Papaya maradol -2.7 -21.0

Plátano -14.4 18.0

Tomate saladette -14.5 -14.5

Naranja -15.2 2.5

Limón persa -16.5 -15.1

Frijol -21.5 -24.9

Copra -58.6 -62.8

Fuente: Elaborado con datos del VII Censo Agricola-Ganadero de Quintana Roo (1991),Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR y de la Secretaria de Promoción Económica

y Desarrollo Rural (1998).

Es importante señalar que se ha reducido la superficie cosechada y producciónde cultivos con alto valor unitario por hectárea como son el tomate saladette y lapapaya maradol.

Participación en la producción agrícola nacional

Es marcadamente reducida la participación de Quintana Roo en la producciónagrícola nacional. Los cultivos sobresalientes son el chile jalapeño con el 7.9%, la

4 El cálculo de la TCMA se hizo basado en los años históricosdisponibles para cada cultivo.

Page 38: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

38 Centro de Estudios Estratégicos

caña de azúcar con el 2.5% y el achiote con el 3.4%, siendo los líderes entérminos de la participación nacional en la producción de estos productosCampeche (51.3%), Veracruz (40.7%) y Yucatán (96.6%) respectivamente.

En los demás productos agrícolas se tiene una participación nacional menor al1%, y en algunos casos con una alta concentración mayor al 70% del totalnacional en un solo estado. Tales son los casos de jamaica en Guerrero (85.4%),limón persa (72.8%) en Veracruz y nopalitos (86.8%) en el Distrito Federal (tabla2.5).

Tabla 2.5: Participación de Quintana Roo en la producción agrícola nacional, su posiciónrelativa con el líder nacional y el resto del país (1998)

Participación % en la producción nacional

Cultivo Quintana Roo Estado líder Posición relativa

Achiote 3.40 96.6 Yucatán 2 de 2

Tomate saladette 0.5 89.1 Sonora 3 de 5

Chile jalapeño 7.90 51.3 Campeche 4 de 11

Piña 0.23 61.0 Veracruz 5 de 12

Papaya maradol 0.43 51.0 Veracruz 9 de 9

Jamaica 0.004 85.4 Guerrero 9 de 9

Limón persa 0.01 72.8 Veracruz 9 de 10

Caña de azúcar 2.50 40.7 Veracruz 13 de 20

Plátano 0.03 37.5 Chiapas 13 de 15

Naranja 0.39 33.3 Veracruz 15 de 26

Nopalitos 0.04 86.8 Distrito Federal 15 de 17

Arroz palay 0.36 35.7 Veracruz 15 de 16

Elote 0.003 30.9 Puebla 18 de 18

Sandía 0.80 24.6 Sonora 20 de 28

Limón agrio 0.01 42.6 Colima 21 de 27

Maíz grano 0.24 15.1 Jalisco 28 de 32

Frijol 0.09 26.2 Zacatecas 28 de 32

Sorgo grano 0.005 36.2 Tamaulipas 29 de 29

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR (1998).

Page 39: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

39Centro de Estudios Estratégicos

La participación marginal del estado en el entorno nacional en el rubro agrícolamarca un indicio para una diferenciación y especialización de la agricultura delestado. La opción de altos volúmenes como forma de acceder a los mercados seobserva poco viable para Quintana Roo.

Nivel de las exportaciones

La estructura de las exportaciones estatales se ha venido modificado con elpaso del tiempo. En 1989 los registros marcan a los productos pesqueros y la mielprácticamente como los únicos productos exportados del estado.

A partir de 1990 se comenzaron a exportar calizas y triturados con la crecienteexplotación de minerales pétreos representando poco más del 60% de lasexportaciones estatales desde 1993 a la fecha. De 1990 a 1998 se han incorporadoproductos nuevos como el azúcar y algunas hortalizas; mientras se han disminuidootros como son los casos de los productos pesqueros y el chicle (ver gráfica 2.5).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Sandia

Q uim icos

Madereros

Chic le

O tros

Hortalizas

Pesqueros

Miel

Azúcar

Calizas y Triturados

Gráfica 2.5: Estructura de las exportaciones de Quintana Roo (1998)Fuente: Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Delegación Quintana Roo

La miel ha sido un bien tradicionalmente exportado sumando 4.5 millones dedólares para 1998. Representa el tercer producto exportado con el 9.5% de lasexportaciones estatales y exhibe una tasa de crecimiento media anual del 13.9%.En la gráfica 2.6 se muestran los datos específicos de los productos agropecuariosexportados de 1989 a 1998.

Page 40: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

40 Centro de Estudios Estratégicos

A partir de 1997 se inició la exportación de azúcar del Ingenio San Rafael dePucté en gran parte promovida por los cupos de exportación que establece laSecretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) para regular la oferta localy evitar que el precio doméstico se desplome, desplazando los excedentes a losmercados exteriores de manera proporcional entre los distintos grupos azucarerosque operan en México.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

lare

s U

S

A zúcar 0 0 0 0 0 0 0 0 3,712,250 9,984,402

Miel 1,400,000 1,069,200 789,295 2,790,000 2,660,000 3,240,000 3,380,000 4,293,333 2,522,808 4,521,330

Hortalizas 0 0 0 271,128 809,301 458,502 74,592 370,216 51,280 360,711

Sandía 0 0 0 0 0 0 390,600 233,333 0 0

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Gráfica 2.6: Comportamiento de las exportaciones agroalimentarias de Quintana Roo(1989-98)

Fuente: Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Delegación Quintana Roo

Para el año de 1998 se exportaron 9.9 millones de dólares de azúcarrepresentando el 21.1% de las exportaciones totales del estado.

Las hortalizas son otro grupo de productos exportables cuya incursión esrelativamente reciente. Considerando las exportaciones iniciadas en 1992 a 1998 elvalor de éstas ha crecido a una tasa del 4.8% en promedio anualmenteregistrando para 1998 una exportación de 360 mil dólares. La estadísticaconsultada considera por separado a la sandía, de la cual sólo se han realizadoexportaciones en 1995 y 1996 sumando en promedio 312 mil dólares anuales.

Del análisis de los indicadores productivos y económicos de la agricultura estatalse muestra en la tabla 2.6 una síntesis donde se marcan en sombreado los cultivosidentificados como actividades y/o productos “motores” del sector agrícola delestado.

Tabla 2.6: Resumen analítico de los principales cultivosde Quintana Roo (1998)

Page 41: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

41Centro de Estudios Estratégicos

Cultivos % alPIB

primarioestatal

Coef. deRend. en

relación a lamedia

nacional

% en laproducción

nacional

Valorpor

hectárea

TCMA %producción

Exportaciones

(Miles deDólares US)

Caña de azúcar 1/ 28.5 0.75 2.50 11,270 4.3 9,984

Maíz grano 7.5 0.26 0.24 848 3.2 0

Chile jalapeño 5.4 0.53 7.90 22,755 5.7 0

Sandía 1.6 0.88 0.80 46,866 40.0 0

Frijol 0.9 0.55 0.09 2,174 -21.5 0

Naranja 0.8 0.90 0.39 6,427 -15.2 0

Piña 0.3 0.61 0.23 50,609 34.1 0

Arroz palay 0.3 0.54 0.36 3,678 6.2 0

Papaya maradol 0.2 0.68 0.43 35,064 -2.7 0

Tomate rojosaladette

0.1 0.46 0.50 69,400 -14.5 0

Plátano 0.1 0.30 0.03 14,000 -14.4 0

Hortalizas 2/ 360

1/ Las exportaciones corresponden a azúcar.2/ Hortalizas no especificadas.

Cabe recalcar que las premisas en la identificación de los “motores” agrícolasdesde el punto de vista de la oferta local son: (1) actividades capaces deproducirse con relativas ventajas sobre otras regiones, (2) generación deexcedentes para su exportación a otros estados e inclusive al exterior, y (3) crearmayor riqueza a través de la interacción de factores de producción que generen unmayor valor que la suma de los costos de los insumos utilizados así como laposibilidad de integración a otras cadenas productivas relacionadas.

Si bien el cultivo de maíz aporta el 7.5% del valor de la producción del sectorprimario estatal, su baja productividad (CR=0.26) y en consecuencia su reducidovalor por hectárea de $848 pesos por hectárea lo hace poco atractivo desde laperspectiva de ser un motor económico. Lo anterior no cancela su alta importanciasocial ya que prácticamente el 100% de la producción es de autoconsumo ademásque se cultiva en toda la entidad. Dada la estructura del consumo local el maíz esun producto que no se comercializa en el mercado ubicándose su valor en elautoconsumo reduciendo así su impacto en la derrama económica regional.

Page 42: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

42 Centro de Estudios Estratégicos

En el caso del frijol y similar al maíz, su reducido rendimiento comparativo enrelación a la media nacional (CR=0.55), el decremento anual en promedio en laproducción de –21.5%, la baja participación en la producción nacional del 0.09%,así como su bajo valor por hectárea de $2,174 lo hace poco viable como un motorde la agricultura del estado. Sin embargo, al igual que el maíz representa unproducto básico en la dieta de población del medio rural por lo que su importanciase ubica también en el autoconsumo.

El arroz palay aunque presenta un crecimiento en la producción del 6.2% ésteha sido menor al aumento de la superficie cosechada del 13.6% lo que indica unretraso en la productividad de campo reflejado en el coeficiente de rendimientorelativo a la media nacional del 0.54.

La naranja y el plátano exhiben condiciones poco favorables en los indicadoresanalizados. En ambos se presenta una tasa de crecimiento media anual negativade la producción y bajo valor por hectárea en el caso de la naranja, no así en elplátano, pero en éste último la participación en la producción nacional es muyescasa con apenas el 0.03%.

En la naranja se presenta un coeficiente de rendimiento relativo a la medianacional favorable con 0.90 siendo la mejor en este grupo de productos. En estavariable el plátano junto con el maíz presentan los menores valores del coeficientede rendimiento relativo a la media nacional siendo de 0.30 y 0.26 respectivamente.

De acuerdo al análisis de las distintas variables estudiadas la síntesis de laidentificación de las actividades y productos “motores” actuales de la agricultura deQuintana Roo se resume en la tabla 2.7 destacando las razones de su selección.

Es importante señalar que la identificación está basada fundamentalmente endatos cuantitativos que permiten delimitar aquellas actividades generadoras deriqueza, empleo y desarrollo para la región.

Tabla 2.7: Síntesis de la identificación de actividades y productos “motores” de laagricultura de Quintana Roo

Actividad/Producto

Razones

Caña de azúcar Contribuye con el 62.2% del valor total de la producción agrícola estatal.

Ocupa el 23.1% de la superficie agrícola cultivada en el estado.

La producción de caña creció anualmente promedio en 4.3% en el periodo de 1991a 1999.

Participa con el 2.5% de la producción nacional de caña de azúcar.

Contribuyó con el 21.1% en el valor de las exportaciones totales del estado en

Page 43: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

43Centro de Estudios Estratégicos

1998.

Es el único cultivo agrícola integrado a una industria establecida y funcionando conregularidad.

Posibilidad de integración a las cadenas productivas del rubro pecuario.

Hortalizas

Chile jalapeño

Sandía

Tomate saladette

Contribuyen con el 15.6% del valor de la producción agrícola estatal con el 2.6%de la superficie agrícola cultivada.

Presentan un alto valor por hectárea por encima de los $22,000 en el chilejalapeño, llegando a $69,400 en el caso del tomate saladette.

Han presentado un crecimiento en la producción en 40% y 5.7% en sandía y chilejalapeño respectivamente.

En el caso del chile jalapeño Quintana Roo participa con el 7.9% de la producciónnacional y figura en el lugar 4° de 11 estados productores.

Las exportaciones del rubro hortalizas han crecido a un ritmo del 4.8% anualpromedio en el periodo 1992-1998.

Actividad altamente generadora de empleos directos en el medio rural yconsumidora de diversos insumos y servicios especializados.

Posibilidad de expandir otras hortalizas y la industrialización de los productosfrescos.

Frutas tropicales

Piña

Papaya maradol

Quintana Roo ocupa el 5° lugar dentro de 12 estados productores de piña del país.

Presentan $50,609 y $35,064 pesos de valor por hectárea la piña y la papayamaradol respectivamente.

La producción de piña ha crecido anualmente en promedio 34% en el periodo de1992 a 1999.

Representan el 8° y 9° lugar en el valor de la producción agrícola estatal.

Posibilidad de exportación y acceso directo al mercado de la zona norte del estado.

Posibilidad de integrar otras frutas tropicales no tradicionales al desarrollar unaespecialización en este ramo agrícola.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos del ITESM con análisispropios.

Con la finalidad de ubicar los principales cultivos cíclicos y perennes en el estadoen la tabla 2.8 se exhiben los cultivos más importantes a nivel municipal.

Tabla 2.8: Principales productos agrícolas en los municipiosde Quintana Roo

Municipios Cultivos cíclicos Cultivos perennes

OTHÓN P. BLANCO

Maíz grano Chile jalapeño Caña de azúcar

Page 44: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

44 Centro de Estudios Estratégicos

Frijol Sandía Naranja dulce

Sorgo Melón Piña

Arroz Ajonjolí

Maíz grano Sorgo Naranja dulceFELIPE CARRILLOPUERTO

Frijol Cacahuate Limón indio

Maíz grano Sandía Naranja dulce

Frijol Cacahuate Piña

JOSÉ MA. MORELOS

Sorgo Jitomate Limón persa

Naranja dulce

Piña

LÁZARO CÁRDENAS Maíz grano, Frijol y Sandía

Limón persa

BENITO JUÁREZ Maíz grano y Frijol Nopalitos

COZUMEL Maíz grano

ISLA MUJERES Maíz grano y Frijol

Fuente: Secretaría de Promoción Económica y Desarrollo Rural

2.1.2.Ganadería

El sector pecuario del estado se compone de la producción de carne de ganadobovino, porcino, ovino, caprino y aves (principalmente pollo y gallina ligera opesada que ha cumplido su ciclo), así como leche (de bovino), huevo, miel y cera.

En la identificación de los “motores” en el sector pecuario se consideraron lossiguientes indicadores desde la perspectiva de la oferta local: valor de laproducción, la tasa de crecimiento media anual de la producción, la participaciónen la producción nacional, la contribución al valor de la producción del sectorprimario y el nivel de las exportaciones.

Valor de la producción pecuaria

La producción pecuaria estatal asciende a 298.8 millones de pesos para 1998concentrándose en tres productos cárnicos: porcino, aves y bovino que juntossuman el 80.4% del valor total de la ganadería, sobresaliendo con el 40.6% lacarne en canal de ganado porcino (tabla 2.9). Cabe destacar que la carne de

Page 45: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

45Centro de Estudios Estratégicos

bovino y la de aves son un tanto equivalentes en cuanto al valor fluctuando entre18%-22% su aportación al valor de la producción pecuaria estatal.

Tabla 2.9: Distribución del valor de la producción pecuaria estatal (1998)

Valor (Miles de pesos)

Producto/Especie 1997 a/ 1998 b/ Participación %Base 1998

Carne de porcino 127,200 121,425 40.6

Carne de aves 54,885 64,013 21.4

Carne de bovino 60,894 55,064 18.4

Miel 27,790 36,042 12.1

Leche 9,771 10,936 3.7

Huevo 10,054 6,652 2.2

Carne de ovino 4,312 2,963 1.0

Cera 1,053 1,538 0.5

Carne de caprino 203 206 0.1

Total 296,162 298,839 100

Fuente: Elaborado con datos de a/Delegación SAGAR de Quintana Roo (1997);b/Centro de Estadística Agropecuaria SAGAR (1998)

La producción de miel participa con el 12.1% (excluyendo la cera) del valorpecuario que representó 36 millones de pesos en 1998, siendo que en 1997registró 27.7 millones de pesos lo que significa un incremento del 30%. Los demásproductos pecuarios participan con un porcentaje menor, destacando la leche debovino con el 3.7%.

Tasa de crecimiento media anual

La ganadería bovina ha mostrado un crecimiento importante de dos dígitos alcrecer anualmente en promedio la leche de bovino y la carne en canal 13.5% y10.7% respectivamente en el periodo de 1995-1999 (gráfica 2.7).

Otros productos que muestran tasas ascendentes entre el 4%-6% son el huevo,carne de porcino y miel, la carne de ovino ha crecido a una tasa del 2.1%. Lacarne de caprino y de aves han mostrado un decremento en la producción, siendomás fuerte en las aves del –6.5%.

Page 46: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

46 Centro de Estudios Estratégicos

13.5

10.7

6.7

5.3

4.0

2.1

-2 .9

-6 .5

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

Le ch e Carn e de

b ov in o

Hu e v o Carn e de

p orcin o

M ie l Carn e de

o v in o

Carn e de

cap rin o

Carn e de

av e s

Gráfica 2.7: Tasa de crecimiento media anual de la producción pecuaria porproducto/especie en Quintana Roo (1995-1999)

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria de SAGAR

Participación de Quintana Roo en la producción nacional

El estado participa marginalmente en la producción pecuaria nacional,presentando en la miel su mayor contribución con el 5.25%, además que se ubicaen este producto entre los 7 estados productores más importantes, siendo Yucatánel líder con el 17.15% de la producción nacional.

En las especies menores (porcinos, ovinos y aves) la participación es menor al1% y su posición con respecto al resto nacional se encuentra en la segunda mitaden orden descendente, sin embargo, en el caso de la carne de bovino, huevo yleche el estado se ubica en los últimos lugares.

La producción pecuaria no significativa menor al 0.1% del total nacional es lacorrespondiente a huevo, leche y carne de caprino (tabla 2.10).

Tabla 2.10: Participación de Quintana Roo en la producción pecuaria nacional, suposición relativa con el líder nacional y el resto del país (1998)

Participación % en la producción nacional

Producto / Especie QuintanaRoo

Estado líder Posiciónrelativa

Miel 5.25 17.15 Yucatán 7 de 32

Page 47: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

47Centro de Estudios Estratégicos

Carne de porcino 0.78 19.24 Jalisco 19

de 32

Carne de ovino 0.46 17.01 Edo. de México 26

de 32

Carne de aves 0.29 11.36 Querétaro 26

de 32

Carne de bovino 0.22 14.69 Jalisco 31

de 32

Huevo 0.07 25.27 Jalisco 30

de 32

Leche 0.05 15.08 Jalisco 32

de 32

Carne de caprino 0.02 14.21 San Luis Potosí 28

de 30

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR (1998)

Contribución en el valor total del sector primario estatal (1998)

El sector pecuario contribuye con el 35.6% del valor total del sector primario,siendo su principal producto la carne de porcino que aporta el 14%, y en segundolugar, la avicultura con el 7.6% (gráfica 2.11). Otros productos importantes son lacarne de bovino y la miel que aportan 6.6% y 4.3% respectivamente.

Tabla 2.11: Participación de los productos pecuarios en el valor

del sector primario estatal (1998)

Producto / Especie Valor de laproducción (Pesos)

Participación %

Carne de porcino 121,425,000 14.5

Carne de aves 64,013,000 7.6

Carne de bovino 55,064,000 6.6

Miel 36,042,000 4.3

Leche 10,936,000 1.3

Huevo 6,652,000 0.8

Carne de ovino 2,963,000 0.4

Cera 1,538,000 0.2

Page 48: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

48 Centro de Estudios Estratégicos

Carne de caprino 206,000 0.02

Valor de la ganadería 298,839,000 35.6

Valor del sector primario 838,789,688

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR (1998)

Derivado del análisis del sector pecuario se sintetizan los resultados másrelevantes en la tabla 2.12 destacándose los productos identificados como“motores” del sector pecuario y explicándose las razones de su inclusión en latabla 2.13.

Tabla 2.12: Resumen analítico de los principales productos pecuariosde Quintana Roo (1998)

Producto/Especie Part. % Valorde la producción

TCMA % de laproducción (1995-

99)

Part. %producciónnacional

Exportaciones(Millones de dólares

US)

Carne de porcino 40.6 5.3 0.78 0

Carne de aves 21.4 -6.5 0.29 0

Carne de bovino 18.4 10.7 0.22 0

Miel 12.1 4.0 5.25 4.5

Leche 3.7 13.5 0.05 0

Huevo 2.2 6.7 0.07 0

Carne de ovino 1.0 2.1 0.46 0

Carne de caprino 0.1 -2.9 0.02 0

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR (1998)

Los subsectores restantes son importantes en su ámbito microregional, peromuestran algunos índices poco favorables en el ámbito nacional. En esos casosdifícilmente se pueden considerar como impulsores de la economía estatal, aunqueaporten un valor intrínseco involucrado en el autoconsumo de quienes losproducen.

Tabla 2.13: Síntesis de la identificación de actividades y productos “motores” de laganadería de Quintana Roo

Actividad/Producto

Razones

Page 49: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

49Centro de Estudios Estratégicos

Miel Genera divisas del orden de los 4.5 millones de dólares (1998).

Contribuye con el 12.1% del valor de la producción pecuaria del estado.

Ha crecido a una tasa promedio anual del 4% en el período (1995-99).

Participa con el 5.3% de la producción nacional.

Ganado porcino Aporta el 40.6% del valor de la producción pecuaria estatal.

Ha crecido a una tasa del 5.3% en promedio anualmente (1995-99).

Participa con el 0.78% de la producción nacional.

Ganado bovino(carne)

Contribución del 18.4% en el valor de la producción pecuaria estatal.

Crecimiento del 10.7% anual promedio de la producción.

Alta vinculación con la producción de leche dada que la mayoría de los sistemas deproducción son de doble propósito (carne y leche).

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos del ITESM con análisispropios.

2.2.Potenciales

Las actividades y/o productos potenciales son aquellas áreas productivas aún noexploradas o con incipiente desarrollo local que dadas las condiciones y tendenciasdel mercado de alimentos presentan interesantes oportunidades de negocio quejustifican ser analizadas a mayor detalle en proyectos de inversión.

La identificación de los productos potenciales se sustenta en la combinaciónestratégica del aprovechamiento de la vocación agroecológica de la región y de lasoportunidades del mercado regional, nacional e internacional.

En ocasiones los productos potenciales pueden localizarse dentro de una mismaactividad que ya se practica, pero que por falta de conocimiento no se hadesarrollado aún, o bien, no existen los elementos técnicos y de infraestructuranecesarios para desarrollarse. Existe también la posibilidad de una reconversiónproductiva sustentada en una diversificación de producto-mercado que difierediametralmente de lo que en la actualidad se hace.

A continuación se presentan las propuestas vertidas en dos reuniones de trabajodel sector agronegocios realizadas como parte del presente proyecto, y un análisisdocumental que brindan un panorama general de los productos identificados comopotenciales para el sector agronegocios de Quintana Roo.

Page 50: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

50 Centro de Estudios Estratégicos

2.2.1.Sesiones de trabajo

La primera sesión de trabajo se realizó el 12 de enero del 2000 en laSubsecretaría de Agricultura de la Secretaria de Promoción Económica y Desarrollocon la presencia de 18 participantes pertenecientes a la Subsecretaría deAgricultura, investigadores del INIFAP, y técnicos de los distritos de desarrollo ruralde la SAGAR Delegación Quintana Roo.

Uno de los objetivos principales de la sesión fue la clarificación y validación deaquellas actividades y/o productos identificados como “motores” del sectoragropecuario del estado basados en análisis previos y en el conocimiento yexperiencia de los participantes.

Como resultado de este proceso se concluyó de manera consensada que lassiguientes actividades y/o productos del sector agropecuario son ó pueden llegar aser generadores de riqueza y desarrollo para el estado:

♦ Industria azucarera (incluye cultivo de la caña)

♦ Hortalizas (chile jalapeño, sandía y tomate saladette)

♦ Cítricos (naranja y limón persa)

♦ Oleaginosas (cocotero)

♦ Frutas tropicales (piña y papaya)

♦ Productos no tradicionales

En el caso de los productos no tradicionales se desagregaron de maneraespecífica 19 productos potenciales sobresaliendo tres productos principales:guanábana, jamaica y pitahaya con la suma del 38.4% de la opinión de losasistentes. Otros dos productos con el 8.2% cada uno en la opinión del grupofueron el maracuyá y el cacahuate.

El resto de los productos mencionados en orden de importancia fueron: sábila,vainilla, pimienta gorda, jicama, pepita (calabaza), mamey, siricote (fruta),rambután, jack fruit, carambola, okra y neem. El litchi y el uspi fueron propuestosinicialmente, pero no recibieron puntos en la votación. Cabe destacar que estareunión se centró exclusivamente en productos agrícolas.

La segunda sesión de trabajo se realizó el 17 de febrero del 2000 en la ciudadde Chetumal con la presencia de 60 participantes representativos de los sectorescañero, hortalizas y frutas, cítricos, ganadería bovina y miel, que incluyó aproductores, académicos, investigadores y servidores públicos de instanciasestatales y federales relacionadas con las actividades antes mencionadas.

Page 51: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

51Centro de Estudios Estratégicos

Uno de los puntos abordados en la reunión fue la identificación de aquellasactividades no contempladas en la propuesta de estudio como “motores”económicos, y que bajo la óptica del grupo, son subsectores importantes aconsiderar en el estudio estratégico. Es importante mencionar que la propuestainicial del estudio establecía a la industria azucarera (incluye producción de caña),hortalizas y frutas, cítricos, ganadería bovina y miel como los “motores” actualesdel sector agronegocios del estado.

Según el conocimiento y la experiencia de los participantes los granos básicos,el ganado ovino, los productos no tradicionales y la fauna silvestre son losproductos más importantes a considerar dentro del estudio, concentrando el82.4% de la opinión de los asistentes.

En el caso de los granos básicos la mención se debe a la superficie dedicada,su dispersión en el territorio del estado y al fuerte arraigo de la milpa como unaforma en el medio rural. La ganadería ovina por su parte esta presentando uncrecimiento importante en la producción motivado por el incremento en elconsumo nacional. Los productos no tradicionales se refieren a aquellos productosexóticos y nuevos para la región que son compatibles a las condiciones de laregión. El concepto “no tradicional” se extiende a la ganadería, al proponerse lafauna silvestre como una forma de diversificación de la actividad ganadera delestado.

El 17.6% de la votación restante se disperso en varias actividades y productossiendo las siguientes en orden de importancia: porcicultura, productos forestales,artesanía rural, avicultura, agroforestería, cunicultura (cría de conejos), vainilla,piscicultura, floricultura, herbolaria y oleaginosas (cocotero).

De acuerdo a lo anterior se concluye que las actividades y productos potencialescon mayores posibilidades desde el punto de vista de la vocación productiva ysoportado por el conocimiento y experiencia de los participantes son:

♦ Granos básicos (maíz)

♦ Ovinos

♦ Productos no tradicionales (incluye fauna silvestre)

Un hecho evidente a considerar en el diseño de las políticas de desarrollo rurales el reconocimiento que la mayoría de la población del medio rural no se dedicaexclusivamente a una actividad agrícola, sino que además de la milpa que proveeel maíz de autoconsumo, ésta se combina con otras actividades generadoras deexcedentes comerciables en el corral o huerta de traspatio, la parcela de riego, elmonte para la obtención de leña y/o material de construcción, el apiario, y ademásofertan su mano de obra como lo señala el Dr. Heriberto Cuanalo de la Cerda.

Page 52: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

52 Centro de Estudios Estratégicos

Esto significa un alto involucramiento de los beneficiarios en el diseño delmodelo holístico de desarrollo autosustentable, que considere la interdependenciade los factores de producción, los mercados meta y los sistemas decomercialización de los productos, así como la composición integral de losbeneficios económicos derivados de las actividades productivas.

Enseguida se presenta un análisis documental acerca de los productos notradicionales. Se incluye además una descripción de las flores ornamentalestropicales que presenta un potencial de desarrollo para el estado. Los granosbásicos y los ovinos son abordados en apartados reservados en este reporte dadoque ya se producen en el estado analizándose su situación actual y perspectivasfuturas para el estado.

2.2.2.Análisis documental de los productos no tradicionales

Los productos no tradicionales son aquellos que no tienen un peso relevante enla producción y comercio nacionales, sino que su importancia es regional, dadoque su explotación se realiza en cantidades pequeñas, y no acceden a los grandescentros de consumo. No han jugado un papel importante en el intercambiocomercial entre países estando en esta categoría los productos orgánicos, exóticos,y de especialidad (Claridades Agropecuarias, Septiembre 1993).

Estos productos son una opción para la pequeña agricultura ya que los paísescon alto poder adquisitivo presentan una demanda creciente de estos productos. Elcomercio y penetración de mercado de estos productos no esta condicionado a laproducción a escala, sino a nichos de mercado específicos demandantes deproductos diferenciados de alta calidad.

Estos productos se caracterizan por tener altos rendimientos por hectárea y elrendimiento económico de estos es menos sensible a la volatilidad de los preciosde los cultivos tradicionales en los mercados internacionales y nacional. Losproductores de cultivos no tradicionales son importantes generadores de ingreso anivel microregional. Entre los productos que se consideran con potencial comercialse muestran en la tabla 2.14.

Tabla 2.14: Productos no tradicionales con potencial comercial

Clasificación Producto / Especie

Especias y medicinales Jamaica, Pimienta, Comino, Manzanilla, Achiote, Yerbabuena,Albahaca, Canela y Sábila.

Frutas secas Datil, macadamia, Marañón, Nuez de castilla, Nuez encarcelada yPistache.

Industriales Hule, henequen, Vainilla, Maguey pulquero y Cacao.

Page 53: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

53Centro de Estudios Estratégicos

Tubérculos Jengibre, Yuca y camote.

Hortalizas No tradicionales Calabaza caboche y chihua, Chayote, Epazote y Tomate de árbol.

Cereales Amaranto y maíz palomero.

Oleaginosas Cacahuate y palma africana.

Orgánicos Café, Especias, Frutas y Hortalizas.

Fuente: Claridades Agropecuarias Núm. XX. ASERCA.

Los cultivos orgánicos resultan atractivos por el sobreprecio que tienen en losmercados internacionales en comparación con sus contrapartes no orgánicas. Unade las ventajas de sembrar cultivos orgánicos en pequeñas extensiones de terrenoes el nivel de atención que el agricultor le puede dar a estos cultivos, la másgrande desventaja son los bajos rendimientos como consecuencia de no poderutilizar fertilizantes e insecticidas.

Por la naturaleza de los suelos y el clima de Quintana Roo, resultan atractivasdiversas frutas tropicales que empiezan a ser conocidas y a ubicarse en diversosnichos de mercado a nivel regional y mundial. Enseguida se muestra en la tabla2.15 un resumen de las frutas que han mostrado un mayor crecimiento en Florida.

Tabla 2.15: Frutas con mayor oportunidad de crecimiento económico en Florida,Estados Unidos

Nombre común Nombre científico Potencial deexplotación comercial

Atemoya (híbrido) Annona cherimola L. x A. squamosa L. Excelente

Acerolo Malpighia glabra L. Excelente

Guayaba Psidium guajava L. Excelente

Limón persa Citrus latifolia Excelente

Lychee (litchi) Litichi chinensis Sonn. Excelente

Fruta de la pasión (maracuyá) Passiflora edulis Sims Excelente

Zapote blanco Casimiroa edulis Llav. et Lex. Excelente

Papaya Carica papaya L. Buena

Platano musa Musa sp. Buena

Toronja Citrus grandis (L.) Osbeck Buena

Myrtaceae Syzygium jambos Buena

Page 54: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

54 Centro de Estudios Estratégicos

Zaramuyo Annona squamosa L. Buena

Carambola Averrhoa carambola L. Buena

Arbol de jack Artocarpus heterophyllus Lam. Buena

Plátano Musa sp. hybrids Buena

Kumquat/Naranja china Fortunella sp. Buena

Zapote negro Diospyros ebenaster Retz. Considerable

k'anixte Pouteria campechiana Baehni Considerable

Jaboticaba Myrciaria cauliflora Berg. Considerable

Mamón Euphoria longana Steud. Considerable

Zapote Mamey Calocarpum sapota Merr. Considerable

Mango Mangifera indica L. Considerable

Chicozapote Manilkara zapota Van Royen Considerable

Wampee Clausena lansium (Lour.) Skeels Considerable

Fuente: Crane, J.H. 1993. Commercialization of carambola, atemoya, and other tropicalfruits in south Florida. p. 448-460. In: J. Janick and J.E. Simon (eds.), New crops. Wiley,

New York.

Todas estas frutas se cultivan en la actualidad en el estado de Florida enpequeña escala donde son comercializados. La investigación de su adaptación a lascondiciones de suelo y clima, la diversidad de especies, sus característicasagronómicas y aceptación en los nichos de frutas exóticas y de especialidad hanpermitido calificar su potencial de explotación comercial.

La carambola se produce desde 1887 en Florida. En 1990 existían 243hectáreas, ese año se estimó la producción en 1,100 toneladas con un valor de 1.5millones de dólares, es decir, 6,172 dólares por hectárea cultivada.

La Atemoya es un híbrido de la Chirimoya y del Zaramuyo. Este híbrido sepuede lograr por cruces naturales o como resultado de un programa deproducción. El propósito de realizar cruzas entre estas plantas es incorporar laexcelente calidad de la chirimoya, adaptada a las zonas subtropicales resistente alfrío que no crece bien en tierras bajas y húmedas como la parte sur de Florida, conel zaramuyo que esta bien adaptado a climas cálidos y húmedos tanto tropicalescomo subtropicales. En 1993 había 49 hectáreas de Atemoya teniendo unrendimiento económico de más de 250,000 dólares, 5,102 dólares por hectárea.

Page 55: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

55Centro de Estudios Estratégicos

En Florida existen 108 hectáreas de zapote mamey con un valor de 2.5 millonesde dólares, esto equivale a un valor de la producción de 23,148 dólares porhectárea.

Mizrahi, Y. y A. Nerd realizaron un estudio en el que proponen nuevos cultivoscomo una solución a los problemas agrícolas que enfrentan en Israel. En eseestudio se analizaron diferentes tipos de Pitahaya, Pitaya, Zapote negro, el Árbolde Jack, y diversas frutas oriundas del desierto de Sonora, entre otras. De las 50frutas analizadas en el estudio, el zapote blanco fue seleccionado como una de lasfrutas más promisorias.

Del zapote blanco existen diversos clones disponibles en California, EstadosUnidos. La especie ha sido introducida en Nueva Zelanda y Australia además de loscultivos existentes en California. El zapote blanco fue seleccionado en dichoestudio por ser una planta que se adapta a las condiciones adversas del desiertode Negev, Israel. La planta demostró tolerancia parcial a la salinidad en losexperimentos realizados, floreciendo y dando frutos. Los clones de estas plantasfueron adquiridos en California.

Los frutos exóticos pueden ser clasificados, según el momento histórico en quefueron introducidos al mercado, en cuatro generaciones (tabla 2.16). La primerageneración esta compuesta por frutas que son conocidas desde antes de lasegunda guerra mundial, en muchos casos como frutas coloniales, la segundageneración es el grupo de frutas que a partir de los años 80´s, buscan un lugar enel gusto del consumidor. Finalmente la cuarta generación se compone de un grupode frutas que empiezan a ser comercializadas.

Tabla 2.16: Clasificación de frutas según grado de introducción

Generación Principales frutas

1ra. Naranja, limón real, toronja y plátano.

2da. Piña fresca, mango, aguacate, kiwi, persimonio y limón mexicano.

3ra. Litchi, maracuya, tuna, limón persa, bananito, kumquat y pera

asiática.

4ta. Atemoya, chirimoya, guanábana, pitahaya, zapote blanco y mamey.

Fuente: Schwentesius, Rita. “Perspectivas de la comercialización y exportación defrutas exóticas mexicanas en los mercados internacionales.”

Enseguida se presenta una síntesis de los productos no tradicionales que fueronseñalados como los más importantes para Quintana Roo.

Page 56: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

56 Centro de Estudios Estratégicos

Guanábana

La guanábana Annona muricata L. pertenece a la familia de las Anonáceas y esoriginaria de américa tropical. Este frutal se utiliza especialmente en la preparaciónde jugos, refrescos y helados. Junto con el maracuyá (passion fruit), la guayaba, lapiña y el mango son las frutas tropicales de mayor demanda para la elaboración dejugos y bebidas de frutas tropicales.

La industria de jugos y néctares ha respondido ante los cambios en los patronesde consumo de la población entre los que destacan el interés y preocupación porla salud, que varias empresas procesadoras como Monelal Healthy InternationalFood Prroducts, Inc. de Philadelphia, Pen. han desarrollado el concepto de ”super-premium healthy fruit juices” -jugos de frutas saludables super premium-elaborando mezclas de jugos combinando el jugo de guanábana con jugos decítricos (lima) y de zanahoria, entre otras combinaciones singulares.

Además de su consumo en fresco y jugos todas las partes del árbol de laguanábana son usadas en medicina natural en los trópicos e incluye la corteza,hojas, raíces, fruta y las semillas. Sus principales propiedades son antibacterial,anticancerígeno, antiparásito, astringente, antiespasmódico, insecticida, sedante,vermífugo, entre otras.

Posee una amplia variedad de fitoquímicos como annonain, anomuricine,anomuricinine, anomurine, muricine, muricinine, entre otros más que le dan unvalor medicinal importante. Las diferentes propiedades y usos se atribuyen adiferentes partes del árbol por lo que son muchos los componentes bioactivos yfitoquímicos que han sido encontrados en esta fruta desde que se iniciaron losestudios sobre sus propiedades en los años cuarenta. En México los usosetnobotánicos de la guanábana se han enfocado como astringente, para combatirdiarrea, disentería, fiebre, entre otros.

La guanábana se cultiva comercialmente en varios países de centro ysudamérica entre los destacan Brasil, Costa Rica y Colombia que han desarrolladosistemas mixtos productivos combinados con otras actividades como la ganaderíaen Colombia.

En México se reporta para 1998 una superficie de 427 ha cultivadas y 415 ha enproducción que producen 4,122 toneladas concentrándose en Colima el 56% de laproducción nacional (tabla 2.17). Otros estados productores en orden deimportancia son Nayarit, Jalisco, Michoacán y Morelos. La superficie cultivada havariado ajustándose a la baja. Mientras que en 1989 habían 862 ha, en 1995 seincrementó a 988 ha, pasando a 427 ha en 1998. Colima ha sido el estado másconstante en la producción. En Quintana Roo no se registra una superficiesignificativa.

Page 57: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

57Centro de Estudios Estratégicos

El rendimiento promedio nacional es de 10.6 ton/ha y su valor asciende a20,314 pesos por ha, sin embargo en Nayarit se alcanzó un valor de 62,230 pesospor ha debido al alto rendimiento y al precio alcanzado. En la variable precio en losproductos no tradicionales es posible observarse diferenciables importantes, yaque son nichos de mercado que asignan un valor al producto diferente.

Tabla 2.17: Superficie, producción, rendimiento y valor

de la guanábana en México (1998)

Estado Superficie sembrada

(Ha)

Superficiecosechada

(Ha)

Producción(Toneladas)

Valor de laproducción

(Pesos)

Rend.Ton/ha

ValorPesos/Ha

COLIMA 275.00 263.00 2,303.66 3,856,580 8.8 14,663.80

NAYARIT 39.00 39.00 809.00 2,427,000 20.7 62,230.77

JALISCO 61.00 61.00 720.00 1,224,000 11.8 20,065.57

MICHOACAN

50.00 50.00 276.00 888,000 5.5 17,759.99

MORELOS 2.00 2.00 14.00 35,000 7.0 17,500.00

Total 427.00 415.00 4,122.66 8,430,580 9.9 20,314.65

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria de SAGAR (1998)

Jamaica

La jamaica Hibiscus sabdariffa perteneciente a la familia de las malváceas conmás de 300 especies, se cultiva en casi cualquier tipo de suelo, sin embargo, alparecer los suelos arcillosos son más adecuados para su desarrollo. Su centro deorigen se estima que sea la India y Malasia. Fue introducido en algunos paísesafricanos con climas tropicales y subtropicales, así como a Centro y Sudamérica,como Brasil. También se ha cultivado en algunas regiones del Florida aunque enpequeñas cantidades.

Es un producto no tradicional que ha ganado presencia en el mercado nacional,que además de usarse como ingrediente en la preparación de agua fresca se lehan identificado otros usos. Esta planta pertenece al grupo de las especias yplantas medicinales como son manzanilla, pimienta, orégano, ecualipto pormencionar algunas.

Las variedades más importantes destacan Rica, que es de poca altura pero muyproductiva, de cáliz grande y muy rojo; Víctor, vigorosa de tallos rojizos; Archer,

Page 58: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

58 Centro de Estudios Estratégicos

planta de color verdoso, muy vigorosa y productiva; y Altísima, la cual esempleada para la producción de fibra.

Se cultiva en climas tropicales con precipitación con buena distribución de 1,500a 2,000 mm al año, en lugares con altitud desde el nivel del mar hasta 600 m.Tolera clima húmedo y caliente, pero es muy susceptible a daños por heladas oneblina. Requiere suelos con una profundidad mínima de 20 cm, permeables,preferible que sean fértiles aunque se adapta a suelos de fertilidad media. Elrendimiento de cáliz por planta fluctúa de 1.3 kg en California a 1.8 Kg en PuertoRico y 7.25 en el sureste de Florida (Morton, J. 1987).

En México se usa comúnmente para la preparación de una bebida refrescanteque lleva su nombre, sin embargo, en otros países se le han dado otros usos. En laIndia es una planta textil, donde la fibra que se utiliza en la elaboración deproductos como cordones siendo un sustituto del cáñamo o yute. De acuerdo a suspropiedades sus usos se extienden para la elaboración de jaleas, mermeladas,saborizantes, harina para galletas, sus hojas se utilizan en ensaladas y esempleada por la industria fabricante de tintes.

También se le han encontrado algunos usos medicinales por lo que es utilizadacomo diurético, para combatir problemas de colesterol, astringente, digestivo,emoliente, sedativo, se utiliza en abscesos, en tratamientos de ciertos tipos decáncer, reducción de la presión arterial, combinado con el jugo de piña pulverizalos cálculos de riñón, entre otros.

Recientemente investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)descubrieron que la jamaica reduce la grasa en la sangre; por ello propusieron quesea utilizada como tratamiento en hiperlipidemias como el colesterol y triglicérido.Los resultados de la investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONACYT) demostraron que los niveles de colesterol pueden disminuir35.4% y 18.9% los de triglicéridos, y colesteroles de alta densidad, cuyo efectoprotector está demostrado, aumentaron 10%.

Los principales mercados mundiales de importación del cáliz deshidratado de lajamaica son los Estados Unidos y Alemania. La fracción arancelaria HS Code1211908080 integra todas las plantas y partes de plantas para uso en laelaboración de té herbales. Estados Unidos importa en esta fracción más de 5 miltoneladas métricas (22 millones de dólares) de plantas y partes de plantas parausarse en la elaboración de tés de hierbas en 1998, un incremento del 78% envolumen y 156% en valor de acuerdo a los niveles de 1994 (McCaleb, R.S. 2000).

Los tés de hierbas han tenido una gran popularidad en los últimos 5 años en losEstados Unidos que de hecho las principales cadenas de café están comenzando avender estos productos. México ocupa el 4° lugar como proveedor de estos

Page 59: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

59Centro de Estudios Estratégicos

productos superado por China (ofertante principal), Chile y Taiwán en cuanto avalor, sin embargo, en cuanto a volumen ocupa el 2° lugar después de China.

Alemania es el principal importador de ingredientes para hacer té. En 1997importó en la fracción HS Code 12119080/95 un total de 43 mil toneladas métricas(97 millones de dólares) que incluye de plantas y partes de plantas para uso entés, medicinas y perfumes, con un incremento del 41% en volumen y 72% envalor con respecto a los niveles de 1993. Sudan domina el mercado deimportación alemán considerando la jamaica de sudanés cono la de perfecto colory sabor.

El mercado alemán también recibe jamaica de China y Tailandia y en muchomenos cantidad de Egipto y México, que en 1997 éste último exportó 200toneladas de la fracción mencionada con un valor de 480 mil dólares.

En México el cultivo de la jamaica ha registrado altibajos en la última décadasiendo un 99.8% de temporal. La producción pasó de 9,790 ha en 1989 a 17,260ha en 1996, para descender a 8,360 hectáreas en 1997. En 1998 la superficie seubica en 15,032 ha concentrándose un 87.5% en el estado de Guerrero (tabla2.18).

Tabla 2.18: Superficie, producción, rendimiento y valor de la jamaica en México (1998)

Estado Superficie sembrada

(Ha)

Superficie cosechada

(Ha)

Producción(Toneladas)

Valor de laproducción

(Pesos)

Rend. Ton/ha

ValorPesos/Ha

GUERRERO 13,154 13,080 4,233 109,097,278 0.324 8,340.77

OAXACA 1,000 1,000 350 8,750,000 0.350 8,750.00

CAMPECHE 258 258 152 3,040,000 0.589 11,782.95

NAYARIT 223 221 81 2,418,000 0.367 10,941.18

MICHOACAN 190 190 55 1,845,000 0.289 9,710.53

COLIMA 147 147 46 1,844,000 0.314 12,544.22

VERACRUZ 33 33 29 1,305,000 0.879 39,545.45

JALISCO 21 19 8 181,300 0.421 9,542.11

QUINTANAROO

6 6 0.21 2,520 0.035 420.00

Total 15,032 14,954 4,954 128,483,098 0.331 8,591.89

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria de SAGAR (1998)

Page 60: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

60 Centro de Estudios Estratégicos

El estado de Quintana Roo cultiva apenas 6 ha registradas con el rendimientomás bajo que se ubica en 35 kg/ha, mientras que Veracruz obtiene 879 ton/haobteniendo el mayor valor por unidad de superficie.

La razón de este importante diferencial en el rendimiento se debe a laintroducción de la variedad “Jamaica Real” obtenida de la selección de las mejoresvariedades a través de cruzas genéticas. Esta variedad es más resistente, de colordiferente y cualidades únicas que la hacen más rentables y atractiva para otrosprocesos agroindustriales y sobre todo, sus rendimientos superan las 2 ton/ha concostos que van entre 25 y 35 mil pesos por hectárea.

El desarrollo más relevante en este cultivo se ha dado en la región de “El Pital”en el municipio de Martínez de la Torre, Ver. con la empresa Productos Exóticos deVeracruz, SPR de RL mediante un proyecto de reconversión productiva con laintroducción de esta nueva variedad de jamaica en sustitución por el cultivo delplátano. La industrialización del producto ha sido clave, comenzando con laremoción del cáliz y un proceso de deshidratado ecológico soportado por unestricto control de calidad que les ha permitido obtener extractos medicinales,además de otros derivados como son tés, mermeladas, cremas, licor, entre otrosproductos.

Pitahaya

La pitahayas Hylocereus undatus y Selenicereus megalanthus ambaspertenecientes a la familia Cactaceae son originarias del continente americano,encontrándose 12 especies del género Hylocereus en México. La Pitahaya escomúnmente confundida con la Pitaya. La Pitahaya se distingue por tener un frutolleno de espinas y carente de escamas, ambas pertenecen a la familia Cactaceae.

Las Pitahayas cultivadas muestran excesiva variación: color, forma yconsistencia de los tallos, forma de las aristas y disposición de las areolas yespinas; color, forma y tamaño de las estructuras florales y del fruto, color de lapulpa y periodo de fructificación.

La Pithaya roja de pulpa roja es cultivada en Nicaragua, Guatemala, El Salvadory México, del género Hylocereus y se produce principalmente en el estado dePuebla en cantidades reducidas. La Pitahaya roja de pulpa blanca, es cultivada enMéxico, Vietnam, Taiwan e Israel, de la especie Hylocereus undatus, siendo lavariedad más abundante en México. La Pithahya blanca es cultivada en Nicaraguay México y es una variedad de Hylocereus undatus se cultiva a escala comercialmuy reducida por la predilección de la roja en los mercados regionales a tal gradoque está en riesgo de extinción.

Page 61: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

61Centro de Estudios Estratégicos

Se consume como fruta fresca y seca, pero su mayor uso es como materiaprima para elaborar licores, mermeladas y golosinas. El principal comprador depulpa de pitahaya es Estados Unidos, en tanto que Japón y algunos paíseseuropeos compran el fruto fresco.

A nivel mundial se estima en 1,445 hectáreas con plantaciones especializadasademás de la superficie de huertos familiares, siendo 600 ha de Colombia,Nicaragua 560 ha, México 65 ha e Israel con 20 hectáreas que en conjuntoproducen 14,450 toneladas en 1999. Se estima que aproximadamente se exportaun 10% del volumen producido por los países productores. Otros países tambiénproducen pitahayas como Guatemala, El Salvador, Italia, Vietnam, Taiwán y HongKong, pero las superficies son aún no significativas.

Dadas las restricciones fitosanitarias impuestas por Estados Unidos a laimportación de frutas frescas de pitahayas, sólo Canadá es en América el mercadoprincipal. En Europa destacan Alemania y Francia y, en Asia, Japón, donde lallaman “fruta dragón” y su demanda es creciente.

Se estima una demanda semanal de 70 ton, distribuyéndose 30 en Europa, 20en Japón y 20 en Canadá que equivale a un requerimiento anual de 1,500toneladas, monto ligeramente superior al volumen de 1,625 toneladas destinadas ala exportación.

La Pitahaya tienen gran adaptabilidad a distintas condiciones ambientales,cualidad que favorece su cultivo en distintas regiones climáticas. La demanda delas pitahayas es importante y creciente en las regiones en donde se producen, y suaceptación es cada vez mayor en el mercado internacional, en donde ya sonreconocidas como una exquisita y exótica fruta tropical.

En México para el año 1998 se reportan un total de 1,118 hectáreas sembradasy una producción de 2,263 toneladas, siendo casi el 30% de la superficie total delestado de Oaxaca (tabla 2.19). El rendimiento nacional es de 2.97 ton/ha mientasque su rendimiento bajo condiciones de manejo como plantación comercial llega aser de 10 ton/ha como en el caso de Jalisco.

La producción actual en lo general es obtenida principalmente en huertosfamiliares, en superficies pequeñas, dispersas con niveles de productividad muybajos, con presentación y calidades muy diversas con serios problemasfitosanitarios.

Tabla 12.19: Superficie, producción, rendimiento y valorde la pitahaya en México(1998)

Estado Superficiesembrada

Superficiecosechada

Producción(Toneladas)

Valor de laproducción

Rend.Ton/ha

ValorPesos/Ha

Page 62: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

62 Centro de Estudios Estratégicos

(Ha) (Ha) (Pesos)

OAXACA 700 700 1,750 5,250,000 2.507,500.00

JALISCO 46 46 460 1,380,000 10.0030,000.00

PUEBLA 6 6 24 112,512 4.0018,752.00

MICHOACAN

9 6 16 72,000 2.6712,000.00

YUCATAN 324 5 13 49,400 2.609,880.00

VERACRUZ 33 0 0 0 0.00

Total 1,118 763 2,263 6,863,912 2.978,995.95

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria de SAGAR (1998)

Las plantaciones especializadas de pitahayas en 1999 en México se calculan en1,045 hectáreas siendo la mayoría de reciente establecimiento y presentan unagran heterogeneidad en su estado productivo repercutiendo en el rendimiento,además que los productores desconocían el manejo del cultivo bajo condiciones deplantación.

Se tiene determinado que en Tabasco, la zona henequenera de Yucatán y en laregión mixteca que comprende parte de los estados de Puebla y Oaxacapresentan buen potencial para su explotación comercial.

La superficie actual de plantaciones consolidadas asciende a 265 hectáreaslocalizándose 220 en Yucatán (tabla 2.20). Esta superficie total se estima quegenere una producción máxima de 2,600 toneladas con una densidad de 1,000plantas y según un rendimiento de 10 ton/ha, cuando las plantaciones logren suplena producción a los 5 o 6 años de su establecimiento de acuerdo con lossistemas de cultivo empleados y el manejo proporcionado.

Tabla 2.20: Superficie con plantaciones especializadas consolidadas de pitahayas enMéxico (1999)

Estado Superficie

Yucatán 220

Tabasco 15

Page 63: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

63Centro de Estudios Estratégicos

Quintana Roo 15

Campeche 10

Puebla 5

Total 265

Fuente: Claridades Agropecuarias No. 82. Junio, 2000

El cultivo de las pitahayas es rentable en el mediano plazo. Las inversiones serecuperan al tercer año de establecida la plantación. La asociación con otroscultivos durante los dos primeros años es una táctica que debe ejecutarse pararecuperar rápidamente la inversión.

Las diversas partes de las pitahayas (planta completa, tallos, flores, frutos,cáscara) y sus variados usos (alimenticio, ornamental, medicinal), así como laposibilidad de ampliarlas mediante procedimientos de industrialización hacen de lafruta muy versátil su aprovechamiento. De todas las pitahayas se puede procesarla pulpa y extraer los colorantes y pectinas contenidos en la cáscara y, en algunostipos, también en la pulpa.

Otras frutas no tradicionales que vale la pena considerar su evaluación yexaminar su potencialidad de mercado y productivo en Quintana Roo son elmaracuyá (passion fruit), el zapote blanco, la atemoya (híbrido de la chirimoya elzaramuyo) y el litchi que muestran excelente potencial de explotación comercial.

Plantas ornamentales tropicales

El cultivo de plantas ornamentales tropicales que incluye flores y follaje esconsiderada como una área de oportunidad para el sector agrícola de QuintanaRoo.

Dadas sus condiciones agroclimáticas y la cercanía a la zona turística altamentedemandante de estos productos para adornar jardines, fachadas e interiores dehoteles y restaurantes, arreglos de mesa y salones especiales, además de laposibilidad de exportar al resto del mundo se vislumbra como una posibilidad denegocio interesante.

Enseguida se presenta una breve síntesis de la situación en el mercado mundialde las flores y su perspectiva para el estado.

Holanda es sin duda alguna el dueño del comercio internacional al participar concasi la mitad del valor, siendo 6 de los 10 principales exportadores europeos y 3americanos (Colombia, Estados Unidos y Costa Rica). México ocupa la posición 20°con una participación de 0.6% del comercio mundial.

Page 64: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

64 Centro de Estudios Estratégicos

Estados Unidos es el mercado más grande del mundo para flores y plantas, concasi el doble de tamaño de Alemania, que es el segundo, con 14,510 y 7,564millones de dólares, respectivamente. El mayor consumo per capita lo posee Suizay Noruega, con US $166 y US $159 respectivamente, que es el triple del consumode Estados Unidos y más de 1.5 el de Alemania; sin embargo, por lo reducido desu población ocupan el 7° y 10° lugar en valor total del mercado. Resultainteresante el hecho que de los 13 mercados florícolas más grandes, 11 seaneuropeos.

En las importaciones también destacan Estados Unidos y Alemania, los dosmercados más fuertes, pero en este rubro Alemania capta más del doble queEstados Unidos, con una participación del 29.5% de las importaciones totales,contra 12.2% de Estados Unidos.

De los principales 10 importadores del mundo, 8 son europeos. Holanda, noobstante que aporta la mitad de las exportaciones florícolas del mundo, ocupa elcuarto lugar en importaciones con 8.7% del total.

Estados Unidos se perfila como el mercado meta más atractivo para México yaque es el segundo importador más grande del mundo (después de Alemania)además de la estratégica posición geográfica de México y preferenciasarancelarias, excepto sobre Colombia y el resto de los países del Pacto Andino quecuentan con el mismo trato.

El sector florícola de Estados Unidos ha sufrido fuertes cambios en los últimos20 años debido al incremento en el número y tipo de expendios de flores, avancestecnológicos y logísticos, dinamismo del comercio exterior, urbanización,incremento poblacional, nuevos usos de las flores, tradiciones y preferenciastraídas por la amplia gama de inmigrantes y cambios en el estilo de vida comopropensión a la comodidad, la eficiencia y al valor agregado.

En los años 70’s había 24,500 florerías, en 1997 había más de 40,000, aunadasa 23,000 supermercados con ventas de flores (83% del total, aunque sólo 36% delos que manejan flores consideran tener un servicio completo), bodegas,vendedores ambulantes, puestos de centros comerciales y ventas por teléfono ypor internet.

Las importaciones de flores de Estados Unidos han tenido un importanterepunte de 1994 a 1998, pasando de 426 millones de dólares en 1994 a 682 en1998. Este incremento se ha debido en gran medida a las rosas (excepto laSweetheart) y a la fracción agrupada en “Otras frescas”(que son todas las floresdiferentes a las fracciones incluidas). También son importantes el clavel y elcrisantemo pom-pom.

Page 65: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

65Centro de Estudios Estratégicos

En cuanto a follajes, los tipos fresco y seco ocupan el 90% del total de follajes,dejando el restante a los tratados. En 1997, de las ventas totales de flores yfollajes, el 60% era producto de importación y el restante 40% doméstico.

No sólo las importaciones han aumentado, también lo han hecho lasexportaciones pasando de US $35 millones en 1992 a US $42.7 millones en 1996 yU.S.$27.9 millones en el primer semestre de 1997, participando California con el60%.

La especie más demandada, al igual que en el resto del mundo, es la rosa, con17% de las ventas totales (1.2 millones de unidades vendidas con un valor deU.S.$2,400 millones), 66% de importación y 34% de producción nacional.

El promedio de consumo per capita fue de US $26 en flores y US $29 enplantas. El consumo es estacional, una tercera parte se vende en febrero (Día deSan Valentín), mayo (Día de las Madres) y diciembre (Navidad). También sonimportantes las bodas, la mayoría se efectúan entre junio y agosto, derramandoUS $3,200 millones en flores, las hospitalizaciones (6.4% de las ventas) y losfunerales (14%).

Las especies de corte para exportación más importantes en términos devolumen y valor son: Rosa, Statice (Limonium), Gladiola, Clavel, Ave del paraíso yGerbera.

En 1995, la actividad florícola en México se desarrolló en aproximadamente10,000 ha, lo cual representaba tan sólo el 0.04% de la superficie cultivada en elpaís. Los estados con mayor superficie dedicada a la floricultura fueron: México(35%), Puebla (21%), Michoacán (9%), Guanajuato (9%) y Morelos (8%), que ensu conjunto suman el 82% de la superficie nacional dedicada a dicha actividad.

En cuanto al volumen, lo son el Estado de México (93%), Distrito Federal (6%),Querétaro (0.6%) y Puebla (0.2%), sumando entre ellos 15,100 toneladas. De estaproducción 6,495 ton (43%) se consumieron en el país. La Central de Abastos dela Ciudad de México se constituye como el centro de acopio y comercialización másimportante de todo el país.

Algunas plantas ornamentales tropicales susceptibles a evaluar sucomportamiento en Quintana Roo aparecen en la tabla 2.21. Estas especies hanmostrado una alta demanda en el mercado nacional y de exportación.

Tabla 2.21: Plantas tropicales ornamentales con potencial para Quintana Roo

Nombre común Nombre científico Comentario

Hawaiana Alpinia purpurata Red ginger (en inglés) pertenece a la familia deljengibre.

Page 66: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

66 Centro de Estudios Estratégicos

Heliconia, varias Heliconia spp. Pertenece a la familia del plátano.

Antorcha Etlingera elatior Torch ginger (en inglés), familia del jengibre.

Palma camedor Chamaedorea metallica Kamedor palm (en inglés), se empaca la hoja.

Helecho árbol Dicksonia antartica Un helecho que crece en árboles.

Fuente: Estudio para el Proyecto de Desarrollo Integral de Agricultura, Ganadería uDesarrollo Rural en la Región del Soconusco (1999)

En Quintana Roo se presentan las siguientes condiciones favorables paraconsiderar como una alternativa viable la floricultura. Cabe señalar que en ciertoscasos éstas condiciones son aplicables a los demás productos no tradicionales:

Existen condiciones ambientales idóneas (temperatura, humedad, horas luz eintensidad lumínica, presión atmosférica, disponibilidad de agua para riego) para laproducción de flores tropicales y follajes, incluso en invierno, cuando losprincipales productores internacionales son menos fuertes.

Contar con un mercado próximo altamente demandante en la zona turística dela región norte del estado así como Miami en la Florida.

Posición geográfica estratégica para el mercado de Estados Unidos ya que hayposibilidad de mandar embarques vía aérea. Es quizá la ventaja más grande, conel aeropuerto de Cancún que permite el acceso con relativa facilidad aprácticamente cualquier parte del mundo además de espacio de carga no utilizado.

Trato arancelario preferencial en Estados Unidos (exentos), mientras queHolanda, Costa Rica y el resto del mundo (excepto países del Pacto Andino, queincluye a Colombia) deben pagar 6.4% en flores frescas y 4.0% en flores secas.

Un análisis de la compañía Monitor refleja que México tiene una ventajapotencial en costos sobre Colombia de 1.9 centavos de dólar por flor para elmercado de Chicago (que consume el 21% del total estadounidense).

El mercado nacional es grande y tiende a crecer conforme se mejoren lascondiciones económicas. Es relativamente atractivo en precio, por lo que se puededesplazar fácilmente excedentes de producción y calidad no exportable. Por serbueno, limita la ambición de los productores y desincentiva la búsqueda dealternativas más rentables.

Capacidad de producción en invierno teniendo fuerte ventaja sobre EstadosUnidos y Europa, cuando disminuye su producción y aumentan sus costos, ademásde que los precios son más atractivos y los aranceles europeos disminuyen. No esventaja sobre Sudamérica.

Page 67: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

67Centro de Estudios Estratégicos

Tendencia hacia el consumo de productos ecológicos, lo que estimula elconsumo de flores para decoración y regalos.

Oportunidad de exportar a Holanda saliendo de Cancún, que es más corto quede Costa Rica o Colombia, como ya se empieza a hacer. Actualmente el tratoarancelario con Europa es de nación más favorecida, que paga ligeramente másque bajo el Sistema General de Preferencias (en flores frescas 18% a valorem del1 de junio al 31 de octubre contra 16.6% de SGP, 12.7% contra 11.7% entre el 1de noviembre y 31 de mayo).

Algunos factores no presentan una posición favorable y necesitan tomarse encuenta en la elaboración de proyectos de inversión en la floricultura:

♦ Poca disponibilidad de mano de obra con tradición en labores agrícolas,particularmente importante en floricultura por ser intensiva en este aspecto(12 empleos directos por hectárea y 22 a 25 indirectos).

♦ Dependencia al importar insumos de alta tecnología (semillas, materialvegetativo, aditivos, fertilizantes, pesticidas, equipo, implementos, entreotros) lo que da vulnerabilidad ante los vaivenes en el tipo de cambio.Aunque la estrategia sería que la base de insumos sea de origen local onacional para reducir la dependencia externa.

♦ Falta de infraestructura, desde producción (equipos de fertigación,invernaderos) hasta postcosecha (red de frío, líneas de transporte conconocimiento de cómo manejar el producto).

♦ Desconocimiento del manejo adecuado para cargamentos florícolas por partede los transportistas.

♦ Inexistente investigación y desarrollo en el segmento de plantas tropicalesornamentales. No hay especialistas.

♦ Colombia, Costa Rica y Ecuador siguen en franco crecimiento, con unaplataforma sólida de lanzamiento para desarrollar aún más su industriaflorícola.

♦ Riesgos de infestaciones de plagas y enfermedades locales y provenientes deCentroamérica.

♦ Riesgos por desastres naturales (huracanes principalmente).

Cualquier alternativa de reconversión o diversificación productiva que seconsidere para su incorporación en los planes de desarrollo rural es necesario quese trabaje entorno a los siguientes factores básicos del desarrollo sostenibleinvolucrando en su diseño a los beneficiarios:

Page 68: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

68 Centro de Estudios Estratégicos

♦ Recursos humanos: Educación básica, capacitación técnica y asesoríaespecializada.

♦ Recursos naturales: Aprovechamiento racional y manejo sustentable.

♦ Tecnología: Adopción y desarrollo propio basado en experiencias locales.

♦ Infraestructura: Física y de servicios que soporte la producción ycomercialización.

♦ Capital: Autofinanciable, suficiente y con asignación acorde a requerimientos.

♦ Mercados: Atractivos con esquemas de comercialización previamente definidos.

3.Industria azucarera.

La industria azucarera en Quintana Roo representa el único enlazamientoagroindustrial establecido y funcionando con regularidad. A pesar que eldiagnóstico no es ampliamente favorable, se observan signos de una posibleconsolidación de este sector dadas las perpectivas en el mercado y a la posibilidadde integrarse a otras cadenas productivas como la ganadería y la reconversiónhacia otros productos.

3.1.Contexto mundial

La producción mundial de azúcar centrifugada en bruto en 1999 fue de 133millones de toneladas métricas (tm) siendo los principales productores Brasil y laIndia con el 15.7% y 12.6% del total respectivamente (tabla 3.1). Los EstadosUnidos figuran en el 4° lugar con el 5.6% de la producción mundial después deChina que participa con el 6.7%. México aparece como el 6° productor mundialcon 4.99 millones de tm.

Para la zafra 1999/00 se pronostica que la producción mundial de azúcar seráde 2% más que la zafra 1998/99. El más grande incremento en producción seespera para la India que producirá 6% más que en 1998/99. Brasil, el productormás grande del mundo, contribuirá con 4% más que en 1998/99. La UniónEuropea se espera produzca 18.4 millones de tm, 3% más que en 1998/99.

Tabla 3.1: Principales productores mundiales de azúcar centrifugada en bruto (1999)

País Millones de tonmétricas

Part. %Volumen

Page 69: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

69Centro de Estudios Estratégicos

Brasil 21.00 15.78

India 16.83 12.64

China 8.96 6.73

Estados Unidos 7.56 5.68

Australia 5.78 4.34

México 4.99 3.75

Francia 4.89 3.67

Tailandia 4.31 3.24

Alemania 4.05 3.05

Pakistán 3.82 2.87

Otros 50.92 38.26

Total 133.09 100.00

Fuente: FAO (1999)

En el comercio internacional se manejan tres tipos de azúcar: centrifugada enbruto, refinada y no centrifugada, siendo ésta última insignificante. Para 1998 sereportan iimportaciones mundiales de 18.6 millones de tm de azúcar centrifugadaen bruto y 16.1 millones de tm de refinada. La India a pesar que es el segundoprodcuctor mundial de azúcar centrifugada en bruto es el principal importador dede azúcar refinada.

Considerando las cifras de las importaciones de azúcar centrifugada en bruto dela FAO en 1998 los principales países importadores de azúcar son la FederaciónRusa con el 50.7% del total de las importaciones, mientras que Estados Unidosconsume el 10% de las importaciones mundiales de azúcar que ascendieron a 3.6millones de toneladas métricas en 1998 (tabla 3.2).

Se espera que la Federación Rusa siga siendo el principal importador de azúcar.A pesar de los bajos precios del azúcar, muchos de los principales importadores deazúcar enfrentan problemas políticos que limitan sus importaciones de azúcar ycrean incertidumbre en los mercados mundiales.

Tabla 3.2: Principales países importadores de azúcarcentrifugada en bruto (1998)

País Miles de tonmétricas

Part. %Importaciones

Page 70: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

70 Centro de Estudios Estratégicos

Federación de Rusia 18,627 50.7

Estados Unidos 3,673 10.0

Japón 1,960 5.3

República de Corea 1,561 4.2

Reino Unido 1,378 3.7

Malasia 1,300 3.5

Canadá 1,039 2.8

China 977 2.7

Marruecos 607 1.7

Sri Lanka 590 1.6

Otros 5,045 13.7

Total 36,756 100.0

Fuente: FAO (1999)

Los principales exportadores son Brasil, Australia y Cuba, juntos concentran el59% de las exportaciones mundiales. México ocupa el 9° lugar con 28 miltoneladas de azúcar centrifugada en bruto que representa el 1.39% del total de lasexportacione globales (tabla 3.3). Es importante señalar que la RepúblicaDominicana se ubica próximo a México con una exportación de 261 mil toneladasmétricas.

Tabla 3.3: Principales países exportadores de azúcarcentrifugada en bruto (1999)

País Miles de tonmétricas

Part. %Exportaciones

Brasil 4,789 23.91

Australia 4,448 22.21

Cuba 2,569 12.83

Tailandia 1,446 7.22

Guatemala 1,342 6.70

Sudáfrica 893 4.46

Page 71: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

71Centro de Estudios Estratégicos

Colombia 662 3.31

Mauricio 602 3.01

México 278 1.39

República Dominicana 261 1.31

Otros 2,737 13.67

Total 20,027 100.00

Fuente: FAO (1999)

El intercambio comercial de azúcar para 1999/00 se espera que sea de 34.8millones de tm. La Unión Europea, Brasil y Australia se espera que sean parte deeste incremento. Sudáfrica, Cuba, Guatemala y Tailandia se estima que reduzcansus exportaciones para la zafra 1999/00. Los países lideres en exportacionesenfrentarán una situación de sobre oferta. Su habilidad para exportar dependeráde su disposición para mantener inventarios o controlar la producción contra losposibles beneficios de exportar a bajos precios.

El consumo mundial en el 1999/00 se espera que alcance un récord de 129millones de tm, 2% superior a 1998/99. Se espera que los principales países queaumentarán su consumo de azúcar serán India y algunos países asiáticos y delmedio oriente. Se estima que la demanda siga aumentando en Asia a pesar de losproblemas económicos ya que el azúcar es parte importante de la dieta asiática.

3.2.Situación nacional

La producción de azúcar en la zafra 1998/99 fue de 4.7 millones de tmproducidas en 635 mil hectáreas. México produce el 3.75% de la oferta mundial deazúcar siendo su demanda doméstica de 4.13 millones tm. La demanda no hatenido el mismo crecimiento que la producción de azúcar y se ha mantenidosubiendo o bajando relativamente poco. México tiene una capacidad de producciónde 5.5 millones tm de azúcar siendo esta muy superior a la demanda doméstica.La industria refresquera en México es la principal consumidora de azúcar refinadaconsumiendo de 1.2 a 1.4 millones de toneladas de azúcar al año.

Se calcula que México exportó aproximadamente 500 mil tm en esta zafra y 844mil tm fueron almacenadas. La producción para la zafra de 1999/2000 se estimaen 45.5 millones de tm de caña ya que se plantaron 10,000 hectáreas extras. Seestima que estarán disponibles 900,000 tm de azúcar para los mercados deexportación. Sin embargo, muchos productores prefieren pignorar susproducciones que exportarlas debido a los bajos precios internacionales. El

Page 72: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

72 Centro de Estudios Estratégicos

gobierno estima pignorar aproximadamente 600,000 TM de azúcar este año.(USDA, 2000)

La estructura de la industria se compone en la actualidad de 60 ingeniosdistribuidos en 14 grupos industriales azucareros y 4 ingenios independientes noagrupados (tabla 3.4). En la tabla 3.5 se presentan los grupos azucareros y susingenios.

Tabla 3.4: Participación de los Grupos Azucareros en México (Zafra 1998/99)

Grupos Azucareros Superficieindustrializada

(Ha)

Azúcar físicaproducida (Ton)

% delmercadonacional

Númerode ingenios

ESCORPIÓN 127,358 1,064,362 22.65 9

AZUCARERO MEXICANO 84,429 634,202 13.50 9

MACHADO 70,015 456,187 9.71 7

BETA SAN MIGUEL 69,743 431,818 9.19 5

SANTOS 66,545 387,896 8.25 6

ZUCARMEX 42,532 378,997 8.07 5

SAENZ 41,743 308,687 6.57 3

AGA 28,392 227,009 4.83 2

SEOANE 18,260 158,498 3.37 2

PROMOTORA INDUSTRIALAZUCARERA

21,162 153,918 3.28 1

PORRES 16,797 139,047 2.96 3

INGENIOS INDEPENDIENTES 14,899 109,816 2.34 4

PIASA 13,344 107,414 2.29 1

MENCHACA 8,114 74,280 1.58 1

FIDELIQ 9,000 50,064 1.07 1

AZSUREMEX 3,263 16,732 0.36 1

TOTAL 635,596 4,698,927 100.0 60

Fuente: Comité Nacional de la Industria Azucarera

Page 73: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

73Centro de Estudios Estratégicos

El Grupo Escorpión es el productor más importante en México, el cual produce1.06 millones de tm que representa el 22.6% de la producción nacional. Elsegundo grupo en importancia es Grupo Azucarero Mexicano que produce 13.5%de la producción nacional, con 634, 200 tm de azúcar, ambos concentran el36.2% del total.

El Grupo Beta San Miguel es el propietario de 5 ingenios siendo uno de ellos SanRafael de Pucté localizado en el municipio de Othón P. Blanco en Quintana Roo.Este grupo se ubica en el 4° lugar nacional con una producción de 431 miltoneladas de azúcar física que representan el 9.1% del mercado nacional muycerca del Grupo Machado que posee 7 ingenios y aporta 456 mil toneladas a laproducción nacional.

Tabla 3.5: Ingenios y Grupos Azucareros de México

AZSUREMEX

AZSUREMEX-TENOSIQUE

PIASA

A. LOPEZMATEOS

AGA

PUGA

LOS MOCHIS

PORRES

HUIXTLA

SAN SEBASTIAN

SANTA CLARA

ZUCARMEX

EL HIGO

MAHUIXTLAN

PUJILTIC

MELCHOROCAMPO

LA PRIMAVERA

ESCORPIÓN

CASASANO

EMILIANOZAPATA

ATENCINGO

PLAN DE SN.LUIS

EL MODELO

SAN MIGUELITO

EL POTRERO

LAPROVIDENCIA

SANCRISTOBAL

PROMOTORAINDUSTRIALAZUCARERA

TRES VALLES

FIDELIQ

SANTA ROSALIA

SAENZ

TAMAZULA

A.SAENZ (XICO)

EL MANTE

INDEPENDIENTES

NO AGRUPADOS

CALIPAM

DOS PATRIAS

EL CARMEN

LA JOYA

AZUCARERO MEXICANO

JOSE MA. MTZ. (TALA)

LAZARO CARDENAS

ELDORADO

PDTE. BENITO JUAREZ

SN FCO.EL NARANJAL

SAN JOSE DE ABAJO

SAN NICOLAS

SAN PEDRO

LA CONCEPCION MACHADO

JOSE MA. MORELOS

EL REFUGIO

PABLO MACHADO

STO. DOMINGO

CENTRAL PROGRESO

MOTZORONGO

SANTOS

BELLAVISTA

PEDERNALES

ALIANZA POPULAR

PLAN DE AYALA

SEOANE

INDEPENDENCIA

LA GLORIA

Page 74: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

74 Centro de Estudios Estratégicos

BETA SAN MIGUEL

QUESERIA

SN. FCO. AMECA

SAN RAFAEL DE PUCTE

SN. MIGUEL DEL NARANJO

CONSTANCIA MENCHACA

EL MOLINO

Fuente: Comité Nacional de la Industria Azucarera

Dada la situación financiera por la que atraviesan algunos ingenios, la coyunturade mercado y de competitividad que se vislumbra entorno al TLCAN, se prevee enel futuro una mayor concentración de la industria nacional a través de fusiones yalianzas estratégicas orientadas a disminuir costos, mayor fortaleza financiera,ubicación estratégica de los ingenios, intercambio tecnológico entre otros factores.

Actualmente el Grupo Azucarero Mexicano esta analizando la fusión con algúnotro grupo entre los que se mencionan el Grupo Beta San Miguel lo que les daríaun control de una quinta parte del mercado nacional. El Grupo GAM tiene pasivospor 335 millones de dólares. Bancomext esta contemplando utilizar un sistema de“reportos” o garantías en especie para impulsar un rescate financiero de losingenios con el fin de que las empresas que califiquen y busquen fondear losprocesos de producción, inventarios o de exportación, mediante el depósito enespecie del edulcorante.

A nivel entidad federativa, Veracruz es el mayor productor de azúcar del país,produce el 37.8% de la producción nacional con 1.7 millones de tm, seguido porJalisco que produce el 13.8% (ver tabla 3.6).

Tabla 3.6: Distribución de la producción nacional de azúcar por entidad federativa(Zafra 1998/99)

Estados Superficieindustrializada

(Ha)

Azúcar físicaproducida (Ton)

Rendimiento de azúcar(Ton/Ha)

Part. % enel mercado

Númerode

ingenios

Veracruz 255,080 1,776,858 7.0 37.81 22

Jalisco 70,087 652,642 9.3 13.89 6

Page 75: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

75Centro de Estudios Estratégicos

San LuisPotosí

68,699 373,860 5.4 7.96 4

Oaxaca 34,615 246,928 7.1 5.25 4

Nayarit 27,217 244,138 9.0 5.20 2

Chiapas 21,919 193,785 8.8 4.12 2

Puebla 13,907 171,620 12.3 3.65 2

Tamaulipas 28,913 168,651 5.8 3.59 2

Morelos 14,320 165,950 11.6 3.53 2

Michoacán 17,435 164,892 9.5 3.51 4

Sinaloa 22,650 163,028 7.2 3.47 3

Tabasco 26,076 162,730 6.2 3.46 4

Quintana Roo 20,220 97,580 4.8 2.08 1

Colima 10,577 94,625 8.9 2.01 1

Campeche 3,879 21,632 5.6 0.46 1

Nacional 635,594 4,698,919 7.4 100.00 60

Fuente: Comité Nacional de la Industria Azucarera

Quintana Roo aporta el 2.08% de la producción nacional y presenta el menorrendimiento de azúcar por hectárea que es de 4.8 ton/ha, mientras que Puebla,Morelos y Jalisco presentan los mayores rendimientos con 12.3, 11.6 y 9.3 ton/harespectivamente. El promedio nacional se ubica en 7.4 toneladas de azúcar porhectárea

3.2.1.Situación de México ante el TLCAN

México mantiene una política proteccionista en el mercado de azúcar limitandoestrictamente la importación de azúcar de otros países ya que México mantieneprecios ligeramente más elevados que los precios internacionales. Estados Unidosde la misma forma mantiene un estricto sistema de cuotas para proteger a losproductores locales.

Page 76: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

76 Centro de Estudios Estratégicos

Ambos, México y los Estados Unidos se encuentran “aislados” de los preciosmundiales del azúcar. Sin embargo, a diferencia de México, Estados Unidos no esautosuficiente en su producción de azúcar teniendo precios altos que hacen muyatractivo su mercado para otros países.

Este aislamiento de precios produce distorsiones en la oferta y demanda deazúcar, así como la política del gobierno mexicano de asignar cuotas de produccióna los ingenios, cualquier exceso en la producción de azúcar deberá almacenarse oexportarse (USDA, 2000).

Para cubrir la demanda restante Estados Unidos establece cuotas comercialesque reparte entre varios países dependiendo de las relaciones comerciales que hantenido en el pasado.

Estados Unidos importa una cuota de alrededor de 1,362,000 tm al año,demanda que es cubierta principalmente por República Dominicana (190,657 tm) yFilipinas (157,076 tm) quienes junto con Brasil suministran un 25% de la cuotaestablecida por Estados Unidos, el resto es suministrado por otros 40 países entreellos México, quien abastece a los estados unidos con 25 tm cada año querepresenta un 2.2% de la cuota.

Es posible exportar a Estados Unidos azúcar aún cuando se ha cubierto la cuota,pagando altos aranceles que hacen incosteable la exportación a Estados Unidos.Para el Octubre del 2000 esta cuota se elevara hasta 250,000 tm para México y semantendrá así hasta el 2007, año en que se levantará completamente lasrestricciones a México para la exportación de azúcar teniendo completo y libreacceso al mercado de Estados Unidos.

Es importante mencionar que tanto en México como en Estados Unidos losjarabes de alta fructosa (HFCS) han tenido un gran impacto en el consumo deazúcar. En el caso de México la demanda ha sido tan alta por HFCS que la SECOFIse vio obligada a imponer un arancel que va de los 55 dólares a los 175 dólarespor tonelada bajo el argumento de dumping.

Sin embargo, el diferencial de precio entre el azúcar y HFCS es tan grande queno ha frenado las importaciones. Esta demanda proviene principalmente de laindustria refresquera y equivale a unos 306,000 tm. Actualmente se encuentra endisputa esta acción por parte de México ante la Organización Mundial de Comercio.(Kornis M., 1998).

En Estados Unidos los HFCS han desplazado gran parte del consumo de azúcar,habiendo causado reducciones en las importaciones desde un pico de 5.3 millonesde TM a principios de los 70’s hasta el 1.3 millones de tm que importaactualmente.

Page 77: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

77Centro de Estudios Estratégicos

En México se han instalado dos industrias productoras de HFCS, ALMEX enGuadalajara y ARANCIA en Querétaro, las cuales produjeron un estimado de300,000 tm en 1998, que desplazaron entre 170,000 y 230,000 tm de consumo deazúacar. No se espera que la demanda y el consumo de HFCS vaya a disminuirsino que seguirá en aumento desplazando al azúcar (USDA, 2000).

3.2.2.Precios del azúcar

Los precios internacionales del azúcar han mostrado una tendencia a la bajadebido a la sobreoferta mundial, a la presencia de los jarabes de alta fructosa demaíz que han venido a sustituir una buena parte del consumo industrial de azúcar,además de una desaceleración en el consumo por el cuidado de la salud y las crisiseconómicas en países altamente importadores.

En la gráfica 3.1 se presentan los precios internacionales mensuales promediodel azúcar de enero de 1996 a septiembre de 1999. En la segunda mitad de 1996se observa una caída de los 13 USc/Lb para llegar a los cerca de 10.5 Usc/Lb.Posteriormente se tiene una alza que continua todo 1997 para sólo llegar al cierredel año a los niveles de 1996 y empezar en 1998 una caída sumamentepronunciada para llegar a los 5 Usc/Lb a finales del primer trimestre de ese año.

Se observa para la segunda mitad de 1999 el inicio de una pequeña alza en losprecios, pero que difícilmente se ve que repunte en el corto plazo, máxime que seespera que la producción mundial en la zafra 99/00 aumente un 2%.

US

Cen

tav

os p

or

libr

a

Ene´96 Jul Ene´97 Jul Ene´98 Ju l Ene´99 Jul

Fuente: Foreign Agriculture Service, USDAGráfica 3.1: Precios promedio mensuales del azúcar (Ene´96 – Sep´99)

Page 78: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

78 Centro de Estudios Estratégicos

El precio del azúcar por tonelada de acuerdo a los mercados para agosto del2000 será de 166 dólares en los mercados internacionales, en Estados Unidos seráde 427 dólares y en México en agosto de 1999 tuvo un precio de 449 dólares, esde esperarse que el precio en México se mantenga superior al precio en EstadosUnidos (gráfica 3.2).

Es por esto que para la industria azucarera el mercado nacional es más atractivopor un amplio margen, y en segundo lugar el mercado norteamericano. Cuando laproducción nacional sobrepasa la suma del consumo interno y la cuota deimportación otorgada por Estados Unidos, se requiere desplazar el sobrante almercado internacional para evitar una caída en el precio nacional que resulta pocoatractivo por el bajo precio.

Ante esta situación es necesario dimensionar la industria nacional de acuerdo ala evolución del consumo nacional, las importaciones y oferta doméstica de losjarabes de alta fructosa, así como la ampliación de la cuota de Estados Unidos conla consecuente apertura total en el año 2007.

166.5

427.3449.0

472.5

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

Internac ional Estados Unidos México (Ago, 99) México

lare

s U

S/T

on

Fuente: Fideicomiso para el Mercado de Azúcar – FORMAMercado de Futuros para el mes de Agosto al cierre del 31 de mayo del 2000

Gráfica 3.2: Comparativo de precios por tonelada métrica

3.3.Diagnóstico regional

La industria azucarera inicia en Quintana Roo en 1976 cuando el gobierno de larepública funda el ingenio San Rafael de Pucté siendo la primer zafra 1977/78,privatizándose en 1988. Se encuentra localizado entre los ejidos de Pucté y AlvaroObregón, a 63 Km al sur de la ciudad de Chetumal, muy cerca de la frontera conBelice.

Page 79: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

79Centro de Estudios Estratégicos

El ingenio muele alrededor de 1'070,000 toneladas de caña entre los meses denoviembre y junio producidas en el municipio Othón P. Blanco. Se recibendiariamente un máximo de 600 camiones y es capaz de moler 9,000 toneladas decaña por día. El ingenio emplea a 390 personas de la región. Se producen enpromedio 650 toneladas de azúcar por día, con una producción total de 105,000toneladas de azúcar por zafra.

Actualmente son procesadas alrededor de 20,000 hectáreas de caña por zafra.La planta se encuentra al 90% de su capacidad instalada y planean cubrir sucapacidad total implementando nuevas variedades de caña más resistentes yadecuadas a la región.

Como se mencionó anteriormente el ingenio pertenece al Grupo Beta SanMiguel que posee otros 4 ingenios localizados en Colima, Jalisco, San Luis Potosí yVeracruz. El ingenio San Rafael de Pucté procesa el 30% de las hectáreas queindustrializa el Grupo en su conjunto y produce el 23% del volumen de azúcar,aportando el 1.96% de la producción nacional.

Sin embargo, junto con el ingenio San Miguel del Naranjo (San Luis Potosí) sonlos ingenios del grupo con menor rendimiento de azúcar por hectárea con 4.8ton/ha, mientras que el del ingenio Quesería (Colima) es de 8.9 ton/ha, siendo elpromedio del grupo 6.2 toneladas de azúcar por hectárea (gráfica 3.7).

Tabla 3.7: Comparativo de producción, rendimiento y participación de los ingenios delGrupo Beta San Miguel en México (zafra 1998/99)

Estados Ingenio Superficieindustrializada

(Ha)

Azúcarfísica

producida(Ton)

Rendimiento de azúcar

Ton/Ha

Part. %en el

mercadonacional

Part.% enBSM

QuintanaRoo

San Rafael de Pucté 20,220 97,580 4.8 1.96% 23%

Colima Quesería 10,577 94,625 8.9 1.90% 22%

Jalisco Sn Francisco Ameca 10,483 90,802 8.7 1.83% 21%

San LuisPotosí

Sn Miguel delNaranjo

18,718 87,982 4.7 1.77% 20%

Veracruz Constancia 9,745 60,829 6.2 1.22% 14%

Total 69,743 431,818 6.2 9.19% 100%

Fuente: Comité Nacional de la Industria Azucarera

Page 80: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

80 Centro de Estudios Estratégicos

De hecho, los ingenios de Quesería (Colima) y San Francisco Ameca (Jalisco)procesan la mitad de la superficie que industrializa San Rafael de Pucté y aportanel 22% y 21% respectivamente de la producción de azúcar de todo el grupo.

La superficie cosechada de caña de azúcar en Quintana Roo se ha idoincrementando a una tasa promedio anual del 3.96% mientras que la producciónde caña lo ha hecho al 4.3% dentro del periodo de 1991 a 1999. El mayorcrecimiento se dio en la zafra 1995/96 llegando a 21,223 hectáreas en la zafra1997/98. Para la zafra 1998/99 se cosecharon 18,790 hectáreas (gráfica 3.3).

Un aspecto de alta relevancia en el análisis de este sector es la bajaproductividad en campo y la eficiencia en fábrica, siendo éste último un aspectoque se ha venido resolviendo recientemente, pero que se ve influenciado por losbajos rendimientos en el eslabón primario.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Superfic ie industrializada (Ha) 12,477 11,897 14,231 17,234 18,465 20,200

Azúcar produc ido real (Ton) 71,673 74,002 69,591 91,733 91,200 97,580

1993 1994 1995 1995 1997 1998

Fuente: Elaborado con datos de SAGAR y SEPEDERGráfica 3.3: Comportamiento de la superficie cosechada y producción de caña de azúcar

en Quintana Roo (1991-1999)

En la gráfica 3.4 se observan los rendimientos de caña de azúcar en campo y deazúcar producida por hectárea y es evidente la baja de productividad que se havenido presentando en los últimos años.

Page 81: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

81Centro de Estudios Estratégicos

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Caña (Ton/Ha) 64.98 68.23 48.65 58.59 58.18 50.56

Azúcar (Ton/Ha) 5.74 6.24 4.90 5.34 4.95 4.84

1993 1994 1995 1995 1997 1998

Fuente: Elaborado con datos de SAGAR y SEPEDERGráfica 3.4: Rendimientos de caña bruta y azúcar por hectárea en Quintana Roo (1993-

98)

En 1993 se contaba con un rendimiento de 64.9 ton/ha de caña, y en 1998 elrendimiento fue de 50.5 ton/ha reflejándose también en el azúcar pasando de 5.7ton/ha a 4.8 ton/ha para los mismos años.

Al analizar los indicadores productivos básicos de las zafras comprendidas de1993 a 1998 se aprecia un crecimiento anual en promedio del 10.1% de lasuperficie industrializada con apenas un 6.4% de la producción de azúcar realproducida (tabla 3.8).

Por el contrario, los rendimientos en campo de caña han disminuido un –4.9% yel rendimiento de azúcar por hectárea en –3.4%, lo que indica un incremento en lasuperficie para mantener el abastecimiento de caña en bruto requerido por elingenio que es de alrededor 1´050,000 toneladas de caña por zafra.

Tabla 3.8: Tasa de crecimiento media anual de la superficie, producción y rendimientode la caña y azúcar en Quintana Roo

Indicador productivo TCMA% (1993-98)

Superficie industrializada (Ha) 10.1

Azúcar producido real (Ton) 6.4

Rendimiento de caña en campo(Ton/ha)

-4.9

Rendimiento de azúcar (Ton/Ha) -3.4

Fuente: Elaborado con datos del Comité de la agroindustria azucarera

Page 82: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

82 Centro de Estudios Estratégicos

A continuación se presentan una análisis de la competitividad del ingenio de SanRafael de Pucté considerando indicadores productivos básicos de la industriacomparando su posición frente a los demás ingenios. Los datos referidos en esteanálisis corresponden a la zafra de 1998/1999.

Parámetros considerados

Campo:

• Superficie industrializada (Hectáreas)

• Rendimiento de caña bruta (Ton/Ha)

Fábrica:

• Sacarosa en caña (%)

• Azúcar física producida (Toneladas)

• Rendimiento en fábrica (% de azúcar física por caña bruta)

• Eficiencia en fábrica (% de aprovechamiento de sacarosa)

• Pérdidas totales de sacarosa (%)

• Rendimiento de azúcar por hectárea (Ton/ha)

Superficie industrializada

El Ingenio San Rafael industrializó en la zafra de 1998/1999 un total de 20,220hectáreas ocupando con esto el 5° lugar en superficie industrializada siendosuperado por los ingenios de San Cristóbal (Veracruz), José Ma. Martínez (Jalisco),Tres Valles (Veracruz) y El Potrero (Veracruz). San Rafael de Pucté procesa eldoble de hectáreas que el promedio nacional (gráfica 3.5).

Page 83: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

83Centro de Estudios Estratégicos

10,593

16,225

17,315

21,162

24,157

20,220

37,980

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

PROMEDIO NACIONAL

MOTZORONGO

ALIANZA POPULAR

SAN RAFAEL DE PUCTE

TRES VALLES

JOSE MA. MTZ. (TALA)

SAN CRISTOBAL

Hectáreas industrializadas

Fuente: Elaborado con datos del Comité de la Agroindustria AzucareraGráfica 3.5: Superficie industrializada

Este indicador refleja el grado de importancia desde el punto de vista dederrama económica por concepto de consumo de insumos y servicios diversos quegeneran el mantenimiento y corte de las hectáreas cultivadas.

Rendimiento de campo

En cuanto al rendimiento de campo el Ingenio San Rafael de Pucté se encuentraen el lugar 50° de 54 ingenios con registro de rendimiento, muy por debajo de lamedia nacional que es de 71.6 ton/ha (gráfica 3.6). Los tres ingenios con mejorrendimiento de campo son Casasano (Morelos), Atencingo (Puebla) y El Modelo(Veracruz).

Page 84: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

84 Centro de Estudios Estratégicos

45.42

45.72

50.56

71.65

103.57

106.24

103.46

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

SN. MIGUEL DEL NARANJO

PLAN DE AYALA

SAN RAFAEL DE PUCTE

PROMEDIO NACIONAL

EL MODELO

ATENCINGO

CASASANO

Toneladas por hectárea

Fuente: Elaborado con datos del Comité de la Agroindustria AzucareraGrafica 3.6: Rendimiento de campo de caña bruta

En México solo 4 ingenios tienen rendimientos menores que el de San Rafaelsiendo los últimos lugares Plan de Ayala (San Luis Potosí) y San Miguel del Naranjo(San Luis Potosí), éste último también del Grupo Beta San Miguel.

Sacarosa en caña

El Ingenio de San Rafael de Pucté presenta un porcentaje de sacarosa del11.81% ubicado por debajo de la media nacional que es de 12.9%. Los ingeniosSan Sebastián y Santa Clara ambos en Michoacán y pertenecientes al GrupoAzucarero Porres (gráfica 3.7).

Page 85: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

85Centro de Estudios Estratégicos

10.72

10.73

10.97

11.81

12.9935

14.78

14.74

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00

DOS PATRIAS

CUATOTOLAPAM

LA PRIMAVERA

SAN RAFAEL DE PUCTE

PROMEDIO NACIONAL

SANTA CLARA

SAN SEBASTIAN

Porcentaje de sacarosa en caña

Fuente: Elaborado con datos del Comité de la Agroindustria AzucareraGráfica 3.7: Porcentaje de sacarosa en caña

El porcentaje de sacarosa en caña del Ingenio de Quintana Roo se ubica porencima de 11 ingenios con menor desempeño en este indicador.

Azúcar física producida

La producción de azúcar física es un indicador de tamaño de la operación comola superficie industrializada. San Rafael de Pucté ocupa el 15° lugar en cuanto aazúcar física producida, siendo ésta de 97,580 toneladas por zafra.

Los ingenios principales en este indicador son San Cristóbal (Veracruz), José Ma.Martínez (TALA) de Jalisco y El Potrero (Veracruz) los que sobrepasan las 170,000toneladas. El ingenio San Rafael de Pucté se encuentra por encima del promedionacional que es de 78,315 toneladas (gráfica 3.8).

Page 86: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

86 Centro de Estudios Estratégicos

6,774

8,323

78,315

171,564

206,634

236,922

97,580

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000

DOS PATRIAS

STO. DOMINGO

PROMEDIO NACIONAL

SAN RAFAEL DE PUCTE

EL POTRERO

JOSE MA. MTZ. (TALA)

SAN CRISTOBAL

Toneladas de azúcar física

Fuente: Elaborado con datos del Comité de la Agroindustria AzucareraGráfica 3.8: Azúcar física producida

Los ingenios más pequeños son Santo Domingo (Oaxaca) y Dos Patrias(Tabasco) con menos de 9,000 toneladas de azúcar física por zafra.

Rendimiento en fábrica: porcentaje de azúcar física por caña bruta

En términos del rendimiento en fábrica interpretado como el porentaje deazúcar física obtenida por caña bruta el Ingenio San Rafael de Pucté se encuentracon 9.54% por debajo de la media nacional que es de 10.55% (gráfica 3.9).

Page 87: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

87Centro de Estudios Estratégicos

6.96

8.11

8.40

10.55

12.19

12.20

12.57

9.54

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

DOS PATRIAS

CUATOTOLAPAM

INDEPENDENCIA

SAN RAFAEL DE PUCTE

PROMEDIO NACIONAL

EL MOLINO

A. LOPEZ MATEOS

ATENCINGO

Porcentaje de azúcar física por caña bruta

Fuente: Elaborado con datos del Comité de la Agroindustria AzucareraGráfica 3.9: Porcentaje de azúcar física por caña bruta

Los ingenios con mejor porcentaje de rendimiento son Atencingo (Puebla), A.López Mateos (Oaxaca) y el Molino (Nayarit).

Aprovechamiento de sacarosa

El aprovechamiento de sacarosa es un indicador que mide la eficiencia enfábrica que para el caso del Ingenio San Rafael de Pucté es de 80.5% ocupando el24° lugar, estando cerca de la media nacional que es de 81 % (gráfica 3.10).

Los ingenios con mejor eficiencia en fábrica y con 7 puntos por encima de lamedia nacional son Melchor Ocampo (Jalisco), A. López Mateos (Oaxaca) yAtencingo (Puebla).

Page 88: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

88 Centro de Estudios Estratégicos

64.60

66.85

71.70

80.53

80.80

86.46

87.07

87.20

80.50

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

DOS PATRIAS

LA JOYA

AZSUREMEX - TENOSIQUE

SAN RAFAEL DE PUCTE

LA CONCEPCION

PROMEDIO NACIONAL

ATENCINGO

A. LOPEZ MATEOS

MELCHOR OCAMPO

Eficiencia en fábrica

Fuente: Elaborado con datos del Comité de la Agroindustria AzucareraGráfica 3.10: Eficiencia en fábrica

Los ingenios con menor eficiencia en fábrica son La Joya (Campeche) y DosPatrias (Tabasco) que son los más cercanos al mercado regional del ingenio SanRafael de Pucté en la región peninsular.

Pérdidas totales de sacarosa

El Ingenio de San Rafael de Pucté presenta un 2.3% de pérdidas de sacarosa,ligeramente debajo de la media nacional, sin embargo, 25 ingenios presentanmenores porcentajes de pérdidas totales de sacarosa (gráfica 3.11).

Page 89: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

89Centro de Estudios Estratégicos

1.76

1.81

1.85

2.48

3.38

3.79

4.39

2.30

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00

MELCHOR OCAMPO

A. LOPEZ MATEOS

TRES VALLES

SAN RAFAEL DE PUCTE

PROMEDIO NACIONAL

AZSUREMEX -TENOSIQUE

DOS PATRIAS

LA JOYA

Pérdidas % totales de sacarosa

Fuente: Elaborado con datos del Comité de la Agroindustria AzucareraGráfica 3.11: Pérdidas totales de Sacarosa en Caña

Los ingenios Melchor Ocampo (Jalisco), A. López Mateos (Oaxaca) y Tres Valles(Veracruz) exhiben pérdidas totales de sacarosa inferiores al 1.9% siendo loslíderes en este indicador.

Los ingenios con mayor porcentaje de pérdidas totales de sacarosa son La Joya(Campeche) y Dos Patrias (Tabasco) que en el caso del primero es casi el doble dela media nacional.

Rendimiento de azúcar por hectárea

El rendimiento de azúcar por hectárea es un indicador global de productividad elcual presenta la industria nacional un promedio de 7.42 ton/ha. El ingenio SanRafael de Pucté exhibe uno de los rendimientos más bajos de toda la industria quees de 4.84 ton/ha superando sólo a San Miguel del Naranjo (San Luis Potosí) quees también del Grupo Beta San Miguel y Cuatotolapam (Veracruz) los cuales seencuentran al final de la lista.

Los más altos rendimientos de azúcar por hectárea se ubican en los ingenios deAtencingo (Puebla) y Melchor Ocampo (Jalisco) con 13.03 y 12.23 toneladas porhectárea respectivamente (gráfica 3.12).

Page 90: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

90 Centro de Estudios Estratégicos

3.87

4.71

7.42

11.79

12.23

13.03

4.8 4

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

CUATOTOLAPAM

SN. MIGUEL DEL NARANJO

SAN RAFAEL DE PUCTE

PROMEDIO NACIO NAL

CASASANO

MELCHOR OCAMPO

ATENCINGO

Ton elad as d e azú car po r hectárea

Fuente: Elaborado con datos del Comité de la Agroindustria AzucareraGrafica 3.12: Rendimiento de campo

De acuerdo a la información analizada se concluye que el Ingenio San Rafael dePucté de Quintana Roo presenta niveles de productividad inferiores a la medianacional tanto en campo como en fábrica y en algunos casos muy distantes de loslíderes. El tamaño de planta industrial y su impacto en las hectáreas cultivadasamerita revisar con detenimiento las variedades empleadas, las prácticas demanejo, corte, acarreo y entrega al ingenio, así como los procesos industrialespara aumentar la productividad de toda la cadena productiva.

En la tabla 3.9 se muestra un análisis comparativo de competitividadinternacional del ingenio San Rafael de Pucté con los líderes mundiales y conMéxico. Se observa una amplia diferencia en los rendimientos de campo yeficiencia en fábrica que deberán ser atendidos debidamente para alcanzar unaconsolidación de la industria local.

Tabla 3.9: Comparativo internacional de la industria azucarera mexicana y de QuintanaRoo

País/San Rafael dePucté

Rendimiento decaña en campo

(Ton/Ha)

Rendimiento deazúcar (Ton/Ha)

Rendimiento enfábrica de azúcar

física por caña bruta(%)

Eficienciaen fábrica (%)

Pérdidastotales de

sacarosa en caña(%)

Australia 78.00 11.30 14.60 89.80 1.50

México 71.65 7.42 10.55 80.80 2.48

Page 91: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

91Centro de Estudios Estratégicos

Estados Unidos 66.20 7.70 11.70 83.20 2.10

Brasil 60.30 6.00 10.70 83.80 2.10

San Rafael de Pucte 50.56 4.84 9.54 80.50 2.30

Fuente: Elaborado con datos de Luis Ramiro García Chávez, Vol. 47, núm. 12, diciembrede 1997 y del Comité de la Agroindustria Azucarera

A nivel nacional la industria azucarera presenta importantes diferencialescomparado con Australia que supera inclusive a Estados Unidos y Brasil donde lascondiciones locales y nivel tecnológico son los principales factores decompetitividad.

En el caso de Brasil su industria no depende exclusivamente de la elaboracióndel edulcorante sino que gran parte de su industrialización se dirige a laproducción de etanol grado combustible, lo que lo hace competitivo vía economíasde escala.

A pesar que Estados Unidos no es autosuficiente en azúcar exhibe indicadorescompetitivos en cuanto a rendimiento de azúcar por hectárea y en fábrica. Eldesarrollo tecnológico sobresale en la industria norteamericana incluyendo el valoragregado de subproductos de la industria.

Enseguida se presenta un síntesis de los aspectos más sobresalientes delfuncionamiento del agrupamiento de esta importante agroindustria del estadoreconociendo los tres eslabones principales: producción primaria, industria, canalesde comercialización y mercados.

Producción primaria

El eslabón primario está representado fundamentalmente por el sector social de13 ejidos (2,500 productores) de la Unión Local de Cañeros adheridos a laConfederación Nacional Campesina (CNC). El resto son pequeños propietariosafiliados a la Unión Local de la Confederación Nacional de Productores Rurales.

La superficie cultivada de caña de azúcar en 1998 fue de 27,507 ha según datosde la Secretaría de Promoción Económica y Desarrollo Rural, sin embargo, elingenio reportó para la zafra 1998/99 una superficie industrializada de 20,200hectáreas. Esto significa que existen alrededor de 6,000 a 7,000 hectáreas de másreconociendo que estaría incluido el 10% de superficie de volteo que no rebasaríalas 2,000 hectáreas por lo que queda aún un excedente de 4,000 a 5,000hectáreas sin aprovecharse.

La superficie dedicada al cultivo de la caña de azúcar es la mayor parte detemporal existiendo una infraestructura de riego consistente en 158 pozos quehabilitan a 11,174 hectáreas que incluye a 12 ejidos, sin embargo, sólo 58 pozos

Page 92: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

92 Centro de Estudios Estratégicos

están en condiciones de operar (CNA, 1999) lo que reduce a sólo 3,216 hectáreas.Existe en proyecto la incorporación de 2,400 ha de riego que cuentan con 70 a 90lts/seg para aportar de 2 a 4 riegos al año.

El parque de maquinaria agrícola es insuficiente presentándose bajaproductividad en las operaciones agrícolas, siendo los proveedores de maquinaria yequipo foráneos principalmente de Campeche y Mérida.

El financiamiento de la actividad cañera se centra en la Unión de Crédito(UNAGRA) y el propio ingenio actuando como aval ante FINAZA. Otrasinstituciones que suministran financiamiento son Banrural, FIRA y los propiosproductores. El ingenio es abastecedor de insumos (fertilizantes y agroquímicos)que requiere la producción de caña de azúcar.

Sólo el ingenio realiza actividades de investigación y desarrollo en materia de laproducción cañera contando para ello con un departamento técnico que seencarga de un campo experimental donde se hace experimentación con nuevosmateriales genéticos, siendo insuficiente.

Asimismo, el ingenio proporciona el servicio asesoría técnica a través de sudepartamento de producción de campo que atiende con inspectores la superficiecañera siendo aproximadamente 1,600 hectáreas por inspector.

La capacitación en el eslabón primario prácticamente es inexistente que aunadoa la poca investigación y desarrollo tecnológico que incluye el material genéticoempleado, la productividad en el campo es baja expresada en los rendimientos porunidad de superficie. La determinación de la vocación para la caña y seleccionar lasuperficie más apta es un factor determinante para incrementar la productividad.

El transporte de caña desde el campo hasta la batey en el ingenio se hace portransportistas particulares quienes también reciben apoyos del ingenio comofinanciamiento para llantas, mantenimiento menor, entre otros.

Un factor limitante es la mano de obra, sobre todo de cortadores en el periodode cosecha que llegan a ser un total de 600 faltantes, haciendo necesario contratargente de estados vecinos como son Chiapas, Campeche o Tabasco. Se hanutilizado 4 cortadoras (traídas de fuera) que han sustituido aproximadamente a400 cortadores, pero esto no soluciona el problema.

Agroindustria

El agrupamiento de la industria azucarera gira en torno al Ingenio San Rafael dePucté, S.A. de C.V. perteneciente al Grupo Azucarero BETA San Miguel el cual ha

Page 93: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

93Centro de Estudios Estratégicos

emprendido un Proyecto de Planeación BSM2007 previendo los movimientos quese darán en la industria en el contexto del TLC.

El proyecto se denomina PRODUCTIVITY y tiene entre otros puntos formarcírculos de calidad para el mejoramiento de la operación y lograr estándares declase mundial y así alcanzar su consolidación de la industria en la región. Laintención es involucrar en el corto o mediano plazo a los productores cañeros en elproyecto para así alcanzar la competitividad a lo largo de toda la cadena de valor.

Las fuentes de financiamiento del ingenio son nacionales (Finaza y bancaprivada) y extranjeras (privado).

La asesoría técnica para el ingenio se provee de asesores externosespecializados en las áreas de: turbogeneradores, evaporación, calderas, molinos ycristalizadores. Asimismo, los proveedores de maquinaria y equipo y sumantenimiento son nacionales y extranjeros (Suecia, Holanda, Alemania y EstadosUnidos).

Existen diversas instituciones que regulan a la industria. La SEMARNAP estáimponiendo mayores presiones para la instalación de una planta de tratamiento desalida de agua y control de emisiones al aire en el ingenio.

Canales de comercialización y Mercados

El mercado para el ingenio San Rafael de Pucté es regional (Yucatán y QuintanaRoo) e internacional (Estados Unidos y Mozambique). La industria regionaldemandante de azúcar como son las industrias refresquera, galletera y depanificación se localizan en Yucatán y ciertas industrias de alimentos y bebidas, asícomo el área de servicios (hoteles y restaurantes) en Quintana Roo se abastecen através de mayoristas. El resto del consumo doméstico se canaliza a través dedetallistas diversos.

La oferta de melaza estimada en 40,000 ton se centra al mercado de Yucatánrepresentado por la industria de alimentos balanceados, la industria ganadera(aves, cerdos y bovinos) los cuales compran L.A.B. en el ingenio, así como elmercado de exportación a Puerto Rico.

Quintana Roo está empezando a recibir azúcar proveniente de ingenioscercanos como son los de Chiapas (Huixtla y Pujiltic), Campeche (La Joya) yTabasco (Santa Rosalía), lo que significa que la competencia se está dando en lamisma región del sureste entre los ingenios lcoales. Este hecho es motivadoademás por la misma sobreoferta en el mercado nacional que aunque estaregulado, la industria busca colocar el producto en el mercado interno dado que esun precio más atractivo que el internacional.

Page 94: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

94 Centro de Estudios Estratégicos

Dada la coyuntura de mercado, la SECOFI regula las normas oficiales delproducto, los precios y las cuotas de exportación. Por otro lado, la Cámara de laIndustria Azucarera y Alcoholera y la Unión de Cañeros regulan las cuotas deproducción para mantener estable las condiciones de oferta-demanda en elmercado interno.

El sector cañero de Quintana Roo se encuentra acotado a los lineamientos quela política nacional dicta en esta industria incluyendo el acuerdo en el TLCAN. Lasituación actual es evaluada por los participantes del agrupamiento como de"sobrevivencia", donde sus esfuerzos se enfocan a lograr que la actividad sea máscompetitiva y con mejor nivel de certidumbre. Enseguida se presenta el diagramaconceptual del agrupamiento azucarero y sus participantes.

Page 95: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

95Centro de Estudios Estratégicos

Agr

up

amie

nto

IN

DU

ST

RIA

AZ

UC

AR

ER

A

Pro

ducc

ión

de

cañ

a d

e

azú

car

Ind

ust

rial

izac

ión

EN

ER

GÍA

PA

RA

CA

LD

ER

AS

Bro

ker

expo

rtad

or

May

oris

tas

Ind

ust

ria

refr

esqu

era

Ind

ust

rias

gal

lete

ra

y d

e p

anif

icac

ión

Det

alli

stas

Co

nsu

mid

or

fin

al

Ind

ust

ria

de

alim

ento

s

bal

ance

ados

Ind

ust

ria

gan

ader

a

•A

ves

y c

erd

os

•B

ovi

nos

•F

erti

liza

nte

s y

agr

oqu

ímic

osD

istr

ibui

dore

s lo

cale

s e

Inge

nio

.•

Maq

uin

ari

a y

eq

uip

o ag

ríco

la.

Dis

trib

uido

res

forá

neos

de

Yu

catá

n,V

erac

ruz,

Tab

asco

y C

amp

eche

.•

Ser

vic

ios

de

ases

orí

a t

écn

ica

Inge

nio

, Cám

ara

de la

Ind

. Azu

care

ra

y S

AG

AR

.•

Cap

acit

ació

nF

unda

ció

n P

rodu

ce e

IN

CA

Ru

ral.

•L

ab

. de

an

ális

is (

suel

o-a

gu

a-p

lan

ta)

INIF

AP

e I

TA

No

. 16

.•

Fin

anci

amie

nto

UN

AG

RA

, Ban

rura

l, F

IRA

, Ing

enio

yO

rgan

izac

ión

de P

rod

ucto

res.

•In

gen

io S

an

Raf

ael

de

Pu

cte

,S

.A.

de

C.V

.

•2

7,0

00

ha.

cu

ltiv

adas

•2

,50

0 p

rod

uct

ore

s d

e 1

2

Eji

do

s.

INDUSTRIAS RELACIONADASY DE SOPORTE

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y ESPECIALIZADA

•In

fra

estr

uct

ura

de

rieg

o15

6 po

zos

apro

xim

adam

ente

.•

Tra

nsp

ort

e d

e ca

ña

de

azú

car

y

equ

ipo

de

alce

P

ropi

o d

e lo

s ca

ñer

os.

•In

ves

tiga

ció

n y

Des

arro

llo

(sem

illa

)C

amp

o E

xper

imen

tal

del I

ngen

io (

Dpt

o. T

écn

ico

).

Ex

tern

a.•

En

ergé

tico

sE

lect

rici

dad:

CF

ED

iese

l y

gaso

lin

a: E

stac

ion

es d

e se

rvic

io lo

cale

s.

•E

mp

aqu

e (c

osta

les

de

rafi

a)D

istr

ibui

dor

forá

neo.

•M

aqu

ina

ria

y e

qu

ipo

esp

ecia

liza

do

ind

ust

rial

Pro

veed

ores

for

áneo

s: im

port

ació

n (S

ueci

a, H

ola

nda

,A

lem

ania

y E

UA

; y

naci

ona

les.

•F

inan

ciam

ien

toE

xter

no (

priv

ado)

y n

acio

nal (

Fin

aza,

pri

vad

a).

•A

seso

ría

esp

ecia

liza

da

Des

pach

os f

orá

neos

par

a la

s ár

eas

de:

Tur

bog

ener

ador

es,

evap

orac

ión,

cal

dera

s, c

rist

aliz

ació

ny

mo

lino

s.•

Man

ten

imie

nto

de

maq

uin

aria

y e

qu

ipo

Dep

arta

men

to i

nter

no

del I

ngen

io;

cont

rol d

e ca

lid

adde

spac

ho e

xter

no.

ME

RC

AD

OS

Azú

car

gra

nu

lad

a

está

nda

r en

sac

os

de

50

y bo

lsas

de

2 k

g.

Mel

aza

Cac

haz

a

SU

BP

RO

DU

CT

OS

Bag

azo

Azú

car

gra

nu

lad

a

está

nda

r a

gra

nel

PR

OD

UC

TO

SP

RO

DU

CC

IÓN

PR

IMA

RIA

AG

RO

IND

US

TR

IAC

AN

AL

ES

DE

CO

ME

RC

IAL

IZA

CIÓ

N

•C

arre

tera

s fe

der

ales

, est

ata

les

y ca

min

os r

ura

les,

con

trol

sa

téli

tal

SC

T, O

bras

Púb

lica

s.•

Tra

nsp

ort

e d

e p

rod

uct

o te

rmin

ad

o (a

zúca

r a

gran

el y

en

sac

os d

e 5

0 k

g)E

mpr

esas

tra

nsp

orti

stas

par

ticu

lare

s y

prop

io d

e cl

ien

tes

(en

treg

a F

.O.B

.).

•C

omu

nic

acio

nes

Tel

efo

nía

loca

l y

rura

l.•

Alm

acen

am

ien

to d

e m

ater

ias

pri

mas

y p

rod

uct

o te

rmin

ado

•O

rga

niz

aci

ón

agr

oin

du

stri

al (

cuot

as

de

pro

du

cció

n)

Cám

ara

de la

ind

ust

ria

azuc

arer

a y

alco

hol

era

y U

nió

n lo

cal d

e ca

ñer

os.

•R

egu

laci

ón d

e n

orm

as o

fici

ales

, pre

cios

y c

uot

as d

eex

por

taci

ón S

EC

OF

I.•

Nor

mat

ivid

ad s

anit

aria

Co

mit

é d

e S

anid

ad V

eget

al (

SA

GA

R S

EP

ED

ER

)•

Reg

ula

cion

es a

mb

ien

tale

sS

EM

AR

NA

P y

PR

OF

EP

A.

•S

erv

icio

s p

ortu

ario

sP

uert

o C

alic

a (

Azú

car

de e

xpor

taci

ón)

CADENA DE VALORR

egio

na

l•

Yu

catá

n

• Q

uin

tana

Roo

Ex

po

rta

ció

n•

Est

ados

Uni

dos

•M

oza

mb

iqu

e

Reg

ion

al

• Y

uca

tán

• Q

uin

tana

Roo

Ex

po

rta

ció

nP

uer

to R

ico

Ind

ust

ria

de

abon

os

org

ánic

os

Reg

ion

al

• Q

uin

tana

Roo

•M

ater

ias

pri

mas

in

du

stri

ale

s C

al y

flo

cula

ntes

.•

Man

o d

e ob

ra

480

obre

ros

y 1

40 e

mpl

eado

s.

Pu

nta

s d

e ca

ña

Page 96: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

96 Centro de Estudios Estratégicos

Síntesis de la problemática del agrupamiento Industria Azucarera en QuintanaRoo

Producción primaria:

• Cañaverales viejos y con variedades no competitivas.

• Desuso de la infraestructura de riego existente.

• Parque de maquinaria débil e insuficiente.

• Insuficiente e inadecuado financiamiento en toda la industria.

• Bajo nivel tecnológico principalmente en el eslabón de producción agrícolaque repercute en la baja productividad en el campo.

• Deficiente organización en la cosecha lo que limita el aprovechamientoóptimo de la materia prima repercutiendo también en la eficiencia enfábrica.

• Problemas relacionados con la mano de obra especialmente por lainsuficiencia en los procesos clave (siembra y cosecha), así como a lapresencia de adicción a las drogas y al alcohol en los cortadores.

Industria:

• Competencia local y regional con ingenios nacionales.

• Competencia con los jarabes de alta fructosa.

• Baja eficiencia en fábrica.

• Reducida integración con otras cadenas productivas locales.

4.Cultivos básicos: maíz

El maíz es el cultivo anual predominante en la agricultura del estado ocupandoel 89% de la superficie de cultivos cíclicos en una extensión que suman las 81,668hectáreas en 1998. La importancia de este cultivo radica en ser el número uno encuanto a superficie cultivada, el segundo en cuanto a valor de la producciónagrícola del estado y en que la mayor proporción de la producción es deautoconsumo.

Desde el punto de vista económico el maíz en Quintana Roo no genera un valormayor por el uso del suelo y los factores de producción utilizados comparado conotras opciones de cultivo. De hecho, el valor por unidad de superficie (hectárea) de

Page 97: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

97Centro de Estudios Estratégicos

maíz en el estado es de los más bajos comparado con otros productos como lashortalizas o frutas (ver apartado 2).

Adicionalmente, las condiciones estructurales de mercado entre México yEstados Unidos con relación a este producto, los diferenciales en términos desubsidios y productividad, financiamiento, entre otros factores, limitan laproducción de maíz a costos competitivos por tonelada a ciertas regiones del paíscuyas condiciones agroecológicas les permiten cosechar por encima de las 6Ton/ha.

De acuerdo a lo anterior el maíz no representa un “motor” económicoestratégico para el sector agropecuario de Quintana Roo. La misma afirmación esválida para el frijol y el arroz, productos básicos que enfrentan un panoramasimilar al del maíz. Sin embargo, dadas las condiciones culturales de la poblacióndel medio rural seguirá siendo un cultivo que demande atención por el arraigoimplícito y la condición de autoconsumo.

A continuación se presenta una panorámica del maíz en el entorno mundial,nacional y estatal que sirva de base para la toma de decisiones en el desarrollorural del estado.

4.1.Contexto mundial

El maíz es el tercer cereal de mayor consumo en el mundo y es el principalcereal de consumido por humanos en Latino América. Mundialmente, sólo elconsumo de trigo y el arroz superan al del maíz, debido principalmente a que eltrigo es un cereal más apto para la producción de alimentos; y el arroz es elprincipal cereal consumido en la República Socialista China, que por sí sola abarca20% de la población mundial. A pesar de esto el maíz sigue siendo de muchaimportancia a nivel mundial y es altamente consumido.

Los principales consumidores son: Estados Unidos, China y la Unión Europea.Cabe notar que algunos de los países que son grandes consumidores, son a la vezexportadores debido, en gran parte a sus altos índices de productividad.

En el caso de los Estados Unidos es el principal productor, consumidor yexportador, por lo que el mercado mundial de maíz se ve muy afectado por elcomportamiento interno del mismo en los Estados Unidos.

En Latinoamérica destacan Brasil, México y Argentina como principalesproductores. Brasil es el quinto productor mundial y el cuarto país consumidor ypresenta una situación equilibrada, dado que sus niveles de comercio internacionalde este producto son muy bajos.

Page 98: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

98 Centro de Estudios Estratégicos

Argentina, por su parte, es uno de los principales productores de maíz perotiene un consumo interno bajo, por lo que exporta cerca del 50% de suproducción.

México por su parte a pesar de ser el sexto productor mundial es además elquinto consumidor mundial de maíz debido al alto consumo interno, presentandoun déficit en su balanza comercial por este concepto, lo que lo sitúa como el tercerimportador mundial de maíz después de Japón y Corea. Más adelante se analizaesta situación con mayor detalle.

4.1.1.Producción mundial

La mayor parte de la producción de maíz se encuentra concentrada en losEstados Unidos y China con un 61.5% de la producción mundial de este cereal. Porsi solo, Estados Unidos participa con el 40.1% de la producción total. Chinaparticipa con el 21.4% y se ubica en el segundo lugar como país productor.

México por su parte, es el quinto productor en volumen del mundo con unaparticipación de apenas el 3.2%. Brasil cuenta con el 5.4% y Argentina con el2.5%. Estos tres países latinoamericanos aportan solamente el 11.1% a laproducción mundial de maíz (tabla 4.1).

Tabla 4.1: Principales países productores de maíz (1999)

País Volumen(Millones de ton

métricas)

Part%

Mundo 598

Estados Unidos 240 40.1

China 128 21.4

Unión Europea 37 6.2

Brasil 32 5.4

México 19 3.2

Argentina 15 2.5

Otros 127 21.2

Fuente: NCGA (National Corn Growers Association -NCGA-)

Page 99: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

99Centro de Estudios Estratégicos

4.1.2.Consumo mundial

Como antes se menciono anteriormente, Estados Unidos además de ser elprincipal productor de maíz en el mundo es también el principal consumidor,ubicándose en 1999 en las 191.7 millones de toneladas métricas consumidas.China al igual que en la producción, en el consumo se ubica en el segundo lugar,con 119.95 millones de toneladas métricas lo que representa el 20.1% delconsumo total mundial (tabla 4.2).

Tabla 4.2: Consumo mundial por países (1999)

País Volumen (Millones de Ton

métricas)

Part. %

Mundo 596.91

Estados Unidos 191.78 32.1

China 119.95 20.1

Unión Europea 38.74 6.5

Brasil 33.45 5.6

México 23.4 3.9

Japón 16.35 2.7

Otros 173.24 29.0

Fuente: NCGA

Argentina no es un país consumidor de maíz por lo que no figura en la tabla 4.2.México por su parte es consumidor ya que ocupa el quinto lugar en consumo, aúnasi, solo participa con el 3.9% del consumo mundial. El consumo en México siguerebasando los niveles de producción. En el ciclo 1999/00 las importacionesalcanzarán los 3.6 millones de toneladas, 300 mil más que el año anterior, siendoel principal proveedor Estados Unidos.

Un aspecto relevante en la posición de los primeros 5 lugares de los paísesconsumidores es que estos mismos también se ubican la misma posición en cuantoa la producción, únicamente hasta el sexto lugar ocupado en 1999 por Japón escuando se presenta un participante no productor de maíz.

Page 100: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

100 Centro de Estudios Estratégicos

4.1.3.Exportaciones e importaciones

El principal exportador de maíz es Estados Unidos con un 71.1% de la ofertainternacional, Argentina es el segundo exportador mundial y participa con el12.3% de las exportaciones mundiales; en tercer lugar se ubica China queparticipa con el 7.3% (tabla 4.3).

Tabla 4.3: Exportaciones de maíz por países (1999)

País Volumen

(Millones de Tonmétricas)

Part.%

Mundo 68.9

Estados Unidos 49.0 71.1

Argentina 8.5 12.3

China 5.0 7.3

Hungría 1.7 2.5

Sudáfrica 1.1 1.6

Rumania 0.6 0.9

Otros 2.97 4.3

Fuente: NCGA

En cuanto a las importaciones, los países asiáticos son los mayoresimportadores del mundo en su conjunto ya que importan cerca del 40% de lasimportaciones mundiales totales. El principal importador de maíz es Japón con unaparticipación de 23.5%. México es el tercer importador de maíz a nivel mundial conun total de 5 millones de toneladas métricas importadas.

Tabla 4.4. Importaciones por países (1999)

País Volumen(Millones de ton

métricas)

Part.%

Mundo 68.9

Japón 16.2 23.5

Corea 8.5 12.3

Page 101: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

101Centro de Estudios Estratégicos

México 5.0 7.3

Taiwán 4.5 6.5

Egipto 3.7 5.4

Malasia 2.6 3.8

Otros 28.37 41.2

Fuente: NCGA

4.2.Situación nacional

México es un país deficitario en maíz, en la gráfica 4.1 se muestra como se hanincrementado las importaciones de maíz realizadas por México del período 1997/98a 1998/99.

3.95.2

0.0

2.0

4.0

6.0

97/98 98/99

Gráfica 4.1: Importaciones de maíz de México1997/98 – 1998/99

Fuente: NCGA

El maíz es un producto protegido bajo el Tratado de Libre Comercio en Américadel Norte (TLCAN), sin embargo, dicha protección se ha ido disminuyendo año conaño, y se espera que en el año 2009 éste se encuentre totalmente libre para sucomercio internacional. En el marco del TLCAN el cupo libre de pago de arancelpara 1999 fue de 2,898 millones de toneladas en el caso de Estados Unidos y de1,159 toneladas en el caso de Canadá. El arancel aduanero para las importacionesde maíz que excedan dicha cuota fue de 163.4% ad valorem o .156 dólares porkilogramo.

México es uno de los países con mayor déficit comercial en maíz, en 1999 seubicó en 4.4 millones de toneladas métricas (gráfica 4.2), mientras que por suparte Estados Unidos, y China se mantuvieron con un saldo positivo.

Page 102: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

102 Centro de Estudios Estratégicos

Consumo de maíz Vs Producción

en millones de TM

0

250

Consumo 23 192 9 120

Producción 19 240 9 128

Diferencia -4.4 48.2 -0.1 8.1

México EUA Canadá China

Fuente: NCGAGráfica 4.2 Consumo y producción comparativa entre varios países

Es importante mencionar que China y Estados Unidos han firmadorecientemente un tratado comercial entre sí. El impacto que este tendrá en elcomercio del maíz no es claro todavía, ya que China y Estados Unidos son losprincipales productores y exportadores de maíz en el mundo.

4.2.1.Apoyos a la producción

El principal esfuerzo gubernamental en México para impulsar el sectoragropecuario es el programa de apoyos directos al campo (PROCAMPO) y a travésdel Programa Alianza por el Campo.

Otros mecanismos de apoyo lo representan las instituciones financierasespecializadas del gobierno, a manera de institución de fomento se encuentraFideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) que apoya en formaconstante y ascendente las actividades productivas agrícolas al incrementar elfondeo a través de la banca comercial y de desarrollo; y de manera más directaBANRURAL (banca de primer piso) quien a propiciado el aumento en la producciónde maíz habilitando agricultores bajo créditos de avío en 419 mil hectáreas de1990 a 1998.

El PROCAMPO otorga un apoyo económico directo por hectárea en todo el país,a los productores de cultivos elegibles e inscritos en el padrón; entre ellos seencuentra el maíz. Este programa tiene una duración de 15 años habiendo iniciadoen 1994. Bajo este programa se la da un pago por hectárea al agricultor queconstituye un apoyo al ingreso del productor, sin menoscabo de su productividad ymanejo del cultivo.

Page 103: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

103Centro de Estudios Estratégicos

Alianza para el Campo es un conjunto de apoyos a los productoresagropecuarios, en donde ellos seleccionan el programa que desean utilizar. Losprogramas pueden ser de cobertura nacional, regional y estatal. Dentro de losprimeros se encuentran:

1) Ferti-irrigación;

2) Establecimiento de praderas

3) Equipamiento rural

4) Mecanización

5) Kilo por Kilo

6) Transferencia de tecnología

7) Fomento lechero

8) Sistema nacional de capacitación y extensión rural integral

9) Sanidad Vegetal

10) Salud animal

11) Mejoramiento genético,

12) Ganado mejor, Sistema de información agropecuaria, y

14) Programa elemental de asistencia técnica.

El subsidio del gobierno para el productor mexicano de maíz esta muy pordebajo del subsidio que Estados Unidos le proporciona a sus productores,resultando una diferencia de 570 dólares por hectárea (gráfica 4.3).

Subsidio/hectarea Dolares

750

180

0

200

400

600

800

Estados Unidos México

Fuente: Miguel Tachna Félix, Presidente de la Asociación de Agricultores del Río FuerteSur

Gráfica 4.3: Subsidios al maíz en Estados Unidos y México

Page 104: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

104 Centro de Estudios Estratégicos

El uso que se le da al maíz en México es principalmente para consumo humanoen un 54%, seguido por el consumo animal que consume el 36% del total (tabla4.5).

Tabla 4.5: Distribución del

consumo de Maíz en México

Tipo de consumo Porcentaje %

Consumo humano 54

Pecuario 36

Otros 10

Fuente: Situación actual y perspectivas de la producción de maíz en México, Centro deEstadística agropecuaria, SAGAR

Los cupos de importación en el país para el maíz están asignados de la siguientemanera: el sector pecuario consume el 52.6% del total mientras que el sectorindustrial (productor de almidón) tiene el 26.2% asignado (tabla 4.6).

Tabla 4.6: Asignación de cupos de importación por sectores 1998

Sector Total asignado %

Pecuario 2,585,412 52.65

Almidonero 1,288,971 26.25

Harinero 663,042 13.5

Conasupo 304,997 6.21

Cereales 68,285 1.39

Total 4,910,707 100

Fuente: Perspectivas de la cadena productiva de maíz para el ciclo primavera verano1999, Agronegocios-Banamex

Page 105: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

105Centro de Estudios Estratégicos

4.3.Diagnóstico regional

El cultivo de maíz en Quintana Roo se encuentra diseminado en todo la entidadlocalizándose el 46.3% de la superficie sembrada en el municipio Othón P. Blanco.Otros municipios con superficie importante son Felipe Carrillo Puerto con 19,652hectáreas y José Ma. Morelos con 12,838 hectáreas.

Tabla 4.7: Distribución de la superficie cultivada

de maíz en Quintana Roo (1998)

Municipio Hectáreassembradas

Part. %

Othón P. Blanco 37,801 46.3

Felipe Carrillo Puerto 19,652 24.1

José Ma. Morelos 12,838 15.7

Lázaro Cárdenas 6,371 7.8

Solidaridad 4,856 5.9

Benito Juárez 129 0.2

Cozumel 19 0.02

Isla Mujeres 2 0.002

Total 81,668 100

Fuente: SEPEDER

Los rendimientos de producción son muy bajos debido al tipo de suelo que nopermiten la mecanización y a la falta de infraestructura de riego, limitando laproducción a nivel de autoconsumo en su mayor parte. Gran parte de la superficiecultivada se hace bajo el esquema de roza-tumba-quema que es destructivo de lasáreas forestales y que hace disminuir la fertilidad de los suelos al paso del tiempo.

Según información vertida por la Cámara de la Industria de la Masa y la Tortillarepresentada en el estado, prácticamente todos los molinos de nixtamal empleanpara la fabricación de tortillas harina de maíz de la planta de Maseca localizada enMérida, Yucatán. Esto refuerza el hecho de que el maíz producido localmente noentra al mercado de granos de la región o es insignificante su contribución.

En Estados Unidos se obtienen rendimientos de 8.34 Ton/ha, en Quintana Roosolo se obtienen 0.610 Ton/ha, el promedio nacional es del orden de 2.3 Ton/ha.Por otra parte, existen regiones productoras de México como Ocotlán, Jalisco,

Page 106: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

106 Centro de Estudios Estratégicos

Atlacomulco, México o Villaflores, Chiapas que obtienen rendimientos de 5 a 6.5Ton/ha.

Lo anterior demuestra que el estado carece del potencial requerido para hacerdel cultivo de maíz una fuente generadora de riqueza. Es recomendable enfocar losesfuerzos a la producción de productos con mayor atractividad de mercado y conmayor nivel de productividad, es decir, en los que se tenga un mejor potencialproductivo.

Los precios comparativos entre Estados Unidos, México y Quintana Roomuestran que el precio en Estados Unidos es inferior al de México. Mientras elprecio en Estados Unidos en 1998 fue de 75.2 dólares por tonelada, en México elprecio fue de 151.5 dólares la tonelada, en tanto Quintana Roo presentó un preciopromedio de 146.56 dólares la tonelada (gráfica 4.4).

Precio por Tonelada en Dólares 1998

75.2

151.5 146.56

0

50

100

150

200

EUA México Quintana Roo

Gráfica 4.4: Precio por tonelada 1998Fuente: SAGAR

La anterior situación no se traduce en un beneficio para el productor nacional,ya que los altos precios del mercado doméstico provocan que el país sea unmercado atractivo para las exportaciones de países con altos excedentes comoEstados Unidos y Argentina. Al ser un mercado altamente consumidor la altademanda interna se refleja en el precio doméstico.

De esta manera es natural que países exportadores busquen colocar suproducto en México. En 1999 México importó del exterior 5.5 millones de toneladasde maíz granos correspondiendo 99% a Estados Unidos y el resto a Argentina conun valor total de 583.1 millones de dólares.

El redimensionamiento del cultivo del maíz enmarcado en sistemas sustentablesque estimulen la diversificación productiva de productos con mayor valor demercado, que sean altamente diferenciados y potencialmente productivos es unaalternativa viable para evolucionar a una agricultura rentable generadora deriqueza.

Page 107: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

107Centro de Estudios Estratégicos

5.Producción hortofrutícula

El subsector hortofrutícola que comprende en este reporte la producción dehortalizas (chile jalapeño, sandía y tomate saladette) y frutas tropicales (piña ypapaya maradol) representa un “motor” económico para el estado de QuintanaRoo.

Estos producto agrícolas se vislumbran como actividades preponderantes en eldesarrolllo rural del estado dada la contribución en el valor de la producciónagrícola, el valor por hectárea, las ventajas comparativas en términos de lascondiciones ambientales propicias para su producción y su exportabilidad a losmercados nacional y de exportación.

A continuación se describe la situación prevaleciente en cada subsector en elentorno mundial, nacional y regional.

5.1.Hortalizas

México es un importante productor y exportador de hortalizas gracias a la granvariedad de climas y suelos que posee. El Tratado de Libre Comercio con Américadel Norte (TLCAN) ha estimulado las exportaciones y la desrelugación en elmercado norteamericano principalmente. Casos de controversia comercial como eltomate y el aguacate son ejemplos de la competencia real que enfrentan losproductores estadounidenses ante los costos bajos, alta calidad y variedad de lashortalizas mexicanas.

Este segmento productivo ofrece alternativas interesantes para el desarrolloagrícola nacional con la posibilidad de aumentar los ingresos por unidad desuperficie a costos bajos que redunden en una mayor rentabilidad en el uso delsuelo.

Un reporte reciente de la SECOFI (Septiembre, 1999) menciona que en 1998México fue el primer proveedor de Estados Unidos de 219 productos de los 2,070que conforma la tarifa estadounidense. Algunos productos hortícolas son okra,jicama, apio, lechuga, col de bruselas, rábano, chícharo, calabaza, chile,alcachofas, pepinos, berenjenas, tomates, espárragos, melones, espinacas ysandías.

Enseguida se presenta el panorama de los productos chile jalapeño, sandía ytomate que son los más importantes en este segmento productivo.

Page 108: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

108 Centro de Estudios Estratégicos

5.1.1.Contexto mundial

La producción mundial de sandía, chiles y tomates se ha incrementado en laúltima década. Los chiles son el producto que presenta mayor crecimiento con unatasa media anual del 9.8% en el periodo de 1990-99 (tabla 5.1). Este crecimientomundial en la producción de los chiles obedece a la incorporación de este productocomo ingrediente o condimento en alimentos muy variados y en una grandiversidad de botanas “snacks”.

Tabla 5.1: Tendencia en la producción mundial de sandías, chiles y tomates

Producción

(Ton métricas)

1995 1996 1997 1998 1999 TCMA %1990-99

Sandía 41,100,780 46,448,617 48,679,071 50,057,712 50,940,664 4.5%

Chiles 918,491 982,447 1,445,723 1,660,313 1,469,600 9.8%

Tomate 86,576,222 91,944,755 86,560,746 90,895,577 91,663,571 2.1%

Fuente: Elaborado con datos de FAO

La influencia de la comida mexicana y la llamada “Tex-Mex” así como de otrascocinas regionales en el entorno mundial han provocado un explosivo crecimientoen el consumo de una gran variedad de chiles entre ellos los jalapeños, queademás de su venta en fresco presenta la oportunidad de su industrialización conrelativa facilidad, así como la existencia de varias compañías nacionales dedicadasa este giro que además están exportando el producto enlatado y pueden incentivarsu producción local.

El tomate ha presentado un crecimiento del 2.1% en el periodo comprendido de1990 a 1999. Representa una de las hortalizas más cultivadas en el mundo y deuna alta demanda en fresco apoyado por la búsqueda de alimentos saludables yfrescos, así como para procesamiento en la elaboración de purés, pastas y jugos.

No obstante su alta y constante demanda en ocasiones se presenta sobreofertadoméstica y en ocasiones promovida por producto importado proveniente delexterior como es el caso de Calfornia por lo que el enfoque hacia variedadesespecializadas como saladette, cherry y fresadilla pueden aminorar lavulnerabilidad de los precios del tomate bola o jitomate más comúnmentecultivado en el país.

La sandía es una hortaliza que continua creciendo su producción mundial atasas anuales del 4.5% en promedio dada la tendencia en el consumo devegetales frescos y al desarrollo de variedades sin semilla o de menor tamaño queestimulan la demanda.

Page 109: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

109Centro de Estudios Estratégicos

China es el principal productor de sandías ya que participa con más de la mitadde la producción mundial aportando el 53.5%. Turquía aporta el 7.7%, Irán el4.8% y Egipto el 2.9% (tabla 5.2). Mientras que en el continente americano, elcuarto productor mundial es Estados Unidos con el 3.28% de la producción total.Por su parte, México se encuentra posicionado en el lugar 14° con unaparticipación del 0.98%. Otros paises aportan el 26.6% de la producción mundial.

Tabla 5.2: Principales países productores de sandía (1999)

País

(Sandía)

Volumen(Ton métricas)

Part. %

1 China 27,300,004 53.59

2 Turquía 3,925,000 7.71

3 Irán 2,472,857 4.85

4 Estados Unidos 1,673,000 3.28

5 Egipto 1,500,000 2.94

14

México 500,000 0.98

Otros 13,569,803 26.64

Total 50,940,664 100.00

Fuente: FAO (1999)

En la producción de chiles China es también el principal productor contando conel 41.6% de la producción mundial. México se encuentra posicionado en segundotérmino con una participación de 8.1% lo que se ubica muy por debajo de losniveles producidos por China aunque es el segundo productor mundial (tabla 5.3).Otros países relevantes en la producción de chiles son Turquía, Corea y Españacon participaciones de 7.7%, 5.1% y 5.0% respectivamente.

Tabla 5.3: Principales países productores de chiles

País

(Chiles)

Volumen(Ton métricas)

Part. %

1 China 7,513,114 41.68

2 México 1,469,600 8.15

3 Turquía 1,390,000 7.71

Page 110: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

110 Centro de Estudios Estratégicos

4 República de Corea 935,828 5.19

5 España 908,400 5.04

Otros 5,807,777 32.22

Total 18,024,719 100.00

Fuente: FAO (1999)

En cuanto a la producción de tomate, China ocupa de nueva cuenta el primerlugar en cuanto al volumen de producción con una participación del 19.5% (tabla5.4). Estados Unidos participa con el 10.8% con lo que se ubica en el segundolugar. Turquía aporta el 7.2%, Egipto el 6.44% e Italia el 5.8%. México ocupa laposición número 14 a nivel mundial con una participación del 2.4%. Otros paísesproducen el 47% de la producción total mundial por lo que los centros de ofertaestán muy diversificados.

Tabla 5.4: Principales países productores de tomates

País

(Tomate)

Volumen (Ton métricas)

Part. %

China 17,918,818 19.55

2 Estados Unidos 9,940,800 10.84

Turquía 6,600,000 7.20

Egipto 5,900,000 6.44

Italia 5,369,483 5.86

0México 2,252,700 2.46

Otros 43,681,770 47.65

Total 91,663,571 100.00

Fuente: FAO (1999)

Los principales importadores de sandías son los Estados Unidos y Alemania conuna participación de 14% y 10.1% respectivamente del volumen total de lasimportaciones mundiales. Canadá se encuentra en tercer lugar como importadorcon el 8% (tabla 5.5). El mercado global de importaciones de sandías es del orden

Page 111: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

111Centro de Estudios Estratégicos

de 518.2 millones de dólares ocupando Estados Unidos casi el 12% de este total yun tanto igual Alemania.

Tabla 5.5: Principales países importadores de sandía (1998)

Volumen

(Ton métricas)

1998 Part.%

Valor

(Miles de Dólares US)

1998 Part.%

Mundo 1,563,089 Mundo 518,214

Estados Unidos 219,631 14.05 Alemania 62,685 12.10

Alemania 158,252 10.12 Estados Unidos 62,007 11.97

Canadá 124,949 7.99 China, Hong Kong SAR 40,092 7.74

Italia 105,738 6.76 Rusia 39,170 7.56

Singapur 91,295 5.84 Canadá 36,123 6.97

Otros 863,224 55.23 Otros 278,137 53.67

Total 5 Principales Países 699,865 44.77 Total 5 Principales Países 240,077 46.33

Fuente: FAO (1998)

Las estadísticas de comercio internacional de chiles suman las distintasvariedades que incluyen picantes y no picantes. De acuerdo a las cifrasdisponibles, Estados Unidos es el principal importador con el 27.7% del totalmundial seguido muy de cerca por Alemania que participa con el 21.4% (tabla5.6).

Tabla 5.6: Principales países importadores de chiles (1998)

Volumen

(Ton métricas)

1998 Part.%

Valor

(Miles de Dólares US)

1998 Part.%

Mundo 1,188,828 Mundo 1,600,559

Estados Unidos 329,317 27.70 Estados Unidos 418,063 26.12

Alemania 254,962 21.45 Alemania 383,831 23.98

Francia 98,294 8.27 Reino Unido 160,427 10.02

Page 112: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

112 Centro de Estudios Estratégicos

Reino Unido 76,048 6.40 Francia 106,589 6.66

Canadá 71,687 6.03 Canadá 76,094 4.75

Otros 358,520 30.16 Otros 455,555 28.46

Total 5 Principales Países 830,308 69.84 Total 5 Principales Países 1,145,004 71.54

Fuente: FAO (1998)

Otros mercados que importan volumenes considerables son Francia y el ReinoUnido con volúmenes de 8.2% y 6.4% respectivamente. El Reino Unido sepresenta como mercado atractivo ya que solo con una participación en volumendel 6.4%, presenta una participación de 10% en cuanto al valor de lasimportaciones.

Estados Unidos es el principal país importador de tomate con una captación del23.7% del volumen de las importaciones totales mundiales (tabla 5.7). Aun así, lospaíses europeos en su conjunto importan el 41.9% del total del volumen de lasimportaciones mundiales de tomate. Tan sólo Alemania y Francia importan el16.7% y 10.3% respectivamente.

Tabla 5.7: Principales países importadores de tomate (1998)

Volumen

(Ton métricas)

1998 Part.%

Valor

(Miles de Dólares US)

1998 Part.%

Mundo 3,570,610 Mundo 3,182,002

Estados Unidos 847,320 23.73 Estados Unidos 872,796 27.43

Alemania 598,668 16.77 Alemania 635,894 19.98

Francia 368,266 10.31 Reino Unido 315,163 9.90

4 Reino Unido 304,678 8.53 Francia 299,476 9.41

Países Bajos 225,778 6.32 Países Bajos 257,071 8.08

Otros 1,225,900 34.33 Otros 801,602 25.19

Total 5 Principales Países 2,344,710 65.67 Total 5 Principales Países 2,380,400 74.81

Fuente: FAO (1998)

Page 113: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

113Centro de Estudios Estratégicos

Enseguida se analizan los principales países exportadores de las hortalizasseleccionadas en el estudio. Cabe señalar que México presenta en general, buenaposición competitiva en las exportaciones hacia Estados Unidos de sandías, chiles ytomates, junto con otras hortalizas como melón, berenjena, limones, mangos,pepinos y espárragos (SECOFI, 1999).

España es el principal exportador de sandías en cuanto a volumen se refiere,con exportaciones de más de 300 mil toneladas al año y con una participación de19.8% siendo el principal proveedor de esta hortaliza al continente europeo (tabla5.8).

México es el segundo exportador mundial y participa con el 16.6% de la sandíaexportada en el mundo ocupando un lugar sobresaliente en el continenteamericano. Malasia y Grecia son fuertes exportadores y contribuyen con 11.4% y11.2% respectivamente. Otro exportador de sandías es Estados Unidos quepresenta una participación del 8.08%. El destino de las exportaciones mexicanasde sandías está concentrado en Estados Unidos, ya que más del 90% de lasexportaciones van a este destino, lo mismo sucede con mango y limón persa. En1999 México exportó 335,062 toneladas con un valor de 270.6 millones de dólaresdestinando un 99% a los Estados Unidos.

Tabla 5.8: Principales países exportadores de sandías (1998)

Países

(Sandías)

Volumen(Ton métricas)

Part. %

Mundo 1,556,031

España 309,425 19.89

México 259,727 16.69

Malasia 177,928 11.43

Grecia 174,231 11.20

Estados Unidos 125,779 8.08

Otros 508,941 32.71

Total 5 Principales Países 1,047,090 67.29

Fuente: FAO (1998)

España es el principal exportador de chile (no precisamente jalapeños) y cuentacon el 33.2% de las exportaciones totales mundiales. México se ubica en el

Page 114: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

114 Centro de Estudios Estratégicos

segundo lugar con una participación del 24.7% (tabla 5.9). Es interesante hacernotar que México es el segundo productor mundial de chile, con una participaciónen la producción de 8.1%, mientras que España ocupa el quinto lugar con unaparticipación inferior de 5.0%. Aún así, España exporta mayores volúmenes queMéxico, esto es debido al gran mercado doméstico que representa México.

Los Países Bajos tienen una participación considerable de un 16.4%, EstadosUnidos también sobresale en 4° lugar con el 5.7% de las exportacionesmundiales.

Tabla 5.9: Principales países exportadores de chiles (1998)

Países

(Chiles)

Volumen(Ton métricas)

Part. %

Mundo 1,210,076

España 402,841 33.29

México 299,857 24.78

Países Bajos 202,898 16.77

4 Estados Unidos 68,847 5.69

Hungría 36,876 3.05

Otros 198,757 16.43

Total 5 Principales Países 1,011,319 83.57

Fuente: FAO (1998)

México es el principal exportador mundial de tomates, con un 24.2% de laparticipación exportando el 39.4% de su producción (tabla 5.10). En 1999 Méxicoexportó 670,202 toneladas de tomate con un valor de 541.5 millones de dólares,destinando un 99% al mercado norteamericano. España por su parte es elsegundo exportador con el 23% de las exportaciones mundiales de tomate.

Los Países Bajos tienen una participación considereable ya que poseen el 15.2%del mercado de exportación siendo gran parte de sus sistemas de producción eninvernaderos. El mercado natural de exportación de México son los Estados Unidosespecialmente en la temporada de invierno donde solamente Florida produceespecialmente para el mercado doméstico.

Tabla 5.10: Principales exportadores de tomate (1998)

Page 115: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

115Centro de Estudios Estratégicos

Países

(Tomate)

Volumen(Ton métricas)

Part. %

Mundo 3,663,948

México 888,317 24.24

España 844,128 23.04

Países Bajos 558,488 15.24

Marruecos 188,653 5.15

Bélgica-Luxemburgo 167,957 4.58

Otros 1,016,405 27.74

Total 5 Principales Países 2,647,543 72.26

Fuente: FAO (1998)

5.1.2.Situación nacional

La tendencia en la producción nacional de las hortalizas analizadas esascendente sobre todo en chiles que presenta una tasa de crecimiento mediaanual del 8.7% y sandía del 7.1% en el periodo de 19990 a 1999 (tabla 5.11). Laproducción de tomate en el país se ha mantenido muy estable, presentando unmínimo crecimiento de 0.43%. Cabe señalar que en estas cifras se incluyen lasdistintas variedades de chile y de tomate.

Tabla 5.11: Tendencia en la producción nacional de sandía, chiles y tomate de1990 - 1999

Hortalizas

Producción

(Tonmétricas)

1994 1995 1996 1997 1998 1999 TCMA (%)1990-99

Sandía 427,957 484,826 533,709 709,642 500,000 500,000 2.15

Chiles 766,715 918,491 982,447 1,445,723

1,660,313

1,469,600

8.78

Tomate 1,712,87 2,309,9 2,392,038 2,320,59 2,283,30 2,252,7 0.43

Page 116: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

116 Centro de Estudios Estratégicos

9 68 2 9 00

Fuente: FAO (1999)

La producción nacional de sandías asciende a 692,333 toneladas para el año1998. El principal productor de sandías en México es el estado de Sonora con unaparticipación de 24.6% en la producción nacional, seguido por Jalisco que aportaun 14.3% que juntos suman 38.9% (tabla 5.12). El estado de Quintana Roo aportamarginalmente el 0.8% del total nacional con 5,508 toneladas.

Tabla 5.12: Producción nacional de sandía (1998)

Producción (sandía)

Estado Toneladas Part. %

1 Sonora 170,091 24.6

2 Jalisco 98,753 14.3

3 Chihuahua 59,594 8.6

4 Veracrúz 49,703 7.2

5 Nayarit 36,570 5.3

20

QuintanaRoo

5,508 0.8

Otros 272,114 39.3

Total 692,333 100

Fuente: SAGAR

En cuanto a la producción de chile jalapeño Campeche encabeza el primer lugarcon una participación del 51.3% del total nacional que sumaron en 1998 las192,591 toneladas y Sonora ocupa el 2° lugar con el 22.4% (tabla 5.13). Elestado de Quintana Roo ocupa el 4° lugar en la producción de chiles jalapeños ytiene una participación del 7.9%.

Tabla 5.13: Producción nacional de chile jalapeño (1998)

Producción (chile jalapeño)

Estado Toneladas Part. %

Page 117: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

117Centro de Estudios Estratégicos

Campeche 98,813 51.3

Sonora 43,097 22.4

Colima 17,587 9.1

Quintana Roo 15,222 7.9

Tamaulipas 6,676 3.5

Veracruz 5,941 3.1

Michoacan 2,377 1.2

Otros 2,878 1.5

Total 192,591 100

Fuente: SAGAR

En la producción nacional de tomate saladette destacan sólo 5 estadosproductores a nivel nacional siendo Sonora el principal productor con el 89.1%seguido por Tamaulipas con el 10% (tabla 5.14). Quintana Roo ocupa el 3° lugarcon una participación de marginal del 0.5%. Los últimos dos estados productoresde tomate son Guerrero y Veracruz con participaciones de 0.3% y 0.05%respectivamente.

Tabla 5.14: Producción nacional de tomate saladette (1998)

Producción (tomate saladette)

Estado Toneladas Part. %

Sonora 29,549 89.1

Tamaulipas 3,322 10.0

Quintana Roo 166 0.5

Guerrero 106 0.3

Veracruz 16 0.05

Otros 0 0.0

Total 33,159 100

Fuente: SAGAR

Page 118: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

118 Centro de Estudios Estratégicos

El fortalecimiento de las cadenas productivas de estos cultivos hortícolasimpulsará la incorporación de nuevos productos que se adapten a los suelos convocación agrícola sobre todo de aquellos productos de especialidad como el tomatecherry o “baby vegetables” que son enfocados a adornar platillos.

5.2.Frutas tropicales

Las frutas tropicales con mejores perspectivas para Quintana Roo y queactualmente se cultivan son la papaya maradol y la piña. Estos productos gozan debuena aceptación por el consumidor por la tendencia a consumir productosnaturales y son de alto consumo en la zona turística de Cancún, mercado naturalpara las zonas productoras del estado. Su alto potencial exportador especialmenteen la papaya y la capacidad de generar empleos los hace representan productos“estrella” capaces de generar riqueza y empleo en el medio rural.

El fortalecimiento de las cadenas productivas para estas frutas -incluyendo lainfraestructura económica y de servicios- impulsa la especialización favoreciendo laincursión de frutas no tradicionales en escala comercial como es la pitahaya, elmaracuyá (passion fruit) y la guanábana.

A continuación se presenta el panorama internacional, nacional y regional deestos productos y sus perspectivas en el desarrollo agropecuario del estado.

5.2.1.Contexto mundial

La producción mundial en estas frutas muestra un crecimiento del 4% anualpromedio en la papaya en el periodo 1990-99, mientras que en la piña elcrecimiento es menor siendo del 1.7% (tabla 5.15). La producción mundial depapayas y piñas en 1999 fue de 5.08 millones y 13.14 millones de toneladasmétricas respectivamente.

En México la producción de papayas ha crecido más en comparación a latendencia mundial siendo del 7.9% en el mismo periodo. Sin embargo, laproducción nacional de piña ha decrecido un 2.8% (tabla 5.15). Para el año 1999se reportan según FAO una producción de 498,000 toneladas de papaya y 350,000toneladas de piña.

Tabla 5.15: Tendencia de la producción mundial y nacional de papaya y piña

Ton TCMA

Page 119: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

119Centro de Estudios Estratégicos

métricas %

Papayas 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1990-99

Mundo 4,886,893

5,283,988

4,843,738

5,095,135

5,084,022

5,082,396

4.04%

México 489,014 482,968 496,849 594,134 498,000 498,000 7.98%

Piña

Mundo 12,140,596

12,383,275

12,511,909

13,033,750

12,385,808

13,146,989

1.75%

México 228,580 281,180 301,406 391,491 350,000 350,000 -2.86%

Fuente: FAO

Los principales productores de papayas en el mundo son Brasil y Nigeria queaportan el 33.4% y 14.7% respectivamente de la producción mundial. México seubica en el 3° lugar con una participación del 9.8% (tabla 5.16). La India eIndonesia aportan el 8.8% y 6.6% respectivamente.

Tabla 5.16: Principales países productores de papayas (1999)

Países

(Papaya)

Volumen(Ton métricas)

Part. %

Mundo 5,082,396

1 Brasil 1,700,000 33.45

2 Nigeria 751,000 14.78

3 México 498,000 9.80

4 India 450,000 8.85

5 Indonesia 336,068 6.61

Otros 1,347,328 26.51

Total 100.00

Fuente: FAO

Page 120: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

120 Centro de Estudios Estratégicos

El principal productor mundial de piñas es Tailandia, aportando el 17.7% de laproducción total en 1999 con un volumen de 2.33 millones de toneladas métricas(tabla 5.17).

En segundo lugar se encuentra Brasil que aporta el 13% de la producciónmundial. Filipinas se ubica en el tercer lugar con 1.495 millones de toneladas querepresentan el 11.3% (tabla 5.17). México presenta una participación de sólo2.6% que representa un volumen de producción de 350,000 toneladas métricas.

Tabla 5.17: Principales países productores de piñas (1999)

Países

(Piña)

Volumen

(Ton métricas)

Part. %

Mundo 13,146,989

Tailandia 2,331,010 17.73

Brasil 1,717,700 13.07

Filipinas 1,495,120 11.37

India 1,100,000 8.37

China 925,686 7.04

México 350,000 2.66

Otros 5,227,473 39.76

Total 100.00

Fuente: FAO

Las importaciones mundiales de papayas ascienden a 100.6 millones de dólaresque significan 114,132 toneladas métricas para el año 1998.

El principal importador mundial de papayas es Estados Unidos con unaparticipación de 41.9% colocando a este país como el mercado más grande a nivelglobal. Sin embargo, en términos de valor su participación se reduce a 28.7%, loque significa probablemente que es un mercado de bajos precios al igual queSingapur (tabla 5.18).

Por el contrario, Japón participa con sólo el 4% en el volumen importadomundial que significa el 15% en términos de valor, siendo éste un mercadoatractivo en términos del valor no precisamente de volumen.

Page 121: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

121Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 5.18: Principales países importadores de papayaVolumen (Ton métricas) 1998 Part. % Valor (Miles de dólares US) 1998 Part. %

Mundo 114,132 Mundo 100,646

1 Estados Unidos 47,908 41.98 Estados Unidos 28,886 28.70

2 Singapur 21,219 18.59 Japón 15,145 15.05

3 China, RAE de Hong Kong 13,210 11.57 China, Hong Kong SAR 11,487 11.41

4 China 4,919 4.31 Reino Unido 7,568 7.52

5 Japón 4,670 4.09 Alemania 6,480 6.44

Otros 22,206 19.46 Otros 31,080 30.88

Total 5 Principales Países 91,926 80.54 Total 5 Principales Países 69,566 69.12

Fuente: FAO

Las importaciones mundiales de piñas en 1998 fueron de 504.2 millones dedólares que representaron 859,949 toneladas métricas.

Estados Unidos es el principal importador de piñas en el mundo con un volumende 252,948 toneladas métricas que representa el 29.4% del total de lasimportaciones. Francia ocupa el segundo lugar en importancia en cuanto avolumen con 15.3% de las importaciones totales (tabla 5.19).

Otros mercados importantes con menor participación son Japón, Bélgica e Italiaque participan con el 9.8%, 8.4% y el 5.5% respectivamente para el año 1998.

Tabla 5.19: Principales países importadores de piña

Volumen (Tonmétricas)

1998 Part.%

Valor (Miles de dólaresUS)

1998 Part.%

Mundo 859,949 Mundo 504,263

Estados Unidos 252,848 29.40 Estados Unidos 103,259

20.48

Francia 131,940 15.34 Francia 89,693 17.79

Japón 84,710 9.85 Bélgica-Luxemburgo 59,039 11.71

Bélgica-Luxemburgo 72,663 8.45 Japón 37,964 7.53

Italia 47,396 5.51 Italia 37,567 7.45

Otros 270,392 31.44 Otros 176,741

35.05

Total 5 Principales Países 589,557 68.56 Total 5 Principales Países 327,52 64.95

Page 122: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

122 Centro de Estudios Estratégicos

2

Fuente: FAO

México destaca como el principal exportador de papayas contando con el 46.6%de las exportaciones totales. Su competidor más cercano es Malasia que tiene unaparticipación del 26.8% (tabla 5.20). Otros productores exportadores importantesson Brasil con una contribución del 7.7% en las exportaciones mundiales.

Estados Unidos participa con el 4.7% de las exportaciones ocupando el 4° lugar,sin embargo, se ubica como el principal importador con el 41.9%. Esto indica quealgún porcentaje de las exportaciones es producto re-exportado provenienteprobablemente de México, ya que éste es el principal proveedor de papayas deEstados Unidos.

Tabla 5.20: Principales países exportadores de papaya

Países

(Papaya)

Volumen

(Ton métricas)

Part. %

Mundo 127,866

México 59,638 46.64

Malasia 34,312 26.83

Brasil 9,878 7.73

Estados Unidos 6,024 4.71

Jamaica 4,000 3.13

Otros 14,014 10.96

Total 5 Principales Países 113,852 89.04

Fuente: FAO

La posición de líderazgo de México en este producto hace visible sucompetitividad al poseer una buena parte de las exportaciones globales. Elmercado norteamericano es el principal destino de las exportaciones mexicanas depapayas, sin embargo, el acuerdo comercial con la Unión Europea abre otrasposibilidades de diversificación de mercados.

Page 123: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

123Centro de Estudios Estratégicos

Con relación a las exportaciones mundiales de piñas México se ubica en el 8°lugar con el 2.2%, mientras que Costa Rica se presenta como el principalexportador de este producto con una participación del 34.1% (tabla 5.21).

Costa de Marfil es el segundo exportador mundial de piña con una participaciónde 18.3%, en tanto que Filipinas aporta el 13.4%. Otros exportadores importantesson Francia y Bélgica con 5.2% y 2.2% de la participación, actuandoesencialmente como re-exportadores hacia la misma Unión Europea.

Tabla 5.21: Principales países exportadores de piña

Países exportadores

(Piña)

Volumen

(Ton métricas)

Part. %

Mundo 870,903

Costa Rica 297,000 34.10

Costa de Marfil 160,000 18.37

Filipinas 117,436 13.48

Francia 75,560 8.68

Bélgica-Luxemburgo 45,415 5.21

México 19,827 2.28

Otros 175,492 20.15

Total 5 Principales Países 695,411 79.85

Fuente: FAO

5.2.2.Situación nacional

Durante la década de los años 90´s la producción de frutas tropicales en el paísse ha ido incrementado en el caso de las papayas, pero no así para las piñas quepresentan una ligera tendencia a la baja.

La papaya ha exhibido un crecimiento del 7.1% anual en promedio, por elcontrario, la piña ha presentado una tendencia a la baja con una tasa decrecimiento negativa del -2.6%. Es importante mencionar que se ha mostrado unrepunte en la producción de piña a partir de 1995.

Page 124: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

124 Centro de Estudios Estratégicos

La producción nacional de papaya maradol es de 209,044 toneladas en 1998,siendo 9 los estados productores. Veracruz es el principal productor y participó conel 51% de la producción. Jalisco es el segundo estado en importancia con unaparticipación del 16.5% quedando distante de Veracruz. Chiapas ocupa el tercerlugar con una participación de 10.4% (tabla 5.22).

La participación de Quintana Roo es marginal con el 0.4% de la producciónnacional que representan 895 toneladas para 1998.

Tabla 5.22: Producción nacional de papaya maradol (1998)

Producción (papaya)

Estado Toneladas Part %

Veracruz 106,672 51.0

Jalisco 34,577 16.5

Chiapas 21,787 10.4

Yucatán 17,889 8.6

Michoacán 9,326 4.5

Nayarit 8,949 4.3

Tabasco 6,200 3.0

Guerrero 2,749 1.3

Quintana Roo 895 0.4

Total 209,044 100

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR

La producción nacional de piña es del orden de las 480,856 toneladas para elaño 1998. Quintana Roo ocupa el 5° lugar de 12 estados productores, sinembargo, su contribución es muy reducida ya que su participación es sólo del0.2% (tabla 5.23).

Veracruz es el principal productor de piñas con una participación del 61% de laproducción nacional. Oaxaca es un importante productor ya que aporta el 23.1%ocupando así el segundo lugar en el país. Tabasco participa con el 12.7% y Nayariten un cuarto lugar con el 2.7%.

Tabla 5.23: Producción nacional de piña

Page 125: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

125Centro de Estudios Estratégicos

Producción (piña)

Estado Toneladas Part. %

Veracruz 293,389 61.0

Oaxaca 111,000 23.1

Tabasco 61,128 12.7

Nayarit 12,997 2.7

Quintana Roo 1,092 0.2

Chiapas 390 0.1

Jalisco 375 0.1

Otros 485 0.1

Total 480,856 100

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR

5.2.3.Diagnóstico regional del subsector hortofrutícula

El diagnóstico del sector hortofrutícola abarca las hortalizas y las frutasestudiadas por considerar aspectos muy similares y de impacto a nivel sector, porlo que se integra el análisis como subsector hortofrutícola haciendo referencia ensu caso a los productos estudiados.

Hortalizas

La supeficie cultivada de hortalizas se concentra fundamentalmente en el chilejalapeño reportándose para 1998 una superficie de 2,827 hectáreas queprácticamente se localizan en su totalidad en el municipio de Othón P. Blanco(tabla 5.24). En el ciclo agrícola 1998-99 se sembraron 2,504 hectáreascosechándose 1,654 hectáreas lo que representan una siniestralidad del 34%. Elrendimiento estatal en chile jalapeño en este ciclo fue de 10.7 Ton/ha.

La sandía se cultiva principalmente en el municipio de José Ma. Morelos con unasuperficie de 260 hectáreas, 25 ha en Othón P. Blanco y 10 ha en LázaroCárdenas.

Tabla 5.24: Superficie sembrada de chile, sandía y tomate a nivel municipal (1998)

Page 126: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

126 Centro de Estudios Estratégicos

Municipio Chilejalapeño

Sandía Tomate Total

Othón P. Blanco 2,818 25 5 2,848

Felipe Carrillo Puerto 0

José Ma. Morelos 260 11 271

Lázaro Cárdenas 1 10 5 16

Solidaridad 2 2 4

Benito Juárez 6 6

Total 2,827 295 23 3,145

Fuente: Secretaría de Promoción Económica y Desarrollo Rural

La superficie cultivada de sandía obedece al Programa FONDER que en elmunicipio de José Ma. Morelos está trabajando con 9 ejidos y representan las 260hectáreas cultivadas en ese municipio (tabla 2.25). Según informaciónproporcionada por un grupo de productores organizados de José Ma. Morelos seestima que se cultivan alrededor de 100 hectáreas adicionales manejadas por 19pequeños propietarios. Aunque esta información no es oficial da indicios de uninterés por este cultivo.

En el ciclo agrícola 1998-99 se cultivaron 404 hectáreas de sandía cosechándose328 hectáreas lo que significa una siniestralidad del 18.8%. El rendimiento estatalpara este ciclo fue de 11.2 Ton/ha.

Tabla 5.25: Distribución de la superficie cultivada de sandía por ejidos en el municipiode José Ma, Morelos

Ejido Hectáreas

Puerto Arturo 81.0

Camkadchen 58.5

Othón P. Blanco 37.0

San Felipe 23.0

Zaczuquil 19.5

López Mateos 18.0

Cafetal Grande 16.0

Page 127: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

127Centro de Estudios Estratégicos

Benito Juárez 5.5

Candelaria 2.0

Total 260.5

Fuente: Investigación propia del Centro de Estudios Estratégicos

La superficie sembrada de tomate en el estado es de apenas 23 hectáreasconcentrándose el 50% en el municipio de José Ma. Morelos. En los municipiosSolidaridad y Benito Juárez se reportan siembras menores de calabaza y pepino.De hecho, en José Ma. Morelos se reportan experiencias con estos cultivosincluyendo betabel, melón, zanahoria y otros cultivos con menor superficie.

Frutas tropicales

En cuanto al segmento de las frutas tropicales estudiadas se reportan 150hectáreas, siendo 107 de papaya y 43 de piña localizadas principalmente en elmunicipio de Othón P. Blanco (tabla 5.26). El rendimiento promedio estatalreportado en 1998 es de 25.3 Ton/ha en piña y 22.9 Ton/ha en piña.

Tabla 5.26: Superficie sembrada de papaya y piña a nivel municipal (1998)

Municipio Papaya Piña Total

Othón P. Blanco 103 39 142

Lázaro Cárdenas 4 4

Isla Mujeres 4 4

Total 107 43 150

Fuente: Secretaría de Promoción Económica y Desarrollo Rural

Cabe destacar las 218 hectárea de plátano que se ubican 140 ha en el municipiode José Ma. Morelos y 78 ha en Othón P. Blanco. Adicionalmente se tienenregistradas en el reporte de 1998 31 hectáreas de pitahaya.

A continuación se presenta un síntesis de los aspectos más sobresalientes deldel agrupamiento del sector hortofrutícola del estado reconociendo los treseslabones principales: producción primaria, industria, canales de comercialización ymercados.

Page 128: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

128 Centro de Estudios Estratégicos

Producción primaria

Los cultivos hortofrutícolas considerados en el estudio incluyen: chile jalapeño,sandía, tomate, piña y papaya. Otros cultivos que presentan un grado deexperiencia entre los productores agrícolas son: chile habanero, zanahoria,calabacita, berenjena, pimiento morrón y betabel.

La superficie de cultivo de hortalizas y frutas se encuentra dispersa en el estadolo que dificulta la logística en la provisión de insumos y servicios para laproducción, así como la concentración para la comercialización de los productoshortofrutícolas.

A excepción de la superficie hortícola en José Ma. Morelos donde se cuenta con1,861 hectáreas para hortalizas habilitadas con pozo en condiciones de operar enlos casos de Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto donde se tienen 1,282 ha y872 ha respectivamente para cultivos varios sólo el 76.1% y 61.6%respectivamente están en condiciones de operar.

Lo anterior reduce las posibilidades de planeación de la producción y laobtención de mejores rendimientos. La infraestructura de riego es básica y sereduce a los pozos y bombas eléctricas sumergibles, practicándose el riego porgravedad. Es incipiente el empleo de sistemas presurizados como microaspersión ygoteo (sin aplicar fertilizante). En el municipio de José Ma. Morelos se localiza lazona hortícola más importante del estado, cuenta con infraestructura de riego ycon buenos accesos a las parcelas productivas.

El eslabón de financiamiento está representando por Banrural, FIRCO, FIRA ySEPEDER, ésta última con recursos del Fondo de Desarrollo Rural.

En cuanto al aseguramiento de la producción participa en el estado laaseguradora PROAGRO de Campeche y AGROASEMEX.

Cartera vencida, créditos caros (tasas de interés alto) y con alta burocracia sonel común denominador en el sector. Aunado a lo anterior el empalme de la salidade la producción de Quintana Roo con otras zonas productoras del país, provocaque se presenten por lo regular precios bajos por la sobreoferta.

En términos generales el nivel tecnológico es bajo ya que no existe una culturageneralizada entre los productores para emplear plántulas de invernadero, semillamejorada, riego, tecnologías modernas, entre otros factores de la producción. Sóloexiste un proveedor de plántula de hortalizas (Cox Farms) que tiene sociedad conuna compañía norteamericana que le provee la tecnología de semillas einvernaderos.

Page 129: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

129Centro de Estudios Estratégicos

La maquinaria y el equipo agrícola no son especializados para la producciónhortícola, el parque existente es reducido y convencional para las labores delabranza primaria y secundaria.

La investigación y desarrollo tecnológico es desarrollada por el INIFAP, ITA No.16, ECOSUR y UQROO, aunque las dos primeras instituciones son las másrelacionadas al área de agricultura. En el caso del INIFAP la investigación larealizan a través y con la coordinación de la Fundación Quintana Roo Produce, A.C.

Actualmente se están desarrollando trabajos de investigación en chile jalapeñopara aumentar la productividad a través de cultivares mejorados, control físico demosca blanca, así como el uso de la tecnología de fertiirrigación. En el caso de lapapaya actualmente cuentan con la tecnología para la producción de papaya yestán por liberar el manual técnico de operación. Y en el cultivo de piña se llevan acabo evaluación de sistemas de riego por aspersión y goteo en el ejido Pedro A. delos Santos.

Aunque existen distribuidores de fertilizantes (agroveterinarias) hay pocademanda debido al desconocimiento y desinterés generalizado entre losproductores para el uso de éstos, además de los costos altos de estos insumos.

El uso de almácigos se presenta particularmente en el cultivo de chile y tomatelocalizándose en la misma área de producción. Estos almácigos son rústicos, acielo abierto, en ocasiones se emplean túneles o guarda sombras.

La producción en invernaderos se realiza en instalaciones rústicas construidoscon "palotadas" y cubiertas de plástico. El inventario de estos invernaderos rústicosse ubican: 4 en Othón P. Blanco; 1 en Morelos; 1 en Lázaro Cárdenas (bajaproducción no aprovechados); y 1 en Felipe Carrillo Puerto.

En cuanto al recurso humano, la mano de obra especializada para la producciónhortícola tecnificada es insuficiente. Relacionado con lo anterior, la educaciónsuperior relacionada al sector agropecuario no presenta una plataforma curricularorientada a las necesidades del sector. Asimismo, no existe una vinculación eficazentre los productores y las dependencias gubernamentales relacionadas con elsector para diseñar los paquetes tecnológicos de producción.

La asesoría técnica es proveída por 10 despachos registrados ante FIRA,manejando un financiamiento por este concepto. La capacitación técnica no esespecializada en el área técnica y la que se ofrece es a través del INCA Rural(PEAT).

La infraestructura para realizar labores de postcosecha es inexistente, la mayorparte de las ventas se hacen a pie de parcela, haciendo una clasificación rápida alsubir la fruta al transporte. El transporte es particular y por lo general lo contrata

Page 130: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

130 Centro de Estudios Estratégicos

el mismo comprador que típicamente es un intermediario que acude a las parcelaso huertas.

La capacidad de la infraestructura eléctrica es reducida e inadecuada para lademanda de energía eléctrica para el bombeo agrícola. Esto provocainterrupciones frecuentes en el suministro causando daños totales a los equipos debombeo, así como desperfectos en el suministro al consumo doméstico en elmedio rural. Adicionalmente, se requiere reglamentar el uso de la infraestructurahidroagrícola.

Agroindustria

No existe agroindustria de escala comercial importante en el estado para elprocesamiento de hortalizas y frutas. Entre 1993 y 1994 se instaló una envasadorade chiles jalapeños (Jalapeños del Caribe) en el Parque Industrial de Chetumalpara producir chiles en salmuera en tambos y cubetas de plástico, dicha plantaprácticamente no inició operaciones. Existe una microindustria llamada "La Flor delCampo" pero es de escala mínima.

Canales de comercialización y Mercados

Las operaciones comerciales de hortalizas y frutas se llevan a cabo mayormenteen Oxkutzcab, Yucatán siendo un centro de acopio con fuerte influencia en laregión, en Quintana Roo no existe un centro comercial de perecederos similar aéste. El acceso de los productores para la venta de sus productos a las bodegasde la Central de Abastos del Distrito Federal o de Cancún se limita por problemasde volumen y calidad.

En una ocasión un grupo de productores del municipio de José Ma. Morelosrentaron temporalmente una bodega en Cancún y desplazaron 200 toneladas desandía ofertando por debajo del precio de la Central de Abastos. Esto favoreció aque las tiendas detallistas les compraran a ellos. Desafortunadamente esto sólo fueuna vez aprovechando una situación coyuntural del mercado.

El problema mayor detectado es la comercialización de los productoshortofrutícolas. En el pasado los productores han tenido malas experiencias conempresas compradoras “fantasmas” por lo que tienen baja credibilidad de loscontratos de comercializadores.

Síntesis de la problemática del agrupamiento hortofrutícola en Quintana Roo

Page 131: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

131Centro de Estudios Estratégicos

Producción primaria:

Producción dispersa y en escala pequeña.

Bajo nivel tecnológico que incluye la ausencia de una calendarización de laproducción hortofrutícola que permita accesar en mejores condiciones losmercados.

Insuficiente infraestructura de riego para la producción de hortalizas y frutas.

Falta de capacitación técnica y empresarial en los productores, así comopreparación especializada en la mano de obra para la producciónhortofrutícola.

Inexistencia de financiamiento adecuado para los sistemas de producción.

Postcosecha:

Prácticamente sin desarrollar.

Agroindustria:

Casi inexistente y con antecedentes desfavorables.

Comercialización:

Desorganización entre los productores que impide alcanzar economías deescala.

En su mayoría a través de intermediarios y para mercados centralizados.

6.Ganadería

El sector pecuario en Quintana Roo aporta el 35.6% al valor de toda laproducción del sector primario que incluye además de la ganadería, a laagricultura, la silvicultura y la pesca.

De acuerdo al análisis previo los subsectores “motores” identificados en elestado en términos de su contribución al valor del sector pecuario estatal, el

Page 132: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

132 Centro de Estudios Estratégicos

crecimiento de la producción, la participación en la producción nacional y a suexportabilidad son la carne de porcino, la carne de bovino y la miel.

Los demás segmentos productivos no dejan de ser importantes a nivelmicroregional o en algunas zonas especialmente dedicadas a estas actividades. Sinembargo, el estudio se enfoca hacia aquellas actividades o productos quemuestran mejores perspectivas de desarrollo dado su desempeño histórico, asícomo las condiciones actuales y futuras de los mercados.

Para el caso de la avicultura (carne y huevo), leche de bovino y ganado ovino sehace una breve descripción de las condiciones que presenta actualmente y algunasrecomendaciones para su desarrollo futuro en la entidad.

6.1.Bovinos (carne y leche)

El subsector ganadero bovino en el estado esta orientado a la producción decarne y leche por la condición de ser predominantes los sistemas productivos dedoble propósito mediante sistemas extensivos. La contribución de ambosproductos es marginal en el entorno nacional, siendo poco significativa laproducción de leche tanto en el valor de la producción como en la participaciónnacional (ver apartado 2).

La naturaleza de ser una actividad con dos productos, uno principal y unosecundario, hace prever que el estímulo a la producción de uno beneficia demanera indirecta o directa al otro. En el periodo de 1995 a 1999 la producción deleche creció anualmente en promedio 13.5%, en tanto la producción de carne lohizo en 10.7%.

Las condiciones agroclimáticas de la entidad permiten desarrollar sistemasproductivos de doble propósito mediante técnicas de pastoreo intensivo enpraderas irrigadas, empleo de la suplementación alimenticia aprovechandoesquilmos agrícolas y subproductos (melaza, puntas de caña) de la industriaazucarera para la obtención de carne como producto principal en términos de unbecerro al año por vaca, ganado de media ceba para su finalización y ganado paraabasto; y leche como segundo producto que brinde flujo a la operación con laposibilidad de ofertarlo como producto procesado con valor agregado como sonquesos de especialidad.

Page 133: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

133Centro de Estudios Estratégicos

6.1.1.Contexto mundial

Las existencias mundiales de ganado bovino se han incrementadopaulatinamente a ritmo de 0.4% anual en promedio en el periodo 1990-99. EnMéxico, el inventario mostró un decremento de 1.9 millones de cabezas de 1990 a1992 para subir ligeramente y volver a caer para registrar su nivel más bajo en1996 con 29.3 millones de cabezas (gráfica 6.1).

1,270

1,280

1,290

1,300

1,310

1,320

1,330

1,340

1,350

27.5

28.0

28.5

29.0

29.5

30.0

30.5

31.0

31.5

32.0

32.5

Mundo 1,296 1,297 1,302 1,305 1,319 1,320 1,330 1,325 1,337 1,342

México 32.1 31.5 30.2 30.6 30.7 30.2 29.3 30.8 30.5 30.3

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Millones de cabezas

Gráfica 6.1: Comportamiento de las existencias de ganado bovino en México y en elmundo

Fuente: FAO

Este hecho fue producto de la crisis de 1994 y la entrada en vigor del TLCANcon la desgravación a tasa 0% para los productos cárnicos de res. Se observa unrepunte en 1997, sin embargo vuelve de nuevo a caer para situarse en 1999 enlos 30.3 millones de cabezas similares al inventario de 1992.

En 1997 alcanza el inventario nacional 30.8 millones de cabezas para volver adisminuir a 30.3 millones de cabezas para 1999. La falta de competitividad delsector ganadero y las importaciones de carne norteamericana a muy bajo costo,sumado a la sequía en varias entidades del país han ocasionado esa disminuciónen el inventario nacional.

Las existencias de ganado vacuno en el mundo se han incrementado de 1,296millones de cabezas en 1990 a 1,342 millones para 1999 lo que representa unatasa de crecimiento media anual del 0.40% en el periodo de 1995 a 1999, en tanto

Page 134: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

134 Centro de Estudios Estratégicos

México mostró una tasa de crecimiento menor siendo del 0.08% dentro del mismoperiodo.

El inventario mundial de ganado bovino se encuentra disperso en muchos paísesel 52.4%, sin embargo, la India y Brasil mantienen el 16% y 12.2% del totalmundial de cabezas de bovinos. Otros países con importantes inventarios sonChina, Estados Unidos y Argentina. México ocupa el 8° lugar con 30.3 millones querepresentan el 2.2% del total mundial (tabla 6.1).

Tabla 6.1: Distribución del inventario mundial de ganado bovino (1999)

Ganado Vacuno

Existencias Millones decabezas

Part. %

Mundo 1,342

India 215 16.0

Brasil 163 12.2

China 108 8.0

Estados Unidos 99 7.3

Argentina 55 4.1

Resto del mundo 703 52.4

Fuente: FAO

En cuanto a la producción mundial de carne de bovino Estados Unidos es el lídercon el 21.6% del total, seguido por Brasil que posee el 11.1%. China y Argentinason también importantes productores (tabla 6.2). México se posiciona en el 10°con 1,387,921 toneladas métricas que representan el 2.49% de la producciónmundial.

Tabla 6.2: Principales productores de carne de bovino (1999)

Carne de Vaca y Ternera

Producción Toneladasmétricas

Part.%

Mundo 55,684,864

Estados Unidos 12,050,000 21.6

Brasil 6,182,400 11.1

Page 135: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

135Centro de Estudios Estratégicos

China 4,673,885 8.4

Argentina 2,650,000 4.8

Federación de Rusia 2,050,000 3.7

Resto del mundo 28,078,579 50.4

Fuente: FAO

En el comercio internacional los principales países importadores son Italia, laFederación Rusa y Francia, juntos suman el 40.6% de las importacionesmundiales. Cabe señalar que aunque Estados Unidos es el productor másimportante, es el sexto importador de carne de bovino con 111,129 toneladasmétricas que representan el 6% del total (tabla 6.3).

Tabla 6.3: Principales países importadores de carne de bovino

Importaciones Toneladasmétricas

Part. %

Mundo 1,847,894

Italia 335,726 18.2

Federación de Rusia 221,359 12.0

Francia 191,831 10.4

Uzbekistán 120,000 6.5

Grecia 111,263 6.0

Estados Unidos 111,129 6.0

Resto del mundo 756586 40.9

Fuente: FAO

En los países exportadores sobresale en primer lugar Australia con 1,229toneladas métricas, seguido por Estados Unidos con 1,071 toneladas métricas en1999. De los países latinoamericanos destacan Brasil y Argentina (tabla 6.4).

Tabla 6.4: Principales países exportadores de carne de bovino

Exportaciones Toneladas métricas

País 1999 2000*

Australia 1,220 1,235

Page 136: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

136 Centro de Estudios Estratégicos

Estados Unidos 1,071 1,027

Brasil 485 525

Canadá 465 480

Argentina 340 350

Irlanda 290 305

Alemania 130 155

Francia 60 87

México 5 5

* Estimado

Fuente: Foreign Agricultural Service. USDA

México figura dentro de los 10 países exportadores de carne de res, pero con ungran margen de diferencia del inmediato superior que es Francia que exportó 60toneladas métricas en 1999, mientras que México exportó tan sólo 5 toneladasmétricas.

En cuanto a ganado en pie México ocupó el 5° lugar en 1998 con la exportaciónde 724,624 cabezas principalmente becerros y vaquillas que se exportan a corralesde engorda de Estados Unidos. Estas exportaciones han disminuido encomparación a 1993 que ascendían entonces a 1,383,237 cabezas.

En cuanto al consumo a nivel país según el Departamento de Agricultura deEstados Unidos para este año 2000 en Estados Unidos será de 11.77 millones detoneladas métricas, mientras que para México se estima en 2 millones detoneladas al igual que para Argentina y en Brasil será de 6 millones de toneladasmétricas.

En lo querespecta al consumo per capita sobresale Argentina como uno de losmás altos con 65.2 kg por habitante al año. En México se tiene un consumo de19.8 kg/año por persona, en tanto en Estados Unidos es de 42.8 kg per capita.

Page 137: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

137Centro de Estudios Estratégicos

Gráfica 6.2: Consumo per capita de carne de bovino en países seleccionadosFuente: USDA

La producción mundial de leche5 se ha mantenido constante durante los últimoscinco años, observándose una tasa de crecimiento promedio anual de apenas0.42%. Esto debido a que los crecimientos en rendimientos lácteos en Asia,Latinoamérica y Oceanía han sido compensados por caídas de los mismos enEuropa Oriental y Rusia.

Se espera que la producción crecerá en zonas donde el consumo estáaumentando, sobretodo en Asia (India, Paquistán y China) y Latinoamérica(Argentina, Brasil, Chile y Uruguay), así como en Oceanía; en este último casodebido al dinámico crecimiento de sus exportaciones.

Del total de la producción mundial de leche, la participación de los principalespaíses productores es como sigue: Estados Unidos 18.5 %, India 9.2 %, Rusia8.8%, Alemania 7.4% y Francia 6.4 %; estos cinco países suman el 50.3% deltotal mundial. México participa marginalmente con sólo un 2.07%, ocupando el17° lugar a nivel mundial.

El consumo mundial promedio anual de leche fluida se ubicó en 149.95 millonesde toneladas entre 1994 y 1998, registrándose un incremento acumulado de3.34%. Los seis principales países consumidores son India, Estados Unidos, Rusia,Brasil, Reino Unido y Alemania, quienes en conjunto consumen el 64.9% del totalmundial; México ocupa el 13° lugar, con una participación de 2.4%.

5 Incluye todos los tipos de leche de bovino

1.4

5.9

9

12.5

17.6

28.9

0 5 10 15 20 25 30 35

México

España

Irlanda

Arabia Saudita

Australia

Nueva Zelanda

Consumo per capita Kg / año

Page 138: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

138 Centro de Estudios Estratégicos

El consumo de leche en polvo descremada promedió 2.6 millones de toneladasen el mismo período. En este renglón también destaca Estados Unidos, al ser elprincipal consumidor con 14.2% del consumo total, el segundo lugar lo ocupaFrancia con 10.9%, México y Japón ocupan el tercer lugar con una participación de10.3% cada uno, Países Bajos ocupa el cuarto lugar con 7.7%. Estos países sumanel 53.4% del total. Para 1999 el USDA estimó que el consumo de leche en polvodescremada se incrementará 6.2% respecto a 1998, cuando se ubicó en 2.5millones de toneladas.

El consumo de leche recomendado por la Organización Mundial de la Salud esde 500 mililitros por persona por día; sin embargo, dada la ineficiencia productivade muchos países, además del bajo nivel de ingreso de una gran parte de lapoblación, sólo países avanzados como Alemania, Estados Unidos y Francia logransatisfacer casi en su totalidad estas necesidades.

Del total del comercio exterior, 48% corresponde a leche en polvo descremaday el 52% restante a leche en polvo entera.

Los principales países importadores son México, Argelia, Brasil, Japón, Rusia,China y los Países Bajos. México es el principal importador de leche en polvodescremada a nivel mundial y, al sumar la leche en polvo entera, se ubica ensegundo lugar como importador de leche en polvo en general. Los principalespaíses exportadores son Nueva Zelanda, Australia, Países Bajos, Francia, EUA,Polonia y Alemania.

6.1.2.Situación nacional

Los principales estados productores de carne de bovino son Jalisco (14.7%) yVeracruz (13.4%). Otros entidades importantes son Chiapas, Sonora y Chihuahua.El estado de Quintana Roo aporta sólo el 0.22% de la producción nacionalocupando el 31° lugar con 3,101 toneladas de carne de res para el año 1998 (tabla6.5).

Las entidades que muestran mayores niveles de producción de carne de bovinoson Veracruz, Jalisco, así como el sureste y norte del país.

Tabla 6.5: Principales estados productoresde carne de bovino (1998)

Estado Toneladas Part. %

Jalisco 202,726 14.7

Veracruz 184,243 13.4

Page 139: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

139Centro de Estudios Estratégicos

Chiapas 84,287 6.1

Sonora 66,468 4.8

Chihuahua 63,598 4.6

Resto de México 778,446 56.4

Total Nacional 1,379,768 100.0

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR

En la zona norte se crían las razas sintéticas que son mezclas de ganadoeuropeo con otro tipo, mientras que en la huasteca veracruzana predomina lacruza de ganado suizo con cebú. En las zonas tropicales los animales sondestinados para doble propósito como es el caso de Quintana Roo para obtenercarne y leche; y en el centro de la República se localiza el ganado lecheroprincipalmente holstein.

La producción de bovinos a nivel nacional se realiza durante todo el año,acentuándose en la zona norte del país en forma estacional, por la presentaciónnatural de los períodos de seca y de lluvias dando lugar a los ciclos ganaderos,comenzando el 1° de septiembre y terminando el 31 de agosto de cada año, con elpropósito de ligarlos a las exportaciones de becerros y vaquillas a los EstadosUnidos.

Las diferencias en la productividad entre las difrentes regiones ganderas deMéxico obedece por un lado a una menor eficiencia reproductiva del ganado enambientes tropicales (fundamentalmente debido al mal manejo que se utiliza),como a una mayor concentración de la actividad de engorda intensiva en las zonasáridas, semiáridas y templadas, donde hay las condiciones climáticas ydisponibilidad de insumos para hacer posible la actividad.

Es común que las áreas tropicales sean abastecedoras del ganado joven paraengordar en las otras zonas, lo que en parte explica las disparidades que seobservan entre los inventarios y la producción a nivel estados.

Las regiones del trópico humedo y seco propician una producción abundante deforraje, que rebasa la capacidad de consumo de los animales presentes duranteparte del años, sin embargo, la calidad nutricional de estos forrajes es inferior a lade las zonas templadas. Las lluvias generan una marcada estacionalidad en laproducción de carne. Las principales limitantes de la produccion son los bajosindices de tecnificación y a malas practicas zoosanitarias.

Un asunto delicado para la industria nacional resultan las importaciones decarne de bovino procedente de Estados Unidos. Según cifras oficiales en 1997México importó de Estados Unidos 246,557 toneladas de carne (incluyendo ganado

Page 140: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

140 Centro de Estudios Estratégicos

en pie, carne deshuesada y con hueso), y para 1998 la cifra fue de 338,162toneladas.

Las proyeccciones de autoridades de Estados Unidos y las instancias deorganización de los propios productores proyectan que las ventas a México seduplicarán para este año con relación a las observadas en 1997. En 1999 Méxicoimportó en total 261, 979 toneladas de carne de bovino en diferentes modalidades,siendo la más importante en voumen la carne deshuesada fresca o refrigerada querepresentó el 77.4% (tabla 6.6).

Tabla 6.6: Importaciones mexicanas de carne de bovino (1999)

Producto Toneladas Part.%

Deshuesada (fresca o refrigerada) 202,933 77.46

Deshuesada (congelada) 28,118 10.73

Los demás cortes (trozos) fresca o refrigerada 20,024 7.64

En canales o medias (fresca o refrigerada) 6,468 2.47

Los demás cortes (trozos) sin deshuesar, congelada 4,434 1.69

Canales o medias canales (congelada) 2 0.00

Total 261,979 100.00

Fuente: SIC-M

El principal proveedor de carne de bovino de México no sólo en la modalidad dedeshuesada sino en las demás incluyendo vísceras es Estados Unidos contribyendocon el 90-98% de la carne importada (tabla 6.7).

Tabla 6.7: Origen de las importaciones de carne de res deshuesada fresca o refrigerada(1999)

Origen Toneladas Part.%

Estados Unidos 184,358 90.8

Corea del Sur 17,455 8.6

Uruguay 942 0.5

Otros 178 0.1

Total 202,933 100.0

Fuente: SIC-M

Page 141: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

141Centro de Estudios Estratégicos

Las importaciones de carne de bovino siguen en aumento como se observa enla gráfica 6.3 calculándose un crecimiento promedio annual de 37.7% en el casode la carne deshuesada, 11.3% en las canales y 8.9% en lo cortes y trozos.

1.4

5.9

9

12.5

17.6

28.9

0 5 10 15 20 25 30 35

México

España

Irlanda

Arabia Saudita

Australia

Nueva Zelanda

Consum o pe r ca pita Kg / a ño

Gráfica 6.3: Comportamiento de las importaciones mexicanas de carne de bovinoFuente: SIC-M

La leche en México se produce principalmente en las zonas centro y norte delpaís, en la Comarca Lagunera, el Estado de México e Hidalgo.

Los estados líderes en la producción de leche que manejan sistemasespecializados desde el tipo de ganado hasta la tecnología de procesamiento, sonJalisco (15.1%), Durango (9.8%) y Coahuila (9.5%).

En la colindancia de estos dos estados se ubica la zona denominada ComarcaLagunera y su importancia estriba en que aunque de manera individual laparticipación de Coahuila y Durango es menor que la de Jalisco, la zona enconjunto representa 19.3% del total nacional; otros estados importantes sonChihuahua, Veracruz y Guanajuato (tabla 6.8). Estos seis estados aportan el 56%de la producción nacional de leche fresca.

Tabla 6.8: Principales productores de leche (1998)

Estados Millones delitros

Part. %

Jalisco 1,253.70 15.1

Durango 818.8 9.8

Page 142: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

142 Centro de Estudios Estratégicos

Coahuila 790.1 9.5

Chihuahua 698.3 8.4

Guanajuato 605.4 7.3

Veracruz 566.2 6.8

México 427.1 5.1

Otros 3,156.0 38.0

Total 8,315.60 100.0

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR

Aún cuando la producción de leche ha venido creciendo, no es suficiente parasatisfacer las necesidades de la población. La infraestructura productiva esaltamente heterogénea y su diferenciación obedece básicamente a los sistemas deproducción: estabulado, semiestabulado y ordeña estacional.

Se estima que el consumo per capita de lácteos en México es de 110 litrospromedio al año, de los cuales alrededor de 37 litros proceden de importaciones. Elporcentaje del consumo que representan las importaciones ha venido decreciendo,al ubicarse en 1998 en 18.1%, porcentaje inferior al de 1994, cuando alcanzó30.8%.

En el mercado nacional de productos lácteos se identifican cambios importantesen las características del consumo, muy similares a la tendencia a nivelinternacional, los cuales se resumen en:

Marcas. Al representar un nivel de calidad reconocida, permite crear lealtad porparte de los consumidores, que son atraídos por la facilidad de identificación y elreconocimiento de la misma. Su posición en el mercado incrementa el valor delproducto.

Enfasis en factores calidad/salud. Los consumidores están ahora másconcientizados de la calidad y del producto que consumen. Por ello, las empresasproductoras de leche industrializada tienen la tendencia de agregar complementosde valor nutricional intrínseco a los lácteos (calcio, vitaminas, minerales, uso deflora biológica u orgánica, etc).

Es importante mencionar que en el caso específico de la leche, la ProcuraduríaFederal del Consumidor ha mantenido una constante supervisión sobre losproductos que están en el mercado, a fin de asegurar que el consumidor finalcuente con la información de los productos y marcas que tienen las característicasde calidad y salud deseables.

Page 143: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

143Centro de Estudios Estratégicos

Diversificación de segmentos de consumo. Existen actualmente diversos tipos deleche en el mercado, dirigida a diferentes grupos de consumidores, entre ellosleche para bebés, para mujeres embarazadas, para personas de la tercera edad,para deportistas, etc.

Cambios en los hábitos alimenticios. Tanto en México como en muchos paísesexiste una tendencia hacia las comidas fuera del hogar y, aunque los lácteos estánasociados al hogar por la necesidad de refrigeración, también se están moviendohacia la presentación “para comida rápida”, aunque el proceso ha sido lento,debido a la limitante de fechas de caducidad y a la necesidad de contar consistemas de refrigeración.

El comercio exterior de leche y sus subproductos se puede subdividir en cincogrupos: leche, yoghurt, sueros y lactosueros, mantequilla y queso.

Las importaciones de México se concentran en dos rubros, siendo el másimportante la leche, particularmente la descremada en polvo y en segundo lugarlos sueros y lactosueros. Los otros subproductos son menos relevantes.

La procedencia de los productos lácteos es como sigue: Estados Unidos 47%,Nueva Zelanda 20%, Comunidad Económica Europea 17% y Australia 5%,sumando en conjunto 98% de las importaciones en 1998. El monto de lasimportaciones ascendió a 334,984 toneladas, con un valor aproximado de 475millones de dólares en promedio anual en el período 1994-1998.

Las importaciones totales de productos lácteos han observado un decrementoacumulado de alrededor de 34% en el período de 1994-1998. La caída más fuertefue en 1995 por el efecto de la devaluación del peso.

Aunque las importaciones de leche en polvo y condensada se han reducido enlos últimos años, los productos utilizados en la elaboración de lácteos, hanincrementado su importancia en el total de compras provenientes del exterior.

Sin embargo, debe señalarse que en el marco de los acuerdos del GATT (hoyOrganización Mundial del Comercio, OMC), existe una cuota libre de pago dearancel de 80,000 toneladas, al amparo de la cual se introduce la lecheproveniente de otros países diferentes a EUA.

Debido al déficit que existe en la producción de leche en México, se tendrá queseguir importando este producto; sin embargo, las políticas gubernamentales haciael sector han incidido en un aumento de la producción nacional.

Por su parte, las barreras arancelarias para la importación de otrossubproductos han venido disminuyendo conforme a lo establecido en el TLCAN.Así, para el año 2003, productos como el queso, sueros y lactosueros provenientesde EUA entrarán a México libres de impuestos.

Page 144: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

144 Centro de Estudios Estratégicos

Con ello es posible que se incremente la importación de sueros y lactosueros, yaque la producción nacional de estos productos es escasa y de menor calidad quelos importados. En los quesos, las importaciones pueden crecer menos, ya queMéxico tiene cierta competitividad en este renglón.

6.1.3.Diagnóstico regional

Los inicios de la ganadería bovina en el estado se remontan a mediados de ladécada de los años sesenta con el establecimiento de praderas con finesganaderos financiado por el Programa Nacional de Desmonte. Las primerasunidades ganaderas establecidas eran extensivas y el ganado estaba destinado ala producción de carne (INEGI, 1997).

En 1960 se reportaron 7,237 cabezas de ganado bovino, en 1970 el inventarioascendió a 15,220 cabezas, lo que representó un incremento del 110.3%. Laganadería avanzaba, sin embargo, en 1975 desaparecen los apoyos federales dedesarrollo de la actividad lo que obligó a que muchas unidades vendieran elganado y se retiraron finalmente de la actividad.

A mediados de los años ochenta se puso en marcha el Programa Lechero quebuscaba incorporar formalmente la ganadería de doble propósito para laproducción de leche y carne. Mediante este programa se realizó la introducción decruzas de ganado suizo-cebú y holstein-cebú, ganado que se puso a prueba paraevaluar el grado de adaptación y desempeño productivo en el estado. El Programase estableció en la ribera del Río Hondo del municipio de Othón P. Blanco con laintención de extenderlo una vez establecido al resto del estado.

Varios fueron las razones por las que el Programa Lechero quedo truncado entrelas más importantes destacan la carencia de la tradición campesina por la prácticade la ganadería de doble propósito, es decir, la función de ordeña. Un aspectocultural trascendente es que la proteína animal es sustituida por especies silvestrescomo venado, tepezcuintle y las aves, así como el cerdo y aves de corral (pollo)que son están más arraigados a la región peninsular.

Otros aspectos técnicos y ambientales fueron motivo de desaliento para losnuevos ganaderos, entre los que figuran la dificultad para adaptar el ganado paraproducir leche en condiciones adversas del trópico húmedo, así como la necesidadde mantener limpios los potreros por la competencia agresiva de la vegetaciónnatural y finalmente las sequías y el huracán Gilberto en 1988, se enlazaron conproblemas económicos del país para frenar el avance de esta actividad.

A partir de la entrada en vigor del TLCAN a la fecha se ha visto negativamenteimpactado el sector primario productor de carne y leche debido a la competencia

Page 145: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

145Centro de Estudios Estratégicos

agresiva de la industria ganadera norteamericana y recientemente de NuevaZelanda y Australia. La industria procesadora nacional puede adaptarse al entornoy consumir materias primas importadas, pero quedando el sector primario almargen.

En la actualidad la producción bovina en Quintana Roo se concentra en el casode la leche en el municipio de Othón P. Blanco con 77.9% de la producción con 3.4millones de litros, y en Felipe Carrillo Puerto con 954 mil litros que representan el21.3%. Cabe destacar que en el municipio de Felipe Carrillo Puerto sólo se ubicasólo el 4.5% del ganado bovino del estado, lo que indica un grado deespecialización en la ordeña (tabla 6.9).

En cuanto a la carne de bovino la producción se concentra en el municipio deOthón P. Blanco con el 78.1% del total estatal que en 1999 ascendió a 3,597toneladas. Otros municipios con producción importante son José Ma. Morelos,Lázaro Cárdenas y Felipe Carrillo Puerto.

Los municipios de Solidaridad, Cozumel, Benito Juárez e Islas Mujeres presentanuna participación marginal en la producción estatal de carne y leche. Gran parte delos hatos ganaderos en estos municipios son pequeños, ubicados en corrales detraspatio donde se mantiene un número reducido de animales orientado más alautoconsumo de leche y crear un ahorro en la venta de la cría. También seobserva este modelo en las demás localidades.

Tabla 6.9: Distribución del inventario de ganado bovino, producción de carne en canal yleche (1999)

Existencias Producción

Municipio Cabezas Part.%

CarneToneladas

Part.%

LecheMiles de litros

Part.%

Othón P. Blanco 106,539 78.4 2,808 78.1 3,488 77.9

José Ma. Morelos 11,365 8.4 309 8.6 0 0.0

Lázaro Cárdenas 7,695 5.7 196 5.4 0 0.0

Felipe Carrillo Puerto 6,050 4.5 174 4.8 954 21.3

Solidaridad 2,558 1.9 64 1.8 0 0.0

Cozumel 411 0.3 22 0.6 20 0.4

Benito Juárez 590 0.4 15 0.4 0 0.0

Isla Mujeres 612 0.5 9 0.3 14 0.3

Total estatal 135,820 100 3,597 100 4,476 100

Page 146: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

146 Centro de Estudios Estratégicos

Fuente: SEPEDER

A continuación se presenta un resumen de los aspectos más notables delfuncionamiento del agrupamiento del subsector ganadería bovina del estadoreconociendo los tres eslabones principales: producción primaria, industria, canalesde comercialización y mercados.

•Producción primaria

Existe un hato reducido elite generador de reproductores para la ganaderíacomercial que por lo general están dedicados a la ganadería comercial. El hatocomercial está compuesto por un 90% de propiedad ejidal y 10% de privados. Elgobierno estatal también participa en el proceso de producción ganadera con 4ranchos que poseen aproximadamente 900 cabezas.

Las unidades de producción promedio son de baja escala lo que provoca altoscostos unitarios. No esta claramente definido el tipo de ganadería, inició siendoorientada a carne, después se trató de implantar el modelo de producción de doblepropósito (carne y leche) con poca recepción. En la actualidad no se observa unaespecialización clara, la mayoría son sistemas de producción combinados que másse acercan al doble propósito. Cabe señalar que la afectación del ProgramaLechero por las causas que sean como es el cierre de una fuente de demandaprovoca que se suspenda la práctica de ordeña modificando el sistema.

En la estructura del hato ganadero, el reemplazo de hembras es muy bajo, loque ocasiona una pérdida gradual del hato reproductor. Los pastizales representanla infraestructura base para la producción ganadera manejándose las especiesestrella de áfrica, guinea, jaragua y recientemente la introducción del brisanta.

La producción de leche se estima actualmente en 6,000 litros diarios que sonentregados a los 5 centros de acopio en operación localizados en Nicolás Bravo,ARIC Emiliano Zapata, Reforma, Valle Hermoso, Unidad Agrícola Lázaro Cárdenas yMorocoy, que suman en capacidad total de almacenamiento 30,000 litros. Existenotros tres centros de acopio que no están en operación en Buitrón Casas, EmilianoZapata y Alvaro Obregón que suman 20,000 litros adicionales.

La capacitación y la asesoría técnica al sector la realiza la SEPEDER a través dela Dirección de Ganadería y Alianza para el Campo, también participan en laasesoría técnica despachos privados.

La investigación y desarrollo es apoyada por CONACYT (CISIERRA) y laFundación Quintana Produce, A.C. El financiamiento en el sector ganadero es

Page 147: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

147Centro de Estudios Estratégicos

otorgado por FONAES, FONDES, INI, FIRCO, BANRURAL, FIRA y Alianza para elCampo.

•Agroindustria

Las tres agroindustrias importantes en el estado son la Planta Lácteos Finos deQuintana Roo, el Rastro de Chetumal (aspirante a TIF) y la Planta Mozarellalocalizada en Playa del Carmen de reciente instalación.

Lácteos Finos de Quintana Roo se encuentra localizada en el Parque Industrialde Chetumal y dejo de operar en la 2a. semana de enero del 2000 por falta deleche fresca para procesar quesos: Chihuahua, Mozarella, Oaxaca y Panela. Sucapacidad de procesamiento es de 45,000 litros/semana.

La planta se proveía de la leche de los centros de acopio equipados con tanquesde enfriamiento (3-4 °C) que en total suman 30,000 litros de almacenamiento enpunto de recolección que los ganaderos manejan. En un tiempo se pasteurizóleche envasado en botella de plástico misma que producía una planta de botellascon la marca NUMIL. Para aprovechar la instalación se estuvo recibiendo leche deProlac de Yucatán para distribuir como leche Chetumal. Enseguida se presenta eldiagrama conceptual del agrupamiento de la ganadería bovina y sus participantes.

Page 148: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

148 Centro de Estudios Estratégicos

Reg

ion

al

Yuc

atán

•G

anad

o e

n p

ie(b

ecer

ros,

med

iace

ba

y p

ara

abas

to)

•Q

ueso

s

CADENA DE VALOR

Hat

o

com

erci

al(p

rod

uct

or

de

carn

e en

pie

)

Hat

o e

lite

(pie

d

e cr

ía)

Hat

o c

om

erci

al(d

ob

le p

rop

ósi

to:

carn

e y

lech

e)

Lec

he

fres

ca

Des

tete

(mac

hos

y

hem

bra

s)

Des

hec

ho(h

embr

as y

m

ach

os)

Car

ne

enca

nal

En

gor

das

sem

iin

ten

siva

s (Q

. R

oo

y Y

ucat

án)

Que

serí

asru

rale

s

Pla

nta

s p

roce

-sa

do

ras

de q

ues

os

Ras

tro

sru

rale

s

Ras

tro

sm

un

icip

ales

Car

nic

ería

slo

cale

s

Ven

ta l

oca

lQ

uin

tan

a R

oo

Det

alli

s tas

lo

cale

s

Hat

os

com

erci

ales

(pro

du

cto

r d

e g

anad

o e

n p

ieab

asto

y p

ie d

e cr

ía)

Intr

od

ucci

ón

deg

anad

o n

acio

nal

o i

mp

orta

do

Inte

rmed

iari

o

Inte

rme-

dia

rio

Sal

ida

de b

ecer

ros

med

ia c

eba

ao

tro

s es

tad

os

Cen

tros

de

Aco

pio

Ofe

rta

de p

rodu

ctos

cárn

ico

s y

lác

teo

sfo

ráne

os

PR

OD

UC

CIÓ

N P

RIM

AR

IAA

GR

OIN

DU

ST

RIA

CA

NA

LE

S D

E C

OM

ER

CIA

LIZ

AC

IÓN

ME

RC

AD

OS

PR

OD

UC

TO

S Y

SU

BP

RO

DU

CT

OS

•C

omu

nic

acio

nes

Te

lefo

nía

loca

l y r

ural

.•

Alm

acen

amie

nto

de

mat

eria

s p

rim

as

•R

egu

laci

ón d

e n

orm

as o

fic

iale

s d

e co

mer

cio

SE

CO

FI.

•N

orm

ati

vid

ad s

anit

ari

aC

omit

é de

Sa

nid

ad A

nim

al (

SA

GA

R-S

EP

ED

ER

)•

Org

ani

zaci

ón d

e p

rod

uct

ore

sU

nión

Gan

ader

a R

egio

nal y

Aso

ciac

ione

s G

ana

dera

s .

•A

lime

ntos

, med

icam

ento

s, e

quip

os v

eter

inar

ios

y d

ere

pro

ducc

ión

an

imal

Dis

trib

uido

res

loca

les

(agr

ovet

erin

aria

s)C

omit

é de

Fo

men

to y

Pro

tec

ció

n P

ecu

aria

.•

Ma

teri

al

gen

étic

o (s

emen

y e

mb

rio

nes

)D

istr

ibui

dore

s y

gan

ader

ías

loca

les.

•M

aq

uin

aria

y e

qu

ipo

gan

ader

o.D

istr

ibui

dore

s fo

rán

eos

(Yuc

atán

).•

Ser

vici

os

de

ases

orí

a t

écn

ica

SE

PE

DE

R (

Dir

ecci

ón

Gan

ader

ía)

Ali

anza

par

a el

Cam

po.•

Ma

qu

inar

ia y

eq

uip

o es

pec

ializ

ado

Dis

trib

uido

res

forá

neo

s.•

Cap

aci

taci

ónS

EP

ED

ER

.•

Inv

esti

gac

ión

y D

esar

roll

oC

ISIE

RR

A (

CO

NA

CY

T).

•F

inan

cia

mie

nto

FO

CIR

, B

anc

omex

t, B

AN

RU

RA

L,

FIR

A y

NA

FIN

.•

Tra

nsf

eren

cia

de

Tec

nolo

gía

Fu

ndac

ión

Prod

uce

.

•S

ervi

cio

s d

e as

esor

ía e

spec

iali

zad

aD

espa

chos

for

áneo

s .•

Cap

aci

taci

ónF

IRA

y S

EP

ED

ER

.•

Fin

anci

am

ien

toF

ON

DE

S,

Ban

ca p

riv

ada

y A

lian

za p

ara

el

ampo

.

•C

orra

les

de m

anej

o, b

os g

arr

apat

icid

asP

ropi

os e

n ra

nch

os g

ana

dero

s, S

EP

ED

ER

(?)

.•

Tra

nsp

orte

de

gan

ado

en

pie

y le

che

fre

sca

Pro

pios

de

los

gan

ader

os,

de

inte

rmed

iari

os (

vent

aF

.O.B

. ) y

de

la A

soci

ació

n de

Gan

ader

os.

•T

ran

spor

te e

spec

ializ

ado

de

pro

du

ctos

cár

nic

os y

láct

eos

Tra

nspo

rte

prop

io d

e pr

oces

ador

es e

inte

rmed

iari

os.

•In

fra

estr

uct

ura

ag

roin

du

stri

alR

astr

os

y pl

anta

s pr

oce

sado

ras

de c

arne

, cas

ascl

and

esti

nas

y ca

sas

de m

atan

za y

pla

ntas

proc

esa

dora

s de

lác

teos

.•

En

erg

étic

os

Ele

ctri

cida

d : C

FE

; D

iese

l y

gaso

lina

:Est

acio

nes

de

serv

icio

loca

les.

•C

arre

tera

s fe

der

ale

s , e

stat

ales

y c

amin

os

rur

ales

SC

T y

Obr

as P

úbli

cas.

Lo

cal

Qui

nta

na

Ro

o•

Co

rtes

de

Car

ne•

Que

sos

•L

ech

e fl

uid

a•

Pie

l•

Vís

cera

s

INDUSTRIASRELACIONADASY DE SOPORTE

INFRAESTRUCTURABÁSICA Y

ESPECIALIZADA

Co

nsu

mid

orfi

nal

Agr

up

amie

nto

GA

NA

DE

RÍA

BO

VIN

A

Page 149: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

149Centro de Estudios Estratégicos

De igual forma como con Prolac se intentó rehidratar leche en polvo para el DIFtraída de Celaya, Gto (agosto-septiembre, 1999).

El Rastro de Chetumal únicamente se utiliza para sacrificio y venta bajo maquila,anteriormente compraba ganado para la matanza. La sala de deshueso no seutiliza y faltan detalles técnicos para que sea certificado como TIF. Se tiene unareducida utilización de la infraestructura y capacidad instalada del rastro.

La matanza de ganado se hace en los demás rastros municipales en BenitoJuárez, Lázaro Cárdenas, Isla Mujeres, Cozumel y Felipe Carrillo Puerto, así comoen rastros rurales, casas de matanza y algunos rastros clandestinos.

Canales de comercialización y Mercados

El ganado producido en la zona norte en los municipios de Cozumel, LázaroCárdenas, Playa del Carmen, Solidaridad e Isla Mujeres tienen como salida Tizimín,Yucatán directamente. En Chetumal el ganadero acude al rastro con sus reses,consigue cliente ahí mismo y paga la maquila de la matanza.

El eslabón de introductores no existe como tal, típicamente los carnicerosacuden a los ranchos a comprar 2 ó 3 cabezas, los embarcan en los ranchos ytransportan al rastro. Existe contrabando de ganado en pie proveniente de Beliceque no esta calculado y acotado.

En cuanto al ganado destetado un bajo porcentaje se engorda en Quintana Roo,lo demás sale fuera del estado. Típicamente el destete (machos y hembras) se vaa engordas de Yucatán en Tizimín, Yucatán, Villahermosa, Tabasco y a Chiapas. Nose tienen estadísticas del movimiento preciso del ganado dada la intervención deintermediarios que normalmente no tienen especificado un destino en sudocumentación.

El 80% de la leche es comprada por los queseros rurales en los centros deacopio. Lo que se ordeña y no entra al centro de acopio se entrega en un 100% alos queseros. El resto de la producción anteriormente recibida por Lácteos Finos yano se ordeña dejándosela a los becerros modificando el sistema originalmentediseñado.

La comercialización de la producción de quesos de Lácteos Finos de QuintanaRoo se realizaba en una tienda en Chetumal del mismo nombre. El destino de laproducción de las queserías rurales es Chetumal y Cancún, a escala local seproduce cuajadas (fresco y tipo chihuahua).

Actualmente los precios de los productos pecuarios (ganado en pie, carne, lechey quesos) son bajos precios lo que hace poco atractiva la actividad.

Page 150: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

150 Centro de Estudios Estratégicos

La mayor parte de la carne de bovino que consume el mercado de hoteles yrestaurantes de Cancún es de origen norteamericano que llega directamente obien a través de varios distribuidores de Monterrey. La industria turística prefiere lacarne de importación por precio, calidad y servicio demandando calidad Select,Choice y recientemente Black Angus.

•Síntesis de la problemática del agrupamiento Ganadería Bovina

• No existe una organización sólida de la cadena productiva.

• Producción en pequeña escala con poca especialización.

• Poca producción limita la operación económica de agroindustrias.

• Existe un bajo nivel tecnológico de producción, práctica de una ganaderíatradicional.

• Mercado de ganado a sacrificio pobremente desarrollado.

• Financiamiento insuficiente.

• No existen rastros TIF en operación y dominan rastros municipales. Existematanza clandestina.

• Falta de seguridad jurídica (tenencia de la tierra y abigeato).

• No hay una orientación a nichos de mercado.

• Falta mejoramiento genético con enfoque al mercado y a la competitividad.

• Insumos lejanos (costosos) además de no disponer localmente de ellos.

6.2.Porcinos

La porcicultura en el estado es una actividad sobresaliente dada su contribuciónen el valor de la producción pecuaria del estado que en 1998 fue del 40.6%. Hapresentado una tasa de crecimiento media anual del 5.3% en el periodo de 1995-99, aunque su contribución en la producción nacional es apenas del 0.78%.

La presencia de la empresa Keken en Yucatán ha creado un fuerte dinamismoen la región peninsular impulsando la producción porcícola. Este segmentoproductivo registra los mejores resultados en su desempeño dentro de los

Page 151: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

151Centro de Estudios Estratégicos

programas de validación y transferencia de tecnología pecuaria, pero todavíarestan grandes esfuerzos por hacer para poder enfrentar el efecto de globalizacióny competir en los mercados mundiales cada vez más exigentes.

La tendencia global de una alta concentración en la industria porcícola tambiénse presenta en México y empresas privadas están integrándose con productorespequeños y medianos para aumentar la capacidad de oferta y disminuir los costosde producción. A continuación se presenta el panorama mundial, nacional yregional de este importante sector pecuario de Quintana Roo.

6.2.1.Contexto mundial

El inventario porcícola mundial fue en promedio de 722.9 millones de cabezasanuales durante el periodo 1994-1998, sin embargo, se presenta un decrecimientoa una tasa promedio anual del 0.7%, lo que equivale a un decremento acumuladode 2.8%, para llegar a 722 millones de cabezas en el año de 1998.

640

660

680

700

720

740

760

780

1994 1995 1996 1997 1998* 1999**

Gráfica 6.4: Inventario mundial de porcinos (millones de cabezas)*/ proyectado a marzo de 1999.

Fuente: USDA.

Para 1999 el USDA pronosticó un ligero incremento calculado en 1.6% respectoal obtenido en 1998. Respecto a la producción de carne de cerdo, el volumen totalmundial alcanzó un promedio de 73.2 millones de toneladas en canal en el período1994-1998.

La producción de carne de cerdo logró una tasa de crecimiento promedio anualen el período 1994-1998 de 2.06%. En 1998 se produjo un volumen de 76.7millones de toneladas en canal, mientras que para 1999 se pronosticó alrededor de77.9 millones de toneladas, ante las favorables expectativas de crecimiento en elconsumo.

Page 152: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

152 Centro de Estudios Estratégicos

China es el principal país productor, que posee el 47.01% del total de lapoblación mundial de porcinos siguiéndole EUA y Brasil. (tabla 6.10).

Tabla 6.10: Inventario mundial de porcinos (1999)

País Cabezas Part.%

China 429,101,604 47.01

Estados Unidos 62,206,000 6.82

Brasil 27,425,000 3.00

Alemania 26,293,992 2.88

España 21,600,000 2.37

Viet Nam 18,885,772 2.07

Polonia 18,537,604 2.03

Federación deRusia

17,300,000 1.90

Francia 16,190,000 1.77

India 16,005,000 1.75

México 13,854,900 1.52

Otros 245,307,879 26.88

Mundo 912,707,751

100.00

Fuente: FAO

México representó el 1.52% del total del inventario mundial, con 13.85 millonesde cabezas, situación que le permitió avanzar del 14° al 11° lugar en el contextomundial. En lo que respecta a la producción de carne, México se mantiene en el18° lugar en el ámbito mundial, al participar con el 0.8% en términos deproducción mundial de carne de cerdo. Por su parte, China aportó el 45.1% de laproducción mundial, seguido de Estados Unidos con el 9.9% (tabla 6.11).

Page 153: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

153Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 6.11: Principales países productores de carne de porcino (1999)

País Toneladasmétricas

Part.%

China 39,858,000 45.1

EstadosUnidos

8,785,000 9.9

Alemania 3,940,000 4.5

España 2,900,000 3.3

Francia 2,386,000 2.7

Polonia 2,026,200 2.3

Brasil 1,751,600 2.0

Otros 26782964 30.3

Total 88,429,764

100.0

Fuente: FAO

El consumo total mundial ascendió en promedio a 79.3 millones de toneladas en1999, con incremento anual a razón del 2%. Debido a la alta demanda y bajosprecios de la carne de cerdo. Los Estados Unidos, La Unión Europea, Canadá yBrasil se suman a los grandes márgenes de consumo, en gran medida por losincrementos en su producción y márgenes de utilidad anuales. El consumo mundialestá pronosticado para reflejar un incremento del 2% en el año 2000.

El consumo de China, Brasil y Canadá se pronostica que se incrementen en lassiguientes proporciones respectivas 3, 10, 8 por ciento. En el resto del mundo elconsumo tenderá a permanecer igual o incluso a decrecer ligeramente.

China, que es el principal productor, es también el consumidor más importante,con un promedio de 34 millones de toneladas, superando ampliamente a la UniónEuropea (UE), que consume 15.2 millones de toneladas (destacan por orden deimportancia Alemania, Italia, Francia, España); Estados Unidos es el segundo granconsumidor, con un volumen de 7.9 millones de toneladas. Estos países conformanel 79.9% del consumo total mundial.

Otros países de importancia por su consumo son: Japón y Rusia, con el 5.2% enconjunto. Se tienen perspectivas de crecimiento en el consumo mundial de carne

Page 154: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

154 Centro de Estudios Estratégicos

de cerdo para el año 2000, para alcanzar 79.8 millones de toneladas. En 1999México mantuvo el 12° lugar en el consumo, al participar con el 1.32% del totalmundial.

Alemania, Italia y Japón son los principales importadores en el mundo de carnede porcino, con un monto promedio en los últimos cinco años de 845 miltoneladas, que significaron 40.75% del total mundial. Reino Unido, Rusia y Franciason el segundo bloque en el mundo de mayores importaciones de carne de cerdocon una participación de 24.6% y un monto de 328 mil toneladas; EUA se sitúa enséptimo lugar actualmente, con 311.1 mil toneladas importadas y una participaciónde 5% a nivel mundial (tabla 6.12).

México importa un 2.3 %, con un monto de 144.5 mil toneladas. El resto de lospaíses que participan en el mercadeo de carne de cerdo concentran el 29.6 % detoneladas en canal

Tabla 6.12: Principales países importadores de carne de porcino

País Toneladas métricas

Part.%

Alemania 1,003,910 16.13

Italia 830,964 13.35

Japón 701,057 11.27

Reino Unido 554,601 8.91

Federación de Rusia 544,288 8.75

Francia 431,753 6.94

Estados Unidos 311,101 5.00

China, RAE de HongKong

194,222 3.12

Grecia 154,235 2.48

México 144,489 2.32

Otros 1352430 21.73

Mundo 6,223,050

100.00

Fuente: FAO

Page 155: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

155Centro de Estudios Estratégicos

Para finales de 1999, Dinamarca se mantuvo como el mayor exportadormundial, con un volumen de 1,203 mil toneladas de carne en canal, querepresentan el 18.7% del total. En segundo lugar se encuentran los Países Bajos,con una participación de 12.6% y una exportación de 810.7 mil toneladas (tabla6.13).

Un segundo bloque de exportadores dominantes son Bélgica-Luxemburgo con11.9%, Francia y Estados Unidos de América con un 7.8% cada uno, sumando enconjunto 1,765.47 mil toneladas de carne de cerdo.

El tercer bloque de países exportadores lo conforman Canadá y Alemania quesuman el 11.1% de las exportaciones mundiales, estimadas en 712.3 miltoneladas. México se sitúa en el 19° lugar como exportador mundial, participa conun 0.7% que representan 48 mil toneladas para finales del año 1999.

Tabla 6.13: Principales países exportadores de carne de porcino

País Toneladasmétricas

Part.%

Dinamarca 1,203,072 18.73

Países Bajos 810,776 12.62

Bélgica-Luxemburgo

766,241 11.93

Francia 499,898 7.78

Estados Unidos 499,342 7.77

Canadá 396,703 6.18

Alemania 315,588 4.91

España 275,306 4.29

Reino Unido 271,312 4.22

China 193,326 3.01

Otros 1191252 18.55

Mundo 6,422,816 100.00

Page 156: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

156 Centro de Estudios Estratégicos

México (18) 48,012 0.7

Fuente: FAO

6.2.2.Situación nacional

La producción de cerdos en México alcanzó el monto de 970 mil toneladas en1999, manifestando un 2% de incremento con respecto al año de 1998 en el nivelde producción. Los altos índices de sacrificio permitieron un incremento en elconsumo mexicano aún con los bajos pesos que se registraron al sacrificio.

Se espera un incremento en él indice de producción en el año 2000, en lamedida que la economía nacional tienda al fortalecimiento. El incremento en elmargen de producción que representa mayores utilidades y mayor desarrollo de laactividad, depende del incremento del insumo básico que son los granosimportados y de la consolidación interna del sector porcícola mexicano.

Las importaciones en México de carne de cerdo se incrementaron prácticamente3% alcanzando en 1999 las 100 mil toneladas, siendo producto estadounidense el80 % del total importado al país. Las exportaciones de Estados Unidos haciaMéxico en 1999 fueron 10% mayores a las de 1998, alcanzando prácticamente las61 mil toneladas.

Con la relativa estabilidad económica de México en adición a la calidad,consistencia y competitividad de precios de los productos norteamericanos, seespera que las importaciones de México se incrementen progresivamente a las 110mil toneladas para el año 2000.

Por otra parte la permanencia de los problemas zoosanitarios en Taiwán y losPaíses Bajos ha permitido que la porcicultura mexicana se vea favorecida, ya quese mantiene la posibilidad de acceso a nuevos mercados y se ha incrementado suparticipación en los que ya se tenía presencia.

La consolidación de la porcicultura nacional en el mercado externo dependerádel mantenimiento de estándares de calidad competitivos a escala internacional. Elreconocimiento del estado de Sonora como región libre de enfermedades y por ellocon aptitud para exportar a Estados Unidos, no ha podido aprovechar estacapacidad debido a la sobreproducción porcícola en dicho país, que ha rebasado lacapacidad de sacrificio y reducido los precios de este producto.

El comercio exterior de porcinos y sus subproductos se divide en cuatro grupos:animales vivos (cabezas); carne; despojos comestibles y pieles; y preparaciones.Las importaciones de México se concentran en dos rubros, siendo el másimportante los despojos comestibles y pieles, y en segundo lugar los cortes de

Page 157: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

157Centro de Estudios Estratégicos

carne. También se importan las preparaciones y los animales vivos, pero susvolúmenes son insignificantes.

El 82.2% de los productos proceden de Estados Unidos, le siguen Canadá yDinamarca; en conjunto el 99.1% como promedio de los últimos cinco añosproceden de esos países. El monto de las importaciones ascendió a 179,573toneladas, con un valor aproximado de 169 millones de dólares en promedio anual.

Las importaciones muestran una tendencia creciente, a excepción de 1995,cuando se contrajeron como resultado de la devaluación de finales de 1994. En1998 las importaciones de carne se incrementaron en volumen un 22.9%, mientrasen valor sólo un 8% respecto al año anterior, pero sin igualarse aún al nivel de1994; en despojos comestibles y pieles se mantuvieron en un nivel similar al de1997.

Las exportaciones porcícolas son menos relevantes. El 79.6% del volumencorresponde a cortes de carne, sobre todo congeladas, con un promedio de 16,536toneladas, representando en divisas alrededor de 54 millones de dólares promedioanual, de cuyo total el 61% registran como destino a Estados Unidos. Sinembargo, cabe destacar que la mayor parte de estas exportaciones son reenviadasa través del puerto de Long Beach a países como Japón y Corea.

El segundo destino de las exportaciones registradas es Japón y le siguenAlemania, Guatemala y Cuba. El porcentaje de participación de Japón es mayor,considerando que las exportaciones que se registran como destino a EUA enrealidad se dirigen fundamentalmente a ese país, pero aún así, el registro directo aese país asiático muestra crecimiento.

Una vez que se superen los problemas coyunturales de sobreproducción y caídaen la demanda mundial, se estima que las exportaciones del país pueden retomarsu dinamismo.

En 1998 el volumen exportado de los diferentes productos porcícolas decreció5.5% respecto a 1997, debido fundamentalmente a los altos niveles de sacrificiode cerdos que se registraran en EUA, así como a los problemas para comercializarla carne, ante la contracción de la demanda de Asia y Rusia.

Los productos porcícolas mexicanos para la exportación a Estados Unidos y aCanadá se encuentran a la fecha libres del pago de impuestos arancelarios.

Jalisco se mantiene como líder en la producción de carne de cerdo, con unpromedio anual de 178,835 toneladas en el período 1994-1998, lo que significa19.4% de la producción nacional; le sigue Sonora, con un volumen de 168,265toneladas, y una participación del 18.3%. A pesar que la producción de carne decerdo ha tenido altibajos en los últimos seis años, como tendencia general seobserva crecimiento (6.14).

Page 158: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

158 Centro de Estudios Estratégicos

En 1998 el volumen de carne producida alcanzó 960.8 mil toneladas, con uncrecimiento de 2.3% respecto a 1997. Los altos costos de producción y las tasasde interés ha mantenido a la industria porcícola contraída.

Sin embargo, debido a la rentabilidad de la actividad para el mercado nacional ypara empresas nacionales que compiten en el extranjero se van lograndopaulatinos avances en el desarrollo de la actividad, se logra mayor implementaciónde tecnología y esquemas de participación de capital de trabajo para la adquisiciónde los granos y finalmente se hagan más manejables los costos para losproductores unidos o grandes empresas nacionales, quienes se han beneficiado através de economías de escala y un mejor acceso a recursos financieros.

Tabla 6.14: Principales estados productores de carne de porcino (1998)

Estado Toneladas

Part.%

Jalisco 184,833 19.24

Sonora 175,444 18.26

Guanajuato 104,707 10.90

Yucatán 76,672 7.98

Puebla 76,003 7.91

Michoacán 51,117 5.32

Veracruz 47,334 4.93

México 30,700 3.20

Otros 213879 22.26

Total 960,689 100.00

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria SAGAR

A pesar que la producción de carne de cerdo ha tenido altibajos en los últimosseis años, como tendencia general se observa crecimiento.

La mayor parte del sacrificio de cerdo se hace en el área metropolitana de laciudad de México; en 1998 esta zona captó un total de 1.7 millones de cabezas deganado para este fin, lo que representó el 12.8% del sacrificio total nacional. LaGráfica siguiente muestra las principales entidades proveedoras de esta zona.

Page 159: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

159Centro de Estudios Estratégicos

Después de que el consumo se contrajo en 1995 y 1996, por los problemaseconómicos del país, se presentado una recuperación en 1997, logrando inclusiveun nivel ligeramente superior al previo a la devaluación de diciembre de 1994.

Un dato muy importante es el hecho de que la proporción del consumo que secubre con importaciones ha venido creciendo a partir de 1995. En 1998 fue de9.3% porcentaje similar al observado en 1994.

De manera general, el consumo per cápita se ha mantenido en alrededor de 10kg en los últimos cinco años (tabla 6.15).

Tabla 6.15: Consumo nacional aparente de carne de porcino 1994-1998 (miles detoneladas)

Carne deporcino

1994

1995

1996

1997

1998

Producción 873 922 895 939 960.8

Importación 94.70

39.56

42.70

57.53 96.74

Exportación 2.64 4.64 14.13

22.73 21.69

Consumo 965.06

956.92

923.57

973.8 1,035.9

Per capita (kg) 10.66

10.38

9.84 10.19 10.66

% deimp/consumo

9.81 4.13 4.62 5.90 9.33

Nota: Las cifras de estas variables están ajustadas con datos recientesFuente: INEGI, SAGAR y BANCOMEXT.

Por lo general, los precios de cerdo tienen un comportamiento regular durantetodo el año, a excepción del mes de diciembre, donde la demanda del productoaumenta, provocando alzas en las cotizaciones. También se puede apreciar que losprecios tienden a bajar a principios de año, situación en la que permanecen hastadespués de que pasa la época de Cuaresma y Semana Santa.

Page 160: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

160 Centro de Estudios Estratégicos

6.2.3.Diagnóstico regional

El inventario porcícola estatal en 1999 se reportó en 227,195 cabezaslocalizándose principalmente en la zona norte, siendo los municipios de BenitoJuárez (36.9%) y Lázaro Cárdenas (21.3%) los más importantes sumando ambosel 58.2% del total estatal. Otros municipios importantes con inventario porcícolason Othón P. Blanco (19.5%) y José Ma. Morelos (10.4%).

Tabla 6.16: Distribución del inventario de porcinos y producción de carne en canal(1999)

Existencias Producción

Municipio Cabezas Part.%

Toneladas

Part.%

Benito Juárez 83,850 36.9 4,483 49.3

Lázaro Cárdenas 48,464 21.3 1,714 18.8

Felipe CarrilloPuerto

18,758 8.3 984 10.8

José Ma. Morelos 23,730 10.4 968 10.6

Othón P. Blanco 44,387 19.5 557 6.1

Solidaridad 7,576 3.3 372 4.1

Isla Mujeres 430 0.2 22 0.2

Total estatal 227,195 100.0 9,100 100.0

Fuente: Fuente: SAGAR. Delegación Quintana Roo

La producción estatal de carne de porcino en 1999 fue de 9,100 toneladasconcentrándose en un 49.3% en el municipio de Benito Juárez dada la presenciade empresas privadas de Yucatán que han desarrollado asociaciones enparticipación entre otras modalidades de aparcerías con pequeños y medianosporcicultores (tabla 6.16). El tipo de explotación predominante es la tecnificada. Deigual forma sucede en Lázaro Cárdenas que tiene fuerte vinculación productiva ycomercial con Yucatán.

Es importante señalar que en el caso de Othón P. Blanco se tiene bajacontribución en la producción de carne en comparación al inventario existente. Al

Page 161: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

161Centro de Estudios Estratégicos

parecer esto obedece que una buena parte aproximadamente 60%, son granjas detraspatio.

•Síntesis de la problemática del agrupamiento Ganadería Porcícola

• Bajo nivel de tecnificación, con excepción de las granjas de escala comercialvinculadas a la industria, principalmente en la zona norte.

• Organización de productores débil.

• Costo alto de insumos (alimento principalemente) además de no disponerlocalmente de ellos.

• Mercado de ganado a sacrificio débilmente desarrollado.

• Esquemas de financiamiento inadecuados a las necesidades de la actividad.

• No existen rastros TIF en funcionamiento y dominan rastros municipales. Existematanza clandestina.

6.3.Aves

La avicultura en el estado se divide en producción de carne de pollo y huevo deplato derivada principalmente de empresas privadas tecnificadas y de laproducción de traspatio, siendo ésta última la mayor proporción.

La producción de carne de pollo es más importante representando el 21.4% dela producción pecuaria estatal contra el 2.2% del huevo de plato. Ambos sonsectores poco significativos en la producción nacional. La producción de carne depollo ha disminuido a una tasa del –6.5% anual en promedio en el periodo 1995-1999, por el contrario, la producción de huevo se incrementó 6.7% en el mismoperiodo.

Los rendimientos de esta actividad han sido insuficientes para satisfacer lasnecesidades de la población y sobre todo de la región norte del estado. Se practicaen su mayor parte a nivel familiar o de traspatio para obtener huevo y carne.

Dada la alta concentración que se está manifestando en la industria nacional ycon la entrada de nuevos participantes extranjeros, se vislumbra baja posibilidadpara desarrollar una industria local sin vinculación alguna con estos gruposavícolas dominantes en el mercado nacional.

Page 162: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

162 Centro de Estudios Estratégicos

El modelo de granjas de traspatio se prevé que sigan funcionando ya que sutamaño está acotado para satisfacer las necesidades propias de la familia rural ypequeños excedentes son asignados para su venta local.

En el caso de las granjas de escala pequeña existe la posibilidad de desarrollarnichos de mercado de huevo y pollo “orgánico” dirigido a hoteles y restaurantesque manejen una línea de este tipo de productos en sus menús. La estrategiacentral es diferenciar el producto del resto de la oferta comercial para adquirirsobreprecio y acceso a un mercado constante.

A continuación se presenta el panorama de la industria avícola en sus dosproductos que sirva de base para el diseño de planes específicos para lasustentabilidad de la actividad avícola en la entidad. El plan estratégico propuestopara el sector agronegocios contempla áreas de oportunidad que son comunespara los distintos subsectores que podrán ser adecuados para esta actividad.

6.3.1.Carne de pollo

Mercado internacional

Estados Unidos es el principal país productor de pollo, contribuyendo al totalmundial con el 29%, seguido por China, Brasil, Francia, México, Reino Unido yJapón. En conjunto, estos países representan el 69% de la producción mundial decarne de pollo. México pasó del sexto al quinto lugar como productor mundial, alparticipar con el 3.3% del total producido.

Tanto la oferta como la demanda de esta carne han mostrando una claratendencia ascendente, pero la oferta supera a la demanda, situación que haprovocado que el producto mantenga precios bajos y accesibles al consumidor. Adiferencia de otros alimentos como los granos, este producto es altamenteperecedero, por lo que prácticamente no existen inventarios.

Estados Unidos es también el consumidor más importante, con un consumopromedio anual de 11.8 millones de toneladas, superando a China que consume9.2 millones de toneladas; Brasil es el tercer gran consumidor con un volumen de3.4 millones de toneladas. Estos países conforman el 54% del consumo totalmundial.

En el período 1993-1997 México ocupó el 5° lugar en el consumo, al registrar unpromedio de 3.8% del total mundial, con un volumen de 1.7 millones detoneladas. También en este renglón México pasó del sexto al quinto lugar.

Hay factores que han influido notablemente en el comportamiento del consumode carne de aves en el mundo. En años recientes se ha observado un

Page 163: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

163Centro de Estudios Estratégicos

desplazamiento de carnes rojas por blancas, principalmente en paísesdesarrollados, debido a que los consumidores ven a las aves, en particular al pollo,como un producto saludable e higiénico, en tanto que en los países de menoringreso constituye una fuente de proteína animal de bajo precio.

Estados Unidos domina el mercado mundial de carne de pollo, por lo que losprecios internacionales de aquel país son la referencia principal para México,particularmente el piernil (pieza completa de pierna y muslo) y el pollo entero, queson los que más se importan.

En Estados Unidos la pechuga obtiene mejores niveles de precios que el piernil,debido a la preferencia de los consumidores norteamericanos por esta parte delpollo.

Mercado nacional

Jalisco es el líder productor de carne de pollo, con un promedio anual de154,120 toneladas en el período 1993-1997, lo que significa 11.9% de laproducción nacional; Veracruz, con un volumen de 146,863 toneladas incrementósu participación a 11.9%; Querétaro, con una producción de 137,682 toneladasaporta el 11.2%; y Puebla, con 91,918 toneladas representa el 7.5%.

Otros estados importantes en la producción de carne de pollo son Guanajuato,Durango, Yucatán y México. Estas ocho entidades aportan el 66% de la producciónnacional de carne de pollo.

Los estados con mayor dinamismo en el crecimiento de su producción son, enorden de importancia Veracruz, Puebla y México, mientras que Jalisco �principalproductor� mantiene su tasa media de crecimiento por debajo de la medianacional, al igual que Durango y Yucatán.

La producción de carne de pollo ha mantenido una clara tendencia ascendente.En 1997 el volumen de carne producida llegó a 1.4 millones de toneladas en canal,con un crecimiento acumulado de 38.7% en el período 1993-1997.

Las 13 marcas comerciales mayormente conocidas en el mercado nacional son:Bachoco, Tyson, Sabropollo, Ayvi, Sanjor, Kory, Libra, Pilgrim’s, Univasa, GigantesTepa, Nutripollo, Genera y Mezoro.

En la industria avícola mundial se presenta el fenómeno de alta concentración yespecialización, el creciente consumo y bajo precio del producto ha originado unaredefinición del negocio avícola no siendo excepción esta tendencia para México.

Las grandes compañías se han centrado en la disminución de costos deproducción a través de la ubicación estratégica para la adquisición de granos abajo costo, gran escala industrial, sistema de aparcería en la producción del pollo

Page 164: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

164 Centro de Estudios Estratégicos

vivo con granjeros pequeños o medianos para reducir costos fijos, concentraciónen el sacrificio, el procesamiento de cortes y valor agregado y la distribución deproductos.

La presencia de empresas internacionales como Tyson Foods (Torreón, Coah.) yPilgrim´s Pride (San Luis Potosí) en el mercado nacional ha originado unareconformación de la industria nacional. La empresa Univasa de Yucatán quemaneja la marca “Campi” que abastece de pollo a la península, en el pasadoreciente inicio planes de aparcerías con granjas pequeñas y medianas en susregiones de influencia. A su vez, la compañía Bachoco la mayor empresa avícolanacional compró en 1999 a la empresa Univasa teniendo con esta operación unaparticipación aproximada del 36% del mercado nacional.

Las importaciones de México se concentran en dos rubros, siendo el másimportante la carne y los despojos (77%) y en segundo lugar las preparaciones(13%). También se importan animales vivos, pero sólo representan el 10%,correspondiendo principalmente al pie de cría en aves progenitoras.

El 95.7% de las mismas proceden de Estados Unidos. El promedio de losúltimos cinco años es de un monto de 128,565 toneladas, con valor de 104.8millones de dólares.

Las exportaciones avícolas de pollo son menos relevantes y prácticamente latotalidad corresponden a carne y despojos frescos, refrigerados y congelados, conun promedio anual de 1,144 toneladas y alrededor de 881 mil dólares en elperíodo 1993-1997, de cuyo total el 88.3% registra como destino a Hong Kong.

Los socios comerciales de México en América del Norte procesan el pollo ycomercializan en forma directa el 70% de su producción, lo que les permitemayores márgenes de ganancia. En Estados Uhidos la parte más consumida es lapechuga, en distintas presentaciones y el resto se utiliza en preparaciones, comolas hamburguesas y nuggets, mientras que las piernas y muslos de pollo tienenprecios bajos, lo cual actúa como un incentivo para los importadores nacionales,pues en México este tipo de piezas son las más demandadas.

Los efectos del TLCAN sobre la avicultura no han podido ser apreciadoscabalmente, debido a las distorsiones que se generaron como resultado de ladevaluación de finales de 1994. Sin embargo, es importante señalar que en todoslos años a partir de 1994 y hasta 1997 las cuotas de importación excepto en polloentero han sido rebasadas, en lo cual ha influido la presión que ejerce la industrianacional de embutidos por este tipo de productos.

El TLCAN ha obligado a los avicultores a buscar mayores niveles decompetitividad y calidad. Esta búsqueda por la mejora productiva ha llevado a losproductores a integrarse y organizarse aún más a lo largo de toda la cadenaproductiva.

Page 165: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

165Centro de Estudios Estratégicos

6.3.2.Huevo de plato.

Mercado internacional

China es el principal productor mundial, participando con el 44.5% seguido porEstados Unidos, Japón, Rusia, India y México. En suma, éstos países representanalrededor del 76% de la producción mundial de huevo.

El mercado de huevo ha mostrando una tendencia creciente, pero la ofertasupera a la demanda, situación que ha provocado que el producto mantengaprecios accesibles. En el período 1993-1997 México ocupó el 5° lugar en elconsumo, con un volumen de 25,306 millones de piezas.

Una de las razones que explican el aumento del consumo de huevo es el hechode que los consumidores a nivel global lo consideran un producto básico en sualimentación por sus características nutrimentales y como fuente de proteína debajo precio.

Recientemente este crecimiento ha encontrado limitaciones asociadas a lainformación que tienen algunos segmentos de consumidores, quienes consideranque la ingesta de ese alimento contribuye a elevar el nivel de colesterol en lasangre. Por lo anterior, el ritmo de crecimiento en el consumo se asocia en mayormedida al aumento poblacional, más que al incremento per capita.

Mercado nacional

Jalisco es el productor principal de huevo, con un promedio anual de 290,963toneladas en el período 1990-1997, lo que significa 24% de la producciónnacional; Puebla, con un volumen de 278,070 toneladas, participa con el 23%;Sonora, con una producción de 115,994 toneladas aporta el 10%; Yucatán yNuevo León, con alrededor de 67,500 toneladas representan el 6% cada uno.

Estas cinco entidades aportan el 69% de la producción nacional. Otros estadosde relativa importancia en la producción de huevo son Guanajuato, Durango ySinaloa.

La producción de huevo ha presentado una clara tendencia ascendente, noobstante, en 1995 se observó una ligera contracción en el ritmo de crecimiento, locual estuvo asociado a los efectos de la crisis económica.

El mayor dinamismo en el crecimiento de la producción lo tiene Yucatán, alpresentar una tasa media de crecimiento anual de 15.2%. Dos grandes empresas -

Page 166: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

166 Centro de Estudios Estratégicos

Sanjor y Univasa-, en esa entidad han impulsado importantes proyectos en elEstado. Guanajuato muestra una tasa de crecimiento de 6.7% y el dinamismo enla producción está basado en la presencia de algunas empresas de gran pesonacional -Bachoco-.

Otros estados que se encuentran por arriba de la tasa media de crecimientoanual nacional son Puebla (4.9%) y Jalisco (4.8%), líderes en la producciónnacional de huevo. El primero es fuente de abastecimiento del área metropolitanade la ciudad de México y del sureste mexicano; en esa entidad prácticamente sehan mantenido los niveles productivos a base de mejorías en su eficiencia, sinrecurrir a la expansión. La producción está dominada por sólo dos grandes grupos-El Calvario y Grupo Romero-

En Jalisco se tienen planes de expansión de la producción, sobre todo en el áreade Tepatitlán y San Juan de los Lagos, principales zonas productoras. El estado eSonora ha perdido relevancia en la producción, al mostrar una tasa de crecimientoanual de sólo 1.2%.

Se muestra una clara concentración de la producción de huevo en un númerolimitado de empresas, ya que 40 de ellas concentran el 77% del total nacional ysólo seis de éstas producen cerca del 30%.

Al igual que en la industria avícola de carne, en el caso de la avicultura dehuevo en México se distinguen tres sistemas de producción, de acuerdo a su gradode tecnificación y de utilización de recursos: tecnificado, semitecnificado y detraspatio.

El integrado o tecnificado (70%) se caracteriza por utilizar sistemasequiparables a los empleados en países desarrollados, aunque el material genéticoen México prácticamente es importado. En este tipo de sistema el empleo de losrecursos es intensivo, con especial cuidado en los aspectos sanitarios yalimenticios, además de que se presentan fuertes grados de integración vertical yhorizontal.

Es importante destacar que en este tipo de explotación, que como se observa,es de donde proviene la mayor parte de la producción de huevo, las empresasgeneralmente tienen su propia área de producción de alimento balanceado, factorque resulta fundamental para su competitividad, dado que la alimentaciónrepresenta por mucho el rubro más importante dentro de la estructura de costosde producción.

En el sistema semitecnificado (20%) el productor cuenta con niveles variablesde tecnología incorporada a sus instalaciones, dependiendo de la zona en que sedesarrolle y el mercado que atienda. En la mayoría de los casos se presentan aúndeficiencias en cuanto al manejo sanitario y existe una importante dependencia delalimento balanceado de tipo comercial.

Page 167: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

167Centro de Estudios Estratégicos

Los productores con este tipo de sistema han tendido a integrarse o asociarse,ya sea con empresas de mayor desarrollo que las absorben o con aquellas desimilar tamaño y condición, a fin de contrarrestar sus deficiencias y fortalecerse.También llegan a absorber compañías de menor tamaño. Ante esta situación, estesistema es considerado de transición.

En este tipo de asociaciones, en la mayoría de los casos las empresas grandesaportan las aves ponedoras, el alimento y otros insumos, así como los serviciostécnicos, en tanto que los pequeños participan con instalaciones y mano de obra.Esto permite a los avicultores de menor tamaño continuar sus operaciones, sinendeudamiento adicional y a los de mayor escala les evita realizar grandesinversiones en activos fijos que finalmente influyen en los costos de producción.

Las casetas son de tipo tradicional, con jaulas a nivel de piso y alimentación yrecolección manual. Aproximadamente 88% de la avicultura nacional utiliza estetipo de caseta, incluyendo tanto a empresas tecnificadas como semitecnificadas.

Existen otras explotaciones llamadas de traspatio o para autoabastecimiento(10%), que se caracterizan por ser pequeñas granjas cuya importancia es de tipolocal, al ser fuente de abastecimiento de la población rural. La carencia de recursosles impide tener acceso a otras formas de producción, limitándose sólo a laproducción tradicional, carente de planeación sanitaria y alimenticia, pero que lespermite satisfacer su propio consumo y en algunos casos un ingreso adicional,aunque no constante.

Como se observa, el sistema de producción predominante en el país es elintegrado o tecnificado, condición que le da a esta actividad la potencialidad de sercompetitiva internacionalmente.

En el período 1993-1997 el consumo nacional de huevo creció a una tasapromedio anual de 1.91%. En esto ha influido el bajo poder adquisitivo de lapoblación, al ser una proteína de bajo costo. El consumo per cápita de huevo en elmismo período se ha ubicado entre 13.5 y 14 kilogramos. La participación de lasimportaciones respecto al consumo nacional es irrelevante.

El huevo blanco es el de mayor preferencia por parte del consumidor mexicano,sobre todo en Guadalajara, Monterrey y Chihuahua, en tanto que el rojo es másapreciado en el Valle de México y algunas ciudades del Noroeste como Culiacán.En cuanto a la presentación en empaques por docena, que es distribuidamayormente por los autoservicios, el huevo más difundido en esta forma es elrojo.

Del total de las importaciones de México, dos terceras partes son huevo fértil, loque significa que en el mediano plazo el riesgo por saturación de mercado debidoa importaciones es mínimo, y tal vez sólo tendría que vigilarse muy de cerca elcrecimiento de las cuotas de importación de huevo para plato a las zonas

Page 168: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

168 Centro de Estudios Estratégicos

fronterizas, ya que pudieran tener un efecto negativo en la producción deentidades fronterizas, como es el caso de Sonora.

Otra característica de este sector es una fuerte tendencia a la concentración enpocas empresas con alta integración y una creciente participación de compañíastransnacionales.

La actividad de postura se ha configurado en un marco donde se percibe lafuerte tendencia a la integración y asociación entre empresas de tamaños diversos,buscando acuerdos como contratos de compra-venta, aparcería, coinversión oasociación en participación para establecer alianzas. Este tipo de convenios tiendena proliferar y mantenerse, debido a que las empresas de mayor tamaño buscanmediante este tipo de esquemas productivos, mejorar su rentabilidad, al no tenerque llevar a cabo fuertes inversiones en infraestructura, pero asegurando suabasto con producto de buena calidad, como consecuencia de proveer de insumosa los menos integrados.

Se prevé que el estrato de productores semitecnificados, al ubicarse en un nivelde transición, son los más vulnerables, por lo que aquellos que no busquen laintegración horizontal y/o vertical, ante un escenario económico difícil, en elmediano plazo tenderán a desaparecer.

La producción de huevo ha satisfecho la demanda aún en época de crisis,produciendo una de las proteínas animales de menor precio, lo que ha ayudado adeterminar el patrón de consumo con preferencia por alimentos de precio bajo,pero con calidad proteínica alta. Por esta razón, se estima que en el mediano plazoel crecimiento del consumo doméstico continue estimulando la producción.

6.3.3.Diagnóstico regional

El inventario avícola estatal se concentra en el municipio Felipe Carrillo Puertodonde se localizan las granjas de tamaño comercial de las empresas Campi ySanjor de Yucatán aportando el 76.2% de la producción de carne de pollo y el22.9% de huevo (tabla 6.17).

Tabla 6.17: Distribución del inventario de aves, producción de carne en canal y huevo(1999)

Existencias Carne Huevo

Municipio Cabezas Part.%

Toneladas Part.%

Toneladas

Part.%

Page 169: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

169Centro de Estudios Estratégicos

Felipe CarrilloPuerto

2,358,897 84.0 4,096 76.2 230 22.9

Lázaro Cárdenas 119,459 4.3 426 7.9 108 10.8

Othón P. Blanco 112,939 4.0 339 6.3 297 29.6

Benito Juárez 42,549 1.5 224 4.2 63 6.3

Solidaridad 34,034 1.2 184 3.4 72 7.2

Isla Mujeres 17,696 0.6 94 1.7 27 2.7

José Ma. Morelos 123,728 4.4 12 0.2 206 20.5

Total estatal 2,809,302 100.0 5,375 100.0 1,003 100.0

Fuente: SAGAR. Delegación Quintana Roo

En cuanto a la producción de huevo los otros dos municipios importantes sonOthón P. Blanco y José Ma. Morelos que contribuyen con el 29.6% y 20.5%respectivamente de la producción estatal. Adicionalmente Lázaro Cárdenas aportael 10.8% del huevo de plato producido en el estado.

La industria avícola de carne y huevo es altamente competida en el ámbitointernacional y nacional. La forma de lograr presencia en el mercado para losproductores primarios con escala comercial es estar integrado a la industria víaaparcería o coinversión que les brinde certidumbre en el mercado, acceso ainsumos, tecnología y asesoría técnica especializada.

Las granjas de traspatio seguirán existiendo por ser un sustento para lasfamilias rurales. La transferencia de técnicas de manejo y sobre todo en el cuidadosanitario será indispensable para brindar bioseguridad a las unidades productivasde escala comercial.

6.4.Ovinos

El ganado ovino es muy poco significativo en la actualidad en el sector pecuarioestatal. Aporta apenas el 1% del valor de la producción ganadera del estado,participa con apenas con el 0.46% del total nacional, sin embargo ha sostenido uncrecimiento promedio anual del 2.1% en el periodo de 1995 a 1999.

Una característica sobresaliente de la carne de ovino es que su consumo estácreciendo tanto en el sur como en el norte del estado. De hecho, a nivel nacional

Page 170: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

170 Centro de Estudios Estratégicos

existe una demanda no cubierta y se recurre a la importación de Australia y NuevaZelanda.

A nivel mundial los principales productores de ganado ovino que incluye oveja ycordero son China y la India que concentran el 34.7% y 13% de la producciónmundial. Se estima una producción mundial annual de 7,079 toneladas métricas(tabla 6.18).

Tabla 6.18: Principales productores de carne de ovino (1999)

Paísesproductores

Toneladasmétricas

Part.%

Rep. Popular China 2,453 34.7

India 923 13.0

Australia 667 9.4

Nueva Zelanda 499 7.0

Gran Bretaña 374 5.3

Turquía 368 5.2

México 105 1.5

Otros 1,690 23.9

Total mundial 7,079 100.0

Fuente: FAS. USDA

En cuanto a los importadores sobresalen Gran Bretaña, Arabia Saudita, Japón yEstados Unidos. México importa alrededor de 30 toneladas métricas anualesteniendo un 6.6% de las importaciones mundiales (6.19). Se estima en 456toneladas importadas en 1999.

Tabla 6.19: Principales importadores de carne de ovino (1999)

Paísesimportadores

Toneladasmétricas

Part.%

Page 171: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

171Centro de Estudios Estratégicos

Gran Bretaña 106 23.2

Arabia Saudita 65 14.3

Japón 56 12.3

Estados Unidos 49 10.7

Sudáfrica 35 7.7

Rusia 35 7.7

Francia 30 6.6

México 30 6.6

Otros 50 11.0

Totalmundial

456 100.0

Fuente: FAS. USDA

En el caso de los países exportadores los dos líderes mundiales son NuevaZelanda y Australia con el 50.8% y 42.6% respectivamente que suman 93.4% delas exportaciones totales (tabla 6.20).

Tabla 6.20: Principales exportadores de carne de ovino (1999)

Paísesexportadores

Toneladas métricas

Part.%

Nueva Zelanda 400 50.8

Australia 336 42.6

Uruguay 17 2.2

India 8 1.0

Rep. PopularChina

6 0.8

Rep. Kazakhastán 3 0.4

Bulgaria 4 0.5

Estados Unidos 3 0.4

Page 172: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

172 Centro de Estudios Estratégicos

Otros 11 1.4

Total mundial 788 100.0

Fuente: FAS. USDA

La producción nacional de carne de ovino se concentra en los estado de México,Hidalgo, San Luis Potosí que suman el 40% (tabla 6.21). En todo el país sepráctica la ganadería ovina estando distribuido el restante 60% en las demásentidades federativas.

Tabla 6.21: Principales estados productores de carne de ovino (1998)

Estado Toneladas

Part.%

México 5,181 17.0

Hidalgo 4,285 14.1

San LuisPotosí

2,735 9.0

Puebla 2,589 8.5

Veracruz 2,101 6.9

Zacatecas 1,833 6.0

Otros 11742 38.5

Total 30,466 100

Fuente: Elaborado con datos del Centro de Estadística Agropecuaria. SAGAR

En la zona de Cancún se están importando canales de cordero de Australia quetiene menos cobertura de grasa por tanto mejor rendimiento y goza de muy buenaaceptación. Lo que más se demanda son piernas y el rack (las primeras 7costillas). Se emplea para hacer barbacoa además para otros platillos. Un estimadogrueso del consumo en todo Cancún es de 1,000 canales por semana.

El borrego pelibuey tendría buen futuro en el mercado de la región norte y seestima que podría llegar a desplazar al carnero australiano siempre y cuando secumpla con especificaciones y estándares muy precisos, así como un preciocompetitivo. Por esta razón se vislumbra como una posibilidad interesante laproducción tecnificada del ganado ovino con especies que cumplan los requisitos

Page 173: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

173Centro de Estudios Estratégicos

de un mercado especializado como son los propios hoteles y restaurantes deCancún.

Es una especie de fácil manejo, de baja inversión para el productor rural, derápido retorno en la inversión por ser de un ciclo reproductivo menor a la delganado bovino, y que además se puede combinar con otras actividadesproductivas en esquemas de producción mixtos.

El inventario estatal de ganado ovino en 1999 se estima en 50,769 cabezas queaportaron 154 toneladas de carne en el año (tabla 6.22). Las existencias de estaespecie menor se concentra dos terceras partes en el municipio de Othón P.Blanco y una tercera parte en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José Ma.Morelos.

La producción de carne se distribuye de manera similar. Prácticamente laespecie se produce en todo el estado con excepción del municipio de Cozumel o almenos no se registra su producción.

Tabla 6.22: Distribución del inventario de ovinos y producción de carne en canal (1999)

Existencias Producción

Municipio Cabezas Part.%

Toneladas

Part.%

Othón P. Blanco 31,837 62.7 96 62.3

Felipe CarrilloPuerto

8,450 16.6 23 14.9

José Ma. Morelos 7,480 14.7 21 13.6

Lázaro Cárdenas 1,777 3.5 7 4.5

Solidaridad 835 1.6 4 2.6

Benito Juárez 183 0.4 2 1.3

Isla Mujeres 206 0.4 1 0.6

Total estatal 50,768 100 154 100

Fuente: SAGAR. Delegación Quintana Roo

El ganado ovino representa un producto con potencial de desarrollo dadas lascondiciones de mercado y a la vocación productiva de las zonas agropecuarias del

Page 174: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

174 Centro de Estudios Estratégicos

estado. En la gráfica 6.5 se exhibe el consumo per capita en países seleccionadossiendo el de Nueva Zelanda el mayor con 28.9 Kg/año, mientras que en Méxicoapenas es de 1.4 Kg/año.

1.4

5.9

9

12.5

17.6

28.9

0 5 10 15 20 25 30 35

México

España

Irlanda

Arabia Saudita

Australia

Nueva Zelanda

Consum o pe r ca pita Kg / a ño

Fuente: Elaborado con datos del Foreign Agricultural Service yCommodity and Marketing Programs, USDA

Gráfica 6.5: Consumo per capita de carne de oveja y cordero (ovinos)

7.Miel de Abeja

Dentro del sector pecuario estatal la miel representa un “motor” de desarrolloeconómico sustentado en su exportabilidad, su contribución en la producciónnacional y al valor de la producción estatal en el rubro pecuario. La condición deactividad “secundaria” de quienes se dedican a la apicultura en el estadoasignando poco tiempo a las labores de manejo y cuidado de los apiarios resta laposibilidad de poder competir en los mercados mundiales cada vez más exigentesy estrictos.

7.1.Contexto internacional

La producción mundial se ha mantenido en un promedio anual de 1.14 millonesde toneladas métricas tm registrándose un pico de producción en 1991 con 1.22millones. Sin embargo, en 1996 cayó la producción ligeramente debajo de las 1.1

Page 175: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

175Centro de Estudios Estratégicos

millones de tm empezando a observarse un repunte a partir de 1997 situándose en1999 en las 1.17 toneladas métricas.

Los cambios en los patrones de consumo basados en la búsqueda de alimentosnaturales y saludables, así como la preocupación por la salud han impulsado lademanda de la miel y otros productos con atributos similares.

1,000

1,050

1,100

1,150

1,200

1,250

Miles de ton métricas 1,176 1,220 1,117 1,136 1,114 1,142 1,089 1,145 1,150 1,177

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Gráfica 7.1: Comportamiento de la producción mundial de mielFuente: FAO (1999).

El principal productor mundial de miel es China con el 18.1% seguido porEstados Unidos con el 8.8% y Argentina con el 7.22%. México es el sextoproductor mundial con una participación del 4.88% (tabla 7.1).

Tabla 7.1: Principales países productores de miel

Producción(Toneladas métricas)

1999 Part.

%

China 214,138 18.19

EUA 101,000 8.58

Argentina 85,000 7.22

Page 176: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

176 Centro de Estudios Estratégicos

Turquía 63,319 5.38

Ucrania 58,899 5.00

México 57,500 4.88

Otros 597,508 50.75

Mundo 1,177,364

100.00

Fuente: FAO

Los principales países importadores son países altamente desarrollados,encabezados por Alemania, Estados Unidos, Japón y Reino Unido. Alemaniamantiene una participación en el volumen de las importaciones de 28.9%,mientras que Estados Unidos cuenta con el 18.5%. En total, estos 5 paísesparticipan con el 68.2% de las importaciones mundiales, tan sólo Europa importael 40.4%. Esto hace ver a la Comunidad Europea como el principal importadormundial de este producto.

Tabla 7.2: Principales países importadores de miel

Importaciones:Volumen (Ton métricas)

1998 Part.%

Importaciones: Valor(Miles de USd)

1998 Part.%

Mundo 322,906

100.0

Mundo 490,998

100.0

Alemania 93,552

28.97

Alemania 136,481

27.80

Estados Unidos 60,039

18.59

Estados Unidos 81,020

16.50

Japón 29,425

9.11 Reino Unido 35,682

7.27

Reino Unido 24,699

7.65 Japón 34,597

7.05

Francia 12,503

3.87 Francia 24,374

4.96

Otros 102,688

31.80

Otros 178,844

36.42

Page 177: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

177Centro de Estudios Estratégicos

Total 5 PrincipalesPaíses

220,218

68.20

Total 5 PrincipalesPaíses

312,154

63.58

Fuente: FAO (1998)

Cabe destacar la posición de Alemania y los Estados Unidos como los principalesmercados, ya que de acuerdo a los datos de la FAO, éstos mercados en conjuntorepresentaron cerca del 50% del volumen comercializado internacionalmente.Según un reporte de la compañía Monitor, el consumo per cápita en 1996 fue delorden de 1.056 en Alemania y 0.574 kg en Estados Unidos, siendo éstos de losmás altos.

El mercado alemán es el más grande y podría ser considerado como una puertade entrada para el resto de Europa, aunque otros países de este continente comoel Reino Unido son importantes importadores. Cabe señalar que las importacionesalemanas de miel decrecieron ligeramente –0.24% anualmente en promedio de1991 a 1996.

Alemania representó entre 1980 y 1997 poco más del 25% del volumencomercializado internacionalmente de miel, mientras que Estados Unidos ocupó elsegundo lugar con el 20%, seguidos por Japón con un 12% y Reino Unido con el6%

En el caso del mecado alemán, antes de 1993 México prácticamente teníadominado el mercado con participaciones superiores al 25%, sin embargo, a partirde 1994 y 1995 Argentina tomó el primer lugar, y para 1996 fue superado porChina. México aún no recupera la primer posición de este mercado que tenía en1991 y 1992.

En la tabla 7.3 se observa el importante crecimiento que ha tenido China en lasimportaciones alemanas desplazando a otros participantes aportando el 28% en1996.

Tabla 7.3: Estructura de las importaciones de miel de Alemania

Origen 1991

1992 1993

1994

1995 1996

México 31% 28% 25% 24% 17% 15%

Argentina 19% 25% 21% 27% 30% 16%

China 3% 11% 20% 14% 21% 28%

Page 178: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

178 Centro de Estudios Estratégicos

Hungría 4% 2% 6% 5% 6% 6%

Otros 43% 34% 28% 30% 26% 35%

Volumentotal

(tonmétricas)

89,197

89,230

80,673

82,876

90,020

88,119

Fuente:CD-ROM Eurostat

Por su parte el segundo mercado más importante a nivel mundial es EstadosUnidos, en donde Argentina y China mantienen una posición dominante, seguidospor Canadá. México por su parte ha perdido su posición como proveedor a estemercado a pesar de su cercanía geográfica.

Las importaciones de miel de Estados Unidos han crecido a una tasa anualpromedio del 2.4% durante 1992 a 1998 situándose en 60 mil toneladas métricas.

En la siguiente tabla 7.4 se observa el crecimiento que Argentina ha tenidoaportando el 53% de las importaciones en 1998, mientras que en 1992 participabacon el 27%. Por su parte, China perdió su liderazgo que mostró de 1992 a 1994,pasando de un promedio de 53.7% en esos años a un 23% en 1998. Lasimportaciones mexicanas al mercado norteamericano representaron el 6% de untotal de 60 mil toneladas métricas en 1998.

Tabla 7.4: Estructura del volumen de las importaciones de miel de Estados Unidos

Origen 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Argentina 27% 27% 33% 31% 45% 64% 53%

Canada 15% 9% 8% 30% 12% 5% 12%

China 52% 57% 52% 31% 28% 15% 23%

México 4% 4% 4% 6% 8% 9% 6%

Otros 2% 3% 2% 1% 6% 7% 7%

Volumentotal (tonmétricas)

51,995

60,617

55,896

40,186 68,307 75,949 60,039

Fuente: Elaborado con datos del CD-ROM U.S. Imports of Merchandise

Page 179: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

179Centro de Estudios Estratégicos

U.S. Department of Commerce

Los principales países exportadores de miel son China y Argentina ocupando el1° y 2° lugares con 2l 26.4% y 22.9% del volumen exportado. Sin embargo, encuanto a valor prácticamente participan con el 20% cada uno. México participó conel 9.3% en cuanto al valor de las exportaciones totales en 1998 exportando 32.4mil toneladas de miel a Estados Unidos (tabla 7.5).

Tabla 7.5: Principales países exportadores de miel

ExportacionesVolumen (Tonmétricas)

1998 Part. %

Exportaciones Valor(Miles de USd)

1998 Part. %

Mundo 297,928

Mundo 443,604

China 78,787

26.44

Argentina 88,533

19.96

Argentina 68,301

22.93

China 87,049

19.62

México 32,441

10.89

México 41,511

9.36

Alemania 13,574

4.56 Alemania 32,899

7.42

Canadá 11,481

3.85 España 20,667

4.66

Otros 93,344

31.33

Otros 172,945

38.99

Total 5 PrincipalesPaíses

204,584

68.67

Total 5 PrincipalesPaíses

270,659

61.01

Fuente: FAO (1998)

En el caso particular de Alemania, se asume por sus condiciones climáticas quesu exportación tiene como base las importaciones que realiza, por lo que en elcaso de miel de abeja actúa como un reexportador hacia el resto de Europa.

Page 180: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

180 Centro de Estudios Estratégicos

China atiende principalmente los mercados industriales debido a la calidad de sumiel, mientras que la miel de Argentina, Canadá, Estados Unidos y México, seutiliza para la industria de envasado para venta al detalle. Esto demuestra porquéArgentina con menos volumen oferta casi lo mismo que China en cuanto a valor.

Existen dos factores importantes para determinar la competencia nivelinternacional: El primero se refiere a la época de cosecha de la miel, la cual deacuerdo a un estudio realizado por la compañía Monitor, se distribuye en base atrimestres, de tal forma que de acuerdo a este factor México compite tanto conChina en el 2o. trimestre como con Argentina en el 4o. como aparece en la tabla7.6.

Tabla 7.6: Distribución porcentual y trimestral de la producción de miel de los paísesproductores líderes

País 1erTrim

2doTrim

3erTrim

4oTrim

México 14% 34% 9% 43%

Argentina

40% 5% 0% 55%

China 10% 40% 40% 10%

Fuente: Monitor

El segundo factor se refiere a la capacidad de almacenamiento de la miel, elcual comparado con otro producto más perecedero es relativamente manejable loque hace que el mercado pueda ejercer una presión sobre los proveedoreshaciendo uso de inventarios propios o de sus proveedores.

Otro factor relevante es la productividad por colmena entre México y suscompetidores, la cual se encuentra por debajo de los mismos. Según datos de laFAO, se tiene que México en 1997 tuvo una productividad de 27 kg/colmenamientras que China tuvo 30 y Argentina 36 kg/colmena respectivamente.

Uno de los hechos que justifican la alta productividad de Argentina es que laescala de producción es más alta que la de México y China, ya que en este país laescala es de 101 colmenas por apicultor, mientras que en México y China son de44 y 33, respectivamente.

Page 181: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

181Centro de Estudios Estratégicos

En relación a la calidad demandada por los mercados, Europa tiene los másaltos requerimientos, ya que para la miel que se destina al envasado para su ventaal detalle, presenta fuertes restricciones, en especial a la humedad y al contenidode antibióticos. En caso de que la miel no cumpla con los estándares establecidos,ésta debe ser usada en los procesos industriales, en donde los precios pagadosson considerablemente menores.

Además de lo anterior, existe otra variable de diferenciación de la miel, que esel origen de esta en términos de la flor de que proviene, es decir, si un grupo decolmenas es ubicado en un área que es sumamente influenciada por unaplantación de cierto producto agrícola que produce flores mielíferas; destacan eneste grupo la miel proveniente de alfalfa y azahar. Sin embargo, en el contextointernacional la miel de multiflora es la que predomina en los mercados; es decirlas mieles de uniflora podrían representar, sólo en unos casos, algún pequeñonicho de mercado.

De acuerdo a un estudio realizado por Monitor Company en 1998 en la UniónEuropea, los 5 criterios más importantes que la miel debe tener para loscompradores de miel a granel de Europa son:

• Alta confiabilidad.

• Exceda los estándares de salud de la Unión Europea.

• Porcentaje de humedad de la miel (18%).

• Precio.

• Condición física.

Cabe destacar que la participación de México en el mercado internacionalprácticamente se ha mantenido entre las 27 y 29 mil toneladas; y que unavariación similar se ha dado en los niveles de producción nacionales (tabla 7.7).

Tabla 7.7: Volumen de producción y exportaciones de México

Indicador 1995 1996 1997 1998 TCMA%

(95/98)

Producción 49,228 49,178

53,681

56,061

4.4

Exportaciones Totales 27,699 28,910

26,900

29,909

2.6

Page 182: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

182 Centro de Estudios Estratégicos

Exp. a Alemania 18,687 19,072

13,232

19,227

1.0

Exp. a Reino Unido 2,512 1,647 4,057 4,567 22.0

Exp. a Estados Unidos 2,986 6,418 7,173 3,668 7.1

Exp. a Arabia Saudita 837 482 610 552 -13.0

Fuentes: Bancomext, SECOFI, SAGAR y USDA

Las exportaciones mexicanas de miel al Reino Unido han crecido anualmente enpromedio 22%, mientras que hacia a Arabia Saudita han disminuido –13%. Por suparte, las exportaciones a Estados Unidos se han incrementado 7.1% y al mercadoalemán sólo han crecido 1% anualmente en promedio. De acuerdo a losparticipantes de la industria (productores y exportadores) la situación anterior sedebe a que en ese mismo periodo la calidad de la miel mexicana bajóconsiderablemente, ya que se han encontrado niveles de antibióticos por arriba delos permitidos.

Adicionalmente, se han observado acusaciones hacia intermediarios y “traders”que han adulterado la miel de Yucatán con azúcar. Aunque la miel adulterada nologra entrar al mercado internacional tan fácilmente, el escándalo causado entrelos compradores internacionales los ha hecho ser más cautelosos con la mielimportada de México.

Esto ha provocado que los exportadores mexicanos reciban un precio inferior alque normalmente vendían y han tenido que reducir los márgenes y bajar losprecios a los que compran en campo, ocasionando un ‘taponamiento’ en toda lacadena de valor. Adicionalmente la reputación de la miel mexicana ha bajado enla percepción de los mercados internacionales, especialmente en Alemania. Esto seve magnificado porque la producción ha crecido más que las exportaciones.

La alternativa que han tomado algunos de los exportadores mexicanos es elanalizar la miel antes de pagarla, y en caso de que ésta tenga los niveles deantibióticos por debajo de los permitidos, se compra y posteriormente secomercializa en el mercado de exportación. Lo anterior ocasiona un costo adicionalal proceso y una reducción en la fluidez de la cadena de valor.

Cabe destacar que a pesar de que el problema de los antibióticos no se hapresentado a nivel nacional, esta acción ha sido implementada por todos losparticipantes que se mantienen en los mercados intenacionales, en especial en elestado de Yucatán, que comercializan también gran parte de la miel producida enCampeche y Quintana Roo.

Page 183: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

183Centro de Estudios Estratégicos

En la tabla 7.8 se exhiben los destinos de las exportaciones mexicanas de mielen 1998 siendo poco más de 2/3 partes destinadas a Alemania y un 15% delvolumen al Reino Unido.

El acuerdo de libre comercio con Europa abre la entrada a 30,000 toneladasmétricas clasificados bajo la fracción 0409.00.00 con un arancel aduaneropreferencial no mayor al 50% del mpas bajo entre (a) el arancel aduanero NMF(naciones más favorecidas) aplicable al momento de la importación y (b) el aranceladuanero SGP (sistema general de preferencias) aplicable al momento de laimportación a las importaciones en México de dichos productos.

Estos dos mercados son los más importantes para México en términos delvolumen y valor, sin embargo, Estados Unidos está reduciendo su produccióndoméstica por altos costos de mano de obra para el cuidado de los apiarios,enfrentan bajos precios por la entrada de miel importada a bajo costo, así comoproblemas sanitarios principalmente con varroasis lo mismo está ocurriendo enCanadá. Asimismo, Arabia Saudita es un mercado atractivo en términos de valordebido a la segmentación por calidad.

Tabla 7.8: Destino de las exportaciones mexicanas de miel (1998)

Valor Volumen

Destino Miles dedólares US

Part.%

Toneladas

Part.%

Alemania 24,998 67.2 17,683 67.2

Reino Unido 5,531 14.9 4,416 16.8

EstadosUnidos

2,218 6.0 1,778 6.8

Bélgica 1,174 3.2 369 1.4

ArabiaSaudita

973 2.6 552 2.1

Venezuela 458 1.2 301 1.1

Canada 349 0.9 232 0.9

Suiza 342 0.9 284 1.1

Otros 1,149 3.1 708 2.7

Total 37,193 100.0 26,322 100.0

Page 184: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

184 Centro de Estudios Estratégicos

Fuente. Bancomext (SIC-M)

El precio promedio de la miel a granel se ubica alrededor de los $1,000 dólarespor tonelada. Este precio lo establece Alemania ya que este mercado representa lamayor demanda del producto a nivel global.

Definitivamente que la orientación de los productores de miel nacionales eshacia los mercados internacionales debido a que la miel es más cara que otrosedulcorantes, díficilmente sustituible en términos de los atributos únicos queposee.

En el mercado nacional se presenta atractivo el producto solo en presentacionesde valor agregado como la miel envasada, la cuál llega a tener precios de hasta 40pesos por frasco.

7.2.Situación Nacional

En el contexto nacional los estados líderes en la producción son Yucatán yJalisco que participan con el 17.2% y 10.9% de la producción nacionalrespectivamente que en 1998 ascendió a 56,061 toneladas. Quintana Roo se ubicaen el 7° lugar para el año 1998 con el 5.2% del total nacional con una producciónde 2,941 toneladas para el mismo año (tabla 7.9).

Tabla 7.9: Producción de miel de abeja en México (1998)

Estados Toneladas

Part. %

Yucatán 9,615 17.2

Jalisco 6,091 10.9

Campeche 4,799 8.6

Veracruz 4,658 8.3

Guerrero 4,497 8.0

Puebla 3,207 5.7

Quintana Roo 2,941 5.2

Chiapas 2,893 5.2

Page 185: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

185Centro de Estudios Estratégicos

Zacatecas 2,377 4.2

Michoacán 1,991 3.6

Otros 12,992 23.2

Total 56,061 100.0

Fuente: SAGAR

En términos de la contribución a nivel región peninsular la participación asciendeal 31% de la producción nacional considerando Yucatán, Campeche y QuintanaRoo.

La producción apícola en México ha fluctuado presentando en el período de1990-99 tasas de crecimiento negativo. Sin embargo, al analizar elcomportamiento a partir de 1994 a 1998 se observa crecimiento lo que obedece aun redimensionamiento de este sector y posterior periodo de crecimiento por laapertura de mercados.

Cabe señalar que Yucatán mostró un decrecimiento marginal del –0.6% en elperiodo 1990-99, mientras que Campeche y Quintana Roo cayeron –5.2% y –6.8%respectivamente, la producción nacional disminuyó -2.1%.

Analizando el periodo de 1994 a 1998 la producción nacional disminuyómarginalmente –0.2%, por el contrario de la región peninsular que mostrócrecimientos anuales promedio de 4.3% y 3.6% para los casos de Campeche yQuintana Roo. Yucatán creció a un ritmo del 2.7% en el mismo periodo.

Lo anterior indica que algunos estados han reducido su producción comoJalisco, Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa y Colima, entre otros de menor peso, por elcontrario de los estados líderes que han mantenido un crecimiento en suproducción. Este liderazgo también obedece y sobre todo en Yucatán, por laexperiencia en la exportación y que otros estados están siguiendo.

Page 186: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

186 Centro de Estudios Estratégicos

-2.1

-5.3

-0.6

-6.8

-0.2

3.62.7

4.3

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

Nacional Quintana Roo Yucatán Campeche

90-99

94-98

Gráfica 7.2: Tendencia de la producción de miel nacional y regionalFuente: SAGAR (1990-98)

En general, los productores nacionales han ganado conocimiento y experienciaen el manejo de serios problemas como la varroasis y la africanización de losapiarios. Los pequeños apicultores y productores de “hobbie” están dejando laindustria por la pérdida de experiencia y actualización sobre las mejores prácticasque cumplan las restricciones y especificaciones cada vez más severas en losmercados internacionales.

En tanto, permanecen los productores mejor equipados con capacidad deimplementar prácticas de control necesarias para aumentar la productividad,controlar la africanización, evitar la presencia de enfermedades, obtención de valoren los subproductos de la actividad, entre otros factores determinantes.

Las condiciones favorables de clima y vegetación existente, el mejoramientogradual en control de enfermedades y la modernización de la industria enfocada aaumentar la productividad y calidad de la miel, seguirán las bases para que laindustria apícola nacional continue competiendo con éxito en el mercado global.

7.3.Diagnóstico Regional

La producción de miel en Quintana Roo se concentra en los municipios de FelipeCarrillo Puerto y Othón P. Blanco en un 82%, siendo el primero el más importantecon el 59% de la producción de miel del estado para 1999 que fue de 3,164toneladas como se observa en la gráfica 7.3. La producción de cera llega a 106

Page 187: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

187Centro de Estudios Estratégicos

toneladas distribuyéndose principalmente en los municipios principales incluyendoJosé Ma. Morelos.

Otros municipios con producción importante son José Ma. Morelos, LázaroCárdenas y Solidaridad que juntos concentran el 18% de la miel estatal. BenitoJuárez, Isla Mujeres y Cozumel aportan marginalmente un 0.4%, sin embargo, enCozumel sólo se tiene registrado un productor con 320 colmenas (SEPEDER,1997).

Cozumel0.3%

Isla Mujeres0%

José Ma. Morelos7%

Solidaridad5%

Lázaro Cárdenas6%

Benito Juárez0.1%

Felipe Carrillo P.59%

Othón P. Blanco23%

Gráfica 7.3: Distribución de la producción de miel en Quintana Roo (1999)Fuente: Elaborado con datos de SAGAR Delegación Estatal

La distribución de las colmenas en el estado se muestra en la tabla 7.10observándose una concentración más o menos equilibrada en los tres principalesmunicipios productores siendo Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco y José Ma.Morelos que juntos suman 85,744 colmenas que representan el 77.3% del total decolmenas del estado en 1999. Se estiman 3,156 apicultores en el estado.

Tabla 7.10: Distribución de las colmenas en el estado de Quintana Roo (1999)

Municipio Número decolmenas

Distribución

%

Felipe Carrillo P. 31,500 28.4

Page 188: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

188 Centro de Estudios Estratégicos

Othón P. Blanco 25,526 23.0

José Ma.Morelos

28,718 25.9

Lázaro Cárdenas 14,843 13.4

Solidaridad 9,727 8.8

Cozumel 337 0.3

Benito Juárez 230 0.2

Isla Mujeres 0 0.0

Total 110,881 100.0

Fuente: Elaborado con datos de SAGAR Delegación Estatal

Sin embargo, esa distribución no se refleja en la producción de miel como semuestra en la gráfica 7.4 donde se compara el número de colmenas y laproducción de miel. Es evidente que los municipios de Othón P. Blanco y José Ma.Morelos presentan una baja productividad por colmena siendo que poseen ambosel 48.9% de las colmenas y aportan el 30% de la miel del estado.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Miel (Toneladas) 1,834 739 231 204 143 11 3 0

Número de colmenas 31,500 25,526 28,718 14,843 9,727 337 230 0

Felipe

Carrillo P.

Othón P.

B lanco

José Ma.

Morelos

Lázaro

CárdenasSolidaridad Cozumel

Benito

Juárez

Is la

Mujeres

Gráfica 7.4: Colmenas y producción de miel en Quintana Roo (1999)Fuente: Elaborado con datos de SAGAR Delegación Estatal

Page 189: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

189Centro de Estudios Estratégicos

Lo anterior puede visualizarse en la gráfica 7.5 donde se presentan laproductividad de miel por colmena a nivel municipal. En el municipio Felipe CarrilloPuerto se presenta la más alta productividad en el estado que es de 58kg/colmena, mientras que en el municipio de José Ma. Morelos es de apenas 8kg/colmena.

0

8

13

14

15

29

33

58

0 10 20 30 40 50 60 70

Is la Mujeres

José Ma. Morelos

Benito Juárez

Lázaro Cárdenas

Solidaridad

Othón P. B lanco

Cozumel

Felipe Carrillo P.

Kilogra m os de m ie l por colm e na

Gráfica 7.5: Productividad de miel por colmena a nivel municipal en Quintana Roo(1999)

Fuente: Elaborado con datos de SAGAR Delegación Estatal

El promedio estatal es de 28.5 kg/colmena, por lo que los municipios deSolidaridad, Lázaro Cárdenas y Benito Juárez están por debajo de la media estatal.

Enseguida se presenta un síntesis de los aspectos más sobresalientes delfuncionamiento del agrupamiento del subsector apícola del estado reconociendolos tres eslabones principales: producción primaria, industria y canales decomercialización y mercados.

•Producción primaria

La floración proveniente de las huertas citrícolas y de hortalizas es unainfraestructura natural y básica para la apicultura, como también lo es la industria

Page 190: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

190 Centro de Estudios Estratégicos

azucarera en la provisión de alimentación para las abejas en temporadas de bajafloración.

Es de esta manera como se enlazan las distintas cadenas productivas del sectoragronegocios reconociendo la interdependencia entre los diferentes subsectores.En la temporada de baja floración que ocurre de Junio a Diciembre se necesitasuministrar 4 kilogramos de azúcar por colmena al mes esto significa 443.5toneladas al mes, que elevado al año son 3,104 toneladas que representa 3.2% dela producción del Ingenio San Rafael de Pucté.

Las agroveterinarias suministran vitaminas y antibióticos cada vez menosutilizados por restricciones del mercado. La provisión de insumos y serviciosespecializados para la apicultura provienen de Yucatán.

El problema de varroasis es moderado en la península. El Comité de Fomento yProtección Pecuaria suministra ácido fórmico y productos naturales como tabacopara contrarrestar la presencia de enfermedades. Se reporta bajo control elproblema de varroasis y acariosis.

La africanización en las colonias de abejas es un asunto que preocupa entre losapicultores en virtud de la alta tendencia migratoria y prolífica de las abejasafricanas que consumen gran parte de la producción de miel. Una forma decontrarestarlo es contar con una adecuada población de abejas reinas puras quegarantice la sustitución annual de ellas para mantener el control genético de laslíneas deseadas.

Actualmente la Fundación Quintana Roo Produce, A.C. tiene contempladoestablecer un centro de cría de abejas reinas en el Municipio de Felipe CarriloPuerto que produzca 2,400 abejas reinas durante todo el año (Fundación QuintanaRoo Produce, A.C.). Sin embargo, existe un déficit de apoyos para mantener uninventario sólido de abejas reinas.

El financiamiento es insuficiente y típicamente fuera de tiempo. Los recursos serequieren principalmente para la compra de vitaminas y alimento.

La capacitación y la investigación en el subsector son prácticamente nulos. Laasistencia técnica es proveída por SEPEDER, INCA Rural, INI y despachos privados,y es requerida para explotar el polen (faltan trampas especializadas), así comoaprovechar el propolio y la jalea real. Actualmente no se está aprovechando esteproducto potencial de producirse.

Enseguida se presenta el diagrama conceptual del agrupamiento de miel deabeja y sus participantes.

Page 191: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

191Centro de Estudios Estratégicos

Api

ario

s(c

olm

enas

)

Pan

ales

de

sorp

ecul

ados

Ext

racc

ión

de m

iel

SU

BP

RO

DU

CT

OS

May

oris

tas

Indu

stri

a se

cund

aria

Cer

eale

s, g

alle

tas

y pa

nifi

caci

ón

Det

alli

stas

Con

sum

idor

fina

l

CADENA DE VALOR

Pla

nta

proc

esad

ora

a gr

anel

y en

vasa

dora

Nac

ion

al

Bro

ker

expo

rtad

orA

copi

ode

mie

l

Inte

rmed

iari

o

Mie

len

vasa

da a

lde

tall

e

Mie

l ind

ustr

ial

a gr

anel

yT

ambo

s de

300

kg

PR

OD

UC

TO

SP

RO

DU

CC

IÓN

PR

IMA

RIA

AG

RO

IND

US

TR

IAC

AN

AL

ES

DE

CO

ME

RC

IAL

IZA

CIÓ

NM

ER

CA

DO

S

Agr

upa

mie

nto

MIE

L D

E A

BE

JA

Inte

rmed

iari

o

Inte

rmed

iari

o

Inte

rmed

iari

oE

xpor

taci

ón

Ela

bora

ción

de m

olde

s de

pana

les

Reg

ion

al•

Yuc

atán

•Qui

ntan

a R

oo

Nac

ion

al

•V

itam

inas

y m

edic

amen

tos

Agr

ovet

erin

aria

s lo

cale

s y

forá

neos

.•

Rep

rod

ucc

ión

de

abej

as r

ein

asP

rove

edor

es lo

cale

s y

forá

neos

.•

Eq

uip

o y

acce

sori

os a

píc

olas

.D

istr

ibui

dore

s fo

ráne

os y

mic

roin

dust

ria

loca

l.•

Ser

vici

os d

e as

esor

ía t

écn

ica

SE

PE

DE

R, I

NC

A R

ural

, IN

I, D

espa

chos

Pri

vado

s.•

Fin

anci

amie

nto

Ali

anza

par

a el

Cam

po, S

EP

ED

ER

, FO

NA

ES

,F

ON

DE

R, B

anru

ral,

FIR

A e

IN

I).

•A

lim

ento

(az

úca

r)A

barr

oter

os lo

cale

s (b

arre

dura

s).

•C

entr

os d

e ac

opio

de

mie

lS

eis

(2 J

osé

M. M

orel

os; F

elip

e C

.P

uert

o; C

hetu

mal

y L

ázar

oC

árde

nas,

Sol

idar

idad

).•

Flo

raci

ón n

atu

ral e

ind

uci

da

Cam

pos

silv

estr

es y

agr

ícol

as.

•O

rgan

izac

ión

agr

oin

du

stri

alS

olid

arid

ad y

Che

tum

al.

•N

orm

ativ

idad

san

itar

iaD

irec

ción

Gen

eral

de

Sal

udA

nim

al (

SA

GA

R-S

EP

ED

ER

)

•E

nva

ses

(fra

scos

de

vid

rio

y ta

mb

ores

)D

istr

ibui

dore

s fo

ráne

os.

•R

ecic

laje

de

pan

ales

des

oper

cula

dos

Maq

uila

dor

forá

neo

(Yuc

atán

) y

loca

l.•

Maq

uin

aria

y e

qu

ipo

esp

ecia

liza

do

Pro

veed

ores

for

áneo

s.•

Fin

anci

amie

nto

Ali

anza

par

a el

Cam

po, F

IRA

, FO

NA

ES

y B

anru

ral.

•A

seso

ría

esp

ecia

liza

da

SE

PE

DE

R, I

NC

A R

ural

, Des

pach

osP

riva

dos,

Sec

reta

ría

del T

raba

jo (

CIM

O).

•M

áqu

inas

est

amp

ador

as

•T

ran

spor

te d

e p

rod

uct

o te

rmin

ado

(mie

l en

vasa

da)

Em

pres

as tr

ansp

orti

stas

par

ticu

lare

s.T

rans

port

e pr

opio

de

clie

ntes

e in

term

edia

rios

(ve

nta

F.O

.B.)

•S

ervi

cios

por

tuar

ios

For

áneo

: Pro

gres

o, Y

uc. y

en

Ver

acru

z(M

iel d

e ex

port

ació

n)•

Com

un

icac

ion

esT

elef

onía

loca

l y r

ural

.•

Alm

acen

amie

nto

de

mat

eria

s p

rim

as•

En

ergé

tico

sE

lect

rici

dad:

CF

E D

iese

l y g

asol

ina:

Est

acio

nes

de s

ervi

cio

loca

les.

•R

egu

laci

ón d

e n

orm

as o

fici

ales

.S

EC

OF

I y

SE

SA

.•

Pro

moc

ión

a la

exp

orta

ción

SE

CO

FI

y B

anco

mex

t.•

Pla

nta

s p

roce

sad

oras

Cua

tro

(Jos

é M

. Mor

elos

; Fel

ipe

C. P

uert

o;C

hetu

mal

, Láz

aro

Cár

dena

s y

Sol

idar

idad

).•

Car

rete

ras

fed

eral

es, e

stat

ales

y c

amin

os r

ura

les

SC

T, O

bras

Púb

lica

s.

INDUSTRIAS RELACIONADASY DE SOPORTE

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y ESPECIALIZADA

La cosecha de miel se realiza de enero a junio, siendo la de mejor calidad apartir de la 1a. quincena de marzo cuando se realiza la división de la reproducción.

Page 192: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

192 Centro de Estudios Estratégicos

La miel que se produce en los apiarios del estado tiene el potencial de producir eldoble de lo que actualmente se extrae. Del promedio mundial de rendimiento deuna colmena que es de 30 kg/colmena, los apiarios del estado tienen la capacidadde obtener rendimientos de hasta 120 kg/ colmena.

El motivo por el cuál no se aprovechan estos apiarios con eficiencia es debido almal manejo por parte de los apicultores y la falta de tecnología. Esto es importanteseñalarlo debido a que el mercado de destino de la miel de Quintana Roo es muyexigente. El mercado europeo busca los más altos estándares de calidad. En el año2003 entrará en vigor un documento llamado “Las Buenas Prácticas deManufactura”, las cuáles todo apiario debe cumplir.

En cuanto a la normatividad hay tres consideraciones que la comunidadeuropea toma en cuenta y que serán un requerimiento a cumplir en el corto plazo:

- Máximo de 20 ppb de estreptomicina

- Indice de Glicerol

- Indice de levaduras

Para no sobrepasar el indice de humedad relativa, es necesario extraer la mielsin la cría. Este detalle tendrá que ser en gran manera considerado, ya que es encuanto a manejo en lo que la apicultura del estado se muestra deficiente.

Tres medidas que se presentan como necesarias para mejorar la productividadson:

- Incrementar el rendimiento de los apiarios.

- Optar por la miel orgánica, ya que tiene mayor valor en el mercado.

- Despolitizar la actividad orientando los esfuerzos hacia el mercado.

•Agroindustria

La extracción promedio por colmena es de 150-200 kg por colmena doble. Elpotencial de extracción es de 300 kg/caja triple. Los panales desoperculados (cera)los envían a reciclar a Yucatán (Empresa Tekax) para elaborar los moldes depanales.

La miel que se produce en el estado es en gran parte a granel. Poco o casi nadase produce como productos de valor agregado. Se ha estado evaluando laposibilidad de producir miel orgánica, por el grado de aceptación y valor asignado

Page 193: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

193Centro de Estudios Estratégicos

de este producto en los mercados europeos, pero hasta ahora poco se ha hecho alrespecto.

Existen tres empresas que comercializan miel a granel: Hansa Lloyd,Organización Ramírez de Yucatán y Mielmex.

La empresa Mielmex actúa como comercializadora de la miel que el estadoproduce, siendo de esta manera el principal intermediario en la venta de la miel.Mielmex compra la miel a los productores de modo que el productor tieneasegurado un precio.

Esta empresa es independiente de las SPR´s que operan en el estado y tienesus oficinas en la Cd. de México. Exporta el 90% del volumen que comercializasiendo el principal exportador nacional en Alemania. Esta empresa cuenta con doscentros de acopio donde la miel es ofertada por los apicultores. Una de ellas seencuentra ubicada en Chetumal y la otra en Felipe Carrillo Puerto, las dos plantasson igualmente importantes y manejan volumenes muy semejantes de miel.

Los Centros de acopio de miel con planta beneficiadora son:

- José Ma. Morelos (Dos: Muúch Mej Aj, Miel y Cera de Dziuche)

- Felipe Carrillo Puerto "Rojo Gómez" (planta)

- Centro de acopio de Chetumal (planta)

- Lázaro Cárdenas (Nuevo Xcan) (planta)

- Solidaridad (planta)

La mayoría son productores primarios organizados que carecen deinfraestructura y se apoyan de los centros de acopio que están habilitados contanques de almacenamiento y planta beneficiadora. La gran cantidad deorganizaciones apícolas en el estado y la injerencia de terceros actores en laactividad, han ocasionado un freno para que la industria alcanze los nivelespotenciales que presenta.

En el estado de Quintana Roo existen más de 10 organizaciones de productoresque tienen presencia a lo largo de todo el estado. La siguiente tabla muestraalgunas de las mas importantes (tabla 7.11).

Recientemente se puso en operación una planta procesadora de miel en elParque Industrial de Chetumal donde se encontraba la planta Jalapeños del Caribe.Esta inversión es proveniente de Yucatán y pretende incentivar la producción demiel en el estado con la visión de exportar directamente a Europa miel envasadadirectamente a tiendas de autoservicio alemanas.

Page 194: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

194 Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 7.11 Organizaciones de apicultores en Quintana Roo

Organizaciones apícolas en Quintana Roo

SPR Apícola Productores Apícolas de Laguna Ohm

SPR Miel y Cera de Othón P. Blanco

SPR "Hai-Ich-Cab"

SPR Sociedad de Apicultores de Caobas de RI

SPR "Hu-Lol-Che" de RI Caobas

SPR "Kabi-Jabin" "Blanca Flor"

Sociedad Micro-Industrial Apicola "Miguel Hidalgo"

SPR "Felipe Carrillo Puerto"

SSS "Chilan Ka´ Boób" de Felipe Carrillo Puerto

SPR "Muúch Meya Aj" de RI de Jose María Morelos

Sociedad Micro-Industrial Apicola "Lic Javier Rojo Gómez" deDziuche

SPR "Kazil Ca Bo Ob" de Lazaro Cárdenas

SPR Productores y Realizadores de Miel Maya de Solidaridad

SPR "Miel y Cera de Dziuche"

Fuente: Investigación propia

•Canales de comercialización y Mercados

Los mercados del sector apícola de Quintana Roo es el mercado nacional tantoen miel industrial como envasada al detalle así como el mercado de exportación.

Existe una alta participación de intermediarios en la cadena de valor. Estaintermediación se presenta de la extracción al acopio, del acopio a la plantaprocesadora y de la planta procesadora a la industria secundaria y a laexportación. Gran parte de esta manera de operar la comercialización de la miel esque los productores primarios desconocen los estándares y especificaciones de losmercados, y cuáles son los mercados más atractivos.

Page 195: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

195Centro de Estudios Estratégicos

•Síntesis de la problemática del agrupamiento miel de abeja en Quintana Roo

• Producción estacional (1er. Semestre del año).

• Insuficiente disponibilidad de abejas reinas.

• No aprovechamiento de otros productos potenciales (polen, jalea real).

• Dependencia excesiva de Yucatán (mercados, cera estampada).

• Falta de organización de los productores con fines empresariales.

• Desarticulación interinstitucional para atender el sector.

• Inexistente mentalidad y visión empresarial de los apicultores.

• Interferencia gubernamental y politización de los proyectos productivos.

• Desconocimiento de los requerimientos del mercado.

• Falta de coordinación efectiva entre apicultores, gobierno e iniciativa privada.

8.Síntesis de la problemática sectorial

El análisis particular de cada segmento productivo tanto en agricultura como enganadería permitió conocer las limitantes a nivel sectorial que representan laproblemática generalizada en los agronegocios en Quintana Roo.

A continuación se presenta una síntesis de los principales factores que a nivelsectorial están limitando el desarrollo y las consecuencias de la condición actualque presentan estos factores limitantes.

Escalas de producción pequeñas

• Mayor costo promedio de producción.

• Recursos ociosos.

• Bajo poder de negociación en la procuración de insumos y servicios.

• Bajo poder de negociación en la venta de los productos.

Page 196: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

196 Centro de Estudios Estratégicos

Baja productividad

• Incremento en el costo unitario.

• Menor capacidad de pago por los recursos empleados (incluye trabajo).

• Baja rentabilidad.

• Créditos no fácilmente pagables.

Desorganización de productores

• Altos costos de transacción en las distintas operaciones.

• Mayor intervención de intermediarios que no asignan un valor agregado almercado.

• Desaprovechamiento de economías

− De escala: mayor capacidad de oferta y de negociación.

− De enfoque: aprovechamiento de especializaciones y habilidades existentes.

− De red: optimización de recursos por posición geográfica.

• Débil posición para defender intereses comunes.

Débil orientación al mercado

• Desconocimiento de especificaciones y estándares en mercados atractivos.

• Venta de productos no diferenciados en mercados que distinguen grados decalidad.

• Bajos precios por carencia de información.

Calidad inconsistente de productos

• Poca confiabilidad para atender mercados con especificaciones estrechas, esdecir, mercados bien desarrollados, por ejemplo, Cancún.

Page 197: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

197Centro de Estudios Estratégicos

• Reducida oportunidad de ganar sobreprecios.

• Escaso a nulo estímulo a la producción con calidad.

Cadenas productivas desarticuladas

• Altos costos de transacción en insumos y servicios tanto públicos comoprivados.

• Excesivo intermediarismo en la compra-venta de productos.

• Reducida comunicación del mercado al productor y del productor al mercado.

En menor o mayor medida estos factores se presentan en los distintossegmentos productivos de los agronegocios de Quintana Roo. La mayoría sonlimitantes estructurales que son interdependientes entre sí, haciendo necesariasoluciones integrales y no sólo dirigidas a factores particulares.

Un ejemplo de ello es la baja productividad en la caña de azúcar cuya causaprincipal es la no utilización de tecnología probada o el empleo de una tecnologíaobsoleta que no permite alcanzar niveles de desempeño competitivos.

Sin embargo, este hecho tiene su raíz en los escasos esfuerzos en investigacióny desarrollo tendientes a resolver este problema vía semillas mejoradas y sistemasde cultivo que hagan más rendidora la hectárea de caña. Por otra parte, elfinanciamiento y asesoría limitada que enfrentan los cañeros también restringe laposibilidad de aumentar la productividad de campo.

El plan estratégico para el desarrollo del sector agronegocios considera demanera integral la problemática expuesta.

9.Balance estratégico sectorial

Haciendo una síntesis de los factores críticos generales de los agrupamientosagroindustriales en Quintana Roo se centran en:

Falta de una organización sectorial que guié y alinee los esfuerzosgubernamentales, de los productores y sus organizaciones, de la agroindustria, delos proveedores de insumos y servicios, así como los eslabones de comercializacióny distribución de los productos agroalimentarios para ofrecer productoscompetitivos globalmente.

Page 198: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

198 Centro de Estudios Estratégicos

La productividad en las diversas actividades es baja y por ende con costos altos,como consecuencia de la incipiente tecnología de producción en términos degenética de los cultivos y razas de ganado, la calidad de insumos y serviciosutilizados así como los sistemas de producción expresados en los procesosproductivos.

Es insuficiente y limitada la infraestructura básica como el suministro de energíaeléctrica, las telecomunicaciones y carreteras, así como la infraestructuraespecializada de riego, maquinaria, equipo e instalaciones para la producción,postcosecha e industrialización de los productos primarios.

Existe de manera generalizada poco conocimiento de los mercados en términosde necesidades, requerimientos, clientes, competidores y productos sustitutos,detonándose una alta participación de intermediarios en el proceso decomercialización.

El balance estratégico destaca aquellos elementos fundamentales para el diseñodel plan estratégico. De acuerdo al análisis del sector agronegocios se presenta elsiguiente balance estratégico:

9.1.Fortalezas

• Condiciones climáticas propicias para producir todo el año productos hortícolas,frutas y plantas de ornato (follaje y flor).

• Amplia disponibilidad de agua subterránea para irrigación.

• Ubicación geográfica estratégica en la Península de Yucatán.

• El cultivo de caña y su industrialización constituyen la principal agroindustria enel estado.

• La miel, generadora de divisas cuyo ambiente natural es valorado en Europa.

• Áreas específicas con vocación agrícola y pecuaria.

9.2.Oportunidades

• Proximidad a los mercados de Florida, El Caribe y Centroamérica.

• Demanda creciente de productos frescos, orgánicos y de especialidad.

Page 199: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

199Centro de Estudios Estratégicos

• Acuerdos comerciales en la región caribeña y centroamérica, TLCAN y conEuropa (TLCUE).

• Posibilidad de la formación de agrupamientos agroindustriales interregionalescon Yucatán y Campeche.

• Disponibilidad de espacio en el transporte aéreo y marítimo (ferry) para laoferta exportable de productos agroalimentarios.

9.3.Debilidades

• Zonas no aptas para la agricultura mecanizada especialmente en Zona Maya.

• Bajo nivel tecnológico y capacidad técnica-empresarial de los productores.

• Sólo el 3.7% de la superficie cultivada tiene instalaciones funcionales de riego.

• Incapacidad de cumplir volumen y estándares de calidad consistentemente.

• Mínima inversión privada en el sector.

• Política pública sectorial perpetuadora de dependencias de los productoressobre los recursos limitados que ofrece el estado.

• Incapacidad nacional y regional para regular las importaciones en términos denormas ambientales, sanitarias y de calidad.

• Falta de una orientación al mercado y a la competitividad como sector en suconjunto.

• Cadenas productivas desarticuladas.

9.4.Amenazas

• Competencia con azúcar de otras entidades y los jarabes de alta fructosa demaíz, así como sobreproducción y caída de precios.

• Presencia de productos cárnicos y lácteos importados del exterior y de otrasentidades.

• Regulaciones internacionales de calidad, ambientales y de inocuidad alimentariamás severas.

Page 200: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

200 Centro de Estudios Estratégicos

• Creciente barrera de entrada al mercado de la zona norte por la altaconcentración de pocos distribuidores de alimentos.

10.Escenario tendencial

El escenario tendencial consiste en una proyección de las condiciones futurasque rodean al sector si las políticas de desarrollo continúan como hasta ahora sehan llevado a cabo.

A continuación se sintetizan las condiciones de este escenario proyectado:

Las diversas instituciones continuan aplicando sus programas actuales en losdiferentes niveles de gobierno, con mejores niveles de eficiencia individual en susáreas de responsabilidad.

Se presenta una insuficiencia de recursos para cubrir esquemas asistencialesgeneradores de dependencia de los productores rurales.

Crece un mayor disociación del sector primario con el resto de la economíaestatal.

Sostenimiento de la migración del medio rural a la zona norte.

Empobrecimiento de los suelos por las prácticas agronómicas actuales(monocultivo) y ampliación forzada de la frontera agrícola.

Disminución de los ingresos de la población rural.

11.Bibliografía

Banamex. Perspectivas de la cadena productiva maíz para el ciclo primavera-verano Febrero, 1999.

Banamex. Perspectivas de la cadena productiva porcícola. Mayo, 1999.

Centro de Estadística Agropecuaria. Secretaría de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural. <http://www.sagar.gob.mx/users/cea/>

Claridades Agropecuarias. El potencial comercial de los productos agropecuarioscomercialmente no tradicionales. ASERCA. Núm. 73 Septiembre, 1999.

Page 201: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

201Centro de Estudios Estratégicos

Claridades Agropecuarias. México: proveedor de especias y plantas medicinalesal mundo. ASERCA. Núm. 73 Septiembre, 1999.

Comisión Nacional del Agua. Inventario de pozos profundos. Distrito de Riego102, Rpio Hondo. Agosto, 1999.

Comité de la Agroindustria Azucarera http://www.sagar.gob.mx/sagar3.htm

Consultores Internacionales, S.C. Estudio de Gran Visión del Estado de QuintanaRoo. Análisis sectorial. Sin fecha.

D. Lee, F. Mexico. Honey. Mexico´s honey production and exports to rise.Foreign Agriculture Service. USDA. August 24,1999.

Escobar, N.A. Geografía general del estado de Quintana Roo. Fondo de FomentoEditorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 1986.

FAO. Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor.2a. Edición. 1992.

FAO. Statistical Databases http://apps.fao.org/

Fundación Quintana Roo Produce, A.C. Resultados y avances de proyectossobresalientes del Programa de Validación y Transferencia de Tecnología. Julio,1999.

Graviola. Annona muricata. http://rain-tree.com/graviola.htm

Gregory, H. Healthy & Exotic Fruit Juices.<http://gardencitynet.com/classifieds/ads/distrib/CLS100021.asp>

Honey situation and outlook in selected countries. FAS Online. January 20,2000. <http://www.fas.usda.gov/htp2/sugar/1999/november/honey.html>

INEGI. El ganado bovino en el estado de Quintana Roo. 1997.

INEGI. VII Censo agrícola-ganadero. Resultados definitivos. Quintana Roo.1994.

McCaleb, R.S. Market Survey: Hibiscus sabdariffa. U.S. Agency for InternationalDevelopment. <http://www.raise.org/natural/pubs/hibiscus/hibiscus.stm>

Mizrahi, Y. and A. Nerd. New crops as a possible solution for the troubled Israeliexport market. p.37-45. In: J. Janick (ed.), Progress in new crops. ASHS Press,Alexandria, VA. 1996.

Page 202: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

202 Centro de Estudios Estratégicos

Morton, J. Roselle. In: Fruits of warm climates. Julia F. Morton. P- 281-286Miami, Fl. 1987.

Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal.Enciclopedia de los Municipios de México. Quintana Roo. 1999.

Page 203: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

203Centro de Estudios Estratégicos

Forestal

1.Introducción

Las selvas y bosques de México producen bienes como madera, resinas, hule,chicle, celulosa, plantas medicinales, etc., así como servicios de protección a lossuelos, a las aguas, a la fauna silvestre, y al medio ambiente. Desafortunadamentelos bienes y servicios que proporcionan disminuyen en la misma forma en queestos se deterioran, y desaparecen al eliminarse la vegetación forestal. Entonces,¿por qué en una nación como la nuestra, tan necesitada de esos productos y deesos beneficios, se destruyen conciente o inconscientemente las selvas ybosques?, Obviamente la respuesta no es única, sino múltiple y dependiente devariadas consideraciones; frecuentemente, de índole social y administrativa.

El sector forestal Mexicano siempre ha sido un tema de debate, desde principiosde siglo hasta nuestros días, solo que actualmente, parecen abundar lascoincidencias en el sentido de que vivimos una crisis sui generis: crisis dedestrucción, crisis de ubicación, crisis de credibilidad.

Hace mas de 200 años (en 1798), Malthus predijo lo finito de la humanidad, alcomparar el incremento de la producción con el mayor crecimiento demográfico.Felizmente para muchas regiones del mundo, esto no se ha cumplido, gracias a losavances de la ciencia y a la aplicación de las correspondientes tecnologías. Aquí locrítico es que los recursos naturales cada vez son menos, alarmantemente menos.Es necesario hacer una pausa para meditar quienes somos, y que podemos hacerpara poder planear un tratamiento juicioso a las selvas, a los suelos, a las aguas, ala fauna, al medio ambiente.

2.Antecedentes

Desde fines del siglo XIX se registran los primeros aprovechamientos forestalesen el Estado, sobre palo de tinte y caoba. Inicialmente se traía esclavos deCentroamérica y se contrataba a personal de la península.

La explotación del chicle se inicia en nuestro país principalmente en los bosquestropicales del norte del Estado de Veracruz y posteriormente, en su época de auge,en las selvas de Campeche y Quintana Roo. La actividad chiclera eminentementeagro-exportadora constituyó un vínculo con el mercado mundial, así comoactividad ordenadora de las regiones tradicionalmente marginadas del desarrollo

Page 204: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

204 Centro de Estudios Estratégicos

nacional. Esta situación fue una constante en el sureste Mexicano para la época yel tipo de actividades económicas que se desarrollaron en su territorio.

Los primeros asentamientos campesinos fueron fundados por los mismostrabajadores de la extracción forestal, tanto de la madera como del chicle,actividades que coexistían sin conflicto. Durante el periodo de Lázaro Cárdenas(1936) se otorga la posesión de la tierra en forma de ejidos a los primeros gruposchileros. De los primeros ejidos formados fueron Nohbec, Caoba, Chachoben yPetcacab. La cantidad de tierra otorgada se decidió con el criterio de formar ejidosforestales con una dotación de 420 hectáreas per cápita, lo que se consideraba laextensión de bosque necesaria para la subsistencia de un chiclero.

En 1954 se otorga la concesión a MIQRO (Maderas Industrializadas de QuintanaRoo) por 550 mil has. de terrenos nacionales y ejidales solo aprovechables por laempresa, pagando un derecho de monte que fijaba la reforma agraria. A los ejidossolo se les permitía el aprovechamiento del chicle. 5 años después MIQRO pasa amanos de NAFIN (Nacional Financiera).

Este esquema obligaría a los nuevos colonos a buscar alternativas agropecuarias

En los sesentas. La política de programas públicos de desmontes con finesagropecuarios aceleró el proceso de deforestación con una reducción drástica de lasuperficie productiva forestal del Estado. Los nuevos colonos desconocían la selvay bajo el esquema de MIQRO, se dedicaron a tumbarla y quemarla para abrirterrenos a la agricultura.

Ante este caos MIQRO abandona el plan de ordenamiento y extrae la maderaantes que fuera quemada. De 500 mil has. arboladas al inicio de la concesión, 25años después quedaban menos de 200 mil has., muchas de ellas seriamenteperturbadas. A mediados de 70’s inician brotes de inconformidad por parte de losposeedores del recurso.

En 1982, ante el cambio de Gobierno Federal, se abre la posibilidad de uncambio en la política forestal del Estado. Para los ejidatarios, al acercarse la fechaen que finaliza la concesión otorgada a la MIQRO, y la oportunidad de plantear laexplotación directa por ellos mismos.

Varios estudios se pusieron en marcha, uno de ellos en el marco de cooperaciónMéxico – Alemania señala:

Carencia de una política forestal explícita

Explotación selectiva de maderas preciosas

Fijación de precios en los procesos

Page 205: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

205Centro de Estudios Estratégicos

Mala comercialización

Falta de alternativas para campesinos

Grandes desperdicios del recurso forestal

Hasta 1983 la actividad forestal operó a través de contratistas y concesionariosmadereros. La única función del ejido en la actividad forestal, era la autorizacióndel contrato anual de compra-venta de madera en pie, y la gestión ante lainstitución agraria para la entrega de fondos (75%) para repartir a los ejidatarios.

Al vencimiento de la concesión de MICRO, se crearon las condiciones favorablespara cambiar el rol que jugaba la empresa, los campesinos y las instituciones. Estopermitió el cambio del modelo de desarrollo forestal vigente por una estrategia dedesarrollo más viable, cuyo objetivo principal fuera el frenar la tendencia de ladestrucción de las selvas de Quintana Roo. Tal planteamiento se denominó PlanPiloto Forestal (PPF). Bajo el planteamiento central de que “Las selvas podránconservarse en la medida en que se conviertan en una alternativa económicacapaz de interesar a los campesinos en su aprovechamiento racional y en suconservación; de no ser así, serán destruidas en busca de otras alternativas dedesarrollo, de corte agropecuario” (Galletti y Argüelles, 1987).

Las principales condicionantes para el establecimiento del Plan Piloto Forestalfueron:

♦ Interés de Ejidos forestales

♦ Ocupar el vacío que dejaba MIQRO

♦ Profesional forestal y personal capacitado

♦ Cooperación técnica México-Alemania

♦ INTERÉS del Gobernador del Estado y del Subsecretario Forestal

♦ Los principales objetivos perseguidos por el Plan Piloto Forestal fueron:

♦ La participación de los propietarios forestales en los aprovechamientos

♦ La movilización de capital, a fin de lograr un proceso autofinanciable dedesarrollo.

♦ Un servicio forestal que llevara la administración forestal al bosque.

Se definieron áreas forestales permanentes, las cuales fueron creadas con elobjeto de establecer áreas destinadas solo a la actividad forestal, convirtiéndose

Page 206: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

206 Centro de Estudios Estratégicos

en el primer paso a la planificación de los aprovechamientos con criterios desustentabilidad.

En la estrategia inicial del PPF el chicle no se incluyó como línea de acción, puesse consideró que esta actividad funcionaba adecuadamente. Sin embargo, en ellevantamiento de los inventarios forestales con fines maderables se incluyó elChicozapote (Manilkara achras). Los datos no se utilizaban porque los permisospara su explotación solo requerían una solicitud de la Federación de CooperativasChicleras de Quintana Roo SRL, otorgado con base en una cuota asignada alEstado según perspectivas de compra de IMPEXNAL del Banco de México,encargada de comercializar el chicle. No fue hasta 1986 en que la ley forestalrequirió de un estudio técnico justificativo y se utilizaron los datos del inventario.Su posibilidad anual se calcula con base en una tarifa de rendimientos elaboradapor el INIFAP, tomando en cuenta las categorías diamétricas de los árboles. Conun tiempo de recuperación de ocho años.

Ley Forestal de 1986, instituyó la figura de los servicios técnicos forestales, loscuales podían ser concesionados a los propietarios y poseedores de montesorganizados.

Con el fin de solicitar la concesión, los ejidos se agruparon en sociedades civiles.Ello les permitió organizar unidades de servicios técnicos forestales, y cumplir conlos objetivos de PPF.

El financiamiento de los servicios técnicos forestales provenía del GobiernoFederal, Gobierno Estatal y Productores.

Tomando en cuenta la base organizativa de varios ejidos del sur del Estado, enactividades de manejo y aprovechamiento silvícola, los hizo indicados para iniciarplanes piloto de organización de la producción ejidal. Estos fueron, Tres Garantías,Nohbec, Petcacab y Caoba.

En una primera etapa, el Plan Piloto Forestal logró formar un frente decomercialización que paulatinamente se convirtió en interlocutor campesino depolítica forestal al ser reconocido como instancia de negociación, tanto por lasinstituciones como por los industriales locales.

Se pretendía, no solo aumentar sus ingresos por la venta de madera, sino lograrun verdadero control de los aprovechamientos forestales y fortalecer su capacidadde gestión y negociación, así surgió la idea de las Sociedades Civiles deProductores Forestales, bajo los siguientes principios.

Conservación de la autonomía administrativa y contractual de cada ejido.

Independencia en la toma de decisiones frente a las instituciones agrarias.

Page 207: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

207Centro de Estudios Estratégicos

Capacidad legal para contratar al grupo técnico del Plan Piloto Forestal.

En 1986 se crearon las dos primeras sociedades civiles, la Sociedad deProductores Forestales Ejidales de Quintana Roo S.C. en el sur, y la Organizaciónde Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C. Dichas sociedadesadquirieron la capacidad jurídica para organizar su propio servicio forestal. Asísurgió la figura del director técnico forestal de la sociedad. El siguiente problemafue el de financiarlo.

Para atender esta necesidad se suscribió un convenio de financiamiento entre elGobierno del Estado, la Subsecretaría Forestal y las Sociedades Civiles, de estaforma se creó un nuevo esquema de servicio forestal, donde los gastos fueroncompartidos entre el gobierno y los campesinos. Al convertirse en refugioinstitucional del equipo Plan Piloto Forestal, las sociedades civiles sumaron alservicio técnico forestal las tareas de comercialización e interlocución políticaforestal. Se preparó así la estructura para dar continuidad al proyecto y superar elcambio de sexenio.

En 1987, el nuevo gobierno estimó que el Plan Piloto Forestal había puestomayor énfasis en el desarrollo forestal ejidal y había descuidado el apoyo aldesarrollo industrial privado. Su visión era la reorientación de los apoyosinstitucionales para estimular a los empresarios particulares. Con el objetivo defavorecer el surgimiento de industrias que dieran valor agregado a la madera en elEstado, adoptó medidas como el cerrar la frontera a la salida de madera en rollo ymas tarde a las tablas de maderas preciosas. Esta política dejo en claro lanecesidad de que los propios ejidos agregaran valor a la madera y aceleró suentrada en labores de aserrío.

Este enfrentamiento con el Gobierno Estatal y la capacidad de respuesta quetuvieron las sociedades civiles frente a su política forestal, fortaleció notablementea estas organizaciones campesinas. El proceso marcó el fin de los monopolios delas concesiones forestales en Quintana Roo.

Los problemas financieros de las sociedades empiezan en 1987, cuando ladevaluación y los bajos sueldos gubernamentales obligaron a las sociedades a daruna compensación personal al técnico, incrementando las cuotas por serviciostécnicos forestales. Ante esto, algunos ejidos plantearon la posibilidad deabandonar a las sociedades y recibir la prestación del servicio de la parte oficial(SARH) es cual permitía mayores libertades en explotaciones a cambio de cuotasextras. Por otro lado, el Gobierno del Estado resentía las presiones de SEDUE y dela contraloría de la SARH por el caos que existía en la actividad forestal fuera delas sociedades civiles, sobre todo en estudios dasonómicos y permisos deaprovechamiento forestal.

Page 208: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

208 Centro de Estudios Estratégicos

Estos conflictos crearon intereses comunes entre los Gobiernos Federal, Estataly las Sociedades Civiles, y como alternativa se firmó en 1989 un convenio entreSARH y el Gobierno Estatal para crear el Plan Forestal Estatal el cual promueve laextensión de experiencias del Plan Piloto Forestal al resto de las áreas forestalesdel Estado, y se define la Reserva Forestal Estratégica. Dicho plan homologaba lascuotas de servicios técnicos en el Estado, e hicieron estudios dasonómicos para lospermisos del resto del Estado. Se promovió la creación de nuevas OrganizacionesCiviles, las cuales tenían sus propias direcciones técnicas, dejando a la granmayoría de los bosques productivos del Estado, fuera del área de influencia delservicio forestal tradicional

La racionalización de la explotación de la caoba disminuyó los volúmenes decorta de 25,000 m3 anuales en 1983 a 19,000 m3, esto agudizó la problemáticafinanciera de las sociedades. En 1991 SARH decide el retiro de su personalcomisionado agravando mas la situación, los equipos técnicos pierden autoridadinstitucional y enfrentan más necesidades financieras.

En 1992, cuando fue notoria la no - autosuficiencia de las sociedades y seplanteó la formalización del Plan Forestal como programa descentralizado alGobierno del Estado, dicha propuesta terminó por no aceptarse, pues se temía a lafalta de continuidad sexenal. La única alternativa fueron fondos del GobiernoFederal, y se firmo un convenio tripartita entre las Sociedades, INCA (InstitutoNacional de Capacitación Agrícola) y Gobierno Estatal, buscando consolidar elsistema de financiamiento de los servicios técnicos. El esquema funcionó bien untiempo (2 a 3 años), pero no prosperó por la reestructuración de la Secretaría deAgricultura y Recursos Hidráulicos, y las Sociedades Civiles se quedaron con todoel costo de los servicios técnicos.

Los únicos recursos accesibles fueron los de PRONASOL (Programa Nacional deSolidaridad), para la elaboración de proyectos de desarrollo forestal (vivero,reforestación, pequeña industria), y de fundaciones a nivel internacional como McArthur en el sur y WWF (World Wildlife Fund) y Fundación Interamericana para elDesarrollo en la zona maya, entre otras. Esto empujó mas a las sociedades aasumir un cambio de su función de coordinación comercial, prestador de serviciostécnicos e interlocución política, para sumir tareas propias de agencias dedesarrollo, obteniendo fondos independientemente de los ejidos, a su vez, lostécnicos abandonaron cada vez mas su función de manejo forestal para dedicarsea la implementación de proyectos de desarrollo convenidos, creando unaseparación entre éstas y la base campesina.

Ante los ejidos, las sociedades dejaron de ser entidades financiadas por ellos,ahora incluso podrían obtener de ellas, préstamos para resolver problemas que nonecesariamente coincidían con los términos convenidos en los distintos proyectos.Esto, impidió a las sociedades del sur del Estado la adecuada comprobación de

Page 209: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

209Centro de Estudios Estratégicos

fondos a PRONASOL, dejando clara la necesidad de separación de funcionestécnicas, administrativas y de gestión política.

Lo positivo de esta situación fue la capitalización de algunos proyectossignificativos como, talleres de afilado, aserraderos móviles, adecuación de sierrasestacionarias, viveros forestales y estudios dasonómicos.

En 1989 se inicia el Plan Forestal Estatal por parte del Gobierno del Estado y sedefine la Reserva Forestal Estratégica, que es la sumatoria de las Áreas ForestalesPermanentes para planear el desarrollo forestal a mediano y largo plazo. Suconocimiento y cuantificación es la base para planear el desarrollo forestal.

3.Participación del Sector Forestal en el contexto Estatal

Actualmente el sector forestal en el Estado de Quintana Roo está constituidopor:

2’448,422 has. de superficie de selvas altas, medianas y bajas, como superficieforestal potencial, representando el 48.16% del Estado.

1’267,516 has. de superficie total de propiedades con Áreas ForestalesPermanentes, representando el 24.93% de la superficie del Estado.

633,937 has. de Reserva Forestal Estratégica que representa el 12.47% de lasuperficie del Estado.

7 organizaciones de productores forestales y 12 ejidos independientes

61 propiedades con áreas forestales permanentes.

8,922 socios.

45,005 personas involucradas en el sector.

20 propiedades mayores de 5,000 has., 80% de la Reserva Forestal Estratégica.

Solo 25 propiedades con maderas preciosas.

7 propiedades concentran el 75% de la posibilidad anual del Estado.

Las sociedades civiles agrupan el 77% de la reserva forestal estratégica.

Participa con el 0.40% del PIB Estatal

Page 210: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

210 Centro de Estudios Estratégicos

Gráfica No.1 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR FORESTAL EN EL PIB ESTATAL

Fuente: INEGI

Tabla 1. Predios con Áreas Forestales Permanentes delEstado de Quintana Roo

No. Mpio NombreNo.

SociosSup. Total

Has.A.F.P.Has.

1 BJ LEONA VICARIO 152 63,840 40,000

2 OTP BACALAR 175 56,280 35,000

3 OTP LAGUNA OM 415 88,350 35,000

4 OTP CAOBA 311 68,553 32,500

5 FCP PETCACAB 207 46,000 30,000

6 FCP X'MABEN 555 73,400 25,000

7 FCP X'HAZIL 357 55,019 25,000

8 FCP F. CARRILLO P. 234 47,040 25,000

9 OTP TRES GARANTIAS 105 44,520 20,000

10 LC KANTULINKIN 996 76,860 20,000

0.62%0.60% 0.59% 0.60% 0.60% 0.60%

0.14% 0.14%0.12% 0.11% 0.11%

0.10%

0.45%0.46%

0.34%

0.43%

0.33%

0.24%

0.34%0.37%

0.39%0.37% 0.36%

0.40%

0.13% 0.13% 0.13%0.15%

0.20% 0.19%

0.00%

0.10%

0.20%

0.30%

0.40%

0.50%

0.60%

0.70%

1993 1994 1995 1996 1997 1998

AÑO

PO

RC

EN

TA

JE Total Nacional

Campeche

Chiapas

Quintana Roo

Veracruz

0.62%0.60% 0.59% 0.60% 0.60% 0.60%

0.14% 0.14%0.12% 0.11% 0.11%

0.10%

0.45%0.46%

0.34%

0.43%

0.33%

0.24%

0.34%0.37%

0.39%0.37% 0.36%

0.40%

0.13% 0.13% 0.13%0.15%

0.20% 0.19%

0.00%

0.10%

0.20%

0.30%

0.40%

0.50%

0.60%

0.70%

1993 1994 1995 1996 1997 1998

AÑO

PO

RC

EN

TA

JE Total Nacional

Campeche

Chiapas

Quintana Roo

Veracruz

Page 211: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

211Centro de Estudios Estratégicos

11 FCP NOH BEC 200 23,100 18,000

12 LC CHIQUILA S. 161 56,780 15,000

13 OTP FCO. BOTES 298 18,900 12,000

14 FCP LAGUNA KANA 163 32,180 10,000

15 FCP X-PICHIL 303 27,330 10,000

16 FCP CAFETAL 212 20,681 10,000

17 LC SOLFERINO 173 18,440 10,000

18 FCP CHUNHUAS 104 14,420 8,000

19 CZM TULUM 122 22,800 8,000

20 FCP NARANJAL PTE. 106 12,620 7,500

21 FCP DZULA 207 29,400 7,000

22 FCP X-YATIL 125 19,950 6,786

23 OTP NVO. GUADALAJARA 276 28,500 6,000

24 OTP CHACCHOBEN 294 18,480 6,000

25 OTP DIVORCIADOS 187 12,000 5,000

26 JMM P. NORIA PTE. 52 9,450 5,000

27 FCP TRES REYES 22 10,550 5,000

28 FCP YAXLEY 106 10,340 5,000

29 FCP KAMPOCOLCHE 53 10,500 5,000

30 LC NUEVO XCAN 47 20,160 5,000

31 OTP BUENA VISTA 146 13,410 4,500

32 JMM SAN ISIDRO PTE. 53 8,250 4,000

33 OTP ZAMORA 130 10,327 3,700

Page 212: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

212 Centro de Estudios Estratégicos

34 JMM I. M. ALTAMIRANO 73 7,000 3,600

35 FCP TUZIC 78 10,550 3,500

36 FCP DZOYOLA 172 6,480 3,500

No. Mpio NombreNo.

SociosSup. Total

Has.A.F.P.Has.

37 FCP CHAN STA. CRUZ 89 6,540 3,500

38 OTP M. AVILA CAMACHO 189 12,000 3,500

39 JMM O. P. P. F. Q. R. S. C. 11 4,099 3,500

40 FCP STA. MARIA PTE. 65 7,300 3,000

41 OTP OTILIO MONTAÑO 49 10,900 3,000

42 FCP KOPCHEN 62 6,300 3,000

43 JMM A. DE LA HUERTA 29 5,243 2,670

44 OTP SAN ROMAN 96 8,000 2,600

45 OTP 18 DE MARZO 82 8,373 2,500

46 OTP GRACIANO SANCHEZ 102 9,956 2,500

47 FCP ANDRES Q. ROO 61 6,350 2,500

48 FCP TABI 48 4,900 2,000

49 FCP X-CONHA 23 4,400 2,000

50 OTP F. J. MUJICA 55 5,750 2,000

51 FCP NVO. ISRAEL 87 8,400 1,725

52 FCP MIXTEQUILLA 23 3,370 1,700

53 OTP GPE. VICTORIA 55 5,600 1,000

54 OTP GABINO VASQUEZ 15 2,600 1,000

55 OTP BUENA FE 50 4,250 1,000

Page 213: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

213Centro de Estudios Estratégicos

56 OTP LA PENINSULA 40 5,457 1,000

57 OTP V. GOMEZ FARIAS 19 3,000 1,000

58 OTP RIO VERDE 172 30,000 1,000

59 OTP NUEVO TABASCO 53 7,000 1,000

60 OTP HUANACASTLE SPR. 21 1,408 848

61 OTP BLASILLO 56 3,860 800

Fuente: Utilización y conservación de los recursos forestales en Quintana Roo,problemática y perspectivas del manejo forestal.1995.

La distribución de las Áreas Forestales Permanentes está ubicada en la parte sury centro del Estado, tan solo entre los municipios de Felipe Carrillo Puerto y OtónP. Blanco se concentra el 77.75% de la superficie total (tabla 2).

Tabla 2. Áreas Forestales Permanentes por Municipio

Municipio No. Socios Sup. Total Has. A.F.P. Has.

Felipe C. Puerto 3,662 497,120 223,711

Othón P. Blanco 3,391 477,474 184,448

Lázaro Cárdenas 1,377 172,240 50,000

José Ma. Morelos 218 34,042 18,770

Benito Juárez 152 63,840 40,000

Cozumel 122 22,800 8,000

Total: 8,922 1,267,516 524,929

Potencialmente, sus volúmenes para explotación forestal son muy bajos, sicomparamos sus volúmenes autorizados (tabla 3) contra sus volúmenes realesexplotados (tabla 4):

Page 214: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

214 Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 3. Volúmenes autorizados para extracción, 1999.

GRUPO M3 PRECIO $ MONTO $

Preciosas 10,000 3,000 30’000,000

Blandas 30,541 500 15’270,000

Duras 132,106 500 66’053,000

Palizada 21,619

Total 194,346 120’000’000

El producto forestal que actualmente ocupa el segundo lugar de importancia esel chicle, su producción anual es del orden de 250 toneladas, con un precio deventa de cuatro dólares el kilogramo ($36 pesos / kilogramo), esto equivale anueve millones de pesos ($9’000,000) anuales. Sumado a la producción potencialforestal maderable ($120’000,000, ver tabla3) nos da un total de $129’,000,000 depesos, derivados del sector forestal.

Existen productos de recolección no cuantificados, tales como la Palma dehuano, bejucos, plantas de ornato, etc. Así como los beneficios no tangibles de laselva al medio ambiente como:

a).- formador de suelo.

b).- regulador del ciclo hidrológico.

c).- hábitat de fauna silvestre.

d).- regulador de microclima, entre otros.

México a pesar de tener gran riqueza en biodiversidad y vida silvestre, nocuenta con inventarios de unidades económicas relacionadas con la misma,actualmente no existe una clara valuación económica de los ecosistemas entérminos de beneficios generados. El tener conocimiento de las unidades deproducción relacionadas con vida silvestre, permitirían diseñar e implementarestrategias de manejo y aprovechamiento en un contexto de interacción con elresto de la economía.

En lo que corresponde a recursos madereros, anualmente solo se hanaprovechado 40,000 m3; 10,000 m3 de maderas preciosas y 30,000 m3 demaderas blandas y duras. Lo que nos da un total de $45’000,000 de pesos de

Page 215: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

215Centro de Estudios Estratégicos

aprovechamiento real (tabla 4), esto es el 37.5% del total de 120’000,000 depesos del aprovechamiento autorizado (tabla 3).

Tabla 4. Volúmenes aprovechados, 1999.

GRUPO M3 PRECIO$

MONTO $

Preciosas 10,000 3,000 30’000,000

Blandas y Duras 30,000 500 15’000,000

Total 40,000 45’000’000

La diversidad de especies forestales en las selvas de Quintana Roo es muyamplia, mas sin embargo, las especies comerciales forestales aprovechadas apenasllegan a veinte aproximadamente, ya sea por la falta de conocimiento en elaprovechamiento de otras especies, o por la falta de desarrollo de mercados de losproductos elaborados a partir de nuevas especies. Por lo tanto su potencialproductivo maderable esta subutilizado, además de desperdiciarse en el monte unalto porcentaje del volumen total del árbol. Las especies comerciales másimportantes se listan en la tabla 5.

Tabla 5. Grupos de especies forestales aprovechadas en el Estado de Quintana Roo.

GRUPO ESPECIES GRUPO ESPECIES

Preciosas Caoba Pasa’ak

Cedro Blandas Jobo

Chacah

Amapola Amapola Sac’chacah Sac’chacah

Tzalam Katalox

Chechen Chacte koc

Duras comercialesiricote

Duraspotenciales

Pukte

Page 216: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

216 Centro de Estudios Estratégicos

Machiche Chacteviga

Granadillo Jabin

Kaniste

Bari

Chicozapote Chicozapote Ramón Ramón

4.Problemática del sector forestal

Han transcurrido mas de quince años desde que se inició el Plan Piloto Forestal,la problemática existente en aquel entonces era:

Carencia de una política forestal explícita.

Explotación selectiva de maderas preciosas.

Fijación de precios en los procesos.

Mala comercialización.

Falta de alternativas para campesinos.

Grandes desperdicios del recurso forestal.

Vicios del sector social, Problemas políticos de chantaje y no de producción.

Hoy, la mayoría de los problemas son vigentes, sigue existiendo en el Estadouna carencia de política forestal explícita que oriente los esfuerzos encaminados aldesarrollo del sector, la explotación selectiva de maderas preciosas continua y seacerca a niveles críticos, la mala comercialización continua y la aparición en escenade intermediarios agrava mas aún la situación, la falta de alternativas paracampesinos es un problema actual y los grandes desperdicios del recurso forestalencarecen los productos.

Las áreas forestales permanentes han sido intervenidas según el plan demanejo establecido, pero además de ello han estado sujetas a:

Reducción de la superficie forestal

Avance de la frontera agropecuaria

Page 217: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

217Centro de Estudios Estratégicos

Incendios forestales

Ciclones y huracanes

Sobreexplotación

Falta de Información actualizada (Inventarios Forestales)

Servicios técnicos forestales deficientes

Clandestinaje

Problemas en la organización ejidal

4.1.Áreas Forestales Permanentes

4.1.1.Reducción de la superficie forestal

Desde el principio del Plan Piloto Forestal, la definición voluntaria de una ÁreaForestal Permanente por parte de los ejidos, ha sido una condición para recibirasesoría y apoyos técnicos. En la actualidad, existe una gran variación tanto en elnúmero de ejidatarios como en el tamaño de las áreas forestales permanentes decada predio. Aquí la cuestión es ¿Qué tan afianzado está el concepto de ÁreaForestal Permanente por parte de los ejidos, y que tan estable ha sido parasoportar las presiones al cambio de uso de suelo?.

Un método indirecto para evaluar de forma rápida la estabilidad de las ÁreasForestales Permanentes del Estado sería el citado por Alfonso Argüelles Suárez en(“Utilización y Conservación de los Recursos Forestales en Quintana Roo”) dondese analizan los siguientes indicadores:

a).- Saldo de terreno per capita disponible para uso agropecuario.

32 hectáreas por familia

100 hectáreas de pasto para ganadería rentable

b).- Área Forestal Permanente per capita

Posibilidades de ingreso forestal

c).- Nivel de desarrollo forestal

Desarrollo de su potencial forestal y capacidad de organización interna

Page 218: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

218 Centro de Estudios Estratégicos

Nivel de encadenamiento del sector por ejido.

Rentan su monte a contratistas (similar a concesiones)

Administran su monte

Administración de monte y Extracción

Administración de monte, Extracción y Aserrío

d).- Patrón económico-cultural de los pueblos.

Actividad productiva que históricamente ha sustentado su economía

Primeros ejidos creados antes de los 60’s “Chicleros – Madereros”.

Ejidos de inmigrantes mayas “Milperos - Madereros”.

Ejidos de colonización reciente “Agrícolas Ganaderos”

Tabla 6. Estabilidad de las áreas forestales permanentes

Mpio Predio

No.Socios

Superficie Total

(Has).A.F.P

. (Has.)

A.F.P.percapita

(Has.)

ÁreaAgropecuaria

(Has.)

ÁreaAgropecuaria

percatipa(Has.)

Nivel deDesarrollo

PatrónEconómico

Cultural

OPB Tres Garantias

105 44,520

20,000 190.5 24,520 233.5 Aserrío CH/M

FCP Petcacab

207 46,000

30,000 144.9 16,000 77.3 Aserrío CH/M

OPB Caoba

311 68,553

32,500 104.5 36,053 115.9 Aserrío CH/M

FCP Nohbec

200 23,100

18,000 90.0 5,100 25.5 Aserrío CH/M

FCP X'Hazil

357 55,019

25,000 70.0 30,019 84.1 Aserrío CH/M

125,

500

FCP

F. CarrilloPuerto

234 47,040

25,000 106.8 22,040 94.2 Aserrío CH/M

Page 219: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

219Centro de Estudios Estratégicos

OPB Laguna Om

415 88,350

35,000 84.3 53,350 128.6

Extracción CH/M

FCP X'Maben

555 73,400

25,000 45.0 48,400 87.2 Monte CH/M

BJ Leona Vicario15

2 63,84040,0

00 263.2 23,840 156.8 Monte ML/M

OPB Bacalar

175 56,280

35,000 200.0 21,280 121.6 Monte ML/M

LC Chiquila16

1 56,78015,0

00 93.2 41,780 259.5 Monte ML/M

Mpio Predio

No.Socios

Superficie Total

(Has).A.F.P

. (Has.)

A.F.P.percapita

(Has.)

ÁreaAgropecuaria

(Has.)

ÁreaAgropecuaria

percatipa(Has.)

Nivel deDesarrollo

PatrónEconómico

Cultural

LC Kantulinkin99

6 76,85020,0

00 20.1 56,850 57.1 Monte ML/M

195,

000

JMM

O.P.P.F.Q.R.S.C. 11 4,099

3,435 312.3 664 60.4 Aserrío CH/M

FCP Tres Reyes 22 10,550

5,000 227.3 5,550 252.3 Monte CH/M

FCP Chunhuas

104 14,420

8,000 76.9 6,420 61.7 Monte CH/M

JMM San Isidro Pte. 53 8,250

4,000 75.5 4,250 80.2 Monte CH/M

FCP Naranjal Pte.

106 12,620

7,500 70.8 5,120 48.3 Aserrío CH/M

CZM Tulum

122 22,800

8,000 65.6 14,800 121.3 Monte CH/M

FCP Laguna Kana

163 32,180

10,000 61.3 22,180 136.1 Monte CH/M

LC Solferino17

3 18,44010,0

00 57.8 8,440 48.8 Monte CH/M

FCP X-Yatil

125 19,950

6,786 54.3 13,164 105.3 Monte CH/M

Page 220: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

220 Centro de Estudios Estratégicos

FCP Cafetal

212 20,681

10,000 47.2 10,681 50.4 Monte CH/M

FCP Dzula

207 29,400

7,000 33.8 22,400 108.2 Monte CH/M

FCP X-Pichil

303 27,330

10,000 33.0 17,330 57.2 Monte CH/M

OPB Buena Vista

146 13,410

4,500 30.8 8,910 61.0 Monte CH/M

94,2

21

FCP Dzoyola

172 6,480

3,500 20.3 2,980 17.3 Monte ML/M

FCP Chan Sta. Cruz 89 6,540

3,500 39.3 3,040 34.2 Monte ML/M

JMM P. Noria Pte. 52 9,450

5,000 96.2 4,450 85.6 Monte ML/M

JMM

I. M.Altamirano 73 7,000

3,600 49.3 3,400 46.6 Monte ML/M

JMM A. De la Huerta 29 5,243

2,670 92.1 2,573 88.7 Monte ML/M

FCP Mixtequilla 23 3,370

1,700 73.9 1,670 72.6 Monte ML/M

FCP Yaxley

106 10,340

5,000 47.2 5,340 50.4 Monte ML/M

FCP Kampocolche 53 10,500

5,000 94.3 5,500 103.8 Monte ML/M

FCP Kopchen 62 6,300

3,000 48.4 3,300 53.2 Monte ML/M

FCP X-Conha 23 4,400

2,000 87.0 2,400 104.3 Monte ML/M

OPB Divorciados

187 12,000

5,000 26.7 7,000 37.4 Monte ML/M

FCP Sta. María Pte. 65 7,300

3,000 46.2 4,300 66.2 Monte ML/M

FCP Tabi 48 4,900

2,000 41.7 2,900 60.4 Monte ML/M

Page 221: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

221Centro de Estudios Estratégicos

FCP Tuzic 78 10,550

3,500 44.9 7,050 90.4 Monte ML/M

OPB Chachoben

294 18,480

6,000 20.4 12,480 42.4 Monte ML/M

OPB M. Avila C.

189 12,000

3,500 18.5 8,500 45.0 Monte ML/M

OPB Buena Fe 50 4,250

1,000 20.0 3,250 65.0 Monte ML/M

FCP Nvo. Israel 87 8,400

1,725 19.8 6,675 76.7 Monte ML/M

OPB Gpe. Victoria 55 5,600

1,000 18.2 4,600 83.6 Monte ML/M

FCP Andres Q. Roo 61 6,350

2,500 41.0 3,850 63.1 Rentista ML/M

OPB Zamora

130 10,327

3,700 28.5 6,627 51.0 Rentista ML/M

OPB F. J. Mujica 55 5,750

2,000 36.4 3,750 68.2 Rentista ML/M

OPB San Roman 96 8,000

2,600 27.1 5,400 56.3 Rentista ML/M

LC Nuevo Xcan 47 20,1605,00

0 106.4 15,160 322.6 Rentista ML/M

Mpio Predio

No.Socios

Superficie Total

(Has).A.F.P

. (Has.)

A.F.P.percapita

(Has.)

ÁreaAgropecuaria

(Has.)

ÁreaAgropecuaria

percatipa(Has.)

Nivel deDesarrollo

PatrónEconómico

Cultural

OPB

HuanacastleSPR 21 1,408 848 40.4 560 26.7 Aserrío AGR

OPB Fco. Botes

298 18,900

12,000 40.3 6,900 23.2 Monte AGR

OPB

GracianoSanchez

102 9,956

2,500 24.5 7,456 73.1 Monte AGR

OPB

Nvo.Guadalajara

276 28,500

6,000 21.7 22,500 81.5 Monte AGR

OPB

GabinoVazquez 15 2,600

1,000 66.7 1,600 106.7 Rentista AGR

OPB

V. GómezFarias 19 3,000

1,000 52.6 2,000 105.3 Rentista AGR

Page 222: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

222 Centro de Estudios Estratégicos

OPB 18 de Marzo 82 8,373

2,500 30.5 5,873 71.6 Rentista AGR

OPB Otilio Montaño 49 10,900

3,000 61.2 7,900 161.2 Rentista AGR

OPB Blasillo 56 3,860 800 14.3 3,060 54.6 Rentista AGR

OPB La Península 40 5,457

1,000 25.0 4,457 111.4 Rentista AGR

OPB Nuevo Tabasco 53 7,000

1,000 18.9 6,000 113.2 Rentista AGR

OPB Rio Verde

172 30,000

1,000 5.8 29,000 168.6 Rentista AGR

110,

143

Con base en la tabla 6 de clasificación ejidal anterior, el autor de la misma(Alfonso Argüelles Suárez), tipifica en tres grupos:

a).- Ejidos que tienden a estabilizar su Área Forestal Permanente:

Organizaciones con cadenas productivas integradas (Monte –Extracción – Aserrío)

Mas de 90 hectáreas de área forestal per cápita

Patrón económico – cultural Chiclero / Maderero

Con un total de 125,500 hectáreas, el 24% de la Reserva ForestalEstatal.

b).- Ejidos con poca presión sobre sus áreas forestales permanentes:

Suficiente terreno para uso agropecuario

Larga tradición Chiclera Maderera

Por su superficie forestal se dividen en:

1.- Mayores de 15,000 hectáreas:

pueden desarrollarse como el inciso a) y estabilizar susÁreas Forestales Permanentes, solo si se mejora suorganización para la producción y asistencia técnica. Con un

Page 223: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

223Centro de Estudios Estratégicos

total de 195,000 hectáreas, el 37% de la Reserva ForestalEstatal.

2.- Con áreas forestales pequeñas:

Tienen posibilidad de estabilizar sus Áreas ForestalesPermanentes, pero tiene en su contra, áreas forestalespequeñas como para sustentar una industria forestal propia.Suman un total de 94,221 hectáreas, el 18% de la ReservaForestal Estatal.

c).- Ejidos donde existe fuerte presión sobre las áreas forestales:

El ingreso forestal es solo un complemento de su economía

Tienen áreas agropecuarias per cápita con muy poco margen paraamortiguar impactos de la milpa tradicional y el crecimiento de lapoblación.

Su aprovechamiento forestal se realiza basándose en la renta demaquinaria, y los beneficios se usan para financiar principalmente susactividades agropecuarias.

La reducción de las áreas forestales permanentes en los distintos ejidos esevidente y su avance es potencialmente continuo. Al discutir las posibilidades deestabilizar dichas áreas, se mostró en la tabla 6, los grupos “a” (125,000 has.) y“b1” (195,000 has.) suman un total de 320,500 has. que equivalen al 61% de lasuperficie determinada como área forestal permanente, la cual está distribuida endoce ejidos que tienen perspectiva de estabilizarse. De esta área, solamente elgrupo “a” se encuentra con una economía forestal mas o menos estable, debido alavance de integración de su cadena productiva. De aquí se deriva la necesidad deuna política de promoción organizativa y apoyos económicos para el desarrollo delresto de los ejidos.

Con base en estos estudios, se decidió cuantificar el cambio de uso de suelo enel Estado mediante la tecnología de sensores remotos. Para lo cual se adquirieronun total de cinco escenas Landsat MSS* que cubren casi en su totalidad al Estado,de los años 1970, 1980 y 1990. Estas imágenes forman parte de un programa anivel internacional denominado NALC (North American Land Caracterization), elcual cubre los países de Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México, y cuyoprincipal objetivo es el de cuantificar el cambio de uso de suelo de esta región delmundo.

Mediante la clasificación de estas imágenes se obtuvo aquellas áreas dedicadasa actividades agropecuarias del Estado para los años 1970 y 1990, figuras 1, 2, 3,

Page 224: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

224 Centro de Estudios Estratégicos

4 y 5. Para luego cuantificar la superficie de los polígonos para cada Municipio delEstado. Los resultados se muestran en la tabla 7

Tabla 7. Comparación de superficies de uso agropecuario en 1970 - 1990

Municipio

SuperficieAgrícola 1970

(Has.)

SuperficieAgrícola 1990

(Has.)Diferencia (%)

Isla Mujeres 0.00 0.00 0.00

Lázaro Cárdenas 4,931.28 13,053.96 264.72

Benito Juárez 3,540.96 8,415.00 237.65

Solidaridad 6,242.40 5,852.52 93.75

Cozumel 0.00 0.00 0.00

Felipe CarrilloPuerto

18,791.28 71,445.60 380.21

José María Morelos 38,313.36 59,692.32 155.80

Otón P. Blanco 42,981.48 299,310.49 696.37

Total: 114,800.76 457,769.89 398.75

Como puede observarse en la tabla 7, el impacto del cambio de uso de suelo deforestal a agropecuario es en los Municipios de Otón P. Blanco con 700% y FelipeCarrillo Puerto con casi 400%, con un promedio Estatal del 400%. Curiosamenteestos Municipios son los que mayor superficie de Áreas Forestales Permanentestienen definidas, 42.62% y 35.14% respectivamente, entre ambos suman el77.76% de la reserva forestal estratégica del Estado

* Landsat es un programa de satélites para obtener imágenes multiespectrales de la superficie terrestre.MSS, son las siglas que identifican al sensor utilizado (Multispectral Scanner System) Sistema de BarridoMultiespectral.

Figura 1. Imagen Landsat MSS 1970

Page 225: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

225Centro de Estudios Estratégicos

Figura 2. Áreas de uso agropecuario en 1970

Page 226: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

226 Centro de Estudios Estratégicos

Page 227: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

227Centro de Estudios Estratégicos

Figura 3. Imagen Landsat MSS 1990

Page 228: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

228 Centro de Estudios Estratégicos

Figura 4. Áreas de uso agropecuario en 1990

Page 229: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

229Centro de Estudios Estratégicos

Page 230: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

230 Centro de Estudios Estratégicos

Figura 5. Comparación de la superficie agropecuaria entre 1970 - 1990

Otra evidencia histórica del avance de la frontera agrícola y la sobre explotaciónde los recursos forestales se remonta a la ultima colonización del medio rural,

Page 231: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

231Centro de Estudios Estratégicos

donde la empresa MIQRO, al ver el acelerado cambio de uso de suelo, abandonósus planes de ordenación para acelerar el aprovechamiento de madera, quepotencialmente iba a desaparecer. Las únicas áreas que mantuvieron un orden enlos aprovechamientos fueron los ejidos que ya estaban constituidos como ejidosforestales.

Por otro lado, el avance de la frontera agrícola ha estado fuertemente asociadoa la generación de incendios forestales en la entidad, basta con citar datos deSEMARNAP que mencionan que el 66% de los incendios forestales de la entidadson generados por el método Rosa –Tumba – Quema. La cual ha sido una practicaagrícola difícil de erradicar, existen programas de promoción por Rosa Tumba –Pica, pero éstos no han logrado cambiar sus prácticas tradicionales.

Por último, otro de los factores que reduce la superficie forestal de formaesporádica, mas en algunas ocasiones también de forma devastadora, loconstituyen los fenómenos meteorológicos como ciclones y huracanes. Estos seoriginan en zonas marítimas situadas al oriente de los continentes en el lado surdel Trópico de Cáncer. El Estado de Quintana Roo es el que ha registrado el mayornúmero en el país. De 1952 a 1998, 50 eventos penetraron en su territorio. Losdaños son causados principalmente por el derribo de grandes cantidades dearbolado y daños a los ecosistemas presentes. El aprovechamiento de estosvolúmenes genera grandes áreas deforestadas, más sin embargo, si esta maderamuerta no es aprovechada de forma inmediata, se constituye en materialcombustible de alto riesgo para incendios forestales.

4.1.2.Sobreexplotación

La explotación de maderas preciosas sigue siendo la principal actividadgeneradora de ingresos en las zonas forestales en el Estado, al inicio del PlanPiloto Forestal la Caoba era veinte veces más abundante que el Cedro. Por lo tantola economía dependía de la explotación de la Caoba, como única especie conmercado seguro, así se generó un interés campesino en contar con un volumenanual sistemático de esta especie. Es por esto que la caoba se escogió comoespecie guía de la regulación de los aprovechamiento forestales.

El primer inventario forestal realizado en el Estado fue el de MIQRO, el cualpresentó problemas en el diseño del muestreo, los transectos se internaban en losmacizos forestales y se ramificaban haciendo una especie de rastreo de loscaobales. Su distribución estaba orientada a evaluar la riqueza de maderaspreciosas, pero nada tenia que ver con las maderas corrientes tropicales, las quesistemáticamente eran subestimadas.

Page 232: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

232 Centro de Estudios Estratégicos

Posteriormente el Plan Piloto Forestal realizó entre 1986 y 1989 ellevantamiento de los inventarios forestales de las Áreas Forestales Permanentes delos ejidos participantes. En esta ocasión se modificó el diseño de muestreo parahacerlo mas aleatorio, con sitios que levantaban el 2% de los árboles cortables y el0.5% para el resto del arbolado.

La tarea rebasó por mucho la capacidad técnica y operativa de los dos grupostécnicos (zona maya y zona sur), por ello surgieron una serie de problemas yerrores en el levantamiento de los datos de campo. El sistema era muy complicadopara ser operado solo por campesinos, su adecuada operación hubiera requerido lapresencia permanente de un técnico en las brigadas de registro de datos. Con losprimeros datos obtenidos a nivel predio, se empezó a planificar el primer ciclo decorta. Sólo la Organización de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo(SPFEQR) y la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya(OEPFZM) cumplieron con el requisito del inventario que exigía la Ley Forestal parala autorización de sus aprovechamientos persistentes. Por el contrario, en el restodel Estado los aprovechamientos forestales estaban al margen de la normatividadderivada de a legislación forestal, los permisos obedecían más a solucionespolíticas que a la presentación de un plan de manejo.

Los ciclos de corta en el programa de manejo, consideraron como elementocentral el crecimiento medio anual de la especie guía y las reservas que quedanpara un siguiente paso de corta. Los inventarios y mediciones dasonómicassiempre fueron dirigidos a la especie guía.

Durante le época de la MIQRO, su plan de manejo presuponía un crecimiento endiámetro medio anual de 1 cm. Estudios posteriores arrojaron 8 mm. decrecimiento diamétrico medio anual, por tanto se consideró prudente conservar elciclo de corta de 25 años utilizado por la MIQRO, así como modificar la categoríadiamétrica de aprovechamiento de 60 cm. a 55 cm. Cabe mencionar que lamayoría de los parámetros utilizados para el manejo forestal de aquel entonces nohan sido respaldados por estudios estadísticamente representativos y en algunoscasos ni siquiera experimentalmente.

En 1986, el Instituto Nacional de Ecología (INE) de la entonces Secretaria deDesarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), exigió planes de manejo basados eninventarios forestales como requisito para el otorgamiento de permisos de tipoeconómico. Esta medida fue aplicada por la SARH para otorgar permisos deaprovechamiento forestal.

En 1989, se inició el Plan Forestal Estatal (PFE) en el cual se desarrolló una redde parcelas permanentes apoyadas por el acuerdo México – Alemania y laFundación McArthur. El número de parcelas fue variable según el tamaño delpredio, su aplicación fue mucho más fácil de utilizar por las brigadas de

Page 233: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

233Centro de Estudios Estratégicos

campesinos, y esto obtuvo por resultado una notable mejoría en la calidad de losinventarios forestales.

En 1992, el ejido Nohbec decidió empezar un nuevo inventario forestal paraajustar su posibilidad anual, mas tarde esto fue aceptado por los otros ejidos de laSPFEQR y en la actualidad cuentan con un base de información de inventarios queles permite ajustar su posibilidad anual. Actualmente, no todos los ejidos forestalesrealizan inventarios forestales de forma continua.

Históricamente la caoba ha sido la especie de mayor interés comercial, suexplotación ha ido hasta sus límites, no solo por sus volúmenes autorizados oplanes de manejo, sino por las explotaciones al margen de estos planes,clandestinos, cuyos productos son promovidos en la región a menor precio. Noexisten datos que demuestren su presencia y su cantidad, pero se estimanvolúmenes iguales o muy cercanos a los autorizados oficialmente por las personasque fueron entrevistadas.

La superficie forestal ha disminuido diferencialmente de ejido a ejido. No todoslos ejidos y prestadores de servicios técnicos han elaborado periódicamente susinventarios forestales. El riesgo que implica es la disminución de áreas forestales ycontinuar la misma tasa de extracción por falta de información.

La tendencia a la disminución de maderas preciosas queda de manifiesto en losvolúmenes reportados por SEMARNAP en los Anuarios Estadísticos de laProducción Forestal como se muestra en la gráfica 2. Durante la evolución de losejidos, cuando solo se comercializaba madera en rollo, se exigía la compra de dosmetros cúbicos de maderas comunes tropicales por cada metro cúbico de maderaspreciosas, esto funciona bien hasta la introducción de los aserraderos al ejido,restricción que no aplicó a madera aserrada. Gracias a la aparición de PIQRO(Pisos y Recubrimientos de Quintana Roo), el “mercado verde” (como estrategia deconservación) y la producción de durmiente, los ejidos han mantenido el interés enlas maderas comunes tropicales.

Page 234: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

234 Centro de Estudios Estratégicos

Grafica 2. Producción anual por grupo de especies en Quintana Roo

Fuente: SARH, SEMARNAP. Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal

4.2.Organización para la producción

4.2.1.A nivel ejidal.

Las bases de organización ejidal forestal fueron establecidas desde 1936, épocaen que surgieron los primeros ejidos del Estado, este sistema fue impulsado por lainstitución agraria y consistía de una asamblea ejidal la cual elegía al comisariadoejidal y al consejo de vigilancia, ambos constituidos por presidente, secretario ytesorero.

Durante este primer periodo, la tarea del comisariado consistía en gestionar laentrega de fondos por concepto de derecho de monte para repartir a losejidatarios y el consejo de vigilancia a auditorias internas y los límites ejidales.

Asamblea Ejidal

Comisariado Ejidal

Consejo de vigilancia

La paso del tiempo y la evolución del ejido, la estructura de organización ejidalde los participantes en el Plan Piloto Forestal empezó a adquirir mayorcomplejidad. Al terminar la concesión de MIQRO, la estructura cambia, ahora los

P R O D U C C IO N F O R E S T A L P O R G R U P O D E E S P E C IE S

0

1 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

19

98

19

97

19

96

19

95

19

94

19

93

19

92

19

91

19

90

19

89

19

88

19

87

19

86

19

85

19

84

19

83

19

82

19

81

A Ñ O S

Vo

l. e

n M

P re c io s a s C o m u n e s tro p i c a le s

L in e a r (P re c io s a s ) L in e a r (C o m u n e s tro p i c a le s )

Page 235: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

235Centro de Estudios Estratégicos

ejidatarios tenían la libertad de vender y negociar el precio de la madera, y se hizonecesario el establecimiento de un delegado de comercialización.

Asamblea Ejidal

Comisariado Ejidal

Delegado Comercial

Así se generó un alto interés por la selva, pues la actividad recibida seincrementó de $800 por metro cúbico en 1983 (durante la concesión de la MIQRO)a $8,000 por metro cúbico de ganancias netas en 1984, ya que otra cantidad igual($8,000 pesos) eran dedicados a renta de maquinaria como costos de extracción,las utilidades generadas fueron asignadas al reparto tal y como se hacia con elderecho de monte. Con el objeto de vigilar las operaciones de extracción se creó elpuesto de Jefe de Monte.

Asamblea Ejidal

Comisariado Ejidal

Delegado Comercial

Jefe de Monte

Al tercer año de Plan Piloto Forestal, los ejidos inician la capitalización forestal yadquieren maquinaria de extracción, pudiendo entregar madera libre a bordopuesta en fabrica. En este punto fue necesaria la figura del Jefe de Maquinaria. Sinembargo, a pesar de que los ejidos pudieron pagar sus créditos contraídos para lacompra de maquinaria de extracción, las ganancias generadas también fueronsumadas al reparto ejidal.

La administración se hizo cada vez mas compleja, sumándose responsabilidadesde la administración forestal a las actividades propias del comisariado, motivo porel cual adquiere personalidad en la estructura el tesorero, quien en mancuerna conel comisariado llevan las cuentas del ejido. Al no existir una clara separación entrela administración forestal y el resto de las actividades desempeñadas por elcomisariado, a este último se le concentró las responsabilidades forestales,agropecuarias y de desarrollo social. La actividad forestal vio impedido sudesarrollo, al subsidiar actividades ajenas al sector, como pago de créditosagrícolas.

La aparente disminución de la rentabilidad de la actividad forestal, producto dela ausencia de un control en el manejo de fondos, obligo a la asamblea a buscarformas de organizar la administración. Se tomó como ejemplo al ejido Nohbec, elcual había retomado la idea original de los pueblos mayas de contar con un

Page 236: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

236 Centro de Estudios Estratégicos

consejo de personas depositarias de la confianza de la comunidad, de aquí surge elConsejo Ejidal, cuya función era de asesoría al comisariado y capacidad de revisiónde los ingresos y egresos de la actividad forestal.

En los casos en que se logró que la administración de maquinaria quedaradentro del ejido, surgieron modificaciones a fin de facilitar la realización de nuevastareas administrativas resultantes de la necesidad de manejar créditos entre elcomisariado y el jefe de maquinaria.

Asamblea General

Consejo Ejidal

Comisariado

Delegado de Comercialización

Tesorero

Jefe de Monte

Jefe de Maquinaria

El concepto original del Plan Piloto Forestal no contemplaba las actividades deaserrío y carpintería en manos de los ejidatarios, para las actividades detransformación se preveía el involucramiento de la iniciativa privada. Para eseentonces, el ajuste de la posibilidad anual de los inventarios mostraban lanecesidad de reducir los volúmenes de extracción hasta en un 50%, esto creopreocupación en los ejidos con la posible reducción de utilidades, y aunado altemor de una política gubernamental de proteccionismo a los industriales, fue loque genero la inquietud de la adquisición de maquinaria para la industria delaserrío, por lo que surge la figura del jefe de aserradero

Asamblea General

Consejo Ejidal

Comisariado

Delegado de Comercialización

Tesorero

Jefe de Monte

Jefe de Maquinaria

Page 237: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

237Centro de Estudios Estratégicos

Jefe de Aserradero

El proceso de crecimiento y diversificación de la actividad forestal tuvo comoconsecuencia una mayor complejidad de la estructura organizativa dentro de losejidos, esta ha evolucionado en respuesta a las necesidades que fueronpresentándose hasta la actualidad. Aquí es necesario hacer una pausa y surge lapregunta ¿es la estructura ejidal forestal actual la mejor y mas eficiente?.

Los problemas generados a lo largo de este proceso son:

Se continuó con la inercia del máximo reparto de utilidades.

No se favoreció la capitalización de la organización forestal.

No se fortaleció el vínculo entre ingreso y trabajo.

No se mejoraron los salarios en el afán de mayor reparto de utilidades.

En algunos casos se vendió la maquinaria y se optó por la renta de la mismacon utilidades marginales.

Se generaron problemas internos por la administración o propiedad demaquinaria.

Multiplicidad de problemas obstaculizando visualizar los verdaderos problemasde la comercialización.

Industria orientada solo a caoba y relegación de comunes tropicales.

No se deslindó adecuadamente el uso de recursos, subsidiando problemasagrarios y políticos.

Como resultado de lo anterior, la mayoría de los ejidos se han dividido,generado a partir de problemas en toda la estructura social y productiva.

Socialmente ha creado una serie de conflictos entre ejidatarios y undivisionismo que debilita su potencial organizacional.

Productivamente, la limitación de recursos no permite la adquisición demaquinaria especializada y recurre a la maquila o renta de equipo generandoincosteabilidad en los procesos y ganancias marginales, así como la apariciónde intermediarios comerciales.

La figura de el comisariado enfrenta problemas de distinto corte:

•- Representación política

Page 238: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

238 Centro de Estudios Estratégicos

•- Desarrollo agropecuario

•- Problemas generales del ejido.

Falta delimitación clara de:

•- Uso de recursos financieros provoca descapitalización y loshace depender de fondos externos.

•- Tiempo dedicado al negocio forestal.

4.2.2.A nivel interejidal

Existieron algunos intentos por lograr una acción coordinada entre ejidos delEstado, tal es el caso del intento de constituir la unión de ejidos en 1976, así comola inquietud de varios ejidos por finalizar con la concesión de MIQRO.

Es explicable que en 1983, al desaparecer las concesiones (MIQRO) y otorgarlesel derecho del aprovechamiento de sus selvas, fue importante ofrecer un volumencomo perspectiva de abastecimiento y la necesidad de una coordinación comercialentre ejidos fue evidente. Se promovieron las Asambleas de Delegados del PlanPiloto Forestal cuya función era el negociar precios de la madera ante MIQRO, ydiscutir sobre política forestal ante el Gobierno del Estado.

Al aproximarse el cambio de Gobierno, se vio la necesidad de buscar losmecanismos para evitar que el Plan Pilo Forestal no desapareciera y mantener lafunción de interlocución política y comercial, por lo que el Gobierno salienteconcluyó que era necesario constituir al Plan Piloto Forestal como una organizaciónformal, con capacidad de contratar al equipo técnico.

Después de revisar alternativas de organización, la opción fue constituirSociedades Civiles, cuyos objetivos eran:

♦ Apoyar proyectos mas allá del sexenio.

♦ Albergar y organizar unidades de servicios técnicos forestales par brindarasesoría técnica.

♦ Apoyar al ejido en sus operaciones comerciales, así como para la organizaciónde la comercialización.

En 1986 se crearon las dos primeras sociedades. El órgano máximo de lassociedades civiles continúa siendo la Asamblea de Delegados. Dicha asamblea elige

Page 239: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

239Centro de Estudios Estratégicos

un comité directivo para las tareas administrativas y un consejo de honor y justiciapara tareas de auditoria interna.

Al correr el proceso de formación y operación de las sociedades civiles, puedeobservarse que nacieron como elemento estratégico para superar el caráctersexenal de los proyectos. En realidad no se presentaron como una necesidadorganizativa del grupo campesino para la función forestal, pues esta se cubría conel frente de comercialización. Como se mencionó anteriormente, la estructuraorgánica y administrativa de las sociedades civiles forestales estuvo diseñadaprincipalmente para constituirse en refugio institucional de los servicios técnicosforestales, así como para la organización de la comercialización, y no para cumplirel papel que actualmente desempeñan.

Hoy en día las Sociedades Civiles han modificado sus objetivos originales:

Se han convertido en interlocutores obligados de política forestal.

Son inestables económicamente, adecuan los proyectos a términos de referencia yno negocian apoyos a las necesidades reales del ejido. Causa de la simulacióndel manejo forestal.

Solo les ven la utilidad practica para conseguir fondos al conseguir financiamientoGubernamental y de ONG‘s

Resultan insuficientes para organizar la comercialización diversificada deproductos, porque se pierden en su acción política.

Enfrentan el problema de la falta de visión empresarial

Derivado de ello, han ido apareciendo nuevas figuras como lo son losintermediarios en sus diferentes niveles de dominio, que si bien desempeñan unpapel importante para que el flujo comercial continúe, incrementan el precio, y enla mayoría de los casos, no el valor agregado de los productos forestales.

En 1986 la Ley Forestal les dio la concesión de los servicios técnicos forestales,es decir, adquirieron la capacidad jurídica para organizar su propio servicioforestal, sumaron el servicio técnico forestal a las tareas de comercialización einterlocución política. Así surgió la figura del Director Técnico Forestal en lasociedad, mas el siguiente problema fue su financiamiento.

Las Direcciones Técnicas Forestales tenían como objetivo inicial:

Extensionismo forestal

Hoy en día:

Acción política forestal.

Page 240: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

240 Centro de Estudios Estratégicos

Gestión y movilización política.

Dirigencia campesina de las sociedades civiles forestales.

Perdieron autoridad para conducir el manejo forestal.

Ya no justifican sus cuotas, ya no es clara su utilidad, pues los Jefes de monte hanocupado su lugar.

En este punto cabe hacer el siguiente cuestionamiento:

¿Las Sociedades Civiles se han quedado como estructuras obsoletas que limitan eldesarrollo de los ejidos forestales o existe un nuevo papel que deban asumir?

¿Cómo se puede reenfocar el papel de los técnicos que trabajan en lasorganizaciones forestales de Quintana Roo?, ¿Existe en ellos interés en retomarel trabajo silvícola en el bosque?

Si bien es cierto que las sociedades civiles han descuidado algunos de los finespara los que fueron creadas, estas han llevado programas mas allá de sexenios ydesarrollado su presencia política. Con respecto a los servicios técnicos forestales,es muy remota la posibilidad de que los técnicos externos a la comunidad puedanretomar sus puestos, los jefes de monte han ocupado su lugar.

Queda el reto entonces de deslindar a los servicios técnicos forestales de lassociedades civiles, no como un cambio radical, sino como parte de una estrategiapara dotar de autoridad forestal y capacidad técnica a los jefes de monte hastaque dependiendo del tamaño del ejido: a).-ya sean grandes y sus empresasforestales ejidales se afiancen la idea de operar su propio departamento técnicoforestal, o b).- pequeños, compartir los servicios técnicos por regiones, y plantearnuevas alternativas de manejo.

4.3.Extracción forestal

Desde la formación de los ejidos forestales, la extracción tenía como límite anualel volumen que el contratista pudiera extraer durante la época de sequía. En 1957,la mayor parte de las selvas productivas del Estado quedaron dentro del territorioconcesionado a la MIQRO. Dicha concesión duró 29 años, tiempo en el que laparticipación de los ejidatarios fue en tareas de brecheo, monteo, tumba deárboles con hacha, etc.

Posterior a la concesión de MIQRO, con la oportunidad de explotar sus propiosbosques y el establecimiento del Plan Piloto Forestal, los ejidos de Estado entraronde lleno en las tareas de extracción, adquiriendo equipo y maquinaria para la

Page 241: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

241Centro de Estudios Estratégicos

realización de la misma. Entre los equipos de maquinaria de arrastre mascomúnmente usados estaba en un principio “Bulldozer” D6 y D7 y posteriormentecon tractor articulado (treefarmer) el cual se ha utilizado desde hace años.

Los costos de extracción de la madera son altos, debido a que la maquinariapesada utilizada en la zona es adecuada para el aprovechamiento extensivo deárboles de caoba de grandes diámetros. En la actualidad todos estos parámetrosse han reducido, por lo que la maquinaria utilizada resulta sobre dimensionada. Elreto es lograr la utilización de una tecnología de extracción mas liviana, adecuadapara las superficies selváticas y trozas mas pequeñas.

Los tractores Treefarmer tienen un rendimiento de 2,500 m3 anualesarrastrados (mediante el sistema de aprovechamiento actual). Es de uso forestalexclusivamente, tiene un precio de compra de $1’000,000 de pesos, genera dosempleos, y básicamente su problema se resumen en:

Alto consumo de combustible

Dificultades para importar refacciones

Los destrozos generados a la vegetación remanente, que en la mayoría delos casos es el volumen de la siguiente intervención.

Los dos primeros problemas mencionados anteriormente son los que masimpactan en la rentabilidad de las operaciones y sobre todo en el precio final de lamadera. Este año los precios vigentes en la región por el trabajo de arrime oextracción de troncos con arrastrador “treeframer” es de $220 pesos por m3 enrollo. Si lo comparamos con el precio de maderas preciosas ($3,000), estorepresenta 7.33% de su precio. El problema de costos se hace mas crítico en elcaso del aprovechamiento de las especies comunes tropicales, ya que si locomparamos con su precio ($500), esto representa hasta el 44% de su precio, loque hace poco rentable esta actividad. Si a esto le agregamos algunos costos,desde los estudios dasonómicos, trazo y construcción de caminos, fletes detransporte, aserrío, y comercialización, llegaremos de forma sencilla a la conclusiónde que la extracción con este tipo de equipo solo es costeable solo para maderaspreciosas, básicamente por el precio que tiene en el mercado. La incosteabilidadpara las maderas comunes tropicales, se pone de manifiesto actualmente en dosfactores:

El bajo precio de venta

Los costos actuales de extracción y procesamiento

En cuanto al problema de los destrozos generados a la vegetación remanente,esto se da principalmente en la construcción de carriles de extracción. En México,el método de aprovechamiento forestal mas común es el de cortas de selección o

Page 242: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

242 Centro de Estudios Estratégicos

entresaca, el cual consiste en la definición del volumen a aprovechar y las áreas decorta, para luego definir cual arbolado será aprovechado, esto es, recorrer toda elárea de corta extrayendo o entresacando solo el arbolado por aprovechar. Elresultado de este método es generalmente una dispersión muy grande delvolumen por aprovechar, el trazo de muchas vías de acceso al arbolado porarrastrar o carriles de arrime, y un trabajo de extracción muy intenso, el cual norinde.

Por años la extracción o arrime a base de construir carriles de arrime con“Bulldozer” D6 y D7 y posteriormente con tractor articulado (treefarmer) fue unapractica muy común, el tractor abría a “sobapalos” su propia brecha de extracción,la entrada del tractor siempre rompía el monte causando grandes destrozos en losárboles de reserva y repoblado, además el esfuerzo de la máquina hacía queconsumiera mucho combustible, desgastara las llantas, etc.

En años recientes han existido propuestas para mejorar la mecanización de lasoperaciones forestales de extracción, mediante la introducción de maquinaria masadecuada a las condiciones actuales del Estado, tal es el caso de la utilización detractores agroforestales con la finalidad de hacer rentable la extracción de maderascomunes tropicales (ver comparación en tabla 7). Proyecto con los siguientesobjetivos:

Mejorar el nivel de ingresos por venta de madera

Mejorar las practicas de extracción, introduciendo la planificación de lasoperaciones forestales

Bajar el impacto ambiental derivado de la cosecha de madera

Impulsar actividades productivas que generen empleo rural

Tabla No. 7. La comparación de las ventajas y desventajas entre tractores “treefarmer”y agroforestales:

Arrastrador Treefarmer Tractor agroforestal Masey Fergusson

Alto consumo de combustible Bajo consumo de combustible

Precio de compra $1’000,000 Precio de compra $424,000

Su operación genera 2 empleos Su operación genera 7 empleos*

Dificultades para importar refacciones Agencias distribuidoras en Yucatán

Rendimiento 2,500 m3 anuales Rendimiento 2,500 m3 anuales

Page 243: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

243Centro de Estudios Estratégicos

Costo de arrime $220 pesos M3 Costo de arrime $190 pesos M3**

Uso forestal exclusivamente Uso forestal y agrícola

Genera destrozos a la vegetación Permite proteger a la vegetación

* Genera siete empleos, porque requiere de personal para la apertura de carrilessecundarios y de arrime, los cuales reducen el daño a los árboles de la siguiente

cosecha, de esta forma se protege el capital forestal natural y se asegura el interéscampesino por la conservación de su selva.

** Para fines del proyecto se aplica una tarifa de $190 pesos por m3 rollo con la idea deque los servicios sean competitivos sin pretender incursionar en el mercado de arrimede trozos. Sin embargo cabe mencionar que el costo neto de operación es de $106.37

pesos por m3.

El problema se agudiza en la medida en que tengamos mas volumen demaderas comunes tropicales y menos volumen de maderas preciosas. Aquí elproblema sería encontrar nuevas alternativas de extracción a fin de abaratarcostos, sin embargo el reto mas grande o importante, sería evitar que losesfuerzos en los diferentes eslabones de la cadena productiva del sector forestal sediluyan por intereses particulares y no apoyar un interés común como el deminimizar costos de producción para ofrecer mejores precios de lamadera, problema por el cual no compite en el mercado.

4.4.Industria Forestal

Hasta 1983 casi toda la industria forestal de Quintana Roo era de carácterprimario (aserrío y triplay) y se había desarrollado a partir del aprovechamientoselectivo de trozas de especies preciosas de grandes dimensiones. La industria deltriplay tenia altas demandas de abastecimiento en volumen y calidad, lo quesignificaba una limitación para encarar el procesamiento diversificado de especiescomunes tropicales, como también el aprovechamiento de madera de pequeñasdimensiones que se queda en el monte como desperdicio.

A partir de 1983, algunos empresarios comenzaron el procesamiento de nuevasespecies. Se instaló Pisos y Recubrimientos de Quintana Roo (PIQRO) conmoderna tecnología, capaz de procesar varios tipos de maderas comunestropicales, así como de tablas o trozas de cortas dimensiones. Sin embargo, elcrecimiento industrial se dio en base a un aumento indiscriminado de la demandade madera, que no tomaba en cuenta el volumen aprovechable en formasostenible para cada especie. Ello dio origen a una industria especulativa que

Page 244: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

244 Centro de Estudios Estratégicos

competía entre sí por los mismos volúmenes Varias de las nuevas industriassiguieron siendo de carácter primario, y gran parte de los volúmenes de maderaspreciosas siguió siendo consumida por el aserrío tradicional.

En 1987 comenzó un proceso de reemplazo del aserrío en manos privadas porla instalación de aserraderos ejidales, apoyado por el Gobierno, se abarco casi latotalidad de los grandes ejidos.

Como se mencionó anteriormente, el concepto original del Plan Piloto Forestalno contemplaba las actividades de aserrío y carpintería en manos de losejidatarios, para las actividades de transformación se preveía el involucramiento dela iniciativa privada. El ajuste de la posibilidad anual y la necesidad de reducir losvolúmenes de extracción hasta en un 50%, creó preocupación en los ejidos con laposible reducción de utilidades, y el temor de una política gubernamental deproteccionismo a los industriales, generó la inquietud de la adquisición demaquinaria para la industria del aserrío.

Con el objetivo de evitar el riesgo de sobre explotar la caoba, las torresinstaladas en los aserraderos de los ejidos participantes en el Plan Piloto Forestaltenían bandas de cuatro pulgadas, y funcionaron muy bien mientras se aserraramaderas blandas. Al momento de planear la necesidad del aserrío de maderasduras, estas no pudieron trabajar y fue patente la limitación para entrar en esemercado. Algunos ejidos han logrado superar ese problema mediante proyectos deasignación de recursos para cambiar sus torres a seis pulgadas.

La falta de experiencia en el aserrío de especies distintas a la caoba apareciótambién como limitación. Empezar a aserrar madera dura tropical implicaba nuevatecnología de afilado. Para ello se han adquirido por parte de los ejidos talleres deafilado para sierras con metales duros (tugsteno y estelita).

En general los aserraderos tienen problemas en la calidad de aserrío producenmadera descalibrada, aunado con la poca experiencia en el aserrío de maderasduras, esto se traduce en bajos coeficientes de transformación de madera en rollo

El principal problema de los aserraderos privados es la dificultad deabastecimiento de madera, por lo general trabajan una parte del año. Esto se debeen ocasiones a que son parte integrada de la industria secundaria o bien sededican a comprar los volúmenes de caoba y cedro provenientes de áreasagropecuarias de los ejidos pequeños lo cual les da un abastecimiento muyinestable.

Por otro lado, los ejidos pequeños habian quedado marginados del proceso detransformación de la actividad forestal y parecían condenados a seguir vendiendola madera en rollo. Se planteo como opción el uso de aserraderos móviles, y lasprimeras sierras que se importaron solo fueron capaces de aserrar maderasblandas y difícilmente caoba, mucho menos para maderas duras. Se experimentó

Page 245: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

245Centro de Estudios Estratégicos

con aserraderos móviles mas robustos hasta encontrar el adecuado para lasnecesidades locales.

De la experiencia de los aserraderos móviles es importante señalar algunospuntos importantes:

Se superó el problema de desarrollo de los ejidos pequeños al trascender la etapade venta de madera en rollo por madera aserrada.

Se contrastó la necesidad de buscar formas de agregar valor a la madera paraevitar el Clandestinaje.

Fue posible aserrar trozas de menor dimensión provenientes de tratamientossilvícolas y aprovechar la cosecha de árboles en plantaciones forestales.

La existencia de PIQRO fue un factor determinante, pues represento el mercadopara madera aserrada de pequeñas dimensiones, y dieron perspectivas a lasactividades de plantaciones y reforestación.

En la actualidad, gran parte de la industria forestal ha cerrado sus puertas,debido a que las nuevas condiciones de apertura económica la obligaron a operaren condiciones de competitividad para lo cual no estaba preparada. La capacidadinstalada industrial esta en gran parte subaprovechada, como se aprecia en latabla 8. Sobre una capacidad total de aprovechamiento de 160,000 m3, en laactualidad se procesan solamente 40,000 m3, la mitad proviene de la importación.Gran parte de la capacidad instalada esta planeada para el procesamiento demaderas preciosas de grandes dimensiones, lo que los bosques del Estado noestán en condiciones de satisfacer.

La micro industria artesanal y de carpinteros representa el 47% del empleo delsector forestal, misma que no se ha desarrollado, ya que solo produce sobrepedido para el mercado local y su nivel de eficiencia es muy bajo, lo que generainestabilidad y falta de interés por planificar sus propias necesidades y demandas.

Tabla No. 8. Porcentaje de Capacidad Utilizada / Capacidad Instalada de la industriaforestal

Fábricas Fábricas Talleres Fábricasde chapa y de cajas de de muebles

triplay secund.

Campeche 40.27 64.46 58.00 67.31 50.28Q. Roo 44.59 21.23 57.43 13.96 38.19Veracruz 22.99 30.19 0.00 23.90

Estado Aserraderos(2) Otros(3) Total

Page 246: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

246 Centro de Estudios Estratégicos

La industria primaria tiene un problema histórico, los aserraderos fuerondiseñados para la transformación de la caoba y maderas blandas, son muy pocoslos que logran aserrío aceptable de maderas duras tropicales, en la mayoría de loscasos tiene problemas de madera descalibrada, producto de la vibración de losaserraderos o bien a un afilado incorrecto. El problema se trasmite a la industriasecundaria, caso Ligna del Trópico, la cual tiene fuertes perdidas por adquirirmadera descalibrada de aserraderos ejidales, con estimaciones de pérdida dealrededor del 38% de la madera aserrada, ya que no puede ser apiladacorrectamente durante el secado y por tanto se deforma.

La herencia de la maquinaria industrial caobera, aunado al limitado acceso acréditos, hace que los industriales prefieran seguir como están, a pesar dereconocer sus limitaciones.

La industria secundaria se queja de la política de precios de los ejidos, preciosderivados de acuerdos entre Organizaciones Civiles. Como estrategia parasolucionar el problema de precios, algunas industrias secundarias integraronaserraderos que están subutilizados, y el resto prefiere abastecerse de Belice,Guatemala y Campeche en donde la madera es de mayor calidad y mas barata.

Por otro lado, la temporalidad de la producción de madera dura aserrada tieneserias implicaciones para el abasto de la industria secundaria la cual requieremadera dura todo el año. Otra de las razones por la cual la industria secundariaprefiere abastecerse de Belice, Guatemala y Campeche.

En este punto cabe señalar algunos puntos sobresalientes para la industriaforestal:

Se requiere de una adecuación de la industria a las características de los bosques,en tamaño y en su estructura de abastecimiento.

El crecimiento industrial debe basarse en la utilización de aquella parte delpotencial productivo del bosque que actualmente esta desaprovechado, realizandouna utilización mas intensiva de especies y del volumen aprovechable del arbolado.

El crecimiento industrial no debe lograrse mediante el aumento indiscriminadoen el uso de volúmenes, sino en el desarrollo de una industria secundaria capaz defabricar productos intermedios y finales de alto valor agregado.

Es imperativa la necesidad de un marco financiero y de apoyo tecnológicofavorable al desarrollo empresarial.

Es necesario la investigación de mercados para las maderas duras tropicales.

Page 247: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

247Centro de Estudios Estratégicos

El sector forestal de marcarse metas clara sobre políticas para minimizar costosde producción para ofrecer mejores precios de la madera y poder competir enprecios con Belice, Guatemala y Campeche.

Fijar estándares de calidad que sean competitivos en los mercados.

Fortalecer encadenamientos entre la industria primaria y secundaria con elobjetivo de minimizar problemas de precios, calidad y desabasto.

4.5.Comercialización

La característica más sobresaliente del desarrollo comercial forestal en QuintanaRoo en los últimos diez años ha sido el surgimiento de un libre mercado deproductos forestales, anteriormente inexistente. Se fueron creando condicionespolíticas que fomentaron el surgimiento de políticas de libre comercio en los bienesforestales. Actualmente, tanto la industria privada como los propietarios forestalesestán en condiciones de vender sus productos al mejor postor. El problema radicaen los costos de extracción y procesado de los productos forestales, no existeintegración de cadenas productivas, principalmente en el caso de las maderascomunes tropicales, los cuales trabajan en el mejor de los casos con gananciasmarginales.

Como ya se menciono anteriormente, al desaparecer las condicionesmonopólicas de MIQRO en 1983, y la compra de maquinaria de extracción ytransporte por parte de los ejidatarios desarrollo el mercado local de trocería. Conla instalación de aserraderos en varios ejidos en 1986, se pudo acceder primero almercado nacional y luego al internacional. A partir de 1992, varios ejidosencararon el uso de aserraderos portátiles, lo que les permitió acceder también amercados. El resto de los ejidos sigue con el sistema tradicional de contratistas.

La mayoría de la industria secundaria consumidora de maderas preciosas, antela apertura económica en 1988, optó por la importación de madera de los paíseslimítrofes, más barata. En la actualidad, las prácticas de libre mercado se hangeneralizado en casi todo el Estado. Cada quien aprovecha su ventaja comercial:

Los propietarios de montes obtienen mejores precios por sus productos en elmercado del centro de Nacional (maderas preciosas) y en el mercadointernacional (varias especies decorativas), y

La industria privada consigue materia prima más barata (preciosas) de laimportación.

Page 248: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

248 Centro de Estudios Estratégicos

Los reacomodos necesarios para hacer compatibles ambas estructuras deberánsurgir de la capacidad de negociación e interacción entre compradores yvendedores.

A pesar de contar con caoba certificada que tiene demanda internacional conprecios atractivos, los ejidos no pueden accesar al mercado. Esto se debe a queexiste una larga tradición ejidal de repartir dinero a los ejidatarios al inicio de latemporada maderera (diciembre). Esta situación los hace presa fácil de losintermediarios locales. Los ejidos han recibido excelentes propuestas de comprapor parte de empresas que demandan madera certificada, pero los ejidatariosprefieren vender la caoba a los intermediarios locales, esto se debe a que ellosproporcionan en calidad de anticipo el dinero que se requiere para el repartoejidal.

Tomando el punto a cerca de los intermediarios, éstos aparecieron a partir de lapulverización de los ejidos y su transformación a grupos forestales, lo cual amplióla cadena comercial. Ellos no existirían si el ejido administrara la actividad forestal.Los intermediarios son un costo extra para la comercialización. Esto se agudizacomo problema en la medida que ellos reciben financiamiento de SEDESOL, puesesto les permite acaparar madera en los ejidos. Sin embargo, la realidad es queexisten y realizan un función comercial, por lo tanto deben ser tomados comoelementos de la cadena comercial.

Los intermediarios locales corren fuertes riesgos al proporcionar anticipos a losejidos y/o grupos ejidales, ya que la competencia entre ellos mismos a menudoprovoca que los ejidatarios vendan la misma madera a dos intermediarios. Estotrae como consecuencia que algunos intermediarios no cumplan con los pedidos asus clientes y se les dificulte la recuperación del dinero invertido. Así han quebradomuchos de los intermediarios locales y regionales.

La falta de liquidez de la industria secundaria derivada de los problemaseconómicos nacionales, trae como consecuencia que entre los intermediarioslocales también se presenten problemas de liquidez. A menudo se lamentan de loabultado de su cartera por cobrar, y las demoras de sus deudores hacen queincumplan con los ejidos y que estos les pierdan confianza.

Un problema muy importante es la identificación del mercado de consumidoresfinales por parte de cada empresa. Hasta hace poco, la mayoría de las industrias(privadas y ejidales) fabricaban productos de baja calidad, destinados a unmercado nacional poco exigente. En la actualidad, varias de ellas buscanaprovechar las ventajas comparativas de contar con bosques manejados conmaderas tropicales de alto valor decorativo, y producen bienes para mercados masdiferenciados, como el mercado internacional de productos ecológicos. Cabemencionar, que la exportación de madera certificada ha creado expectativas dealtos precios, solo que estos precios se refieren a madera de alta calidad que los

Page 249: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

249Centro de Estudios Estratégicos

aserraderos ejidales normalmente no pueden producir. En la mayoría de los casos,se obtienen entre 15 y 25% de madera de calidad exportable (tablas con 70% deduramen). Es tan bajo el coeficiente madera de calidad, que exportar maderaresulta un mal negocio para los ejidos, ya que el saldo de madera que les quedadespués de la exportación son prácticamente tablas de albura que no tienemercado nacional. Por otro lado, los ejidos no secan la madera, por esto hanexportado madera verde. En estas condiciones la madera se deforma durante eltransporte. Esta situación es una fuente de conflictos entre compradores yejidatarios, y así paulatinamente se pierden clientes interesados en comprar deforma directa a aserraderos ejidales.

Ello indica la necesidad de llevar a cabo en forma sistemática el desarrollo deestudios de mercado para identificar nuevos productos, su promoción y colocación,para lograr un acceso más estable a este tipo de mercados.

El mercado internacional de los productos forestales del Estado, se realiza através de intermediarios regionales.

Los principales destinos son:

Estados Unidos de Norteamérica

Alemania

Holanda

Los principales productos son:

Madera aserrada

Muebles

Puertas

Duela

Lambrín

Pisos laminados

4.5.1.Tendencias del mercado y política forestal

Principales retos para el futuro a nivel mundial:

Presión del abastecimiento sobre bosques y selvas naturales

Page 250: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

250 Centro de Estudios Estratégicos

(escasez de grandes trozas para triplay)

Incrementar el papel de las plantaciones forestales.

(capacidades de producción, precio, tiempo)

Cambios en la estructura de capacidad de procesos industriales

(mejor aprovechamiento de desperdicios de madera)

El papel potencial de la mejora en tecnología

(búsqueda de nuevos productos o tecnología de aprovechamiento)

Globalización y políticas de comercio

(certificación, aranceles comerciales a productos con poco valor agregado).Laproducción mundial de productos forestales tropicales ha declinado ligeramente

entre el 1 y 3 por ciento para todos los productos desde 1994.

Trozas y madera aserrada –1%

Chapa y triplay entre –4.5%

Los principales países productores de maderas tropicales son:

Grafica No. 3. Principales Productores de Troceria (miles de m3 rollo)

Page 251: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

251Centro de Estudios Estratégicos

Grafica No. 4. Principales Productores de Madera Aserrada (miles de m3)

Grafica No. 5. Principales Productores de Chapa (miles de m3)

Grafica No. 6. Principales Productores de Triplay (miles de m3)

Page 252: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

252 Centro de Estudios Estratégicos

4.5.2.Políticas Forestales de países latinos:

Bolivia:

Ha implementado una política de promoción a las exportaciones que contemplala liberación de impuestos a los productos de exportación. Promueve incentivos deimpuestos y de otros tipos para la rehabilitación de terrenos forestales. Otorgandoderechos de propiedad a quien provea la rehabilitación de terrenos propiedad delgobierno; y un descuento de hasta el 10% del costo actual de rehabilitación anual.El otorgamiento de derechos forestales en forma de concesiones, las cuales songarantizadas por 40 años y pueden ser renovadas por un periodo de tiemposimilar, constituye un incentivo para el sector industrial para expandir su capacidadde producción y mejorar su eficiencia y efectividad en procesos industrialesmadereros.

Brasil:

En Julio de 1998, Brasil extendió e intensificó una moratoria de 1996 sobrenuevos permisos en extracción de Caoba.

Indonesi

Tailandi

Rep de

Page 253: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

253Centro de Estudios Estratégicos

Oficialmente sancionó niveles de producción de Caoba los que han caído de150,000 m3 en 1990 a 65,000 m3 en 1997.

Mientras tanto, una prohibición sobre nuevos permisos de aprovechamientos enla selva Amazónica se introdujeron en febrero de 1999 la cual fue liberada dosmeses más tarde (abril) a través de un acuerdo de propietarios y concesionarios areducir los niveles de aprovechamiento.

Colombia:

El Plan Nacional de Desarrollo Colombiano estipula la promoción de nuevasplantaciones de producción a través de Certificados de Incentivos Forestales conuna visión a fomentar las exportaciones, generación de empleo y capitalización delas zonas rurales.

Un presupuesto de cerca de $7 millones de dólares fue destinado para 1999, elcual estará disponible para el establecimiento de cerca de 16,000 hectáreas denuevas plantaciones de protección / producción.

Un acuerdo de competitividad ha sido recientemente establecido para maderaaserrada, muebles y productos de madera procesada; este establece incentivos decréditos e impuestos para las compañías participantes que muestren adecuadosniveles de eficiencia.

Ecuador:

Tasa tarifarias de importación y exportación de productos forestales basadas enel Programa Nacional de Tarifas a Importaciones y Exportaciones del acuerdo deCartagena (NANDINA).

Panamá:

Una Nueva Estrategia Ambiental en Panamá prevé para el desarrollo de laeconomía, mecanismos fiscales y legales para promover la integración sostenible yla diversificación del uso de los recursos forestales. También prevé elestablecimiento de un Centro de Asistencia Técnica y de Comercio (procesamiento,acabado de productos, secado y preservación) de el aprovechamiento y comerciode productos forestales. La base legal esta definida en las Regulaciones de la LeyForestal promulgada en 1998.

Perú:

Recientemente creó 11 zonas forestales permanentes en su selva del Amazonas,cubriendo un total de 10.6 millones de hectáreas. La primera zona a serdesarrollada cubre 2.1 millones de hectáreas, fuera de las cuales 1.4 millones dehectáreas han sido asignadas como zonas de protección externa. La postura

Page 254: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

254 Centro de Estudios Estratégicos

pública internacional negoció en septiembre de 1999 para 50 años de concesionesde aprovechamiento en las restantes 630,000 hectáreas.

Suriname:

Desde noviembre de 1998, un impuesto a las exportaciones a sido aplicado,para Torcería (20% del valor de exportación) y Postes (10% del valor deexportación) para todas las especies. Este impuesto esta diseñado para promoverel procesamiento local. El Centro de Entrenamiento Forestal de Surinamedesarrolla un programa de entrenamiento para incrementar eficiencia yproductividad en la industria del aserrío.

Venezuela:

Las tarifas actuales de importación van desde 5% a 15%. Las importaciones depaíses del Pacto Andino están exentas de impuestos. Las actuales regulaciones depolítica de comercio estipulan el progresivo cambio a eliminar las barreasarancelarias.

Una propuesta esta actualmente desarrollándose para actualizar el Plan NacionalForestal, el cual incluye planes para actualizar e incrementar la eficiencia de laindustria del aserrío.

4.5.3.Mercado Internacional

Durante los últimos años la industria forestal mexicana ha mantenido un déficitcomercial creciente en casi todos sus rubros. (tabla 9).

Tabla No. 9. Balanza Comercial Forestal de México.

Descripción 1996 1997 1998

Madera, carbón vegetal ymanufacturas de madera 186,707,626 162,999,225 61,269,388

Pastas de madera o de otrasmaterias fibrosas celulósicas,desperdicios y desechos depapel o cartón

-337,980,931

-339,900,798 -361,671,618

Papel y cartón, manufacturasde pasta de celulosa de papel ocartón

-1,258,488,000

-1,413,866,207

-1,615,624,362

Page 255: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

255Centro de Estudios Estratégicos

Fuente: Elaborado por el CEE con datos del la base de BANCOMEXT, SIC-M 1999.

Estados Unidos de Norteamérica es por mucho, el principal mercado deexportación para la industria forestal mexicana, comercializa mas de 80% de susexportaciones e importaciones. Otros destinos importantes se sitúan enCentroamérica y algunos países Europeos. (tabla 10)

Tabla No. 10. Participación de Estados Unidos de Norteamérica en el comercio ForestalMexicano

Capítulo

Descripción Importaciones

Exprotaciones

44 Madera, cartón vegetal ymanufacturas de madera

83.6 % 96.0 %

47 Pastas de madera o de otrasmaterias fibrosas celulósicas,desperdicios y desechos de papel ocartón

91.0 % 93.5 %

48 Papel y cartón, manufacturas depasta de celulosa, de papel o cartón

89.5 % 82.6 %

Los principales competidores del mercado internacional de Estados Unidos deNorteamérica son Canadá, Indonesia y China, como se muestra en la tabla No. 11

Los principales productos de exportación son:

Listones y molduras

Partes de Muebles

Flejes de madera

Recámaras

Marcos de madera

Muebles de oficina

Ventanas y Puertas

Page 256: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

256 Centro de Estudios Estratégicos

Marquetería y taracería.Tabla No. 11 Principales productos del mercado de productos forestales con Estados

Unidos de Norteamérica.

ProductoImportacio

nesExportacio

nes de MéxicoParticipación %

México en

laposición

Principalpaís

exportador

Madera en rollo, postes tratados 144,900 311 0.2 3 Canadá

Madera en rollo, postes deconíferas no tratados

410,700 6,512 1.6 4 Canadá

Madera en rollo, postes de noconíferas no tratados

130,982 1,310 1.0 6 Canadá

Flejes de madera de coníferas 57,132 304 0.5 5 Canadá

Flejes de madera de no coníferas 29,341 40 0.1 20 Indonesia

Madera aserrada de coníferas 37,989,860 379,512 1.0 4 Canadá

Madera aserrada de no coníferas 1,075,153 4,580 0.4 11 Canadá

Chapa y triplay de coníferas 382,289 1,373 0.4 5 Canadá

Chapa y triplay de no coníferas 1,428,757 12,420 0.9 13 Canadá

Listones y molduras 2,455,397 769,455 31.0 2 Canadá

Tableros aglomerados 2,060,368 19 0.0 5 Canadá

Tableros contrachapados devarias especies

920,344 36,883 4.0 5 Canadá

Tableros contrachapados de almenos una especie tropical

69,919 5,076 7.3 5 Indonesia

Tableros contrachapados de almenos una capa de partículas

5,307 241 4.5 7 Italia

Puertas de madera 1,121,498 139,769 12.0 2 Canadá

Ventanas, casas prefabricadas 1,530,333 36,633 2.4 4 Canadá

Marquetería y taracería 1,045,043 61,559 5.9 3 China

Las demás manufacturas demadera

3,324,654 132,119 4.0 5 Canadá

Total de importaciones: 54,181,977 1,588,116 2.9

Fuente: Elaborado por el CEE con datos del U.S. Import of Merchandise, 1998.

Los mercados de muebles presentan tendencia a la expansión, como lo muestrala tabla 7.

Page 257: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

257Centro de Estudios Estratégicos

Grafica No.7. Participación de los productos de madera en las exportaciones.

Los mercados mas importantes son, Estados Unidos, Alemania y Francia

Los principales competidores de México en el mercado de Estados Unidos sonTaiwán, Canadá, Italia y Alemania

La posición de México en los mercados mundiales es pequeña (2%). La mejorposición está en los mercados de Estados Unidos en:

Partes de muebles (13%)

Recámaras (12%)

Muebles de Oficina (7.3%)

Muebles de Cocina (1.6%)

En resumen, los principales productos de exportación de la industria madererason:

Listones y molduras

Flejes de madera

Marcos de madera

Ventanas y Puertas

Marquetería y taracería.

1.0%

32.4%

60.3%

6.3%

0.7%

33.1%

58.1%

8.2%

0.6%

35.3%

59.7%

4.4%

0.4%

31.2%

64.0%

4.3%

0.3%

30.8%

62.6%

6.2%

0.1%

29.5%

65.1%

5.1%

0.1%

26.0%

68.3%

5.6%

0.1%

19.4%

76.1%

4.3%0.4%

17.4%

77.6%

4.5%

0.3%

13.6%

81.9%

4.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

PORCENTAJE

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

AÑO

Artículos Diversos de Palma

Madera Labrada en Hojas Chapas o Láminas

Muebles y Artefactos de Madera

Otros

2000- Hasta el mes de Febrero

1.0%

32.4%

60.3%

6.3%

0.7%

33.1%

58.1%

8.2%

0.6%

35.3%

59.7%

4.4%

0.4%

31.2%

64.0%

4.3%

0.3%

30.8%

62.6%

6.2%

0.1%

29.5%

65.1%

5.1%

0.1%

26.0%

68.3%

5.6%

0.1%

19.4%

76.1%

4.3%0.4%

17.4%

77.6%

4.5%

0.3%

13.6%

81.9%

4.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

PORCENTAJE

1.0%

32.4%

60.3%

6.3%

0.7%

33.1%

58.1%

8.2%

0.6%

35.3%

59.7%

4.4%

0.4%

31.2%

64.0%

4.3%

0.3%

30.8%

62.6%

6.2%

0.1%

29.5%

65.1%

5.1%

0.1%

26.0%

68.3%

5.6%

0.1%

19.4%

76.1%

4.3%0.4%

17.4%

77.6%

4.5%

0.3%

13.6%

81.9%

4.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

PORCENTAJE

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

AÑO

Artículos Diversos de Palma

Madera Labrada en Hojas Chapas o Láminas

Muebles y Artefactos de Madera

Otros

2000- Hasta el mes de Febrero

Page 258: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

258 Centro de Estudios Estratégicos

Partes de Muebles

Recámaras

Muebles de oficina

4.5.4.Mercado Nacional

El mercado nacional de los productos forestales del Estado, se realiza a travésde intermediarios locales, regionales y por los propios industriales (privados yejidales). Los principales competidores son las importaciones de paísesLatinoamericanos y Asiáticos, así como los Estados de Campeche, Veracruz yChiapas.

Los principales mercados nacionales son:

Ciudad de México (50%)

Monterrey (28%)

Guadalajara (17%)

Los principales productos son:

Madera aserrada

Muebles

Puertas, ventanas

Artesanías

Utensilios de cocina

Juguetes didácticos

A nivel nacional, la problemática es muy semejante a la del Estado de QuintanaRoo, tal parece que los problemas se repiten en cada estado de la RepúblicaMexicana.

La perspectiva del sector forestal nacional:

Recurso forestal en continuo deterioro

Creciente presión social en zonas rurales

Page 259: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

259Centro de Estudios Estratégicos

Marginación económica y pobreza extrema en zonas rurales

La industria ha venido a menos

Reducción de recursos a las actividades del sector.

Servicio forestal derrumbado

Investigación en decadencia

Oportunidades de empleo en descenso

Reducción de alternativas de desarrollo

Globalización de la economía

Perdida de valores éticos y corrupción

Cambio continuo de Leyes, modas del sistema económico - político

Fragmentación de la propiedad que dificulta el manejo

Falta de liquidez de ejidatarios

Ausencia y/o dificultades de organización.

La tendencia a la reducción de la producción de maderas preciosas e incluso demaderas comunes tropicales es evidente. Ver gráfica No. 8

Page 260: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

260 Centro de Estudios Estratégicos

Grafica No. 8, Tendencia Nacional en la producción de maderas preciosas y ComunesTropicales.

Los Estados que productores de maderas preciosas presentan una tendencia ala baja, con excepción del Estado de Veracruz, el cual presenta un ligeroincremento en su producción, básicamente debido al establecimiento deplantaciones comerciales de maderas preciosas, como se muestra en la gráfica No.9.

Producción Nacional

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

Años

Vo

l. (m

3 r

)

Preciosas Corr. Trop. Linear (Corr. Trop.) Linear (Preciosas)

Page 261: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

261Centro de Estudios Estratégicos

Grafica No. 9, Tendencias de producción de maderas preciosas por Estados.

En cambio la producción de maderas comunes tropicales presenta un descensogeneralizado en todos los Estados, en algunos mas que en otros. Ver gráficaNo.10.

Grafica No. 10. Tendencias de producción de maderas comunes tropicales por Estados.

Produccion de Corrientes Tropicales

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

19

98

19

96

19

94

19

92

19

90

19

88

19

86

19

84

19

82

19

80

Años

Vo

lum

en (

M3)

Tamps

Camp

Ver

Q.R.

Log. (Tamps)

Log. (Camp)

Log. (Q.R.)

Log. (Ver)

Produccion de Preciosas

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

19

98

19

96

19

94

19

92

19

90

19

88

19

86

19

84

19

82

19

80

Años

Vo

lum

en

(M

3) Ver

Chis

Q.R.

Log. (Chis)

Log. (Q.R.)

Log. (Ver)

Page 262: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

262 Centro de Estudios Estratégicos

En resumen, los principales productos con potencial en el mercado actual y afuturo son:

Madera aserrada

Madera en rollo, Postes.*

Madera densificada*

Artículos de mesa*

Celulosa*

Papel*

* Productos tomados de la balanza comercial forestal de México, los cualespresentan altos valores negativos y pueden convertirse en mercados potencialesde productos elaborados en México sustitutos de importaciones.

4.5.5.Mercado Regional

A nivel regional los productos forestales son comercializados, por intermediarioslocales, contratistas, y por la industria secundaria (privada y ejidal).

Su distribución en:

Mérida

Cancún

Zona norte del Estado

Los principales productos son:

Madera aserrada y muebles para vestir hoteles

Cabañas

Puertas y ventanas

Cajas apícolas

Artesanías

Page 263: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

263Centro de Estudios Estratégicos

Juguetes didácticos

En este caso es un mercado que por la forma de comercialización de la madera(generalmente sin registro) se presta al Clandestinaje de la misma, ya que lacompra se puede realizar directamente del productor al consumidor en pequeñascantidades (mercado hormiga), sin documentación, y la trasportación la puederealizar el comprador mismo en pequeños vehículos.

No existe una cifra oficial de los volúmenes del mercado clandestino en laentidad, mas sin embargo, se estima para maderas preciosas un volumen muycercano al autorizado oficialmente (10,000 m3).

5.Problemática de los productos no maderables

Otras formas de aprovechamiento forestal desarrolladas en la entidad estánconstituidas por chicle, plantas ornamentales o medicinales, y fauna silvestre; asícomo el aprovechamiento de usos recreativos.

5.1.Chicle

La producción de chicle es aproximadamente de 250 toneladas anuales. Estacompuesto por 70 grupos de productores en 52 ejidos, agrupados en 26cooperativas. Su producción ha disminuido por problemas de comercializaciónoriginados por la recesión financiera de Japón único comprador del producto en laEntidad, así como la aparición de gomas sintéticas, pero se espera que sudemanda se incremente por la tendencia mundial a una mayor incorporación deresinas naturales de diversas especies. Ello abre nuevas perspectivas a futuro.

El aprovechamiento del chicle está constituido por las siguientes fases:

Estudio técnico justificativo (cálculo de la posibilidad anual)

Ordenación espacial de los aprovechamientos (elección de áreas más productivas)

Pica del arbolado (incisión en los fustes del arbolado)

Recolección del chicle

Cocimiento del chicle (deshidratado y marqueteado)

Acopio del chicle en la bodega de la cooperativa (revisión de contenido dehumedad e impurezas y liquidación del producto)

Page 264: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

264 Centro de Estudios Estratégicos

Comercialización

Actualmente esta organizado a través de cooperativas, las cuales estánintegradas a una federación del Estado, cuyo fin era facilitar la comercialización alexterior del país, facilitar la obtención de financiamiento para extracción,cocimiento, enmarquetado y transporte a los centros de acopio.

Las exportaciones de chicle en los últimos 10 años han descendido del 20% al0.5%, como lo muestra la tabla No.12.

Tabla No. 12 Exportaciones de chicle en el Estado de Quintana Roo.

Año

% Monto(Dlls.)

1989

1990 19.58 3’054,642

1991 14.82 2’469,676

1992 9.69 2’499,277

1993 2.05 602,596

1994 1.67 519,651

1995 3.33 1’450,000

1996 2.92 1’215,890

1997 3.29 1’326,001

1998 0.55 259,277

Fuente: SECOFI

Uno de los puntos más controversiales ha sido la inconformidad de los chiclerospor el bajo precio que se paga al productor (en ocasiones hasta el 50% del preciodel chicle en el mercado internacional) como resultado de los amplios márgenes deganancia de la compañía comercializadora y los altos costos resultantes de laineficiencia de la Federación Chiclera. Como respuesta a la demanda de loschicleros se puso en marcha el Plan Piloto Chiclero que busca mejorar laorganización comercial, fomentar la autogestión cooperativa y estructurar sistemasde financiamiento para el acopio.

Page 265: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

265Centro de Estudios Estratégicos

5.2.Fauna Silvestre

Conforme a la Política Nacional en materia de vida silvestre, la cual busca supreservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos deaprovechamiento sustentable de la misma, de modo que simultáneamente se logremantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así comoincrementar el bienestar de los habitantes del país.

El manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre en el Estado es una víaimportante para la revaloración de las áreas forestales, hasta principio de este año,la principal limitación fue la Ley de Caza, que no permitía la comercialización deproductos de fauna silvestre y limitaba su aprovechamiento a través de permisos.Actualmente esta Ley a sido modificada permitiendo el aprovechamientosustentable de ejemplares, partes y sus derivados.

Los propietarios y legítimos poseedores que hayan contribuido a la preservaciónde la vida silvestre que se distribuye en sus predios, tendrán el derecho a realizarsu aprovechamiento sustentable y a participar de los beneficios que se deriven dedicho aprovechamiento cuando, conforme a lo previsto por la Ley, otorguen suconsentimiento a terceros para realizarlo.

La Secretaría realizará o promoverá la realización de estudios que permitanvalorar en términos económicos la vida silvestre y su hábitat, los costos de supreservación y los servicios que éstos prestan al medio ambiente y a la sociedad,que contribuyan al establecimiento de un sistema de precios de esos valores.

El aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vidasilvestre requiere de una autorización previa de la SEMARNAP, en la que seestablecerá la tasa de aprovechamiento y su temporalidad. Dicha tasa podráautorizarse para actividades económicas o de captura con fines de preservación orecuperación.

Para solicitar tasas de aprovechamiento extractivo sobre especies que sedistribuyen de manera natural en el territorio nacional, los interesados deberánmostrar mediante estudios de poblaciones o inventarios:

a).- Cuando se trate de ejemplares de especies silvestres en vida libre, quedichas tasas son menores a la de renovación natural de dichas poblaciones.

b).- Cuando se trate de ejemplares de vida silvestre en confinamiento, que sonproducto de reproducción controlada.

Page 266: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

266 Centro de Estudios Estratégicos

c).- Cuando se trate de ejemplares de vida libre de especie silvestre en riesgo,que contribuyen con el desarrollo de poblaciones mediante reproduccióncontrolada.

d).- Cuando se trate de ejemplares en confinamiento de especies silvestres enriesgo, que son producto de reproducción controlada que a su vez contribuye conel desarrollo de poblaciones de esas especies.

e).- Cuando se trate de aprovechamiento de partes de ejemplares, que notendrá efectos negativos sobre las poblaciones, mantendrá un nivel tolerable deestrés sobre los ejemplares y no modificará su ciclo de vida.

f).- Cuando se trate de derivados de ejemplares, que no tendrá efectosnegativos sobre las poblaciones, ni exista manipulación que dañe o provoqueestrés en el ejemplar.

Inventarios de fauna silvestre realizados en varios ejidos, indican que elpotencial productivo esta muy por encima de los permisos otorgados. Otroproblema su aprovechamiento mediante permisos, que generalmente no sonotorgados a los propietarios sino a clubes de cazadores.

5.3.Usos recreativos

Los usos recreativos de la selva ofrecen una opción más a la rentabilidad de lasáreas forestales, dentro de un marco de conservación. El problema radica en lacoordinación de dependencias de gobierno, y la voluntad de los poseedores delrecurso para desarrollar esta alternativa.

El reducido aprovechamiento del potencial ecoturístico de México se pone demanifiesto al comprobar que de 113 operadores ecoturísticos estadounidenses ycanadienses detectados en 1993, solo 17 de ellos anunciaban destinos denaturaleza en México. A pesar de la cercanía con estos mercados, la mayoría delos destinos anunciados se encontraban en África, Alaska o Costa Rica.

El potencial ecoturístico queda de manifiesto en el número de turistasinteresados en conocer el estado que guardan las áreas naturales protegidas, asicomo las especies y recursos con los que cuentan. Como se aprecia en la tablaNo.13

Tabla No. 13. Número de visitantes a las principales áreas naturales protegidas deMéxico entre 1994 y 1995

Destino Visitant

Page 267: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

267Centro de Estudios Estratégicos

es

Sian Kaán 15,000

Cozumel 700,000

Rios Lagartos 30,000

Isla Contoy 25,000

Izta-Popo 516,000

MariposaMonarca

150,000

Fuente SEMARNAP

Las principales actividades desarrolladas por los turistas que buscan enLatinoamérica destinos de áreas naturales son en orden de importancia:

Avistamiento de aves.

Observación de vida silvestre.

Navegación recreativa.

Estudios de botánica.

Excursiones y recorridos para apreciación del paisaje.

Contacto con culturas indígenas.

Ascenso de montaña.

Cacería y/o pesca.

Campamento.

Al parecer, ha faltado una clara política de promoción del turismo de naturaleza,en parte por lo atractivo del modelo turístico de la zona norte del Estado, en partepor el desconocimiento de cómo estructurar este tipo de actividad.

Page 268: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

268 Centro de Estudios Estratégicos

6.Síntesis de la problemática del sector forestal

La actividad forestal en el Estado de Quintana Roo, ha sido parte de suformación, desde las primeras incursiones en busca de palo de tinte, chicle ymaderas tropicales, pasando por las primeras etapas de colonización, elestablecimiento de los ejidos, la época de la concesión de MIQRO, el Plan PilotoForestal, hasta nuestros días.

A través de todo ese proceso de formación, han existido acciones y actitudes departe de los actores del sector y política de Gobierno, que al paso del tiempo sehan acumulado, dando lugar a problemas de tipo histórico, tales como laextracción selectiva de maderas preciosas, la larga tradición de repartir utilidadesbrutas o casi brutas, con la consecuente descapitalización, la postura encontradade por un lado fomentar los programas agropecuarios en terrenos de uso forestal(pobres y de mala calidad para al actividad agropecuaria), y por el otro, tratar defrenar el avance de la frontera agrícola.

Sin duda alguna, estos problemas siguen siendo los más comunes en los ejidosforestales de todo México, y es conocido con el nombre de “Minería Forestal”. Estaes una de las principales causas de la degradación de los ecosistemas sujetos aexplotación forestal. El nombre de “minería”, es debido a que se le asocia con laactividad minera, la cual es ciento por ciento extractiva.

Cuando podamos lograr que nuestros “planes de manejo” dejen de ser soloextractivos (minería forestal), y podamos reorientarlos al cultivo de la selva(silvicultura), es entonces donde la sustentabilidad de los aprovechamientosforestales será una realidad.

Actualmente, el sector forestal del Estado de Quintana Roo enfrenta lossiguientes problemas:

No existe un claro conocimiento de las áreas dedicadas a la actividad forestal, nien cantidad, ni en composición. Si bien es cierto que se cuentan con datos a cercade la superficie de Reserva Forestal Estratégica, esta fue definida al inicio del PlanPiloto Forestal y solo algunos ejidos han realizado inventarios posteriores.

Si bien es cierto que la frontera agrícola avanza y los incendios afectan año conaño las superficies forestales del Estado, cuando se toca el tema de ladeforestación, este problema es justificado con el supuesto de que año con año,nuevas áreas forestales, generalmente de predios particulares, se agregan a lasuperficie forestal del Estado. La verdad es que se desconoce con precisión si estefenómeno se esta dando, y en que proporción.

Por consiguiente, los planes de manejo forestal están sustentados en cartografíacaduca, presuponiendo que las Áreas Forestales Permanentes siguen teniendo la

Page 269: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

269Centro de Estudios Estratégicos

misma superficie y calidad, y se continúa con la misma tasa de extracción por faltade información.

Esta falta de información no les permite a los planes de manejo estimar elvolumen de cosecha de cada una de las especies, solo se tienen datos promedioque varían de anualidad a anualidad. La única oferta que se conoce es la deCaoba, pues con base en ella se establecieron los ciclos y áreas de corta y comoconsecuencia no se puede garantizar una oferta estable de las diferentes especies.

El problema más fuerte que enfrentan los ejidos forestales es la falta demercado para maderas duras tropicales, esto se debe a que su precio no escompetitivo frente a los de Belice, Guatemala y Campeche, básicamente por lafalta de integración en las cadenas productivas, el uso de maquinaria obsoleta, asícomo vicios del manejo político ejidal y no empresarial. Por lo tanto la mayoría dela industria secundaria compra su materia prima fuera del Estado. La alternativaque han seguido las empresas privadas para abaratar costos de la madera, ha sidola integración de eslabones de la cadena productiva (extracción y aserrío), esto seexplica entre otras razones por los altos márgenes de ganancia que tienen losarrendadores de maquinaria de extracción.

La pulverización ejidal ha traído como consecuencia un círculo vicioso, ya quealgunos ejidos hayan perdido su maquinaria de extracción, ahora dependen de larenta de maquinaria externa y les obliga a encarecer la madera.

Page 270: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

270 Centro de Estudios Estratégicos

Pesca y Acuacultura

1.Pesquerías

1.1.La actividad Pesquera en México

El sector pesquero se compone de un conjunto de cadenas productivas queintegran actividades de captura y cultivo, transformación de materias primas deorigen pesquero, comercialización, y prestación de servicios que involucranproductos pesqueros con diferentes grados de procesamiento (Semarnap 1996).

En el ámbito mundial, desde la posguerra se presente un crecimiento sostenidoen las capturas pesqueras y se logra un nivel máximo en 1971, que es superadopara lograr nuevos valores máximos en 1996 (Gráfica 1). En los últimos veinteaños, es destacado el crecimiento de la producción acuícola. Las capturaspesqueras mundiales experimentaron, entre 1991 y 1996, una tasa de crecimientodel 2.9% anual, con un incremento desde 98 millones de toneladas aproximadasen 1991 a 113 millones de toneladas en 1996 (Felipe Ochoa y Asociados 1998).Los países de Asia representan prácticamente la mitad de las capturas mundiales,seguidos por Sudamérica y Europa. En el periodo mencionado, la tasa decrecimiento de la producción pesquera en la región asiática fue del 4.9%, mientrasque en Norteamérica se ha mantenido constante. Así, para finales de 1995, laregión asiático produjo alrededor de 60 millones de toneladas. Sudamérica, elsiguiente productor, aportó cerca de 20 millones de toneladas y Norteaméricamenos de 10 millones. El dominio asiático es aún más pronunciado en actividadesde acuacultura, con el 80% del total de la producción acuacultural mundial (FelipeOchoa y Asociados 1998).

Las tendencias mundiales apuntan hacia una liberación del comercio pesquero,el desarrollo de nuevas tecnologías de captura y procesado y ocurrencia de tasasde crecimiento superiores a las del crecimiento poblacional mundial. Encontrapartida, la actividad enfrenta amenazas constituidas por la desaceleración dela demanda, el descenso de los volúmenes de captura, la contaminación de lasaguas pesqueras y la sobreexplotación de las especies comerciales (Felipe Ochoa yAsociados 1998).

En México, la actividad pesquera registra un importante dinamismo a partir de1992, su participación en el Producto Interno Bruto nacional es de cerca del 1.0%y emplea alrededor del 1.3% de la población ocupada total. Asimismo, el PIB de laactividad pesquera creció entre 1992 y 1995 a tasas superiores al crecimientoregistrado por el conjunto de la economía nacional. Su importancia como actividadsocioeconómica radica en que, frecuentemente, los procesos productivos, en

Page 271: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

271Centro de Estudios Estratégicos

particular los vinculados con la captura y el cultivo, se realizan en formacomunitaria. De ahí resulta su capacidad de generar alimentos, empleos y divisasque contribuyen a satisfacer las necesidades de la sociedad, lo cual significa unimportante instrumento para impulsar el desarrollo regional (Semarnap 1996).

La producción pesquera mundial

Gráfica 1. Capturas pesqueras mundiales y producción acuícola. Fuente: FAO 1998.

Como resultado de la dinámica pesquera observada en los últimos años, el paísha mantenido una significativa importancia en la producción mundial,especialmente en tilapia, tiburón y cazón y moluscos (Tabla 1). Así, para 1993,nuestro país ocupaba el 18º lugar en 1993 en cuanto al volumen total deproducción (Semarnap 1996).

Hasta 1976, el nivel de producción pesquera nacional se mantuvo por debajo delas 500 mil toneladas. En 1981 se alcanzó el máximo nivel histórico de captura,con 1.56 millones de toneladas. En 1982 y 1983 se manifiestan decrementossignificativos asociados a la combinación de una alta intensidad de pesca y lapresencia del fenómeno oceanográfico denominado "El Niño/Oscilación Sureña”.De 1984 a 1987 se presentó un crecimiento anual promedio del 8.9%. La capturadisminuyó en 1988 y se recuperó en 1989 a 1.52 millones de toneladas (Semarnap1996). El promedio de captura para el período 1990-1994, fue de 1.32 millones detoneladas (Gráfica 2).

Tabla 1. Participación de México en pesquerías mundiales en 1992.

Pesquería Aportación al total mundial (Posición)

Moluscos 3.0% (6)

Page 272: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

272 Centro de Estudios Estratégicos

Tiburón y cazón 5.0 %

Camarón 2.3% (12)

Tilapia 8.2%

Sardina, anchoveta y similares 1% (16)

Semarnap 1996

Producción pesquera en México

1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995

0

500,00

1,000,00

1,500,00

2,000,000

Gráfica 2. Volumen de la producción pesquera y acuícola (peso vivo en toneladas) entre1977 y 1995. Fuente: Semarnap 1996.

Para efectos de comercio, el sector pesquero y acuícola se clasifica, de acuerdoa la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos, CMAP, con el código 1300(Tabla 2).

Tabla 2. Clasificación del sector pesquero y acuícola, de acuerdo a la ClasificaciónMexicana de Actividades y Productos, CMAP.

Page 273: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

273Centro de Estudios Estratégicos

CMAP1300

Pesca

CMAP 130011 Pesca en altamar

CMAP 130012 Pesca costera

CMAP 130013 Pesca en agua dulce

CMAP 130014 Pesca en la Zona Económica Exclusiva

CMAP 130020 Acuacultura

Secofi, 1999.

Durante el período de 1977-1994 la balanza comercial de productos pesquerosha mantenido un superávit, principalmente por las exportaciones de camarón. Sinembargo, se han experimentado fluctuaciones, desde una saldo favorable por 375millones de dólares en 1977, 510 millones de dólares en 1981 y 319 en 1994(Semarnap 1996). Durante 1994, el valor de las exportaciones pesqueras ascendióa 468.7 millones de dólares. De ese total, el camarón representa 66%, los túnidos6%, langosta 4.6% y abulón 2.8%, aproximadamente. Los principales mercadosde las exportaciones de productos pesqueros mexicanos han sido los EstadosUnidos, con una participación de 87.4%, Japón con 1.5%, Italia con 1.2% yEspaña con 0.5% (Semarnap 1996).

1.2.Situación e importancia de la actividad pesquera en la región

El estado de Quintana Roo se localiza en la margen oriental de la Península deYucatán (Gráfica 3). Sus límites son, el Golfo de México al norte, el estado deYucatán al oeste, el Mar Caribe al este y la República de Belice.

El estado de Quintana Roo posee abundantes recursos hidrológicos: un total de820 Km de litoral en el Golfo de México y Mar Caribe, 264,000 hectáreas debahías, 21,000 Km2 de plataforma continental y 87,300 hectáreas de aguascosteras y continentales (Aquacultura Profesional 1998). Tiene solamente doscorrientes superficiales: el Río Azul y el Río Hondo. Los demás cuerpos de aguadulce son subterráneos o están constituidos por aguadas, lagunas o cenotes(González-Fernández).

Page 274: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

274 Centro de Estudios Estratégicos

Quintana Roo y la Península de Yucatán

Gráfica 3. Estado de Quintana Roo y los principales rasgos de su región costera.

La temperatura es elevada y se puede considerar uniforme en todo el estado,los promedios mensuales fluctúan entre los 20�C y 34�C, con una media anualde 25.7°C. Los meses más cálidos en esta subregión son de mayo a agosto y losmenos cálidos de noviembre a febrero. La precipitación media anual es de 1,211.6mm, y varía desde 1,020.8 mm a 1,492.8, con tendencias crecientes hacia lacosta. Como en el resto de la Península, la lluvia se distribuye en mayor porcentajeen los meses de mayo a octubre (en estos meses llueve el 75.8% de la láminaanual). De acuerdo con lo anterior y según la clasificación de Köppen modificadapor García, el clima dominante es tropical cálido subhúmedo, con lluvias en verano(CNA 2000)

El estado de Quintana Roo, por su ubicación geográfica en la Península deYucatán (Gráfica 3), aprovecha recursos pesqueros de la margen estesureste delGolfo de México así como de la parte mexicana del Mar Caribe.

La región del Mar Caribe está comprendida en el área estadística de FAOnúmero 31, Atlántico central occidental. Esta agrupa 26 países del Caribe yCentroamérica que explotan diversas pesquerías y más de 147 especies o gruposde especies. Las pesquerías en la región han reportado capturas crecientes,

Page 275: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

275Centro de Estudios Estratégicos

conforme ha aumentado la presión pesquera. Sin embargo, el conocimiento de lasituación de muchas pesquerías es deficiente y se desconocen los nivelessostenibles de mortalidad por pesca para la mayoría de las especies (FAO 1997)

Las pesquerías de crustáceos en esta área están dominados por la langostaespinosa del caribe y camarones peneidos, estos últimos predominan en lascapturas en el Golfo de México y la subregión de Guyana-Brasil. Los desembarcosde langosta espinosa han sido crecientes desde 1950 (Gráfica 4), mientras que eltotal de captura anual de camarón ha fluctuado alrdedor de los 170,000 t durantelas pasadas dos décadas (FAO 1997). El desembarco total de langosta espinosa en1994 fue de cerca de 30,000 t, con la pesquería dominada por Cuba (9,700 t) yBahamas (7,800 t). E.U.A., Nicaragua y Honduras también registrarondesembarcos de alrededor de 1,000 t. Generalmente, se considera que el recursoestá sobreexplotado en varios países y se requiere una administración de lapesquería que sea más integral y efectiva (FAO 1997). Como ejemplos de pasos enesa dirección, se pueden señalar algunas acciones de Cuba y Bahamas (FAO1997).

En 1994, la captura de camarón el región fue de 160,000 t. Un poco más de100,000 correspondieron a capturas estadounidenses, incluyendo cultivo (FAO1997). Otros productores destacados fueron: México (23,000 t), Venezuela (14 000t), Colombia (9 000 t) y Guyana (7 000 t). La mayor preocupación relacionada conesta pesquería en la captura incidental, tanto de peces como de tortugas (FAO1997). México, desde 1997, estableció el uso obligatorio de dispositivos excluidoresde tortugas marinas en las redes camaroneras (Semarnap 1997).

En términos de volumen de capturas, Quintana Roo tiene una participaciónreducida en comparación con otros estados del Golfo de México (Gráfica 5). Sinembargo, al comparar valor de cada tonelada capturada, Quintana Roo es elestado del Golfo de México y Mar Caribe que mejor precio consigue por toneladade captura, más del doble que el promedio nacional (Gráfica 6). Esto se debe aque explota recursos de alto precio, como la langosta, el camarón y el pulpo.

La importancia de la actividad pesquera proviene de tres motivos: 1) gran partese canaliza al mercado local, hoteles y restaurantes turísticos, donde la demandaes muy alta y se paga a precios internacionales, 2) una parte es pesca desubsistencia para las familias de los pescadores, y 3) proporciona una actividadeconómica alternativa a las labores agrícolas y turísticas para más de tres milpersonas involucradas en la captura pesquera.

Page 276: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

276 Centro de Estudios Estratégicos

Crustáceos en el área Atlántico central occidental

Gráfica 4. Capturas de crustáceos en el Atlántico central occidental. Fuente : FAO1997.

Captura pesquera nacional

0

2 ,000 ,000

4 ,000 ,000

6 ,000 ,000

8 ,000 ,000

10 ,000 ,000

Nacion

al

Tamau

lipas

Veracru

z

Taba

sco

Campe

che

Yuca

tánQ R

oo

Val

or d

e la

s ca

ptu

ras

($M

P)

Gráfica 5. Valor (miles de pesos) de las capturas nacionales en el Golfo de México y MarCaribe, 1998. Fuente Semarnap 1999.

En la Península de Yucatán, compartida por los estados de Quintana Roo,Yucatán y Campeche, en la operación pesquera destacan las capturas de pulpo,mero y similares, camarón, sardina y caracol (Gráfica 7).

Page 277: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

277Centro de Estudios Estratégicos

En 1998, para Quintana Roo se reportó una captura total de 4,288 toneladas deproductos pesqueros, que representa el 1.28% de las 335,388 toneladas decaptura total en el Golfo de México (Gráfica 8). Las especies de mayor interéscomercial son langosta, camarón y mero. En pesca deportiva se aprovechan elmacabí, el robalo, el sábalo y la palometa.

Valor unitario de la captura pesquera

0

5

10

15

20

25

30

Nacion

al

Tamau

lipas

Veracru

z

Taba

sco

Campe

che

Yuca

tánQ R

oo

$M

P/T

on

Gráfica 6. Valor de cada tonelada (miles de pesos) de productos pesqueros en el Golfode México y Mar Caribe, 1998. Fuente: Semarnap 1999.

En el estado también se aprovechan recursos de distribución restringida,destacadamente el caracol (Strombus gigas) y el coral negro (A. dichotoma y A.pennacea). Actualmente la pesquería del caracol es muy reducida, existen tressociedades cooperativas pesqueras en Banco Chinchorro, una en Cozumel y una enBahía Espíritu Santo. Por otra parte, la pesquería del coral negro se realizamediante buceo a profundidad. El recurso se considera comercialmenteamenazado (Wells et al. 1983, en Sosa-Cordero et al. 1993) y, por consiguiente,existen pocos permisos para su explotación.

Capturas pesqueras en la Península de Yucatán

Page 278: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

278 Centro de Estudios Estratégicos

GOLFO Y

CAR

IBE

PENÍN

SULA

DE YU

CATÁ

N

CAMPE

CHE

YUCA

TÁN

QUINTA

NA RO

OJUREL

SIERRA

RAYA Y SIMILARES

JAIBA

CARACOL

SARDINA

CAMARON

MERO Y SIM

ILARES

PULPO

�������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

�����������������������������������������

������������������������������������

���������

����������������

����������������������������������������

������������������������������������������

������������������������������������������

�����������

����������������������

��������������������

������������������������

������������������ �������

��������������

������������������������

�����������

�������������������������

���������������

������������������

����������������������������

������������������������

������������������������

������������ ������������������

������������������

�������������������� �����

����������

���������������������������

�������������

������������ �������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������

����������

������������������������

������������������������

������������ ���������������������

���������������������

�����������

�������������������������������

����������������������������������������

����������������������������������������

������������

������������������

������������������

�������������������������������������

���������������������������

�������������

���������������������������� �������������������������0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Gráfica 7. Principales capturas (t) en la Península de Yucatán. Fuente: Semarnap 1999.

Para 1997, la mayor participación, por volumen, corresponde a las capturas demero, caracol, langosta y camarón (Gráfica 9). La pesquería de escama, cerca dela mitad de la cual se constituye por el mero (Epinephelus morio y E. striatus),tiene el primer lugar estatal en volumen (676 t en 1998, Semarnap 1999).

Capturas pesqueras de Quintana Roo

Page 279: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

279Centro de Estudios Estratégicos

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

1.25

1.50

1.75

2.00

ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic

Por

cen

taje

Gráfica 8. Participación de las capturas mensuales de Quintana Roo en la capturapesquera del Golfo de México en 1998. Fuente: Semarnap 1999.

Captura pesquera en Quintana Roo (volumen)

161

170

243

267

325

326

341

676

0 100 200 300 400 500 600 700 800

M O JARRA

TIBURO N

PULPO

PARGO

CARACO L

CAM ARO N

LANGO STA

M ERO Y SIM ILARES

Gráfica 9. Composición de la captura pesquera de Quintana Roo en volumen para 1998.Fuente: Semarnap 1999.

Entre los principales productos pesqueros del estado, por su aportación al PIBestatal, destacan la langosta, el camarón y el mero, seguidos por el pulpo, el pargoy el tiburón (Gráfica 10).

Page 280: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

280 Centro de Estudios Estratégicos

Aportación de recursos pesqueros al PIB estatal

0.085% 0.082%

0.028%0.023%

0.007% 0.005% 0.004% 0.004% 0.002% 0.001%

0.00%

0.01%

0.02%

0.03%

0.04%

0.05%

0.06%

0.07%

0.08%

0.09%

Lang

osta

Cam

arón

Mer

o

Pul

po

Par

go

Tib

urón

Pet

o

Hua

chin

ango

Moj

arra

Jure

l

Gráfica 10. Aportación al PIB estatal 1996 de las especies capturadas en el estado deQuintana Roo. Fuente: Datos estimados CIAG basado en información de SEMARNAP.

En el litoral del estado operan embarcaciones escameras y camaroneras delpropio estado así como de los estados de Yucatán, que pesca especies de escama,Campeche, captura camarón, así como Veracruz y Tamaulipas. La flota de otrosestados reporta sus capturas en sus muelles de desembarque.

La situación es especialmente seria con el camarón, pues llegan también barcosde Campeche, Tamaulipas y Tabasco. De esa manera, en la pequeña área deContoy, de sólo 25 millas náuticas, llegan a operar más de 100 embarcaciones. Porcomparación, el área de pesca de camarón en Tamaulipas es de alrededor de 300millas náuticas (Semarnap, en prensa). Operan también barcos cubanos conpermiso de captura de especies de escama en el marco del tratado que elentonces presidente, Luis Echeverría A., firmó con Cuba para permitirles operarcon una cuota decreciente (Méndez, com. pers.). Este acuerdo fue ratificado elpasado 8 de mayo del 2000.

El estado de Quintana Roo cuenta con Oficinas de Pesca en Holbox, I. Mujeres,Cancún, Cozumel, Playa del Carmen y Chetumal (Gráfica 11). Más del 60% de lacaptura total en volumen se captura en las tres oficinas localizadas más al norte(Holbox, I. Mujeres y Cancún), mientras que Chetumal, la oficina más meridional,reporta valores cercanos al 20% (Kauffmann, com. pers.). Al interior del estado deQuintana Roo, los principales centros de actividad pesquera se ubican en la zonanorte, como puertos de desembarco destacan los de Puerto Juárez (en elmunicipio de Benito Juárez), de Isla Mujeres y Puerto Morelos.

Page 281: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

281Centro de Estudios Estratégicos

Puertos de desembarco en Quintana Roo

Gráfica 11. Oficinas de pesca y puertos de desembarco en Quintana Roo.

Para el estado de Quintana Roo, se reportó en 1998 una población dedicada a lacaptura pesquera de 3008 personas (Semarnap 1999), que representa el 3% deltotal para el Golfo de México y Mar Caribe. En comparación, Yucatán representa el19% (Semarnap 1999). La población dedicada a la pesca se organiza en tresgrupos: los socios cooperativados, los permisionarios y los empresarios de lapesca. En el estado existen 24 sociedades cooperativas de producción pesquera,SCPP, agrupadas en la Federación Regional de Cooperativas de Quintana Roo(Pérez Catzin, com. pers.).

En Quintana Roo se reportaron, en 1998, un total de 941 embarcaciones, deellas, 31 eran camaroneras, 22 escameras y 888 embarcaciones menores, parapesca ribereña (Semarnap 1999). Un gran porcentaje de éstas corresponden alanchas de 35 pies de eslora, denominandas pangas, equipadas con motores fuerade borda de 60 caballos. El tamaño de la panga depende de la distancia entre elmuelle y la zona de pesca. Típicamente la panga opera como una unidad, porseparado. La excepción se da en Escameros de Chiquilá, pescadores de origenveracruzano, quienes utilizan pangas menores para pescar y una panga grande

Page 282: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

282 Centro de Estudios Estratégicos

como nave nodriza, para concentrar y transportar su captura (Pérez Catzin, com.pers.).

Por su destacada participación en el valor de la producción del sector (Gráfica10), este estudio se enfocará en las capturas de langosta, camarón y mero. Seanalizarán las principales características, antecedentes y tendencia de losdesembarcos, así como el procesado y comercialización.

1.3.Pesquería de langosta

La Península de Yucatán, con capturas de los estados de Quintana Roo yYucatán, ocupa el séptimo lugar mundial como productor de langosta con unaproducción de alrededor de 1,200 toneladas (en peso vivo) por temporada (CRIPYucalpetén-INP 2000). De esa manera, la pesquería de langosta en las costas deQuintana Roo y Yucatán es una de las más importantes debido al alto valorcomercial de este crustáceo recurso en el mercado internacional. Cada día alcanzamayor trascendencia en los volúmenes que se capturan, en el número decooperativas que se dedican a su explotación y en el número de personasinteresadas en la explotación y la comercialización (CRIP Yucalpetén-INP 2000,CRIP Puerto Morelos-INP 2000).

En Quintana Roo, 70% de los pescadores se dedican a esta pesquería (CRIPPuerto Morelos-INP 2000). Las capturas efectuadas en Quintana Roo representanel 14.39% del volumen total nacional de langosta (estimaciones del CIAG con baseen información de la Semarnap) y un poco más del 50% de las capturas totales delangosta en el Golfo de México y Mar Caribe entre 1988 y 1998 (Gráfica 12). En1997, significó un valor de 15.24 millones de pesos (Semarnap 1998a) y el 0.085%del PIB estatal (Estimación de CIAG), la mayor aportación dentro de los productospesqueros.

Captura de langosta en el Golfo de México y Mar Caribe

Page 283: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

283Centro de Estudios Estratégicos

������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

��������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������

��������������������������������������������

��������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������

���������������������

����������������������������������������������

����������������������������������������������

������������������������������������������

������������������������������������������

����������������������������������������������

����������������������������������������������

������������������������������������������

������������������������������������������

������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 0 0 0

Cap

tura

(To

n.)

1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8������������ Q u in t a n a R o o Y u c a t a n

Gráfica 12. Aportación de Quintana Roo y Yucatán a las capturas de langosta en elGolfo de México y Mar Caribe, 1988-1998. Fuente: Semarnap 1999.

La pesquería se enfoca principalmente sobre la langosta espinosa, Panulirusargus, en algunas ocasiones también se captura la langosta caribeña, P. guttatusy, raras veces, la langosta verde, P. leavicauda (Sosa-Cordero et al. 1993). Losmétodos y artes de pesca empleados en la captura son diversos y su utilizacióndepende de las características de la zona. Los métodos de captura varían, desde lapráctica de buceo libre en zonas bajas hasta la práctica de buceo autónomo contanques de aire comprimido y buceo semiautónomo, en el que los buzos semantienen unidos a un compresor de aire mediante una manguera de longitudmayor a 50 m. Los artes de captura empleados por los pescadores se constituyenpor un gancho o fizga, trampas, redes agalleras y refugios artificiales denominados"casitas" o “casitas cubanas” (CRIP Puerto Morelos-INP 2000). En general, seutiliza buceo con compresor en la zona norte, casitas en la zona central, buceolibre en la zona sur y en el noreste se utiliza buceo con compresora, trampas,redes y casitas (Semarnap, en prensa). La variedad de métodos y artes de pescaempleados en esta pesquería, aunados a los factores socioeconómicosinvolucrados, hacen cada vez más complicada su administración pesquera (CRIPPuerto Morelos-INP 2000).

El producto se ofrece al mercado como cola de langosta fresca y congeladaprincipalmente. Los pescadores atrapan, cortan la cola de las langostascapturadas, almacenan en hieleras, transportan a la costa y trasladan a Cancúndonde venden a los comercializadores. Para su comercialización, las cooperativas,cada una de manera independiente, venden la langosta al mayorista que ofrezca elmejor precio y pague con mayor prontitud. Los mayoristas tiene el atractivo decomprar grandes volúmenes y contar con la liquidez necesaria para pagar de

Page 284: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

284 Centro de Estudios Estratégicos

contado, por eso las sociedades cooperativas no acostumbran vender a losrestaurantes.

Los comercializadores poseen instalaciones para conservar el producto y ellos asu vez lo distribuyen entre las cadenas hoteleras, restaurantes y compradores almenudeo. Entre los comercializadores destacan: Fish Morgan, Iguiza S.A. de C.V.de Isidro Guillén, Augusto Ferrat, Pescis en la ciudad de Mérida, Alejandro Loza.

Los precios varían según la demanda y oferta. La demanda por mariscos esgrande y proviene de la afluencia turística (Pérez Catzin, com. pers.). Por su parte,la oferta responde a variaciones en la temporada y el periodo de veda del recurso.La langosta tiene un precio internacional de 18 a 22 USD/Kg de cola, y a nivel deplaya de alrededor de 21 USD (Semarnap, en prensa). Para febrero del 2000, unbuen precio para el kilogramo, comprado de cooperativa, fue $295.00 M.N. A suvez, ese kilogramo pudo haberse vendido a $320.00 en la zona hotelera.

El sector pesquero de la región ha participado en el comercio internacional. Sinembargo, existe una gran demanda local, que surge del dinamismo del sectorturístico. De esa manera, la mayor proporción de los productos (langosta, camaróny mero y similares) se coloca en el mercado local, constituido fundamentalmentepor restaurantes y cadenas de hoteles y restaurantes. De hecho, la demanda locales tan grande que absorbe la producción del estado e incluso se importa unvolumen de mariscos similar al capturado localmente (Medina, com. pers.).

La empresa paraestatal Ocean Garden ha sido uno de los canales que lascooperativas aprovechan para conseguir mejores precios cuando el precio local noles parece satisfactorio, principalmente en el periodo de noviembre a julio. OceanGarden coloca el producto en San Diego, California, a cambio de una comisión del7.5% (Pérez Catzin, com. pers.).

Por otra parte, la captura de langosta viva para su comercialización yexportación y la engorda de langosta son dos tecnologías que sólo se hanaprovechado de manera incipiente. La comercialización de langosta viva se harealizado en pequeños volúmenes para el mercado local, y en ocasiones paraexportación. Al inicio de temporada, en 1997, 98 y 99 se ha vendido langosta vivapara exportación al sur de Asia: Tailandia, Taiwan, Singapur, Hong Kong(Kauffman, com. pers.). En Punta Allen, la sociedad cooperativa Patria y Progresocontactó con una compañía oriental, la cual durante 1998 compró langosta viva alos cooperativistas para su exportación al mercado asiático, sin embargo, debido aque los volúmenes de captura no fueron los esperados, la exportación sesuspendió en la temporada de 1999 (Kauffmann, com. pers.). La captura y ventade langosta viva se ha extendido hacia la zona noreste, frente a Isla Mujeres y enla Bahía Espíritu Santo (Semarnap, en prensa).

Page 285: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

285Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 3. Ficha técnica de la pesquería de la langosta en Quintana Roo.

Característica Descripción

Zonas de pesca La costa a lo largo del estado presenta diferentescaracteristicas, por lo que el desarrollo de la pesquería en elestado varía en las zonas norte-noreste, centro y sur. Asimismo,en las zonas norte-noreste y sur, se capturan individuos de tallagrande, en contraste con la parte centro en donde la capturacomercial se basa principalmente en individuos juveniles (CRIPPuerto Morelos-INP 2000).

Las tres zonas con mayor captura de langosta en el periodo1996-1999 fueron, en orden decreciente, Isla Mujeres (noreste),Tulum (centro) y Chetumal (sur), como se muestra en la Gráfica13 y en el Anexo 1.

En principio, las sociedades cooperativas tienen zonas depesca asignadas en su concesión. En realidad, existen zonas depesca donde participa más de una cooperativa, sin embargo, lasrelaciones y comunicación entre cooperativas son buenas (PérezCatzin, com. pers.).

Tabla 3 (cont.). Ficha técnica de la pesquería de la langosta en Quintana Roo.

Característica Descripción

Esfuerzo Participan 724 socios cooperativados (Semarnap, en prensa)en un total de 19 (Pérez Catzin, com. pers.) sociedadescooperativas de producción pesquera (SCPP): 8 cooperativascon concesión, 11 cooperativas con permiso. Por cada sociocooperativados participan dos asistentes en la captura(Semarnap, en prensa).

Emplean 530 embarcaciones (Semarnap, en prensa): lanchasde fibra de vidrio con 23 a 32 pies de eslora y motores fuera deborda de 60 a 75 HP (García Salazar, com. pers.).

Por su producción, las principales cooperativas son: JavierRojo Gómez (de Bahía Ascensión), Cozumel, Langosteros delCaribe, Por la Justicia Social (de Isla Mujeres) y Vanguardia delMar (Holbox) (Kauffmann, com. pers.).

Industriarelacionada

Dentro de industria relacionada con la actividad pesqueracostera, el principal proveedor de embarcaciones, motores,generadores, refacciones y hieleras es la compañía Industria

Page 286: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

286 Centro de Estudios Estratégicos

Mexicana de Equipo Marino, S.A. de C.V. (Imemsa-Yamaha),con oficina matriz en el Distrito Federal. Provee de motores,generadores, lanchas y hieleras tanto a la industria pesqueracomo a la industria turística.

La tecnología de los motores es japonesa. Las lanchastambién son de diseño japonés, manufacturadas en el DistritoFederal, con materia prima estadounidense. Los principalesequipos son motores de 48, 60 a 75 y 115 Hp, y lanchas de 23,25, 29 y 32 pies. Los más solicitados son los motores de 60-75Hp y las lanchas de 23-25 pies. Inmensa-Yamaha también esproveedora de refacciones, pero no realiza las reparaciones(García Salazar, com. pers.).

1.3.1.Legislación y Normatividad

Las medidas de regulación para la pesquería de langosta vigentes a la fecha seespecifican en la NOM-006-PESC-1993, con las modificaciones del 21 de abril de1995 y del 1° de julio de 1997. Básicamente se establece que:

La captura de langosta se puede realizar mediante buceo libre o "apnea", buceoautónomo con "scuba", buceo con "hookah" y "casitas" pudiéndose utilizarganchos como instrumentos complementarios. Se autorizan trampas siempreque permitan capturar organismos vivos y devolver a su medio natural a losejemplares menores a la talla mínima establecida y a las hembras ovígeras.Cualquier otro equipo y/o método de captura requerirá autorización de laSecretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, con base en laopinión del Instituto Nacional de la Pesca.

La talla mínima de captura para Panulirus argus es de 145 mm de longitudabdominal, 135 mm para Panulirus guttatus y 135 mm para Panulirus argusdentro de las bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo, en la zona centrodel Estado de Quintana Roo

La veda de la langosta es del 1° marzo al 30 de junio. La langosta se captura dejulio a febrero, su temporada reproductiva ocurre de febrero a julio, con unmáximo en mayo (Semarnap, en prensa).

Para el período de veda se ha considerado el período para permitir elreclutamiento de juveniles a la pesquería y su crecimiento para la obtención de unmayor rendimiento durante la temporada de pesca, y el de proteger la época de

Page 287: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

287Centro de Estudios Estratégicos

máxima actividad reproductora. Estudios llevados a cabo indican que la tallamínima legal de captura establecida, se encuentra por debajo de la talla demadurez al 50%. Sin embargo, la demanda del mercado nacional y extranjero hamostrado una preferencia por tallas pequeñas, cercanas o inferiores incluso a latalla mínima legal. Sin embargo, la demanda comercial local e internacional de lalangosta durante todo el año, estimula el incumplimiento de las regulaciones,principalmente en la zona norte, donde ocurre la pesca clandestina en época deveda en algunas zonas, la captura de organismos de tallas por debajo de laoficialmente establecida y la captura de hembras ovígeras (CRIP Puerto Morelos-INP 2000).

Ocurren también, problemas de índole social como el saqueo de producto y/orobo de trampas langosteras en los sitios de captura, entre miembros de la mismao diferente cooperativa. Además, el número de pescadores es excesivo en la zonanorte (CRIP Puerto Morelos-INP 2000).

1.3.2.Antecedentes de la pesquería de langosta en Quintana Roo y Yucatán

En Yucatán existen antecedentes de captura de langosta desde los años 50´s,cuando 4 barcos la capturaban en el arrecife Alacranes en aguas poco profundas ycon la ayuda de un jamo; la producción era de 150 a 200 Kg por viaje y secomercializaba entera viva en el mercado local de la ciudad de Mérida (Cervera etal. 1996). En ese tiempo y hasta los 70’s, la pesquería permaneció poco tecnificadaen ambos estados (Semarnap, en prensa).

En los años 70’s los pescadores de la costa oriente del estado de Yucatán (RíoLagartos, San Felipe y El Cuyo), tuvieron una fuerte influencia de los pescadoresde Quintana Roo que capturaban langosta en Holbox y Contoy utilizando comométodo de captura el buceo y el gancho, y aprendieron a bucear, iniciándose asíotra etapa de la pesquería en Yucatán (CRIP Yucalpetén-INP 2000). Conformepasó el tiempo ésta se fue extendiendo de oriente a poniente: primero a Dzilam deBravo después a Progreso y por último a Sisal y Celestún. Al principio lospescadores del oriente buceaban frente a los puertos del poniente igual quehabían hecho los de Quintana Roo en sus áreas de pesca y después los pescadoresdel poniente también aprendieron a bucear y fueron desplazando de sus áreas depesca a la gente del oriente (CRIP Yucalpetén-INP 2000). Por otra parte, en 1967se constituyó la Federación Regional de Cooperativas de Quintana Roo (PérezCatzin, com. pers.) y en los años 70’s se constituyeron en Yucatán las sociedadescooperativas de producción pesquera (CRIP Yucalpetén-INP 2000) que tuvierontambién que ver con el establecimiento y desarrollo de la pesquería de langosta yaque esta especie estaba concesionada exclusivamente al sector social. En esa

Page 288: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

288 Centro de Estudios Estratégicos

etapa y hasta 1982, se observa un crecimiento en las capturas y la utilización detrampas antillanas (Semarnap, en prensa).

Entre 1982 y 1988, se puede considerar la consolidación de la pesquería enQuintana Roo, se utilizan el buceo autónoma y la hookah y se tienen capturas de1051 y 1040 t en 1986 y 1988 (Semarnap, en prensa). Desde 1989, se consideraque la pesquería está en recuperación del efecto del Huracán Gilberto, enseptiembre de 1988 (Semarnap, en prensa). Actualmente y aunque la Ley semodificó en 1992 y permite la participación de otros sectores en la explotación deeste recurso, sólo las sociedades cooperativas tienen, en algunos casos,concesiones por 20 años (5 cooperativas en Yucatán, 8 en Quintana Roo) y enotros permisos anuales (10 cooperativas en Yucatán, 11 en Quintana Roo) (CRIPYucalpetén-INP 2000; Semarnap, en prensa).

La langosta es un producto de alta demanda en el mercado mundial. El principalcomprador internacional de langosta mexicana es Estados Unidos (Gráfica 14). Lasexportaciones a dicho país, de 1996 a 1998 fueron en promedio de 599.6 t, con unvalor de $8’142,378 USD. A su vez, el promedio de importaciones de langostadesde E.U.A., de 1995 a 1998 fue de 11.1 t, con un valor promedio de $133,505USD (Gráfica 15). De esa manera, la balanza comercial de la langosta mexicana espositiva. También se exporta langosta mexicana a Francia, España, Canada, Perú,Tailandia, Taiwan y Singapur.

Captura de langosta en Quintana Roo

������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������

������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������

������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������� ������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������

������������������������������������

�������������������������������������������������������

����������������������������

������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

����������������������������

������������������������������

�������������������������������������������������������

��������������

������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

��������������

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Peso

des

emba

rcad

o (K

g)

1996 1997 1998 1999Cancún

Cozumel

Holbox

Chetumal

Tulum

I Mujeres

Page 289: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

289Centro de Estudios Estratégicos

Gráfica 13. Capturas de langosta espinosa en Quintana Roo, 1996-1999. Fuente:Semarnap, Delegación Quintana Roo, Indicadores de producción correspondientes a

1996, 1997, 1998 y 1999.

Exportaciones de langosta, México

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

1 9 9 6 1 9 9 71 9 9 8

España

Francia

USA0

2 ,0 0 0

4 ,0 0 0

6 ,0 0 0

8 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 2 ,0 0 0

1 4 ,0 0 0

Val

or

(mile

s d

e d

óla

res

E.U

.A.)

Gráfica 14. Exportaciones mexicanas de langosta, 1996 a 1998. Fuente: Bancomext.

Importaciones de langosta, México������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8Belice

Bahamas

Cuba

E.U.A.

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

Val

or (

mile

s de

dól

ares

E.U

.A.)

Gráfica 15. Importaciones de langosta a México, 1996 a 1998. Fuente: Bancomext.

Características del agrupamiento langosta (Gráfica 16).

Page 290: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

290 Centro de Estudios Estratégicos

•Diagrama del agrupamiento

•Soc. Cooper. deProd. Pesquera

•n=8 concesión

•n=11 permiso

Empresa de congelado ycomercialización de mariscosIGUSA, La Marinera del 23,Incopumosa, Sanimex, FishMorgan, A. Ferrat

Cadenavalor y

empresaslíderes

Mercado *•Cancún Mérida

•EUA

•Asia

•Cadena RoyalMaya, CadenaPalace

Langosta Cocida EnteraCongelada, Cola FrescaCongelada, Pulpa, Viva

Capturapesquera

Comercializado demariscos

PRODUCTO

Gráfica 16. Diagrama conceptual del agrupamiento, Recurso Langosta.

El eslabón más desarrollado es la captura. Se agrega muy poco valor a lo largo dela cadena, pues el pescador lo vende directamente al distribuidor directo o acomercializadores.

El eslabón más débil del sector es el procesado, debido a que en el ámbitointernacional y nacional es frecuente que los productos pesqueros se comercialicenfrescos. Por ejemplo, para 1996, el 69% de la producción obtenida a escalanacional fue destinada al congelado, y solo el 17% a enlatado y el 14% a procesosde reducción (SEMARNAP 1999).

En el eslabón de captura, el principal concepto de gastos es el combustible.

En el procesado y comercialización, el principal rubro de gastos es la energíaeléctrica para la congelación y fabricación de hielo.

El mercado de la langosta es principalmente local, ya que la demanda del turismo,tanto por cola de langosta como por langosta viva, es lo suficientemente alta paraabsorber prácticamente toda la producción. Las exportaciones del producto seutilizan más para evitar la baja de precios. Se exporta principalmente a EstadosUnidos de Norteamérica.

Page 291: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

291Centro de Estudios Estratégicos

Dentro de la industria relacionada y de soporte, para el eslabón de capturapesquera, están las industrias proveedoras de equipo náutico (lanchas, motores yrefacciones) y proveedores de combustibles. El principal proveedor de equiponáutico es IMEMSA-YAMAHA.

En la industria relacionada con la comercialización, las principales industriasrelacionadas son la de maquinaria de refrigeración y el transporte refrigerado.Varios de los comercializadores cuentan con unidades refrigeradas propias.

1.4.Pesquería de camarón

Si bien la pesquería de camarón en Quintana Roo reporta volúmenes modestos,menores del 0.5% del total nacional, la pesquería tiene importancia por sugeneración de ingresos y empleos. En 1998, la captura de camarón en QuintanaRoo fue del 244 toneladas que representan el 0.37% del total nacional (66,326toneladas) y el 1.27% de la producción del Golfo (19,267 toneladas) (Semarnap1999). Esto representó 10.489 millones de pesos, el 0.082% del PIB estatal(Gráfica 10). En ese año, los volúmenes de captura de camarón del estado fueronlos menores entre los estados del Golfo de México comparados con las 11,978toneladas de Tamaulipas, las 4,216 toneladas de Campeche, 1,641 de Veracruz,600 de Tabasco y 588 de Yucatán. De comparar los volúmenes de camaróncapturado y cultivado en la Península de Yucatán (Gráfica 17), destaca la altaproducción lograda por Campeche, resultado de actividades en altamar así comoen esteros. Por su parte, Yucatán tiene una participación destacada en el cultivo, sibien, sus volúmenes de captura en altamar son superados por los de QuintanaRoo. Lo reducido de los volúmenes de captura, aunado a la elevada demanda delproducto dentro del estado, ocasionan una fácil absorción de la producción total.

Las principales especies capturadas son el camarón rojo, Penaeus brasiliensis, elcamarón de roca, Sicyonia brevirostris y pequeñas cantidades de camarón rosado,P. duorarum, y camarón blanco, P. setiferus (Eloy Sosa-Cordero et al. 1993, CRIPPuerto Morelos-INP 2000). La especie más demanda por el mercado es el camarónrojo (CRIP Puerto Morelos-INP 2000). El camarón rojo se recluta a la pesquería endos periodos, febrero-marzo y agosto-septiembre, el camarón de roca se reclutade septiembre a marzo (Semarnap, en prensa).

La abundancia del recurso y la dinámica de la flota parecen estar asociadas alciclo de vida de cada una de las especies y a la variabilidad de diversos factoresdel medio ambiente. Para el caso del camarón rojo, la migración de los adultoshacia la zona de Isla Contoy, se relaciona con la reproducción y alimentación y,específicamente, con el crecimiento de los juveniles en aguas de la plataforma

Page 292: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

292 Centro de Estudios Estratégicos

continental dentro de las lagunas costeras de la zona (CRIP Puerto Morelos-INP2000).

El producto se descabeza y congela a bordo de la embarcación. Actualmente sevende con cáscara (el exoesqueleto), antes se vendía pelado y desvenado paraexportación. Es distribuido mayoritariamente en el mismo estado, se ofrece acompradores al menudeo y medio mayoreo en presentaciones fresco y congelado(Selem Berrón, com. pers.).

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

T o ta l C u lt iv o E s te ro A ltam a r

Q R o oY u c a tá n

C a m p e c h e��������������������������

������������������������������������ ������

��������������������������������������������������������

0

5 0 0

1 ,0 0 0

1 ,5 0 0

2 ,0 0 0

2 ,5 0 0

3 ,0 0 0

3 ,5 0 0

4 ,0 0 0

4 ,5 0 0

Cap

tura

(To

n.)

O r ig e n d e l p ro d u cto

Gráfica 17. Captura de camarón en la Península de Yucatán. Fuente: Semarnap 1999.

Page 293: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

293Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 4. Ficha técnica de la pesquería de camarón en Quintana Roo.

Característica Descripción

Zonas de pesca La única zona propicia para la pesca de camarón en QuintanaRoo se encuentra en la región de Isla Contoy, al noreste de laPenínsula de Yucatán. Se trata de una zona de fondo muyirregular, de tipo arenoso y arena con fango, entremezclado conmacizos coralinos (Arreguín-Sánchez 1981).

na zona de reducida extensión y solamente dos municipiospan en la pesca del camarón: Benito Juárez, con las instalacioneserto Juárez, e Isla Mujeres (Gráfica 18 y Anexo 1).

Page 294: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

294 Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 4 (cont.). Ficha técnica de la pesquería de camarón en Quintana Roo.

Característica Descripción

Método decaptura

El recurso se pesca mediante la operación de redes dearrastre de fondo a bordo de embarcaciones camaroneras,barcos que tienen una eslora de 45 pies. Se utilizan cuatro redesde arrastre de manera simultánea. Las redes están equipadascon TED’s, dispositivos excluidores de tortuga (Selem Berrón,com. pers.).

Esfuerzo Los estudios realizados sobre este recurso muestran que lapesquería se encuentra en un punto muy cercano a los nivelesmáximos recomendables, para que la pesquería pueda ser aúnrentable. El esfuerzo de pesca ejercido por la flota local se hamantenido constante, en contraste con el notable aumento debarcos de otros estados que en ocasiones triplican el númerolocal de embarcaciones en épocas de mayor captura delcrustáceo (CRIP Puerto Morelos-INP 2000). Se ha calculado quela zona puede soportar de alrededor de 28 barcos camaroneros,el tamaño reportado de la flota del estado es de 26 (Semarnap,en prensa). Sin embargo, con la participación de flotasprovenientes de otros estados llegan a operar hasta 100embarcaciones (Kauffman, com. pers.).

Entre 1980 y 1990, la flota trabajó un promedio de 6.8 díasde pesca/barco/mes. Entre 1992 y 1993, la duración de losviajes se ha incrementado para exceder, típicamente, los 15 díasde pesca por barco al mes, con muchos viajes de más de 20días (Semarnap, en prensa). Por otra parte, se han incorporadoredes gemelas y motores de mayor potencia.

1.4.1.Legislación y Normatividad

La regulación del aprovechamiento de todas las especies de camarón en lasaguas de jurisdicción federal se rigen por la NOM-002-PESC-1993 (31 Diciembre de1993), modificada el 30 de julio de 1997.

Se establece una veda del 1� de agosto al 30 de septiembre, modificable deacuerdo a los resultados de los estudios de campo del Instituto Nacional de laPesca. La veda se aplica exclusivamente para la zona denominada “Caladeros deIsla Contoy”, en la Zona Norte del Estado de Q. Roo (PROFEPA, Delegación

Page 295: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

295Centro de Estudios Estratégicos

Quintana Roo, 2000). Tiene el propósito de proteger la temporada reproductiva delrecurso. Para esta temporada, la veda se estableció del 15 de julio hasta el 15 deseptiembre (Kauffmann, com. pers.).

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

1996 1997 1998 1999

I M ujeresCancún0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Pes

o de

sem

barc

ado

(Kg)

Gráfica 18. Captura de camarón en Quintana Roo, 1996-1999. Fuente: SEMARNAP,Delegación Quintana Roo, Indicadores de producción correspondientes a 1996, 1997,

1998 y 1999.

Empresas de procesado (congelado) demariscos y comercialización

•Iniciativa privada: COMACASA, IGUIZA encooperación con SCPP

Cadenavalor y

susempresas

líderes

Mercado *•Cancún Mérida

•EUA

Camarón frescoCamarón congelado

Captura, procesado y comercializaciónde camarón

PRODUCTO

Gráfica 19. Diagrama conceptual del agrupamiento, Recurso Camarón

Características del agrupamiento Camarón:

En 1980 se expropió la flota camaronera a los industriales privados y se otorgóla exclusividad del recurso a las sociedades cooperativas. En 1991, la flota regresóa manor privadas y, a partir de entces, las empresas de iniciativa privada

Page 296: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

296 Centro de Estudios Estratégicos

(COMACASA, IGUIZA), que también son propietarios de las instalaciones deprocesado, pueden operar por convenios en participación con las sociedadescooperativas, pues son éstas las propietarias de la concesión del recurso.

Para la operación de pesca, el empresario, propietario del barco, lo equipa conagua, diesel, aceite, comestibles. Los pescadores de la cooperativa trabajan en elbarco durante el viaje de pesca, y las ganancias se reparten en 20% para lospescadores, 3% para la cooperativa y el resto para el propietario del barco (SelemBerrón, com. pers.)

Por lo anterior, el agrupamiento funciona como una agregación especial (Gráfica19). El valor agregado resulta de la operación de congelado y empacado.

La actividad más débil del sector es el procesado, debido a que en el ámbitointernacional y nacional es frecuente que los productos pesqueros se comercialicenfrescos. Por ejemplo, para 1996, el 69% de la producción obtenida a escalanacional fue destinada al congelado, y solo el 17% a enlatado y el 14% a procesosde reducción (Semarnap 1996).

Las principales empresas de captura-comercialización son IGUIZA y COMACASA

En la estructura de gastos, los principales rubros son combustible, electricidad ysueldos (Selem Berrón, com. pers.).

1.5.Pesquería de mero

En el ámbito nacional, la pesquería de mero y similares ocupó el 14º lugar deimportancia con 11,741 t en 1998; Yucatán fue el principal productor, con el 70%de la captura en México (CRIP Yucalpetén-INP 2000), por su parte, Quintana Rooaportó el 1.11% de la captura nacional. (estimaciones del CIAG).

En el Golfo de México, el Banco de Campeche es la región con mayorproductividad en cuanto a la explotación comercial de recursos demersales, con elmero como la especie más abundante. Esta pesquería, por su volumen, tiene unaimportancia destacada para los estados de Quintana Roo y Yucatán. Para Yucatán,ha sido durante mucho tiempo la pesquería más importante, sólo en los últimosaños (1996-1998) fue rebasada en volumen por la pesquería de pulpo. En 1998 seregistraron 7,542 t de mero, con una derrama económica aproximada de $100millones de pesos (CRIP Yucalpetén-INP 2000). En ese estado, la pesca generaalrededor de 16,196 empleos directos de los cuales 11,844 son pescadores fijos y4,352 eventuales (CRIP Yucalpetén-INP 2000). En los procesos de post-captura segeneran aproximadamente 2,000 empleos adicionales. La pesquería de mero es

Page 297: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

297Centro de Estudios Estratégicos

una de las bases de la industria pesquera en el estado de Yucatán (CRIPYucalpetén-INP 2000).

En Quintana Roo, esta pesquería tiene el primer lugar estatal en volumen (1001t en 1997; Semarnap 1999). Cerca de la mitad de las capturas de escama enQuintana Roo está constituida por el mero, Epinephelus morio y E. striatus(Aguilar-Perera y Aguilar-Dávila 1996). La producción de mero y similaresrepresentó el 13% en volumen respecto de la captura total de Quintana Roo en1996 (estimaciones del CIAG). Si bien la captura es más de diez veces menor quela de Yucatán (8,865 t de Yucatán comparado con 676 de Q. Roo; Semarnap1999), la pequería significó 12.51 millones de pesos y una aportación PIB estatalde 0.028% en 1998 (Gráfica 10). Por otra parte, la fuerte demanda que hay en elmercado local para pescado constituye un potencial que puede impulsar ladiversificación en las presentaciones del producto, o bien, generar mayor demanday mejorar el precio para el pescador.

Tabla 5. Ficha técnica de la pesquería de mero en Quintana Roo.

Característica

Descripción

Zonas de pesca En el periodo de 1996 a 1999, Holbox y Cancún, localizadasen la zona norte, participaron con más del 80% del total decapturas de mero en el estado (Gráfica 20 y Anexo 1).

Esfuerzo Para el estado se reportan 22 barcos escameros (Semarnap1999). En Puerto Morelos operan 20 barcos escameros. Laduración promedio del viaje es de 5 días, con una producción de3 t/viaje (Kauffman, com. pers.).

sca de escama se realiza también desde embarcaciones menores,las pangas referidas en la pesquería de langosta. Entre las

as especies de escama, los meros, E. morio y E. striatus,entan una parte de valor económico importante.e de pesca utilizado es el palagre de fondo. Se capturanlares con un peso promedio de 2 Kg, sin embargo, se hanado individuos de hasta 23 Kg (Semarnap, 1998)

Ventas En la actualidad el pescado se comercializa solamente frescoy congelado y la mayoría de la producción se consume en elmercado local. Este producto podría ofrecerse en diversaspresentaciones y agregarle valor.

Page 298: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

298 Centro de Estudios Estratégicos

•Soc. Cooper. deProd. Pesquera

•Permisionarios

Empresas (privadas) decongelado ycomercialización demariscos

Cadenavalor y

empresaslíderes

Mercado *•Cancún

•Mérida

Mero FileteadoMero Entero Enhielado

Capturapesquera

Comercializado de mariscos

PRODUCTO

Gráfica 19. Diagrama conceptual del agrupamiento, Recurso Camarón

Características del agrupamiento Mero:

Las capturas de escama se realizan desde barcos escameros y pangas. Para elestado se reportan 22 barcos escameros y 888 pangas (Semarnap 1999). Losbarcos escameros operan con viajes de alrededor de cinco días de duración. Lospropietarios son empresarios y la tripulación es contratada (Guillen, com. pers.).

Entre las diversas especies de escama, los meros, E. morio y E. striatus,representan un valor económico importante.

Después de la captura, una proporción importante del producto se vende através de empresas de proceso y comercialización en el mercado local y regional(Gráfica 19). Nuevamente, la zona hotelera ejerce una demanda importante porestos productos y existe tambien una demanda en el estado de Yucatán. El valoragregado resulta de la operación de congelado.

Page 299: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

299Centro de Estudios Estratégicos

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

1999

1998

1997

1996

���������

������������������������������

����������� ������

������������������

��������������������

���������������

������������������������

��������������������������

������������

������������������������������������

���������������������

������������������������������

�����������

������������������������ ����������������������� ��������������������������������������������� ������������������������ ��������

���������������������������������� �����

������������������������������������������

0

5 0 ,0 0 0

1 0 0 ,0 0 0

1 5 0 ,0 0 0

2 0 0 ,0 0 0

2 5 0 ,0 0 0

3 0 0 ,0 0 0

3 5 0 ,0 0 0

4 0 0 ,0 0 0

4 5 0 ,0 0 0

5 0 0 ,0 0 0

Vol

um

en (

t)

C a p tu ra s d e m e ro

C o z u m e l

�������������� C h e tu m a l

�������� T u lu m

������������ I M u je re s C a n c ú n H o lb o x

Gráfica 20. Captura de mero en Quintana Roo, 1996 a 1999. Fuente: SEMARNAP,Delegación Quintana Roo, Indicadores de producción correspondientes a 1996, 1997,

1998 y 1999.

De manera general, entonces, podemos describir la actividadpesquera en Quintana Roo como una actividad importante por suparticipación en la producción del sector primario, que involucra másde tres mil personas dedicadas a los procesos de captura, el valoreconómico de las capturas está dominado por las pesquerías delangosta espinosa, camarón y mero y similares. Los puertos dedesembarco se concentran en la parte septentrional del estado,donde también se concentran las actividades económicas y lainfraestructura de transportes. En la siguiente sección, analizaremosla situación de la acuacultura en el estado.

2.Acuacultura

En el ámbito internacional, el notable crecimiento en los volúmenes producidospor acuacultura en los pasados veinte años presentado en la Gráfica 1 (FAO 1998),refleja la creciente utilización de recursos humanos, financieros y tecnológicosdedicados a aprovechar el potencial natural en diversas zonas. La participación depaíses asiáticos en la producción y venta de organismos cultivados es dominante,

Page 300: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

300 Centro de Estudios Estratégicos

pues aportan el 80% del total de la producción acuacultural mundial (Felipe Ochoay Asociados 1998).

Las características naturales del estado de Quintana Roo, como sus 264,000hectáreas de bahías y 87,300 hectáreas de aguas costeras y continentales(Aquacultura Profesional 1998), y su clima tropical cálido subhúmedo (CNA 2000)le permiten ser considerado como una zona propicia para la realización deactividades de acuacultura y maricultura (González-Fernández). Sin embargo, esmuy incipiente el desarrollo de estas actividades en el estado.

En una acepción amplia, por acuacultura nos referimos a las actividadesorientadas a mantener vivos y permitir o estimular el crecimiento, engorda y/oreproducción de flora y/o fauna de hábitat dulceacuícola o marino. La acuaculturasocial es llevada a cabo por organizaciones del sector social que, típicamente,tienen mayores restricciones presupuestales y emplean tecnología menosavanzada, frecuentemente sus objetivos tener acceso a una fuentecomplementaria de proteína en su dieta y pueden dedicar una parte de losexcedentes de esa producción al mercado local. En contraste, la acuaculturacomercial parte de un plan de negocios detallado que le permite esperar unaganancia razonable derivada de su inversión. Típicamente emplean tecnologíaavanzada y se orientan al mercado exterior.

En este contexto, por tecnología avanzada nos referimos a sistemas de cultivointensivo e hiperintensivo, con la capacidad de manejar altas cantidades deorganismos en volúmenes de agua relativamente pequeños gracias a su capacidadde controlar parámetros fisicoquímicos del medio de cultivo, factores del cultivocomo la cantidad y composición de alimento y a la realización eficaz de actividadesde control sanitario y recambio de agua.

2.1.Acuacultura Social

Esta modalidad de acuacultura se realiza en el estado mediante la colaboraciónentre el sector social y la Delegación Federal de Semarnap en Quintana Roo paradesarrollar el cultivo rústico de tilapia.

El Programa de Acuacultura Rural de la Delegación Federal de la SEMARNAP enQuintana Roo consiste en la donación de los organismos para el inicio del cultivo agrupos ejidales de situación precaria, siempre que el sitio seleccionado reúna lascondiciones necesarias para la crianza de los peces. Se establece el compromiso deofrecer asesoría técnica antes, durante y después del proceso productivo. Esteprograma se implementó en 1997, con un presupuesto asignado de $200,000. Se

Page 301: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

301Centro de Estudios Estratégicos

realizaron recorridos de prospección en los municipios de la Zona Maya. En 1998, através una acción conjunta de la SEMARNAP y el Sistema Estatal para el DesarrolloIntegral de la Familia, con una inversión de $ 255,630, se rehabilitó la estanqueríaen el ejido Noh-Bec, que estuvo abandonada por 10 años. Esta granja cuenta conestanquería de concreto con un total de 787 m2. La producción de tilapia obtenidade estas instalaciones es destinada a los desayunos escolares que ofrece el DIF alos infantes de la etnia maya. Se incide en un 10% de la población infantil de laZona Maya (González-Fernández 1999).

2.2.Acuacultura Comercial

La Secretaría de Promoción Económica y Desarrollo Rural, a través de laSubsecretaría de Promoción Económica, Dirección de Industria Pesquera yAcuícola, ha detectado la posibilidad de impulsar actividades de acuacultura sobrediversas especies (Tabla 6). En diversos casos, la tecnología está disponible yrestaría analizar proyectos específicos. En otros casos, la tecnología aún está endesarrollo, esto puede considerarse como limitación o como oportunidad paradesarrollarla en la región.

Tabla 6. Posibilidades de acuacultura en el estado de Quintana Roo.

Especie acultivar

Consideraciones

Tilapia Es factible técnicamente y tiene amplias posibilidades comercialespara exportación al mercado estadounidense. Por las extensionesrequeridas y la disponibilidad de agua sería más factible en la zonasur del estado.

Especies deornato

Es factible técnicamente. Varias especies de cíclidos nativospodrían ser de interés en el mercado internacional. Los peces deornato del Caribe alcanzan elevados precios en el mercadointernacional, y de hecho hay una elevada pesca ilegal de peces dearrecife para venderlos en el extranjero. Una granja en Cancúnproduce ranas exóticas para exportación a EUA. Por su parte, latortuga ornamental de agua dulce tiene una fuerte demandainternacional.

Semicultivo deLangosta

El semicultivo se refiere a engorda y mantenimiento de encierrospues la tecnología para cultivo completo no está disponible en elmercado. Tiene posibilidades comerciales, por la demanda local e

Page 302: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

302 Centro de Estudios Estratégicos

internacional del producto, sin embargo, no se determinaroninversionistas interesados.

Caracol Se tienen avances en la tecnología. Han participadoinvestigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Además delos fines comerciales, se podrían realizar labores de repoblamientoen zonas de ocurrencia natural.

Rana Toro Se conoce la tecnología de cultivo. De acuerdo a los volúmenes,se buscaría el mercado exterior. Se proponen las antiguas áreas decultivo de arroz en el sur del estado. No se detectaron inversionistasinteresados.

Jaiba Las bahías de la zona centro y sur del estado son hábitat naturalde esta especie. Personal capacitado, la calidad del agua y aspectosde higiene en el procesado serían críticos para la factibilidad técnica.No se detectaron inversionistas interesados.

Cocodrilo En la actualidad se realiza cultivo y mantenimiento de cocodrilosen Puerto Morelos, municipio de Benito Juárez.

Tabla 6 (cont.). Posibilidades de acuacultura en el estado de Quintana Roo.

Especie a cultivar Consideraciones

Camarón Este tipo de cultivo es factible tecnológicamente y porcondiciones climáticas. Sin embargo, la extensión de terrenorequerida se consitituye en un importante obstáculo, dados losprecios de los terrenos con la ubicación cercana al mar y lasdificultades en la adquisición de tierras por el tipo de tenencia.Por otra parte, en muchas zonas del estado, el suelo escalcáreo y muy permeable, no son adecuado para elcamaronicultivo.

Factores como la tenencia de la tierra, la ubicación del áreapropuesta dentro de área de protección de flora y fauna YumBalam (D.O.F. 6 de junio de 1994) y el hecho de que la especieobjetivo, el camarón blanco del Pacífico (Pennaeus vannamei)no sea nativa del área han detenido el avance del proyecto decamaronicultura impulsado en el estado.

LangostinoMalayo

El cultivo es factible tecnológicamente y por condicionesclimáticas. De acuerdo a los volúmenes, podría aprovecharse elmercado exterior. Se encontró un grupo de inversionistas

Page 303: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

303Centro de Estudios Estratégicos

interesados.

Cultivo de pecesmarinos

La tecnología está en desarrollo para varias especies. Estosignifica la oportunidad de impulsar el desarrollo tecnológico desistemas de cultivo en zonas tropicales. Las bahías de la zonacentro y sur del estado serían las zonas más indicadas.

Elaborado a partir de información proporcionada por la Secretaría de PromociónEconómica y Desarrollo Rural

Existe un proyecto de cultivo de Tilapia (Oreochromismossambicus, O. niloticus, y O. aureus) en el ejido Butrón Casas, enla zona sureste del municipio Othón P. Blanco, al poniente de laBahía de Chetumal. La primera meta de este desarrollo es 3 granjasde 120 hectáreas cada una, con la producción orientada a laexportación a Estados Unidos (Aquacultura Profesional, S.A. de C.V,1998).

En el caso del cultivo de camarón, el ingeniero Jacobo Selem Berrón, hamanifestado desde 1994 su interés en realizar esa actividad. Sin embargo, losresultados de un estudio establecieron que el área propuesta no era adecuadapara el cultivo debido a las características del suelo. Localizar y comprar terrenosadecuados para la acuacultura resulta complicado debido a que la mayoría delsuelo es de propiedad ejidal, o bien, el precio de terrenos cerca de la costa es muyalto, dado su potencial turístico. Una nueva propuesta en 1999, se localiza dentrodel área de protección de flora y fauna Yum Balam (Selem Berrón, com. pers.).

De acuerdo a la investigación documental y la información conseguida encampo, así como a lo expresado en la Reunión del Grupo Consultivo Sector Pesca yAcuacultura (Anexos 2 y 3), realizada el pasado 24 de febrero del 2000 en laciudad de Cancún, se determinan, como principales problemas los señalados en laTabla 7. La parte correspondiente a pesca será presentada en la sección 3.4.

Tabla 7. Principales obstáculos al desarrollo de la acuacultura en Quintana Roo.

Ocurre una competencia por terrenos costeros con el sector turístico, comoresultado, no hay tierra disponible y/o el alto precio de la tierra haceincosteable la acuacultura.

Problemas derivados de la tenencia ejidal de los terrenos costeros.Con los cambios de administración se interrumpen o cancelan los presupuestos y acciones

gubernamentales destinados al fomento de la actividad.

Deficiente coordinación interinstitucional e intergubernamental para elfomento de la actividad.

Page 304: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

304 Centro de Estudios Estratégicos

Ausencia de infraestructura básica dentro del estado para la producción desemilla, tanto de especies marinas como dulceacuícolas.

Insuficiente desarrollo tecnológico para el cultivo, derivado del escaso interésdel sector privado.

3.Factores

3.1.Recursos Naturales

3.1.1.Situación de los recursos pesqueros

Las tendencias de las capturas de los tres principales recursos pesqueros sondecrecientes, aunque difieren entre sí (Gráfica 21). En las capturas de camarón esposible distinguir una etapa relativamente estable con valores cercanos y mayoresde mil toneladas entre 1985 y 1995 y posteriormente un declive por debajo de las500 t. Para langosta se aprecia una disminución gradual posterior a 1988. El mero,en contraste, presenta capturas crecientes hasta 1991, fluctúa cerca de las 1200 ty baja a partir de 1996. Las tres curvas experimentan un ascenso en 1999.

Las capturas reportadas de mero en Q. Roo han disminuido tanto en tallas comoen volumen. El decremento anual en volumen ha sido del 13% anual entre 1994 y1999 (Gráfica 21 y Anexo 1). Además de la disminución de los volúmenes decaptura, especialmente notables en los casos de camarón y mero, la disminuciónde tallas de mero (Meléndez, com. pers.) indica una presión de pesca superior a latolerable por los recursos.

Page 305: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

305Centro de Estudios Estratégicos

•Capturas de langosta, camarón y mero

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

Langosta Camarón Mero

Gráfica 21. Capturas (Kg) de langosta, mero y camarón en Quintana Roo, 1985-1999.Fuente: Datos de 1985 a 1998 de Semarnap (1999).

Se realizó un análisis de regresión logarítmica de los datos reportados decapturas en volumen de langosta, camarón y mero para examinar las tendenciasde las capturas, se encontró que las tres curvas ajustaron bien a una curva dedecaimiento exponencial. Aunque las capturas no describen directamente laabundancia de los recursos, sus variaciones expresan la combinación de lasvariaciones en abundancia y disponibilidad del recurso, las variaciones en laintensidad del esfuerzo pesquero y el coeficiente de capturabilidad del recurso(Pauly 1980).

De acuerdo a investigaciones de instituciones nacionales, el recurso langosta seconsidera en deterioro (Semarnap, en prensa, Luis Meléndez, com. pers.). Alrespecto, la posición de los pescadores cooperativados es de colaboración para unmanejo responsable (Pérez Catzin, com. pers.). Del ordenamiento pesquero, seespera que constituya un apoyo para la actividad dentro de esquemas deregulación, pues el pescador comprende la necesdiad de evitar la sobreexplotaciónde los recursos (Méndez, com. pers.). En relación con las medidas de regulaciónpara la captura de langosta, en Estados Unidos de Norteamérica se prohibe lacaptura de langostas de tallas grandes, por su gran potencial reproductivo, comouna estrategia para proteger la reproducción del recurso (Meléndez, com. pers.).

Page 306: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

306 Centro de Estudios Estratégicos

En México, entre las opciones para un mejor manejo, se consideran lacomercialización de langosta viva y el ecocertificado, un reconocimiento a la pescaresponsable (Meléndez, com. pers.)

La langosta es un migrante bentónico con amplia distribución en la regiónCaribe, por eso es importante lograr una visión regional e intersectorial. Comoantecedentes, a nivel nacional, se menciona la instalación del Comité Técnico deApoyo a la Investigación y Vigilancia de la Langosta en Yucatán y el ComitéTécnico Consultivo del Programa Langosta del Golfo de México y del Caribe enQuintana Roo (Semarnap, en prensa). En el ámbito internacional, el Fondo Mundialpara la Naturaleza organizó en marzo del 2000 un taller regional con laparticipación de Belice, Guatemala, Honduras y México (Meléndez, com. pers.).

En la Reunión del Grupo Consultivo Sector Pesca y Acuacultura (Anexos 2 y 3),realizada el pasado 24 de febrero del 2000 en la ciudad de Cancún, así como en lareunión con funcionarios públicos el día 4 de abril del 2000, efectuada en la salade juntas del Comité de Planeación del Desarrollo en Chetumal, se expresó que lapesca furtiva significa una seria problemática por el daño que ocasiona a losrecursos así como el desgaste a la respetabilidad del marco legal. Se ha estimadoque la captura no reportada puede representar cerca del 30% de la capturareportada (Felipe Ochoa y Asociados 1998). La pesca ilegal resulta de variosfactores, entre los que se pueden considerar (San Germán) el incumplimiento de lanormatividad vigente por parte de sociedad cooperativas, pescadores libres eindustriales, el involucramiento de las sociedades cooperativas y de empresas decomercialización en la compraventa de especies en temporada de veda y/o fuerade talla, la corrupción dentro de las autoridades responsables de la inspección yvigilancia y los programas inadecuados e insuficientes en esa materia. La pescailegal rompe completamente con el marco que debe regir la actividad, pues serealiza sobre especies no permitidas, fuera de temporada y sin respetar tallas,zonas ni métodos de captura. Por supuesto, tampoco se reporta en las capturasdel estado.

La actividad pesquera de flotas de otras entidades de la República frente a lascostas de Quintana Roo significa una mayor presión pesquera y la distribución derecursos limitados entre más pescadores. Además, como la captura se reporta enel puerto de desembarco, se tiene menos información respecto de la magnitud delas capturas y del esfuerzo pesquero ejercido. En el caso de las embarcacionescamaroneras (Gráficas 22 y 23), la participación de flota de otros estados se derivade las diferencias en las fechas de veda para zonas del Golfo de México. Laprospectiva del recurso camarón en la zona de Isla Contoy es de capturas estableso en disminución y eso dependerá de la eficacia de las medidas de manejo de la

Page 307: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

307Centro de Estudios Estratégicos

pesquería (Semarnap, en prensa). Además, se indica que no es convenienteestructurar programas de desarrollo pesquero basados en este recurso debido a laprobabilidad de impactos negativos sobre las poblaciones o una descapitalizaciónde los usuarios (CRIP Puerto Morelos-INP 2000).

Gráfica 22. Embarcaciones camaroneras en Puerto Juárez. Nave proveniente del estadode Campeche. Foto: E. Muñoz, 2000.

Gráfica 23. Naves camaroneras en Puerto Juárez. Foto: E. Muñoz, 2000.

Page 308: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

308 Centro de Estudios Estratégicos

3.1.2.Situación del ecosistema

El acto de pesca significa causar una mortalidad sobre las especies objetivo. Lapesca incidental se refiere a la mortalidad que se causa de manera no deliberasobre otras especies. Por ejemplo: en la operación de las redes para camarón yescama, trampas para langosta cuando se extravían. Además, algunos métodos depesca pueden, además dañar el ambiente, un caso destacado es el arrastre de lared camaronera. La mortalidad por pesca y la mortalidad incidental causada enmaniobras pesqueras no son las únicas fuentes de alteraciones sobre el ecosistemamarino. Otros impactos son el daño al hábitat, la descarga de aguas domésticas yla disposición de residuos sólidos, que a su vez tienen repercusiones en la salud deecosistemas estuarinos. Estos sistemas son áreas cuya fragilidad desconocemos y,debido a la ocurrencia de interacciones no lineales, los efectos son difícilmentepredecibles. Por ser zonas de reproducción y/o crianza, podemos temer efectoscomo el incremento de la mortalidad natural del recurso, disminución de laproductividad del ecosistema, modificación de la composición y abundancia de lasespecies en la comunidad que repercutirían en la abundancia y disponibilidad delos recursos pesqueros y de otros recursos potenciales. Con el propósito deproteger la amplia diversidad, belleza, funciones ecológicas y productivas de losecosistemas naturales presentes en Quintana Roo, se han integrado áreasnaturales protegidas (Tabla 8). La relación entre estas zonas y la pesca haexperimentado cambios favorables. Los programas de manejo de Sian Ka’an yBanco Chinchorro contemplan la realización de actividades pesqueras, bajo normasde uso especificadas (INE 1996b). En Sian Ka’an operan cinco sociedadescooperativas, aunque sólo dos tienen sus asentamientos en la Reserva. Estas sonla SCPP de Vigía Chico S.C.L., con sede en la Colonia Javier Rojo Gómez y 80socios, y la SCPP José María Azcorra S.C.L., con sede en Punta Herrero y 40 socios(INE 1996a).

Tabla 8. Áreas Naturales Protegidas del estado de Quintana Roo

Nombre Ecosistemas

Arrecifesde Cozumel

Arrecife coralino, pastizalesmarinos, camas de algas,manglares, dunas costeras,

Page 309: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

309Centro de Estudios Estratégicos

playas arenosas, playas rocosas,tasistales , chitales

Arrecifesde PuertoMorelos

Arrecife coralino.

Arrecifesde SianKa’an

Arrecife coralino.

BancoChinchorro

Arrecife coralino

IslaContoy

Manglar, selva bajacaducifolia, dunas costeras.

IslaMujeres,PuntaCancun y

PuntaNizuc

Ecosistemas arrecifales

SianKa’an

9 tipos de vegetacion y 3habitats acuáticoscorrespondientes a arrecifes decoral, lagunas costeras, lagunasinteriores, manglares, sabanas,petenes, cenotes y pantanos,

Page 310: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

310 Centro de Estudios Estratégicos

selvas bajas y medianascaducifolias, subcaducifolias ysubperenifolias.

Tulum Selva mediana, manglar yvegetación de dunas costeras.

Uaymil Selva baja inundable, selvamediana, manglar.

YumBalam

Selva tropical mediana-baja ybaja inundable; bosque demangle, dunas costeras.

Semarnap, UCANP

3.2.Recursos Humanos

El estado cuenta con aproximadamente 3000 personas dedicadas a la capturapesquera (Semarnap 1999). En esta actividad intervienen tres grupos: socios decooperativas pesqueras, pescadores libres con permisos de captura y personal delos empresarios de la pesca. Los permisionarios comparten zonas de pesca con lascooperativas que capturan langosta, pero solamente capturan escama (PérezCatzin, com. pers.). Existen 24 cooperativas en el estado, agrupadas todas ellas enuna Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera, loque la hace destacar en el ámbito nacional. La Federación se fundó el 8 de marzode 1967, en Isla Cozumel con la participación de las siguientes cooperativas:Andrés Quintana Roo, Patria y Progreso, Productos Pesqueros del Caribe, Cozumely Pescadores de Isla Holbox. En la década de los ochenta, las cooperativasmejoraron su situación económica. Actualmente, las cooperativas se componen por

Page 311: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

311Centro de Estudios Estratégicos

alrededor de 2000 socios cooperativados (Pérez Catzin). Las principalescooperativas en captura de langosta son Javier Rojo Gómez de bahía Ascensión,Cozumel, Langosteros del Caribe, Por la Justicia Social, de Isla Mujeres, yVanguardia del Mar, de Holbox. Durante las temporadas de veda los pescadoreslangosteros subsisten de la pesca de escama, principalmente mero y pulpo. Enprincipio, los cooperativistas no compiten entre si por la extracción del producto,pues cada una tiene zonas de pesca asignadas. En la práctica, existen zonas depesca donde participa más de una cooperativa, sin embargo, las relaciones entreorganizaciones son buenas (Pérez Catzin, com. pers.).

En general, los ingresos de los pescadores no son considerados muy bajos, perotienen una distribución irregular en función de las capturas, costo de insumos yprecio de venta de los productos. Existen asentamientos pesqueros que presentancarencias en el estado de su vivienda, sobre todo despues de la incidencia detormentas o huracanes. Asimismo, reciben una prestación de servicios, transportey comunicaciones insuficiente para la mejoría en las condiciones de vida de ellos ysus familias (Pérez Catzin, com. pers.). Se han determinado zonas prioritarios deSedesol en municipios de Quintana Roo donde existen asentamientos depescadores (Tabla 9, Anexo 4).

Muchos de los pescadores tienen un nivel académico bajo yvarios presentan problemas de adicciones. De esto suele derivarseproblemas de administración de las cooperativas y una toma dedecisiones subóptima, que no vela por el aprovechamiento delrecurso con una visión de largo plazo. Por ejemplo, lospermisionarios utilizan mayor número de embarcaciones y personasde las especificadas en su permiso. Por otra parte, diversassociedades cooperativas están contratando personal para queparticipe en las actividades pesqueras.

Ocurren accidentes por descuido durante el desarrollo de la actividad o debido ala práctica del buceo bajo los efectos de drogas o alcohol. También son frecuenteslos problemas de descompresión debidos a la práctica del buceo no entrenado. Unejemplo de la actitud de descuido se ilustra en que el número de buzos atendidospor problemas de decompresión aumentó de 25 en 1998 a 75 en 1999 a partir dela construcción de la cámara hiperbárica en Isla Mujeres, con financiamiento delFideicomiso, FONAES y el Gobierno del Estado.

Por estas razones están dos programas en marcha: la dotación de trampasantillanas para substituir el buceo con compresora en esa zona, y un programa deeducación para disminuir el alcoholismo en los pescadores (Kauffmann, com.pers.).

Tabla 9. Regiones de atención inmediata en el estado de Quintana Roo

Page 312: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

312 Centro de Estudios Estratégicos

Región Municipio Población total 1995 Índice de marginación 95 Grado de marginación 95MAYA FELIPE CARRILLO

PUERTO56,001 0.23687 MEDIO

JOSE MA. MORELOS 29,604 0.35910 ALTOLAZARO CARDENAS 18,307 0.11350 MEDIOOTHON P. BLANCO 202,046 -0.92770 BAJO

SOLIDARIDAD 28,747 -0.39922 MEDIOTOTAL 334,705

Respecto de educación y capacitación de los pescadores y sociedadescooperativas la situación es paradójica. Los líderes entrevistados coincidieron enreconocerla como un aspecto importante, sin embargo, expusieron que la mayoríade los pescadores no tienen formación académica y no perciben una ventajaconcreta en tenerla (Méndez, com. pers.). La situación es más compleja aún, pueshan habido instituciones de educación superior y de educación técnica que dejaronde operar. Algunos de sus egresados se dedicaron a la pesca, otros consiguierontrabajo en el sector turístico. El Instituto Tecnológico de Quintana Roo contaba conla carrera de Licenciado en Ciencias Pesqueras y fue cerrada hace 9 años pormatrícula insuficiente.

La inmigración de pescadores de otros estados puede presentar un dobleefecto, por una parte si los grupos realizaban la pesca con anterioridad, comogrupos que llegaron de Veracruz (Kauffmann, com. pers.), han aportadoconocimientos de técnica pesquera y de organización. Por el contrario, personasdel mismo estado de Quintana Roo o de otros estados, que dejan sus actividadestradicionales y tratan de aprovechar los recursos costeros tienen una actitudmenos respetuosa de las regulaciones pesqueras (Medina, com. pers.).

3.3.Financiamiento

Cualquier actividad económica tiene necesidades definanciamiento. Este cumple un papel importante pues permiteadquirir equipos, combustible y tecnología. El sector social dedicadoa actividades pesqueras ha tenido apoyo gubernamental bajodiversas modalidades, con variados resultados. Discernir lasresponsabilidades en los casos de fracaso es difícil y lasgeneralidades y simplificaciones no ayudan al análisis. Entre losfactores que tendrían que ser tomados en cuenta, destacan aspectosmacro como el modelo de desarrollo establecido por el gobiernofederal, la cultura empresarial de los involucrados, las tasas decrédito en préstamos bancarios y grandes fluctuaciones de ladisponibilidad de los recursos pesqueros. Tan importantes como los

Page 313: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

313Centro de Estudios Estratégicos

anteriores, son aspectos micro como las condiciones específicas delos apoyos, la honestidad de los funcionarios, la claridad de losprocedimientos para canalizar y recuperar los apoyos, laproductividad y eficaz administración de la organización apoyada ylas condiciones específicas del mercado para los mariscos acomercializar.

La Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, durante losúltimos 10 años apoyó a las cooperativas pesqueras en QuintanaRoo, con alrededor 1.5 millones de pesos. No se obtuvo devolución nireinversión de este capital por parte de las cooperativas (Leguizamo,com. pers.).

Respecto de la obtención de crédito, las operaciones de pescatienen dos agravantes: la actividad tiene un alto grado de exposicióna riesgos de diferentes tipos (mecánicos, climáticos, fluctuacionespesqueras, falla de equipos, etc.) y el sector social tieneantecedentes de carteras vencidas con la banca pública. En lo que serefiere al riesgo, existe una alta vulnerabilidad a fenómenos fortuitos,como huracanes y mal tiempo, que ocasionan fuertes pérdidas, yasea directamente porque dañan los equipos o dificultan lasoperaciones de pesca y/o la detección de los recursos pesqueros, oindirectamente, pues pueden afectar el reclutamiento de los recursospesqueros o bien, su supervivencia y distribución, de esa manera,capturas e ingresos menores de lo esperado ponen en riesgo lacapacidad de los pescadores para cumplir sus compromisosfinancieros.

Respecto de las necesidades de financiamiento, desde la crisisde 1994, los altos costos del crédito y la práctica desaparición de lospréstamos, especialmente para actividades primarias, han significadocondiciones especialmente duras para el sector. Es decir, la bancacomercial no otorga créditos para actividades pesqueras al sectorsocial.

3.3.1.El fideicomiso de inversión y administración del sector pesquero en QuintanaRoo

En respuesta a la situación referida, se creó el Fideicomiso de Inversión yAdministración del Sector Pesquero en Quintana Roo. El Fideicomiso se inició en1994, con una aportación de $ 1’436,000 de FONAES, para el financiamiento de

Page 314: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

314 Centro de Estudios Estratégicos

101 motores. Al recuperarse el dinero, en lugar de devolverlo se negoció laconstitución del Fideicomiso. Este quedó constituido a partir de septiembre de1995. Se apoyó nuevamente con un millón en 1995, y SEDESOL y el gobiernoaportaron un millón adicional cada uno para el Fondo de Mejoramiento deVivienda. De los 14 integrantes del Comité Técnico del Fideicomiso, ocho sonpescadores, y los restantes son vocales de la SEMARNAP, SIMAP, SEDESOL yFONAES (Kauffmann, com. pers.).

En 1996, para la reparación de los daños ocasionados por los huracanes, laSEMARNAP aportó $ 900,000 que en un principio fueron asignados a fondoperdido. Sin embargo, con el manejo de los financiamientos realizado por elFideicomiso, este dinero se recuperó y se reintegró al Fideicomiso. Posteriormente,el Gobierno Federal aportó $ 550,000, y se aportaron $ 600,000 más para elconvenio de Desarrollo Social.

Se implementó el Plan de Apoyo para los Pescadores Libres por un monto de $900,000, con el objetivo de proporcionar créditos de vivienda, para trampas yequipo. FONAES aportó $ 1’575,000 para la reparación de viviendas por los dañosocasionados por el huracán Mitch en Banco Chinchorro y Holbox. En total,actualmente el Fideicomiso cuenta con aproximadamente $ 8’900,000, de loscuales el 70% esta en financiamientos. Con lo que se ha generado, el capital delFinanciamiento suma un monto de $ 12’500,000. Durante su existencia se hanfinanciada 1,443 créditos, para equipos de pesca, mejoramiento de vivienda,trampas langosteras, una gasolinera, equipos de pesca, barcos de mediana altura,transporte terrestre y una fábrica de hielo. El total de la reinversión que se hadado con el capital del financiamiento llega a un monto de $ 27’500,000 Losmismos productores han tenido una aportación de $ 7’500,000. Con todo esto, elmonto total del financiamiento, al 31 de enero del 2000 llega a los $ 35’000,000 yse puede referir como un muy buen ejemplo de lo que se puede conseguirmediante un esfuerzo organizado y una administración honesta y productiva.

Los préstamos se tratan directamente con los pescadores, a un nivel personal,la cooperativa solamente sirve como apoyo. Se cobra una tasa de interés fija del15% anual, sin intereses moratorios. Entre los aspectos clave del Fideicomiso estála exigencia de pago de los préstamos a los pescadores, de esa manera, elpréstamo se trabaja como un crédito revolvente.

En el caso de la compra de los motores fuera de borda, se ha utilizado elsiguiente esquema: el pescador paga en ese momento el 25% del costo delequipo, el Fideicomiso paga el 50% restante, el proveedor, Imemsa-Yamaha,absorbe un 25% del precio del equipo como apoyo al sector. El pescador pagará alFideicomiso en plazos (Méndez, com. pers.). Recientemente, el Fideicomisoplanteó a los cooperativistas la integración de un seguro de vida por accidentes.

Page 315: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

315Centro de Estudios Estratégicos

3.4.Infraestructura

Anteriormente, los cooperativistas estaban comprometidos con los mayoristas,“armadores”, a través del préstamos que les hacían al arranque de la temporadade pesca. De esa manera, los cooperativistas comprometían su producción yaceptarían, por adelantado, el precio para sus productos. La creación delFideicomiso permitió un cambio en esa situación.

Para la realización de labores de captura y procesado de productos pesqueros,después de la existencia de recursos pesqueros y humanos, la infraestructura ycapital constituyen los factores determinantes. En cierta forma, la infraestructura yla tecnología son la expresión de la fortaleza del capital.

La infraestructura es necesaria para el transporte y la conservación de mariscos:embarcaciones, muelles, instalaciones de carga y descarga, plantas de hielo,centros de acopio, caminos, carreteras y telecomunicaciones. La red carretera delestado no presenta las condiciones óptimas para el transporte de estos productosaltamente perecederos y puede estar afectando negativamente su calidad final.Los principales problemas se localizan en las rutas Punta Allen–Tullum y PuntaHerrero-Majahual (Medina, com. pers.).

El estado cuenta con 20 estructuras portuarias (Anexo 1), prácticamente todos,con excepción del rompeolas de Puerto Morelos y el muelle marginal en el mismositio, son espigones de algún tipo. El material más común es la madera y todoscuentan, por lo menos, con defensas y bitas. La mayoría están distribuidos en lazona norte del estado (Gráfica 24), con una longitud entre 20 y 400 metros, el55% de los cuales tienen una longitud entre los 20 y los 60 metros (Gráfica 25).Los muelles tienen una profundidad entre los 0.5 y los 4.0 metros, con el 56% deellos en el intervalo de los 1.1 a los 2.0 metros (SEMARNAP-Delegación Federal enQuintana Roo). Las características de materiales de construcción, longitud de losmuelles y la escasa profundidad impiden el atraque de embarcaciones mayores.

En lo que respecta a la refrigeración y las instalaciones de recepción, destaca lasituación incierta de dos plantas construidas por el Gobierno Federal, una ubicadaen Lázaro Cárdenas y otra en Chiquilá. La de Chiquilá se utiliza actualmente comocampamento militar. Se requiere examinar el marco jurídico y redefinir losprocedimientos para que instale y opere la maquinaria. En el estado existen 15empresas dedicadas al procesado de mariscos (SEMARNAP-Delegación Federal enQuintana Roo), 2 de ellas inactivas hasta el año pasado (Anexo 1), con unacapacidad conjunta de 691 toneladas. El 95% de la capacidad se ubica en elmunicipio Benito Juárez (Gráfica 26). La capacidad instalada excede a los

Page 316: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

316 Centro de Estudios Estratégicos

volúmenes procesados, de manera que ocurre un desperdicio de recursos porsobredimensionamiento en la planta industrial. Por otra parte, algunas de laempresas utilizan equipo y tecnología obsoletas y de bajo rendimiento. Esnecesaria una adecuación a los volúmenes producidos actualmente y elcumplimiento de la nomatividad de calidad y sanidad.

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

6

53

2

1

3

������������ Isla Mujeres

�������� Benito Juárez Felipe Carrillo P.

������Lázaro C. Solidaridad

������Othón P. Blanco

Gráfica 24. Distribución de muelles en municipios de Quintana Roo. Fuente: SEMARNAP-Delegación Federal en Quintana Roo.

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2 0 a 4 0 m 4 1 a 6 0 m 6 1 a 8 0 m 8 1 a 1 0 0m

1 0 1 a 2 0 0m

m á s d e2 0 0 m

Gráfica 25. Distribución de muelles por longitud de atraque. Fuente: SEMARNAP-Delegación Federal en Quintana Roo.

Page 317: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

317Centro de Estudios Estratégicos

33658

Is la M u je re s B en ito Juá rez

Gráfica 26. Capacidad instalada (t) en empresas dedicadas a la refrigeración, congeladoy procesado de mariscos en Quintana Roo. Fuente: SEMARNAP-Delegación Federal en

Quintana Roo.

3.5.Marco Jurídico

Dentro del marco jurídico están involucradas la legislación federal y el CódigoInternacional de Conducta para la Pesca Responsable (aprobado por la Conferenciade la FOA el 31 de octubre de 1995). A continuación, se presenta una reseña de lalegislacion federal aplicable.

La Ley de Pesca (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de1992), una ley de orden público, reglamentaria del Artículo 27 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a los recursos naturales queconstituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea elagua. Tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y elaprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para suadecuado fomento y administración. El Reglamento de la Ley de Pesca fueexpedido por el Poder Ejecutivo el 28 de Septiembre de 1999.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (publicada en elDiario Oficial de la Federación el día 28 de enero de 1988; reformada mediantedecreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de diciembre de1996), reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrioecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y laszonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Su Reglamento enmateria de impacto ambiental fue publicado en el Diario Oficial de la Federación eljunio 7 de 1988. Diversas disposiciones se refieren al manejo de las ÁreasNaturales Protegidas.

Page 318: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

318 Centro de Estudios Estratégicos

La Ley de Navegación (publicada en el DOF el 4 de enero de 1994) orientada aregular las vias generales de comunicacion por agua, la navegacion y los serviciosque en ella se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos, hechos ybienes relacionados con el comercio maritimo.

Ley Federal del Mar (publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 8 deenero de 1986) que tiene por objeto reglamentar los párrafos cuarto, quinto, sextoy octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas. Esta Ley es dejurisdicción federal, rige en las zonas marinas que forman parte del territorionacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Naciónejerce derechos de soberanía, jurisdicción y otros derechos. Sus disposiciones sonde orden público, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

La Ley Federal de Derechos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día30 de diciembre de 1996 (esta Ley se actualiza cada seis meses), tiene por objetoestablecer las cuotas que deberán pagarse por el uso o aprovechamiento de losbienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que prestael Estado en sus funciones de derecho público. El capítulo décimo tercero de lareferida Ley, establece las cuotas que se aplicarán relacionadas con lasatribuciones de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Normas Oficiales Mexicanas (http://inp.semarnap.gob.mx/nompesq.htm)

NOM pesqueras

NOM sanitarias aplicables a la actividad pesquera,

NOM prácticas comerciales aplicables a la actividad pesquera,

NOM de higiene y medio ambiente laboral aplicables a la actividad pesquera,

NOM para la protección ambiental aplicables a la actividad pesquera

Respecto del registro de capturas, dado que a partir de 1994 se eliminó lautilización de las guías de pesca y sólo se solicitan avisos de arribo, es sumamentedifícil tener datos precisos de la cantidad, fecha, composición e inclusive de laidentidad de quien efectúa la captura debido a que es frecuente que lospescadores no entreguen los avisos de arribo.

La pesca furtiva ocasiona daños directos a los recursos debido a que lospescadores ilegales violan las regulaciones respecto de permisos y concesiones,recursos explotados, temporada de captura, tamaño de los organismos y métodosde captura. Además, provoca un efecto demostrativo nocivo sobre el cumplimientopor parte de los pescadores legales. La problemática es compleja pues lospescadores pueden ser ilegales de forma esporádica y en pequeña escala, para

Page 319: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

319Centro de Estudios Estratégicos

aprovechar el alto precio que la langosta tiene en la zona turística de Cancún. Enese caso, puede tratarse de personas de ingresos bajos o desempleadostemporales. Otros ilegales están mejor organizados y cuentan con equipos denavegación y pesca, conocen la zona y aprovechan las limitaciones de la vigilancia.

Por otra parte, los pescadores enfrentan una constante problemática con elsector turístico y la conservación de áreas naturales. El gobierno estatal y elfederal han impulsado el desarrollo de actividades turísticas. Esto ha dado comoresultado que los pescadores pierdan áreas de pesca y espacio para desembarcode productos cuando éstas son transferidas al sector turismo. El gobierno federaldurante la última década ha decretado Áreas Naturales Protegidas que abarcancasi una tercera parte del territorio estatal, seis de éstas son ANP costeras (Tabla8). Los pescadores han resentido la creación de éstas, ya que restringen zonas depesca tradicionales. Aún peor, la determinación de zonas de reserva y lasrestricciones sobre actividades socioeconómicas, en muchas de las ocasiones, nohan incorporado los puntos de vista ni las necesidades de los pescadores. Así, losplanes de manejo a veces establecen prohibiciones no siempre explicadas a lospescadores ni acordadas con ellos. Un ejemplo de esto es la prohibición del ganchocomo arte de pesca.

El caso de Banco Chinchorro es un ejemplo de que el plan de manejo puede ydebe tomar en consideración la posición e intereses de los pescadores. Comoresultado, existen restricciones sobre la pesca que son conocidas y aceptadas porlos propios pescadores y se ha generado un consenso mas amplio acerca delmanejo de la zona.

Debido a que los productos pesqueros son muy perecederos, la industriadedicada al procesamiento y comercialización de mariscos requiere una estrictaobservación de las regulaciones sanitarias para cumplir los requisitos de higiene ysatisfacer las altas exigencias de calidad del mercado local, enfocado al turismo.

4.Síntesis de la problemática del sector pesquero

De acuerdo a la investigación documental y la información conseguida encampo, así como a lo expresado en la Reunión del Grupo Consultivo Sector Pesca yAcuacultura (AnexoS 2 y 3), realizada el pasado 24 de febrero del 2000 en laciudad de Cancún, se establece la relación de origen de la problemática para elsector pesca y acuacultura en Quintana Roo en tres aspectos: conocimiento delrecurso, tecnología de procesado y cumplimiento de las regulaciones (Gráfica 27).La parte correspondiente a acuacultura se ha presentado en la seccióncorrespondiente.

Page 320: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

320 Centro de Estudios Estratégicos

Se puede encontrar que la raíz profunda de la problemática se relaciona conuna falta de planeación para el mediano y largo plazos que, a su vez, se expresaen decisiones subóptimas acerca del destino de las inversiones, sean paraprocesamiento, infraestructura, desarrollo tecnológico o investigación científica. Lasituación actual es el resultado acumulativo de un conjunto de acciones uomisiones. Por consiguiente, para alcanzar un situación mejor en un tiempo futuroes conveniente tener presente la necesidad de incidir sobre los orígenes de lasituación, es decir, se requiere atender las manifestaciones más urgentes, perohacer los cambios necesarios para incentivar el ahorro y la capitalización delsector, la adquisición y desarrollo tecnológico y la coordinación entre niveles degobierno. Estas líneas se desarrollarán en el Capítulo V del Tomo III.

Problemática del sector pesquero en Quintana Roo

Manifestación Origen de la situación

Conocimiento impreciso de la disponibilidad derecursos pesqueros en zonas costeras y

altamar

Insuficiente conocimiento de los recursospesqueros y de la relación entre su abundancia y

la salud del ecosistema en que se encuentran

Financiamiento insuficiente para investigacióncientífica de pesquerías en zonas tropicales con

visión de ecosistema

Extremadamente reducida capitalización delsector, financiamiento insuficiente, baja eficiencia

en el manejo del capital, ausencia de ahorro ylimitada inversión.

Cultura empresarial, administrativa y política quedesatiende el largo y mediano plazos.

La tecnología de procesado es atrasada, eso seexpresa como baja agregación de valor y poca

eficiencia

La infraestructura de apoyo es deficienteyconcentrada en la zona norte del estado

Deficiente cooperación y coordinación entreFederación-estado-municipiopor lo que losprogramas u objetivos que estos persiguenfrecuentemente se obstaculizan entre sí.

La inspección y vigilancia del cumplimiento de lasregulaciones es deficiente y/o insuficiente

La toma de decisiones se centralizada porfuncionarios del D.F. yexcluye a las comunidades

en las que la problemática se desarrolla

Las regulaciones no son ampliamente conocidas,corresponden al ámbito federal y son complejas

Page 321: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

321Centro de Estudios Estratégicos

Gráfica 27. Síntesis de la problemática del sector pesquero en Quintana Roo.

5.Balance estratégico

El Balance Estratégico examina, para una organización determinada, cuáles sonaspectos positivos internos (fortalezas) y externos (oportunidades), así comocuáles son aspectos negativos internos (debilidades) y externos (amenazas). Eneste caso, examinaremos el sector pesca y acuaculura como la organización aestudiar. A continuación, se presentaran los aspectos más relevantes encontrados.

FORTALEZAS

El estado posee una extensión litoral equivalente al 8.6% del total nacional,podría esperarse, entonces, una mayor participación en la captura pesquera.

En sus costas, habitan una gran variedad de especies marinas, derivado de suubicación en la zona tropical.

Existe una demanda pujante por mariscos, el sector turístico consumeanualmente alrededor del doble de lo que se captura en el estado.

En el estado se practica acuacultura comercial, si bien se trata de proyectospequeños, es previsible un mayor desarrollo pues existen inversionistasinteresados.

El sector pesquero se encuentra organizado, las 25 sociedades cooperativas seagrupan en una sola Federación regional desde 1967.

El Fideicomiso del sector es un ejemplo a nivel nacional e internacional de unaorganización propia para el financiamiento de la actividad pesquera y la mejora enlas condiciones de vida de los pescadores.

En la Península de Yucatán existen varias instituciones técnicas y deinvestigación pesquera, biológica y ecológica, como los Centros Regionales deInvestigación Pesquera, dependientes del Instituto Nacional de la Pesca, el Colegiode la Frontera Sur, la Universidad de Quintana Roo, el CINVESTAV del Instituto

Page 322: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

322 Centro de Estudios Estratégicos

Politécnico Nacional y el Centro de Investigaciónes Científicas de Yucatán, entreotros.

OPORTUNIDADES

Es previsible que en pocos años habrá un mayor desarrollo tecnológico así comoadaptación y transferencia de equipos y procedimientos para el procesamiento y/ocultivo de mariscos.

La demanda internacional por mariscos seguirá creciendo, los acuerdoscomerciales de México configuran oportunidades para aprovechar mercados dealto poder adquisitivo como el europeo que aprecian la langosta entera precocidacongelada. La recuperación asiática puede también ser aprovechada, en ese caso,prefieren productos vivos.

Las previsiones del sector turístico para el estado son de crecimiento, es decir,la demanda seguirá pujante. Ante condiciones de limitado crecimiento oestancamiento en las capturas locales, será conveniente considerar lasoportunidades para la comercialización de mariscos provenientes de fuera delestado o del país.

En el mercado de exportación, por el tamaño y crecimiento del mercado,proximidad geográfica y el TLCAN, el mercado norteamericano es una alternativasumamente atractiva. Actualmente, en EUA la tilapia ocupa el 3er lugar enimportaciones, precedida por el camarón y el salmón. A partir de 1995, una nuevatendencia se registra, ese año el volumen total de importaciones de Tilapia sereduce en un 9% pero el valor total de las importaciones aumenta en un 25%debido al aumento en la demanda filetes frescos y congelados, productos que seconsideran de mayor calidad y registran mejores precios.

Se prevee un desarrollo de la mercadotecnia ambiental, referida a productosnaturales y prácticas de producción respetuosas con el medio ambiente. Unsistema de certificación de prácticas de pesca permitiría lograr precios preferentes,incluso, para un mediano plazo podría utilizarse como una forma de combatir lapesca furtiva, pues sólo sociedades cooperativas certificadas estarían autorizadaspara ofrecer el producto.

DEBILIDADES:

Page 323: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

323Centro de Estudios Estratégicos

Aunque el conocimiento de la disponibilidad de recursos pesqueros es impreciso,existen indicios serios de que la situación de los recursos está en deterioro. Estosignifica que, de seguir las condiciones como en la última década, será improbablelograr capturas crecientes de langosta, camarón y mero. La situación del camarónes especialmente seria.

El avance del sector turístico ha significado competencia por terrenos y zonas depesca, ha concentrado el financiamiento y recursos humanos. El crecimiento de lainfraestructura turística, además, ha motivado degradación del habitat natural,vertido de aguas residuales, generación de residuos sólidos. Estas accionesimpactan negativamente las condiciones del ambiente y pueden afectar lareproducción y el reclutamiento de los recursos pesqueros.

Los pescadores tienen una baja escolaridad y las condiciones de vida de susfamilias no corresponden al valor de los productos.

En el estado ocurre una actividad pesquera ilegal derivada de la deficienteinspección y vigilancia.

El financiamiento para el sector es escaso y su capitalización es, prácticamente,inexistente.

La planta industrial inadecuada por su sobredimensionamiento, obsolescencia,baja agregación de valor y poca eficiencia.

La infraestructura de apoyo y las vías de transporte son deficientes.

La cooperación y coordinación entre la Federación, el estado y el municipio sondeficientes.

AMENAZAS:

Aunque la importancia del mercado exterior es pequeña, debido a la grandemanda local por el turismo, es conveniente conservar la oportunidad decomercializar en el exterior. Al respecto, la imposición de restricciones a laexportación constituye una amenaza. Las restricciones pueden ser de carácter noarancelario. Se presentaran unos ejemplos, hasta ahora hipotéticos perocoherentes con tendencias actuales: a) boicotear las exportacioneslatinoamericanas de camarón con el argumento del daño provocado en los fondospor la operación de red de arrastre, b) boicotear las exportaciones de camarón

Page 324: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

324 Centro de Estudios Estratégicos

cultivado con el argumento del daño ambiental en lagunas costeras, c) boicoteardestinos turísticos si se incumplen las normas de sanidad HACCP (análisis deriesgos y control de puntos críticos, Hazardous Analysis and Critical Points Control,equivalente con la NOM-128-SSA1-1994).

Ante las condiciones de gran demanda de mariscos, puede existir una amenazade disminución del mercado ante productos importados si ofrecen condicionespreferentes para los propietarios o administradores de restaurantes.

La ocurrencia de eventos climáticos extremos, específicamente huracanes,afecta obras de infraestructura y equipos de pesca así como la abundancia yreclutamiento de los recursos pesqueros. Eventos como marejadas y tormentasimpiden las actividades pesqueras e influyen en la distribución y disponibilidad delos recursos pesqueros.

Existen riesgos derivado de accidentes de navegación, derrames y descargas decontaminantes. Especialmente en zonas transitadas, intesificación de corrientes,presencia de bajos. Además del riesgo para vidas humanas por un accidente denavegación, el derrame de combustible asociado ocasionaría grandes efectos en elecosistema.

6.Escenario tendencial

Para el sector pesca y acuacultura del estado de Quintana Roo, la continuaciónde las actuales tendencias en la situación que se ha descrito en la páginasanteriores tendría las implicaciones que a continuación se mencionan:

Los indicios señalan una situación de deterioro en los recursos pesqueros. Enconsecuencia, no se prevee que aumenten las capturas y será necesario estudiar lamanera más efectiva de reducir el esfuerzo pesquero así como la pesca ilegal.

Si no se controla la pesca ilegal, el marco legal continuará siendo vulnerado y seafectará negativamente la situación de los recursos pesqueros, en particular, de lalangosta.

La deficiente planeación seguirá expresándose como una falta de coordinación ycooperación entre estados de la Península de Yucatán y países del Caribe.

Page 325: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

325Centro de Estudios Estratégicos

Persistirá la incapacidad para fijar objetivos y de instrumentar acciones deadministración de pesquerías con una visión regional e intersectorial.

Actualmente se atiende la mitad, aproximadamente, de la demanda local yregional de mariscos. En condiciones de aumento de la demanda, los productoreslocales perderían participación del mercado y crecería la dependencia anteproveedores externos al estado.

De continuar la deficiente planeación, las empresas sociales y privadas seguiránteniendo una capitalización escasa, con trabajadores desigualmente capacitados,accidentes, tecnología obsoleta y baja eficiencia productiva y financiera. Sinplaneación, se perderán oportunidades para la mercadotecnia ambiental deproductos pesqueros capturados de manera responsable y no se convertirá eningresos la situación de Quintana Roo como líder regional en la protecciónambiental.

El Fideicomiso pesquero es un impulsor del sector, pero es necesario identificarel rumbo deseado. Existen opciones para diversificar las actividades en un marcode planeación a mediano y largo plazos.

El conocimento de los recursos y del ecosistema seguirá siendo de limitadautilidad para la toma de decisiones. Las condiciones del ambiente, en particular, lacalidad del agua, tendrán un deterioro que, indirectamente afectará lareproducción y crecimiento de especies de interés pesquero.

De no organizar los esfuerzos para promover la acuacultura, ésta continuarásiendo una actividad marginal en el estado y estará desconectada de la creaciónde tecnología.

7.Bibliografía

Aguilar-Perera, A. y W. Aguilar-Dávila. “A spawning aggregation of NassauGrouper Epinephelus striatus (Pisces: Serranidae) in the Mexican Caribbean.”Enviromental Biology of Fishes 45(1996): 351-361.

Estudio de Factibilidad Técnico-Económico para el Cultivo deTilapia en el Municipio de Othón P. Blanco en Quintana Roo.Aquacultura Profesional, S.A. de C.V., Chetumal, Q. Roo, 1998.

Arreguín-Sanchez, F. “Tasa de crecimiento del camarón rojo (Penaeus brasiliensisLatreille, 1817) de Quintana Roo, México.” Ciencias Pesqueras 1.1(1981):61-70.

Page 326: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

326 Centro de Estudios Estratégicos

Becker, G. México, ¿tiene salida? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica,1999.

Diagnóstico de la Región Administrativa XII, Península de Yucatán. SubdirecciónGeneral de Programación, Comisión Nacional del Agua. 3 junio del 2000.<http://www.gerpycna.gob.mx/SIR/sihasa/capi2/capi2a/CAP2A.htm#21>

Diagnóstico de la Región Administrativa XII, Península de Yucatán. SubdirecciónGeneral de Programación, Comisión Nacional del Agua. 3 junio del 2000.<http://www.gerpycna.gob.mx/SIR/sihasa/capi4/Capi45/CAP45.htm>

Estudio de Gran Visión de Quintana Roo. Consultores Internacionales, S.C.,1993.

Proyectos del Centro Regional de Investigación Pesquera Puerto Morelos.Instituto Nacional de la Pesca-Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca. CRIP Puerto Morelos-INP, 12 mayo del 2000.<http://inp.semarnap.gob.mx/pmorelos/doc/index.htm>

Proyectos del Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpetén. InstitutoNacional de la Pesca-Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.CRIP Yucalpetén-INP, 12 de mayo del 2000.<http://inp.semarnap.gob.mx/yucalpe/doc/index.htm>

Diccionario Vox. Bibliograf S.A. 2 de junio del 2000 <http://www.vox.es/>

Domínguez-Viveros, M. Programa de Acción en Materia de Acuacultura.Secretaría de Promoción Económica y Desarrollo Rural, Subsecretaría dePromoción Económica, Dirección de Industria Pesquera y Acuicola, Quintana Roo,México. Manusc. no publicado.

Review of the State of World Fishery Resources: Marine Fisheries, 3. WesternCentral Atlantic. 1997. Marine Resources Service, Fishery Resources Division,Fisheries Department, FAO, Rome, Italy. 5 junio del 2000<http://www.fao.org/fi/publ/circular/c920/area31tf.asp#AREA31>

The state of world fisheries and aquaculture 1998. 1998. FAO, 5 junio del 2000<http://www.fao.org/docrep/w9900e/w9900e00.htm>

Diagnóstico y Desarrollo de Planes Estratégicos y de Acción para la Promociónde Agrupamientos Industriales-Sector Pesquero. Procesamiento de Productos delMar. Cancún, Quintana Roo: Felipe Ochoa y Asociados, S.C., 1998.

González-Fernández, M. J. Acuacultura, Diagnóstico. Secretaría de MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca, Delegación Federal en Quintana Roo,México. Manusc. no publicado.

Page 327: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

327Centro de Estudios Estratégicos

Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an. Instituto Nacionalde Ecología, México, D.F. INE, 1996a.

Normas de uso y zonificación de la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an. InstitutoNacional de Ecología, México, D.F. INE, 1996b.

Meadows, D.H., D.L. Meadows y J. Randers, 1992. Más allá de los límites delcrecimiento. Madrid, Esp.:Ediciones El País S.A./Aguilar S.A. de Ediciones.

Pauly, D. “A selection of simpe methods for the assesment of tropical fishstocks”. FAO. Fisheries Circular No. 729. 1980.

San Germán E., R. Diagnóstico ambiental del estado de Quintana Roo, unavisión particular. Manuscrito no publicado.

SEMARNAP. Norma Oficial Mexicana NOM-006-PESC-1993. Publicada en elDiario Oficial de la Federación el día 31 de diciembre de 1993.

SEMARNAP. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-PESC-1993.Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de abril de 1995.

SEMARNAP. Programa de Pesca y Acuacultura 1995-2000. Secretaría de MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca. México, D.F. 1996

SEMARNAP. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-PESC-1993.Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 1° de julio de 1997.

SEMARNAP. Modificación a la Norma Oficial Mexicana 002-PESC-1993. Publicadaen el Diario Oficial de la Federación el día 30 de julio de 1997.

SEMARNAP. Anuario Estadístico de Pesca 1997. Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca. México, D.F.

SEMARNAP. Atlas Pesquero de México. Secretaría de Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca. México, D.F.

SEMARNAP. Anuario Estadístico de Pesca 1998. Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca. México, D.F.

SEMARNAP, Delegación Federal en Quintana Roo. Programa Estatal deSalvaguarda de Zona Federal Maritimo Terrestre Para el Desarrollo Pesquero.Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Manusc. no publicado.

SEMARNAP, Delegación Federal en Quintana Roo, Subdelegación de Planeación,Estadísticas e Informática. Indicadores de producción correspondientes aenero/diciembre 1996, 1997, 1998 y 1999. Manusc. no publicado.

Page 328: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

328 Centro de Estudios Estratégicos

SEMARNAP. Sustentabilidad y Pesca Responsable en México. Instituto Nacionalde la Pesca, México, D.F. En prensa.

Sosa-Cordero E., et al., 1993. Invertebrados Marinos Explotados en QuintanaRoo. Pág. 709-734; en Biodiversidad Marina y Costera de México. CONABIO yCIQRO, México, 865 pp.

Recursos Faunísticos del Litoral de la Península de Yucatán. 1998. Yáñez-Arancibia, A. (ed.). 5 de junio del 2000.<http://epomex.uacam.mx/serie%202.htm>

Page 329: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

329Centro de Estudios Estratégicos

7.1.Entrevistas realizadas del 14 al 25 de febrero del 2000

García Salazar E., Elizabeth, Gerente de Sucursal, Industria Mexicana de EquipoMarino, S.A. de C.V. Carr. Puerto Juárez Mza 7 Lote 3 Col. Sm 84. Pto. Juárez C.P.77800 Cancún, Q. Roo. Tel: (98)80-2388.

Guillén, Isidro, Director General de Proveedora de Mariscos Iguiza SA de CV.SM-63 MZ-F LT-24 Col. Centro C.P.77500 Cancún, Q.Roo. Tel. (98)84-5074.

Kauffmann Barroso, Gerardo, Director de Fomento Pesquero de la SIMAP delGobierno del Estado de Quintana Roo, Tesorero del Fideicomiso de Inversión yAdministración del Sector Pesquero en Quintana Roo. Tel. (98)84-1719.

Leguizamo, Juan Manuel, Delegado Federal de SEDESOL, Chetumal, QuintanaRoo. Tel. (83)2-0528.

Medina, Alejandro, Subdelegado de Pesca, Delegación Federal Semarnap.Chetumal, Q. Roo. Tel. (983)5-0232.

Meléndez, Luis, Investigador del Centro Regional de Investigación Pesquera,Puerto Morelos. Matamoros s/n Domicilio coocido. Col. Puerto Morelos, QuintanaRoo, C.P. 77580. Tel. (987)1-0075

Méndez, Francisco, Asesor del Sector Pesquero del Estado de Quintana Roo. Tel.(987) 1-0381.

Ovando, Alberto Alonso, Subsecretario de Promoción Económica y DesarrolloRural. Edif. SEPEDER. Tel. (983)2-0266 ext. 225.

Pérez Catzin, Eduardo, Presidente de la Federación Regional de Cooperativas dela Industria Pesquera en el Estado de Quintana Roo. Tel. (98)80-1794.

Selem Berrón, Jacobo, Director General de Congeladora de Mariscos del CaribeSA de CV. Carr. Pto Juárez s/n Col. Centro C.P.77500 Cancún, QR. Tel. (98)80-1788.

Page 330: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

330 Centro de Estudios Estratégicos

Page 331: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

331Centro de Estudios Estratégicos

CAPÍTULO III: EL SECTORSECUNDARIO

Page 332: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

332 Centro de Estudios Estratégicos

Industria de la Construcción

1.Introducción

En es sección se hace una descripción de la industria de la construcción enQuintana Roo. Se aborda la importancia, dinámica, estructura y productividad deeste sector económico. Para esto se utiliza información del Instituto Nacional deGeográfica, Estadística e Informática (INEGI) y de la Cámara Mexicana de laIndustria de la Construcción (CMIC).

El capítulo se divide en cinco partes y un apéndice técnico. En la primera seestudia la importancia del sector de la construcción en Quintana Roo con variablescomo el PIB, el valor de la producción y las compras de materias primas. Ademásse compara con la importancia de la actividad a nivel nacional y de la RegiónPeninsular . La segunda parte aborda la dinámica de la industria de laconstrucción en Quintana Roo. El empleo en la industria de la construcción enQuintana Roo es tratado en la sección tres, estudiando la importancia y dinámicadel nivel de empleo y las remuneraciones. La cuarta parte estudia la estructura delsector; se muestra la composición de las variables más importantes de la industriade la construcción, por tipo de obras, sector institucional y tamaño de lasempresas. Por último, la quinta parta presenta el análisis de productividad para laindustria de la construcción en Quintana Roo. Se utilizan dos tipos de medidas deproductividad, las parciales y las totales de los factores. La productividad de laindustria en Quintana Roo es comparada con el promedio nacional y con losestados de Campeche y Yucatán.

2.Importancia del Sector de la Construcción

Para determinar la importancia del sector de la construcción de Quintana Roo secalcularon porcentajes de participación con respecto al PIB estatal de laconstrucción, valor de la producción y compras de materias primas. Estasparticipaciones se compararon respecto al nivel nacional, a la Región Peninsular ydentro del mismo estado.

Page 333: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

333Centro de Estudios Estratégicos

La participación del sector de la construcción en Quintana Roo, respecto al PIBdel estado (Tabla 1), durante el período 1993 – 1998 fue de 2.4% en promedio.Este porcentaje se encuentra por debajo de la participación de la construcciónnacional con respecto al PIB nacional (Gráfica 1), mismo que fue de 4.5% enpromedio durante tal período.

Participación del Sector Construcción con Respecto al PIB

4.8% 5.0%

4.1% 4.2% 4.3% 4.3%4.0%

4.3%

3.4%3.8% 3.6%

4.0%

2.6% 2.5%2.1%

2.5%2.1% 2.2%

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Nacional Región Penínsular Quintana Roo

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas NacionalesGráfica 1

De los estados que forman la Región Peninsular, Yucatán es el que posee laparticipación más grande de la construcción en su economía (Gráfica 2). Duranteel período 1993 – 1998, su participación promedio fue de 6.3%, porcentaje que seencuentra por encima del promedio nacional, además de que esta participación haido en aumento desde 1995. El estado de Quintana Roo, en cambio, ha mostradola menor participación de la construcción para los estados de la Región Peninsular,durante el período, excepto durante 1998, cuando la participación de QuintanaRoo fue mayor a la de Campeche (Gráfica 2).

Page 334: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

334 Centro de Estudios Estratégicos

Participación del Sector Construcción con Respecto al PIB

3.5%2.8%2.6% 2.5%

2.1%2.5%

2.1%

6.3% 6.7%

5.1%6.0%

6.3%

7.5%

2.2%2.4%

2.9%2.9%2.2%

1993 1994 1995 1996 1997 1998Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas NacionalesGráfica 2

Tabla 1 Producto Interno Bruto del Sector Construcción (miles de pesos de 1993)Nacional Campeche Quintana Roo Yucatán

1993 55,379,016 399,035 384,104 951,4051994 60,047,692 493,849 389,382 1,062,8131995 45,958,384 378,914 312,522 766,4491996 50,448,652 410,773 400,152 935,4571997 55,132,394 357,460 370,903 1,049,6781998 57,461,272 330,307 416,359 1,325,627

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales

La participación del sector de la construcción en el PIB muestra la importanciade dicho sector, aunque no es esta la única forma de determinarla. Otro indicadorque ayuda a estudiar la importancia de una actividad en una región o estado, es elcoeficiente de concentración . Este coeficiente permite determinar laespecialización de una industria o sector económico dentro de una región,comparándola con otra región de referencia, la cual comúnmente es el país. Si elcoeficiente de concentración es mayor a uno, indica que el estado esta másconcentrado en relación con la norma o referencia. Si es menor a uno indica queel estado esta menos concentrado en relación con la norma o referencia. Si esigual a 1 indica que la actividad en el estado posee el mismo grado deespecialización que la región de referencia. Se calcularon los coeficientes deconcentración para el sector de la construcción de los estados de la RegiónPeninsular para el período 1993 – 1998 utilizando los datos del PIB estatal ytomando como referencia el promedio nacional.

Tabla 2 Coeficientes de Concentración para los Estados de la Región PeninsularCampeche Quintana Roo Yucatán

1993 0.61 0.54 1.321994 0.70 0.50 1.34

Page 335: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

335Centro de Estudios Estratégicos

1995 0.68 0.52 1.261996 0.68 0.60 1.411997 0.56 0.49 1.461998 0.51 0.52 1.75

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

En la Tabla 2 se puede observar que el coeficiente de concentración paraQuintana Roo es siempre menor a 0.6, lo cual indica que su especialización en elsector construcción es menor a la nacional. De los estados de la RegiónPeninsular, solo Yucatán muestra mayor especialización en la actividad, en relaciónal promedio nacional.

Otro indicador que muestra la importancia del sector de la construcción es lacontribución de la construcción de cada estado de la Región Peninsular en el PIBde la construcción a escala nacional, que se puede apreciar en la Gráfica 3. Elestado de Yucatán es el que muestra el mayor porcentaje, con hasta un 2.3% dela construcción nacional en 1998, además de que presenta una tendenciaascendente. Por otro lado, Quintana Roo contribuyó, en promedio, con un 0.7%de la construcción nacional durante el período 1993 – 1998. Durante 1997 y 1998,Quintana Roo superó a Campeche en contribución a la construcción nacional.

Contribución Estatal a la Construcción Nacional

0.8% 0.8%0.6% 0.6%

0.7% 0.6%0.8%

1.7% 1.8%1.7%

1.9% 1.9%

2.3%

0.8%0.7%0.7%

0.7%0.7%

1993 1994 1995 1996 1997 1998Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas NacionalesGráfica 3

En lo que respecta al valor de la producción de la industria de la construccióngenerado en la Región Peninsular, Quintana Roo es el estado que menos aporta altotal nacional con poco más del 0.5% de 1996 a 1998. Durante 1999, esteporcentaje cayó y solo aportó un 0.4% (Gráfica 4). En cambio, Campeche ha

Page 336: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

336 Centro de Estudios Estratégicos

presentado grandes incrementos en su participación desde 1996; durante 1999aportó el 2.7% del valor de la producción nacional de la construcción.

Contribución del Valor de la Producción Estatal a la Construcción Nacional

0.7%0.6%

0.9%

1.4%

2.3%

2.7%

0.3% 0.2%0.5% 0.6% 0.5% 0.4%

1.8%

1.1%1.2% 1.2%

1.4% 1.3%

1994 1995 1996 1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 4

Las compras de materias primas para el sector de la construcción tambiénpueden ser utilizadas como indicador de la importancia del sector, así como de suderrama económica (Gráfica 5). En promedio, durante 1994 – 1999, el estado dela Región Peninsular que más participó de las compras de materias primas para laindustria de la construcción en México fue Yucatán, con 1.7%. Quintana Rooparticipó en este renglón con el menor porcentaje de los estados de la RegiónPeninsular; durante el mismo período, contribuyó con el 0.5% en promedio.

Page 337: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

337Centro de Estudios Estratégicos

Contribución a las Compras de Materias Primas de la Construcción Estatal a la

Construcción Nacional

0.9%0.6%

0.9%

1.6% 1.6%

2.4%

0.3% 0.3%0.6% 0.6% 0.7%

0.5%

2.5%

1.3% 1.4% 1.4%1.7% 1.7%

1994 1995 1996 1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 5

En resumen, el sector de la Construcción en el estado de Quintana Roo presentamenor importancia y contribución a la producción en comparación con el nivelnacional y la Región Peninsular.

• En el contexto nacional ha contribuido, en promedio del período 1993 – 1998,con un 0.7% del PIB en el sector de la construcción.

• El coeficiente de concentración indica que el estado se encuentra menosespecializado en la industria de la construcción, con relación al promedionacional.

• De los estados de la Región Peninsular, Quintana Roo es el que menos participaen producción, valor de la producción y compra de materias primas en laindustria de la construcción.

• Por último, en un contexto estatal, la construcción representa menos del 3%del PIB estatal, porcentaje muy lejano al más del 50% que representa el sectorcomercio, restaurantes y hoteles.

Page 338: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

338 Centro de Estudios Estratégicos

3.Dinámica del Sector de la Construcción

El sector de la construcción es uno de los sectores económicos más sensibles alos ciclos económicos del país. Esto es evidente al observar el crecimiento del PIBnacional del sector de la construcción, que sufrió una gran contracción después dela crisis financiera de finales de 1994 (Gráfica 6). La construcción en el estado deQuintana Roo también sufrió los efectos de la crisis; durante 1995 el PIB de laconstrucción del estado cayó 19.7%, aunque tal reducción fue menor a lacontracción a nivel nacional e incluso menor a la caída de la Región Peninsular.Para 1996, la construcción en Quintana Roo se recuperó y creció por encima delpromedio nacional y de la Región Peninsular. A pesar de esta recuperación, en1997 el sector se volvió a desplomar, contrario a lo que sucedió a nivel nacional.

Crecimiento del PIB del Sector Construcción

8.4%

-23.5%

9.8% 9.3%4.2%

1.4%

28.0%

-7.3%

12.2%

19.8%

1.8%

16.5%12.3%

-19.7%

-25.1%1994 1995 1996 1997 1998

Nacional Quintana Roo Región Penínsular

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas NacionalesGráfica 6

Dentro de la Región Peninsular, Yucatán es el estado que mayor dinamismo hamostrado en el sector de la construcción (Gráfica 7). En cambio, Quintana Roomuestra un dinamismo moderado, por encima del de Campeche. Cabe señalarque durante 1997, la construcción en Campeche y Quintana Roo registró unareducción en el PIB, en contraste con el incremento observado en Yucatán y en elpromedio Nacional.

Page 339: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

339Centro de Estudios Estratégicos

Crecimiento del PIB del Sector Construcción

23.8%

-13.0%

1.4%

28.0%

11.7% 12.2%

26.3%

-23.3%

8.4%

-7.6%

12.3%

-7.3%

-19.7%

22.1%

-27.9%

1994 1995 1996 1997 1998

Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas NacionalesGráfica 7

Es interesante observar la variación de las tasas de crecimiento del PIB en losestados y a nivel nacional, para determinar la inestabilidad relativa del sector.Para esto se calcularon las desviaciones estándar de las tasas de crecimiento delos estados de la Región Peninsular y de la Nación. Las tasa de crecimiento delPIB de la construcción en Quintana Roo presentan una desviación estándar de0.18, la cual es superior a la nacional, que tiene una desviación estándar de 0.14.Comparada con los demás estados de la Región Peninsular, Quintana Roo posee lamenor desviación estándar en sus tasas de crecimiento del PIB, ya que Campecheregistró una de 0.19 y Yucatán una de 0.21.

Con el fin de determinar las causas del crecimiento en el PIB de la construcciónde los estados de la Región Peninsular durante el período 1993 – 1998, se utilizó elanálisis de Shift – Share . Esta herramienta descompone el crecimiento de losestados en tres elementos: (I) el crecimiento que hubiera ocurrido si la industrialocal creciera a la tasa de crecimiento de la economía nacional total; (II) elcrecimiento atribuido a que la industria crece a una tasa mayor en relación con laeconomía nacional; y (III) el crecimiento en relación con la misma industrianacional. Las suma de los tres componentes es igual a la diferencia entre elperíodo final y el inicial de la variable analizada.

Tabla 3 Análisis de Shift - Share para los Estados de la Región Peninsular 1993 – 1998.Campeche Quintana Roo Yucatán

I 61,664 59,356 147,022II -46,660 -44,914 -111,249III -83,732 17,813 338,449

Page 340: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

340 Centro de Estudios Estratégicos

Total -68,728 32,255 374,222Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

Los resultados aparecen en la Tabla 3. Las cifras de este análisis muestran que,durante el período 1993 – 1998, la construcción en Quintana Roo crecióprincipalmente porque la economía nacional creció y, en menor medida, gracias alas condiciones del estado. El crecimiento del sector de la construcción en elestado de Yucatán es atribuido a estos componentes, sin embargo, en ese caso lascondiciones particulares del estado tienen un mayor peso. Para Campeche, lareducción en el PIB de la construcción durante este período, se debe a que laindustria de la construcción creció a una tasa menor en relación con la economíanacional y a que las condiciones del estado no fueron favorables.

La dinámica del valor de la producción de la construcción muestra uncomportamiento similar al del PIB de la construcción (Gráfica 8). Durante 1995, elvalor de la producción cayó a nivel nacional en un 46%, mientras que QuintanaRoo sufrió una reducción del 48%. Para el período 1996-1999, el valor de laproducción de la construcción a nivel nacional se recuperó y creció a tasaspositivas, mayores al 20%, excepto durante 1999 cuando el crecimiento fuemoderado. Por el contrario, durante el mismo período, el valor de la producciónen la construcción para Quintana Roo solo creció durante 1996 y 1997, mientrasque durante 1998 y 1999 registró tasas de crecimiento negativas.

Crecimiento del Valor de la Producción

-4.9%

2.9% 2.8% -0.7%

100.6%

9.6%

-3.1%-17.7%

32.1%23.1%

34.8%

-46.3%-48.1%

-63.3%

4.6%

1995 1996 1997 1998 1999Total Nacional Quintana Roo Region Pen.

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 8

Page 341: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

341Centro de Estudios Estratégicos

A nivel de los estados de la Región Peninsular (Gráfica 9), Campeche es el queha observado la mayor recuperación en el valor de la producción, después de lacaída de 1995. Tanto en Quintana Roo como en Yucatán el valor de la producciónmuestra, en el período de estudio, una tendencia a la baja; Campeche, por elcontrario, presenta un marcado y sostenido crecimiento positivo.

Crecimiento del Valor de la Producción

-57.3%

45.2%

67.1% 61.9%

16.7%

100.6%

9.6%

-3.1%

-67.9%

9.4%

-2.7%

19.7%

-48.1%

-17.7%-6.9%

1995 1996 1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 9

Las compras de materias primas presentan una dinámica interesante (Gráficas10 y 11). Mientras que estas han crecido en la Región Peninsular de maneraconstante y por encima del promedio nacional, en Quintana Roo las compras dematerias primas han crecido en forma muy moderada, y durante 1999 hanpresentado una tasa de crecimiento negativa. Analizando de manera particular, sepuede observar que es el estado de Campeche quien ha estado presentando uncrecimiento en las compras de materias primas, muy por encima del promedionacional.

Page 342: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

342 Centro de Estudios Estratégicos

Crecimiento de las Compras de Materias Primas

-41.1%

11.4%3.1% 4.7%

-64.3%

45.9%

25.4%

103.3%

5.6%

-22.2%

-0.2%

11.7% 20.8%

9.0%

-42.3%

1995 1996 1997 1998 1999Total Nacional Region Pen. Quintana Roo

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 10

Crecimiento de las Compras de Materias Primas

-61.5%

87.7%73.5%

1.3%

57.1%

103.3%

-22.2%

-68.2%

14.5%-0.8%

9.0% 5.6%

-42.3%

27.2%

2.9%

1995 1996 1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 11

Los principales puntos de la dinámica del sector de la construcción en QuintanaRoo son los siguientes:

• Los indicadores de dinámica para la industria de la construcción en QuintanaRoo muestran que su crecimiento se ha visto truncado durante varios años.Primero durante la crisis de finales de 1994, después presenta un descenso enel PIB del sector durante 1997, y durante 1999 el valor de la producción y lascompras de materias primas también descendieron.

Page 343: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

343Centro de Estudios Estratégicos

• El estado de Quintana Roo, comparado Yucatán y Campeche, ha mostrado unamenor dinámica en el sector de la construcción, aunque se sitúa por encima dela dinámica de la industria a nivel nacional.

• En cuanto a la variación de la tasa de crecimiento del PIB de la construcción,Quintana Roo presenta una menor variación que los otros estados de la RegiónPeninsular, aunque mayor a la Nacional.

• Un aspecto positivo se puede derivar del análisis de shift – share. Este muestraque un factor de crecimiento de la actividad en el estado ha sido lascaracterísticas particulares del estado.

4.Empleo de la Industria de la Construcción

Existen cuatro fuentes principales de información acerca del empleo en laindustria de la construcción. La primera es la Encuesta Nacional de la Industria dela Construcción (ENIC), elaborada trimestralmente por la Cámara Mexicana de laIndustria de la Construcción para las 32 entidades del país. La segunda es laEncuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el INEGI y por la Secretaría delTrabajo y Previsión Social para las 32 entidades del país. La tercera fuente es laEncuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), misma que es llevada acabomensualmente por el INEGI en las 44 áreas urbanas más importantes del País.Por último, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publica datos de losasegurados permanentes al IMSS pertenecientes a la industria de la construcción anivel estatal. Con el fin de presentar una descripción más amplia del empleo en laindustria de la construcción, se presentará la información de cada una de estasfuentes.

4.1. Información de la Encuesta Nacional de la Industria de la Construcción (ENIC)

Como se mencionó anteriormente, la Cámara Mexicana de la Industria de laConstrucción es la responsable de la ENIC. La muestra de empresas para la

Page 344: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

344 Centro de Estudios Estratégicos

encuesta solo incluye a las afiliadas a la Cámara, por lo tanto los datos obtenidosson más propios para analizar indicadores relativos y de tendencia, que cifrasabsolutas.

Contribución del Empleo en la Construcción Estatal a la Construcción Nacional

0.9%0.7%

0.9%

1.3%1.7%

1.9%

0.4% 0.4%0.7% 0.8% 0.8% 0.8%

2.9%

2.0% 2.0% 2.1%2.4% 2.4%

1994 1995 1996 1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 12

La contribución al empleo de la construcción estatal en el empleo de laconstrucción nacional aparece en la Gráfica 12. De los estados de la RegiónPeninsular, Yucatán es el que más contribuye en este renglón, con más del 2%.Sin embargo, Campeche ha ido incrementando su participación de manera rápidadesde 1996 y se ha situado muy cerca de la participación de Yucatán. Por otrolado, Quintana Roo ha contribuido con una porción menor al 0.8%, misma que seha ido incrementando durante todo el período de 1994 – 1999, aunque de maneramuy paulatina.

El crecimiento del empleo en la construcción a nivel nacional ha sido muymodesto, después de la contracción de 1995, e incluso durante 1999, el empleo anivel nacional se redujo en un 4.3% (Gráfica 13). El estado de Quintana Roo,mostró gran dinamismo en el empleo durante 1996, 1997 y 1998, creciendo atasas mayores al promedio nacional. Sin embargo, durante 1999 el empleo en laconstrucción del estado registró una tasa de crecimiento negativa. Comparado conla Región Peninsular, el empleo en la construcción ha crecido a tasas menores enQuintana Roo desde 1997.

Page 345: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

345Centro de Estudios Estratégicos

Crecimiento del Empleo del Sector Construcción

-39.7%

3.5% 2.6% 2.0%

-4.3%

-55.2%

16.5%

0.7%

-32.6%

4.1%

22.1%18.5% 18.7%

56.4%

-3.2%

1995 1996 1997 1998 1999

Total Nacional Región Penínsular Quintana Roo

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 13

Comparando estas participaciones del empleo con las del PIB se puede observarque mientras Quintana Roo y Yucatán presentan porcentajes de empleo levementesuperiores a sus correspondientes porcentajes con respecto al PIB (Gráfica 3),Campeche presenta porcentajes muy diferentes, con una participación en elempleo muy superior a su participación en el PIB de la construcción.

La Gráfica 14 muestra el crecimiento del empleo para cada uno de los estado dela Región Peninsular. Comparado con Campeche y Yucatán, Quintana Roopresentó una tasa de crecimiento mayor a la de ambos durante 1996, pero a partirde 1997 fue superado por Campeche, estado que presenta el mayor dinamismo enel empleo en la región. De 1997 a 1998 el crecimiento del empleo en QuintanaRoo fue cada vez menor, volviéndose negativo en 1999.

Page 346: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

346 Centro de Estudios Estratégicos

Crecimiento del Empleo del Sector Construcción

-52.2%

26.0%

54.7%

30.2%

8.7%

-59.2%

56.4%

-3.2%

-32.6%

18.7%

4.1%7.3% 9.0%

12.4%

-3.7%

1995 1996 1997 1998 1999

Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 14

Las remuneraciones mensuales por personal ocupado promedio en términosreales durante el período 1994 – 1999, muestran una tendencia negativa tanto anivel nacional como para los estados de la Región Peninsular (Gráficas 15 y 16). Anivel Nacional, las remuneraciones de la industria de la construcción han caído29% de 1994 a 1999. En Quintana Roo, en cambio, esta caída ha sido muchomayor; alrededor de 55%, pasando de $1,358 a $601 pesos mensuales. Siendoesta caída la más grande entre los estados de la Región Peninsular.

Remuneraciones por Persona Ocupada(Pesos de 1994)

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1994 1995 1996 1997 1998 1999Total Nacional Región Penínsular Quintana Roo

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 15

Page 347: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

347Centro de Estudios Estratégicos

En 1996 las remuneraciones por personal ocupado promedio en Quintana Roose encontraban 34% por encima de lo pagado a nivel nacional y en la RegiónPeninsular. Pero a partir de 1997, esta situación se revirtió y desde entonces lasremuneraciones a nivel nacional se encuentra un 50% por encima de las deQuintana Roo.

Remuneraciones por Persona Ocupada(Pesos de 1994)

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1994 1995 1996 1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 16

Dentro de la Región Peninsular, existe una gran diferencia entre lasremuneraciones en Campeche comparadas con las de Quintana Roo y Yucatán.Durante 1998, las remuneraciones en Campeche fueron superiores a las deQuintana Roo y Yucatán, 133% y 114% respectivamente.

El personal ocupado esta dividido en empleados y obreros. La estructura delpersonal ocupado puede determinar el tipo de políticas de empleo para el sector,de ahí la importancia de estudiar este indicador. La Gráfica 17 muestra lacomposición promedio del empleo para el período 1994 – 1999. A nivel nacional,el personal ocupado esta compuesto por un 78% de obreros y 22% de empleados.El estado de Quintana Roo, tiene una estructura diferente con una participaciónmayor de empleados, con un 29%, mientras que los obreros representan el 71%.Los estados que forman la Región Peninsular tienen una estructura muy parecidaentre sí.

Page 348: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

348 Centro de Estudios Estratégicos

Composición Promedio del Empleo 1994-1999

22% 29% 29% 27% 28%

78% 71% 71% 73% 72%

Total Nacional Campeche Quintana Roo Yucatán Region Pen.Empleados Obreros

Fuente: INEGI, Principales Indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 17

Las conclusiones más importantes sobre el empleo del sector de la construcciónen Quintana Roo, derivadas de los datos de la ENIC son:

• La contribución al empleo nacional de la construcción de Quintana Roo esmenor a la de los demás estados de la Región Peninsular. Sin embargo, esteporcentaje es ligeramente superior a su participación del PIB de la construcciónnacional.

• Es crecimiento del empleo en la construcción es muy similar a la del PIB.

• Las remuneraciones en términos reales del personal ocupado han presentadouna clara tendencia a la baja en todos los ámbitos geográficos analizados,excepto en Campeche.

• Las remuneraciones en Quintana Roo sufrieron una fuerte caída en 1997 quelas colocaron por debajo de las remuneraciones nacionales. Esta últimasestuvieron 50% por encima de las de Quintana Roo en 1999.

Page 349: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

349Centro de Estudios Estratégicos

4.2. Información de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE)

La información disponible de la ENE corresponde a 1996 y 1998. Con estosdatos es posible determinar la importancia del empleo de la construcción a nivelnacional y estatal. En lo relativo al empleo nacional, la construcción incrementó suimportancia durante 1998, al pasar de 5.4% a 5.5% (Gráfica 18). Este incrementose tradujo en la creación de 328,807 empleos en el sector (Tabla 4).

Tabla 4 Empleo del Sector de la Construcción (ENE)Nacional Campeche Quintana Roo Yucatán

1996 1,796,692 13,448 12,424 34,1451998 2,125,499 15,588 16,461 29,519

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Empleo.

En la Región Peninsular, en cambio, la construcción disminuyó su participaciónen el empleo total. Esta disminución se atribuye principalmente al estado deYucatán, mismo que concentra la mayor parte del empleo constructor de la regióny donde la participación de la construcción en el empleo del estado se redujo. EnCampeche y Quintana Roo, por el contrario, aumentó la participación del empleode la construcción en el empleo total del estado. Para Quintana Roo, estecomportamiento representó 4,037 nuevos empleos en el sector.

Participación de la Construcción en el Empleo Estatal

5.4% 5.3% 5.5%

4.5%

5.7%5.5%4.9%

6.1%

5.1%4.3%

Nacional RegiónPenínsular

Campeche Quintana Roo Yucatán

1996 1998

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de EmpleoGráfica 18

Page 350: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

350 Centro de Estudios Estratégicos

La contribución al empleo constructor de la Región Peninsular al empleoconstructor nacional disminuyó de 3.3% a 2.9% de 1996 a 1998 (Gráfica 19).Observando las contribuciones individuales de los estados que conforman laregión, se puede apreciar que tal reducción es atribuible a la evolución del empleodel sector en el estado de Yucatán, cuya participación pasó de 1.9% a 1.4% Enparticular, Quintana Roo incrementó su participación durante el mismo período enforma marginal, al pasar de 0.7% a 0.8%.

Contribución al Empleo de la Construcción Nacional

3.3%

0.7% 0.7%

1.9%

2.9%

0.7% 0.8%

1.4%

Región Penínsular Campeche Quintana Roo Yucatán

1996 1998

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de EmpleoGráfica 19

En lo que respecta a la dinámica, es evidente que el crecimiento del empleo enla construcción en Quintana Roo supera al empleo total y del sector a nivelnacional y regional; Quintana Roo presenta un gran dinamismo (Gráfica 20). Latasa de crecimiento del empleo de la construcción en Quintana Roo fue de 32.5%,muy superior al promedio nacional y la de los estados de la Región Peninsular.Incluso, dentro del estado de Quintana Roo, el crecimiento del empleo de laconstrucción es superior al crecimiento del empleo total del estado.

Page 351: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

351Centro de Estudios Estratégicos

Crecimiento del Empleo 1996 - 1998

9.6%13.0%

3.8%

18.0%14.4%

18.3%

2.6%

15.9%

32.5%

-13.5%

Nacional RegiónPenínsular

Campeche Quintana Roo Yucatán

Empleo Total Empleo Construcción

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de EmpleoGráfica 20

En resumen, los datos de empleo de la ENE muestran lo siguiente:

• Dentro del estado de Quintana Roo, el porcentaje que representa el empleoconstructor esta por debajo de los niveles nacionales.

• La contribución de Quintana Roo al empleo en la construcción nacional estamuy por debajo de la de Yucatán y es muy parecida a la de Campeche.

• Durante el período 1996 – 1998, el empleo total y el de la construcción en elestado de Quintana Roo crecieron a tasas superiores a las nacionales y de laRegión Peninsular.

4.3. Información de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU)

La ENEU presenta información sobre la estructura sectorial de la poblaciónocupada por área metropolitana. De esta fuente se obtuvo la participación delempleo de la construcción en el empleo urbano de Campeche, Camp., Cd. Del

Page 352: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

352 Centro de Estudios Estratégicos

Carmen, Camp., Mérida, Yuc. y Cancún, Q. Roo, además del promedio de las 44áreas urbanas donde se realiza la encuesta, durante el período 1995 -1998 .

La Gráfica 21 muestra que la participación del empleo en el sector de laconstrucción en promedio (de las 44 áreas urbanas) durante el período fue dealrededor del 5.0%.

��������������������������������������������������������

������������������������������������������

��������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

Participación del Empleo de la Construcción en el Empleo Total

5.04.3 4.3

4.95.4

5.9 5.6 5.5

7.47.9

5.2 5.55.9 6.0

4.74.0

4.54.1

4.8

7.1

10.0 10.29.7

1995 1996 1997 1998 1999Total

����Campeche, Camp. Cancún, Qro. Mérida, Yuc.

����Cd. Del Carmen, Camp.

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Empleo UrbanoGráfica 21

Para Cancún, Q. Roo, la participación del empleo de la Construcción en elempleo de la ciudad, ha ido en aumento. Pasó de 5.2% en 1996 a 6.0% en 1999.De las ciudades de la Región Peninsular, en Cd. Del Carmen, Camp. es donde másse ha incrementado la participación del empleo de la construcción. Esto se puedeexplicar por las obras de infraestructura petrolera que se realizan en la ciudad.

Los datos de la ENEU muestran el comportamiento del empleo de laconstrucción en las principales ciudades de la Región Peninsular.

La participación del empleo del sector construcción en el empleo total de laciudad de Cancún, Q. Roo ha crecido en 0.8 % de 1996 a 1999.

Page 353: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

353Centro de Estudios Estratégicos

4.4.Asegurados Permanentes en el IMSS

El número de asegurados permanentes registrados en el IMSS de la industria dela construcción se puede emplear para tipificar la dinámica del empleo en estesector. Sin embargo, como se cuenta con datos de empleo, esta variable es útilpara complementar a la demás información de empleo.

Tabla 5 Asegurados Permanentes al IMSS en el Sector de la ConstrucciónNacional Campeche Quintana Roo Yucatán

1996 238,970 8,170 1,849 3,2431997 417,117 12,402 6,253 6,2481998 798,896 22,649 22,601 15,1491999 880,799 25,673 27,805 17,493

Fuente: INEGI, CIOR Cuaderno de Información Oportuna Regional

La Gráfica 22 presenta las tasas de crecimiento de los asegurados de IMSSdurante el período 1997 – 1999. Se puede observar que durante los dos primerosaños, el número de asegurados al IMSS de la industria de la construcción enQuintana Roo creció a más del triple. El crecimiento del empleo de la construcciónpromedio nacional y el de la Región Peninsular fueron muy elevados durante losprimeros dos años, aunque todavía por debajo del observado en Quintana Roo.

Crecimiento de los Asegurados Permanetes de la Construcción

74.5%91.5%

10.3%

87.8%

142.5%

17.5%

238.2%261.5%

23.0%

1997 1998 1999Nacional Reg. Penínsular Quintana Roo

Fuente: INEGI, Cuaderno de Información Oportuna RegionalGráfica 22

Page 354: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

354 Centro de Estudios Estratégicos

En cuanto a los estados de la Región Peninsular, Quintana Roo es el que hamostrado mayor dinamismo en el crecimiento del número de asegurados al IMSS,relacionados con el sector de la construcción, seguido de Yucatán y Campeche, enese orden (Gráfica 23).

Crecimiento de los Asegurados Permanetes de la Construcción

51.8%

82.6%

13.4%

238.2%261.5%

23.0%

92.7%

142.5%

15.5%

1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Cuaderno de Información Oportuna RegionalGráfica 23

Al conjuntar la información sobre los asegurados permanentes al IMSS,pertenecientes a la industria de la construcción, con los datos de empleo de lasdemás fuentes se puede llegar a la siguiente conclusión:

• El crecimiento de los asegurados al IMSS de la construcción presenta tasa muyelevadas en todos los ámbitos geográficos comparados. Esto se puedeinterpretar como un aumento del empleo formal en el sector de la construcción.

4.5.Resumen

La descripción del empleo en la industria de la construcción, utilizandodiferentes fuentes, lleva a los siguientes hallazgos:

• La importancia del empleo en la construcción dentro del estado de QuintanaRoo se encuentra ligeramente por debajo del promedio nacional. Sin embargo,

Page 355: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

355Centro de Estudios Estratégicos

el crecimiento del empleo en el sector se ha ido desacelerando e inclusodurante 1999 el crecimiento fue negativo. A nivel nacional, el crecimiento delempleo también ha presentado este comportamiento, aunque con tasassiempre positivas y superiores a Quintana Roo.

• En lo que respecta a las remuneraciones por personal ocupado, estas tambiénhan mostrado una tendencia a la baja, en términos reales, hasta situarse pordebajo del promedio nacional en 1999. Dentro de la Región Peninsular,Quintana Roo ocupó el último lugar en cuanto a remuneraciones reales en1999.

• Los resultados de la sección de empleo son congruentes con los datos deproducción y valor agregado. Al compararse los datos para Quintana Roo sepuede concluir que el dinamismo del empleo se ha visto menos vulnerado enlos últimos años en comparación con los datos de producción y compras dematerias primas.

5.Estructura del Sector de la Construcción

En las secciones anteriores se ha descrito la dinámica y la importancia de laindustria de la construcción en Quintana Roo en términos de la producción y elempleo. En esta sección se estudiará la estructura del sector de la construcciónPara esto se utilizarán datos de la ENIC sobre la estructura del valor agregado,personal ocupado, remuneraciones y materias primas.

La ENIC separa el valor de la producción de la industria de la construcción en 6tipos de obra: (1) Edificación, (2) Agua, Riego y Saneamiento, (3) Electricidad yComunicaciones, (4) Transporte, (5) Petróleo y Petroquímica, y (6) OtrasConstrucciones .

Durante el período 1996 – 1998, el tipo de obra que más se realizó a nivelnacional fue el de Edificación, seguida de altas participaciones en Transporte yPetróleo y Petroquímica (Tabla 6). Para Quintana Roo, la estructura porcentual delvalor de la producción es diferente a la estructura nacional. El tipo de obra másimportante sigue siendo el de Edificación, con participaciones mayores al 50%.Las obras de Petróleo y Petroquímica son inexistentes en la entidad, ya que no setrata de un estado con actividad petrolera. Las obras que siguen en importanciason las de infraestructura del Transporte.

Tabla 6 Estructura del Valor de la Producción por Tipo de Obra

Page 356: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

356 Centro de Estudios Estratégicos

Nacional1996 1997 1998

1. Edificación 31.77% 32.86% 33.59%2. Agua, Riego y Saneamiento 7.48% 8.69% 7.09%

3. Electricidad y Comunicaciones 9.83% 8.37% 5.29%4. Transporte 20.11% 20.13% 18.10%

5. Petróleo y Petroquímica 18.32% 17.90% 20.48%6. Otras Construcciones 12.49% 12.04% 15.46%

Campeche1996 1997 1998

1. Edificación 45.63% 28.76% 12.97%2. Agua, Riego y Saneamiento 8.81% 8.33% 6.27%

3. Electricidad y Comunicaciones 0.01% 5.26% 2.53%4. Transporte 36.41% 22.43% 13.70%

5. Petróleo y Petroquímica 4.03% 34.19% 62.72%6. Otras Construcciones 5.11% 1.04% 1.82%

Quintana Roo1996 1997 1998

1. Edificación 50.63% 59.82% 53.63%2. Agua, Riego y Saneamiento 4.55% 9.47% 2.27%

3. Electricidad y Comunicaciones 3.32% 3.34% 5.18%4. Transporte 29.36% 22.80% 32.74%

5. Petróleo y Petroquímica - - -6. Otras Construcciones 12.13% 4.56% 6.18%

Yucatán1996 1997 1998

1. Edificación 37.59% 38.17% 40.82%2. Agua, Riego y Saneamiento 17.92% 18.47% 13.22%

3. Electricidad y Comunicaciones 12.24% 6.79% 14.79%4. Transporte 19.25% 23.53% 27.12%

5. Petróleo y Petroquímica 0.02% 0.00% 0.05%6. Otras Construcciones 12.98% 13.13% 4.00%

Región Peninsular1996 1997 1998

1. Edificación 42.82% 37.72% 27.23%2. Agua, Riego y Saneamiento 12.27% 12.25% 8.04%

3. Electricidad y Comunicaciones 6.42% 5.48% 6.89%4. Transporte 26.94% 22.90% 20.50%

5. Petróleo y Petroquímica 1.35% 15.58% 34.25%6. Otras Construcciones 10.20% 6.10% 3.08%

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Campeche; Anuario Estadístico delEstado de Quintana Roo; y Anuario Estadístico del Estado de Yucatán

Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100% por redondeo.

Comparando los estados de la Región Peninsular, Quintana Roo y Yucatánpresentan una estructura similar; en ambos la Edificación es el tipo de obra másimportante, seguida de las obras relacionadas con el Transporte. En Campeche la

Page 357: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

357Centro de Estudios Estratégicos

construcción relacionada con Petróleo y Petroquímica ha llegado a representar másde las tres quintas partes del valor de la producción en 1998 (Tabla 6); esto podríaser uno de los causantes del aumento de las remuneraciones reales en el estadovisto en la sección anterior.

El valor de la producción también se puede dividir según el sector institucionalque realiza las obras (Tabla 7). A nivel nacional, para el período 1996 – 1998,poco más del 60% de las obras fueron realizadas por el sector público. La RegiónPeninsular, muestra una estructura diferente al promedio nacional, con una mayorparticipación del sector público en las obras de construcción. La participación de laObra Pública en la región es cercana al 80%. En Quintana Roo, la participación delsector público en la construcción ha ido en aumento; pasó de 59% en 1996 acerca del 75% en 1998. Sin embargó, la participación más grande del sectorpúblico la tiene Campeche, con cifras mayores al 90% para 1997 y 1998.

Tabla 7 Estructura del Valor de la Producción por Tipo de ObraNacional

1996 1997 19981. Obra Pública 61.07% 66.62% 62.49%2. Obra Privada 38.93% 33.38% 37.51%

Campeche1996 1997 1998

1. Obra Pública 83.36% 96.94% 93.04%2. Obra Privada 16.77% 3.06% 6.96%

Quintana Roo1996 1997 1998

1. Obra Pública 58.59% 68.29% 74.28%2. Obra Privada 41.41% 31.71% 25.72%

Yucatán1996 1997 1998

1. Obra Pública 67.35% 74.97% 60.29%2. Obra Privada 32.74% 25.03% 39.71%

Región Peninsular1996 1997 1998

1. Obra Pública 70.96% 83.79% 79.93%2. Obra Privada 29.13% 16.21% 20.07%

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Campeche; Anuario Estadístico delEstado de Quintana Roo; y Anuario Estadístico del Estado de Yucatán

Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100% por redondeo.

Para el estado de Quintana Roo, es posible desglosar la estructura de laindustria de la construcción de acuerdo al tamaño de las empresas que locomponen (Tabla 8). La ENIC divide las empresas en: Micros, Pequeñas,Medianas, Grandes y Gigantes . De estas divisiones es posible desglosar elpersonal ocupado, las remuneraciones, el valor de la producción, el valor de lascompras de materias primas y el valor del consumo de materias primas.

Page 358: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

358 Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 8 Estructura del Valor de la Producción por Tipo de Obra1996

Micros Pequeñas Medianas Grandes Gigantes*1. Empresas Constructoras 80.0% 9.1% 7.3% 2.7% 0.9%

2. Personal Ocupado 61.1% 4.9% 14.9% 19.1% -3. Remuneraciones Totales 54.0% 5.2% 18.8% 22.0% -4. Valor de la Producción 48.4% 8.6% 22.7% 20.3% -

5. Valor de las Compras deMaterias Primas 48.5% 10.2% 21.6% 19.6% -

6. Valor del Consumo de MateriasPrimas 45.9% 10.4% 23.5% 20.2% -

1997Micros Pequeñas Medianas Grandes Gigantes*

1. Empresas Constructoras 79.2% 7.5% 10.0% 2.5% 0.8%2. Personal Ocupado 69.2% 5.0% 19.7% 6.1% -

3. Remuneraciones Totales 67.9% 4.5% 20.2% 7.4% -4. Valor de la Producción 49.0% 7.2% 19.8% 24.0% -

5. Valor de las Compras deMaterias Primas 56.1% 9.1% 18.5% 16.4% -

6. Valor del Consumo de MateriasPrimas 54.3% 8.4% 19.9% 17.4% -

1998Micros Pequeñas Medianas Grandes Gigantes

1. Empresas Constructoras 81.1% 9.4% 9.4% - -2. Personal Ocupado 68.9% 12.7% 18.4% - -

3. Remuneraciones Totales 68.6% 11.9% 19.6% - -4. Valor de la Producción 53.0% 14.0% 32.9% - -

5. Valor de las Compras deMaterias Primas 49.9% 14.3% 35.9% - -

6. Valor del Consumo de MateriasPrimas 49.1% 14.6% 36.3% - -

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Campeche; Anuario Estadístico delEstado de Quintana Roo; y Anuario Estadístico del Estado de Yucatán

Nota: Los porcentajes pueden no sumar 100% por redondeo.* La información presentada con carácter de confidencial (por tratarse de muy pocas

empresas), fue agregada en el estrato inmediato inferior

El tipo de empresas constructoras más numeroso en el estado son las Micro, yaque componen más del 80% de la industria. Durante el período de estudio, sunúmero ha ido en aumento e incluso para 1998 las empresa Grandes y Gigantesen el estado han desaparecido. Las Micro empresas contribuyen con casi el 70%del empleo en el sector construcción del estado. Este porcentaje ha pasado del61% en 1996 al 69% en 1998. Las empresas Medianas, siguientes enimportancia, participan con el 11% del empleo (Tabla 8).

En relación con las remuneraciones, las empresas Micros son las que muestranmayor participación, seguidas en importancia por las empresas Medianas. Encuanto al valor de la producción, el valor de las compras de materias primas y elvalor del consumo de materias primas, las Micros empresas son las que registraronmayor participación con 53%, 50% y 49%, respectivamente. Cabe destacar que

Page 359: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

359Centro de Estudios Estratégicos

para 1998, la participación de las empresas medianas aumentó en estos tresrubros: 33% del valor de la producción, 36% de las compras de materias primas y36% del consumo de materias primas. Esto se debe a que absorbieron parte de laparticipación de las empresas Grandes y Gigantes, mismas que desaparecieronpara este año.

La estructura de la industria de la construcción en Quintana Roo se puederesumir con lo siguiente:

• Debido a que en la entidad no se realizan obras relacionadas con Petróleo yPetroquímica, la estructura del valor de la producción en Quintana Roo segúntipo de obra es muy diferente al ser comparada con el nivel nacional. El estadoque tiene una estructura similar es Yucatán.

• La obra pública en el estado tiene el porcentaje más grande dentro del valor dela producción y esta participación ha ido en aumento.

• En cuanto al tamaño de las empresas constructoras en Quintana Roo, las Microempresas y las Medianas son las más importantes. Las empresas Grandes yGigantes en el estado han desaparecido para 1998.

6.Productividad de la Industria de la Construcción

Una vez descrita la industria de la construcción en las secciones anteriores esimportante llevar acabo un análisis de la productividad de la industria. Con esto esposible evaluar el uso de los factores productivos. Al examinar el procesoproductivo de la industria de la construcción será posible determinar la intensidaden el uso de mano de obra y otros factores productivos, lo cual tiene especialinterés para las políticas de fomento de la industria, relacionadas con la generaciónde empleos directos e indirectos.

Page 360: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

360 Centro de Estudios Estratégicos

La productividad se abordará desde dos perspectivas o enfoques: una de tipoparcial y otra de tipo total. La primera consiste en analizar diferentes medidas deproductividad, cada una relacionada con un tipo de variable económica distinta,como personal ocupado, valor de la producción y remuneraciones al personal.Mientras que el segundo enfoque integra los factores productivos empleados en laproducción, como la mano de obra, las materias primas y el capital, en una solamedida de productividad total de los factores.

6.1.Medidas Parciales de Productividad para la Industria de la Construcción

Una forma muy común de medir la productividad en una industria es calculandoel producto promedio de los factores productivos. En particular, es común el usode la productividad de la mano de obra, ya que los salarios pueden estar basadosen este indicador. Estas se refieren a medidas parciales de la productividad, yaque toman en cuenta únicamente la producción por unidad de un sólo factorproductivo. Por ejemplo, para la mano de obra, esto consiste en calcular la razónde producción entre una medida del factor trabajo (horas - hombre trabajadas onúmero de individuos).

El uso de medidas de productividad parciales, sin embargo, puede ocasionarsesgos en la productividad parcial, dado que un aumento en la producción totalpuede deberse a cambios en todos los factores productivos, y no únicamente enaquel factor de nuestro particular interés. De esta forma, por ejemplo, unaumento en el producto medio de la mano de obra puede ser causado por cambiossimultáneos en los otros factores productivos. Para evitar esta limitaciónutilizaremos, además de las medidas parciales de productividad, una medida de laproductividad total de los factores, que integre todos los factores empleados en laproducción de la industria de la construcción.

Para el caso de las medidas parciales de productividad se elaboraron tresindicadores :

• La Productividad del Trabajo es una medida que indica el valor de la producciónpor cada trabajador y que puede reflejar la eficiencia del factor de mano deobra en la industria. Este indicador se calculó como la razón del valor de laproducción y el personal ocupado.

Page 361: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

361Centro de Estudios Estratégicos

• La Productividad de los Sueldos y Salarios es una medida que indica cuantospesos de valor de la producción fueron creados por cada peso pagado alpersonal ocupado. Este indicador se calculó como la razón del valor de laproducción y las remuneraciones totales promedio.

• La Productividad del Consumo de Materias Primas es una medida que indica elvalor de la producción por cada peso gastado en el consumo de materiasprimas. Este indicador se calculó como la razón del valor de la producción y elvalor de las materias primas consumidas.

La estimación de estos indicadores se llevó acabo utilizando datos mensuales dela Encuesta Mexicana de la Industria de la Construcción. Una vez obtenidos estosindicadores, se calcularon los promedio anuales para presentar las razones deproductividad de manera anual para el período 1994 – 1999.

En las Gráficas 24 y 25 se muestra la productividad parcial de la mano de obra.Se puede observar que la productividad del trabajo a nivel nacional esta porencima de aquella para Quintana Roo y la Región Peninsular. La productividad deltrabajo en el estado de Quintana Roo ha caído un 27% desde 1996, mientras quea nivel de la Región Peninsular la productividad del trabajo ha crecido 21%, apartir del mismo año.

Page 362: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

362 Centro de Estudios Estratégicos

Productividad del Trabajo

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Total Nacional Region Pen. Quintana Roo

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Principales indicadores de las EmpresasConstructoras

Gráfica 24

Esta tendencia es similar a la presentada por las remuneraciones reales. Lateoría económica señala que existe una relación directa entre las remuneraciones yla productividad, la cual es muy evidente en este caso. De hecho se podría llegara señalar la caída de las remuneraciones reales en Quintana Roo como un efectode la disminución de la productividad en el sector de la construcción dentro delmismo estado.

Observando de manera más especifica a los estados de la Región Peninsular, seobserva que tanto Quintana Roo como Yucatán han registrado reducciones de laproductividad de la mano de obra. Por el otro lado, Campeche ha incrementadoesta productividad de manera importante; 66% desde 1995 a 1999. Volviendo ala relación entre productividad y remuneraciones, para el caso de Campechetambién se puede decir que al incrementarse la productividad, se hanincrementado las remuneraciones.

Page 363: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

363Centro de Estudios Estratégicos

Productividad del Trabajo

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Principales indicadores de las EmpresasConstructoras

Gráfica 25

La evolución de la Productividad de los Sueldos y Salarios se presenta en lasGráficas 26 y 27. Se puede observar que este indicador durante 1994 y 1995 semantuvo casi constante, tanto a nivel nacional como para los estados de la RegiónPeninsular. A partir de 1996, la Productividad de los Sueldos y Salarios aumentópero solo hasta 1997. El promedio nacional se incrementó en 4%, mientras quepara Quintana Roo el indicador aumentó 85%. Sin embargo, desde 1997 a 1999la Productividad de los Sueldos y Salarios en Quintana Roo cayó 20%.

Productividad de los Sueldos y Salarios

40

5060

70

8090

100

110

120130

140

1994 1995 1996 1997 1998 1999Total Nacional Region Pen. Quintana Roo

Page 364: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

364 Centro de Estudios Estratégicos

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Principales indicadores de las EmpresasConstructoras

Gráfica 26

El incremento en la Productividad de los Sueldos y Salarios de 1996 a 1997 sepuede descomponer en dos partes. Primero una caída en las remuneracionesreales por persona ocupada y segundo una caída en la productividad parcial deltrabajo. Si se resta la caída en las remuneraciones reales a la caída en laproductividad parcial del trabajo se obtiene el incremento en la productividad delos sueldos y salarios. Esto significa que el incremento que sufrió esta últimavariable se debe a que las remuneraciones reales se redujeron en mayorproporción que la productividad parcial del trabajo, trayendo como consecuenciaun efecto neto de mayor valor de la producción por peso gastado en nómina.

De los estados de la Región Peninsular, Campeche es el que posee una mayorProductividad de los Sueldos y Salarios y se comporta muy diferente a Yucatán yQuintana Roo.

Productividad de los Sueldos y Salarios

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1994 1995 1996 1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Principales indicadores de las EmpresasConstructoras

Gráfica 27

La productividad del consumo de materias primas para el período 1994 – 1999se presenta en las Gráficas 28 y 29. Este indicador ha venido decreciendo a lolargo del período bajo estudio. Por ejemplo, a nivel nacional en 1994, por cada

Page 365: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

365Centro de Estudios Estratégicos

peso de materias primas consumidas se producían $2.82 pesos, pero para 1999solo se producían $2.24 pesos. Para el estado de Quintana Roo la situación essimilar, en 1994 por cada peso de materias primas consumidas se produjeron$2.14 pesos, y para 1999 esta cantidad fue de $1.93.

Productividad del Consumo de Materias Primas

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

1994 1995 1996 1997 1998 1999Total Nacional Region Pen. Quintana Roo

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Principales indicadores de las EmpresasConstructoras

Gráfica 28

En general, la Región Peninsular ha observado que la productividad delconsumo de materias primas también terminó por debajo de su nivel de 1994,pero el decremento fue de solo 5%. En particular, de los estados de la RegiónPeninsular, Campeche fue el único que casi mantuvo su la productividad delconsumo de materias primas, mientras que para Quintana Roo y Yucatán, estadecreció moderadamente.

Page 366: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

366 Centro de Estudios Estratégicos

Productividad del Consumo de Materias Primas

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

1994 1995 1996 1997 1998 1999Campeche Yucatán Quintana Roo

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Principales indicadores de las EmpresasConstructoras

Gráfica 29

Adicionalmente a las medidas de productividad elaboras, otra medida parcial deproductividad que se puede emplear es la capacidad de planta utilizada. Esteindicador se puede interpretar como una medida de la productividad del factorcapital en la industria. Por ejemplo, si una empresa trabaja al 100% de sucapacidad quiere decir que esta utilizando toda su maquinaria y equipo, y que estagenerando un retorno a cambio del costo del capital. En cambio, si por ejemplo setrabaja al 60% de la capacidad, entonces el 40% de la maquinaria y equipo seencuentra ociosa, aunque el costo de capital se sigue incurriendo. Esto es, lacapacidad de utilización indica el porcentaje de la inversión en capital que se estautilizando.

El porcentaje de planta utilizado en la industria de la construcción cayó demanera muy marcada durante 1995 (Gráficas 30 y 31), debido principalmente a lacrisis de finales de 1994. Esta caída fue más profunda para la Región Peninsularque para el promedio nacional. En la Región Peninsular, Quintana Roo fue elestado que más vio deteriorado este indicador. Desde 1995 hasta 1998, elporcentaje de planta utilizado en Quintana Roo aumentó de 22% hasta 79%. Esteúltimo porcentaje, situó a Quintana Roo por encima del promedio nacional y,dentro de la Región Peninsular, solo debajo de Campeche. Durante 1999, elporcentaje de planta utilizado en Quintana Roo cayó hasta 60%, mientras que elpromedio nacional siguió en aumento.

Page 367: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

367Centro de Estudios Estratégicos

Capacidad de Planta Utilizada Promedio

70%

47%

65%

54%

71% 74%77%

22%

43%

79%

60%

71%

28%

43%

79%74%

55%60%

1994 1995 1996 1997 1998 1999Total Nacional Quintana Roo Región Penínsular

Fuente: INEGI, Principales indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 30

Capacidad de Planta Utilizada Promedio

66%

30%

51%

63%

80%

69%77%

22%

43%

55%

79%

60%

70%

33% 35%

58%

77%82%

1994 1995 1996 1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: INEGI, Principales indicadores de las Empresas ConstructorasGráfica 31

En análisis de las medidas de productividad parciales de la industria de laconstrucción se puede resumir en los siguientes puntos:

• Las productividades parciales de la mano de obra y del consumo de materiasprimas de la industria de la construcción, en Quintana Roo, han observado una

Page 368: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

368 Centro de Estudios Estratégicos

tendencia a la baja desde 1996. Solo la productividad parcial de los sueldos ysalarios presentó un incremento durante 1997.

• La tendencia a la baja en la productividad parcial del trabajo es congruente conla caída en las remuneraciones por persona de la industria presentada en lasección anterior. La teoría económica sostiene la hipótesis de que una baja enla productividad del trabajo provoca una caída en los sueldos y salarios.

• Las medidas de productividad parcial de los factores en la industria de laconstrucción para Quintana Roo muestran que esta es menor al promedionacional.

• La capacidad de planta utilizada de la industria de la construcción en QuintanaRoo se había estado recuperando de la crisis financiera de finales de 1994.Desde 1996 y hasta 1998 el porcentaje de planta utilizada había estadocreciendo, e incluso, durante 1997 y 1998 fue mayor al promedio nacional. Sinembargo, durante 1999 este porcentaje redujo muy por debajo del promedionacional y la Región Peninsular.

6.2.Productividad Total de los Factores en la Industria de la Construcción

Para resolver las limitaciones de las medidas parciales de productividad, seusará una medida que integre todos los factores empleados en la producción de laindustria de la construcción. El Indice de Productividad Total de los Factores(IPTF) tipifica, en un solo indicador, la evolución de la eficiencia en el uso detodos los recursos productivos en la industria de la construcción. Es necesarioaclarar que el IPTF es un índice y que por lo tanto su valor no se puede compararcon otros índices. Lo que sí se puede comparar es la evolución de un índice conrespecto a otro. Para estimar el IPTF se utilizaron datos mensuales de la EMIC;para motivos de presentaciones se presentan los promedios anuales de los datosmensuales.

El IPTF a nivel nacional, de la Región Peninsular y de Quintana Roo se presentaen la Gráfica 32. Se observa que la productividad total de los factores a nivel

Page 369: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

369Centro de Estudios Estratégicos

nacional presenta una tendencia creciente durante el período 1994 – 1999;después de una caída en 1995, la productividad creció 123%. Para la RegiónPeninsular , el índice muestra que la productividad total de los factores cayódurante el período; después de 1995 el índice muestra una tendencia a la alza,pero esta tendencia cambio en 1999. En Quintana Roo, la productividad total delos factores ha caído 93% durante el período.

Evolución de la Productividad Total de los Factores

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1994 1995 1996 1997 1998 1999Nacional Región Peninsular Quintana Roo

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Principales indicadores de las EmpresasConstructoras

Gráfica 32

La Gráfica 33 muestra el IPTF para los estados de la Región Peninsular. Seobserva que de 1994 a 1995 en todos los estado la productividad total de losfactores se redujo, siendo Campeche el que registró mayor caída porcentual, con78%. A partir de 1996, Campeche y Yucatán presentan una recuperación,mientras que Quintana Roo siguió con su tendencia a la baja.

Page 370: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

370 Centro de Estudios Estratégicos

Evolución de la Productividad Total de los Factores

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1994 1995 1996 1997 1998 1999Campeche Quintana Roo Yucatán

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Principales indicadores de las EmpresasConstructoras

Gráfica 33

El índice de productividad de los factores de la industria de la construcción esuna mejor medida de productividad comparada con las medidas parciales utilizadasen el apartado anterior. De esta medida de productividad se puede concluir losiguiente:

• La productividad total de los factores productivos de la industria de laconstrucción en el estado de Quintana Roo ha disminuido desde 1994 pordebajo del nivel nacional y del de la Región Peninsular.

6.3.Resumen

En esta sección se presentaron medidas de productividad parcial y productividadtotal de los factores productivos de la industria de la construcción en QuintanaRoo. Los puntos más relevantes derivados de este análisis son los siguientes:

• Las medidas de productividad parcial de trabajo y del consumo de materiasprimas y la de productividad total de los factores muestran una clara tendenciaa la baja en la industria de la construcción en Quintana Roo.

Page 371: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

371Centro de Estudios Estratégicos

• Comparado con el promedio nacional, la productividad parcial del trabajo, delos sueldos y salarios, y del consumo de materias primas ha sido menor enQuintana Roo en los últimos años. En cuanto a la productividad total, estapresenta una tendencia a la baja en Quintana Roo, contraria a la tendencianacional.

• La tendencia a la baja en la productividad parcial del trabajo es congruente conla teoría económica en su relación directa con las remuneraciones reales porpersona.

7.APÉNDICE

7.1.Indicadores de Productividad Total de los Factores para el Sector Construcción

El fundamento económico del análisis de la productividad de los factoresproductivos se encuentra en la teoría económica sobre la función de producción, lacual describe la relación entre los factores productivos (trabajo, capital ymateriales) y la producción total, es decir, la forma en que se combinan losfactores productivos para obtener diferentes cantidades de producto. La funciónde producción describe lo que es técnicamente factible cuando una industria operaen forma eficiente; esto es, cuando se emplea cada combinación de factoresproductivos para producir la mayor cantidad posible. Este enfoque puede seradaptado a la industria de la construcción para medir su productividad. Lasiguiente es una función de producción:

Y = f (XL,XK,XM), (1)

donde Y es la producción en la industria de la construcción, XL es la mano deobra empleada en la industria de la construcción, XK es el factor capital y XM sonlos materiales de la construcción.

La medición de la productividad total de los factores está basada en la teoría dela producción. Los desplazamientos en la función de producción, comparados con

Page 372: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

372 Centro de Estudios Estratégicos

los movimientos a lo largo de dicha función, son identificados con cambios en laproductividad total de los factores.

Sea Y la producción de la industria de la construcción y sean XL, XM y XK lascantidades de mano de obra, materiales y capital, empleados en la producción deY. Además, denotemos como q el precio del producto de la construcción y comopL, pM y pK a los precios de los factores productivos. La identidad fundamental dela que se parte para medir la productividad total de los factores es que el valor delproducto sea igual al valor de los factores productivos:

q Y = pL XL + pM XM + pK XK. (2)

Para definir la productividad total de los factores se toma el diferencial total de(2) con respecto al tiempo y se dividen ambos lados por el valor total quecorresponda. El resultado es una identidad entre la suma de las tasas decrecimiento del producto y su precio con la suma ponderada de las tasas decrecimiento de los factores productivos y sus precios:

[ ] [ ] [ ]KKKMMMLLL XpXpXpqY +ω++ω++ω=+ , (3)

donde ∃Y , por ejemplo, representa la tasa de crecimiento del producto, y asípara cada variable con el símbolo en la parte superior, indica la tasa decrecimiento de la variable que corresponda. Los ponderadores a la derecha delsigno de igual, representan las participaciones de los valores de cada factorproductivo en el valor total de los factores productivos. Esto es:

∑=ω

iii

jjj Xp

Xp, (4)

donde i, j = L, M, K. Como estos factores son ponderadores, su suma debe serigual a la unidad.

Page 373: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

373Centro de Estudios Estratégicos

Podemos definir un índice de cantidad total de los factores productivos como lasuma ponderada de las tasas de crecimiento de los factores. Denotando dichoíndice como X, su tasa de crecimiento es:

KKMMLL XXXX ω+ω+ω= . (5)

Este índice corresponde al índice divisia de cantidad de factores productivos. Entérminos de estos índices, una definición natural de la productividad total de losfactores, digamos P, es el cociente de la cantidad total de producto por la cantidadtotal de factores:

X

YP= . (6)

Empleando la definición de los índices de cantidad divisia, X, la tasa decrecimiento de la productividad total de los factores se puede obtener restando latasa de crecimiento del producto, aquella de los factores productivos. Esto es:

XYP −= , (7)

y después de sustituir (5), obtenemos:

( )KKMMLL XXXYP ω+ω+ω−= . (8)

Esto significa que el índice de productividad total de los factores se calculaempleando las tasas de crecimiento del producto y la suma ponderada de las tasasde crecimiento de los factores productivos, ponderadas con su participación en elvalor total de los factores. De esta forma, los cambios en la productividad se

Page 374: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

374 Centro de Estudios Estratégicos

explican no únicamente por los cambios en la mano de obra, comparado con elcrecimiento de la producción, sino que se toman en cuenta los cambios de los tresfactores productivos. Si por ejemplo, la producción crece a una tasa mayor que latasa ponderada de los factores, entonces la productividad total aumentará. Lomismo puede suceder si la producción se reduce y el indicador compuesto de losfactores productivos también se reduce, pero en mayor porcentaje. Por elcontrario, una reducción en la productividad total se obtendrá si por ejemplo, laproducción total crece menos que el indicador ponderado de crecimiento en losfactores productivos. Otra ventaja de calcular la productividad total de losfactores, es que nos permite desglosar los efectos de cada factor productivo.Como se puede apreciar en la ecuación (8), la expresión ω L LX∃ nos indica lacontribución de la mano de obra en la productividad total.

La expresión (8) es la que aplicamos para calcular la tasa de crecimiento de laproductividad total de los factores para la industria de la construcción. Para estecálculo se necesita contar con un indicador de producción en la industria de laconstrucción (Y), variables para aproximar los servicios de los factores productivos(XL, XK, XM), y por último, los costos asociados a cada uno de los factores paracalcular los ponderadores.

Para el primer indicador, Y, empleamos el valor de la producción total de laindustria de la construcción; para aproximar los servicios de los factores deproducción empleamos el personal ocupado para XL, el valor del consumo dematerias primas para XM y el valor máximo potencial de la producción de laindustria de la construcción para XK. Los ponderadores fueron obtenidosigualándolos a la proporción que del costo de cada factor respecto al costo total delos factores. Así, se utilizaron las remuneraciones totales al personal ocupado parael factor XL, el valor de los insumos totales para el factor XM, y el valor máximopotencial de la producción de la industria de la construcción para el factor XK.

El valor máximo potencial de la producción de la industria de la construcción,mismo que se utilizó para aproximar al capital, se estimó utilizando datos decapacidad de planta utilizada y el valor de la producción. Dividiendo el valor de laproducción entre el porcentaje de utilización de planta se obtiene el valor potencialmáximo de la producción, mismo que aproxima al valor del capital invertido.

8.Bibliografía

Page 375: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

375Centro de Estudios Estratégicos

Blair, J., Urban & Regional Economics, Irwin; Boston, MA, 1991.

Chambers, R., Applied Production Analysis. A Dual Approach, CambridgeUniversity Press; Cambridge, 1988.

Jorgenson, D.W. y Z. Griliches, “The Explanation of Productivity Change,”Review of Economic Studies, 1967, 34, 249-283.

INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Campeche, Aguascalientes, Ediciones1997, 1998 y 1999.

INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, Aguascalientes,Ediciones 1997, 1998 y 1999.

INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, Aguascalientes, Ediciones1997, 1998 y 1999.

INEGI, CIOR. Cuaderno de Información Oportuna Regional, Aguascalientes,Varios años 1996 a 1999, Números 47 a 62.

INEGI, Encuesta Nacional de Empleo, Aguascalientes, Edición 1998.

INEGI, Encuesta Nacional de Empleo. Campeche, Aguascalientes, Edición 1998.

INEGI, Encuesta Nacional de Empleo. Quintana Roo, Aguascalientes, Edición1998.

INEGI, Encuesta Nacional de Empleo. Yucatán, Aguascalientes, Edición 1998.

INEGI, Indicadores Económicos de Coyuntura por Entidad Federativa,Aguascalientes, Abril de 1998.

INEGI, Principales Indicadores de las Empresas Constructoras, Aguascalientes,Enero de 2000.

INEGI, Encuesta Nacional de Empleo Urbano, en http://www.inegi .gob.mx/

Page 376: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

376 Centro de Estudios Estratégicos

Manufacturas

1.Introducción

Este capítulo presenta el análisis de la industria manufacturera en el Estado deQuintana Roo. Las primeras siete secciones contienen el estudio de diversosaspectos que fueron de utilidad para elaborar el diagnóstico de la industria: enprimera instancia se estudia la importancia del sector manufacturero en laeconomía del Estado; enseguida se presenta la evolución de las manufacturas enQuintana Roo; después se describe la estructura de la industria por divisiónindustrial; se analiza la productividad parcial y total de los factores productivos enla industria; la estructura y evolución del empleo en las manufacturas; se estudiatambién la industria manufacturera desagregando la información en la dimensiónestructural, por división industrial, y en la dimensión espacial, por municipio; y porúltimo, se realiza un análisis de los sectores básicos y factores motrices de laindustria manufacturera en Quintana Roo. Después del diagnóstico, se presentala visión del sector, para luego analizar las líneas estratégicas que surgieron en elestudio del sector y en las sesiones participativas que se organizaron. Por último,en el capítulo, se enlistan los proyectos necesarios para cumplir con las líneasestratégicas.

Con relación al periodo de tiempo analizado, es necesario hacer énfasis en laslimitaciones correspondientes. Dada la disponibilidad de la informaciónrelacionada con la industria manufacturera, específicamente en el caso de losCensos Económicos, en algunas subsecciones el análisis se basará en los años1985, 1988 y 1993, mientras que en otros apartados se analiza la informacióndisponible para el período que va de 1990 y hasta 1998. Por lo tanto, dada estalimitación, los periodos de tiempo empleados en las diferentes secciones a lo largodel capítulo no necesariamente coinciden.

El estudio sobre la importancia, dinámica, estructura y productividad del sectormanufacturero en el Estado, toma en cuenta información del Producto InternoBruto y algunas características de la industria, tales como el número deestablecimientos, personal ocupado, remuneraciones, insumos y valor agregado.Las normas que se consideran para comparar el sector manufacturero de QuintanaRoo son el ámbito nacional y la Región Peninsular, comprendida por los estados deCampeche, Yucatán y Quintana Roo. Fuera de esta base para hacer

Page 377: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

377Centro de Estudios Estratégicos

comparaciones, cada sección en el capítulo contiene una explicación sobre loselementos metodológicos que apliquen en cada caso.

En primera instancia presentamos una panorámica general de la importanciaeconómica de Quintana Roo y la Región Peninsular, en términos de la participacióndel PIB de estas regiones respecto al PIB nacional. La Gráfica 1 muestra laparticipación porcentual del PIB en las regiones mencionadas en el periodo 1993-98.

La participación porcentual del PIB de los estados de Campeche, Quintana Rooy Yucatán - de manera desagregada - en el PIB nacional no fue mayor a 1.4%. Deestos tres estados peninsulares, el que aportó una mayor proporción de PIB estatalal PIB nacional en 1998 fue Quintana Roo, con una participación de 1.4%.Enseguida se ubicó Yucatán, con un porcentaje de 1.3%, y por último Campeche,con 1.1%. Además, Yucatán y Quintana Roo mostraron una tendencia crecienteen el porcentaje de participación en el PIB nacional en el periodo 1993-98, aunquede manera muy poco notoria. En el primer caso la participación porcentual seincrementó en 0.02 puntos porcentuales, y en el segundo caso 0.11 puntosporcentuales. El PIB del Estado de Campeche evolucionó de manera contraria aesta tendencia, ya que se redujo su porcentaje de participación en el PIB nacionalen 0.05 puntos porcentuales.

CampecheY ucatán

QuintanaRoo

RegiónPeninsular

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������

��������������������������������������������������������������������������������

�������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

��������������������

������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

��������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

����������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������

��������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

��������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

��������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

��������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

��������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

��������������������������

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

Participación Porcentual del PIB Total de la Región Peninsular en el PIB Total Nacional, 1993-98.

Page 378: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

378 Centro de Estudios Estratégicos

Gráfica 1.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

En la Gráfica 1 también se incluye la participación del PIB de la RegiónPeninsular en el PIB nacional. Esta región aportó un 3.8% al PIB nacional, enpromedio para el periodo 1993-98. Participaciones similares tuvieron estadoscomo Coahuila (3%), Puebla (3.3%), Guanajuato (3.4%) y Chihuahua (4%).

La participación del PIB de la Región Peninsular ha mostrado una tendencialigeramente creciente en la última década. En 1993 esta región aportó el 3.77%del PIB nacional, mientras que en 1998 aportó el 3.85%, lo que significó un ligeroincremento de 0.08 puntos porcentuales en su participación. Dada la importanciaeconómica de la Región Peninsular en el país, en los apartados subsecuentes setomará en cuenta esta área geográfica para propósitos de comparación.

2.Importancia del Sector Manufacturero

En esta sección se estudia la importancia o participación del sectormanufacturero en los ámbitos nacional, regional y estatal, en términos del PIBmanufacturero y de las principales características de esta industria. En primerainstancia se llevará a cabo el análisis en términos del PIB, y posteriormente setomarán en cuenta las principales características de los establecimientosmanufactureros.

2.1.Producción

La Gráfica 2 muestra que de los tres estados que conforman la RegiónPeninsular, el Estado de Yucatán aportó la mayor proporción del PIBmanufacturero nacional, con un porcentaje de participación de 0.86% en promediopara el periodo 1993-98.

Page 379: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

379Centro de Estudios Estratégicos

19931994

19951996

19971998 Campeche

QuintanaRoo

YucatánRegión

Peninsular

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������

������������������������������������������������������������

������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

������������������������������������������������������������

������������������������������������

���������������

����������������������������������������������������������������������������������

������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������

����������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

���������������������

������������������������������������������������

���������������������������������������������������������

����������

�����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

��������������

�����������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

��������������

����������������������������������������������������

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

Participación Porcentual del PIB Manufacturero de la Región Peninsular en el PIB Manufacturero Nacional, 1993-98.

Gráfica 2.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

En segundo lugar se ubicó el Estado de Quintana Roo, el cual tuvo unporcentaje de participación de 0.19% respecto al PIB manufacturero nacional, ypor último el Estado de Campeche, con 0.09%, en promedio para el mismoperiodo de tiempo. En la Gráfica 2 también se puede apreciar la participaciónporcentual del PIB manufacturero de la Región Peninsular en el PIB manufactureronacional. En promedio para el periodo de tiempo analizado, el porcentaje departicipación de esta región ascendió a 1.14%, participación comparable conestados como Oaxaca (1.07%), Durango (1.24%), Aguascalientes (1.35%),Morelos (1.41%) y Michoacán (1.53%).

Si ahora tomamos el PIB manufacturero correspondiente a la Región Peninsulary analizamos las aportaciones de cada estado, encontramos que el Estado deYucatán aportó más de las tres cuartas partes (76.5%) en 1998. En proporcionesmucho menores participaron los estados de Quintana Roo (16.7%) y Campeche(6.7%). Esta estructura porcentual se presenta en la Gráfica 3.

De esta forma, el Estado de Quintana Roo ocupó la primera posición entérminos de participación en el PIB total nacional (1.33%); ocupó la segunda

Page 380: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

380 Centro de Estudios Estratégicos

posición en términos de participación en el PIB manufacturero nacional (0.19%),después de Yucatán (0.86%); y ocupó la segunda posición en términos del PIBmanufacturero regional (16.7%).

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Participación Porcentual del PIB Manufacturero por Estado en el PIB Manufacturero de la Región Peninsular, 1998.

Campeche6.7%

Yucatán76.5%

Quintana Roo16.7%

Gráfica 3.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

Si ahora analizamos la importancia del sector manufacturero en la actividadtotal del Estado de Quintana Roo, encontramos lo siguiente: el PIB del sectorComercio, Restaurantes y Hoteles fue el sector más importante en 1998,participando con más de la mitad del PIB estatal (54.8%). Este hecho tiene suscausas en la importancia de la actividad turística en Quintana Roo. La Gráfica 4muestra la participación porcentual del PIB por sector en el Estado de QuintanaRoo para 1998.

El segundo sector más importante en Quintana Roo, pero con una brecha departicipación muy grande respecto al sector anterior, es el de Servicios Comunales,Sociales y Personales, el cual participó con el 16.8% del PIB estatal. En la mismalínea del sector servicios, el PIB del sector de Servicios Financieros, Seguros,Actividades Inmobiliarias y de Alquiler se posicionó en tercer lugar, con unaparticipación de 13.1%. El sector Transportes, Almacenaje y Comunicacionestambién tuvieron una participación importante en el PIB estatal (8.2%). Dadas las

Page 381: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

381Centro de Estudios Estratégicos

cifras anteriores, estos cuatro sectores mencionados aportaron casi la totalidad(93%) del PIB estatal de Quintana Roo.

������������������������������

������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

������������������������

������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Participación Porcentual del PIB por Sector en el Estado de Quintana Roo, 1998.

Agropec., Silvicult. y Pesca1.2%

Serv. Comunales, Sociales y Personales

16.8%

Serv. Financ., Seguros, Act. Inmob. y de A lquiler

13.1%

Transp., A lmacenaje y Comunicac.

8.2%

Electricidad, Gas y Agua0.6%

Comercio, Restaurantes y Hoteles

54.8%

Construcción2.2%

Ind. Manufacturera2.8%Minería

0.4%

Gráfica 4.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

La industria manufacturera, por su parte, contó con una participación menor, yaque sólo aportó el 2.8% al PIB total del Estado de Quintana Roo. Ciertamente elestado no cuenta con una gran actividad manufacturera, ya que la principalactividad económica se basa en el turismo y los servicios, como se mencionó en elpárrafo anterior. En la siguiente sección se presentará la dinámica de este sectorcon el fin de conocer la evolución que ha mostrado en la última década, y de estaforma conocer su posible potencial de desarrollo en el área geográfica de estudio.Los demás sectores aportaron una mínima parte al PIB del estado.

La estructura del PIB por sectores en el Estado de Yucatán es un poco diferentea la de Quintana Roo. La Gráfica 5 muestra la participación del PIB de cada sectoren el PIB estatal para 1998. Como se puede apreciar, la estructura económica enYucatán es más diversificada que en Quintana Roo. Ningún sector supera elporcentaje de participación de 50%, como el caso del sector Comercio,Restaurantes y Hoteles de Quintana Roo.

Page 382: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

382 Centro de Estudios Estratégicos

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Participación Porcentual del PIB por Sector en el Estado de Yucatán, 1998.

Electricidad, Gas y A1.4%

Construcción7.4%

Ind. M anufacturera13.4%

M inería0.3%

Agropec., Silvicult. y Pesca6.3%

Serv. Comunales, Sociales y Personales

22.1%

Serv. Financ., Seguros, A ct. Inmob. y de

A lquiler18.1%

Transp., A lmacenaje y Comunicac.

10.7%

Comercio, Restaurantes y Hoteles

20.4%

Gráfica 5.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

En 1998 el sector de Servicios Comunales, Sociales y Personales aportó lamayor parte del PIB estatal en Yucatán, con un porcentaje de 22%. Muy de cercase ubicó el sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, con un 20.4%. En terceraposición se ubicó el sector de Servicios Financieros, Seguros, ActividadesInmobiliarias y de Alquiler, aportando un 18% al PIB del estado. También laindustria manufacturera fue uno de los sectores con un porcentaje de participaciónnotable, al aportar el 13.4% del PIB estatal en 1998. Estos cuatro sectoresaportaron casi tres cuartas partes (74%) del PIB del Estado de Yucatán en 1998.El resto de los sectores presentaron una participación pequeña en el PIB estatal.

Enseguida se presenta la estructura porcentual del PIB del Estado de Campecheen 1998, para visualizar la importancia del sector manufacturero en este estado.Por su gran actividad en la extracción de petróleo, el PIB del sector de la Mineríade Campeche aportó casi la mitad (46%) al PIB estatal. La Gráfica 6 muestra losporcentajes de participación del PIB por sector en este estado para 1998.

Page 383: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

383Centro de Estudios Estratégicos

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

�������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Participación Porcentual del PIB por Sector en el Estado de Campeche, 1998.

Serv. Financ., Seguros, A ct. Inmob. y de A lquiler

7.0%

Ind. M anufacturera1.4%Construcción

2.2%

Electricidad, Gas y A gua0.8%

Comercio, Restaurantes y Hoteles17.3%

Transp., A lmacenaje y Comunicac.

4.5%

Serv. Comunales, Sociales y Personales

16.0%

M inería46.0%

A gropec., Silvicult. y Pesca4.8%

Gráfica 6.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

En segunda posición de importancia se ubicó el PIB del sector Comercio,Restaurantes y Hoteles, el cual participó con el 17% en el PIB de Campeche. Muyde cerca le siguió el PIB del sector de Servicios Comunales, Sociales y Personales,con una participación del 16%. Estos tres sectores mencionados aportaron casi el80% del PIB estatal en 1998. Como se observa en la Gráfica 6, la industriamanufacturera en el Estado de Campeche sólo aportó un 1.4% al PIB estatal en1998.

De manera agregada, la estructura de la actividad económica en estas tresentidades se resume en la Gráfica 7, la cual presenta la composición del PIB porsector de actividad para la Región Peninsular en 1998. La actividad económica dela Región Peninsular está concentrada en el sector Comercio, Restaurantes yHoteles, ya que éste aporta el 32% el PIB regional. En segunda posición se ubicael sector de Servicios Comunales, Sociales y Personales, el cual participó con másdel 18% en 1998.

La Minería también tuvo una participación notable en la actividad regional,reflejando la importancia de este sector en el Estado de Campeche. En 1998, estesector aportó casi el 14% al PIB regional. Muy de cerca se posicionó el sector deServicios Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler, pues en

Page 384: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

384 Centro de Estudios Estratégicos

este año participó con el 13% del PIB regional. Estos cuatro sectores aportaron el77% del PIB regional en 1998.

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Participación Porcentual del PIB por Sector en la Región Peninsular, 1998.

Agropec., Silvicult. y Pesca4.0%

Serv. Financ., Seguros, Act. Inmob. y de A lquiler

13.0%

Electricidad, Gas y Agua0.9%

Construcción4.0%

Ind. Manufacturera6.1%

Minería13.7%

Serv. Comunales, Sociales y Personales

18.4%

Transp., A lmacenaje y Comunicac.

8.0%

Comercio, Restaurantes y Hoteles31.9%

Gráfica 7.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

Sin embargo, el sector manufacturero participó apenas con el 6%, ubicándosepor arriba solamente de los sectores de la Construcción y Electricidad, Gas y Agua.Esta estructura refleja la débil participación de las manufacturas en la RegiónPeninsular, principalmente en los estados de Quintana Roo y Campeche.

Por último, se presenta la estructura de la actividad económica nacional para1998 en términos del PIB, la cual se presenta en la Gráfica 8. La composición delPIB nacional difiere en gran medida de la composición regional, lo cual se vereflejado principalmente en la importancia del sector manufacturero en la actividadeconómica del país; este sector concentró cerca del 21% del PIB nacional en 1998,lo cual ubicó a este sector en la primera posición de importancia.

En segunda posición de importancia se ubicó el sector de Servicios Comunales,Sociales y Personales, el cual aportó el 20.4% al PIB nacional. Una participaciónmuy similar mostró el sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles, ya que participó

Page 385: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

385Centro de Estudios Estratégicos

con el 20.3% en la actividad económica nacional. El cuarto sector más importantea nivel nacional fue el sector de Servicios Financieros, Seguros, ActividadInmobiliaria y de Alquiler; este sector aportó el 15% al PIB nacional. Entre estoscuatro sectores contabilizaron casi el 77% del PIB nacional.

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Participación Porcentual del PIB por Sector a Nivel Nacional, 1998.

Agropec., Silvicult. y Pesca5.8%

Serv. Financ., Seguros, Act. Inmob. y de A lquiler

15.3%

Serv. Comunales, Sociales y Personales

20.4%

Minería1.4%

Ind. Manufacturera20.8%

Construcción4.2%

Electricidad, Gas y Agua1.6%

Comercio, Restaurantes y Hoteles20.3%

Transp., A lmacenaje y Comunicac.

10.2%

Gráfica 8.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

A manera de resumen de esta sección, podemos concluir que:

• El Estado de Quintana Roo ocupó la primera posición en términos departicipación en el PIB total nacional (1.33%) en promedio para 1993-98.

• A pesar de lo anterior, el Estado de Yucatán tuvo una mayor participación enel PIB manufacturero nacional en el mismo periodo de tiempo (0.86%), yQuintana Roo se ubicó en segunda posición (0.19%).

• El Estado de Yucatán participó con la mayor parte del PIB manufacturero dela Región Peninsular, aportando el 77% en 1998; el Estado de Quintana Rooparticipó con el 17%.

Page 386: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

386 Centro de Estudios Estratégicos

• Al analizar la importancia del sector manufacturero en la actividad económicatotal de cada estado, encontramos que el Estado de Yucatán tuvo el mayorporcentaje de participación de PIB manufacturero (13.4%) en relación con laRegión Peninsular (6%), Quintana Roo (2.8%) y Campeche (1.4%), aunqueno superó el porcentaje de participación de la industria manufactureranacional (21%) en el PIB total.

• La estructura económica en cada estado refleja una gran concentración en elsector de comercio, restaurantes y hoteles en Quintana Roo, y en el sectorde minería en Campeche (alrededor de la mitad del PIB estatal), a diferenciadel Estado de Yucatán, cuya economía es mucho más diversificada.

2.2.Principales Características

Las características de los establecimientos manufactureros que se abordan eneste apartado incluyen el número de unidades económicas, el personal ocupadopromedio, las remuneraciones totales, la producción bruta, los insumos, el valoragregado y las remuneraciones por persona ocupada. Esta información se tomóde los Censos Económicos de INEGI de 1994 y 1999, para la Región Peninsular, losestados que la conforman y el ámbito nacional.

2.2.1.Unidades Económicas

Las unidades económicas manufactureras de la Región Peninsular representaronsólo el 4% de su contraparte nacional en 1998 (ver Gráfica 9). Si observamos laGráfica 9 a un nivel más desagregado, encontramos que las unidades económicasdel sector manufacturero en Yucatán representaron solamente el 2.8%, 0.7% enQuintana Roo, y 0.6% en Campeche, respecto a las unidades manufactureras anivel nacional. Esto confirma los resultados de la sección anterior en cuanto al PIBmanufacturero de los estados de la Región Peninsular.

En la misma Gráfica 9 se muestra la participación porcentual de las unidadeseconómicas manufactureras respecto a la suma de establecimientos de tressectores: el manufacturero, el comercial y el de servicios. Con lo anterior seobtiene una medida de la magnitud de la presencia de las manufacturas - conrelación a las unidades económicas - considerando estos tres grandes sectores. Enla Gráfica 9 se puede observar que la participación de las unidades económicasmanufactureras respecto al total de establecimientos de los tres sectoresseñalados en el Estado de Yucatán, fue la más alta en 1998 (17%), encomparación con el ámbito nacional y la Región Peninsular, Campeche y Quintana

Page 387: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

387Centro de Estudios Estratégicos

Roo. Por debajo de Yucatán se posicionó la participación de las unidadeseconómicas manufactureras de la Región Peninsular, con un porcentaje del 13%.Enseguida se ubicó la participación correspondiente al nivel nacional, 12%, y porúltimo los estados de Campeche, 9.7%, y Quintana Roo, 8.2%.

Tomando en cuenta a la Región Peninsular, se puede visualizar la proporciónque cada uno de los tres estados que la conforman aporta a las unidadeseconómicas manufactureras de esta región. La Gráfica 10 presenta estainformación para 1998.

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

���������������������

������������������������

������������������������������0.65%

������������������

������������������������������������������������������

�����������2.83%

������������

��������������������

������������������������0.58%

����������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

�������������4.06%

0%

1%

2%

3%

4%

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular����

����Respecto al Nivel Nacional

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

�������������������������

������������������������������������

��������������������������

8.2%

��������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

���������������17.1%

�����������������������������������

�������������������������������������������������������

���������������9.7%

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

��������������������������13.4% ������

������������������������������

������������������������������������������������������

��������������11.9%

0%

3%

6%

9%

12%

15%

18%

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

����������Respecto a los Sectores Manufacturero, Comercial y de Servicios

Participación Porcentual de las Unidades Económicas Manufactureras, Respecto al Nivel Nacional y Respecto a Tres Sectores, 1998.

Gráfica 9.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999 (Resultados Oportunos).

Claramente se observa que el Estado de Yucatán concentró la mayoría de lasunidades económicas manufactureras de la Región Peninsular, al participar concasi el 70% del total de ellas en 1998. Por otro lado, el Estado de Quintana Rootuvo una presencia solamente del 16%, y por último, el Estado de Campecheparticipó con el 14% en las unidades económicas manufactureras de la RegiónPeninsular.

Page 388: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

388 Centro de Estudios Estratégicos

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Distribución Porcentual de las Unidades Económicas Manufactureras en la Región Peninsular, 1998.

Quintana Roo16.1%

Yucatán69.7%

Campeche14.3%

Gráfica 10.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999 (Resultados Oportunos).

2.2.2.Personal Ocupado Promedio

En cuanto al personal ocupado promedio en las manufacturas, la Gráfica 11muestra su participación porcentual respecto al personal ocupado a nivel nacional,y respecto al personal ocupado en los sectores manufacturero, comercial y deservicios.

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

0.26%

1.63%

0.22%

2.11%

0%

1%

2%

3%

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Respecto al Nivel Nacional

Quintana

Roo

Yucatán Campeche Región

Peninsular

Nacional

���������������

���������������������������

�������������6.9%

������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

��������������24.9%

������������������������

������������������������������

����������������������������

8.8%

������������������������������

�������������������������������������������������������

��������������16.5%

��������������������������������������������������������

�������������������������������������������������

����������������������27.1%

0%

10%

20%

30%

Quintana

Roo

Yucatán Campeche Región

Peninsular

Nacional

������ Respecto a los Sectores Manufacturero, Comercial y de Servicios

Participación Porcentual del Personal Ocupado en las Manufacturas, Respecto al Nivel Nacional y Respecto a Tres Sectores, 1998.

Gráfica 11.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999 (Resultados Oportunos).

Page 389: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

389Centro de Estudios Estratégicos

La participación del personal ocupado en las manufacturas de la RegiónPeninsular respecto a su contraparte nacional fue de sólo 2%, en el caso delEstado de Yucatán 1.6%, y al igual que con el número de establecimientos, losestados de Quintana Roo y Campeche participaron con una proporción marginal,menor a 1%.

Por otro lado, en la misma Gráfica 11 podemos observar que a nivel nacional, el27% del personal ocupado en los tres sectores señalados (manufacturas, comercioy servicios) correspondió al sector manufacturero en 1998. En el Estado deYucatán este porcentaje fue muy similar, 25%, mientras que en la RegiónPeninsular fue de 16.5%, y en los estados de Campeche y Quintana Roo fuemenor al 10%.

La Gráfica 12 muestra la distribución porcentual del personal ocupadomanufacturero en los estados de la Región Peninsular, y encontramos que denuevo el Estado de Yucatán aportó la mayor parte (77.5%) al personalmanufacturero en 1998. El Estado de Quintana Roo participó con poco más de12%, y el Estado de Campeche con el 10% solamente.

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Distribución Porcentual del Personal Ocupado en las Manufacturas en la Región Peninsular, 1998.

Quintana Roo12.3%

Yucatán77.5%

Campeche10.2%

Gráfica 12.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1999 (Resultados Oportunos).

Page 390: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

390 Centro de Estudios Estratégicos

2.2.3.Remuneraciones

Las remuneraciones totales al personal ocupado en las manufacturas de laRegión Peninsular tuvieron una participación no significativa en su contrapartenacional. La Gráfica 13 muestra que este porcentaje de participación fue de0.96% en la Región Peninsular, 0.70% en el Estado de Yucatán, y un porcentajeaún menor en los Estados de Quintana Roo y Campeche. Es notable el hecho deque, a nivel nacional, más del 50% de las remuneraciones al personal ocupado enlas manufacturas, el comercio y los servicios correspondieron al sectormanufacturero en 1993. Este porcentaje se ubicó muy por arriba del resto de lasáreas geográficas analizadas: en el Estado de Yucatán, el 36% del total de lasremuneraciones en estos tres sectores fue pagado al personal del sectormanufacturero, en la Región Peninsular este porcentaje fue del 23%, enCampeche de 20%, y por último, en Quintana Roo solamente del 8.6%.

Quintana

Roo

Yucatán Campeche Región

Peninsular

������������������

������������������������

����������������������������0.14%

������������������

������������������������������������������������������������������������������

���������������0.70%

��������

��������������������������������0.12%

����������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

�������������0.96%

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

Quintana

Roo

Yucatán Campeche Región

Peninsular�����Respecto al Nivel Nacional

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

������������������������

����������������

������������������������8.6%

������������������������

������������������������������������������������������

������������35.8%

��������������������

����������������������������������������

�������������19.9% ������������������������

����������������������������������������

��������������22.8%

��������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

������������������������������51.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

�����Respecto a los Sectores Manufacturero, Comercial y de Servicios

Participación Porcentual de las Remuneraciones en las Manufacturas, Respecto al Nivel Nacional y Respecto a Tres Sectores, 1993.

Gráfica 13.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994.

La Gráfica 14 muestra la distribución de las aportaciones de cada estado a lasremuneraciones de la industria manufacturera en la Región Peninsular. El Estadode Yucatán aportó, una vez más, la mayor proporción de remuneraciones alpersonal ocupado en las manufacturas en 1993, con un porcentaje de 73%. Ensegunda posición se ubicó el Estado de Quintana Roo, aportando el 15% de lasremuneraciones manufactureras, y el Estado de Campeche aportó una proporciónsimilar, 12%.

Page 391: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

391Centro de Estudios Estratégicos

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Distribución Porcentual de las Remuneraciones en las Manufacturas en la Región Peninsular, 1993.

Quintana Roo15.0%

Yucatán73.1%

Campeche12.0%

Gráfica 14.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994.

2.2.4.Producción bruta

La producción bruta manufacturera de la Región Peninsular ascendió a 1% desu contraparte nacional en 1993, como lo muestra la Gráfica 15. A su vez, laproducción de la industria manufacturera del Estado de Yucatán totalizó un 0.8%de la producción nacional manufacturera, el Estado de Quintana Roo un 0.15%, ypor último el Estado de Campeche sólo 0.10%.

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

�����������������

������������������������0.15%

������������������������

���������������������������������������������

������������������������0.82%

�������������������������0.11%

����������������������������

���������������������������������������������������������������

������������1.08%

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular�����

Respecto al Nivel Nacional

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

���������������

��������������������

��������������������������

7.9%

������������������������������

�������������������������������������������������������

��������������������������27.2%

������������������������

���������������������

��������������������13.9%

������������������������

����������������������������

����������19.1%

�������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

�����������40.8%

0%

10%

20%

30%

40%

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

�����Respecto a los Sectores Manufacturero, Comercial y de Servicios

Participación Porcentual de la Producción Bruta en las Manufacturas, Respecto al Nivel Nacional y Respecto a Tres Sectores, 1993.

Gráfica 15.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994.

Page 392: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

392 Centro de Estudios Estratégicos

Tomando en cuenta la producción bruta (o en su caso, ingresos derivados de laactividad) en los sectores de manufactura, comercial y de servicios, la producciónbruta nacional participó con un porcentaje muy alto en 1993, poco más del 40%.A diferencia de esta participación, los niveles de participación de la producción anivel regional se ubicaron muy por debajo del nivel nacional. Por ejemplo, en1993, la producción manufacturera en el Estado de Yucatán representó el 27% deltotal de la producción de los tres sectores mencionados. En el caso de la RegiónPeninsular, el 19% de la producción conjunta de estos tres sectores correspondió ala industria manufacturera, en Campeche 14%, y por último en Quintana Roo 8%.

La Gráfica 16 presenta la distribución geográfica porcentual de la producciónbruta manufacturera en 1993. En esta figura podemos observar que en el Estadode Yucatán se concentró la mayor parte de la producción manufacturera,llevándose a cabo casi el 77% de la producción manufacturera regional en estaentidad. En el Estado de Quintana Roo, por su parte, solamente se llevó a cabo el13.5% de la producción de la industria manufacturera regional, y en el Estado deCampeche el 10%.

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Distribución Porcentual de la Producción Bruta en las Manufacturas en la Región Peninsular, 1993.

Quintana Roo13.5%

Yucatán76.6%

Campeche9.8%

Gráfica 16.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994.

2.2.5.Insumos

Los insumos empleados en la industria manufacturera de la Región Peninsularrepresentaron el 1% de los insumos manufactureros empleados a nivel nacional en

Page 393: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

393Centro de Estudios Estratégicos

1993, como se observa en la Gráfica 17. De los tres estados que conforman laRegión Peninsular, los insumos manufactureros correspondientes al Estado deYucatán tuvieron la mayor participación con relación al valor de los insumos a nivelnacional, 0.84%, mientras que los estados de Quintana Roo y Campeche apenasaportaron el 0.14% y el 0.12%, respectivamente.

En la misma Gráfica 17 podemos observar la participación de los insumosempleados en la industria manufacturera con relación al total de insumosempleados en los sectores manufacturero, comercial y de servicios, para poderobtener una visión de la importancia de la industria manufacturera en términos deinsumos empleados. En 1993, el 37% del total de insumos empleados en estostres sectores pertenecieron a la industria manufacturera en el caso nacional. A unnivel más desagregado, encontramos que para el Estado de Yucatán el 24% de losinsumos totales correspondieron a las manufacturas, para la Región Peninsular el17%, para el Estado de Campeche el 13%, y para el Estado de Quintana Rooúnicamente el 7%.

Quintana Roo Yucatán Campeche RegiónPeninsular

���������������

����������������������

��������������������������0.14%

������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

����������������������������0.84%

���������

������������������

����������������������0.12%

��������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

������������1.09%

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

Quintana Roo Yucatán Campeche RegiónPeninsular�����

Respecto al Nivel Nacional

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

��������

������������������������������

7.3%

��������������������

������������������������������������

������������������������24.0%

������������

���������������������������

������������13.4%

����������������

���������������������������

������������������������17.4%

����������������������������

���������������������������������������������������������������

������������37.4%

0%

10%

20%

30%

40%

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

�����Respecto a los Sectores Manufacturero, Comercial y de Servicios

Participación Porcentual de los Insumos en las Manufacturas, Respecto al Nivel Nacional y Respecto a Tres Sectores, 1993.

Gráfica 17.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994.

En la Gráfica 18 se muestra la distribución porcentual de los insumosmanufactureros entre los estados que conforman la Región Peninsular en 1993.Como en los casos anteriores, el Estado de Yucatán aportó la mayor parte (76%)de los insumos de la industria manufacturera regional en este año. El resto de losinsumos empleados en esta industria se distribuyeron de la siguiente manera: elEstado de Quintana Roo aportó un 13% y el Estado de Campeche un 10.5%.

Page 394: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

394 Centro de Estudios Estratégicos

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Distribución Porcentual de los Insumos en las Manufacturas en la Región Peninsular, 1993.

Yucatán76.4%

Campeche10.5%

Quintana Roo13.0%

Gráfica 18.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994.

2.2.6.Valor Agregado

El valor agregado es una de las variables más importantes para el análisis de lasindustrias, ya que contabiliza el valor añadido a los insumos durante el procesoproductivo, hasta que se llega al producto terminado; es decir, refleja lageneración de riqueza en una industria.

En la Gráfica 19 se puede apreciar la participación del valor agregado en lasmanufacturas a nivel regional respecto a su contraparte nacional en 1993. El valoragregado manufacturero de la Región Peninsular representó el 1% del valoragregado en las manufacturas a nivel nacional. Esta participación fue de 0.8% enel Estado de Yucatán, mientras que en el Estado de Quintana Roo fue del 0.15%, yen el Estado de Campeche tan sólo de 0.09%.

Tomando en cuenta el valor agregado en los sectores manufacturero, comercialy de servicios, encontramos que, para el caso nacional, casi la mitad de éstecorrespondió al valor agregado en las manufacturas (ver Gráfica 19). Por otrolado, el 36% del valor agregado en estos tres sectores del Estado de Yucatáncorrespondió al valor agregado de la industria manufacturera. En el caso de la

Page 395: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

395Centro de Estudios Estratégicos

Región Peninsular, este porcentaje fue del 24%, en Campeche del 15%, y enQuintana Roo del 9%.

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

������������������

����������������������

����������������������������0.15%

������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

���������������0.80%

����������

���������������������������������0.09%

��������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������1.04%

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular������

Respecto al Nivel Nacional

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

������������������

������������������������������

��������������9.3%

������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

����������������������������

36.4%

������������������������

��������������������������������������������

��������������15.4%

�����������������������������������

�������������������������������������������������������

���������������23.7%

���������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

����������������������

48.9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

��������Respecto a los Sectores Manufacturero, Comercial y de Servicios

Participación Porcentual del Valor Agregado en las Manufacturas, Respecto al Nivel Nacional y Respecto a Tres Sectores, 1993.

Gráfica 19.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994.

La distribución porcentual del valor agregado en las manufacturas por estadopeninsular se presenta en la Gráfica 20. Esta Gráfica muestra que el Estado deYucatán concentró el 77% del valor agregado manufacturero de la RegiónPeninsular en 1993. El restante 23% del valor agregado manufacturero regionalse distribuyó como sigue: 14.4% en Quintana Roo y 8.5% en Campeche.

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Distribución Porcentual del Valor Agregado en las Manufacturas en la Región Peninsular, 1993.

Quintana Roo14.4%

Yucatán77.1%

Campeche8.5%

Page 396: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

396 Centro de Estudios Estratégicos

Gráfica 20.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994.

2.2.7.Remuneraciones por Persona Ocupada

Esta variable se obtuvo dividiendo el valor monetario de las remuneracionesentre el personal ocupado promedio de la industria manufacturera. La Gráfica 21muestra la comparación de las remuneraciones por persona ocupada en lasmanufacturas en el ámbito nacional, regional y estatal para 1993.

De acuerdo a esta Gráfica 21, al comparar con el resto de las áreas geográficas,la industria manufacturera a nivel nacional fue la que otorgó mayoresremuneraciones por persona ocupada en 1993. En este año se otorgaron unpromedio de $23.1 miles de pesos constantes de 1994 por persona ocupada en lasmanufacturas.

En segunda posición se ubicó el Estado de Quintana Roo, cuya industriamanufacturera pagó en promedio $13 mil pesos constantes por persona ocupada.En tercer sitio se posicionó la Región Peninsular, con $9.7 miles de pesosconstantes en remuneraciones por persona ocupada en las manufacturas, y elEstado de Yucatán tuvo un nivel promedio de remuneraciones muy similar: $9.5miles de pesos constantes. En última posición se ubicó el Estado de Campeche, yaque otorgó remuneraciones por $8.2 miles de pesos constantes por personaocupada en la industria manufacturera en 1993. Esto puede ser un indicio de queexiste una mayor productividad en la industria manufacturera de Quintana Roo, enrelación con los otros estados peninsulares.

Page 397: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

397Centro de Estudios Estratégicos

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������13.0

������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

9.5������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

8.2

�������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������

9.7

��������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������23.1

0

5

10

15

20

25

QuintanaRoo

Yucatán Campeche RegiónPeninsular

Nacional

Remuneraciones por Persona Ocupada en las Manufacturas.Región Peninsular y Nivel Nacional, 1993. Miles de Pesos Constantes

(Base 1994 = 100)

Gráfica 21.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994.

Concretando la información de las principales características de la industriamanufacturera en términos de su importancia, podemos puntualizar lo siguiente:

• La participación del número de unidades económicas, de personal ocupadopromedio, de remuneraciones totales, de producción bruta, de insumos y devalor agregado de la industria manufacturera del Estado de Quintana Roo,respecto a su contraparte nacional, fue marginal en 1993 (las primeras dosvariables correspondieron a 1998).

• Con relación a la participación del número de unidades económicas, depersonal ocupado promedio, de remuneraciones totales, de producciónbruta, de insumos y de valor agregado de la industria manufacturera,respecto al total de estas variables para los sectores manufacturero,comercial y de servicios, el Estado de Yucatán destacó con altasparticipaciones, situándose solamente por debajo del ámbito nacional, en1993 (para las primeras dos variables, en 1998).

• En comparación con los estados de Quintana Roo y Campeche, el Estado deYucatán concentró la mayor parte de unidades económicas, personalocupado promedio, remuneraciones totales, producción bruta, insumos yvalor agregado, de la industria manufacturera en la Región Peninsular (para

Page 398: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

398 Centro de Estudios Estratégicos

las primeras dos variables, en 1998, para el resto, en 1993).

• Los tres puntos anteriores concuerdan con las conclusiones de la secciónanterior, en cuanto a la relativamente poca importancia del sectormanufacturero en el Estado de Quintana Roo.

• En 1993, las remuneraciones por persona ocupada en la industriamanufacturera de Quintana Roo, fueron mayores a las correspondientes aYucatán y Campeche, pero menores a las nacionales, lo cual puede indicarque en Quintana Roo la productividad es mayor que en el resto de losestados peninsulares. Además, estas últimas fueron 2.4 veces mayores quelas correspondientes a la Región Peninsular – en pesos constantes -, y 1.8veces mayores a las correspondientes al Estado de Quintana Roo.

2.3.Concentración Regional

Como parte de la importancia del sector manufacturero en el Estado deQuintana Roo y su comparación con la Región Peninsular y el ámbito nacional, enesta parte se incluye un análisis de concentración para evaluar la especializaciónde la economía quintanaroense en el sector manufacturero. Este análisis consisteen emplear un coeficiente de concentración que refleje la intensidad relativa deuna actividad particular en la región bajo estudio. El análisis de concentración serealizará en base al PIB de cada sector, aunque se pueden emplear otras medidasde actividad, tales como el personal ocupado, las ventas o el valor de laproducción bruta en el sector, con lo cual se pueden obtener resultadosigualmente válidos.

Para el análisis de concentración se tomó el PIB por sector económico para losestados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, para la Región Peninsular y parael ámbito nacional, en el año 1998. El coeficiente se calculó de la siguientemanera:

Coeficiente de Concentración = .Nac,t.Nac,i

R,tR,i

PIB/PIB

PIB/PIB, (1)

donde i es el sector económico, R es la región bajo estudio, t es el total y Nac. serefiere al ámbito nacional. El criterio para interpretar dicho coeficiente de

Page 399: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

399Centro de Estudios Estratégicos

concentración se basa en que un coeficiente mayor a uno es indicio de que laregión bajo estudio es intensiva en la actividad, y un coeficiente menor a unosignifica que la región no tiene especialización en la actividad, con relación alnacional.

La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos de este análisis. El Estado deQuintana Roo y el Estado de Campeche, se encuentran fuertemente concentradosen una sola actividad. El Estado de Quintana Roo presenta una economíaespecializada en el sector comercio, restaurantes y hoteles, ya que su coeficientees mayor a uno. El Estado de Campeche, por otro lado, presenta unaconcentración relativa bastante acentuada en el sector minero.

A diferencia de estos estados, el Estado de Yucatán muestra una mayordiversificación de sus actividades, ya que en varios sectores económicos presentóun coeficiente mayor a uno, lo cual significa que el estado posee diversos sectorescon concentración superior a la referencia nacional. Estas actividades fueron lassiguientes, en orden de mayor importancia: 1) construcción, 2) serviciosfinancieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler, 3) agropecuario,silvicultura y pesca, 4) servicios comunales, sociales y personales, 5) transportes,almacenaje y comunicaciones y por último, 6) comercio, restaurantes y hoteles.

Tabla 1. Coeficientes de Concentración en la Región Peninsular por Sector Económico,1998.

Sector Económico Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular

Agropecuario, Silvicultura y Pesca 0.20 1.08 0.82 0.68

Minería 0.26 0.21 32.90 9.86

Industria Manufacturera 0.13 0.64 0.07 0.29

Construcción 0.52 1.75 0.51 0.94

Electricidad, Gas y Agua 0.36 0.87 0.51 0.58

Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.66 1.00 0.84 1.55

Transportes, Almacenaje y Comunicaciones 0.79 1.04 0.43 0.77

Serv. Financieros, Seguros, Activ.Inmobiliarias y de Alquiler

0.84 1.17 0.45 0.84

Servicios Comunales, Sociales y Personales 0.81 1.07 0.77 0.89

Fuente: Elaboración propia en base a la metodología de Blair (1991), y con datos deINEGI, Banco de Información Económica,

http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/estatal/pib.

Por último, la Región Peninsular muestra dos sectores con participacionesmayores a la referencia nacional: la minería y el sector comercio, restaurantes yhoteles. A este nivel de agregación se confirma la importancia de la Región

Page 400: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

400 Centro de Estudios Estratégicos

Peninsular en las actividades de minería (en Campeche) y del sector comercio,restaurantes y hoteles (en Quintana Roo).

A manera de resumen se puede afirmar lo siguiente:

• Los estados de Quintana Roo y Campeche presentan especialización relativaen un sólo sector, a diferencia del Estado de Yucatán, en donde la intensidadde las actividades está más diversificada en un mayor número de sectores.

• El Estado de Quintana Roo presenta especialización por encima de lanacional en el sector de comercio, restaurantes y hoteles, en relación alresto de los sectores económicos, mientras que el Estado de Campeche enminería.

• En el Estado de Yucatán se observa concentración relativa en actividadestales como construcción, servicios financieros y actividades agropecuarias.

3.Dinámica del Sector Manufacturero

En este apartado se presenta la dinámica del sector manufacturero de la RegiónPeninsular y su comparación con su contraparte nacional. Al igual que la secciónanterior, esta dinámica se presentará en primer término para el PIB de la industria(en el periodo 1993-98), y en segundo término para las características principalesde la industria manufacturera (en los años 1985, 1988 y 1993).

3.1.Producción

La Gráfica 22 muestra la forma en que ha evolucionado el PIB manufacturero dela Región Peninsular y de los estados que la integran, así como su comparacióncon el PIB manufacturero nacional, en términos reales para el periodo 1993-98.Como se observa en esta Gráfica, tanto el PIB del sector manufacturero en laRegión Peninsular como el del ámbito nacional, han seguido una tendencia muysimilar a lo largo del periodo. La tendencia general que se observa en la figura ha

Page 401: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

401Centro de Estudios Estratégicos

sido a la alza en todos los casos, excepto en el Estado de Campeche. De 1993 a1998, el PIB manufacturero en este estado decreció cerca del 7% en términosreales, mientras que en el Estado de Quintana Roo creció 7.8%, en la RegiónPeninsular 24%, en Yucatán 32%, y a nivel nacional casi 30%.

En 1995, sin embargo, se presentó una notable caída generalizada del PIB en laindustria manufacturera, excepto en el Estado de Campeche. En este estado elPIB del sector manufactura creció 2.5%, en contraste con las reducciones de 5%presentado en el ámbito nacional, Yucatán y la Región Peninsular, y la disminucióndel 9.5% en Quintana Roo. Posteriormente la industria manufacturera se recuperóenérgicamente, con tasas de crecimiento del PIB entre 7% y 15%, excepto en elcaso de Campeche. De manera particular, cabe señalar que el PIB manufacturerode Quintana Roo creció 15% en 1998 respecto al año anterior.

Otra perspectiva útil para visualizar la dinámica del sector manufacturero esobservar la evolución de la participación del PIB de este sector en el PIB total paracada caso. La Gráfica 23 presenta el comportamiento de este porcentaje departicipación, tanto en la Región Peninsular como en el ámbito nacional, en elperiodo 1993-98. El sector manufacturero tiene una participación mucho másimportante en el ámbito nacional que en el ámbito regional de la Península, conniveles de participación del orden del 20% aproximadamente. Además, estasparticipaciones han ido aumentando medio punto porcentual cada año, enpromedio para 1993-98.

Evolución del PIB Manufacturero en la Región Peninsular y en México, 1993-98. Millones de pesos de 1993.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1993 1994 1995 1996 1997 1998

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Esc

ala

Nac

ion

al

Campeche Quintana Roo Yucatán Región Peninsular Nacional

Page 402: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

402 Centro de Estudios Estratégicos

Gráfica 22.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

El Estado de Yucatán también presenta una participación notable de la industriamanufacturera respecto al total de los sectores en términos de PIB. Laparticipación porcentual en este estado oscila entre 12% y 13%, y tambiénmuestra una tendencia ligeramente creciente en el periodo analizado.

Por otro lado, la participación del PIB manufacturero de la Región Peninsularrespecto al PIB total se ha situado en niveles de alrededor del 6% en el periodoanalizado, y se ha mantenido más o menos constante a lo largo de dicho periodo.

Con participaciones muy pequeñas cuentan los sectores manufactureros de losestados de Quintana Roo y Campeche en relación a su actividad económica total,ya que sólo entre el 1.5% y 3% de su PIB pertenece a este sector económico.Además, estos estados han experimentado una ligera disminución en laparticipación del PIB manufacturero en el PIB total.

1993

1994

1995

1996

1997

1998 Campeche

QuintanaRoo

RegiónPeninsular

Yucatán Nacional

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������� 0%

5%

10%

15%

20%

Participación Porcentual del PIB Manufacturero Respecto al PIB Total en la Región Peninsular y en México, 1993-98.

Gráfica 23.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

Page 403: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

403Centro de Estudios Estratégicos

Recapitulando esta sección, se llegó a lo siguiente:

• Se puede decir que el PIB del sector manufacturero tanto en la RegiónPeninsular - y los estados integrantes - como a nivel nacional, ha crecido a lolargo del periodo de tiempo 1993-98, excepto en el caso de Campeche,donde se ha experimentado una continua reducción del PIB.

• Aunque a nivel nacional y en el Estado de Yucatán el sector manufactureroha tenido un ligero crecimiento en términos de importancia respecto al totalde los sectores económicos, la Región Peninsular no ha compartido la mismaexperiencia, sino que se ha mantenido estancada en términos relativos, yaún más contrastante, los estados de Quintana Roo y Campeche mostraronuna reducción en este sector.

3.2.Principales Características

En este apartado presentamos la evolución de las principales características delos establecimientos manufactureros, las cuales incluyen el número de unidadeseconómicas, el personal ocupado promedio, las remuneraciones totales, laproducción bruta, los insumos, el valor agregado y las remuneraciones por personaocupada. Esta información se tomó de los Censos Económicos de INEGI de 1994 y1999, para la Región Peninsular, los estados que la conforman y el ámbitonacional.

3.2.1.Unidades Económicas

Las unidades económicas de la industria manufacturera mostró una tendencia ala alza en el periodo 1985-98, como lo muestra la Gráfica 24. Se observa que, en1993, el número de unidades económicas de la industria manufacturera de laRegión Peninsular y de los estados que la integran, aumentó considerablemente,triplicándose la cifra de 1988.

Page 404: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

404 Centro de Estudios Estratégicos

Evolución de las Unidades Económicas en la Industria Manufacturera. 1985, 1988, 1993 y 1998.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1985 1988 1993 1998

Mile

s d

e U

nid

ades

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular Nacional

Gráfica 24.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, 1999.

Sin embargo, para 1998 se presentó una reducción en el número de unidadeseconómicas manufactureras en los estados de Campeche, de Yucatán y en laRegión Peninsular, del 20% en promedio. Contrario a esta tendencia, en el Estadode Quintana Roo y en el ámbito nacional, las unidades económicas manufacturerasaumentaron alrededor del 30% respecto a 1993.

En la misma figura también podemos apreciar que a lo largo del periodo bajoestudio, el Estado de Yucatán posee un mayor número de unidades económicas enla manufactura, en relación con los estados de Campeche y Quintana Roo.

3.2.2.Personal Ocupado

En cuanto al personal ocupado del sector manufacturero, la Gráfica 25 muestrasu evolución desde 1985 hasta 1998. En esta figura se observa una tendenciacreciente continua para todas las áreas geográficas analizadas. En el periodo de1985 a 1998, el personal ocupado en las manufacturas del Estado de Campecheexperimentó el mayor crecimiento, ya que se incrementó en un 170%.

Page 405: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

405Centro de Estudios Estratégicos

Evolución del Personal Ocupado en la Industria Manufacturera.1985, 1988, 1993 y 1998.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1985 1988 1993 1998

Mile

s d

e P

erso

nas

Ocu

pad

as

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular Nacional

Gráfica 25.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, 1999.

En el caso de la Región Peninsular, el crecimiento del personal ocupadomanufacturero fue de 142% de 1985 a 1998, en el Estado de Yucatán 140%, en elEstado de Quintana Roo 133%, y por último, en el ámbito nacional el personalocupado sólo creció un 64%.

El personal ocupado en la industria manufacturera del Estado de Yucatán seubicó en niveles superiores respecto a sus contrapartes de los estados deCampeche y Quintana Roo, en el periodo 1985-98.

3.2.3.Remuneraciones

La evolución de las remuneraciones del sector manufacturero de 1985 a 1993,en términos reales, se presenta en la Gráfica 26. En esta gráfica se aprecia elcomportamiento bastante similar entre las remuneraciones manufactureras a nivelnacional, regional y estatal.

En 1988 las remuneraciones totales de la industria manufactureraexperimentaron una reducción en términos reales respecto a 1985, excepto en el

Page 406: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

406 Centro de Estudios Estratégicos

caso de Campeche. En promedio, las remuneraciones reales se redujeron 14% eneste periodo de tiempo. El Estado de Campeche, por otro lado, experimentó uncrecimiento notable (33%) en las remuneraciones manufactureras reales en 1988respecto a 1985.

Evolución de las Remuneraciones en la Industria Manufacturera.1985, 1988 y 1993

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1985 1988 1993

Mil

lon

es

de

pe

so

s c

on

sta

nte

s

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular Nacional

Gráfica 26.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994.

En 1993, sin embargo, las remuneraciones reales pagadas en las manufacturasse recuperaron, al experimentar un incremento vigoroso respecto a 1988. Enpromedio para los estados de la Región Peninsular, la misma región y el ámbitonacional, este aumento giró alrededor del 100% en el periodo señalado.

En la misma Gráfica 26 se observa que a lo largo del periodo analizado, lasremuneraciones totales reales en las manufacturas del Estado de Yucatán seubicaron por arriba de las remuneraciones de los estados de Campeche y QuintanaRoo.

Page 407: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

407Centro de Estudios Estratégicos

3.2.4.Producción Bruta

La producción bruta del sector manufacturero experimentó un comportamientocreciente en términos reales, de 1985 a 1993, como lo presenta la Gráfica 27. Enpromedio, la producción manufacturera creció 30% real de 1985 a 1988. Sinembargo, la producción en las manufacturas a nivel nacional fue la queexperimentó un menor crecimiento en este periodo (9%), y la de Campeche fue laque tuvo un mayor incremento (73%).

Evolución de la Producción Bruta en la Industria Manufacturera.1985, 1988 y 1993.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1985 1988 1993

Mil

lon

es

de

pe

so

s c

on

sta

nte

s

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular Nacional

Gráfica 27.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994.

De 1988 a 1993 se registró un incremento todavía mayor en la producciónmanufacturera. En promedio para este periodo, y para todas las áreas geográficasanalizadas, la producción en el sector manufacturero creció 76% en términosreales. Si desglosamos este incremento, encontramos que el Estado de QuintanaRoo fue el que dominó este aumento en la producción manufacturera, ya queregistró un crecimiento del 120% en términos reales de 1988 a 1993. Por elcontrario, la producción manufacturera en el ámbito nacional solamente seincrementó en 47% en términos reales en el mismo periodo de tiempo.

Los niveles de producción bruta total de la industria manufacturera fueronconsiderablemente mayores en el Estado de Yucatán en relación a los estados de

Page 408: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

408 Centro de Estudios Estratégicos

Campeche y Quintana Roo. En 1993, la producción manufacturera en Yucatán fue5.7 veces la de Quintana Roo, y 7.8 veces la de Campeche.

3.2.5.Insumos

La Gráfica 28 presenta la tendencia de los insumos totales manufactureros entérminos reales de 1985 a 1993, y en ella se muestra que esta tendencia ha ido ala alza. En promedio para las áreas geográficas analizadas, los insumos totales deesta industria registraron un incremento de 26% real de 1985 a 1988. Sinembargo, dentro de este promedio existen grandes brechas en las tasas decrecimiento. Por ejemplo, en Campeche los insumos manufactureros crecieron84% en términos reales de 1985 a 1993, mientras que a nivel nacional esta tasade crecimiento solamente alcanzó un 5%.

El crecimiento en los insumos de la industria manufacturera se prolongó en elsiguiente periodo. De 1988 a 1993 éstos se incrementaron en promedio en 72%en términos reales. Los insumos manufactureros del Estado de Quintana Roocrecieron con mayor fuerza, ya que se duplicaron en ese periodo de tiempo. Porotro lado, los insumos manufactureros nacionales sólo aumentaron un 48%.

El valor de los insumos del sector manufacturero del Estado de Yucatán fuesuperiores a su contraparte en los estados de Campeche y Quintana Roo. En1993, los insumos manufactureros de Yucatán fueron casi 6 veces más que los deQuintana Roo, y más de 7 veces que los de Campeche.

Page 409: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

409Centro de Estudios Estratégicos

Evolución de los Insumos Totales en la Industria Manufacturera.1985, 1988 y 1993.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

1985 1988 1993

Mill

on

es d

e p

eso

s co

nst

ante

s

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular Nacional

Gráfica 28.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994.

3.2.6.Valor Agregado

El valor agregado de la industria manufacturera se presenta en la Gráfica 29,para los años de 1985, 1988 y 1993, en términos reales. En esta gráfica podemosapreciar una tendencia muy similar al resto de las características analizadas en laindustria. Es decir, se presentó un crecimiento notable de 1985 a 1988 entérminos reales, pero este crecimiento fue superado por el que se presentó en elsiguiente periodo, de 1988 a 1993, tanto en el nivel nacional, como en el regionaly el estatal.

Así tenemos que en promedio para 1985-88, el valor agregado en la industriamanufacturera creció 40% en términos reales. En este periodo, fue el Estado deCampeche el que registró un mayor incremento en el valor agregadomanufacturero (54%), y el ámbito nacional el que registró un aumento menor(17%).

Al siguiente periodo, se puede observar que el valor agregado acelera sucrecimiento. De 1988 a 1993, el valor agregado manufacturero se incrementó un84% en términos reales, en promedio para todas las áreas geográficas analizadas.Es necesario resaltar que en particular, el Estado de Quintana Roo registró un

Page 410: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

410 Centro de Estudios Estratégicos

crecimiento del 173% del valor agregado de su industria manufacturera en esteperiodo de tiempo.

Evolución del Valor Agregado en la Industria Manufacturera.1985, 1988 y 1993.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1985 1988 1993

Mill

on

es d

e p

eso

s co

nst

ante

s

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular Nacional

Gráfica 29.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994.

Otra información útil de esta figura es que el valor agregado manufacturero entérminos monetarios constantes del Estado de Yucatán, fue 5 veces mayor al deQuintana Roo, y 9 veces mayor al de Campeche, en 1993.

3.2.7.Remuneraciónes por Persona Ocupada

La Gráfica 30 muestra las remuneraciones por persona ocupada en lamanufactura en miles de pesos constantes para el periodo 1985-93, tanto a nivelnacional, como a nivel regional y estatal. En esta figura se aprecia que, engeneral, durante 1988 las remuneraciones por persona ocupada sufrieron unacaída en términos reales respecto a 1985. Esta caída fue de 24% en promediopara los tres estados peninsulares, la Región Peninsular y el ámbito nacional.

Sin embargo en el periodo de 1988 a 1993, las remuneraciones manufactureraspor persona ocupada se recuperaron, generando un incremento del 25%, en

Page 411: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

411Centro de Estudios Estratégicos

promedio, en términos reales en este periodo. El crecimiento que se presentó anivel nacional fue notable, casi del 50%, y después se ubicó el Estado de QuintanaRoo, cuyas remuneraciones por persona ocupada en la industria manufactureracrecieron 33% en términos reales, en el periodo 1988-93.

Cabe destacar que las remuneraciones por persona ocupada fueron mayores enel Estado de Quintana Roo, en relación a los estados de Yucatán y Campeche. En1993, Quintana Roo pagó remuneraciones del orden de $13 mil pesos (en términosreales de 1994) por persona ocupada en la industria manufacturera, mientras queen Yucatán fue de $9.5 miles de pesos, y en Campeche de $8.2 miles de pesos.Además Quintana Roo superó el promedio para la Región Peninsular, en donde lasremuneraciones alcanzaron $9.7 miles de pesos en 1993.

Evolución de las Remuneraciones por Persona Ocupada en la Industria Manufacturera. 1985, 1988 y 1993.

0

5

10

15

20

25

1985 1988 1993

Mile

s d

e p

eso

s co

nst

ante

s

Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular Nacional

Gráfica 30.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994.

En resumen para este apartado podemos concretar lo siguiente:

• En general para el periodo 1985-93, y para todas las áreas geográficasanalizadas, se observó una tendencia creciente de las característicasanalizadas de la industria manufacturera.

Page 412: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

412 Centro de Estudios Estratégicos

• En algunas características es notable la aceleración del crecimiento en elperiodo 1988-93, principalmente en el Estado de Quintana Roo.

• El Estado de Yucatán tiene una mayor presencia de la industriamanufacturera, en comparación con los estados de Quintana Roo yCampeche.

• Por último, las remuneraciones por personal ocupado en Quintana Roofueron mayores al promedio regional y a los estados de Yucatán yCampeche, pero inferiores a las nacionales.

3.3.Componentes del Crecimiento

En este apartado se aplica el análisis Shift Share para determinar los factoresque favorecen o inhiben el crecimiento de las manufacturas en el Estado deQuintana Roo. Este análisis consiste en desagregar las fuentes de crecimiento dela industria manufacturera del estado, las cuales se clasifican bajo tres rubros:

Componente nacional. Significa que el crecimiento del sector en la región esreflejo del crecimiento general a nivel nacional. Se calcula de la siguiente manera:

Componente nacional =

−1

PIB

PIBPIB

93.Nac

98.Nac93

R,i (2)

Componente estructural. Significa que el crecimiento del sector en la regiónpuede ser causado por un crecimiento del sector a nivel nacional, mayor que laeconomía nacional.

Componente estructural =

93.Nac

98.Nac

93.Nac,i

98.Nac,i93

R,iPIB

PIB

PIB

PIBPIB (3)

Page 413: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

413Centro de Estudios Estratégicos

Componente ventaja comparativa. Significa que el crecimiento del sector en unaregión podría ser causado por un factor particular que hubiera provocado uncrecimiento en el sector mayor que a nivel nacional.

Componente ventaja comparativa =

93.Nac,i

98.Nac,i

93R,i

98R,i93

R,iPIB

PIB

PIB

PIBPIB (4)

El análisis Shift Share es empleado para determinar las causas del crecimientodel sector manufacturero en Quintana Roo, Yucatán y Campeche, así como en laRegión Peninsular. La Tabla 2 presenta los resultados de este análisis en elperiodo 1993-98.

En la Tabla 2 se puede observar que el crecimiento del PIB a nivel nacionalfavoreció el crecimiento del sector manufacturero de las economías estatales,principalmente en el Estado de Campeche (componente nacional). En ese estadose registró una reducción del PIB manufacturero en el periodo 1993-98, la cual fueatenuada por el crecimiento del país en conjunto.

La segunda fuente de crecimiento es el componente estructural, el cual reflejaque en los tres estados peninsulares, la industria manufacturera a nivel nacionalfavoreció el crecimiento de las manufacturas estatales, siendo el Estado deYucatán el más beneficiado. Esto es, dado que el sector manufacturero nacionalexperimentó un comportamiento favorable en el periodo 1993-98 (aún más que elcrecimiento nacional general), el sector manufacturero de la Región Peninsularresultó beneficiada por este comportamiento.

Tabla 2. Análisis Shift Share en la Industria Manufacturera de la Región Peninsular,1993-98. Miles de Pesos de 1993.

Estado Componente Nacional Componente Estructural Componente VentajaCompetitiva

Crecimiento 1993-98

Quintana Roo 75,892 68,405 -106,012 38,285

Yucatán 283,124 255,191 51,806 590,121

Campeche 35,416 31,922 -82,996 -15,658

Total Región Peninsular 394,433 355,517 -137,202 612,748

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionalesde México, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 1993 – 1997”, e INEGI,Banco de Información Económica, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/estatal/pib.

Page 414: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

414 Centro de Estudios Estratégicos

Por último, el tercer componente es el de ventaja competitiva, y muestra quesolamente el Estado de Yucatán posee factores locales que benefician la actividadmanufacturera en el estado. Por el contrario, los estados de Quintana Roo yCampeche poseen una desventaja competitiva en este sector.

Concretando la información provista por este análisis, podemos decir que:

• El crecimiento del sector manufacturero en la Región Peninsular fuefavorecido principalmente por el crecimiento del país en general.

• El sector manufacturero en la Región Peninsular resultó beneficiado por elcomportamiento positivo de las manufacturas a nivel nacional.

• La Región Peninsular presenta una desventaja competitiva en el sectormanufacturero; solamente el Estado de Yucatán posee una ventaja distintivaque favorece el desarrollo del sector manufacturero, a diferencia de losestados de Quintana Roo y Campeche.

• El crecimiento del sector manufacturero en el Estado de Quintana Roo tuvosu principal causa en el crecimiento de la economía del país en general, yfue atenuado en gran medida por la desventaja competitiva que presenta ental sector.

4.Estructura del Sector Manufacturero

En esta sección se analiza la estructura interna de la industria manufacturera,tanto para el Estado de Quintana Roo como para México y la Región Peninsular.La industria manufacturera está constituida por nueve divisiones industriales, lascuales se listan a continuación:

• División Industrial I. Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco.

Page 415: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

415Centro de Estudios Estratégicos

• División Industrial II. Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero.

• División Industrial III. Industria de la Madera y Productos de Madera.

• División Industrial IV. Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales.

• División Industrial V. Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productosde Caucho y Plástico.

• División Industrial VI. Productos de Minerales no Metálicos, ExceptuandoDerivados del Petróleo y Carbón.

• División Industrial VII. Industrias Metálicas Básicas.

• División Industrial VIII. Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo.

• División Industrial IX. Otras Industrias Manufactureras.

De acuerdo a información correspondiente a 1998, el sector de ProductosMetálicos, Maquinaria y Equipo (División Industrial VIII) aportó la mayorproporción al PIB manufacturero nacional: casi 30% (ver Gráfica 31). Enseguidase ubicó el sector de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (División IndustrialI), el cual contribuyó cerca del 25% al PIB manufacturero a nivel nacional.

Por otro lado, el sector de Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo yProductos de Caucho y Plástico (División Industrial V), también presentó unaparticipación importante en el PIB manufacturero nacional. Con una participacióndel 15%, este sector se ubicó en tercera posición de importancia en el sectormanufacturero nacional. Estas tres industrias aportaron casi el 70% del PIB de

Page 416: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

416 Centro de Estudios Estratégicos

este sector. El resto de las divisiones industriales aportó un porcentaje menor al10%, tal como se muestra en la Gráfica 31.

�������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������

Composición del PIB Manufacturero Nacional, 1998.

Div. Industrial VIII29.5%

Div. Industrial VII5.2%

Div. Industrial VI6.9%

Div. Industrial II8.5%

Div. Industrial III2.8%

Div. Industrial IV4.6%

Div. Industrial V15.2%

Div. Industrial I24.5%

Div. Industrial IX2.9%

Gráfica 31.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

Si observamos la evolución de las participaciones de estos sectores a través deltiempo, encontramos que la composición de la industria manufacturera ha sidomuy similar en los últimos años. La Gráfica 32 presenta la evolución de laestructura del sector manufacturero en el periodo de tiempo 1993-98 en México.Como podemos observar en esta gráfica, poca ha sido la variación en laparticipación de cada una de las divisiones industriales dentro de la industriamanufacturera en México. Una característica que debe ser resaltada respecto aesta gráfica es que siete de las nueve divisiones industriales experimentaron unadisminución en su porcentaje de participación entre 1993 y 1998. Solamente lasindustrias de Metálicas Básicas y de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipomostraron un crecimiento en su contribución al PIB manufacturero nacional eneste lapso de tiempo.

La División Industrial VIII, correspondiente a Productos Metálicos, Maquinaria yEquipo, experimentó un mayor crecimiento en términos de participaciónporcentual. En cinco años la participación de esta división se incrementó en cincopuntos porcentuales, al pasar de 25% en 1993 a 30% en 1998. Por otra parte, laDivisión Industrial VII, correspondiente a Industrias Metálicas Básicas, se

Page 417: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

417Centro de Estudios Estratégicos

incrementó en menos de un punto porcentual en el mismo periodo de tiempo, alpasar de un porcentaje de participación de 4.4% a 5.2%.

1993 1994 1995 1996 1997 1998

��������������������

�����������������������������������������������������������������

������������

��������������������������

��������

��������������������������

���������������������

���������������������

������������������������

�����������������������������������������������������������������

��������

������������������������������������������

�������������������������

����������������������������������������������������������������������

���������������

����������������������������

����������

����������������������������

������������������������

������������������������

������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������

���������������������������������������������

������������������������������

�������������������������������������������������������

������������������

����������������������

������������

����������������������

�����������������������

������������

����������������������

������������������������������

��������������������������������������������

������������

������������������������������������

����������������������������������������

������������������������������������������������������������

����������������

������������������������

����������������������������

������������������������

������������������������

������������������������

������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

����������������

����������������������������������������

�������������������������

�����������������������������������������������������������������

����������

��������������������������

���������������������������������

��������������������������

����������

��������������������������

������������������������������

�����������������������������������������������������������������

����������

�������������������������������������������

������������������������������

����������������������������������������������������������������������

������������

����������������������������

��������������������������������������

����������������������������

������������

����������������������������

������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

������������

����������������������������������������������

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Evolución de la Composición del PIB Manufacturero Nacional, 1993-98.

������Div. Industrial IX������

������Div. Industrial VIII������

Div. Industrial VII

Div. Industrial VI

Div. Industrial V������������

Div. Industrial IV������Div. Industrial III������

������Div. Industrial II������������Div. Industrial I

Gráfica 32.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

En los siguientes párrafos se muestra la estructura de la industriamanufacturera en la Región Peninsular, tanto de manera agregada comodesagregada, para el periodo de tiempo 1993-98. La Gráfica 33 muestra laestructura de este sector en la Región Peninsular de manera agregada para 1998.

La industria manufacturera de la Región Peninsular posee una estructura muydistinta de la nacional. Como se muestra en la Gráfica 33, la División Industrial I,Productos Alimenticios, Bebidas y Tabacos, contribuye con más de la mitad (54%)del PIB manufacturero.

En segundo orden de importancia, se posiciona la División Industrial VI,Productos de Minerales no Metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón,con una participación del 15% al PIB manufacturero en 1998. Por otro lado, laDivisión Industrial II, Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero, contó conla siguiente participación más importante en el año señalado, 11%. En conjunto,

Page 418: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

418 Centro de Estudios Estratégicos

estas tres industrias señaladas sumaron el 80% del PIB manufacturero de laRegión Peninsular. El resto de las divisiones industriales no tuvo una presenciaimportante en el sector señalado, ya que participó con un porcentaje menor al10%.

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

Composición del PIB Manufacturero en la Región Peninsular, 1998.Div. Industrial VIII

5.2%Div. Industrial VII1.2%

Div. Industrial VI15.1%

Div. Industrial V2.7%

Div. Industrial IV3.9%

Div. Industrial III4.4%

Div. Industrial II11.0%

Div. Industrial I54.4%

Div. Industrial IX2.0%

Gráfica 33.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

En la Gráfica 34 se presenta la evolución de la composición porcentual delsector manufacturero en la Región Peninsular. En esta figura se observa que laimportancia significativa de la División Industrial I, Productos Alimenticios, Bebidasy Tabaco, ha prevalecido a lo largo del último lustro. En promedio para 1993-98,esta división ha participado con el 55% del PIB manufacturero de la región. Sinembargo, en estos cinco años su participación ha disminuido en poco más demedio punto porcentual. Las divisiones industriales que han mostrado uncrecimiento neto en su participación porcentual en el periodo analizado son, enorden de mayor crecimiento: la División Industrial VI (1.72%), la DivisiónIndustrial II (0.62%), la División Industrial VIII (0.35%) y la División Industrial IX(0.21%).

Por el contrario, las divisiones del sector manufacturero que han experimentadouna pérdida neta en su participación porcentual en este periodo analizado son: laDivisión Industrial III (-0.87%), la División Industrial VII (-0.85%), la DivisiónIndustrial I (-0.56%), la División Industrial IV (-0.35%) y la División Industrial V (-0.26%).

Page 419: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

419Centro de Estudios Estratégicos

1993 1994 1995 1996 1997 1998

������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������

����������������������������

��������������������������

������������������������

������������������������������������������

������������������

����������������������������

��������������������������

������������������������������������

����������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������

��������������������������

�����������������������

���������������

���������������������������������������

���������������

��������������������������

�����������������������

����������������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

������������������������

���������������������

������������������������

����������������������������������������������������

������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������

����������������������������

������������������

����������������������������

����������������������������������������������������

������������������������������������

���������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������

��������������������������

�����������������������

��������������������

���������������������������������������

���������������

��������������������������

�����������������������

����������������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������

������������������������

��������������������������

����������������������������

������������������������������������

���������������������

������������������������

��������������������������

������������������������������

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Evolución de la Composición del PIB Manufacturero en la Región Peninsular, 1993-98.

�������������� Div. Industrial IX��������������

Div. Industrial VIII

Div. Industrial VII�������Div. Industrial VI�������Div. Industrial V�������

������� Div. Industrial IV

Div. Industrial III

Div. Industrial II�������

Div. Industrial I

Gráfica 34.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

La Gráfica 35 presenta la estructura del PIB de la industria manufacturera en elEstado de Quintana Roo para 1998. Dada su naturaleza turística, la mayor partedel PIB manufacturero (60%) está representado por la División Industrial I,relacionada con Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco. Muy por debajo seubicó la División Industrial III, Industria y Productos de Madera, con un porcentajede participación del 14%. Con una importancia muy similar contribuyó la DivisiónIndustrial VI, Productos de Minerales no Metálicos, ya que participó con el 13% alPIB manufacturero de Quintana Roo. En forma conjunta, estas tres divisionesaportaron casi el 87% del PIB de la industria manufacturera. El 13% restantecorrió a cargo del resto de las divisiones industriales, excepto la División IndustrialVII, Industrias Metálicas Básicas, ya que ésta no tuvo ninguna contribución alsector manufacturero en el estado.

Page 420: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

420 Centro de Estudios Estratégicos

������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������

������������������

Composición del PIB M anufacturero en el Estado de Quintana Roo, 1998.

Div. Industrial IV6.9%

Div. Industrial V0.5%

Div. Industrial VI13.0%

Div. Industrial III14.2% Div. Industrial I

59.6%Div. Industrial II2.0%

Div. Industrial IX0.9%

Div. Industrial VIII2.9%

Gráfica 35.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

En la Gráfica 36 se muestra la evolución de la conformación de la industriamanufacturera en Quintana Roo, para el periodo de tiempo 1993-98. En estagráfica podemos confirmar que a lo largo de estos cinco años, la División IndustrialI, Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, ha mantenido su notable contribucióna la industria manufacturera. En promedio para este periodo, este subsectoraportó aproximadamente el 63% del PIB. Sin embargo, a pesar de su granimportancia dentro del ámbito de las manufacturas, este subsector haexperimentado una disminución en su porcentaje de participación. En estos cincoaños, la participación de esta división se redujo en poco más de 8 puntosporcentuales, al pasar de 68% en 1993 a 60% en 1998.

Mientras el subsector de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco fueperdiendo importancia en el PIB manufacturero en este lapso de tiempo, el restode las divisiones industriales adquirieron una mayor participación, aunque engrados diferentes. Entre las divisiones que experimentaron un mayor crecimientoen términos de participación porcentual se encontraron la División Industrial III(Industria de la Madera y Productos de Madera), que incrementó su contribuciónen 4 puntos porcentuales, y la División Industrial VI (Productos de Minerales noMetálicos), cuya importancia aumentó en 2.5 puntos porcentuales de 1993 a 1998.El resto de las divisiones industriales vio incrementada su participación en menosde un punto porcentual.

Page 421: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

421Centro de Estudios Estratégicos

1993 1994 1995 1996 1997 1998

������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

�����������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

��������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������

������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������

������������������������������

��������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

��������������������������

������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������

����������������������������

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Evolución de la Composición del PIB Manufacturero en el Estado deQuintana Roo, 1993-98.

Div. Industrial IX���������� Div. Industrial VIII

Div. Industrial VII

Div. Industrial VI

Div. Industrial V

Div. Industrial IV

Div. Industrial III

Div. Industrial II�����

Div. Industrial I

Gráfica 36.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

La conformación de la industria manufacturera en el Estado de Yucatán es muysimilar a la de Quintana Roo, ya que la División Industrial I, referente a ProductosAlimenticios, Bebidas y Tabaco, representó más de la mitad del PIB manufacturero(52%) en 1998, como lo muestra la Gráfica 37. En segundo orden de importanciase ubicó la División Industrial VI, Productos de Minerales no Metálicos, la cualcontribuyó con el 16% al PIB de la industria manufacturera.

Otra de las divisiones industriales que ocuparon un lugar importante dentro delsector manufacturero fue la División Industrial II, Textiles, Prendas de Vestir eIndustria del Cuero, la cual contribuyó con casi un 14% a dicho sector en 1998.En suma, estas tres divisiones industriales aportaron poco más del 82% al PIBmanufacturero en ese año. El 18% restante correspondió al PIB del resto de lasdivisiones industriales.

Page 422: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

422 Centro de Estudios Estratégicos

������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

Composición del PIB Manufacturero en el Estado de Yucatán, 1998.

Div. Industrial III2.1%

Div. Industrial IV3.0%

Div. Industrial V3.3%

Div. Industrial VI16.2%

Div. Industrial VII1.6%

Div. Industrial VIII5.4%

Div. Industrial II13.7%

Div. Industrial IX2.4%

Div. Industrial I52.3%

Gráfica 37.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

La Gráfica 38 presenta la dinámica de la constitución de la industriamanufacturera en el periodo de tiempo 1993-98 en el Estado de Yucatán. En estagráfica podemos apreciar que el subsector de Productos Alimenticios, Bebidas yTabaco (División Industrial I) ha mantenido e incrementado ligeramente suparticipación en las manufacturas del estado de 1993 a 1998. En promedio paraeste periodo, la División Industrial I tuvo un porcentaje de participación del 52%de la industria de la manufactura, y ésta se incrementó en 2.6 puntos porcentualesen estos cinco años.

Por otro lado, en el Estado de Yucatán la mayoría de los subsectores queintegran la industria manufacturera mantuvieron su participación más o menosconstante en el periodo analizado. Las Divisiones Industriales VI y IX mostraronun ligero incremento de su participación porcentual en el PIB manufacturero, 1.4 y0.1 puntos porcentuales respectivamente. Y por otro lado, el resto de lasdivisiones industriales mostraron una disminución que varió desde medio puntoporcentual hasta uno y medio.

Page 423: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

423Centro de Estudios Estratégicos

1993 1994 1995 1996 1997 1998

������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

��������������������������

��������

��������������������������

����������������

���������������������������������������

������������

��������������������������

������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

��������������������������

��������

��������������������������

������������

���������������������������������������

������������

��������������������������

����������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������

���������������������

����������������

���������������������������������������

������������

��������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

����������������������������

��������������������������������

������������������������������������

������������������������

������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

����������������������������

��������������������������������

������������������������������������

������������������������

������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

������������������������

����������������������������

������������������������������������

���������������������

������������������������

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Evolución de la Composición del PIB Manufacturero en el Estado de Yucatán, 1993-98.

Div. Industrial IX����Div. Industrial VIII

Div. Industrial VII����Div. Industrial VI����

����Div. Industrial V

Div. Industrial IV��������Div. Industrial III

Div. Industrial II����

Div. Industrial I

Gráfica 38.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

Al igual que los estados de Quintana Roo y Yucatán, el Estado de Campecheconcentra la mayor parte de su industria manufacturera en la División Industrial I,Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco. Este subsector contribuyó con 66% a laindustria manufacturera en 1998, siendo la contribución más alta en comparacióncon los otros dos estados. La Gráfica 39 presenta la estructura del sectormanufacturero en el Estado de Campeche en 1998.

Otros subsectores manufactureros importantes fueron: la División Industrial VIII(participación del 8.3%), la División Industrial VI (7.6%) y la División Industrial III(7.2%), las cuales, junto con la División Industrial I, contribuyeron con cerca del89% al PIB manufacturero del Estado de Campeche en 1998. El restante 11% fueaportado por el resto de las divisiones manufactureras, excepto por la DivisiónIndustrial VII, Industrias Metálicas Básicas, de la cual no existió actividad.

Page 424: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

424 Centro de Estudios Estratégicos

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Composición del PIB Manufacturero en el Estado de Campeche, 1998.

Div. Industrial I65.7%

Div. Industrial IV6.6%

Div. Industrial V0.9%

Div. Industrial VIII8.3%

Div. Industrial III7.2%

Div. Industrial II3.1%

Div. Industrial IX0.7%

Div. Industrial VI7.6%

Gráfica 39.Fuente: INEGI, http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

La Gráfica 40 muestra la evolución de la composición de las manufacturas en elEstado de Campeche en el periodo 1993-98. Desde principios de los 90´s elsubsector de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (División Industrial I), hatenido una gran importancia en la industria manufacturera de Campeche. En 1993aportó cerca del 70% al PIB manufacturero, y en 1998 esta participación se redujoa 66%, significando una disminución de 4 puntos porcentuales. En promedio paraeste periodo, la División Industrial I participó con el 69% al PIB manufacturero deCampeche.

Dado lo anterior, el resto de las divisiones industriales que conforman laindustria manufacturera en Campeche mostró una participación menos importantey más o menos constante a lo largo del periodo. Sin embargo, la DivisiónIndustrial VIII, Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo, vio incrementada suparticipación en casi 3 puntos porcentuales de 1993 a 1998.

El análisis de la estructura del sector manufacturero se puede concretar lossiguientes puntos:

• La División Industrial I, Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, tuvo unagran importancia en Quintana Roo, ya que participó con el 60% al PIB

Page 425: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

425Centro de Estudios Estratégicos

manufacturero del estado en 1998.

• En Quintana Roo, los subsectores manufactureros más importantes son lasDivisiones Industriales I, III y VI, ya que aportaron casi el 87% del PIB de laindustria manufacturera en 1998.

• A nivel nacional, la División Industrial VIII (Productos Metálicos, Maquinariay Equipo) aportó la mayor proporción al PIB manufacturero nacional en1998. Una estructura muy diferente ha presentado toda la región de laPenínsula, ya que tanto en la Región Peninsular como en los Estados deQuintana Roo, Yucatán y Campeche, la División Industrial I (ProductosAlimenticios, Bebidas y Tabacos) aportó más de la mitad del PIBmanufacturero durante 1998.

1993 1994 1995 1996 1997 1998

�����������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������

��������������������������������

������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������

������������������������

���������������������

������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������

������������������������

��������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������

������������������������

��������������������������

��������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

��������������������������

������������

��������������������������

��������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������

��������������������������

������������

��������������������������

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1993 1994 1995 1996 1997 1998

Evolución de la Composición del PIB Manufacturero en el Estado de Campeche, 1993-98.

Div. Industrial IX����

Div. Industrial VIII

Div. Industrial VII

Div. Industrial VI

Div. Industrial V����Div. Industrial IV

Div. Industrial III

Div. Industrial II�������� Div. Industrial I

Gráfica 40.Fuente: INEGI (1999) “Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno

Bruto por Entidad Federativa 1993-1997”, México.

5.Productividad del Sector Manufacturero

En esta sección se presenta la productividad de la industria manufacturera,comparando los mismos tres niveles de áreas geográficas: nivel nacional, nivel

Page 426: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

426 Centro de Estudios Estratégicos

regional y nivel estatal. Para formar las medidas de productividad se empleainformación referente a los Censos Económicos de INEGI, para los años 1985,1988 y 1993.

La productividad se abordará desde dos perspectivas o enfoques: una de tipoparcial y otra de tipo total. La primera consiste en analizar diferentes medidas deproductividad, cada una relacionada con un tipo de variable económica distinta,como personal ocupado, valor agregado, remuneraciones al personal ocupado yactivos fijos de la industria manufacturera. Mientras que el segundo enfoqueintegra los tres factores productivos empleados en la producción manufacturera,como lo son la mano de obra, los insumos y el capital, en una sola medida.

5.1.Productividad Parcial de los Factores

Los fundamentos económicos del análisis de la productividad de los factoresproductivos se encuentra en la teoría económica sobre la función de producción, lacual describe la relación entre los factores productivos (trabajo, capital ymateriales) y la producción total, es decir, la forma en que se combinan losfactores productivos para obtener diferentes cantidades de producto. La funciónde producción describe lo que es técnicamente factible cuando una industria operaen forma eficiente; esto es, cuando se emplea cada combinación de factoresproductivos para producir la mayor cantidad posible. Este enfoque puede seradaptado a la industria manufacturera para medir su productividad. La siguientees una función de producción:

Y = f (XL,XK,XM), (5)

donde Y es la producción en la industria manufacturera, XL es la mano de obraempleada en la industria manufacturera, XK es el factor capital y XM son losmateriales de la manufactura.

Una forma muy común de medir la productividad en una industria es calculandoel producto promedio de los factores productivos. En particular, es común el usode la productividad de la mano de obra, ya que los salarios pueden estar basadosen este indicador. Este tipo de medidas se refieren a medidas parciales de laproductividad, ya que toman en cuenta únicamente la producción por unidad de unsólo factor productivo. Para la mano de obra, esto consiste en calcular la razón deproducción entre una medida del factor trabajo (horas - hombre trabajadas onúmero de individuos) o de materias primas (materiales, insumos). Las medidas

Page 427: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

427Centro de Estudios Estratégicos

parciales de productividad que serán empleadas en este estudio se definen acontinuación:

Productividad del Trabajo. Esta medida indica el valor agregado promedio porcada trabajador, y refleja la eficiencia del factor de mano de obra en la industriamanufacturera. Se calcula como la razón del valor agregado y el personalocupado.

Composición Técnica de Capital. Refleja el grado de capitalización del sectormanufacturero con respecto a la mano de obra, es decir, indica si el sectormanufacturero es intensivo en capital o en mano de obra. Se calcula como larazón de las remuneraciones totales al personal ocupado y los activos fijos.

Rendimiento de Capital Variable. Indica el número de unidades destinadas a lacompra de mano de obra por cada unidad de valor agregado producida en laindustria manufacturera. Se calcula como la razón de las remuneraciones totales yel valor agregado.

Rendimiento de Capital Constante. Esta medida refleja las unidades monetariasinvertidas en bienes de capital por cada unidad de valor agregado. Se calculacomo la razón entre los activos fijos y el valor agregado.

Una vez definidas las medidas parciales de productividad, se describe suevolución para 1985, 1988 y 1993. En primera instancia, la Gráfica 41 presenta laevolución de la productividad del trabajo en la industria manufacturera, tanto en laRegión Peninsular como a nivel nacional. Podemos apreciar que, aunque en 1985y 1988 la productividad del trabajo en las manufacturas de Quintana Roo fuesuperado por casi todos las demás áreas geográficas analizadas, en 1993 laproductividad del trabajo en Quintana Roo se encontró por debajo de la nacional,pero superó a la productividad del resto de los estados de la Región Peninsular. Esdecir, el valor agregado por cada empleado del sector manufacturero fue mayor enQuintana Roo que en Yucatán, Campeche y la Región Peninsular, pero fue menorque en el ámbito nacional. Lo anterior es consistente con la evolución de lasremuneraciones reales por persona presentada anteriormente.

Page 428: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

428 Centro de Estudios Estratégicos

También se puede apreciar que la productividad del trabajo en todos los casosha seguido una tendencia creciente en el periodo analizado - principalmente enQuintana Roo - excepto en Campeche, en donde se ha visto reducidacontinuamente.

En el Estado de Quintana Roo se tiene que la productividad del trabajo pasó de18.6 unidades de valor agregado por cada trabajador de la manufactura en 1985,a 21 en 1988, y a 36 en 1993. Lo anterior significa que esta medida experimentóun crecimiento del 13% de 1985 a 1988, y del 70% de 1988 a 1993.

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������

������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

44.751.2

61.1

�����������������������������������

�������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

���������������21.5

27.3 27.8������������������������������

��������������������������������������������

����������������������������

������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

����������������������������

18.621.1

36.0

������������������������������

�������������������������������������������������������

��������������������������������������������

������������������������������������������������������������

�������������21.9

30.4 28.8

�������������������������

��������������������������������������������������

���������������������������������

����������������������������������������

�������������21.4

17.116.6

0

10

20

30

40

50

60

70

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

Productividad del Trabajo de la Industria Manufacturera en la Región Peninsular y a Nivel Nacional, 1985, 1988 y 1993.

������������1985 1988

��������1993

Gráfica 41.Fuente: INEGI (1999) “Censos Económicos”, 1986, 1989 y 1994, México.

Si observamos la productividad para cada año por separado, tenemos que en1985 la productividad del trabajo a nivel nacional superó a la productividadregional por un amplio margen, aproximadamente por más de 20 unidades devalor agregado por trabajador. Los estados que conforman la Región Peninsularmostraron una productividad del trabajo en el siguiente orden: Yucatán (22unidades de valor agregado por trabajador), Campeche (21) y Quintana Roo (19).

En 1988 se presentó la misma situación: la productividad del factor trabajo anivel nacional superó en más de 20 unidades de valor agregado a los estados de la

Page 429: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

429Centro de Estudios Estratégicos

Región Peninsular. Sin embargo, el Estado de Quintana Roo ganó una posición enel orden regional respecto a la productividad del trabajo: Yucatán registró 30unidades de valor agregado por trabajador, Quintana Roo 21 y Campeche 17.

Por último, una vez más en 1993 la productividad del trabajo regional fuesuperada por la productividad nacional, esta vez por un margen mayor.Finalmente Quintana Roo se impone en la primera posición a nivel regional,experimentando una productividad de trabajo de 36 unidades de valor agregadopor trabajador, mientras que en Yucatán se registraron 29 y en Campeche sólo 17unidades.

La segunda medida parcial de productividad es la composición técnica de capitalde la industria manufacturera, cuya evolución se muestra en la Gráfica 42. Sepuede apreciar que, en general, el sector manufacturero está capitalizado conrespecto a la mano de obra, ya que esta medida es menor a la unidad.

En particular es notable el caso de Quintana Roo, dado que su medida decomposición técnica del capital es superior a las correspondientes a Yucatán,Campeche, la Región Peninsular y al ámbito nacional en todos los años analizados.Lo anterior significa que la industria manufacturera de Quintana Roo está menoscapitalizada en relación a la industria manufacturera del resto de los estados de laRegión Peninsular y al ámbito nacional.

Page 430: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

430 Centro de Estudios Estratégicos

Nacional Región Peninsular Quintana Roo Yucatán Campeche

������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

���������������

����������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

0.13 0.13

0.28������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

��������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

0.24

0.16

0.28

������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������0.35

0.31

0.36

������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������

����������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

0.22

0.14

0.28 ������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������

0.28 0.28

0.22

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

Nacional Región Peninsular Quintana Roo Yucatán Campeche

Composición Técnica de Capital de la Industria Manufacturera en la Región Peninsular y a Nivel Nacional, 1985, 1988 y 1993.

�����1985 1988

�������1993

Gráfica 42.Fuente: INEGI (1999) “Censos Económicos”, 1986, 1989 y 1994, México.

Para citar un año en particular, en 1993 la composición técnica del capital fuede 0.36 en la industria manufacturera del Estado de Quintana Roo, es decir, larelación trabajo - capital está concentrada hacia este último en relación al primero.Por otro lado, en Yucatán, la Región Peninsular y el ámbito nacional se registróuna medida de 0.28, es decir, existe una mayor concentración en el capital (conrelación al trabajo), en comparación con Quintana Roo. Por último, el Estado deCampeche arrojó una composición del capital de 0.22 en 1993, esto es, está aúnmás concentrado en capital (relativamente al trabajo) que los estados y regionesarriba mencionados.

La tercera medida de productividad parcial empleada es el rendimiento decapital variable de la industria manufacturera. Esta medida nos indica cuánto sedestina al pago de la mano de obra por cada unidad de valor agregado. En laGráfica 43 se presenta la evolución de esta medida de productividad, y en todoslos casos se observa una clara reducción a lo largo del periodo 1985-93, es decir,se ha destinado una cantidad cada vez menor al pago de la mano de obra enrelación al valor agregado.

Page 431: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

431Centro de Estudios Estratégicos

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

��������������0.42

0.30

0.38

������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������

������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

����������������������������

0.52

0.300.35

��������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

��������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

���������������

0.66

0.47

0.36

�����������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

��������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

������������������������������

0.50

0.270.33

�����������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������0.50

0.43

0.49

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

Rendimiento de Capital Variable de la Industria Manufacturera en la Región Peninsular y a Nivel Nacional, 1985, 1988 y 1993.

����1985 1988

������1993

Gráfica 43.Fuente: INEGI (1999) “Censos Económicos”, 1986, 1989 y 1994, México.

Otra característica que presenta el rendimiento de capital variable es quedurante 1985 y 1988 la industria manufacturera del Estado de Quintana Rooregistró el mayor rendimiento en comparación con Campeche, Yucatán, la RegiónPeninsular y el ámbito nacional, mientras que en 1993 el rendimiento de capitalvariable del sector manufacturero de Quintana Roo fue superado por el del Estadode Campeche y el del ámbito nacional.

Esta medida para el caso de Quintana Roo evolucionó de la siguiente manera:en 1985 se ubicó en 0.66, es decir, por cada unidad de valor agregado en laindustria manufacturera, se destinó un poco más de la mitad al pago del factortrabajo. En 1988 el rendimiento del capital variable se redujo a 0.47, esto es, elpago del factor trabajo por cada unidad de valor agregado se redujo en casi 30%respecto a 1985. Finalmente en 1993 esta reducción continuó, hasta llegar a 0.36,lo que significó una reducción del 22% respecto a 1988.

Una última medida de productividad parcial es el rendimiento de capitalconstante, el cual mide las unidades de inversión en bienes de capital por cadaunidad de valor agregado de la industria manufacturera. La Gráfica 44 muestra laevolución de la productividad en estos términos.

Page 432: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

432 Centro de Estudios Estratégicos

Nacional Región Peninsular Quintana Roo Yucatán Campeche

������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

����������������

3.1

2.4

1.3

����������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

������������������������������������������

��������������������������������������������������

������������������������������

2.2

1.9

1.2

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

�����������������������������������

��������������������������������������������������

���������������

1.9

1.5

1.0

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������

������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

��������������������������������������

2.32.0

1.2

������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

����������������������������������

������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

1.8 1.5

2.2

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Nacional Región Peninsular Quintana Roo Yucatán Campeche

Rendimiento de Capital Constante de la Industria Manufacturera en la Región Peninsular y a Nivel Nacional, 1985, 1988 y 1993.

�����1985 1988

�������1993

Gráfica 44.Fuente: INEGI (1999) “Censos Económicos”, 1986, 1989 y 1994, México.

El rendimiento de capital constante de la industria manufacturera haexperimentado un comportamiento a la baja a lo largo de los tres años empleados,excepto para el caso de Campeche.

Si se hace una comparación de un año específico, podemos notar que laindustria manufacturera de Quintana Roo ha registrado los niveles más bajos deesta medida parcial de productividad, es decir, por cada unidad de valor agregadoinvierte una menor cantidad en bienes de capital, en comparación con Yucatán,Campeche, la Región Peninsular y el ámbito nacional. Por ejemplo, para 1985,mientras la industria manufacturera a nivel nacional realizó una inversión en bienesde capital 3 veces más que su valor agregado, el sector manufacturero de Yucatánlo hizo 2.3 veces, la Región Peninsular 2.2 veces, Quintana Roo 1.9 veces yCampeche 1.8 veces.

Sobre la parte de medidas parciales de productividad para la industriamanufacturera se puede decir concretamente lo siguiente:

• En 1993 la productividad del trabajo en Quintana Roo fue superada

Page 433: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

433Centro de Estudios Estratégicos

solamente por el ámbito nacional, y mantuvo una tendencia creciente a lolargo del periodo, al igual que el resto de las áreas geográficas analizadas(excepto Campeche).

• La industria manufacturera de Quintana Roo está menos capitalizada enrelación a la industria manufacturera del resto de los estados de la RegiónPeninsular y al ámbito nacional.

• Al igual que en la Región Peninsular y el ámbito nacional, la industriamanufacturera de Quintana Roo ha destinado una cantidad cada vez menoral pago de la mano de obra en relación al valor agregado (rendimiento decapital variable) en 1985-93, aunque registró los valores más altos de estamedida a lo largo del periodo analizado.

• En todos los casos analizados, excepto en Campeche, los activos fijos se hanvisto disminuidos en relación con el valor agregado (rendimiento de capitalconstante) en el periodo bajo estudio, y el caso de Quintana Roo es notablepor su baja productividad en estos términos.

5.2.Productividad Total de los Factores

El uso de medidas de productividad parciales puede ocasionar sesgos en laproductividad parcial, dado que un aumento en la producción total puede debersea cambios en todos los factores productivos, y no únicamente en aquel factor denuestro particular interés. De esta forma, por ejemplo, un aumento en el productomedio de la mano de obra puede ser causado por cambios simultáneos en losotros factores productivos. Para evitar esta limitación utilizaremos, además de lasmedidas parciales de productividad, una medida de la productividad total de losfactores, que integre todos los factores empleados en la producción de la industriamanufacturera.

La medición de la productividad total de los factores también está basada en lateoría de la producción. Los desplazamientos en la función de producción,comparados con los movimientos a lo largo de dicha función, son identificados concambios en la productividad total de los factores.

Sea Y la producción de la industria manufacturera y sean XL, XM y XK las

Page 434: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

434 Centro de Estudios Estratégicos

cantidades de mano de obra, materiales y capital, empleados en la producción deY. Además, denotemos como q el precio del producto manufacturero y como pL,pM y pK a los precios de los factores productivos. La identidad fundamental de laque se parte para medir la productividad total de los factores es que el valor delproducto sea igual al valor de los factores productivos:

q Y = pL XL + pM XM + pK XK. (6)

Para definir la productividad total de los factores se toma el diferencial total de(6) con respecto al tiempo y se dividen ambos lados por el valor total quecorresponda. El resultado es una identidad entre la suma de las tasas decrecimiento del producto y su precio con la suma ponderada de las tasas decrecimiento de los factores productivos y sus precios:

[ ] [ ] [ ]KKKMMMLLL XpXpXpqY +ω++ω++ω=+ , (7)

donde ∃Y , por ejemplo, representa la tasa de crecimiento del producto, y así paracada variable con el símbolo en la parte superior, indica la tasa de crecimiento dela variable que corresponda. Los ponderadores a la derecha del signo de igual,representan las participaciones de los valores de cada factor productivo en el valortotal de los factores productivos. Esto es:

∑=ω

iii

jjj

Xp

Xp, (8)

donde i, j = L, M, K. Como estos factores son ponderadores, su suma debe serigual a la unidad.

Podemos definir un índice de cantidad total de los factores productivos como lasuma ponderada de las tasas de crecimiento de los factores. Denotando dichoíndice como X, su tasa de crecimiento es:

∃ ∃ ∃ ∃X X X XL L M M K K= + +ω ω ω . (9)

Este índice corresponde al índice divisia de cantidad de factores productivos. Entérminos de estos índices, una definición natural de la productividad total de losfactores, digamos P, es el cociente de la cantidad total de producto por la cantidadtotal de factores:

X

YP= .

(10)

Page 435: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

435Centro de Estudios Estratégicos

Empleando la definición de los índices de cantidad divisia, X, la tasa decrecimiento de la productividad total de los factores se puede obtener restando dela tasa de crecimiento del producto, aquella de los factores productivos. Esto es:

XYP −= ,(1

1)

y después de sustituir (9), obtenemos:

( )KKMMLL XXXYP ω+ω+ω−= .(1

2)

Esto significa que el índice de productividad total de los factores se calculaempleando las tasas de crecimiento del producto y la suma ponderada de las tasasde crecimiento de los factores productivos, ponderadas con su participación en elvalor total de los factores. De esta forma, los cambios en la productividad seexplican no únicamente por los cambios en la mano de obra, comparado con elcrecimiento de la producción, sino que se toman en cuenta los cambios de los tresfactores productivos. Si por ejemplo, la producción crece a una tasa mayor que latasa ponderada de los factores, entonces la productividad total aumentará. Lomismo puede suceder si la producción se reduce y el indicador compuesto de losfactores productivos también se reduce, pero en mayor porcentaje. Por elcontrario, una reducción en la productividad total se obtendrá si por ejemplo, laproducción total crece menos que el indicador ponderado de crecimiento en losfactores productivos.

Otra ventaja de calcular la productividad total de los factores, es que nospermite desglosar los efectos de cada factor productivo. Como se puede apreciaren la ecuación (12), la expresión LL Xω nos indica la contribución de la mano deobra en la productividad total.

La expresión (12) es la que se aplica para calcular la tasa de crecimiento de laproductividad total de los factores para la industria manufacturera. Para estecálculo se necesita contar con un indicador de producción en la industriamanufacturera (Y), variables para aproximar los servicios de los factoresproductivos (XL, XK, XM), y por último, los costos asociados a cada uno de losfactores para calcular los ponderadores.

Para el primer indicador, Y, empleamos la producción bruta total de la industriamanufacturera; para aproximar los servicios de los factores de producciónempleamos el personal ocupado para XL, el valor de los insumos totales para XM y

Page 436: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

436 Centro de Estudios Estratégicos

la formación bruta de capital fijo de la industria manufacturera para XK. Porúltimo, para obtener los costos de los factores productivos, y así poder calcular losponderadores, empleamos las remuneraciones totales al personal ocupado parawL, el valor de los insumos totales para wM, y el costo del capital para wK. En esteúltimo caso, el costo del capital se calculó restando las remuneraciones totales alvalor agregado de la industria manufacturera.

Una vez expuesta la metodología sobre productividad total, en los siguientespárrafos se muestra su evolución en el periodo de tiempo 1985-93. La Gráfica 45compara el crecimiento de la productividad total de los factores registrada en laindustria manufacturera en los periodos de tiempo 1985-88 y 1988-93, tanto enlos tres estados de la Región Peninsular, como en la región misma y a nivelnacional. La Gráfica 45 muestra un notable crecimiento en la productividad de losfactores en el Estado de Quintana Roo en el periodo 1988-93, en comparación conel resto de los estados, la Región Peninsular y el ámbito nacional. En este periodo,la productividad de los factores creció casi un 40% en Quintana Roo, mientras quea nivel nacional este porcentaje fue de 9.5%, en la Región Peninsular de 5.5% yen el Estado de Yucatán de 4.5%. Un comportamiento contrario se registró en elEstado de Campeche, en el cual la productividad de los factores cayóabruptamente alrededor del 30%.

En el periodo anterior, de 1985 a 1988, la productividad mostró uncomportamiento distinto, ya que el Estado de Quintana Roo se ubicó en últimaposición en términos de crecimiento de productividad. En Yucatán ésta creció un19%, y muy de cerca le siguió la Región Peninsular, con 18%, en Campeche creció12.6% y a nivel nacional 9.5%, mientras que en Quintana Roo la productividad delos factores creció sólo un 6%.

Page 437: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

437Centro de Estudios Estratégicos

Nacional Región Peninsular Quintana Roo Yucatán Campeche

����������������������������

������������������������������������������

��������������������������������������

������������������������

���������������������������������������

������������������������������������8.5% 9.5%

�����������������������������������

����������������������������������������������������������������������

�������������������

������������������

��������������������������

������������������������������������

17.8%

5.5%���������������������

��������������������������

��������������������������������������

������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

6.0%

38.6%

������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

��������������������������������������

������������������

��������������������������

������������������������������������

18.9%

4.5%

������������������������

����������������������������������������������������

������������������

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

12.6%

-29.6%-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

Nacional Región Peninsular Quintana Roo Yucatán Campeche

Productividad Total de los Factores en la Industria Manufacturera, 1985-93. Región Peninsular Vs Nivel Nacional.

��������

1985-88

����������

1988-93

Gráfica 45.Fuente: INEGI (1999) “Censos Económicos”, 1986, 1989 y 1994, México.

La segunda parte sobre productividad en la industria manufacturera puedeconcretarse en el siguiente punto:

• En el periodo 1988-93, la productividad total de los factores de la industriamanufacturera se incrementó principalmente en Quintana Roo, dondealcanzó una tasa de crecimiento de casi 40%, ubicándose muy por encimadel resto de los estados peninsulares y del ámbito nacional.

6.Empleo en las Manufacturas

Esta sección aborda la evolución y composición del empleo en el sectormanufacturero de Quintana Roo, así como la comparación con su contraparteestatal (Yucatán y Campeche), regional (Región Peninsular) y nacional. Paraconfirmar las características y tendencias del empleo en las manufacturas, seemplean todas las fuentes de información secundarias disponibles a nivel regional,como son: la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, la Encuesta Nacional deEmpleo y el Censo General de Población y Vivienda, las tres publicaciones deINEGI.

Page 438: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

438 Centro de Estudios Estratégicos

Esta sección se divide en las siguientes subsecciones: la primera trata sobre ladistribución de la población ocupada por sector económico, la segunda aborda laevolución de la población ocupada por sector económico, la tercera parte exponela estructura de la población ocupada por sector económico, la cuarta presenta laestructura de la población ocupada por grupo de ocupación principal, y por último,la quinta subsección analiza la evolución de los asegurados permanentes yeventuales en el IMSS en el sector industrial.

6.1.Distribución de la Población Ocupada por Sector Económico

Esta subsección presenta información sobre la distribución de la poblaciónocupada en las áreas urbanas de los estados de Quintana Roo, Yucatán yCampeche, en la Región Peninsular, y en el ámbito nacional, el cual contieneactualmente 44 áreas urbanas de todo el país. El área urbana que se incluye parael Estado de Quintana Roo es Cancún, para el Estado de Yucatán es Mérida, y parael Estado de Campeche son dos: Campeche y Ciudad del Carmen.

En este apartado se emplea información de la Encuesta Nacional de EmpleoUrbano de INEGI para cada una de las áreas geográficas mencionadas en elpárrafo anterior. Los datos empleados son anuales, y se obtuvieron como unpromedio de las cifras mensuales.

En la Gráfica 46 se muestra de manera conjunta la distribución de la poblaciónocupada por sector económico para 1999. En todas las áreas urbanas de laRegión Peninsular y a nivel nacional, el sector servicios es el que concentró lamayoría de la población ocupada en 1999. Además, es notable la participación dela población ocupada de Cancún en este sector, ya que superó al resto de lasáreas urbanas, incluso al promedio nacional.

El segundo sector en orden de importancia, respecto a la población ocupada fueel sector comercial. La población ocupada en este sector contó con unaparticipación muy similar en las áreas urbanas de la Región Peninsular y a nivelnacional en 1999.

Page 439: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

439Centro de Estudios Estratégicos

Nacional RegiónPeninsular

Cancún Mérida Campeche Cd. delCarmen

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

���������������������������������������

���������������������������

��������������������������

������������������

��������������������������

���������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������������������

���������������������������

�����������������������������

������������������������������

������������������

��������������������

������������������

����������������������������������������������������������

������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

������������������������������������

���������������������������������

������������������������

����������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������

������������������������������������������������

��������������������������������������

��������������������������

������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������

��������������������������������������

������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

��������������������

������������������

�����������������������������

������������������������������

������������������

�����������������������������

������������������������������

������������������

�����������������������������

������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

��������������������������������

���������������������������������

��������������������

����������������������

��������������������

���������������������������������

��������������������

���������������������������������

��������������������

��������������������������������

��������������������������������������

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nacional RegiónPeninsular

Cancún Mérida Campeche Cd. delCarmen

Distribución Porcentual de la Población Ocupada por Sector Económico, Áreas Urbanas de la Región Peninsular y Nacional, 1999.

����Ocupados en E. U.����Agric., Ganad., Silvic., Caza y Pesca����Ind. Extractiva y de la Electric.����Construcción

Gobierno�������� Comunicaciones y T ransportes�������� Industria de la T ransformación

Comercio����

Servicios

Gráfica 46.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, varios años.

Siguiendo el orden de importancia, la industria de la transformación ocupó untercer sitio general. En la Gráfica 46 es notable la participación de la poblaciónocupada en este sector en el área urbana de Mérida y a nivel nacional. Por otrolado, la población ocupada en el sector comunicaciones y transportes en Cancúntambién resaltó por su importancia en relación con el resto de las áreas urbanasen 1999.

Para tener una visión más clara de la distribución porcentual de la poblaciónocupada por sector económico, enseguida se incluye la distribución porcentual dela población ocupada en el área urbana de Cancún, la Región Peninsular y las 44áreas urbanas a nivel nacional en 1999.

La Gráfica 47 muestra la distribución porcentual de la población ocupada porsector económico en el área urbana de Cancún para 1999. Más de la mitad (52%)de la población ocupada se encontró en el sector servicios. En segundo lugar deimportancia se posicionó el sector comercio, el cual concentró al 20% de lapoblación ocupada. En tercera posición se ubicó el sector comunicaciones ytransportes, el cual abarcó al 11% de la población urbana ocupada de Cancún.Estos tres sectores concentraron el 83% de la población ocupada en el áreaurbana de Cancún en 1999, lo cual es un indicador de la fuerte especialización de

Page 440: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

440 Centro de Estudios Estratégicos

la economía de esta ciudad en los servicios. La industria de la transformación, porsu parte, solamente ocupó al 6% de la población, al igual que la construcción. Elresto del personal ocupado se distribuyó marginalmente entre el gobierno, laindustria extractiva y electricidad, y la agricultura, ganadería, silvicultura, caza ypesca.

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Distribución Porcentual de la Población Ocupada por Sector Económico en Cancún, Quintana Roo, 1999.

Servicios52%

Construcción6%

Agric., Ganad., Silvic., Caza y Pesca

1%Gobierno

3%

Ind. Extractiva y de la Electric.

1%

Industria de la T ransformación

6%Comunicaciones y T ransportes

11%

Comercio20%

Gráfica 47.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, varios años.

La Gráfica 48 muestra la distribución porcentual de la población ocupada porsector de actividad económica en la Región Peninsular en 1999. Los porcentajesde contribución fueron obtenidos del promedio de los porcentajes de la poblaciónocupada por sector económico de cada una de las áreas urbanas correspondientesa los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche en 1999. Se puede observarque la distribución porcentual de la población ocupada en la Región Peninsular esmuy parecida a la de Cancún, principalmente en los dos sectores que abarcan a lamayoría de la población ocupada, como lo son el sector servicios, que ocupó el45%, y el comercial, que contribuyó con un 19% del empleo.

Page 441: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

441Centro de Estudios Estratégicos

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Distribución Porcentual de la Población Ocupada por Sector Económico en la Región Peninsular, 1999.

Agric., Ganad., Silvic., Caza y Pesca

3%

Ind. Extractiva y de la Electric.

4%Industria de la

T ransformación9%

Construcción7%

Gobierno7%

Comunicaciones y T ransportes

6%

Servicios45%

Comercio19%

Gráfica 48.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, varios años.

Sin embargo, la distribución del personal ocupado en la Región Peninsulardifiere con la de Cancún en algunos sectores. Por ejemplo, en el caso de laindustria de la transformación, el 9% de la población ocupada de la RegiónPeninsular se desempeñó en este sector en 1999, mientras que en el caso deCancún, este porcentaje fue del 6%.

Esta distribución también fue diferente en los sectores comunicaciones ytransportes y gobierno, ya que Cancún concentró una mayor proporción de lapoblación ocupada en comunicaciones y transportes, mientras que la RegiónPeninsular concentró un mayor porcentaje en el gobierno.

Por otro lado, la población ocupada en las 44 áreas urbanas del paísmanifestaron una distribución porcentual distinta (ver Gráfica 49). El sectorservicios abarcó la mayor parte de la población ocupada nacional (36%) en 1999.En segundo lugar se posicionó la industria de la transformación, la cual concentróal 23% de la población ocupada a nivel nacional. Una participación muy similartuvo la población ocupada nacional del sector comercio, ya que participó con el21% en 1999. Estas cifras reflejan la gran importancia de la industriamanufacturera, además de los sectores de comercio y servicios, a nivel nacional entérminos de población ocupada, a diferencia del área urbana de Cancún.

Page 442: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

442 Centro de Estudios Estratégicos

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Distribución Porcentual de la Población Ocupada por Sector Económico a Nivel Nacional, 1999.

Construcción5%

Agric., Ganad., Silvic., Caza y Pesca

1%Ocupados en E. U.1%

Gobierno6%

Comunicaciones y T ransportes

6%

Ind. Extractiva y de la Electric.

1%

Industria de la T ransformación

23%

Comercio21%

Servicios36%

Gráfica 49.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, varios años.

Estos tres sectores concentraron el 80% de la población ocupada en las 44áreas urbanas en todo el país durante 1999. El restante 20% de la poblaciónocupada se distribuyó entre el resto de los sectores económicos, siendo los másimportantes: comunicaciones y transportes (6%), gobierno (6%) y construcción(5%).

Recapitulando esta subsección, podemos señalar lo siguiente:

• En 1999 una gran parte de la población ocupada se concentró en el sectorservicios, tanto en el área urbana de Quintana Roo (52%), como en laRegión Peninsular (45%) y en el ámbito nacional (36%).

• En particular fue notable la alta participación de la población ocupada deCancún en este sector (servicios), ya que alcanzó un 52% de participaciónen este mismo año, comparado con un 45% en la Región Peninsular y un36% a nivel nacional.

Page 443: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

443Centro de Estudios Estratégicos

• La participación porcentual de la población ocupada en la industria de latransformación fue muy baja en Cancún: tan sólo el 6% de esta población sedesempeñó en las manufacturas en 1999. Este porcentaje se considera muybajo si se compara con sus contrapartes regional y nacional, 9% y 23%respectivamente.

6.2.Evolución de la Población Ocupada por Sector Económico

En este apartado se presenta la evolución de la población ocupada en losdiferentes sectores económicos en Cancún, la Región Peninsular y el ámbitonacional, en el periodo de tiempo 1996-2000. La información en este apartadoproviene de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano de INEGI.

En la Gráfica 50 se muestra la evolución del porcentaje de participación delpersonal ocupado en los principales sectores económicos de Cancún en el periodoseñalado. Se puede observar que la participación de la población ocupada en elsector más importante, el de servicios, se ha mantenido constante a lo largo deestos años, con un total de 53% de la población ocupada.

ServiciosC om ercio

C om unicaciones

y TransportesInd. de la

Transform aciónC onstrucción

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

�����������������

��������������������������������������������������������������������������������

��������������������

��������������������������������������������������������������������������������

����������������

���������������������������������������������

���������������������������������������

��������������������

���������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

�������������������������������������������������������������

���������������

��������������������������������������������������������������������������

���������������

���������������������������������������������������

������������������������������

���������������

����������������������������������������������������������������

������������������

���������������������������������������������������������������������������������������

���������������������

������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������

������������������������������

���������������

�������������������������������������������������������������������

����������

��������������������������������������������������������

������������������������������������������������ 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Evolución de la Población Ocupada por Sector Económicoen Cancún, Quintana Roo, 1996-2000*.

Gráfica 50.

Page 444: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

444 Centro de Estudios Estratégicos

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, varios años.* El año 2000 incluye hasta el mes de abril.

De manera similar, la participación de la población ocupada del sector comerciose mantuvo en los mismos niveles en el periodo 1996-2000, con aproximadamenteel 20% de la población ocupada.

Por otra parte, la participación porcentual del personal ocupado en el sector decomunicaciones y transportes experimentó un incremento en este periodo, ya quepasó de 10.1% en 1996 a 11.6% en el 2000. El caso contrario se presentó en laindustria de la transformación en Cancún. En esta industria, la participaciónrelativa de la población ocupada ha ido reduciéndose a lo largo del periodo. En1996 el 6.1% de la población ocupada se desempeñaba en esta industria, y paraabril del 2000 sólo el 5.3% se ocupó en este sector. Por último, la participaciónrelativa del personal ocupado en el sector de la construcción en Cancún registró unligero incremento en estos años.

La Gráfica 51 expone la evolución de la participación relativa de la poblaciónocupada en los sectores más importantes en la Región Peninsular, para el periodo1997-2000.

ServiciosComercio

Industria de laT ransformación

GobiernoConstrucción

Comunicacionesy Transportes

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

������������������

���������������������������������������������

���������������

����������������������������������������������������������������������������

������������

����������������������������������������������������������������������������

������������

�����������������������������������������������������

�������������������������

��������������������������������������������������������

������������������������������������

������������������

����������������������������������������������������������������������������

���������������

�������������������������������������������������������������������������

����������

������������������������������������������������������������

������������������������������������

���������������

���������������������� 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Evolución de la Población Ocupada por Sector Económicoen la Región Peninsular, 1997-2000*.

Gráfica 51.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, varios años.

Page 445: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

445Centro de Estudios Estratégicos

* El año 2000 incluye hasta el mes de abril.

Podemos observar que la población ocupada en el sector servicios de la RegiónPeninsular ha ido disminuyendo ligeramente en el periodo de tiempo considerado;su participación se redujo en dos puntos porcentuales.

La participación relativa de la población ocupada en el resto de los sectores enla Región Peninsular se ha mantenido más o menos constante en el periodo detiempo analizado. La reducción observada en el sector servicios se ha distribuidoen el resto de sectores económicos para representar incrementos marginales encada uno de ellos. Por ejemplo, en el sector comercio, la participación de lapoblación ocupada se incrementó en medio punto porcentual de 1997 al 2000; lomismo sucedió con la población ocupada en la industria de la transformación, yaque su participación en este sector pasó de 9.1% a 9.7% en el periodo bajoestudio.

Por último, la Gráfica 52 muestra el comportamiento de la participaciónporcentual de la población ocupada en los sectores más importantes a nivelnacional, para el periodo 1996-2000.

19961997199819992000

ServiciosIndustria de la

T ransformaciónComercioGobierno

Comunicacionesy T ransportes

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

����������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

������������������

���������������������������������������������������������

������������

����������������������������������������������������������

����������������������������������������

������������

��������������������������������������������������������������������

���������������

�����������������������������������������������������������������������

���������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������

����������������������������������������������

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Evolución de la Población Ocupada por Sector Económicoa Nivel Nacional, 1996-2000*.

Gráfica 52.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano, varios años.

Page 446: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

446 Centro de Estudios Estratégicos

* El año 2000 incluye hasta el mes de abril.

En primer lugar, la población ocupada en el sector servicios a nivel nacional seha reducido en términos porcentuales en el periodo señalado. En 1996, el 39% dela población ocupada se desempeñaba en este sector, y hasta abril del 2000 era el36%.

Por otro lado, se observa que la población ocupada ha tenido cada vez unamayor presencia en términos relativos en la industria de la transformación a nivelnacional. En 1996 el 20% de la población ocupada se ocupó en esta industria,mientras que en el 2000 este porcentaje había aumentado casi al 23%.

Un comportamiento contrario se presentó en el sector comercio a nivel nacional.La población ocupada en este sector disminuyó ligeramente en términos relativosen el periodo bajo estudio, en aproximadamente un punto porcentual. Por suparte, la participación relativa de la población ocupada en el sector gobierno anivel nacional se mantuvo constante, mientras que la población del sectorcomunicaciones y transportes se incrementó marginalmente en el periodoanalizado.

Para concluir de manera parcial, podemos resumir esta información en lossiguientes puntos:

• En Cancún, la participación de la población ocupada en el sector servicios seha mantenido constante (53%) en el periodo 1996-2000, a diferencia de loscasos regional y nacional, donde esta participación se ha reducidoligeramente en dos y tres puntos porcentuales respectivamente.

• La proporción de la población ocupada en la industria de la transformaciónde Cancún muestra una tendencia decreciente, en tanto que se haincrementado en el caso de la Región Peninsular y en el caso nacional, a lolargo del periodo analizado.

Page 447: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

447Centro de Estudios Estratégicos

6.3.Estructura de la Población Ocupada por Sector Económico

En esta sección se aborda la estructura poblacional por sector económico en lostres estados de la Región Peninsular y a nivel nacional, en el periodo 1996-98. Adiferencia de la subsección anterior, en esta se presenta la información ennúmeros absolutos, es decir, en número de personas ocupadas por rama deactividad. La fuente de información en este apartado es la Encuesta Nacional deEmpleo de INEGI.

La Gráfica 53 presenta la composición de la población ocupada por sector deactividad en el Estado de Quintana Roo, en el periodo 1996-98. La tendencia queha seguido la población ocupada en cada uno de los sectores en Quintana Roo hasido creciente, principalmente en los sectores de la construcción (crecimiento del32.5% en 1996-98), comunicaciones y transportes (23%) y servicios (22%), y enmenor proporción en la industria extractiva, de la transformación y electricidad(18%) y en el sector comercial (17%).

Como ya se había visto en la sección anterior, el sector servicios concentró lamayor parte de la población ocupada en Cancún, Quintana Roo. De acuerdo a laGráfica 53, este sector empleó a más de 110,000 personas en 1996, y a casi140,000 personas en 1998, lo cual significó un crecimiento de poco más de 20%.

También los sectores comercial y agrícola emplearon a una cantidadconsiderable de personas. En el sector comercial, cerca de 50,000 sedesempeñaron en 1996 y casi 60,000 en 1998. El sector de agricultura yganadería, por su parte, empleó a poco menos de 40,000 personas en estos dosaños.

El sector que incluye las industrias extractiva, de transformación y electricidad,empleó a más de 27,000 trabajadores en 1996, y en 1998 eran ya más de 32,000.Lo anterior significó un incremento del 18% del personal ocupado en este sectoren el periodo de tiempo señalado.

Page 448: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

448 Centro de Estudios Estratégicos

A gric., G anad.,

Silvic., C aza y

P esca

Ind. Extractiva,

de la

transform ación

y Electric.

C onstrucción C om ercio Servicios C om unicacione

s y Transportes

G obierno N o

especificado

������������������������������

����������������������������������������

����������������������������

����������������������������������������

����������������������������������������

��������������������������������������������

��������������������������������

������������������������������������������

����������������������������������������

����������������������������

���������������

������������������

��������������������������

���������������������

���������������������

�����������

������������������������������������������

�������������������������������������������������������

������������������������������

�����������������������������������

������������������������������������������������������

��������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

������������������

������������������������������

����������������������������������������������

������������������������

������������������������ �������

��������������

���������������������

����������� ���������������

���������������������������

���������������������������������������

��������������������������

�������������������������

������������������������������

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000N

úm

ero

de P

erso

nas

A gric., G anad.,

Silvic., C aza y

P esca

Ind. Extractiva,

de la

transform ación

y Electric.

C onstrucción C om ercio Servicios C om unicacione

s y Transportes

G obierno N o

especificado

Estructura de la Población Ocupada por Sector Económico en el Estado de Quintana Roo, 1996-98.

���������� 1996���������� 1998

Gráfica 53.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 1998, Quintana Roo.

En el caso de la Región Peninsular, la Gráfica 54 muestra la estructura de lapoblación ocupada por sector económico en el mismo periodo de tiempo. Al igualque en el Estado de Quintana Roo, la tendencia que ha seguido la poblaciónocupada en la Región Peninsular ha sido creciente en todos los sectoreseconómicos, principalmente en el sector que incluye la industria extractiva, de latransformación y electricidad, en el que la población ocupada creció un 28% eneste periodo de tiempo.

Agric., Ganad.,Silvic., Caza y

Pesca

Ind. Extractiva,de la

transform ación y Electric.

Construcción Com ercio Servicios Com unicac. yTransportes

Gobierno Noespecificado

������������������������������������������

������������������������������������������������������������

����������������������������

����������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

������������������������

�����������������������������������

�����������������������������������

�����������������������������������������

������������������������������������������������������

�������������

������������������������

����������������

������������������������

������������������

��������������������

����������������������������

������������������������������

���������������������������������������������

��������������������������

������������������������������������������

������������������������������������������

�����������

������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

������������

��������������

�������������������������

���������������

������������������

��������������������������

������������������������

����������������

������������������������

������������������

��������������������

����������������������������

����������������������������������������������������0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

mer

o de

Per

son

as

Agric., Ganad.,Silvic., Caza y

Pesca

Ind. Extractiva,de la

transform ación y Electric.

Construcción Com ercio Servicios Com unicac. yTransportes

Gobierno Noespecificado

Estructura de la Población Ocupada por Sector Económico en la Región Peninsular, 1996-98.

����������1996����������1998

Page 449: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

449Centro de Estudios Estratégicos

Gráfica 54.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 1998, Quintana Roo, Yucatán y

Campeche.

Al igual que en el Estado de Quintana Roo, la estructura de la Región Peninsularrefleja la gran concentración de trabajadores en el sector servicios: en 1996 seemplearon más de 386,000 personas en este sector, y en 1998 eran ya 433,000.

A diferencia de la estructura en Quintana Roo, el sector agrícola ocupó lasegunda posición de importancia en la Región Peninsular. En este sector laboraronen promedio para 1996 y 1998 240,000 personas. En tercera posición deimportancia se ubicó el sector comercio, con 200,000 trabajadores en 1998, yposteriormente la industria extractiva, de transformación y electricidad, con198,000 personas ocupadas.

En la Gráfica 55 se muestra la estructura de la población ocupada por sectoreconómico a nivel nacional. La población ocupada en todos los sectoreseconómicos, a excepción del sector agrícola, mostró un crecimiento en esteperiodo de tiempo, siendo la población de la industria extractiva, de latransformación y la electricidad la que experimentó el mayor crecimiento, con un20%. Por el contrario, el sector agrícola registró una ligera reducción en supoblación ocupada, al disminuir en un punto porcentual.

Agric., G anad.,

Silvic., C aza y

Pesca

Ind. Extractiva,

de la

transform ació

n y Electric.

Construcción Com ercio Servicios Com unicac. y

Transportes

Gobierno No

especificado

������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

����������������������������

���������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������������������

������������������

������������������������������

��������������������������������������������������

������������������������

��������������������������

��������������������������������������������������������

�������������������������������������������������

����������������������

����������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

�������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������

������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

���������������

������������������

��������������������������

������������������������

���������������������

������������ ������������������

��������������������

����������������������������

������������������������

������������������������

���������������������������������

����������������������

�������������������

��������������������������

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

mer

o de

Per

son

as

Agric., G anad.,

Silvic., C aza y

Pesca

Ind. Extractiva,

de la

transform ació

n y Electric.

Construcción Com ercio Servicios Com unicac. y

Transportes

Gobierno No

especificado

Estructura de la Población Ocupada por Sector Económico a Nivel Nacional, 1996-98.

����1996����1998

Page 450: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

450 Centro de Estudios Estratégicos

Gráfica 55.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 1998.

Nuevamente, el sector servicios aparece como el principal empleador depersonas, con más de 11 millones de empleados en 1998. En segunda posición seubicó el sector agrícola, con un total de 7.8 millones de trabajadores en 1998. Porsu parte, la industria extractiva, de la transformación y electricidad empleó a 7.3millones de personas ese mismo año, y el sector comercial a 6.8 millones depersonas.

En la Gráfica 56 se muestra la población ocupada en la industria extractiva, dela transformación y electricidad, de la Región Peninsular y los estados que laintegran, ya que dentro de este sector está incluida la industria manufacturera. Sepuede observar que en todos los casos expuestos, la población ocupada seincrementó en este sector en los dos años bajo estudio: en Quintana Roo lapoblación ocupada en ese sector creció 18%, en la Región Peninsular 28%, enCampeche 29%, y en Yucatán 30%. También es notable en esta gráfica que elEstado de Yucatán abarcó la mayor parte de la población ocupada en la industriaextractiva, de la transformación y electricidad de la Región Peninsular, encomparación con Quintana Roo y Campeche.

Esta alta participación del Estado de Yucatán en el empleo de la industria de latransformación en la Región Peninsular, es consistente con la importancia del PIBmanufacturero de este estado en la Región.

En 1998, este sector empleó a 198,000 personas en toda la Región Peninsular,de las cuales más de 138,000 personas pertenecieron a Yucatán (70%), 32,000 aQuintana Roo (16.4%) y 27,000 a Campeche (13.8%).

Page 451: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

451Centro de Estudios Estratégicos

Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular

������������������������

������������������������������������������������

����������������������������������������

���������������������������������������������������

������������������������������������������27,443

32,405

������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������

106,379

138,364

���������������������

������������������������������

��������������������������������������

������������������������

������������������������������������������������

��������������������21,127 27,231

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

154,949

198,000

0

40,000

80,000

120,000

160,000

200,000

Quintana Roo Yucatán Campeche Región Peninsular

Población Ocupada en la Industria Extractiva, de la Transformación y Electricidad, en la Región Peninsular, 1996-98.

�������� 1996����

1998

Gráfica 56.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 1998.

Resumiendo esta subsección, podemos puntualizar los siguientes hechos:

• La tendencia de la población ocupada en cada uno de los sectoreseconómicos creció en el periodo 1996-98, tanto en Quintana Roo como en laRegión Peninsular y a nivel nacional.

• La población ocupada en la industria extractiva, de la transformación yelectricidad experimentó un mayor crecimiento en el Estado de Yucatán(30%), posteriormente en el Estado de Campeche (29%), enseguida en laRegión Peninsular (28%), y por último en el ámbito nacional (20%) y enQuintana Roo (18%), en el periodo 1996-98.

• El sector servicios fue el principal empleador de personas, puesto queconcentró la mayor parte de la población ocupada respecto al resto de lossectores en 1996-98, tanto en el Estado de Quintana Roo como en la RegiónPeninsular y a nivel nacional.

Page 452: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

452 Centro de Estudios Estratégicos

• En el Estado de Quintana Roo el sector de la industria extractiva, de latransformación y electricidad empleó a más de 32,000 trabajadores en 1998,en la Región Peninsular a 198,000 y a nivel nacional este sector empleó a7.3 millones de personas.

• Considerando el sector de la industria de la transformación de la RegiónPeninsular, Yucatán concentró al 70% de la población ocupada, mientrasque Quintana Roo al 16% y Campeche al restante 14%.

6.4.Estructura de la Población Ocupada por Grupo de Ocupación Principal

Esta subsección incluye la estructura de la población ocupada por grupo deocupación principal, para los años 1990, 1995 y 1997, en los estados peninsulares,la Región Peninsular y el ámbito nacional. Las fuentes de información de empleopara esta sección son el XI Censo General de Población y Vivienda 1990, el Conteode Población y Vivienda 1995 y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica1997, incluidas en la publicación Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa.Los grupos de ocupación principal se clasifican de la siguiente manera:

1. Profesionistas y técnicos. Incluye profesionistas, técnicos, trabajadores en laeducación, arte, espectáculos, deportes, funcionarios y directivos.

2. Trabajadores agropecuarios. Incluye trabajadores en actividades agrícola,ganadera, silvícola, de caza y pesca.

3. Trabajadores en la industria. Incluye jefes y supervisores en la industria,artesanos, trabajadores fabriles, operadores de maquinaria, ayudantes ypeones en el proceso artesanal e industrial.

4. Trabajadores administrativos. Incluye jefes y supervisores administrativos yoficinistas.

Page 453: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

453Centro de Estudios Estratégicos

5. Comerciantes y trabajadores ambulantes. Incluye comerciantes, dependientesy trabajadores ambulantes.

6. Trabajadores en otros servicios. Incluye operadores del transporte,trabajadores en servicios personales, trabajadores domésticos, trabajadoresen protección y vigilancia.

La Gráfica 57 muestra la distribución de la población ocupada por grupo deocupación principal en el Estado de Quintana Roo, en el periodo 1990-97. Sepuede observar que una vez más, la mayor parte de la población ocupada estáempleada en el sector servicios. En promedio para el periodo analizado, el 24%de la población ocupada se desempeñó en este sector; el 19% de los empleadosse desempeñó en las industrias; el 16% en actividades agrícolas y ganaderas; el14% como profesionistas y técnicos; otro 14% en el comercio; y por último el 11%en labores administrativas.

199019951997

Trab. en O tros

ServiciosTrab. en la

IndustriaTrab.

A gropecuariosP rofesionistas y

TécnicosC om erciantes y

Trab.

A m bulantes

Trab.

A dm inistrativos N o

Especificado

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

����������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

��������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

��������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

����������������������

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Distribución de la Población Ocupada por Grupo de Ocupación Principal en el Estado de Quintana Roo, 1990-97.

Gráfica 57.Fuente: INEGI. Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa, 1999.

Respecto a la tendencia que siguió la participación de la población ocupada enlas diferentes ocupaciones, ésta fue muy variada, aunque en la mayoría de loscasos se registró un incremento. Por ejemplo, en los siguientes tipos deocupaciones se registró un incremento en el porcentaje de la población ocupada

Page 454: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

454 Centro de Estudios Estratégicos

en el periodo 1990-97: trabajadores en servicios, profesionistas y técnicos,comerciantes y personal administrativo. Por el contrario, los grupos deocupaciones que registraron una reducción en el porcentaje de la poblaciónocupada en el mismo periodo fueron los trabajadores en la industria y en laagricultura. Esta tendencia decreciente en el empleo industrial es consistente conla evolución de este sector en la Gráfica 50, donde se muestra una tendenciadecreciente del porcentaje de la población ocupada en el sector de la industria dela transformación.

La Gráfica 58 muestra la distribución de la población ocupada por grupo deocupación principal en la Región Peninsular para el periodo 1990-97. La poblaciónocupada en la Región Peninsular muestra una distribución distinta a la de QuintanaRoo, ya que la mayor proporción de la población ocupada se encuentra enactividades agropecuarias. En promedio para 1990-97, el 25% de la poblaciónocupada se desempeñó en actividades agrícolas y ganaderas en la RegiónPeninsular, el 21% en la industria, el 18% en servicios, el 13% comoprofesionistas y técnicos, el 12.6% en el comercio y el 9% en serviciosadministrativos.

1990

1995

1997

Trab.

Agropecuarios Trab. en la

IndustriaTrab. en Otros

Servicios Profesionistas y

Técnicos Com erciantes y

Trab.

Am bulantes

Trab.

Adm inistrativos No

Especificado

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

������������������������������������ ����������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������

����������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

����������������������������

����������������������������������������������

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Distribución de la Población Ocupada por Grupo de Ocupación Principal en la Región Peninsular, 1990-97.

Gráfica 58.Fuente: INEGI. Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa, 1999.

Page 455: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

455Centro de Estudios Estratégicos

La tendencia que siguió la participación de la población ocupada en cada una delas diferentes ocupaciones en 1990-97 fue de la siguiente manera: los trabajadoresen servicios, en comercio y los profesionistas y técnicos registraron un incrementoen su participación, mientras que los trabajadores agropecuarios, industriales, yadministrativos registraron una reducción en su participación porcentual.

La Gráfica 59 presenta la distribución a nivel nacional de la población ocupadaen los diferentes grupos de ocupaciones. Al igual que en el Estado de QuintanaRoo y en la Región Peninsular, las tres ocupaciones que abarcan la mayor parte dela población ocupada son los trabajadores en la industria, en actividadesagropecuarios y en los servicios.

En promedio para 1990-97, el 25% de la población ocupada a nivel nacional sedesempeñó como trabajador industrial, el 22% como trabajador agropecuario, el16% se desempeñó en el sector servicios, el 15% como comerciante, el 13% comoprofesionista o técnico y el 8% como trabajador administrativo.

1990

1995

1997

Trab. en la

IndustriaTrab.

AgropecuariosTrab. en O tros

ServiciosCom erciantes y

Trab.

Am bulantes

Profesionistas y

Técnicos Trab.

Adm inistrativos No

Especificado

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������

���������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

�����������������������

������������������������������������

����������

�����������������������������������������������������������������

����������

�����������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Distribución de la Población Ocupada por Grupo de Ocupación Principal a Nivel Nacional, 1990-97.

Gráfica 59.Fuente: INEGI. Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa, 1999.

El porcentaje de la población ocupada que se desempeñó como trabajador enservicios, profesionistas y técnicos, y comerciantes, se incrementó en el periodo

Page 456: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

456 Centro de Estudios Estratégicos

1990-97. Mientras que la participación de la población ocupada que se desempeñócomo trabajadores agropecuarios, industriales y administrativos, se redujo en estemismo periodo. En particular, la tendencia del empleo en el sector industrial no esconsistente con la tendencia presentada en la Gráfica 52, ya que en ella seobserva que el porcentaje de la población ocupada en el sector de la industria dela transformación se incrementó en el periodo analizado.

Por último la Gráfica 60 presenta un panorama general de la distribución de lapoblación ocupada por tipo de ocupación en 1997, tanto a nivel estatal como anivel regional y estatal. En esta gráfica destacan las siguientes características: enel Estado de Campeche la mayor parte de la población ocupada (casi 30%) tuvouna ocupación agropecuaria; el Estado de Yucatán y el ámbito nacional resaltanpor la gran concentración de población ocupada (25%) en la categoría detrabajadores industriales; el Estado de Quintana Roo destaca por la altaparticipación de la población ocupada (25%) que se desempeñó como trabajadoren servicios; la participación de la población ocupada en labores comercialesdestacó en el Estado de Quintana Roo y a nivel nacional; por último, losprofesionistas y técnicos y los trabajadores administrativas mostraron unaparticipación alta en el Estado de Quintana Roo, en relación al resto de losestados, la Región Peninsular y el ámbito nacional.

Trab.

AgropecuariosTrab. en la

IndustriaTrab. en Otros

ServiciosCom erciantes yTrab.

Am bulantes

Profesionistas y

TécnicosTrab.Adm inistrativos

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������

���������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

�����������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

���������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

�������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������������

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Distribución de la Población Ocupada por Grupo de Ocupación Principal en la Región Peninsular y Nacional, 1997.

Gráfica 60.Fuente: INEGI. Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa, 1999.

Page 457: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

457Centro de Estudios Estratégicos

La participación porcentual de la población ocupada que se encontró en lasindustrias en 1997 tuvo el siguiente orden: en el Estado de Yucatán estaparticipación fue de 26%, a nivel nacional de 25%, en la Región Peninsular de21%, en el Estado de Campeche de 20%, y por último, en el Estado de QuintanaRoo fue de 18%.

La información presentada en esta subsección se resume en los siguientespuntos:

• En promedio para 1990-97, la mayor parte de la población ocupada (24%)en el Estado de Quintana Roo se ha desempeñado en la prestación deservicios, en la Región Peninsular el empleo se concentró en actividadesagropecuarias (25%), y en el ámbito nacional, fue el sector industrial el queconcentró a la mayor parte de la población ocupada (25%).

• En 1997 las actividades industriales concentraron al 18% de la poblaciónocupada en el Estado de Quintana Roo, porcentaje inferior alcorrespondiente al Estado de Campeche (20%), a la Región Peninsular(21%), al ámbito nacional (25%) y al Estado de Yucatán (26%).

6.5.Evolución de los Asegurados en el IMSS en el Sector Industrial

Esta última subsección trata la evolución de los asegurados en el InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS) en la industria de la transformación en elperiodo de tiempo 1995-99, para los estados peninsulares, la Región Peninsular yel ámbito nacional.

La Gráfica 61 muestra la composición porcentual de los aseguradospermanentes al IMSS en los tres estados peninsulares, la Región Peninsular y elámbito nacional en 1999. Se puede apreciar que la mayor parte de los aseguradosen el Estado de Quintana Roo y en la Región Peninsular se encontraron en el

Page 458: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

458 Centro de Estudios Estratégicos

sector servicios, ya que se registraron el 46% y 30% respectivamente, del total deasegurados en el año señalado.

Quintana

Roo

Región

Peninsular

NacionalCam peche

Yucatán

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

����������������

������������������������������������������������������������

������������

�������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������

������������������

������������������������������������������

������������������

��������������������������������������������������������������������������

������������������������

������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

������������������

����������������������������������������������������

��������������������

�������������������������������������������������������������������������������������

����������������

�����������������

������������������������������������������������

������������

����������������������������������������������������������������

����������������

���������������������������������������� 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Estructura de los Asegurados en el IMSS en los Principales Sectores Económicos de la Región Peninsular y Nacional, 1999.

Gráfica 61.Fuente: INEGI. Cuaderno de Información Oportuna Regional, varios números.

Por su parte, en el Estado de Yucatán y a nivel nacional los asegurados seconcentraron en el sector de la industria de la transformación, con un porcentajede participación del 25% y 30% respectivamente, en relación al total deasegurados. En el Estado de Campeche fue el sector de la construcción el queconcentró a la mayor parte de los asegurados en relación al resto de los sectoreseconómicos en 1999 (25%).

Al observar la evolución del número de asegurados en el IMSS en la industria dela transformación en el periodo 1995-99, encontramos tendencias muy similaresdentro de la Región Peninsular. La Gráfica 62 muestra esta información. En laRegión Peninsular el número de asegurados se incrementó un 15% promedioanual en el periodo señalado. En este periodo de cinco años, hubo un incrementode 33,400 asegurados al IMSS en este sector en la Región Peninsular. Estecrecimiento se debió principalmente a la evolución del Estado de Yucatán.

Page 459: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

459Centro de Estudios Estratégicos

199519

96199719981999 Región PeninsularYucatánQuintana Roo

Campeche

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

��������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������

������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

�������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

����������������������������

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Estructura de los Asegurados en el IMSS en la Industria de la Transformación en la Región Peninsular, 1995-99.

Gráfica 62.Fuente: INEGI. Cuaderno de Información Oportuna Regional, varios números, e INEGI.

Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa, 1999, México.

En el caso del Estado de Yucatán, el número de asegurados al IMSS en laindustria de la transformación presentó un crecimiento promedio anual muy similaral de la región (16.5%) en 1995-99. En este mismo periodo, el número deasegurados se incrementó en 27,000, dando un total de 59,686 asegurados en1999. Este incremento representó poco más del 80% del incremento de losasegurados en la Región Peninsular.

El número de asegurados al IMSS en la industria de la transformación en elEstado de Quintana Roo también experimentó una tendencia creciente en esteperiodo de tiempo, generando una tasa de crecimiento del 13% promedio anual.Sin embargo, el último año el número de asegurados se redujo notablemente,disminuyendo 25% en 1999 respecto al año anterior, es decir, hubo una baja de3,400 asegurados en este sector.

Por último, el comportamiento de los asegurados en la industria de latransformación del Estado de Campeche creció un 12% promedio anual en elperiodo 1995-99. En este periodo de tiempo se añadieron casi 3,000 aseguradosen este sector.

Page 460: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

460 Centro de Estudios Estratégicos

La Gráfica 63 presenta la estructura de los asegurados en el IMSS en laindustria de la transformación en la Región Peninsular en 1999. En ella se observaque la participación de Yucatán es considerablemente alta en relación a QuintanaRoo y Campeche. Estas participaciones son consistentes con las participaciones deempleo obtenidas del Censo General de Población y Vivienda, así como con lasparticipaciones del PIB manufacturero.

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Estructura de los Asegurados en el IMSS en la Industria de la Transformación de la Región Peninsular, 1999.

Quintana Roo13%

Yucatán76%

Campeche11%

Gráfica 63.Fuente: INEGI. Cuaderno de Información Oportuna Regional, varios números.

En 1999, el 76% de los asegurados en el IMSS en este sector en la RegiónPeninsular pertenecieron al Estado de Yucatán, el 13% al Estado de Quintana Rooy el 11% al Estado de Campeche.

En la Gráfica 64 se muestra la evolución de los asegurados permanentes alIMSS en la industria de la transformación a nivel nacional, en el periodo 1995-99.De acuerdo a esta gráfica, los asegurados a nivel nacional en este sectorexperimentaron un incremento del 10% promedio anual. En estos cinco años, losasegurados aumentaron en un 45%, es decir, el número se incrementó en 1.3millones de asegurados.

En resumen de esta subsección se tiene lo siguiente:

Page 461: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

461Centro de Estudios Estratégicos

• En 1999, la mayor parte de los asegurados al IMSS en el Estado de QuintanaRoo y en la Región Peninsular se concentraron en el sector servicios. EnYucatán y a nivel nacional, los asegurados se concentraron en la industria dela transformación. En el Estado de Campeche la mayor parte de losasegurados pertenecieron al sector de la construcción.

• La evolución de los asegurados al IMSS en la industria de la transformaciónfue creciente en el periodo 1995-99, tanto a nivel nacional como en laRegión Peninsular y en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche,aunque la dinámica de la región estuvo influida primordialmente por el altodinamismo de Yucatán.

• Tomando en cuenta los asegurados al IMSS en la industria de latransformación en 1999, la mayor parte de ellos se localizó en el Estado deYucatán (el 76%).

1995 1996 1997 1998 1999

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������

2,869,628������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

3,208,949

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������3,654,597����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������

3,885,674���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������

4,162,934

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

1995 1996 1997 1998 1999

Evolución de los Asegurados en el IMSS en la Industria de la Transformación a Nivel Nacional, 1995-99.

Gráfica 64.Fuente: INEGI. Cuaderno de Información Oportuna Regional, varios números, e INEGI.

Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa, 1999, México.

Page 462: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

462 Centro de Estudios Estratégicos

7.Las Divisiones Industriales de la Manufactura

En esta sección se analizarán la importancia, evolución y productividad de lasdivisiones industriales que comprende el sector manufacturero en el Estado deQuintana Roo. En algunos casos esta información se presentará a nivel demunicipio del Estado de Quintana Roo, y se harán comparaciones en relación alEstado en su conjunto.

7.1.Importancia de las Divisiones Industriales por Municipio

En este apartado se presenta la importancia de las manufacturas en los ochomunicipios del Estado de Quintana Roo, tanto para la industria en general comopara las divisiones industriales en particular. La información que se emplea paraeste análisis fue obtenida del Censo Económico de 1994.

7.1.1. Industria Manufacturera en General

En primer lugar se presenta la importancia de las manufacturas en general encada uno de los municipios del Estado de Quintana Roo. Este análisis consistirá enpresentar algunas características importantes de los establecimientosmanufactureros por municipio.

La Gráfica 65 muestra la proporción del personal ocupado manufacturero decada municipio en relación al personal ocupado manufacturero en el Estado deQuintana Roo en 1993. La distribución porcentual del personal ocupado en laindustria manufacturera entre los municipios quintanaroenses es bastantedesigual, ya que existe concentración en dos de los ocho municipios del estado.

Page 463: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

463Centro de Estudios Estratégicos

BenitoJuarez

OthonBlanco

Cozumel FelipeCarrilloPuerto

Solidaridad José M aríaM orelos

Isla M ujeres L ázaroCardenas

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������44.6%������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������40.2%

���������������������

���������������������������������

���������������4.9% ���������������

��������������������������

����������������������������������3.7% ������

����������������������������������������2.5% ��������

������������������������������������������������2.4% �����

������������������������������������������������

0.9%��������������

�������������������������������������

0.8%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

BenitoJuarez

OthonBlanco

Cozumel FelipeCarrilloPuerto

Solidaridad José M aríaM orelos

Isla M ujeres L ázaroCardenas

Participación Porcentual del Personal Ocupado en las Manufacturas en los Municipios respecto al Estado de Quintana Roo, 1993.

Gráfica 65.Fuente: INEGI. Quintana Roo. XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de

Servicios, México. Censos económicos 1994, México.

El 85% del personal ocupado en las manufacturas de Quintana Roo seencuentra en sólo dos municipios: Benito Juárez (45%) y Othón P. Blanco (40%).En el resto de los municipios se ubicaron el 15% restante del personal ocupado enla industria manufacturera del Estado. El tercer municipio que aportó una mayorproporción de personal ocupado, aunque con un porcentaje mucho menor al de losprimeros dos municipios, fue Cozumel, en donde se encontró el 5% de la mano deobra del sector manufacturero en 1993.

Por otro lado, la Gráfica 66 presenta la proporción que representó la producciónbruta en las manufacturas de Quintana Roo por municipio. Tomando en cuenta laproducción bruta en las manufacturas, podemos ver la misma estructura pocouniforme entre los municipios, al igual que el caso anterior: sólo dos municipiosconcentraron el 92% de la producción bruta en las manufacturas del Estado deQuintana Roo en 1993. Benito Juárez aportó más de la mitad, el 56% de laproducción manufacturera estatal, y Othón P. Blanco el 36%.

Page 464: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

464 Centro de Estudios Estratégicos

BenitoJuarez

OthonBlanco

Cozumel Solidaridad FelipeCarrilloPuerto

José MaríaMorelos

Isla Mujeres LázaroCardenas

56.3%

36.2%

2.9% 1.6% 1.4% 0.9% 0.4% 0.2%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

BenitoJuarez

OthonBlanco

Cozumel Solidaridad FelipeCarrilloPuerto

José MaríaMorelos

Isla Mujeres LázaroCardenas

Participación Porcentual de la Producción Bruta en las Manufacturas en los Municipios respecto al Estado de Quintana Roo, 1993.

Gráfica 66.Fuente: INEGI. Quintana Roo. XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de

Servicios, México. Censos económicos 1994, México.

El municipio de Cozumel, por su parte, aportó casi el 3% a la producción delsector manufacturero en Quintana Roo, ubicándose muy por debajo de BenitoJuárez y Othón P. Blanco. El resto de los municipios mostraron una participaciónmarginal en la producción de este sector a nivel estatal, sumando el restante 5%.

El valor agregado de la industria manufacturera por municipio en términosporcentuales se presenta en la Gráfica 67. Esta participación se obtuvo en relaciónal valor agregado de la industria manufacturera del Estado de Quintana Roo. Unavez más podemos observar en esta gráfica que la mayor parte del valor agregadoen esta industria (92%) es producido en los municipios de Benito Juárez y OthónP. Blanco. El primero aportó más de la mitad del valor agregado de la industria anivel estatal, el 54%, mientras que el segundo municipio aportó el 38%.

Page 465: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

465Centro de Estudios Estratégicos

BenitoJuarez

OthonBlanco

Cozumel Solidaridad FelipeCarrilloPuerto

José MaríaMorelos

Isla Mujeres LázaroCardenas

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������53.9%

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������37.6%

������������������������������

����������������������������������

3.1%������������������������

������������������������������1.9%

������������������������������

����������������������������������1.5%

�������������������������

������������������������������1.4% �����������������������������������0.3% �����������������������������������0.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

BenitoJuarez

OthonBlanco

Cozumel Solidaridad FelipeCarrilloPuerto

José MaríaMorelos

Isla Mujeres LázaroCardenas

Participación Porcentual del Valor Agregado en las Manufacturas en los Municipios con Respecto al Estado de Quintana Roo, 1993.

Gráfica 67.Fuente: INEGI. Quintana Roo. XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de

Servicios, México. Censos económicos 1994, México.

El municipio de Cozumel aportó poco más del 3% a la industria manufactureradel estado en términos de valor agregado, mientras que los municipios deSolidaridad, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Isla Mujeres y LázaroCárdenas aportaron el 5% restante.

Como podemos constatar con las gráficas expuestas anteriormente, laparticipación de los diferentes municipios en la industria manufacturera del Estadode Quintana Roo, es muy similar en cada una de las características empleadas(personal ocupado, producción bruta y valor agregado). Lo anterior confirma queen los municipios de Benito Juárez y Othón P. Blanco se concentra la industriamanufacturera del Estado de Quintana Roo.

7.1.2.Concentración de las Manufacturas por Municipio

En esta sección se analizará la concentración de la industria manufacturera encada uno de los municipios del Estado de Quintana Roo a un nivel dedesagregación mayor que la sección anterior, es decir, a nivel de divisiónindustrial.

Page 466: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

466 Centro de Estudios Estratégicos

Dada la metodología expuesta anteriormente sobre concentración (en el inciso cde la sección sobre Importancia del Sector Manufacturero), en esta sección sepresentan índices de concentración de cada división industrial en los municipios delestado respecto al ámbito nacional. Las variables que se tomarán en cuenta parallevar a cabo este análisis son: personal ocupado, producción bruta y valoragregado de la industria manufacturera. Se espera que los resultados obtenidosdel análisis con cada una de estas variables sean muy similares entre sí.

La Tabla 3 muestra los índices de concentración con la variable de personalocupado en la industria manufacturera, por división industrial y por municipio en1993. Los índices en negrillas indican concentración del municipio en la divisiónindustrial correspondiente en relación al ámbito nacional. Cabe aclarar que laDivisión Industrial VII (Industrias Metálicas Básicas) de la industria manufacturerano tiene actividad alguna en esta entidad federativa.

En la Tabla 3 se puede observar que cada uno de los municipios de QuintanaRoo se especializa en por lo menos dos divisiones industriales. El municipio deOthón P. Blanco muestra concentración en cuatro divisiones industriales del sectormanufacturero en relación al ámbito nacional. Este municipio se especializa enmayor proporción en la División Industrial III (Industria de la Madera y Productosde Madera) en relación a la misma división a nivel nacional. Este municipiotambién muestra concentración en las divisiones industriales I (ProductosAlimenticios, Bebidas y Tabaco), IV (Papel, Productos de Papel, Imprentas yEditoriales) y VI (Productos de Minerales No Metálicos). Al igual que Othón P.Blanco, el municipio de Benito Juárez presentó especialización en las mismascuatro divisiones industriales (I, III, IV y VI).

Tabla 3. Índices de Concentración del Personal Ocupado en la Industria Manufacturerade Quintana Roo, 1993.

División Industrial Cozumel F. CarrilloPuerto

IslaMujeres

Othón P.Blanco

Benito Juárez José Ma.Morelos

LázaroCárdenas

Solidaridad

Div. Industrial I 2.88 2.22 2.93 2.60 2.14 1.38 2.41 1.99

Div. Industrial II 0.50 0.96 0.48 0.43 0.41 0.24 0.18 0.23

Div. Industrial III 1.76 4.94 2.35 2.92 2.20 10.89 3.46 0.28

Div. Industrial IV 0.93 0.32 0.67 1.19 2.29 0.00 0.00 0.64

Div. Industrial V 0.00 0.00 0.00 0.10 0.03 0.00 0.00 0.00

Div. Industrial VI 0.48 0.97 0.00 1.10 2.51 1.34 4.74 6.94

Div. Industrial VII 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Div. Industrial VIII 0.32 0.09 0.41 0.22 0.22 0.03 0.00 0.28

Div. Industrial IX 1.46 0.00 0.00 0.09 0.14 0.75 0.00 0.00

Page 467: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

467Centro de Estudios Estratégicos

Fuente: INEGI. Quintana Roo. XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo deServicios, México. Censos económicos 1994, México.

Los municipios que presentaron especialización las diferentes divisionesindustriales, en relación a su contraparte nacional y tomando en cuenta al personalocupado, fueron los siguientes:

División Industrial I (Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco): todos losmunicipios.

División Industrial II (Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero):ninguno.

División Industrial III (Industria de la Madera y Productos de Madera): todos,excepto Solidaridad.

División Industrial IV (Industria del Papel): Othón P. Blanco y Benito Juárez.

División Industrial V (Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos deCaucho y Plástico): ninguno.

División Industrial VI (Productos de Minerales No Metálicos): Othón P. Blanco,Benito Juárez, José María Morelos, Lázaro Cárdenas y Solidaridad.

División Industrial VII (Industrias Metálicas Básicas): ninguno.

División Industrial VIII (Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo): ninguno.

División Industrial IX (otras Industrias Manufactureras): Cozumel.

Page 468: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

468 Centro de Estudios Estratégicos

La Tabla 4 presenta los índices de concentración de la industria manufacturerapor división industrial y por municipio, tomando en cuenta a la producción brutacomo la variable de actividad. Esta tabla muestra resultados muy similares a laanterior.

De acuerdo al análisis de concentración tomando en cuenta la producción brutade la industria manufacturera, los ocho municipios del Estado de Quintana Roomostraron especialización en al menos dos divisiones industriales, y dos municipiosconcentraron la producción de cuatro divisiones industriales, en relación a sucontraparte nacional: Cozumel y Benito Juárez.

Tabla 4. Índices de Concentración de la Producción Bruta en la Industria Manufacturerade Quintana Roo, 1993.

División Industrial Cozumel F. CarrilloPuerto

IslaMujeres

Othón P.Blanco

Benito Juárez José Ma.Morelos

LázaroCárdenas

Solidaridad

Div. Industrial I 2.72 1.86 3.62 3.32 2.57 0.58 2.44 1.45

Div. Industrial II 0.35 0.22 0.15 0.22 0.38 0.00 0.19 0.36

Div. Industrial III 2.19 27.25 1.52 2.30 2.03 41.80 8.89 0.21

Div. Industrial IV 1.49 0.08 0.66 0.97 2.01 0.00 0.00 0.17

Div. Industrial V 0.00 0.00 0.00 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00

Div. Industrial VI 0.40 0.72 0.00 0.83 3.82 1.27 4.97 11.42

Div. Industrial VII 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Div. Industrial VIII 0.36 0.03 0.21 0.17 0.08 0.00 0.00 0.23

Div. Industrial IX 14.69 0.00 0.00 0.02 0.14 8.45 0.00 0.00

Fuente: INEGI. Quintana Roo. XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo deServicios, México. Censos económicos 1994, México.

Los municipios que se especializaron en cada división industrial, en relación a sucontraparte nacional y tomando en cuenta la producción bruta, fueron lossiguientes:

División Industrial I (Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco): todos exceptoJosé María Morelos.

División Industrial II (Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero):ninguno.

Page 469: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

469Centro de Estudios Estratégicos

División Industrial III (Industria de la Madera y Productos de Madera): todosexcepto Solidaridad.

División Industrial IV (Industria del Papel): Cozumel y Benito Juárez.

División Industrial V (Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos deCaucho y Plástico): ninguno.

División Industrial VI (Productos de Minerales No Metálicos): Benito Juárez, JoséMaría Morelos, Lázaro Cárdenas y Solidaridad.

División Industrial VII (Industrias Metálicas Básicas): ninguno.

División Industrial VIII (Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo): ninguno.

División Industrial IX (otras Industrias Manufactureras): Cozumel y José MaríaMorelos.

Por último, la Tabla 5 presenta los índices de concentración para las divisionesde la industria manufacturera en relación a su valor agregado en los municipios delEstado de Quintana Roo. Los resultados del análisis de concentración mostradosen esta tabla son muy similares a los resultados de las dos tablas anteriores.Todos los municipios muestran especialización en al menos dos divisionesindustriales, y los municipios de Cozumel y Benito Juárez mostraron concentraciónen cuatro divisiones industriales en relación a su contraparte nacional.

Tabla 5. Índices de Concentración del Valor Agregado en la Industria Manufacturera deQuintana Roo, 1993.

División Industrial Cozumel F. CarrilloPuerto

IslaMujeres

Othón P.Blanco

Benito Juárez José Ma.Morelos

LázaroCárdenas

Solidaridad

Div. Industrial I 2.13 1.49 2.89 3.18 2.24 0.37 1.91 1.44

Page 470: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

470 Centro de Estudios Estratégicos

Div. Industrial II 0.47 0.27 0.42 0.29 0.45 0.00 0.40 0.31

Div. Industrial III 2.70 30.36 2.39 2.56 2.43 42.39 16.06 0.26

Div. Industrial IV 2.28 0.12 1.67 0.52 3.44 0.00 0.00 0.21

Div. Industrial V 0.00 0.00 0.00 0.02 0.02 0.00 0.00 0.00

Div. Industrial VI 0.41 0.26 0.00 0.68 1.98 0.93 2.82 8.33

Div. Industrial VII 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Div. Industrial VIII 0.35 0.03 0.38 0.18 0.10 0.00 0.00 0.22

Div. Industrial IX 16.36 0.00 0.00 0.02 0.14 6.12 0.00 0.00

Fuente: INEGI. Quintana Roo. XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo deServicios, México. Censos económicos 1994, México.

Los municipios que mostraron concentración en cada división industrial, enrelación a su contraparte nacional y tomando en cuenta el valor agregado, fueronlos siguientes:

División Industrial I (Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco): todos exceptoJosé María Morelos.

División Industrial II (Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero):ninguno.

División Industrial III (Industria de la Madera y Productos de Madera): todosexcepto Solidaridad.

División Industrial IV (Industria del Papel): Cozumel, Isla Mujeres y BenitoJuárez.

División Industrial V (Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos deCaucho y Plástico): ninguno.

División Industrial VI (Productos de Minerales No Metálicos): Benito Juárez,Lázaro Cárdenas y Solidaridad.

Page 471: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

471Centro de Estudios Estratégicos

División Industrial VII (Industrias Metálicas Básicas): ninguno.

División Industrial VIII (Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo): ninguno.

División Industrial IX (otras Industrias Manufactureras): Cozumel y José MaríaMorelos.

La Tabla 6 resume los resultados de las Tablas 3, 4 y 5, ya que presenta losmunicipios que resultaron especializados en cada división industrial bajo los tresdiferentes análisis de concentración.

Tabla 6. Concentración de los Municipios del Estado de Quintana Roo en la IndustriaManufacturera, 1993.

División Industrial Cozumel F. CarrilloPuerto

Isla Mujeres Othón P.Blanco

BenitoJuárez

José Ma.Morelos

LázaroCárdenas

Solidaridad

Div. Industrial I √ √ √ √ √ √ √

Div. Industrial II

Div. Industrial III √ √ √ √ √ √ √

Div. Industrial IV √

Div. Industrial V

Div. Industrial VI √ √ √ √

Div. Industrial VII

Div. Industrial VIII

Div. Industrial IX √

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Quintana Roo. XIV Censo Industrial, XICenso Comercial y XI Censo de Servicios, México. Censos económicos 1994, México.

De acuerdo a la Tabla 6, llegamos a las siguientes conclusiones sobreconcentración en la industria manufacturera de Quintana Roo en relación al ámbitonacional:

El municipio de Benito Juárez mostró especialización en cuatro divisionesindustriales en relación al ámbito nacional: División Industrial I (ProductosAlimenticios, Bebidas y Tabaco), III (Industria de la Madera y Productos deMadera), IV (Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales) y VI (Productosde Minerales No Metálicos).

Page 472: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

472 Centro de Estudios Estratégicos

Los municipios de Cozumel y Lázaro Cárdenas mostraron especialización en tresdivisiones industriales en relación al ámbito nacional: Cozumel en las divisionesindustriales I, III y IX, y Lázaro Cárdenas en la I, III y VI.

Las divisiones industriales I y III mostraron concentración en el mayor númerode municipios (siete de los ocho municipios del Estado de Quintana Roo).

Las divisiones industriales que se concentraron solamente en un municipiofueron la División Industrial IV (Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales)en Benito Juárez, y la IX (otras industrias manufactureras) en Cozumel.

7.2.Evolución de las Divisiones Industriales

Este apartado incluye el análisis de la dinámica de la industria manufacturerapor división industrial en el Estado de Quintana Roo, tomando en cuenta al PIB ylas características principales de los establecimientos manufactureros en dichoestado.

7.2.1.Producción

La Gráfica 68 presenta la evolución en términos reales del PIB de la industriamanufacturera, y la Gráfica 69 del PIB de las divisiones industriales en el Estado deQuintana Roo, en el periodo de tiempo 1993-98. Se puede observar que tanto elPIB de la industria manufacturera como el PIB de las divisiones industriales,registraron una reducción en términos reales de 1993 a 1995; sin embargo, apartir de este año y hasta 1998 se observa una clara recuperación del PIB, en lamayoría de los casos superando el PIB de 1993 en términos reales. Estecomportamiento no se presentó en el caso de la División Industrial III (Industriade la Madera y Productos de Madera), ya que el PIB en esta división presentó uncrecimiento continuo en los seis años bajo estudio.

El crecimiento del PIB de las divisiones industriales fue más acelerado que elcrecimiento del PIB de la industria manufacturera en general en el Estado deQuintana Roo en el periodo bajo estudio. De esta manera, tenemos que lasDivisiones Industriales III, V y VIII mostraron el mayor crecimiento del PIB en elperiodo 1993-98, con tasas de crecimiento promedio anual entre 8% y 10%. El

Page 473: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

473Centro de Estudios Estratégicos

resto de las divisiones registraron tasas de crecimiento del PIB entre 2% y 6%promedio anual, excepto la División Industrial I, cuyo PIB se redujo en 1%promedio anual en 1993-98. Por otro lado, el PIB de la industria manufactureracreció 1.5% promedio anual en este periodo de tiempo.

1993 1994 1995 1996 1997 1998

�������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

0

100

200

300

400

500

600

Evolución del PIB de la Industria Manufacturera en Quintana Roo, 1993-98.Millones de Pesos de 1993.

Gráfica 68.Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por

Entidad Federativa 1993-1997, México, e INEGI,http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

Sin embargo, en las Gráficas 68 y 69 se aprecia que en los periodos 1993-95 y1994-95 se presentó una reducción generalizada del PIB, tanto en la industriamanufacturera en general como en las divisiones industriales en particular, conexcepción de la División Industrial III (Industria de la Madera y Productos deMadera). En el periodo 1993-95 el PIB de la industria manufacturera se redujocerca de 19% en términos reales en el Estado de Quintana Roo. En el mismoperiodo, el PIB de las Divisiones Industriales I y VI se redujo 25% y 30%respectivamente. El PIB de las Divisiones Industriales IV y IX experimentaron unareducción menos notable que las mencionadas anteriormente (6% y menos de 1%respectivamente).

Page 474: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

474 Centro de Estudios Estratégicos

Div.Industrial

I

Div.

IndustrialII

Div.Industrial

III

Div.

IndustrialIV

Div.Industrial

V

Div.

IndustrialVI

Div.

IndustrialVIII

Div.

IndustrialIX

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������

�������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

��������������������������

������

�����������������������������������

����������

�������������������������������������

����������������������

������������������

��������������������������������������������������

���������������������

������������������������������������������������������

������������

������������������������������������������������������������������������

��������������������

�����������������������������������������������������������

���������������

�����������������������������������������

������������

����������������������������������������

��������

����������������������������������������������������������

���������������

��������������������������������������������������������������

������������������

��������������������������������������������������������������

������������������������

��������������

0

50

100

150

200

250

300

350

Evolución del PIB por División Industrial de la Ind. Manufacturera en Quintana Roo, 1993-98. Millones de pesos de 1993.

Gráfica 69.Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por

Entidad Federativa 1993-1997,México, e INEGI,http://www.inegi.gob.mx/pubcoy/coyunt/estatal/.

Por otro lado, en el periodo 1994-95 el PIB de la División Industrial II se redujo1.8%, en la División Industrial V se redujo 1% y en la VIII 2.6%. Por el contrario,la División Industrial III (Industria de la Madera y Productos de Madera) fue laúnica división de la industria manufacturera de Quintana Roo que no experimentóuna reducción en el PIB en estos periodos, sino que más bien registró uncrecimiento continuo a lo largo del periodo 1993-98.

7.2.2.Principales Características

Las características de la industria manufacturera que se tomarán para esteapartado serán el empleo, la producción bruta y el valor agregado de losestablecimientos manufactureros por división industrial en el Estado de QuintanaRoo, para los años 1985, 1988 y 1993.

La Gráfica 70 presenta la evolución del personal ocupado en cada una de lasdivisiones industriales del sector manufacturero en el Estado de Quintana Roo. Lasdivisiones industriales que mostraron crecimiento en el empleo de 1985 a 1993

Page 475: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

475Centro de Estudios Estratégicos

fueron seis: la División Industrial IX (25% promedio anual6), la División IndustrialII (14%), la División Industrial I (9%), la División Industrial VIII (7%), la DivisiónIndustrial VI (4%) y la División Industrial IV (3%7).

Al visualizar el comportamiento del personal ocupado en dos periodos detiempo, se puede notar que en las divisiones industriales I, II y VIII éste se redujoen el periodo 1985-88, mientras que en el siguiente periodo, 1988-93, el empleose recuperó notablemente. Por otra parte, el empleo en las divisiones industrialesIV, VI y IX tuvo una tendencia creciente tanto en 1985-88 como en 1988-93.

Por el contrario, las divisiones industriales que registraron una reducción en supersonal ocupado de 1985 a 1993 fueron tres: la División Industrial III (se redujo0.5% promedio anual), la División Industrial V (-14%) y la División Industrial VII (-100%). Al separar en dos partes el periodo de tiempo, se puede observar que enestas tres divisiones el empleo se redujo tanto en el periodo 1985-88 como en1988-93.

Div.

Industrial I

Div.

Industrial II

Div.

Industrial III

Div.

Industrial IV

Div.

Industrial V

Div.

Industrial VI

Div.

Industrial

VII

Div.

Industrial

VIII

Div.

Industrial IX

����������������������������������������

������������������������������������������

������������������

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

���������

��������

������������������

���������������

������������������

���������

��������������������

���������������������������������������������

������������ �������������������������

������������������������������

���������

��������������������������

����������������

���������������

����������������

��������������

��������������������������� �������

�������������������������������������

������������������

���������������������

��������������������������������������

��������������������������������

�����������

�������������������

�������������������� �����������������������

����������

���������������������

������������������

���������������������

����������

���������������������������������������

��������������������

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Div.

Industrial I

Div.

Industrial II

Div.

Industrial III

Div.

Industrial IV

Div.

Industrial V

Div.

Industrial VI

Div.

Industrial

VII

Div.

Industrial

VIII

Div.

Industrial IX

Evolución del Personal Ocupado en la Industria Manufacturera del Estado de Quintana Roo, 1985, 1988 y 1993.

��������������1985

1988�������1993

Gráfica 70.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

6 El crecimiento promedio anual del personal ocupado de la División Industrial IXse calculó para el periodo 1988-93, dado que el dato para 1985 fue cero.

7 Por el mismo motivo que la División Industrial IX, el crecimiento promedio anualdel personal ocupado de la División Industrial IV se calculó para el periodo 1988-93.

Page 476: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

476 Centro de Estudios Estratégicos

Por otro lado, el personal ocupado de la industria manufacturera en QuintanaRoo creció un 7% promedio anual en el periodo bajo estudio. Por lo tanto,solamente el empleo en las divisiones industriales I, II y IX registraron uncrecimiento por encima del correspondiente a las manufacturas en general,mientras que el resto de las divisiones mostraron un crecimiento menor delempleo, o incluso una reducción.

La Gráfica 71 presenta la evolución de la producción bruta en las divisionesindustriales del Estado de Quintana Roo en términos reales, la cual es muy similara la presentada por el empleo. Las divisiones industriales que mostraroncrecimiento promedio anual en la producción bruta a lo largo del periodo 1985-93fueron: la División Industrial IX (30%), la División Industrial II (23%), la DivisiónIndustrial IV (también 23%8), la División Industrial VI (16%), la División IndustrialI (13%) y la División Industrial VIII (11%). Sin embargo, si dividimos el periodode tiempo en dos partes se puede encontrar que en las divisiones industriales I, IIy IX, la producción bruta se redujo de 1985 a 1988, y a partir de este año serecuperó notoriamente, de 1988 a 1993. La producción bruta de la DivisiónIndustrial VI, por su parte, mostró un incremento en 1985-88, mientras que en1988-93 se redujo ligeramente. La producción bruta de la División Industrial VIIIregistró crecimientos en los dos periodos de tiempo.

Por el contrario, las divisiones industriales que vieron reducida su producciónbruta a lo largo del periodo 1985-93 fueron solamente dos: la División IndustrialIII (5% promedio anual) y la División Industrial V (8% promedio anual). Al dividirel periodo de tiempo en dos partes, encontramos que en la División Industrial IIIse presentó una reducción continua de la producción, tanto en 1985-88 como en1988-93. Por el contrario, la División Industrial V registró una reducción de laproducción en 1985-88, pero se recuperó notablemente en 1988-93, aunque sinalcanzar los niveles iniciales de 1985.

La evolución que presentó la producción bruta de la industria manufacturera enel Estado de Quintana Roo en el periodo 1985-93 fue creciente, ya que mostró unatasa de crecimiento promedio anual de casi 12% real en dicho periodo. Lasdivisiones industriales I, II, IV, VI y IX registraron un incremento en su producciónbruta mayor a la de las manufacturas en general, mientras que las divisionesindustriales III, V y VIII mostraron tasas de crecimiento menores a lacorrespondiente a las manufacturas en general.

8 El crecimiento promedio anual de la producción bruta de la División Industrial IVse calculó para el periodo 1988-93, debido a que el valor de la producción en1985 fue de cero.

Page 477: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

477Centro de Estudios Estratégicos

Div.

Industrial

I

Div.

Industrial

II

Div.

Industrial

III

Div.

Industrial

IV

Div.

Industrial

V

Div.

Industrial

VI

Div.

Industrial

VII

Div.

Industrial

VIII

Div.

Industrial

IX

������������������������������

������������������������������

������������������

������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

��������������������

����������

��������������������� ������

������������������������������

���������������

������������������

��������� ���������������

������������

������������������ ����

�������������������������

������������

���������������

����������������������

��������������������������� ����

���������������������� �������

����������������������������������

����������������

���������������������������

������������������������

�������������������

��������������������

����������������������

����������������������

������������

������������������������ ������

������������������������������ �����

�����������������������������

������������

������������������������

0

100

200

300

400

500

600

Div.

Industrial

I

Div.

Industrial

II

Div.

Industrial

III

Div.

Industrial

IV

Div.

Industrial

V

Div.

Industrial

VI

Div.

Industrial

VII

Div.

Industrial

VIII

Div.

Industrial

IX

Evolución de la Producción Bruta de la Industria Manufacturera en el Estado de Quintana Roo, 1985, 1988, 1993.

Millones de Pesos de 1994.

�������1985

1988��������������1993

Gráfica 71.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

La evolución del valor agregado de la industria manufacturera en el Estado deQuintana Roo para 1985, 1988 y 1993 se presenta en la Gráfica 72. De nuevo lasdivisiones industriales III y V mostraron una tasa de crecimiento negativa en estavariable. Ambas divisiones registraron una reducción de alrededor de 8%promedio anual en su valor agregado de 1985 a 1993. Si dividimos el periodo detiempo en dos partes, se puede notar que el valor agregado de estas dosdivisiones industriales se redujo en el periodo 1985-88, y posteriormente seincrementó en el periodo 1988-93. Sin embargo, este incrementó no fue suficientepara compensar la reducción anterior, por lo que el valor agregado se redujo en elperiodo 1985-93.

Por el contrario, algunas divisiones industriales registraron crecimientos notablesen su valor agregado durante este periodo de tiempo. Tal es el caso de la DivisiónIndustrial IX, cuyo valor agregado creció 37% promedio anual en este lapso, laDivisión Industrial IV, con un crecimiento del 29%9, la División Industrial I, 28% yla División Industrial II, 21%. El valor agregado de las divisiones industriales VI yVIII, por su parte, mostraron un crecimiento de alrededor del 12% promedio anualde 1985 a 1993.

9 El crecimiento promedio anual del valor agregado de la División Industrial IV secalculó en el periodo de tiempo 1988-93, ya que el valor agregado para 1985 fuede cero.

Page 478: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

478 Centro de Estudios Estratégicos

Al dividir el periodo en dos partes, encontramos que el valor agregado de lasdivisiones industriales II, VIII y IX se redujo en el periodo 1985-88, mientras que apartir de este año se recuperó notablemente, lo cual ocasionó que el crecimientode 1985 a 1993 fuera positivo. Un comportamiento diferente se presentó en elcaso de la División Industrial VI, ya que en el periodo 1985-88 el valor agregado seincrementó, mientras que en 1988-93 se redujo ligeramente. La División IndustrialI, por su parte, registró un incremento del valor agregado en ambos periodos detiempo.

D iv.

Industrial I

D iv.

Industrial II

D iv.

Industrial III

D iv.

Industrial IV

D iv.

Industrial V

D iv.

Industrial VI

D iv.

Industrial

VII

D iv.

Industrial

VIII

D iv.

Industrial IX

���������������������

������������������������

�����������

��������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������

��������������

������������������������� ����

����������������������������������

����������������������������

��������������������������������

�����������������������������������

������������������������

����������������������������������

����������������������

����������������

������������������������������������

������������

��������������

��������������������������� ����

����������������������������������

���������������������

����������������

����������������������

����������������

���������������������������

������������������������

����������������������

����������������������

�����������������

������������������������

��������������

��������������������������� ����

���������������������� �������

�������������������������������������

��������

������������������������������

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

D iv.

Industrial I

D iv.

Industrial II

D iv.

Industrial III

D iv.

Industrial IV

D iv.

Industrial V

D iv.

Industrial VI

D iv.

Industrial

VII

D iv.

Industrial

VIII

D iv.

Industrial IX

Evolución del Valor Agregado de la Industria Manufacturera en el Estado de Quintana Roo, 1985, 1988 y 1993.

Millones de Pesos de 1994.

��������1985

1988����

1993

Gráfica 72.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

El valor agregado de la industria manufacturera, por su parte, se incrementó encasi 17% en promedio anual de 1985 a 1993. Las tasas de crecimiento promedioanual del valor agregado de las divisiones industriales I, II, IV y IX superaron a latasa de crecimiento de las manufacturas en general, mientras que el crecimientodel resto de las divisiones se ubicaron por debajo de ésta.

Recapitulando este apartado, se puede decir lo siguiente:

• Tanto el PIB de la industria manufacturera como el PIB de las divisionesindustriales en el Estado de Quintana Roo mostraron una reducción entérminos reales de 1993 a 1995, y a partir de este año comenzó a recuperarsenotablemente.

Page 479: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

479Centro de Estudios Estratégicos

• El PIB de la División Industrial III no compartió esta tendencia, ya que fue laúnica división de las manufacturas que no mostró una reducción del PIB a lolargo del periodo 1993-98, sino que mostró un crecimiento continuo en estosaños.

• El crecimiento del PIB de las divisiones industriales fue más acelerado que elcrecimiento del PIB de las manufacturas en general, en 1993-98.

• Las divisiones industriales III y V mostraron una reducción en el empleo, laproducción bruta y el valor agregado de 1985 a 1993.

• El resto de las divisiones industriales y la industria manufacturera en generalmostraron un crecimiento en su empleo, producción bruta y valor agregadodurante este periodo.

• El empleo, la producción bruta y el valor agregado correspondientes a lasdivisiones industriales I, II y IX mostraron un crecimiento superior al de lasmanufacturas en general en dicho periodo.

7.2.3.Productividad de las Divisiones Industriales

En este apartado se presenta la productividad de la industria manufacturera pordivisión industrial, comparando los niveles nacional, regional y estatal. Paraobtener las medidas de productividad se emplea información referente a losCensos Económicos de INEGI, para los años 1985, 1988 y 1993.

Tal como se vió en una sección anterior (Productividad del SectorManufacturero), la productividad se abordará desde dos perspectivas o enfoques:parcial y total. El primer enfoque toma solamente una variable económica de laindustria manufacturera para medir la productividad, mientras que el segundoenfoque integra los tres factores de producción empleados en las manufacturas(mano de obra, insumos y capital) en una sola medida.

7.2.4.Productividad Parcial de los Factores

Las medidas parciales de productividad que serán empleadas en esta secciónson la productividad del trabajo, la composición técnica de capital, el rendimientode capital variable y el rendimiento de capital constante, las cuales fuerondefinidas anteriormente, en el apartado sobre Productividad del SectorManufacturero. En los siguientes párrafos se muestra la comparación de estasmedidas parciales en las divisiones industriales de la industria manufacturera del

Page 480: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

480 Centro de Estudios Estratégicos

Estado de Quintana Roo, la Región Peninsular y el ámbito nacional, así como suevolución en el Estado de Quintana Roo en 1985, 1988 y 1993.

La Gráfica 73 compara la productividad del trabajo de las divisiones industrialesde la industria manufacturera de Quintana Roo con las correspondientes a losámbitos regional y nacional en 1993. A nivel nacional sobresale la productividaddel trabajo de las divisiones industriales V (Sustancias Químicas) y VII (IndustriasMetálicas Básicas), ya que supera notablemente a las correspondientes a losámbitos regional y estatal en 1993.

Por otro lado sobresale la productividad del trabajo correspondiente a la DivisiónIndustrial II (Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero) y IX (otrasindustrias manufactureras) del Estado de Quintana Roo, en relación a suscontrapartes regional y nacional, ya que la productividad del trabajo en lasdivisiones mencionadas se ubicaron por encima de las correspondientes a nivelnacional y regional.

También cabe señalar la posición que ocupó la productividad del trabajo en lasdivisiones industriales I, III y VI, ya que son las más importantes del Estado deQuintana Roo. En el caso de las divisiones industriales I y III del estado, laproductividad del trabajo se ubicó por debajo de la productividad correspondientea las mismas divisiones a nivel nacional, pero por encima de la regional. Encambio, la productividad del trabajo de la División Industrial VI se ubicó por debajode sus contrapartes nacional y regional. Por otro lado, la productividad del trabajoen la Región Peninsular no destacó en ninguna división industrial.

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

������������������

������������������������������

�������

���������������������������

���������������������������������������������

�������

������������������������������

������������������������������������

����������������������������������

������������������������

������������������

������������������

������������������������

����������������������������������

������������������������

��������������������

������������������������

������������������������������

�����������������������������

�����������������������������������

�������

��������������������

����������������������������

���������

����������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

���������

������������������������������

����������������������������������������

����������

������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

��������������������

�����������������

����������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

��������

���������������

���������������������

���������

�����������������������������������

�������������������������������������������������

���������

���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

�����������

������������������������������

����������������������������������������

����������

0

20

40

60

80

100

120

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

Productividad del Trabajo en la Industria Manufacturera por División Industrial, 1993.

��������������Quintana Roo

Región Peninsular�������

Nacional

Gráfica 73.

Page 481: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

481Centro de Estudios Estratégicos

Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994, México.

La Gráfica 74 presenta la evolución de la productividad del trabajo de laindustria manufacturera de Quintana Roo por división industrial. De 1985 a 1993se observa que todas las divisiones industriales de la industria manufacturera deQuintana Roo experimentaron un incremento en su productividad del trabajo, conexcepción de la División Industrial III (Industria de la Madera y Productos deMadera), la cual se redujo en un 50% en este periodo de tiempo.

En 1993 la productividad del trabajo fue relativamente alta en las divisionesindustriales I (Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco), II (Textiles, Prendas deVestir e Industria del Cuero), IV (Papel, Productos de Papel, Imprentas yEditoriales) y IX (otras manufacturas), en relación a la productividad del trabajodel sector manufacturero de Quintana Roo (ver Gráfica 41). En particular, éstaúltima división tuvo un crecimiento notable de 1988 a 1993 (se incrementó más de10 veces en este periodo).

Aunque las divisiones industriales III y VI son de las más importantes enQuintana Roo, no son precisamente de las más productivas en términos relativos.De hecho, la productividad del trabajo de la División Industrial VI se redujo más de30% de 1988 a 1993. Sin embargo, también es notable que en 1988 esta divisiónindustrial presentó una productividad del trabajo mucho mayor que lacorrespondiente al sector manufacturero del estado, es decir, un mayor valoragregado por persona ocupada. Por otro lado, las divisiones industriales V(Sustancias Químicas, Derivados del Petróleo, Productos de Caucho y Plástico), VII(Industrias Metálicas Básicas) y VIII (Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo)registraron productividades del trabajo menores a la correspondiente al sectormanufacturero de Quintana Roo en los tres años bajo estudio.

Page 482: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

482 Centro de Estudios Estratégicos

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

���������������������

������������������������

�����������

������������������������

������������������������������������������������������������������������

�����������

������������������

��������������

��������������������

������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������

������������������������������

������������������������������������

���������

��������������������

���������������������

������������������

�����������������

��������������������������������

������������������������������������������������

��������

���������������������

������������������������

�����������

���������������

���������������������������������������������

�����������������������������������

����������������������������

����������

������������������������������������

������������������������������������������

����������

�������������������� ��������������������

������������

���������������

������������������������

��������������������

��������

��������������

���������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������

0

10

20

30

40

50

60

70

80

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

Productividad del Trabajo en la Industria Manufacturera de Quintana Roo por División Industrial, 1985, 1988 y 1993.

����������1985

1988�����

1993

Gráfica 74.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

Otra medida de productividad parcial es la composición técnica del capital. LaGráfica 75 compara esta medida de productividad en los ámbitos estatal, regionaly nacional por división industrial en 1993. La composición técnica del capital indicaqué tan capitalizado está un sector en relación a la mano de obra utilizada. Engeneral, para todas las divisiones de la industria manufacturera y a los diferentesniveles de agregación considerados, el valor de los activos supera a lasremuneraciones totales, ya que la composición técnica del capital es menor a launidad.

La Región Peninsular destaca por su alta capitalización en la División IndustrialVII (Industrias Metálicas Básicas), al igual que en las divisiones VIII (ProductosMetálicos, Maquinaria y Equipo) y IX (otras industrias manufactureras), ya que lamedida de composición técnica del capital es mayor en esta región que en losámbitos nacional y estatal.

El Estado de Quintana Roo, por su parte, destaca por su alta capitalización enlas divisiones industriales I (Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco), IV (Papel,Productos de Papel, Imprentas y Editoriales), V (Sustancias Químicas) y VI(Productos de Minerales No Metálicos), superando sus contrapartes regional ynacional. Por último, el ámbito nacional sobresale por la alta capitalización en lasdivisiones industriales II (Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero) y III(Industria de la Madera y Productos de Madera), dado que la medida decomposición técnica del capital es mayor que en los casos estatal y regional.

Page 483: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

483Centro de Estudios Estratégicos

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

����������������������������

������������������������������������

����������������

��������������������

������������������������������

��������

������������������������������������������

������������������������������������������

��������������������

������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

����������

����������������

���������������

����������������

���������������������

�����������������������������������

�������

��������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

���������

�������������������������

������������������������

������������������

������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

��������������������

������������������������

��������������������������������

����������

������������������������

������������������������������

��������

����������������

���������������

����������������

�����������������������

���������������

��������������

������������������

���������������

�������������������������

�������

��������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

���������������������� ����

������������������������

������������������������������������������

��������

������������������������������������

������������������������������������������������������

��������

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

Composición Técnica del Capital en la Industria Manufacturera por División Industrial, 1993.

������Quintana Roo

Región Peninsular������Nacional

Gráfica 75.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994, México.

La Gráfica 76 muestra la evolución de la composición técnica del capital en lasnueve divisiones industriales del Estado de Quintana Roo. La tendencia que haseguido esta medida de productividad en las divisiones industriales I, II y III enQuintana Roo ha sido decreciente de 1985 a 1993. Por el contrario, la medida decomposición técnica del capital se ha incrementado en el resto de las divisionesindustriales.

En particular, la División Industrial V (Sustancias Químicas) se encontró máscapitalizada que el resto de las divisiones industriales y que el sectormanufacturero del estado (ver Gráfica 42). Otras divisiones que mostraron un altogrado de capitalización son las divisiones I, II y IV, en comparación con las otrasdivisiones y con el sector manufacturero del Estado de Quintana Roo. De hecho,la composición técnica del capital de las divisiones mencionadas superaron a sucontraparte del sector manufacturero, el cual reportó cifras mayores a 0.30 en1985, 1988 y 1993 (ver Gráfica 42). El resto de las divisiones registraron unacomposición técnica del capital por debajo de la correspondiente al sectormanufacturero de Quintana Roo.

Page 484: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

484 Centro de Estudios Estratégicos

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

�����������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

�����������

��������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

�����������

�������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

������������������

����������������������������������������

������������������������������������������������

���������

������������������������

������������������������������

��������

����������������

��������������������

��������

�����������������������

������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������

���������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������

�����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

���������

����������������

���������������

����������������

����������������������������

�����������������������������������

��������

����������������������� ������������������������

��������������������

������������������������

���������

������������������������������

������������������������������������

������������������������

������������������������������������

����������������������

������������������������������������

���������������������������������������������

��������

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

Composición Técnica del Capital de la Industria Manufacturera de Quintana Roo por División Industrial, 1985, 1988 y 1993.

����1985

1988�������� 1993

Gráfica 76.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

La Gráfica 77 presenta la comparación de la tercera medida de productividadparcial, el rendimiento del capital variable, en el Estado de Quintana Roo, laRegión Peninsular y el ámbito nacional en 1993. Esta medida nos indica cuánto sedestina al pago de la mano de obra por cada unidad de valor agregado. A nivelnacional, el rendimiento de capital variable de las divisiones industriales II y VIIIsuperó a sus contrapartes regional y estatal, ya que las remuneraciones por cadaunidad de valor agregado fueron mayores en estas divisiones a nivel nacional queen las del Estado de Quintana Roo y la Región Peninsular.

Por otro lado, el rendimiento del capital variable correspondiente a las divisionesindustriales III, IV, V, VII y IX de la Región Peninsular fue mayor que suscontrapartes estatal y nacional en 1993. Cabe destacar que en dos de lasdivisiones industriales más importantes de Quintana Roo, la I y la VI, la proporciónde remuneraciones a valor agregado se situó por encima de sus contrapartesregional y nacional.

Page 485: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

485Centro de Estudios Estratégicos

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

����������������������������������������������������

������������������������������������������

��������������������

��������������������������������

����������������������������������������

��������

��������������������������������������������

�������������������������������������������������������

��������

������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������

���������������������������������������������

������������������������������������������������

��������������������������������������������������

��������

������������������������������������������������

�������������������������������������������������

��������������������

������������������������������������������������

�������������������������������������������������

��������������������

������������������������������������������������

�������������������������������������������������������

����������������

��������������������������������

�����������������������������������

����������������

�����������������������

������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������

��������������������

����������������������������

������������������������������

����������������

���������������������������������

��������������������������������������������������

��������������

������������������

���������������������

����������

��������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

������������������

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

Rendimiento del Capital Variable de la Industria Manufacturera por División Industrial, 1993.

������Quintana Roo

Región Peninsular������Nacional

Gráfica 77.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994, México.

En la Gráfica 78 se muestra la evolución del rendimiento del capital variable dela industria manufacturera de Quintana Roo por división industrial, en los años1985, 1988 y 1993. En este periodo la tendencia de esta medida de productividadfue decreciente en las divisiones industriales I, II, V, VIII y IX. Por su parte, elrendimiento de capital variable de la División Industrial III creció de 1985 a 1988,pero posteriormente cayó. La División Industrial VI presentó un comportamientocontrario, ya que el rendimiento se redujo de 1985 a 1988, y posteriormente seincrementó.

La Gráfica 78 destaca el alto rendimiento del capital variable experimentado en1985 en las divisiones industriales I, II y IX, en relación al resto de las divisionesindustriales y del sector manufacturero de Quintana Roo (ver Gráfica 43). Por otrolado, en 1988 el rendimiento en las divisiones I, III y V se ubicaron por arriba desu contraparte del sector manufacturero del estado. Por último, en 1993 lasdivisiones III, IV y VI registraron un mayor rendimiento de capital variable enrelación a las manufacturas totales de Quintana Roo.

Page 486: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

486 Centro de Estudios Estratégicos

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

�����������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������

������������������������

����������������������������

����������

��������������������������������

����������������������������������������

��������

����������������

��������������������

�������� ������������������������

��������������������������������

���������������������������������������������

��������������������������������

����������������������

��������������������

�������������������������

�����������������������������������

���������

����������������������������

�����������������������������������

��������

����������������

��������������������

��������������������������������������

����������������������������������������

����������������������������������������������������

������������������������������������������������

�����������

�������������������� ���������������������

������������������

������������������������������

�������

����������������

���������������

����������������

������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

����������

������������

��������������������������

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

Rendimiento de Capital Variable de la Industria Manufacturera de Quintana Roo por División Industrial, 1985, 1988 y 1993.

������1985

1988������������ 1993

Gráfica 78.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

La última medida de productividad parcial es el rendimiento del capitalconstante. La Gráfica 79 presenta la comparación de esta medida en el Estado deQuintana Roo, la Región Peninsular y el ámbito nacional en 1993. Esta medidaindica las unidades de inversión en bienes de capital por cada unidad de valoragregado de la industria manufacturera. En esta gráfica destacó el rendimientodel capital constante de la División Industrial VII a nivel nacional, en relación a suscontrapartes regional y estatal, ya que se ubicó muy por encima de éstas últimas.También destaca el rendimiento del capital constante de las divisiones industrialesII, IV y VIII a nivel nacional, sobre el rendimiento estatal y regional.

Por otro lado, las divisiones industriales I, V, VI y IX de la Región Peninsularregistraron un rendimiento de capital constante superior al correspondiente a esasmismas divisiones de Quintana Roo y del ámbito nacional en 1993. El Estado deQuintana Roo, por su parte, destacó por un alto rendimiento de capital constanteen la División Industrial III, superando a sus contrapartes regional y nacional.Como dato contrastante, se tiene que en esta misma división, el Estado deQuintana Roo mostró el menor rendimiento de capital variable en relación a laRegión Peninsular y al ámbito nacional.

Page 487: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

487Centro de Estudios Estratégicos

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

��������������������

����������������������������

���������������������������������������

����������������������������

�������������������� ����

������������

��������������������

����������������������������

�������������������������

��������

������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

����������

������������������������������

�����������������������������������

��������������������������

���������������

����������������

��������������������������������

�����������������������������������

����������������

������������������

���������������������

����������

������������������������������������

������������������������������������������

���������� ������������������������

������������������������������������

������������������������������������

������������������������������������������

��������

����������������������

����������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������

��������������������

������������������������

����������������������������������

������������������������������

���������

��������������

���������������������������

����������������������������

��������������������������������

�����������

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

Rendimiento del Capital Constante en la Industria Manufacturera por División Industrial, 1993.

�����Quintana Roo

Región Peninsular����������Nacional

Gráfica 79.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1994, México.

La Gráfica 80 muestra la evolución de esta medida de productividad en laindustria manufacturera de Quintana Roo, en los años 1985, 1988 y 1993. Latendencia del rendimiento del capital constante mostrada por las divisionesindustriales I, VI, VIII y IX de Quintana Roo fue decreciente en este periodo detiempo. Por otro lado, las divisiones industriales II, III, IV y V mostraron unincremento del rendimiento del capital constante en el periodo 1985-88, pero seredujeron en el periodo 1988-93.

El rendimiento de capital constante destaca en la División Industrial IX deQuintana Roo, cuyos activos representaron 6 veces el valor agregado. En 1985, elrendimiento de capital constante de las divisiones industriales I, VI, VIII y IXsuperó a su contraparte del sector manufacturero en Quintana Roo (ver Gráfica44). Por otro lado, en 1988 las divisiones industriales II, III, V, VIII y IXregistraron un rendimiento mayor al mostrado por la industria manufacturera delestado. En 1993 solamente las divisiones industriales III y VI superaron a sucontraparte de la industria manufacturera en relación al rendimiento de capitalconstante. Por lo tanto, las divisiones industriales III, VI y VIII mostraron elmayor rendimiento en relación a la industria manufacturera del estado, ya que endos de los tres años bajo estudio se ubicaron por encima de la referencia global delas manufacturas.

Page 488: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

488 Centro de Estudios Estratégicos

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

������������������������

������������������������������

��������

������������

������������������

������������������������������������

��������������������������������

�����������������������������������

������������

��������������������������������

���������������������

��������������������

������������������������������������������

������������������������������������������������

�����������

����������������

������������������

���������������

���������������������

���������

��������������������

��������������������

����������������

����������

���������������������

��������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

�����������

��������������������

������������������������������������

������������������������

�������������������

��������������������

��������������������

��������������������

���������������������������������������������

������������������������������������������������

������������������

������������������

���������������������

����������

��������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

����������������

����������

���������������������

0

1

2

3

4

5

6

DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VII

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

Rendimiento de Capital Constante de la Industria Manufacturera en Quintana Roo por División Industrial, 1985, 1988 y 1993.

�������1985

1988�������1993

Gráfica 80.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

Como resumen del apartado de productividad parcial en la industriamanufacturera, podemos concretar los siguientes puntos:

• En 1993 la productividad del trabajo (razón de valor agregado a personalocupado) sobresalió en el subsector de Textiles (II) y en otras industriasmanufactureras (IX) del Estado de Quintana Roo, en relación a suscontrapartes regional y nacional. De 1985 a 1993, todos los subsectores quecomponen las manufacturas de Quintana Roo incrementaron suproductividad del trabajo, excepto la Industria de la Madera (III). En 1993,la productividad del trabajo en las divisiones de Productos Alimenticios,Bebidas y Tabaco (I), Textiles (II), Papel, Productos de Papel, Imprentas yEditoriales (IV) y otras industrias manufactureras (IX), se ubicaron porencima de la correspondiente a las manufacturas en el estado.

• La razón de remuneraciones a activos fijos (composición técnica del capital)en los subsectores de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (I), Papel,Productos de Papel, Imprentas y Editoriales (IV), Sustancias Químicas,Derivados del Petróleo, Productos de Caucho y Plástico (V) y Productos deMinerales no Metálicos (VI) del Estado de Quintana Roo, superó a suscontrapartes regional y estatal en 1993. Además, la tendencia de estamedida de productividad en el periodo 1985-93 ha sido creciente en lasdivisiones de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (I), Textiles (II) eIndustria de la Madera (III). Por otro lado, los subsectores de ProductosAlimenticios, Bebidas y Tabaco (I), Textiles (II), Papel, Productos de Papel,

Page 489: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

489Centro de Estudios Estratégicos

Imprentas y Editoriales (IV) y Sustancias Químicas (V) mostraron una mayorrazón de remuneraciones a activos fijos en relación a su contraparte delsector manufacturero del estado.

• En cuanto a la razón de remuneraciones a valor agregado (rendimiento decapital variable), los subsectores de Productos Alimenticios, Bebidas yTabaco (I) y de Productos de Minerales no Metálicos (VI) de Quintana Roosuperaron a su contraparte regional y nacional. Además, las divisionesindustriales de Productos Alimenticios (I) e Industria de la Madera (III)mostraron un mayor rendimiento en relación a las manufacturas totales delestado.

• La razón de activos a valor agregado (rendimiento de capital constante) dela Industria de la Madera (III) de Quintana Roo superó a sus contrapartesregional y nacional en 1993. De manera contrastante, este subsector seubicó por debajo de los ámbitos regional y estatal en el caso del rendimientode capital variable. En la Industria de la Madera (III), de Productos deMinerales no Metálicos (VI) y de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo(VIII), la proporción de activos a valor agregado superó a su contraparteglobal de las manufacturas del estado.

• Con relación a los subsectores más importantes de la industriamanufacturera de Quintana Roo, Productos Alimenticios (I), Industria de laMadera (III) y Productos de Minerales no Metálicos (VI), el primer sector y elúltimo superaron a sus contrapartes regional y nacional en dos medidas deproductividad en 1993: composición técnica del capital y rendimiento delcapital variable. Por otro lado, el rendimiento de capital constante de laIndustria de la Madera (III) de Quintana Roo superó a sus contrapartesregional y nacional.

• Finalmente, en 1993, el subsector de Productos Alimenticios, Bebidas yTabaco (I) del Estado de Quintana Roo superó la productividad del trabajo yla composición técnica del capital de su contraparte global de lasmanufacturas del estado. Por otro lado, la Industria de la Madera (III) y deProductos de Minerales no Metálicos (VI) de Quintana Roo superaron elrendimiento de capital variable y constante de su contraparte del sectormanufacturero del estado. Como se puede notar, los subsectores másimportantes del sector manufacturero de Quintana Roo mostraron altasproductividades bajo diferentes formas de medición.

Page 490: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

490 Centro de Estudios Estratégicos

7.2.5.Productividad Total de los Factores

En este apartado se compara la productividad total de los factores de lasdivisiones industriales manufactureras en el Estado de Quintana Roo, en la RegiónPeninsular y en el ámbito nacional. Además, se analiza la evolución de estaproductividad en el Estado de Quintana Roo, en los años 1985, 1988 y 1993.

La Gráfica 81 presenta el crecimiento de la productividad total de los factores alinterior de la industria manufacturera en el Estado de Quintana Roo, es decir, pordivisión industrial, y aquellas que mostraron un mayor crecimiento promedio anualen la productividad en 1988-93 fueron: la División Industrial II (18%), la DivisiónIndustrial V (15%), la División Industrial VIII (10%) y la IX (79%). El crecimientode la productividad en estos subsectores fue mayor al experimentado por el sectormanufacturero de Quintana Roo en forma global (6.6%). En este periodo detiempo solamente la División Industrial IV registró una reducción en suproductividad del 10% promedio anual.

Por otro lado, en el periodo de tiempo 1985-88 las divisiones industriales I, II yVI del estado mostraron un crecimiento de su productividad total mayor alcorrespondiente al sector manufacturero, el cual fue de 2.3% promedio anual.También se registraron algunas reducciones notables de productividad en esteperiodo: la División Industrial III (-36% promedio anual) y la División IndustrialVIII (-12% promedio anual).

En los siguientes párrafos se mostrará la evolución de los subsectores conmayor crecimiento de productividad en Quintana Roo (divisiones II, V, VIII y IX), yse comparará con sus contrapartes de la Región Peninsular y el ámbito nacional.De esta forma se podrá visualizar cómo ha sido el comportamiento relativo de laproductividad en Quintana Roo, tomando en cuenta las regiones antesmencionadas.

Page 491: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

491Centro de Estudios Estratégicos

TOTAL DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

��������������������2.3%6.6%

����������������������������3.5%

-0.4%

������������������

��������������������5.8%

17.7%

����������������������������������������

����������������������������������������

-36.3%

3.8% �����������������������0.0%

-10.3%

����������

������������������-1.9%

15.4% �������������������

��������������������5.6%

0.2% ���������������

���������������������������-11.7%

10.0%

��������������

����������������-4.0%

79.0%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

TOTAL DivisiónIndustrial

I

DivisiónIndustrial

II

DivisiónIndustrial

III

DivisiónIndustrial

IV

DivisiónIndustrial

V

DivisiónIndustrial

VI

DivisiónIndustrial

VIII

DivisiónIndustrial

IX

Productividad Total de los Factores en la Industria Manufacturera por División Industrial en Quintana Roo, 1985-93.

(Crecimiento Promedio Anual)

�����1985-1988

1988-1993

Gráfica 81.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

En primer lugar se presenta el crecimiento de la productividad de los factores enla División Industrial II. Como lo muestra la Gráfica 82, en el periodo 1988-93, elEstado de Quintana Roo registró un mayor crecimento promedio anual de laproductividad en este subsector en comparación con la Región Peninsular y elámbito nacional. Como ya se había señalado, la productividad en esta divisiónindustrial creció 18% promedio anual en Quintana Roo en 1988-93. Por su parte,a nivel nacional también se experimentó un incremento en la productividad de estesubsector (4% promedio anual), pero en los estados de Yucatán, Campeche y enla Región Peninsular se registraron reducciones (entre 5% y 11% promedio anual).

Page 492: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

492 Centro de Estudios Estratégicos

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

�������������������������������������

���������������������

��������������������������

��������������������������������������

1%

4% ����������������

������������������������������������������������

��������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

4%

-11%

���������������������

���������������������������������������

�������������������

���������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������

�����������������

6%

18%

��������������������

������������������������������������������

����������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

3%

-10%

������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

�����������������

���������������������

���������������������������������������

15%

-5%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

Productividad Total de los Factores en la División Industrial II, 1985-93. Región Peninsular Vs Nacional.

(Crecimiento Promedio Anual)

�������������� 1985-88�������������� 1988-93

Gráfica 82.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

En el periodo anterior, 1985-88, todas las regiones experimentaron uncrecimiento en la productividad de la División Industrial II, aunque en diferentesgrados: en primera posición se ubicó Campeche (15%), enseguida Quintana Roo(6%), posteriormente la Región Peninsular (4%), el Estado de Yucatán (3%), y porúltimo el ámbito nacional (1%). Se puede notar que el crecimiento de laproductividad del subsector II de las manufacturas de Quintana Roo solamente fuesuperado por Campeche en este periodo.

El crecimiento de la productividad de los factores en la División Industrial V tuvoun comportamiento similar al de la división industrial anterior. En la Gráfica 83 sepuede observar que en el periodo 1985-88 la productividad en este subsector seredujo en todas las regiones analizadas, a excepción del ámbito nacional, el cualregistró un incremento de apenas 1% promedio anual. Por su parte, la RegiónPeninsular y los estados de Yucatán y Quintana Roo, mostraron una reducción enla productividad de los factores en este subsector, donde la mayor reducción seregistró en Quintana Roo (2%).

En el periodo 1988-93 todas las regiones bajo estudio, a excepción del Estadode Campeche, mostraron un incremento en el rendimiento de los factores deproducción de la División Industrial V, y el Estado de Quintana Roo se ubicó porencima del resto de las regiones, con un crecimiento promedio anual de 15%. EnCampeche la reducción de la productividad en este subsector fue del 4.5%promedio anual.

Page 493: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

493Centro de Estudios Estratégicos

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

������������������������

��������������������������

������������������������������������������

����������������

0.9%

3.1%

������������������

������������������

����������������������

����������������������������

-0.4%

2.4% ������������������

����������������������

������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

-1.9%

15.4%

������������

��������������������������

���������������

����������������������

��������������������������

-1.4%

2.6%

�����������������������������������������

���������������������������������������

0.0%

-4.5%

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

16%

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

Productividad Total de los Factores en la División Industrial V, 1985-93. Región Peninsular Vs Nacional.

(Crecimiento Promedio Anual)

�����1985-88�����1988-93

Gráfica 83.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

Al igual que los casos anteriores, en cuanto a la evolución de la productividad dela División Industrial VIII, ésta también se caracterizó por presentar un notablecrecimiento en el periodo 1985-93. Como lo muestra la Gráfica 84, el Estado deCampeche experimentó un incremento de la productividad en esta divisiónindustrial mayor al resto de las regiones, al registrar una tasa de crecimiento del17% promedio anual durante este periodo.

Se presentaron incrementos en menor grado en la productividad de los factoresde la División Industrial VIII en Quintana Roo (10% promedio anual), la RegiónPeninsular (8%) y Yucatán (7%), en el mismo periodo de 1985 a 1993. A nivelnacional el incremento en el rendimiento de los factores productivos fue aúnmenor, ya que experimentó una tasa de crecimiento del 2% promedio anualsolamente.

En el periodo 1985-88, sin embargo, la productividad de la División IndustrialVIII se redujo especialmente en Quintana Roo (-12% promedio anual) yCampeche (-7%), y en menor grado en la Región Penisular (-1%). Solamente anivel nacional se experimentó un crecimiento notable en la productividad de losfactores en esta división, al incrementarse en 5% promedio anual. Mientras tanto,la productividad en Yucatán creció sólo un 1% promedio anual.

Page 494: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

494 Centro de Estudios Estratégicos

Nacional Región Peninsular Quintana Roo Yucatán Campeche

������������������������

������������������������������������������

�����������������������������������������������

��������������������������������������

5%

2% ������������������

������������������������

����������������������������������������

��������������������������������������������������������

����������������������������������������

-1%

8%

������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������

������������������������������������������������������������

�����������������

-12%

10%

�������������������������������������������

����������������������������

���������������������������������������

�������������������

1%

7%

������������������������������������

������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������

-7%

17%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Nacional Región Peninsular Quintana Roo Yucatán Campeche

Productividad Total de los Factores en la División Industrial VIII,1985-93, Región Peninsular Vs Nacional.

(Crecimiento Promedio Anual)

������������ 1985-88������������ 1988-93

Gráfica 84.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

Por último, se presenta la evolución de la productividad total de los factores dela División Industrial IX en el periodo 1985-93. Una vez más, como lo muestra laGráfica 85, en el periodo 1985-88 no se observaron cambios notables en laproductividad, mientras que en el periodo 1988-93 se experimentaron cambiosabruptos en el comportamiento de la productividad de los factores.

En 1988-93 se observa notablemente que el crecimiento en la productividad delos factores de la División Industrial IX en el Estado de Quintana Roo superó engran proporción al resto de las regiones. En este estado, el rendimiento de losfactores productivos se incrementó casi un 80% promedio anual. Los estados deYucatán y Campeche también experimentaron crecimientos notables, 38% y 27%promedio anual respectivamente durante este periodo. Esta tendencia en laproductividad de los estados de la región provocó que la tasa de crecimiento de laproductividad en la Región Peninsular se ubicara en 40% promedio anual, mientrasque a nivel nacional fue de sólo 10% promedio anual en 1988-93.

En cambio, durante el periodo 1985-88 no se experimentaron grandesmodificaciones en la productividad de los factores de la División Industrial IX. Lamás notable fue en Yucatán, donde el rendimiento de los factores productivos seincrementó en 21% promedio anual, y en Campeche sólo en 1%. El resto de lasáreas geográficas analizadas registró reducciones en la productividad de estadivisión industrial en dicho periodo.

Page 495: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

495Centro de Estudios Estratégicos

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

���������������������

���������������������������

������������������������������������

�����������������

-3%

10%

������������

��������������������������

�������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������

���������������

-10%

40%

�������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������

-4%

79%

������������������������

����������������������������������������������������

������������������

��������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������

��������������������������������

21%

38%

������������������������������

����������������������������������

������������������������������

�����������������������������������������������������������������

������������������

1%

27%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

Productividad Total de los Factores en la División Industrial IX, 1985-93. Región Peninsular Vs Nacional.(Crecimiento Promedio Anual)

����������

1985-88�����

1988-93

Gráfica 85.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

Las últimas cuatro gráficas expuestas sobre productividad total de los factoresse pueden resumir en el siguiente párrafo. De manera general para la RegiónPeninsular, los estados que la componen, y el ámbito nacional, el periodo 1985-88se caracterizó principalmente por la ausencia de modificaciones en la productividadde los factores. Por el contrario, el siguiente periodo, 1988-93 tuvo como comúndenominador en las cuatro divisiones industriales analizadas, notables incrementosen productividad. De manera particular, en este periodo el crecimiento en laproductividad total de las Divisiones Industriales II, V y IX en Quintana Roo, fuemayor en relación a sus contrapartes de Yucatán, Campeche, la Región Peninsulary el ámbito nacional. Además, el incremento en productividad total en la DivisiónIndustrial VIII en el Estado de Quintana Roo se ubicó solamente por debajo deCampeche en este mismo periodo.

En los siguientes párrafos se analizará la evolución de la productividad de losfactores tomando en cuenta las divisiones de mayor importancia en el sectormanufacturero del Estado de Quintana Roo. De acuerdo a lo anterior, lasDivisiones Industriales I, III y VI ocuparon las primeras posiciones de importancia,al aportar 60%, 14% y 13% respectivamente al PIB manufacturero del estado en1998 (ver Gráfica 35).

El crecimiento en la productividad total de los factores de la División Industrial Ise caracterizó por su comportamiento contrario en los dos periodos de tiempoanalizados (ver Gráfica 86). Mientras en el periodo 1985-88 se presentó uncrecimiento generalizado de la productividad, en los siguientes seis años, 1988-93,

Page 496: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

496 Centro de Estudios Estratégicos

se registraron fuertes reducciones en la productividad, tanto en los estados de laRegión Peninsular, como en el ámbito nacional.

De 1985 a 1988 la productividad total de los factores de producción en elsubsector I se incrementó de manera muy similar en todas las regiones bajoanálisis. Mientras que el mayor crecimiento registrado fue de casi 6% promedioanual en la Región Peninsular y en Yucatán, en los estados de Campeche,Quintana Roo y el ámbito nacional el incremento en productividad fue menor al4.5% promedio anual.

Un comportamiento totalmente contrario fue registrado en el siguiente periodo,ya que la productividad en este subsector disminuyó notablemente. De 1988 a1993, la productividad de los factores en la División Industrial I decreció hasta un16% promedio anual en el Estado de Campeche. En Yucatán y en la RegiónPeninsular se dio una reducción muy similar, mientras que a nivel nacional laproductividad solamente se redujo en 2.4% promedio anual. A diferencia de lastasas de decrecimiento anteriores, la productividad de la División Industrial I delEstado de Quintana Roo se redujo marginalmente, sólo medio punto porcentual enpromedio anual.

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

������������������

���������������������������������

��������������������������

��������������������������

3.0%

-2.4%

����������������������������

������������������������������������������������

���������������

����������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������

5.8%

-14.6%

���������������

���������������������������������������

����������������������������������������

3.5%

-0.4%

������������������������

��������������������������������������������

��������������

��������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

5.7%

-15.1%

����������������������������

������������������������������������

������������������������������

����������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������

4.5%

-16.0%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

Productividad Total de los Factores en la División Industrial I, 1985-93. Región Peninsular Vs Nacional.

(Crecimiento Promedio Anual)

������������ 1985-88������

1988-93

Gráfica 86.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

Por otro lado, la productividad de los factores en la División Industrial III creciónotablemente en Yucatán en 1985-88, como lo presenta la Gráfica 87. Mientrasque en este estado la productividad creció más de 80% promedio anual en este

Page 497: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

497Centro de Estudios Estratégicos

periodo de tiempo, el Estado de Campeche registró una tendencia contraria, almostrar una reducción en la productividad de más de 200% promedio anual, yQuintana Roo del 36% promedio anual en este mismo periodo.

Sin embargo, a pesar de la reducción de la productividad en estos estados, elgran aumento en Yucatán dominó la tendencia de la Región Peninsular, mostrandoun crecimiento del 26% promedio anual en 1985-88. En el ámbito nacional laproductividad tuvo menor dinamismo, ya que la productividad del subsector IIIsolamente creció un 1% promedio anual.

El rendimiento de los factores productivos de la División Industrial III en elsiguiente periodo, 1988-93, presentó características diferentes: mientras que enYucatán, Campeche y la Región Peninsular se registró una reducción en laproductividad de los factores en este subsector, el Estado de Quintana Roo y elámbito nacional mostraron un crecimiento de alrededor del 4% promedio anual.

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

��������������������������������������������������������

������������������������������1% 4%

��������������

���������������������������������������

�������������������26%

-5%

����������

��������������������������

�������������������������������

-36%

4%

������������������������

��������������������������������������������

��������������

��������

��������������������������

81%

-13%

������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������

-229%

-2%

-250%

-200%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

Productividad Total de los Factores en la División Industrial III, 1985-93. Región Peninsular Vs Nacional.

(Crecimiento Promedio Anual)

������������ 1985-88������

1988-93

Gráfica 87.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

Por último, el crecimiento en la productividad de los factores en la DivisiónIndustrial VI se presenta en la Gráfica 88. En el periodo 1985-88, la productividadcreció en Yucatán, la Región Peninsular y Quintana Roo, con incrementos de 9.2%,8% y 5.6% promedio anual, respectivamente. Por el contrario, el crecimiento dela productividad en Campeche y a nivel nacional se redujo en casi 5.5% y 0.5%promedio anual, respectivamente.

En el periodo 1988-93 fue el Estado de Campeche el que registró un mayorcrecimiento en la productividad de la División Industrial VI de la industria

Page 498: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

498 Centro de Estudios Estratégicos

manufacturera, al crecer en 6% promedio anual. Enseguida se ubicó elcrecimiento de la Región Peninsular, en donde la productividad se incrementó en2.5% promedio anual. Por otro lado, la productividad de los factores a nivelnacional y en Quintana Roo creció marginalmente, ya que sólo se incrementó en0.7% y 0.2% promedio anual, respectivamente. Solamente en Yucatán seexperimentó una reducción en la productividad de los factores de la DivisiónIndustrial VI, al decrecer en 1% promedio anual en este periodo.

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

������������

����������������������

��������������������������

������������������������������

-0.5%

0.7%

�������������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������������������

���������������

������������

��������������������������

��������������������������������

7.9%

2.5%

��������������������

�����������������������������������������������������������������

����������������

������������������������������

5.6%

0.2%

������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������

��������������

��������������

������������������������

9.2%

-0.9%

������������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

������������������������

�����������������������������������������������������������������

��������������������������������

-5.5%

6.2%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Nacional RegiónPeninsular

QuintanaRoo

Yucatán Campeche

Productividad Total de los Factores en la División Industrial VI, 1985-93. Región Peninsular Vs Nacional.(Crecimiento Promedio Anual)

�������1985-88�������1988-93

Gráfica 88.Fuente: INEGI, Censos Económicos 1986, 1989, 1994, México.

Sobre la productividad total de los factores en las diferentes divisionesindustriales del sector manufacturero, pueden concretarse los siguientes puntos:

• En el periodo 1988-93 los subsectores de Textiles (II), Sustancias Químicas (V)y otras industrias manufactureras (IX), el crecimiento de la productividad totalde los factores en estos subsectores fue mayor en Quintana Roo que en elresto de las regiones bajo análisis. Además, el crecimiento de la productividaden el subsector de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (VIII) se ubicósolamente por debajo de Campeche.

• La productividad total de los factores en la división de Productos Alimenticios,Bebidas y Tabaco (I), la división más importante del sector manufacturero enQuintana Roo, mostró un comportamiento favorable durante 1985-88, inclusosuperó el crecimiento en productividad a nivel nacional, pero se ubicó pordebajo de la Región Peninsular. En el siguiente periodo se registró unareducción en la productividad total de este sector tanto en Quintana Roo como

Page 499: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

499Centro de Estudios Estratégicos

en la Región Peninsular y a nivel nacional. Sin embargo, este impacto negativoafectó en menor grado a Quintana Roo.

• Otro de los subsectores más importantes de Quintana Roo es la Industria dela Madera y Productos de Madera (III), cuya productividad mostró unareducción en el periodo 1985-88, y un incremento en el periodo 1988-93.Mientras que en el primer periodo de tiempo este subsector fue el segundoen registrar una mayor reducción en su productividad (después deCampeche), en el segundo periodo de tiempo mostró un incremento mayorque el registrado en la Región Peninsular, Yucatán y Campeche.

• Por último, la división de Productos de Minerales no Metálicos (VI), el tercersubsector más importante de las manufacturas quintanaroenses, registró unincremento en la productividad total, tanto en el periodo 1985-88 como en1988-93, aunque en este último el crecimiento fue marginal. En el primerperiodo el crecimiento en productividad de este subsector en Quintana Roosuperó al de Campeche y al nacional. Por el contrario, en el segundoperiodo de tiempo, el crecimiento en productividad fue menor que en elresto de las regiones analizadas, excepto que en Yucatán.

8.Factores Motores del Sector Manufacturero

Para determinar las políticas adecuadas de promoción a la industriamanufacturera dentro del estado de Quintana Roo es necesario, en primer lugar,identificar las actividades que se han desarrollado a partir de los factoresparticulares y ventajas competitivas que ofrece cada municipio del estado. Unavez identificada cada una de estas actividades llamadas “básicas”, es necesariodeterminar sus factores motores

La teoría de la base exportadora señala que para que una región crezca esnecesario que su flujo monetario aumente, y que la única manera efectiva delograr esto es mediante el aumento de sus exportaciones10. Esto quiere decir queel motor del crecimiento lo constituyen las exportaciones. Cabe la aclaración deque el término exportaciones en este caso no se refiere exclusivamente a la ventade bienes a otro país, sino fuera de la región. Por ejemplo, pueden referirse coneste término a las ventas de un estado de México que realiza a otros estados. Lateoría de la base exportadora denomina a las actividades exportadoras como

10 Ver Blair (1991).

Page 500: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

500 Centro de Estudios Estratégicos

sectores básicos, ya que son estas las que generan el flujo monetario necesariopara lograr el crecimiento de la región.

Para determinar los sectores básicos de las manufacturas en los municipios deQuintana Roo, se empleo la metodología utilizada por la SEDESOL en el Proyectode las 100 Ciudades.11 Esta metodología también permite identificar los factoresmotores de cada uno de los sectores básicos.

Para calcular los diferentes indicadores de actividad económica regional en lasmanufacturas de Quintana Roo, se utilizó información de empleo por divisiónindustrial, para cada uno de los municipios del estado, además del total nacional.La información sobre empleo manufacturero se obtuvo de los Censos Económicos1993 y 1998 del INEGI. Las divisiones industriales que se analizaron fueron lassiguientes:

División Industrial I: Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco

División Industrial II: Textiles, Prendas de Vestir e Industria delCuero

División Industrial III: Industria de la Madera y Productos deMadera

División Industrial IV: Papel, Productos de Papel, Imprentas yEditoriales

División Industrial V: Sustancias Químicas, Derivados dePetróleo, Productos de Caucho y Plástico

División Industrial VI: Productos de Minerales no Metálicos,Exceptuando derivados del Petróleo y Carbón

División Industrial VII: Industria Metálicas Básicas

División Industrial VIII: Productos Metálicos Maquinaria y Equipo

La División Industrial IX: Otras Industrias Manufactureras no se incluyó en elanálisis debido a que incluye actividades muy diversas y poco se puede concluirsobre ella. Una vez obtenida la información se procedió a calcular los indicadores

11 Ver Sedesol (1993).

Page 501: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

501Centro de Estudios Estratégicos

que permitirán llevar a cabo el análisis de los sectores básicos y sus factoresmotores.

El resto de esta sección explica los indicadores de actividad regional empleadospara identificar los sectores básicos y los resultados del análisis.

8.1.Indicadores de Actividad Económica Regional

Para identificar los sectores básicos y sus respectivos factores motrices, seestimaron 5 indicadores para cada una de las 8 divisiones industriales en cadamunicipio de Quintana Roo12. Los indicadores estimados fueron:

• Indicador Indice de Especialización Local (IIEL)

• Indicador Indice Componente Diferencial (IICD)

• Indicador Alto Incremento Neto Real (IAINR)

• Indicador Aumento en el Indice de Especialización Local (IAIEL)

• Indicador Indice de Posición Competitiva (IIPC)

A continuación se presentan en detalle cada uno de los indicadores de actividadeconómica regional y su interpretación, así como la forma de calcularlos.

8.1.1.Indicador Indice de Especialización Local (IIEL)

El índice de especialización, también llamada índice de concentración, define lasactividades económicas especializadas con respecto a una región de referencia.Un valor mayo a uno indica que la región analizada (o municipio) esta másespecializada que la región de referencia. Por el contrario, si el valor del índice esmenor a uno, la región analizada se encuentra menos especializada respecto a laregión de referencia. En este estudio el índice de especialización determina quedivisión industrial es exportadora, y por lo tanto, puede dar dinamismo al

12 Se empleo la metodología de Sedesol (1993).

Page 502: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

502 Centro de Estudios Estratégicos

municipio en cada uno de los municipios de Quintana Roo. Este indicador secalculó con la siguiente fórmula:

M

j

Mj

ij

ij

EN

ENE

E

IIEL = ,

donde: IIELij = Indicador índice de especialización local en la división industrial ien del municipio j

Eij =Empleo en la división industrial i del municipio j

EMj =Empleo total de las manufacturas en el municipio j

ENi =Empleo en la división industrial i a nivel nacional

ENM =Empleo total de las manufacturas a nivel nacional

En las Tablas 7 y 8 se presentan los índices de especialización local de cada unode los municipios del estado de Quintana Roo, calculado con datos de 1993 y1998. En la Tabla 7 se aprecia que durante 1993, los diferentes municipios delestudio se encontraban especializados en las divisiones industriales I y III. Estasdivisiones industriales participaron, respectivamente, con el 68.0% y el 10.2% delPIB manufacturero del estado durante 1993.

Tabla 7 Indicador Indice de Especialización Local 1993 (IIEL)División industrial

MunicipioI II III IV V VI VII VIII

Cozumel 2.88 0.50 1.76 0.93 0.00 0.48 0.00 0.32Felipe Carrillo Puerto 2.22 0.96 4.94 0.32 0.00 0.97 0.00 0.09

Isla Mujeres 2.93 0.48 2.35 0.67 0.00 0.00 0.00 0.41Othón P. Blanco 2.60 0.43 2.92 1.19 0.10 1.10 0.00 0.22Benito Juárez 2.14 0.41 2.20 2.29 0.03 2.51 0.00 0.22

José María Morelos 1.38 0.24 10.89 0.00 0.00 1.34 0.00 0.03Lázaro Cárdenas 2.41 0.18 3.46 0.00 0.00 4.74 0.00 0.00

Solidaridad 1.99 0.23 0.28 0.64 0.00 6.94 0.00 0.28Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

Page 503: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

503Centro de Estudios Estratégicos

En la Tabla 8 se pude observar que para 1998 todos los municipios siguenespecializados en las Divisiones Industriales I y III. Así mismo, 6 de los 8municipios se encuentran especializados en la División industrial IV, cuando para1993 solo lo estaban 2. Para 1998, las Divisiones Industriales I, III y IV,participaban con el 59.6%, 14.2% y 6.9%, respectivamente, del PIBmanufacturero. Así mismo, 5 de los 8 municipios de Quintana Roo se encuentranespecializados en la División Industrial VI, para 1998.

Tabla 8 Indicador Indice de Especialización Local 1998 (IIEL)

División industrialunicipio

I II III IV V VI VII

VIII

Cozumel 2.49

0.28

2.77

1.38

1.10

0.38

0.15

0.37

Felipe CarrilloPuerto

2.22

0.48

8.48

0.45

0.00

0.00

0.00

0.05

Isla Mujeres 2.77

0.33

3.01

1.12

0.00

1.71

0.00

0.36

Othón P.Blanco

2.83

0.37

3.33

1.04

0.15

1.28

0.02

0.26

Benito Juárez 2.22

0.43

2.42

2.61

0.13

1.97

0.03

0.38

José MaríaMorelos

1.41

1.91

5.76

0.14

0.00

0.00

0.00

0.06

LázaroCárdenas

3.54

0.19

3.46

1.29

0.00

0.00

0.00

0.14

Solidaridad 2.68

0.17

2.06

1.19

0.02

3.31

0.00

0.41

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

Page 504: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

504 Centro de Estudios Estratégicos

8.1.2.Indicador Indice Componente Diferencial (IICD

El índice componente diferencial sirve para identificar las actividadeseconómicas en las que una región posee ventajas comparativas para su desarrollodebido a su localización. Un valor positivo de este indicador señala que en elmunicipio existen ventajas particulares que hacen crecer a la actividad económicaanalizada de manera más rápida que a nivel nacional. Este indicador se obtienecon la siguiente fórmula:

( )93ij98ij

93i

98i

93ij

98ij93ij

ij EE

ENEN

E

E E

IICD−

= ,

donde: IICDij = Indicador índice componente diferencial en la divisiónindustrial i del municipio j

Eij93 =Empleo en la división industrial i del municipio j en 1993

Eij98 =Empleo en la división industrial i del municipio j en 1998

ENj93 =Empleo en la división industrial i a nivel nacional en 1993

ENj98 =Empleo en la división industrial i a nivel nacional en 1998

La Tabla 9 muestra el Indicador Indice de Componente Diferencial para lasmanufacturas de cada municipio de Quintana Roo. El municipio de Othón P. Blancopresenta, para la Divisiones Industriales I, II, III, IV, V y VI, ventajas delocalización que ayudan a su alto crecimiento. En cambio, el municipio de LázaroCárdenas presenta condiciones de localización desfavorables para las DivisionesIndustriales II y III. El municipio de Felipe Carrillo Puerto, también presentaventajas de localización para las Divisiones Industriales II, VI y VIII.

Tabla 9 Indicador Indice de Componente Diferencial (IICD)

División industrialunicipio

I II III IV V VI VII

VIII

Page 505: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

505Centro de Estudios Estratégicos

Cozumel 0.58

-1.47

0.83

0.89

0.00

0.37

0.00

0.69

Felipe CarrilloPuerto

-1.20

3.97

0.73

0.73

0.00

1.11

0.00

2.26

Isla Mujeres 3.08

0.00

0.35

0.80

0.00

0.00

0.00

0.00

Othón P.Blanco

1.53

5.30

3.82

1.35

-0.81

1.54

0.00

8.62

Benito Juárez 0.70

0.41

0.61

0.77

0.96

-0.43

0.00

0.82

José MaríaMorelos

0.85

0.97

-1.69

0.00

0.00

1.11

0.00

0.90

LázaroCárdenas

0.67

-0.31

-2.49

0.00

0.00

1.11

0.00

0.00

Solidaridad 0.92

0.42

0.98

0.95

0.00

2.85

0.00

0.87

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

8.1.3.Indicador Alto Incremento Neto Real (IAINR)

El indicador alto incremento neto real mide el cambio neto en los empleos decada división industrial respecto al cambio neto en empleos manufactureros totalespara cada localidad, durante el período 1993 – 1998. Este indicador se empleopara aliviar la limitante que presentan los indicadores anteriores, ya que solocomparan tasas de crecimiento. En general, se consideró a este indicador comoun factor motriz significativo si el crecimiento, en cada división industrial,representó al menos el 10% del incremento total en el empleo industrial total.Este indicador se obtiene con la siguiente fórmula:

( )( )93Mj98Mj

93ij98ijij EE

EEIAINR

−−

= ,

Page 506: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

506 Centro de Estudios Estratégicos

donde: IAINRij =Indicador alto incremento neto real en la división industrial i delmunicipio j

Eij93 =Empleo en la división industrial i del municipio j en 1993

Eij98 =Empleo en la división industrial i del municipio j en 1998

EMj93 =Empleo total de las manufacturas en el municipio j en 1993

EMj98 =Empleo total de las manufacturas en el municipio j en 1998

La Tabla 10 presenta el indicador alto incremento neto real para los municipiosdel estado de Quintana Roo. En la tabla se observa que en general, las divisionesindustriales I y III presentaron crecimientos mayores al 10% para casi todos losmunicipios. Por el contrario, la división industrial VI presentó cambios netosnegativos para la mitad de los municipios. El municipio de Lázaro Cárdenas es elque presenta mayor dinamismo en cualquier división industrial, ya que en ladivisión industrial I presenta un IAINR 2.33.

Tabla 10 Indicador Alto Incremento Neto Real (IAINR)

División industrialunicipio

I II III IV V VI VII

VIII

Cozumel 0.27

0.03

0.21

0.10

0.28

0.01

0.01

0.13

Felipe CarrilloPuerto

0.13

-0.16

1.27

0.04

0.00

-0.25

0.00

-0.03

Isla Mujeres -0.30

0.00

0.40

0.20

0.00

0.70

0.00

0.00

Othón P.Blanco

0.66

0.05

0.07

0.13

-0.01

0.06

0.00

0.01

Benito Juárez 0.35

0.13

0.14

0.14

0.03

0.02

0.00

0.19

José MaríaMorelos

0.24

0.74

0.06

0.01

0.00

-0.07

0.00

0.03

Page 507: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

507Centro de Estudios Estratégicos

LázaroCárdenas

2.33

0.17

0.17

0.83

0.00

-3.00

0.00

0.50

Solidaridad 0.57

0.03

0.18

0.08

0.00

-0.02

0.00

0.15

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

8.1.4.Indicador Aumento en el Indice de Especialización Local (IAIEL)

Este indicador se utilizó para determinar las divisiones industriales que se hanconsolidado como exportadoras, en el sentido de la teoría de la base exportadora.Este indicador se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

93ij

98ij

ij IIEL

IIELIAIEL = ,

donde: IAIELij=Indicador aumento en el índice de especialización local en ladivisión industrial I del municipio j

IIELij93 =Indicador índice de especialización local en 1993 en la divisiónindustrial I del municipio j

IIELij98 = Indicador índice de especialización local en 1998 en la divisiónindustrial I del municipio j

La Tabla 11 muestra el aumento en el índice de especialización para cadadivisión industrial en los 8 municipios de Quintana Roo. De la tabla se puedeconcluir que la división industrial III se ha consolidado en casi todos los municipiosdel estado, exceptuando José María Morelos y Lázaro Cárdenas. Otra divisiónindustrial que se ha consolidado ha sido la I. La división industrial VIII, muestraun IAIEL mayor a 1 en casi todos los municipios, sin embargo esto no se puedeinterpretar como consolidación, ya que al observar los datos de especialización delas Tablas 7 y 8 es evidente que la actividad no se encuentra especializada enningún municipio. El municipio que presentó un mayor aumento en el índice deespecialización local en cualquier división industrial fue Solidaridad, que observó unIAIEL de 7.32 en la división industrial III.

Page 508: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

508 Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 11 Indicador Aumento en el Indice de Especialización Local (IAIEL)

División industrial

Municipio I II III IV V VI VII

VIII

Cozumel 0.87

0.57

1.57

1.48

0.00

0.79

0.00

1.14

Felipe CarrilloPuerto

1.00

0.50

1.72

1.41

0.00

0.00

0.00

0.61

Isla Mujeres 0.94

0.69

1.28

1.68

0.00

0.00

0.00

0.87

Othón P.Blanco

1.09

0.84

1.14

0.88

1.53

1.16

0.00

1.20

Benito Juárez 1.04

1.04

1.10

1.14

3.82

0.79

0.00

1.72

José MaríaMorelos

1.02

7.92

0.53

0.00

0.00

0.00

0.00

1.88

LázaroCárdenas

1.47

1.08

1.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Solidaridad 1.35

0.73

7.32

1.87

0.00

0.48

0.00

1.47

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

8.1.5.Indicador Indice de Posición Competitiva (IIPC)

El índice de posición competitiva ayuda a determinar que actividadeseconómicas resultan competitivas gracias a su localización. En este caso,determina si la localización de la división industrial i en el municipio j la hacecompetitiva. Un IIPC mayor a 1 señala que la localización de la actividad la hacecompetitiva. Este indicador se obtuvo con la siguiente fórmula:

Page 509: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

509Centro de Estudios Estratégicos

93j

98j

93ij

98ij

ij

EN

ENE

E

IIPC = ,

donde: IIPCij = Indicador índice de posición competitiva en la divisiónindustrial i del municipio j

Eij93 =Empleo en la división industrial i del municipio j en 1993

Eij98 =Empleo en la división industrial i del municipio j en 1998

ENj93 =Empleo en la división industrial i a nivel nacional en 1993

ENj98 =Empleo en la división industrial i a nivel nacional en 1998

La Tabla 12 muestra los cálculos del IIPC para los municipios de Quintana Roo.Los resultados muestran que todos los municipios, excepto Othón P. Blanco,otorgan una posición competitiva a por lo menos una división industrial. Porejemplo, el municipio de Solidaridad, otorga una localización competitiva a lasdivisiones industriales I, II, III, IV y VIII. Así mismo, el municipio de BenitoJuárez, hace competitivas a las mismas divisiones industriales que el municipio deSolidaridad, además de las divisiones industrial V.

Tabla 12 Indicador Indice de Posición Competitiva (IIPC)

División industrial

Municipio I II III IV V VI VII

VIII

Cozumel 1.17

0.77

2.12

1.99

0.00

1.06

0.00

1.54

Felipe CarrilloPuerto

0.94

0.47

1.61

1.32

0.00

0.00

0.00

0.57

Isla Mujeres 0.83

0.61

1.12

1.47

0.00

0.00

0.00

0.76

Othón P.Blanco

0.66

0.51

0.69

0.53

0.93

0.71

0.00

0.73

Page 510: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

510 Centro de Estudios Estratégicos

Benito Juárez 1.28

1.28

1.36

1.40

4.70

0.97

0.00

2.12

José MaríaMorelos

1.66

12.86

0.86

0.00

0.00

0.00

0.00

3.04

LázaroCárdenas

1.24

0.91

0.84

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Solidaridad 2.38

1.29

12.91

3.30

0.00

0.84

0.00

2.60

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

8.1.6.Normalización de Resultados.

Con el fin de obtener un indicador agregado de cada división industrial paracada municipio, que agrupe los 5 indicadores de actividad económica regional, seponderó cada indicador con un peso de 20 para que el índice global tuviera unrango de 0 a 100. Al otorgar un peso de 20 a cada uno de los 5 indicadores, seesta otorgando el mismo peso a cada uno de ellos. La fórmula empleada paraponderar cada uno de los índices fue la siguiente:

20Rango

XXIP MINi ∗

−= ,

donde: IP = Indice ponderado

Xi =Valor del indicador en la división industrial i en la localidad j

XMIN =Valor mínimo del indicador en la división industrial i del total de losmunicipios

Rango = Valor máximo menos el valor mínimo en el total de la divisiónindustrial i

En las tablas 13 a 17 aparecen los cinco indicadores de actividadeconómica regional normalizados:

Page 511: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

511Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 13 Indicador Indice de Especialización Local 1998 Normalizado (IIEL)

División industrial

Municipio I II III IV V VI VII

VIII

Cozumel 10.12

1.32

2.22

10.08

20.00

2.28

20.00

17.89

Felipe CarrilloPuerto

7.57

3.62

20.00

2.54

0.00

0.00

0.00

0.00

Isla Mujeres 12.70

1.90

2.96

7.96

0.00

10.35

0.00

17.06

Othón P.Blanco

13.34

2.28

3.97

7.33

2.69

7.73

2.69

11.85

Benito Juárez 7.58

3.00

1.13

20.00

2.39

11.92

4.78

18.19

José MaríaMorelos

0.00

20.00

11.53

0.00

0.00

0.00

0.00

0.62

LázaroCárdenas

20.00

0.27

4.37

9.32

0.00

0.00

0.00

4.70

Solidaridad 11.94

0.00

0.00

8.57

0.36

20.00

0.00

20.00

Tabla 14 Indicador Indice de Componente Diferencial Normalizado (IICD)

División industrial

Municipio I II III IV V VI VII

VIII

Cozumel 8.34

0.00

10.53

13.27

9.15

4.90

0.00

1.61

Felipe CarrilloPuerto

0.00

16.05

10.21

10.83

9.15

9.43

0.00

5.24

Page 512: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

512 Centro de Estudios Estratégicos

Isla Mujeres 20.00

4.33

8.99

11.84

9.15

2.62

0.00

0.00

Othón P.Blanco

12.77

20.00

20.00

20.00

0.00

12.02

0.00

20.00

Benito Juárez 8.89

5.54

9.84

11.46

20.00

0.00

0.00

1.91

José MaríaMorelos

9.57

7.19

2.54

0.00

9.15

9.43

0.00

2.08

LázaroCárdenas

8.72

3.43

0.00

0.00

9.15

9.43

0.00

0.00

Solidaridad 9.91

5.57

11.00

14.13

9.15

20.00

0.00

2.02

Page 513: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

513Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 15 Indicador Alto Incremento Neto Real Normalizado (IAINR)

División Industrial

Municipio I II III IV V VI VII

VIII

Cozumel 4.31

4.27

2.57

2.00

20.00

16.25

20.00

6.11

Felipe CarrilloPuerto

3.30

0.00

20.00

0.76

0.40

14.84

3.54

0.00

Isla Mujeres 0.00

3.62

5.68

4.54

0.40

20.00

3.54

1.13

Othón P.Blanco

7.33

4.78

0.31

2.96

0.00

16.55

0.00

1.61

Benito Juárez 4.92

6.47

1.45

3.03

2.60

16.32

8.04

8.44

José MaríaMorelos

4.09

20.00

0.00

0.00

0.40

15.84

3.54

2.17

LázaroCárdenas

20.00

7.29

1.84

20.00

0.40

0.00

3.54

20.00

Solidaridad 6.59

4.36

2.00

1.68

0.67

16.11

3.54

6.94

Tabla 16 Indicador Aumento en el Indice de Especialización Local Normalizado (IAIEL)

División industrial

Municipio I II III IV V VI VII

VIII

Cozumel 0.00

0.17

3.07

15.80

0.00

13.53

0.00

12.20

Felipe CarrilloPuerto

4.39

0.00

3.50

15.06

0.00

0.00

0.00

6.49

Page 514: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

514 Centro de Estudios Estratégicos

Isla Mujeres 2.63

0.51

2.21

17.94

0.00

0.00

0.00

9.28

Othón P.Blanco

7.44

0.92

1.81

9.38

7.99

20.00

0.00

12.80

Benito Juárez 5.69

1.44

1.69

12.18

20.00

13.52

0.00

18.35

José MaríaMorelos

5.21

20.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

20.00

LázaroCárdenas

20.00

1.56

1.39

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Solidaridad 15.92

0.61

20.00

20.00

0.00

8.20

0.00

15.68

Page 515: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

515Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 17 Indicador Indice de Posición Competitiva Normalizado (IIPC)

División industrial

Municipio I II III IV V VI VII

VIII

Cozumel 5.85

0.47

2.32

12.06

0.00

20.00

0.00

10.13

Felipe CarrilloPuerto

3.18

0.00

1.50

8.00

0.00

0.00

0.00

3.75

Isla Mujeres 1.90

0.21

0.69

8.89

0.00

0.00

0.00

5.00

Othón P.Blanco

0.00

0.07

0.00

3.23

3.95

13.34

0.00

4.79

Benito Juárez 7.16

1.30

1.08

8.50

20.00

18.27

0.00

13.92

José MaríaMorelos

11.62

20.00

0.27

0.00

0.00

0.00

0.00

20.00

LázaroCárdenas

6.67

0.70

0.24

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Solidaridad 20.00

1.31

20.00

20.00

0.00

15.88

0.00

17.06

Una vez obtenidos los índices normalizados, estos fueron simplementeagregados para obtener el índice global que permite identificar los sectores básicosy los factores motores de cada actividad. La tabla 18 muestra el índice global decada división industrial, para los 8 municipios de Quintana Roo.

Tabla 18 Indice Global

División industrial

Municipio I II III IV V VI VII

VIII

Page 516: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

516 Centro de Estudios Estratégicos

Cozumel 28.61

6.25

20.72

53.20

49.15

56.97

40.00

47.94

Felipe CarrilloPuerto

18.43

19.67

55.20

37.19

9.55

24.27

3.54

15.48

Isla Mujeres 37.22

10.57

20.54

51.17

9.55

32.98

3.54

32.46

Othón P.Blanco

40.88

28.04

26.09

42.90

14.63

69.64

2.69

51.04

Benito Juárez 34.24

17.75

15.19

55.16

64.99

60.04

12.81

60.81

José MaríaMorelos

30.49

87.19

14.34

0.00

9.55

25.27

3.54

44.86

LázaroCárdenas

75.39

13.25

7.83

29.32

9.55

9.43

3.54

24.70

Solidaridad 64.36

11.86

53.01

64.39

10.17

80.19

3.54

61.71

8.2.Sectores Básicos y Factores Motrices

El apartado anterior mostró la manera de calcular los indicadores de actividadeconómica regional, que sirven para identificar los sectores básicos y sus factoresmotrices. Además se calculó el índice global normalizado, mismo que agrega lainformación total de los indicadores estimados.

Utilizando la información del apartado anterior es posible identificar los sectoresbásicos, en este caso las divisiones industriales básicas, y sus factores motrices.La Tabla 19 presenta los resultados finales sobre los sectores básicos. Estosresultados se derivan de la Tabla 18, donde se presenta el índice global. Paradeterminar cual es un sector básico, se compararon, para cada municipio, el valordel índice global de cada división industrial. Se consideraron sectores básicos a lasdivisiones industriales que obtuvieran mayor puntuación y a las que estuvieran 5puntos por debajo.

Para determinar los factores motrices, se observó que índice de actividadeconómica regional aportaba más al índice global y se identificó como el factormotriz de la división industrial.

Page 517: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

517Centro de Estudios Estratégicos

La Tabla 19 presenta los sectores básicos para cada municipio de Quintana Roo,así como sus factores motrices. Se observa que para la división industrial que másse repite como sector básico es la División Industrial VI: Productos de Minerales noMetálicos Exceptuando derivados de Petróleo y Carbón. Esta división, es un sectorbásico en los municipios de Cozumel, Othón P. Blanco, Benito Juárez y Solidaridad.

Tabla 19 Sectores Básicos y Factores Motrices

SectorBásico

FactoresMotricesMunicipio

1° 2° 3° 1° 2° 3°

Cozumel VI IV IIPC IAIEL

FelipeCarrillo Puerto III IIEL

IAINR

IslaMujeres IV IAIEL

Othón P.Blanco VI IAIEL

BenitoJuárez V VIII VI

ICDIAIELIIPC

IAIEL IIPC

José MaríaMorelos II

IIELIAINRIAIELIIPC

LázaroCárdenas I

IIELIAINRIAIEL

Solidaridad VIIIEL

ICD

Page 518: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

518 Centro de Estudios Estratégicos

9.Diagnóstico del Sector Manufacturero

En las secciones anteriores se han estudiado diferentes aspectos relacionadoscon la importancia y evolución de la industria manufacturera en el Estado deQuintana Roo. En esta sección se hace un recuento de las principalescaracterísticas de dicha industria.

La actividad productiva de Quintana Roo se encuentra concentrada en el sectorde comercio, restaurantes y hoteles, cuya aportación al PIB es superior al 50%. Laindustria manufacturera representa poco menos del 3% del PIB estatal. En laescala nacional, cada uno de estos sectores aporta un 20% al PIB. Comoconsecuencia, el análisis de concentración regional muestra que Quintana Roopresenta especialización relativa en un sólo sector: comercio, restaurantes yhoteles. En contraste con la evolución a nivel nacional, la participación de laindustria manufacturera al PIB estatal ha sido decreciente en los últimos años.Tomando como referencia a la Región Peninsular, Quintana Roo es el Estado conmayor producción, aunque al considerar únicamente la producción manufacturera,es Yucatán el que aporta más de las tres cuartas partes del PIB manufacturero dela Región.

En 1993, las remuneraciones por persona ocupada en la industriamanufacturera de Quintana Roo, fueron mayores a las correspondientes a Yucatány Campeche, aunque menores a las nacionales, lo cual puede indicar que enQuintana Roo la productividad de la mano de obra es mayor que en el resto de losestados peninsulares. Las remuneraciones por persona ocupada de lasmanufacturas en el país fueron 1.8 veces mayores a las del Estado de QuintanaRoo.

El análisis de los componentes del crecimiento en la industria manufactureramostró que este sector en Quintana Roo tuvo explica su dinámica en factoresexternos a la evolución locas, tales como la evolución económica nacional engeneral, y de las manufacturas, en particular. Los factores internos actúan comoelementos que inhiben el crecimiento.

La actividad manufacturera del estado concentra casi el 90% de la producciónen tres divisiones industriales: Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (60%);Industria de la Madera y Productos de Madera (14%); Productos de Minerales noMetálicos, exceptuando Derivados del petróleo y Carbón (13%).

Consistente con mayores remuneraciones por persona ocupada, en 1993 laproductividad de la mano de obra en la industria manufacturera de Quintana Roofue mayor a la de las entidades peninsulares, aunque 1.7 veces por debajo de lanacional. Hay evidencia también de que la productividad de la mano de obra enlas manufacturas de Quintana Roo ha sido creciente.

Page 519: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

519Centro de Estudios Estratégicos

La composición técnica de capital en la industria manufacturera de QuintanaRoo es superior a la nacional y a la de la región peninsular, lo cual significa que entérminos relativos la razón de remuneraciones a activos fijos es mayor, indicio deque la manufactura en el estado es relativamente más intensiva en mano de obra.

Como reflejo de la especialización en procesos intensivos mano de obra, lamanufactura de Quintana Roo registró el rendimiento de capital variable máselevado de la región, y mayor también que la referencia nacional durante los 80’s.La tendencia de este indicador ha sido decreciente, hasta situarse por debajo de lareferencia nacional. En relación con lo anterior, el rendimiento de capitalconstante, o razón de activos fijos a valor agregado, es menor en Quintana Rooque en la región peninsular y que la referencia nacional.

La evolución experimentada por la productividad total de los factores de laindustria en Quintana Roo ha sido notable. En el periodo 1988-93, alcanzó unatasa de crecimiento de casi 40%, ubicándose muy por encima del resto de losestados peninsulares y del ámbito nacional.

Consistente con la concentración y evolución de la actividad económica enQuintana Roo, los indicadores sobre la evolución y estructura del empleo, con lasdiferentes fuentes de información que generan información regional del empleo(laEncuesta Nacional de Empleo Urbano, la Encuesta Nacional de Empleo, el CensoGeneral de Población y Vivienda y el número de asegurados al IMSS), muestranque el porcentaje de personas ocupadas en el sector servicios se encuentra porencima del porcentaje nacional y el de la región peninsular. Así mismo, elporcentaje de personas ocupadas en la industria de la transformación es inferior aldel sector servicios, y además en Quintana Roo se encuentra por debajo delporcentaje nacional y el de la región peninsular. Otro aspecto que es claro con lascifras de empleo, es que en la región peninsular, el estado de Yucatán el quecuenta con más empleos en la industria manufacturera.

Tanto el PIB de la industria manufacturera como el PIB de las divisionesindustriales en el Estado de Quintana Roo mostraron una reducción en términosreales de 1993 a 1995, y a partir de este último año se ha observado unarecuperación en la producción real. Esta tendencia fue el reflejo de la evoluciónregistrada en las divisiones industriales de Productos Alimenticios, Bebidas yTabaco y la de Productos de Minerales No Metálicos, que son las más importantesen el estado. En contraste con esta trayectoria en las manufacturas, la divisiónindustrial de la Madera y Productos de Madera mantuvo una tasa de crecimiento,que aunque moderada, fue siempre positiva en tal período.

Las principales características de productividad de las diferentes DivisionesIndustriales de las Manufacturas de Quintana Roo se resumen en la Tabla 20.

Page 520: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

520 Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 20. Productividad las Divisiones Industriales de la Manufactura de QuintanaRoo.*

División Industrial Productividad Mano deObra**

ProductividadCapital***

Productividad TotalFactores

Composición Técnica deCapital

Productos Alimenticios,Bebidas y Tabaco

Industrial

• Mayor en relación conRP

• Tendencia Creciente• De las mayores entreotras Divisiones en QR

• Mayor en relacióncon RP y N• TendenciaCreciente

• De las mayoresentre otras

Divisiones en QR

• Más intensivo enmano de obra que RP y

N

Textiles, Prendas de Vestire Industria del Cuero

• Mayor en relación conRP y N

• Tendencia Creciente• De las mayores entreotras Divisiones en QR

• Mayor en relacióncon RP y N

• De las mayoresentre otras

Divisiones en QR

• Tendencia creciente• Mayor crecimiento

que N y RP

• Más intensivo enmano de obra que RP

Industria de la Madera yProductos de Madera

• Mayor en relación conRP

• Menor en relacióncon RP y N

• Muestra crecimientosuperior a RP y N en

1988-93

• Más intensivo encapital que RP y N

• Intensidad en capitales creciente

Papel, Productos dePapel, Imprentas y

Editoriales

• Mayor en relación conRP

• Tendencia creciente

• Mayor en relacióncon RP y N

• De las mayoresentre otras

Divisiones en QR

• Más intensivo enmano de obra que RP y

N• Intensidad en manode obra es creciente

Sustancias Químicas,Derivados de Petróleo,Productos de Caucho y

Plástico

• Menor en relación conRP y N

• Mayor en relacióncon RP y N

• Muestra crecimientosuperior a RP y N en

1988-93

• Más intensivo enmano de obra que RP y

N• Es la División más

intensiva en mano deobra en QR

Productos de Minerales noMetálicos, Exceptuandoderivados del Petróleo y

Carbón

• Menor en relación conRP y N

• Mayor en relacióncon RP y N

• Muestra tendenciacreciente

• Más intensivo enmano de obra que RP y

N• Intensidad en manode obra es creciente

Productos MetálicosMaquinaria y Equipo

• Menor en relación conRP y N

• Mayor en relacióncon RP y N• Tendencia

creciente

• Más intensivo encapital que RP y N

• Intensidad en capitales decreciente

*N = Nacional, RP = Región Peninsular, QR = Quintana Roo. ** Valor Agregado por persona ocupada.

*** Rendimiento de Capital Constante

La gran mayoría de la actividad manufacturera en Quintana Roo se concentraen los municipios de Benito Juárez y Othón P. Blanco (85% del empleomanufacturero y el 92% de la producción bruta manufacturera). Los índices deconcentración por municipio y por división industrial muestran especialización delos municipios Othón P. Blanco y Benito Juárez en las siguientes divisiones:Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, Industria de la Madera y Productos deMadera, Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales y Productos deMinerales No Metálicos. Adicionalmente, todos los municipios muestranespecialización en las divisiones industriales de Productos Alimenticios, Bebidas yTabaco e Industria de la Madera y Productos de Madera, con excepción delmunicipio de Solidaridad en ésta última división industrial.

Page 521: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

521Centro de Estudios Estratégicos

Las divisiones industriales básicas y sus factores motrices, para cada municipiode Quintana Roo, se presentan en la Tabla 21.

Tabla 21 Sectores Básicos y Factores Motrices

SectorBásico

FactoresMotricesMunicipio

1° 2° 3° 1° 2° 3°

Cozumel VI IV IIPC IAIEL

FelipeCarrillo Puerto III IIEL

IAINR

IslaMujeres IV IAIEL

Othón P.Blanco VI IAIEL

BenitoJuárez V VIII VI

ICDIAIELIIPC

IAIEL IIPC

José MaríaMorelos II

IIELIAINRIAIELIIPC

LázaroCárdenas I

IIELIAINRIAIEL

Solidaridad VIIIEL

IICD

División Industrial I: Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco

División Industrial II: Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero

División Industrial III: Industria de la Madera y Productos de Madera

División Industrial IV: Papel, Productos de Papel, Imprentas y Editoriales

Page 522: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

522 Centro de Estudios Estratégicos

División Industrial V: Sustancias Químicas, Derivados de Petróleo, Productos de Caucho y Plástico

División Industrial VI: Productos de Minerales no Metálicos, Exceptuando derivados del Petróleo y Carbón

División Industrial VII: Industria Metálicas Básicas

División Industrial VIII: Productos Metálicos Maquinaria y Equipo

Indicador Indice de Especialización Local (IIEL)

Indicador Indice Componente Diferencial (IICD)

Indicador Alto Incremento Neto Real (IAINR)

Indicador Aumento en el Indice de Especialización Local (IAIEL)

Indicador Indice de Posición Competitiva (IIPC)

Page 523: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

523Centro de Estudios Estratégicos

CAPÍTULO IV: EL SECTORTERCIARIO

Page 524: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

524 Centro de Estudios Estratégicos

Turismo

1.Antecedentes

1.1.Frontera y Geopolítica

Para poder analizar la estructura del Estado de Quintana Roo, que seconstituyó como tal en 1974, es necesario entender los grandes cambios que sedieron en la década de los 70’s que transformaron una entidad forestal en unaeconomía turística.

Los antecedentes son muy importantes ya que gracias a ellos podremoscomprender cual fue el origen, la dinámica y perspectiva que llevó al dominio delturismo en la entidad.

En primer antecedente, se da en los años 50’s cuando se comienza a aplicar laestrategia definida décadas anteriores como la “Marcha al mar “, estrategiaorientada a repoblar las grandes extensiones de zonas costeras que tenía un paísbioceánico y que estaban casi vacías, lo cual implicaba grandes problemas por serlas fronteras marítimas, puertas de entrada sin ninguna restricción.

Los grandes detonantes que llevaron al Estado mexicano a ver hacia ladesconocida costa oriental de Yucatán, hoy Caribe mexicano, fueron de carácternacional e internacional.

Situación regional

Gran desempleo rural a consecuencia de la crisis henequenera en el campoyucateco y del enclave forestal en Quintana Roo.

Despoblamiento casi total de las costas de la península y la frontera con Belice.

Descubrimientos de petróleo en el sureste.

Situación internacional

La revolución cubana es el centro del problema, ya que trajo la guerra fría a laregión.

Page 525: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

525Centro de Estudios Estratégicos

Alzamientos insurgentes de Centroamérica.

Movimientos de independencia en la colonia de British Honduras (Belice).

Auge de la importancia estratégica del canal de Yucatán, principal paso de lasmercancías de la cuenca del Mississipi hacia el Caribe, Centroamérica, Américadel Sur y el Pacífico, vía el canal de Panamá.

Todos estos hechos de orden geopolítico y geoeconómico, llevaron a elaborarun plan de ocupación de las fronteras marítimas y ribereñas del Caribe mexicano,mediante un programa de desarrollo íntegramente planeado.

Esto es fundamental por las siguientes razones:

Es un programa del gobierno federal, dentro de una estrategia nacional.

Será llevado adelante las primeras dos décadas por instituciones del Estado.

La inversión será totalmente oficial, directa y vía créditos del exterior.

El Estado mexicano tomará el control del proyecto, dada la envergadura ysignificado del mismo.

Esta región había tenido un papel fundamental en la segunda guerra mundial,principalmente en la defensa del Caribe de los ataques de submarinos nazi. Estasituación había llevado a que en la isla Cozumel, en 1942, se construyera unaeropuerto internacional para uso militar de los aliados y que luego quedara acargo de la fuerza aérea mexicana.

Estos hechos le darán al proyecto una perspectiva muy particular, que marcaron eldesarrollo y consolidación del mismo.

1.2.Los planes para el poblamiento y desarrollo del mismo

Debido a que se trataba de un proyecto de prioridad nacional, la ocupación delas costas y el desarrollo de las fronteras marítimas estratégicas, será el EstadoNacional que se hará cargo de todo el proceso de planeación e implementación deprogramas de desarrollo en el Territorio Federal de Quintana Roo.

Como a comienzos del siglo, durante el Porfiriato, la Federación organiza unplan que dará amplios resultados y consolidará en forma definitiva la presencia delpaís en los 800 Km. de costas del Caribe - Golfo.

Para hacer posible estos proyectos se necesitan dos elementos que faltaban enel futuro Estado: la población y las inversiones. Quintana Roo, contaba con

Page 526: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

526 Centro de Estudios Estratégicos

riquezas naturales, en sus selvas y mares y una reducida población que semantenía del comercio, la pesca en baja escala y la explotación forestal.

Los proyectos que destacan son básicamente cuatro, dos en las costas y dos enla zona continental.

1.2.1.Proyecto de la frontera con Belice

Belice, colonia británica, no logra superar la crisis del treinta, que había logradodesestabilizar el enclave colonial forestal y en los vaivenes de una sociedad sindestino fijo, había comenzado a germinar la idea de la independencia, y con ellose despierta el nacionalismo guatemalteco, haciendo sumamente compleja lafrontera sur. Por un lado, un movimiento insurgente en la frontera con Chiapas ypor el otro, la amenaza de un conflicto internacional en la frontera con el TerritorioFederal de Quintana Roo.

El proyecto agroindustrial de la caña de azúcar servirá para fijar población enlos abandonados pueblos de la frontera del río Hondo y a la vez, será el motor dela economía agraria del sur del futuro estado. Este proyecto ha sobrevivido, se haexpandido y mantiene ocupada y dinámica nuestra frontera fluvial con Belice.

1.2.2.Proyectos ganaderos

La necesidad de ocupar el vasto territorio de más de cincuenta mil kilómetroscuadrados, llevó a la aplicación de programas de ganadería extensiva, que iban encontradicción con la vocación forestal del suelo. Esto permitió la formación denuevos centros de población y nuevos ejidos, que paulatinamente fueroncambiando la actividad ganadera, dejándola limitada a varios nichos en elterritorio, ante las dificultades que implica esta actividad en los trópicos. La funciónde poblar se había cumplido.

1.2.3.Ocupación y desarrollo de las costas

Las costas son las zonas más vulnerables de un país cuando están deshabitadasy están sujetas a manejos fuera de control del estado. Los más de ochocientoskilómetros de costas, las crisis de la economía coprera y los ciclones que azotaronla región a partir del Janet en 1955, además del fin de los transportes por barco yuna reducida acción de pescadores habían dejado sin ocupación gran parte deestas costas.

La promoción de veinte cooperativas con fuerte apoyo federal fueron un puntode partida para realizar esta función. Hoy la situación es difícil para la pesca porsobre explotación del recurso, escaso en sí, y por la competencia que por losespacios y la mano de obra le genera el turismo. Sin embargo, la pesca comoproceso de poblamiento cumplió con su objetivo, como diversificación económica

Page 527: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

527Centro de Estudios Estratégicos

acompaña con éxito el desarrollo del turismo y hoy en su versión tradicional tieneuna inserción directa en el abastecimiento del sector turismo.

Estas tres líneas estratégicas cumplieron un papel importante en el proceso depoblamiento del Estado de Quintana Roo, promovieron una diversificacióneconómica y su éxito en diferentes medidas está hoy relacionado con la capacidadde crecer y adecuarse a la compleja situación que genera una economía dominadapor el sector servicios en el ámbito estatal y nivel nacional.

1.3.El proyecto Cancún

El turismo en Quintana Roo tiene una historia antes y después de Cancún, yaque éste es el parteaguas de un territorio adormecido que lentamente crecía, enmedio de un dinámico país que tenía sus motores en los valles centrales y el nortede México.

El turismo de antes de Cancún, la prehistoria, podría clasificarse como unturismo alternativo, de bajo impacto, de sol y playa pero restringido a grupos muyreducidos, por la falta de comunicaciones, de infraestructura y de promoción. Erael Quintana Roo de los paraísos, sus dos islas, Cozumel e Isla Mujeres eranverdaderos centros exclusivos. Cancún era un lugar abandonado y aislado, factiblede recorrer en una aventura.

Pero todo ello termina al final de los 60´s cuando el Gobierno Federal comienzaa realizar los movimientos necesarios para implementar el proyecto Cancún, y conello abrir un nuevo capítulo en la vida de la costa oriental de Yucatán, primero elinstitucional y luego el económico, dos realidades que en pocos años pondrán aeste lugar en el mapa mundial del turismo y a Quintana Roo en el mapaeconómico del desarrollo de México.

Cancún es el primer centro íntegramente planeado y desarrollado por el Estadoa través de FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), el cual formula apartir de 1975 el PLAN MAESTRO DE CANCUN, que tenía los siguientes objetivos:

Crear un destino vacacional íntegramente planeado y proyectado para recibir unmillón de visitantes en el año, lo cual ha sido ampliamente superado.

La participación en el mercado turístico del Caribe.

La diversificación de la oferta turística nacional a la vez que promover undesarrollo regional integrado.

Esto coincidía con las causas que originaron el proyecto, que eranfundamentalmente ocupar una zona sin población con una economía regional

Page 528: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

528 Centro de Estudios Estratégicos

diversificada pero cuyo eje sería el turismo, la cual generaría elevado número deempleos a la vez que permitiría captar una importante cantidad de divisas paraapoyar el desarrollo nacional.

Cancún fue planeado para desarrollarse en:

Área total: 12,700 has.

Zona urbana: 3,699 has. ( 29.9%)

Zona turística: 2,253 has. ( 17.7%)

Conservación ecológica: 1,919 has. (15.2%)

Cuerpo lagunar: 4,829 has. ( 38.0%)

El plan prevee inicialmente tres etapas, de las cuales dos están ampliamentelogradas y la tercera en proceso de implementación, aunque su viabilidad sea paraalgunos un tema de análisis.

1.3.1.Primera etapa (1975 –1981)

Esta etapa inicial que se ubica espacialmente en la zona norte de la isla en elárea de la Bahía del Meco, tiene cuatro secciones en un total de 358 has. Laprimera para uso hotelero; la segunda para uso de residencias, condominios ycampo de golf; y la tercera y cuarta para uso hotelero, comercial y condominial.

En la primera etapa se plantea alcanzar los 3,000 cuartos, línea que loposicionaría como un destino de turismo de masas, lo cual es ampliamentesuperado ya que para 1981 había un 60% más de lo planeado, 5,225 cuartos.

Asimismo se esperaba recibir al final de la etapa un total de 300,000 visitantes,pero se logró una meta un 76% mayor, ya que se llegó a un total entre nacionalesy extranjeros de 540,000 turistas.

Los 15,654 empleos generados eran una muestra del empuje de este polo, queya había rebasado la ocupación prevista inicialmente de 51.6% a un 64.4%, o sea,un 12% más elevada, lo cual superaba la expectativa de este faraónico esfuerzodel Estado mexicano.

Una vez posicionado, este nuevo invitado a la cuenca del Caribe, selecto clubdel turismo mundial, el Estado a través de FONATUR, inició la segunda etapa delproyecto Cancún.

Page 529: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

529Centro de Estudios Estratégicos

Plan Maestro Cancún. Metas primera etapa

Indicadores 1976 1981

Cuartos en Operación

Programado 1,000 3,250

Real 1,322 5,225

Variación (%) 32,2 60,8

Afluencia Turística Nacionales

Programado (miles) 12,1 52,5

Real (miles) 72,3 264,0

Variación (%) 497.5 402.9

Afluencia Turística Extranjeros

Programado (miles) 48,3 254,1

Real (miles) 28,3 276,8

Variación (%) -43.5 8.9

Total visitantes

Programado (miles) 60,4 306,6

Real (miles) 99,6 540,8

Variación (%) 64.9 76.4

Ocupación

Programado (%) 33 51.6

Real (%) 51.4 64.4

Page 530: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

530 Centro de Estudios Estratégicos

Indicadores 1976 1981

Variación (%) 55.8 24.8

1.3.2.Segunda etapa ( 1982- 2000)

Los planes de la segunda etapa son más específicos y tienden a consolidar estepolo y a integrarlo al turismo del Caribe, así como aprovechar la ubicación paraabordar nuevos segmentos, como el turismo náutico, que no había podido darseen la primer etapa.

Esta etapa también se logró plenamente y lo que es más, se rebasó en loslímites planteados. De los 22,325 cuartos previstos para el año 2000, se llegaron amás de 24,000 cuartos y el número de visitantes que se planteaba de dos y mediomillones se logró, aunque no se superó.

Donde el desfase es notorio es en el cálculo de la población del Cancún del año2000, que se pensaba debiera ser de 201,875 habitantes, lo cual en realidad estres veces más.

La segunda etapa que abarca el frente de la isla al mar abierto, arranca en elllamado lote 18 A y finaliza en el canal Nizuc. La misma tiene un total de299.61has. y es la zona con mayor número de hoteles, la de mayor densidad de120 a 170 cuartos por hectárea y edificios cuyas alturas medias son de siete pisos.

Plan Maestro Cancún. Metas segunda etapa

Indicadores 1990 1995 2000

Cuartos en Operación

Programado 13,325 17,825 22,325

Real 17,470 18,891

Variación (%) 31.1 6

Afluencia Turística

Nacionales (miles) 395,2 488.8

Extranjeros (miles) 1,180.50 1,665.80

Page 531: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

531Centro de Estudios Estratégicos

Total Visitantes

Programado (miles) 1,348.50 1,803.90 2,592.30

Real (miles) 1,575.70 2,154.60

Variación (%) 16.8 19.4

Población Permanente

Programado 123,125 162,500 201,875

Real 176,765 311,769

Variación (%) 43.6 91.9

1.3.3.Tercera etapa: (2000 en adelante)

Esta es la etapa que ha generado mayor polémica, ya que va sobre losecosistemas más frágiles de todos los proyectos, las zonas de amortiguamientonatural. En la actualidad el proyecto en operación más importante en esta terceraetapa, donde dominan los humedales, es el parque acuático Wet´n Wild, peroestán en carpeta, aunque ya aprobado, Puerto Cancún en la zona de la lagunaMorales y Malecón Cancún.

De las cuatro opciones que se plantean para la zona que está más al sur de laisla, creemos que la de reserva estratégica es la más defendible, ya que la decampo de golf con hoteles y la de centro de exposiciones, ferias y congresos,serían de fuertes impactos no sólo en el ecosistema isleño - lagunar sino tambiénen el parque marino nacional. El cuarto proyecto de esta zona de transformarlo enun parque temático, puede lograrse con un proyecto altamente evaluado.

Page 532: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

532 Centro de Estudios Estratégicos

Etapas Planteadas en el Plan Maestro de Desarrollo Turístico de Cancún

El problema será de ver esta etapa en el contexto del desarrollo del turismo enla isla y sus tendencias.

Cancún tiene una capacidad máxima planeada de 36,113 cuartos, 7,145unidades residenciales o condominiales, de las cuales se han construido 24,000cuartos y unas setecientas unidades. ( Ochoa 1987)

2.Tres décadas de crecimiento

2.1.El turismo y su participación en el PIB estatal

A partir de Cancún, el resto de la región, inicialmente Cozumel e Isla Mujeres, yluego lo que se conoce como el corredor Cancún –Tulum, hoy Riviera Maya, sefueron expandiendo a instancias de la dinámica que genera este polo y la propiaque logran estos mismos centros.

Page 533: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

533Centro de Estudios Estratégicos

Para 1985, se hacía un análisis interesante de Cancún, a diez años de laimplementación del Plan Maestro y los datos que se planteaban son interesantespara poder compararlos con los de la actualidad: ( Ochoa 1985)

El turismo como actividad económica ya representaba el 50% del PIB estatal.

Dos de cada tres empleos en Cancún dependían del turismo y esta situación ya seconsideraba un riesgo.

El 50% de lo que se consumía se importaba.

No se había podido posicionar este proyecto en el segmento del turismo de barcosy veleros.

El tráfico por el canal de Yucatán, uno de los más importantes del mundo era unpotencial por explotar.

PIB Quintana Roo y PIB Nacional. Fuente: INEGI, 1998

Hoy, el turismo es la principal actividad económica del Estado, por ello lapasamos a analizar a partir de los principales indicadores del sector, tomando enconsideración el comportamiento de las tendencias de los últimos veinte aveinticinco años.

������������������������������������������������������������������������������������������

������

������������������������������������������������������

������������������������������������������

���������������������������������������������������������������

0

10

20

30

40

50

60

70

Quintana Roo Nacional

�������Primario

Secundario

Turismo

Otros Servicios

Page 534: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

534 Centro de Estudios Estratégicos

2.2.La evolución de la oferta hotelera

El crecimiento de la oferta hotelera a partir del comienzo de la operación delCentro Integramente Planeado de Cancún, es la expresión del éxito y lasexpectativas que fue generando este nuevo centro que irrumpió en el Caribe,hasta esa época una zona dominada por los centros turísticos de los paísesanglófonos.

Esta expansión también nos muestra la dinámica que tomó la contraparte de lamisma, la industria de la construcción, que fue el verdadero motor del proceso demigración que se generó en la región y que hasta hoy no ha cesado.

La oferta de alojamiento en Quintana Roo ha logrado en un cuarto de siglotransformar una zona, desconocida mundialmente, aunque si utilizamos laclasificación actual sería una región de hoteles alternativos, verdaderos hotelesboutique en un lugar casi olvidado.

En 1975 había 57 establecimientos, la mayoría ubicados en Cozumel, hasta esemomento el centro de turismo internacional, Isla Mujeres y en el sur del estado,Chetumal, que tenía una dinámica diferente, ya que como cabecera del gobiernoterritorial y centro de la actividad forestal, era una zona de turismo que hoyclasificaríamos como de negocios.

Cancún apenas emergía en esos momentos, aunque de los 3,206 cuartosexistentes en la entidad, ya tenía 765 cuartos, al comienzo de 1975 y al final 1,322cuartos, lo cual es una expresión de la dinámica que este centro había tomado.

En 1981, el país con mayor capacidad de cuartos en el Caribe era Bahamas quetenía 11,429 cuartos, seguido de Jamaica con 10,092; y en el Caribe mexicano yaestaban en operación 8,137 cuartos, de los cuales 5,225 eran de Cancún. Para esaépoca, este destino tenía mayor capacidad de alojamiento que Islas Vírgenes(4,834), Trinidad y Tobago (2,141), República Dominicana (3,800) entre otros.(AEC 1997)

Cinco años después, la situación cambia radicalmente, ya que de los 9,635cuartos existente en 1985, Cancún poseía 6,214 cuartos y Cozumel 1,910 cuartos,con lo cual ya se podía sostener que la zona norte el eje Cancún – Cozumel – IslaMujeres se había consolidado como un centro de importancia en la región y delEstado de Quintana Roo.

Page 535: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

535Centro de Estudios Estratégicos

Quintana Roo: oferta de alojamiento 1975-1999 Número de cuartos

Fuente: SECTUR

La crisis que significó el huracán Gilberto, que frenó por unos meses la afluenciade turistas en Cancún y toda la zona norte, no implicó un retroceso en lacapacidad de cuartos, ya que la expansión tuvo una reducción de su dinámica encorto plazo y luego se logró un avance muy significativo.

Para 1991, Quintana Roo contaba con un total de 26,882 cuartos, de los cualesCancún tenia 17,466 y Cozumel 3,034 cuartos. Según el cuadro siguiente, para1999 había en la entidad 542 hoteles con 44,025 cuartos.

Año Total estado

1975 3,206

1980 6,837

1985 9,635

1990 21,214

1995 31,418

1999 44,025

Page 536: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

536 Centro de Estudios Estratégicos

Infraestructura Hotelera Quintana Roo 1999

Centro TurísticoN° de

HotelesN° de

CuartosBacalar 4 65

Cancún 140 24,610

Carrillo Puerto 5 92

Chetumal 32 1,101

Costa Maya 23 160

Cozumel 59 3,956

Holbox 12 110

Isla Mujeres 44 837

Kohunlich 1 40

Puerto Morelos 16 401

Riviera Maya 206 12,653

TOTAL ESTADO 542 44,025

Fuente: SECTUR

Si comparamos para esta fecha, la potencia emergente además de Cancún esRepública Dominicana que tenía ya 22,555 cuartos y Jamaica queda en tercerlugar con 17,337 cuartos. Cuba ya logra consolidar 16,638 cuartos y Bahamasapenas crece en esta década de los ochenta, a 13,165 cuartos.

Evolución del alojamiento en el Caribe. 1980 – 1995. Número de cuartos

Países

1980 1991 1995

Bahamas 11,429 13,165 13,421

Cuba 7,526 16,638 24,233

República Dominicana 3,800 22,555 32,475

Puerto Rico 9,224 7,897 10,251

Caribe Mexicano 6,873 26,882 31,481

Page 537: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

537Centro de Estudios Estratégicos

Fuente: CTO – SECTUR

Para 1995, Quintana Roo contaba con 31,481 cuartos distribuidos en 351establecimientos. Para 1999 se reportan 44,025 cuartos en 542 establecimientos,lo que nos indica el continuo crecimiento en la infraestructura de este sector.

2.3.La ocupación hotelera

El aumento de la oferta hotelera en Cancún fue correlacionado con unademanda creciente que permitió la consolidación del polo turístico y la posibilidadde iniciar nuevas etapas.

Para 1975, Cancún reporta una ocupación del 51.4% y una década despuésascendería en 1984 al 63.4%. En los años siguientes, mostrará la ocupación másbaja en 1988 y 1989, a consecuencia del huracán Gilberto que afectó a estedestino turístico. Para 1999 se reporta una ocupación de 73.43%, la cifra más bajadesde 1994.

En el caso de Cozumel, para 1967, tenía una ocupación de 61.0%, para 1975 de57.0%, mostrando el índice más bajo de ocupación en 1989, de tan solo un44.13% motivado por los efectos del huracán antes citado. Entre 1997 y 1999 hamostrado una ocupación estable, llegando en este último año al 61.42%.

Ocupación Hotelera Quinta Roo 1999

Localidad% de

ocupaciónCancún 73.43%

Cozumel 61.42%

Chetumal 56.16%

Isla Mujeres 51.44%

Riviera Maya 73.25%

Promedio 63.14%

Fuente: SECTUR

Cozumel presenta niveles de ocupación semejantes al nil nacional, por elcontrario en Cancún la ocupación está por encima de este nivel.

Page 538: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

538 Centro de Estudios Estratégicos

Ocupación hotelera 1986 – 1998 Nacional, Cancún y Cozumel, Fuente: Elaborado por elCentro de Estudios Estratégicos con datos de SECTUR, 1999.

2.4.Turistas y visitantes

La llegada de turistas al Estado ha ido en ascenso desde la creación de Cancún,sin embargo, existen períodos de mayor crecimiento. Para 1975 llegaron a estepolo 99,500 turistas que diez años después sumaban 779,300.

Para 1999 se reportaron 2.819,100 turistas a Cancún, de los cuales cerca del80% eran extranjeros.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1986

.

1987

.

1988

.

1989

.

1990

.

1991

.

1992

.

1993

.

1994

.

1995

.

1996

.

1997

.

1998

.

%

NACIONAL

CANCUN

COZUMEL

Page 539: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

539Centro de Estudios Estratégicos

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

Años

Tu

rist

as

Llegada de turistas a Cancún. 1975 – 1999, Fuente: SECTUR.

En relación a Cozumel, los turistas también provienen mayoritariamente delextranjero y el mayor flujo es de visitantes que arriban a la isla en crucero.

Los turistas que se hospedan en hoteles en la isla han tenido un crecimientocasi constante, pasando de 112,000 en 1975 a 281,716 en 1998.

Page 540: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

540 Centro de Estudios Estratégicos

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Años

Turi

stas

Llegada de turistas a Cozumel 1975 – 1998, Fuente: SECTUR.

La afluencia total de turistas al Estado para 1999 fue de 4.282,959 (SecretariaEstatal de Turismo 2000) siendo Cancún el primer destino y la Riviera Maya elsegundo a nivel estatal.

Afluencia de turistas a Quintana Roo: 1999

LocalidadN° de

personasCancún 2'818,326

Cozumel 398,737

Chetumal 157,821

Isla Mujeres 140,534

Riviera Maya 767,541

TOTAL ESTADO 4'282,959

Page 541: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

541Centro de Estudios Estratégicos

Fuente: SECTUR

El arribo de turistas a la entidad se da principalmente por vía aérea y comopasajeros de cruceros.

2.4.1.Arribos por vía aérea

El transporte aéreo es el más utilizado por los turistas que llegan a QuintanaRoo. El arribo de pasajeros a los aeropuertos del Estado pasó de 115,300 para1975 a 3.686,533 en 1999.

Arribo de pasajeros a Aeropuertos de Quintana Roo 1975-1999

Año Pasajeros Año Pasajeros

1975 115300 1988 941123

1976 280600 1989 1100841

1977 338900 1990 1639058

1978 388800 1991 1875396

1979 522500 1992 2338389

1980 589000 1993 2468998

1981 678500 1994 2474068

1982 665100 1995 2712841

1983 846700 1996 2840467

1984 677100 1997 3261951

1985 651000 1998 3423592

1986 971528 1999 3686533

1987 1163861

Fuente: SECTUR

Page 542: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

542 Centro de Estudios Estratégicos

Además de los vuelos regulares, el sistema de charters tiene en Cancún unagran incidencia, especialmente en el turismo proveniente de Estados Unidos yCanadá, y más recientemente de Sudamérica.

El número de vuelos a Cancún ha crecido desde 1,013 en 1975 a 34,744 vuelosen 1998 (FONATUR 2000).

2.4.2.Los cruceros

En la actualidad, Quintana roo capta el 54% de los pasajeros en crucero quearriban a México.

Los cruceros comienzan a arribar masivamente a Cozumel en la década de los80’s, cambiando sensiblemente la fisonomía de la isla.

A nivel estado, los arribos para 1985 fueron 429 y en 1999 sumaban 1,571arribos.

Este segmento de turismo tiene una tendencia al crecimiento, y si bien el gastopromedio del turista de crucero no es elevado, dado que son grandes volúmenes,la derrama es significativa. Sin embargo, también hay que evaluar los impactosambientales provocados por los mismos.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Cru

cero

s

Page 543: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

543Centro de Estudios Estratégicos

Arribo de cruceros a Quintana Roo 1985-1999, Fuente: SECTUR.

2.5.Origen del visitante y derrama

En relación al origen de los visitantes, existe una clara tendencia a la mayorparticipación del turismo extranjero que visita el Estado. En la zona norte de laentidad, el 78% del turismo extranjero proviene de Estados Unidos seguido deleuropeo con un 11% con tendencia creciente.

Procedencia del turismo extranjero Quintana Roo 1999

Región % del TotalEstados Unidos 78.00

Europa 11.00

Centro y Sudamérica 6.00

Canadá 4.00

Asia y Oceanía 0.90

Otros 0.10

Total 100.00

Se estima que en 1999, el gasto por estadía/turista extranjero fue en Cancún de110 dólares diarios y la distribución del mismo, de 25% para hospedaje, 33%alimentos, 12% bebidas, 10% diversión y 20% para compras. El gasto promediodiario del turista extranjero está por debajo de la competencia internacional,situación que es generalizada para todos los destinos nacionales.

El bajo nivel de gasto se explica en parte por la orientación al mercadotradicional de sol y playa, el cual representa el 74% de la afluencia total, por loque se requiere una diversificación hacia segmentos de mayor derrama.

Page 544: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

544 Centro de Estudios Estratégicos

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

16%

74%

2% 2%1%

5%

����������Sol y playa alternativa Náutico

��������ecoturismo

��������Bucceo

�������� Sol y playa tradicional Otros

Distribución actual de los segmentos, Fuente: SECTUR

La región Caribe norte, conformada por los municipios de Benito Juárez, IslaMujeres, Cozumel y Solidaridad es el principal generador de divisas turísticas con2,895 millones de dólares, representando el 40% del total nacional. (FONATUR2000)

Es de destacar, que los turistas que llegan al Estado en un porcentaje cada vezmayor, visitan las zonas arqueológicas, dejando también una derrama por el cobrode acceso a las mismas.

Quintana Roo: ingresos captados por concepto del cobro de acceso a las zonasarqueológicas. Abril – diciembre 1999

Fuente: SECTUR

Page 545: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

545Centro de Estudios Estratégicos

2.6.Servicios turísticos

El crecimiento acelerado del turismo en la entidad se traduce también en elequipamiento turístico orientado a satisfacer la gran demanda de los visitantes.

Cancún presenta una gran variedad de servicios turísticos, entre ellos: 2 camposde golf: Pok – ta – Pok, ubicado en la Sección B de la primera etapa, entre el marCaribe y la laguna Nichupté con 18 hoyos, y otro localizado en la segunda etapa enel Hotel Caesar’s Park, tambien con 18 hoyos. Estos campos satisfacen losrequerimientos de un segmento del turismo, el de golf, que está en crecimientosostenido.

Los centros comerciales forman parte de la actividad turística y las comprasgeneran una importante derrama en el destino turístico.

En los últimos años se han inaugurado en el área urbana grandes centroscomerciales que unidos a los que se encuentran en la zona hotelera, satisfacen lasnecesidades de los visitantes y la población local.

Sin lugar a dudas, las tiendas de artesanías y las de ropa de playa constituyenun elemento importante en la derrama turística.

Centros comerciales en la zona turística de Cancún

Parian Plaza Flamingo Plaza forum by the Sea

Costa Blanca Maya Fair Plaza Kukulcan Plaza II

Plaza Caracol I Playa Langosta Isla Dorada

ZONA Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

El Rey 31,145 26,435 21,59 23,46 22,644 14,943 6,715 12,325 14,518

S.G i

234,908

74,68 126,14 115,96 135 109,4 146,06 178,56 180,9

Xel-há 2,778 1,462 1,649 2,533 2,193 1,462 2,516 3,876 4,896

Tulum 1'237,005

853,4 1'016,750

1'400,425

1'453,650

782,2 1'022,975

1'131,475

1'173,050

Coba 238,565

151,625

201,675

203,35 291,65 166,5 207,5 274,825

227,825

Muyil 480 516 1,104 1,14 1,02 300 1,14 1,248 1,752

Xcaret 0 0 0 0 68 34 0 0 0

MuseoA

4,688 3,92 3,82 6,04 5,96 3,92 5,04 5,68 4,7

Kohunlich

19,995 12,675 16,625 24,725 23,15 14,825 16,075 16,325 17,258

Dzibanché

2,956 2,96 4,08 3,94 3,48 3,02 2,54 920 3,14

Kinichná 96 580 40 0 0 0 0 80 0

Oxtankah

1,924 901 782 3,417 1,513 1,734 1,853 1,7 1,638

TOTAL 1'774,540

1'129,154

1'394,255

1'784,990

1'940,328

1'098,338

1'412,414

1'627,014

1'629,677

Page 546: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

546 Centro de Estudios Estratégicos

Terramar Zócalo Sanborn’s (Kin Ha)

Plaza Las Velas Plaza Nautilus Caesar’s Park

Hotel San Marino San Francisco de Asís Ultrafemme

Plaza Lagunas Coral Negro Chac Mool

Plaza Quetzal Party Center Aldea Maya

Royal Plaza Marina Kukulcan Plaza La Hacienda

Plaza La Fiesta Interplaza Sports World

Plaza Caracol II Edificio ICA

Fuente: FONATUR.

En lo que respecta a establecimientos de alimentos y bebidas, Cancún presentauna gran oferta y variedad de especialidades gastronómicas, desde la comidaregional hasta platillos internacionales. Así mismo, están presentes en el destinolas principales cadenas internacionales en este servicio.

Cuenta también este polo turístico con un Centro de Convenciones con los másmodernos equipos técnicos y audiovisuales, para dar cabida al segmento deturismo de congresos y convenciones.

Cancún ofrece grandes facilidades para la práctica de actividades deportivasnáuticas. Para ello cuenta con instalaciones náuticas en la zona de Bahía deMujeres, así como a orilla de la laguna Nichupté. Estas últimas proporcionan elservicio de marinas turísticas, renta de Jets Ski y Wind Surf, así como salida detours a las áreas cercanas, pesca deportiva, buceo profesional, veleo, entre otros.

El transporte es otro aspecto fundamental en el turismo, y para ello Cancúncuenta con los servicios de arrendadoras de autos, motos y bicicletas.

Los demás destinos del Estado, como Cozumel, Isla Mujeres y la Riviera Mayafundamentalmente, también cuentan con servicios turísticos para cubrir lasnecesidades de los visitantes.

Page 547: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

547Centro de Estudios Estratégicos

2.7.Conclusiones

El turismo es la principal actividad económica en el Estado, localizadaprincipalmente en la costa norte de la entidad.

Esta zona se ha consolidado como uno de los principales destinos turísticosdentro de la región Caribe en cuanto a: visitantes hospedados, visitantes día ypasajeros de crucero.

Sin embargo, como veremos más adelante el crecimiento de esta actividad nose expresa en un desarrollo integral del Estado, sino que por el contrario se da unaumento de la asimetría en el mismo.

3.El modelo de desarrollo turístico y su problemática actual

Una de las polémicas en las ciencias económicas es la que se deriva de una

redefinición del sector servicios, ya que el modelo tradicional que se desarrollódurante toda la era industrial, que daba a la industria el liderazgo de un modelo yla capacidad de impulsarlo, hoy está en crisis en medio de la globalización y elnacimiento de la denominada era post-industrial.

El turismo es quizás el ejemplo más claro de esta nueva correlación de fuerzasen el mundo económico, donde el sector terciario ha reemplazado al secundario enel liderazgo del PIB mundial en las principales potencias económicas de la eraglobal.

Ante ello es importante reveer el papel del turismo, para poder ubicar no sólo elcluster del mismo, sino como debe relacionarse con la industria y la agricultura enlas economías que éste liderea, como es el caso del Estado de Quintana Roo.

Este nuevo modelo, cuyas bases aún están en discusión y cuyos resultados yaestán consolidados, una contradicción en sí misma, tiene diferentescomportamientos según se trate de economías desarrolladas, o si por oposición, seda en economías emergentes o más grave aún en economías poco desarrolladas,como lo han sido las islas del Pacífico, que pasaron de un modelo tribal deeconomía comunitaria al mundo globalizado del turismo sin estaciones intermedias.

En el Caribe se pasó de la economía de plantación al fracaso de laindustrialización por invitación y de allí al turismo. En Quintana Roo, del enclaveforestal al desarrollo turístico sin conocer la industrialización, y como éstos haymuchos ejemplos, desde los modelos clásicos de economía de mercado a losextremos de economía planificada, como el de Cuba y las propias islas Seychelles.

Page 548: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

548 Centro de Estudios Estratégicos

3.1.¿Contradicciones o externalidades?

El desarrollo del turismo ha generado una actividad que lidera el sector terciarioy que a su vez se ubica entre las más dinámicas y prometedoras para el nuevosiglo. El hecho que esta actividad se sitúa entre las cinco primeras exportacionesen ochenta y tres países del mundo, de que genera uno de cada diez empleos enel planeta y que represente junto con el sector financiero el área más moderna dela globalización, es un hecho muy significativo, que nos lleva a reflexionar sobre elmodelo y sus aplicaciones.

En París, diez millones de visitantes no afectan la cultura local, ni siquiera seconsidera una amenaza; en Las Vegas, más de 100,000 cuartos de hoteles y unaproyección a una década para duplicarlos, no implica un problema urbanoambiental grave.

En nuestros países emergentes, un millón de turistas no debidamenteorientados y manejados significan un impacto profundo en nuestra cultura, alextremo que hay muchas zonas turísticas en el mundo que han tenido un gravecambio cultural o aculturación respecto de su cultura original.

Diez mil cuartos implican grandes cambios urbanos en todas las poblaciones,ciudades o pueblos de acogida de nuestros países. En el caso de Quintana Roo, hasido más grave porque se da a partir de un nuevo poblamiento, que implica abrirnuevos centros de población. ¿Por qué las diferencias?

El modelo de desarrollo turístico, con todas sus especificidades, no puede serdiferente al modelo que domina en todas las economías de mercado, donde éstetiene la última palabra en los juegos y pesos de la economía regional en relacióncon la mundial.

En los países desarrollados, la propia dinámica del desarrollo se ajusta a partirde un mercado muy dinámico con grandes opciones inmediatas de inversión, conreglas claras, todos los “desajustes estructurales“ que genera una actividad comoel turismo.

En nuestro país, como en la mayoría de las economías emergentes, las reglasno son claras. La tenencia de la tierra, principal factor de la inversión siempre estáenfrentando un sistema de inestabilidad, que hace retroceder al inversionista. Lacompleja trama de la burocracia para el otorgamiento de permisos, también incideen una perspectiva difícil para los empresarios.

Uno de los temas más complejos es el derivado de la cuestión ambiental, la cualse ha transformado de una necesidad en una fuerte traba para la inversión. Elsistema de permisos, de controles, autorizaciones para el uso del suelo, deestudios de impacto, han generado una maraña burocrática y no siempre honesta,

Page 549: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

549Centro de Estudios Estratégicos

que se ha transformado en una pesadilla para los inversionistas, principalmentenacionales y más agudamente, los que desarrollan actividades en zonas costeras.

Todos estos elementos son un marco que limita y hace más difícil la inversión,pero a ello se le deben sumar los propios problemas del modelo.

El desarrollo del turismo genera los propios problemas, contradicciones oexternalidades que los desarrollos industriales, aunque de diferentes magnitudes yproporciones. No se trata de problemas derivados de la inversión, sino de la faltade inversión en infraestructura social, lo cual se transforma en una trampa en lacual caen los inversionistas y los trabajadores, quedando el estado comoresponsable de la misma.

Sin embargo, no es el Estado el único responsable, ya que se trata de remontarlos problemas estructurales que existen en el país y que las zonas que emergencomo polos de desarrollo se transforman en polos de atracción de miles detrabajadores sin empleo o con remuneraciones muy bajas, como los del sectoragrario, que van en busca de un mejor porvenir y generan una demanda socialque el Estado no puede resolver, ante la magnitud de la misma y lo limitado de susrecursos.

Esta es la gran contradicción del modelo turístico exitoso de los países deeconomías emergentes; éste no es un problema en las economías desarrolladas.

Esta contradicción, eje de la problemática de las FODAS, debe ser tomado comoel problema central del modelo de desarrollo y como una de las vulnerabilidadesmayores del turismo, actividad que es muy frágil y altamente sensible a losresultados negativos que generan estas asimetrías estructurales que son tambiénsociales.

3.2.El cluster del turismo

Los estudios sobre competitividad a nivel de empresas, han demostrado que lascompañías de clase mundial tienden a concentrarse en pequeñas áreasgeográficas, específicas para cada tipo de industria. Este agrupamiento decompañías interrelacionadas son los que forman un “Cluster”.

De allí, como es nuestro caso de estudio, la zona costera turística es una unidadgeográfica en donde diferentes compañías e instituciones asociadas operan en uncampo industrial común, en este caso el turismo, el cual los vincula y les permitecomplementarse.

Pero el ámbito geográfico de ubicación de cluster no se limita a regionesespecíficas sino que es posible que abarque un Estado, país o grupos de países, en

Page 550: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

550 Centro de Estudios Estratégicos

nuestro caso el Estado de Quintana Roo, dominado por las actividades turísticapodría ser un ejemplo de un cluster estatal.

Si bien este concepto se ha aplicado a la industria, ya hay propuestas, y en esoradica parte de la nuestra, de hacerlo realidad en el sector servicios. EnCentroamérica el INCAE (Centro Latinoamericano para la Competitividad y elDesarrollo Sostenible ) está formulando un cluster de turismo para toda la regióndel istmo.

En principio, la formulación del cluster del turismo es una tarea que debe serabordada en dos dimensiones. Según la visión tradicional del turismo, podemosdefinir un tipo de cluster, pero hay una segunda visión más amplia, que podríaampliar más este agrupamiento. La industria de la construcción que es un motorfundamental en el desarrollo del turismo en el norte de Quintana Roo ypróximamente será el motor del corredor del sur, no está plenamente integrada,por lo que su integración generaría un nuevo balance en la misma.

Plantearemos un agrupamiento inicial, el cual puede ampliarse, ya que lascuentas satélites plantean una nueva estructura del turismo, sus pesos ydinámicas.

El diagrama conceptual parte de cuatro tiempos diferenciados: la planeación, laselección de alternativas, la realización del viaje y el turismo y sus mercados.

Estos encadenan a tres grandes grupos de empresas y organismos:

Industria relacionada y de soporte

Esta está representada por las agencias de viaje, las operadoras nacionales yextranjeras y los hoteles, bares y restaurantes. Este nivel, en el caso de QuintanaRoo opera corporativamente, ya que la gran mayoría de los viajes se realizan apartir de mayoristas que venden paquetes, y éstos a su vez, en la actualidadtambién son un todo, ya que se integran a los “Todo incluido”.

Este nivel se amplía en la realización del viaje a los medios de transporte, losservicios complementarios y preventivos de un viaje, así como los operativos parahacerlo posible.

Infraestructura pública y privada

Es la estructura de operación y soporte que hace posible el viaje, comenzandopor los medios de transporte y las terminales que hacen operativo a éste.

Superestructura

Page 551: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

551Centro de Estudios Estratégicos

Este es el nivel corporativo de los agentes privados y los públicos, los quecontrolan la operación del proceso del viaje y la estadía, a los que controlan elorden dentro de un sistema político económico determinado.

En la gráfica siguiente se ve el diagrama del cluster, el cual creemos quedebería integrar a mayor número de sujetos privados, principalmente losrelacionados con las industrias que trabajan asociadas al desarrollo del turismo.

Diagrama conceptual del cluster de turismo

Diagrama realizado por la Lic. Clementina Rendón del ITESM –Campus –Mazatlán.

En el diagrama siguiente vemos como opera el mismo, en cuyo centro están loscuatro motores de esta actividad:

Hotelería y Alimentos y Bebidas, que representan el 12% y 25 % del PIB turísticorespectivamente.

Esparcimiento, Entretenimiento y Educación, que están en un 8% general sindesagregar en el PIB turístico, según la Cuenta Satélite.

Page 552: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

552 Centro de Estudios Estratégicos

Industrias del Viaje, el verdadero motor de todo el proceso, que hoy estácentralizado o dominado por estos mayoristas, que controlan los mercados.

El Transporte, que es el gran motor, y que representa el 25% del PIB turísticosegún la Cuenta Satélite.

Las Industrias de apoyo, que son poco desarrolladas en Quintana Roo en cuantoabastecedoras de manufacturas, pero que tiene la industria de la construccióncomo motor fundamental y principal agente de transformación social y a su vezgenerador de los grandes impactos a través de la migración que genera.

La Industria del abastecimiento es una de las grandes vulnerabilidades deQuintana Roo, ya que se importa del interior del país casi el 90% de losalimentos y del exterior productos, como bebidas y otros.

Diagrama realizado por la Lic. Clementina Rendón del ITESM –Campus Mazatlán.

El cluster de turismo representa la agregación de los diferentes nivelesempresariales y de gestión pública y privada que se dan en el turismo, a ellohabría que sumarle, nuevos actores institucionales, como la infraestructura

Page 553: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

553Centro de Estudios Estratégicos

educativa que integra actores nuevos a esta actividad, y a la vez, es un factor deapoyo al turismo vía estudios, consultorías, prácticas profesionales, que realiza enalianza con el sector privado.

Otros actores importantes en este cluster son los intermediarios del proceso deapertura de nuevas industrias y servicios, como son las consultoras ambientales ylas de estudio de mercado.

Hoy Cancún, el polo más dinámico del turismo, representa una ecuación de 26habitantes por cuarto de hotel, lo cual es el doble de lo que representaba hace unadécada, y que viene a expresar la complejidad que se ha dado en la estructuraeconómica y social de esta ciudad, donde nuevos actores y actividades se integranal cluster de turismo.

3.3.Políticas de desarrollo turístico: charter o cruceros

En el área de la cuenca del Caribe existe en la actualidad una importantediscusión sobre modelos y opciones del turismo. Este se ha sentado básicamenteen el turismo de hoteles, que aunque se han visto reducido los beneficios por lagran competencia y el abaratamiento de los principales destinos, éste es la fuenteprincipal de beneficios de esta actividad en los destinos.

En el otro extremo, están los cruceros, que crecen geométricamente y que cadadía toman un segmento mayor de potenciales turistas a la región Caribe, a travésde una competencia muy cerrada con los propios destinos. Esto se da a partir deun sistema todo incluido desde el viaje, el alojamiento, la diversión y todos losservicios complementarios en los puertos de arribo.

Los países del Caribe, especialmente los más pequeños, han tenido que optarpor ampliar los muelles de cruceros en detrimento del turismo de hoteles, quetambién pretenden más servicios y espacios, una decisión inicialmente difícil, queha llevado a países a abandonar los cruceros, como es el caso de Santa Lucía, queno accedió a reducir los costos de operación de los mismos.

En el caso de Quintana Roo, durante la década de los 90’s se dio un auge de loscruceros y con ello se inició una lucha por el control de las operaciones de losmismos, lo que se conoció por la “lucha por los muelles”, que se dio en la isla deCozumel.

Hoy esta región debe enfrentar un auge de los cruceros y sus opciones son:

Page 554: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

554 Centro de Estudios Estratégicos

La visión más realista es lograr una convivencia con este modelo de turismo yofrecer la nueva segmentación de oferta a los visitantes para así romper laúnica oferta de turismo cultural dirigido, la cual hoy es complementadaeficientemente con los parques temáticos.

La segunda que es más audaz, sería hacer del turismo de crucero un motor másactivo en el desarrollo de Quintana Roo, transformando a sus puertos enemisores. Punta Venado, hoy operado por CALICA, tiene las condiciones paraserlo.

Las contradicciones entre los modelos son evidentes, los cruceros logran casiduplicar en el día la población de turistas, con lo cual los servicios entran en uncolapso, y la inflación de esos días es muy evidente. ¿A quiénes benefician?Principalmente al sector comercio y a los servicios complementarios como renta devehículos, además de los restaurantes, bares y los entretenimientos.

Las contradicciones son claras; la unión del turismo de charter masivo con lamasividad de los pasajeros de cruceros generan una gran presión y alta densidaden las zonas turísticas, lo cual va en detrimento de la sustentabilidad, le resta aldestino calidad, pero lo compensa con ingresos complementarios. Ante lamasividad del corredor Riviera Maya, el impacto de los cruceros profundizará eldeterioro ambiental, pero el problema está en la contradicción que implica uncorredor definido como ecoturístico, el de Costa Maya y los cruceros.

La falta de una política nacional sobre los mismos es una necesidad sentida porlos inversionistas de hoteles, que ven en este modelo una competencia endetrimento de la calidad de las zonas que operan.

Quintana Roo, un destino obligado de los cruceros por su amplia variedad delpatrimonio cultural y natural, debe tener una política clara para poder así decidiren base a la visión que se tiene de esta actividad a futuro, a fin de poder integrarlaal modelo o escenario deseado.

3.4.El mercado y sus potencialidades

México es uno de los mercados receptores de turismo más importantes delmundo, según podemos ver en el cuadro siguiente. En los últimos cinco años se hamantenido dentro de los diez lugares más importantes en función de la llegada deturistas.

Page 555: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

555Centro de Estudios Estratégicos

México: Visitantes 1995-99. Posición Mundial

Año Posición No. De Turistas

1995 8 17,900.000

1996 7 22,100.000

1997 8 20,700.000

1998 7 19,600.000

1999 8 18,800.000

Fuente : OMT. 2000

En términos absolutos se ve en la última década una reducción substancial delos visitantes, luego del auge de 1996.

Si en este mismo período vemos el comportamiento de los ingresos quegeneró el turismo, observamos que la situación es diferente.

México: Ingresos por turismo y su posición mundial

Año Posición Ingreso (Dólares )

1995 16 6,200.000.000

1996 16 6,900.000.000

1997 16 7,600.000.000

1998 13 7,900.000.000

1999 11 7,600.000.000

Fuente : OMT. 2000

Proporcionalmente, el país recibe más turistas que ingresos, lo cual contrastacon Estados Unidos, que recibe menos visitantes que otras potencias turísticaspero mayores ingresos. En general, ha existido en el último quinquenio un mayoringreso de divisas, y aunque entre 1998 a 1999 se ha incrementado la posición deMéxico, ésta se ve reducida en los ingreso netos.

Page 556: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

556 Centro de Estudios Estratégicos

América en general, según las proyecciones de la OMT, tendrá un crecimientode arribos por abajo de la media anual que va de 3.4% en el último quinquenio al4.1% en el cuarto del presente siglo (2015-2020).

Además está muy por debajo de sus competidores, Asia meridional y AsiaOriental - Pacífico, con los cuales competimos principalmente como región Caribe,para el caso de Quintana Roo.

Esto se agrava al analizar la región Caribe, donde la tasa de crecimiento para1995 - 2020, está en el 4.3%, estimándose una llegada de cuarenta millones devisitantes a la región.

Estas debilidades regionales se deben a la gran competencia que se tiene conlas zonas emergentes especialmente de Asia, ya que para el año 2020, la primerapotencia en turismo receptivo será China con 130 millones de turistas y México seestima estará en el octavo lugar, con 48.9 millones de turistas.

Principales destinos en el ámbito mundial en el año 2020

PaísesLlegada turistas

(millones)Cuota de

mercado (%)Tasa de crecimiento

P.a. (%)

China 130.00 8,3 7,8

Francia 106.10 6,8 2,3

EEUU 102.40 6,6 3,5

España 73.90 4,7 2,6

China-RAE-HK 56.60 3,6 7,1

Reino Unido 53.80 3,4 3,4

Italia 52.50 3,4 2,1

México 48.90 3,1 3,6

FederaciónRusa

48.00 3,1 8,5

RepúblicaCheca

44.00 2,7 4,0

Totales 716,1 45,9 %

Page 557: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

557Centro de Estudios Estratégicos

Fuente : OMT. 2000

Al analizar el mercado emisor que tiene México y compararlo con el Caribe, lasituación es muy clara, ya que en los países europeos, incluido España, un inversorsignificativo en el Caribe Mexicano, el país no existe entre los primeros 20 destinosmás importantes. ( Caso de España se analizaron sólo los ocho primeros)

Posición del Caribe y México en la preferencia de los principales países emisores.1999

Países Caribe / Posición México / Posición

Alemania Posición 20 No figura

Gran Bretaña Posición 14 Ídem

Francia Posición 5 Ídem

Italia Posición 12 Idem

Paises Bajos Posición 15 Ídem

Bélgica No figura Ídem

España No figura Ídem

Estados Unidos Jamaica posición 7

Bahamas posición 9

Posición 1

Canadá Cuba posición 5

Rep. DominicanaPos.9

Bahamas posición 16

Bermudas posición19

Jamaica posición 20

Posición 2

Japón No figura No figura

Fuente : OMT. 2000

Page 558: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

558 Centro de Estudios Estratégicos

Sin embargo, cuando analizamos las preferencias de nuestros socios del Tratadode Libre Comercio con América del Norte, la situación cambia radicalmente. EnEstados Unidos, México es el primer destino que tiene la población para el turismo,y en el caso de Canadá, está en segundo lugar, lo cual es muy significativo. Lomismo respecto del Caribe, éste es un destino preferencial para los visitantes deAmérica del Norte.

Este cuadro enfrenta al país y en este caso, a Quintana Roo, ante el reto deabordar el importante mercado de Europa, en el cual la combinación entreescenarios naturales y riquezas culturales, son un atractivo muy apreciado en estaspoblaciones y que es la oferta del “Caribe Mexicano”.

Si bien Cancún se construyó tomando en base el mercado de la costa este deEstados Unidos, en la actualidad, la gran competencia regional, nos obliga adiversificar los mercados emisores, y a buscar los de mayor volumen y calidad,como es el caso de Europa y luego el de América del Sur, especialmente losturistas que vienen de Brasil y Argentina.

Por último, nos queda por ver el mercado nacional, el cual ya se anunciaba amediados de la década pasada, que estaba maduro para ser abordado por estosdestinos y las causas que se han dado son:

El aumento de la capacidad económica de ciertos sectores que antes no teníanesta posibilidad.

La existencia de una moderna red de carreteras que permiten viajes más seguros yen menor tiempo a destinos aislados, como el sureste mexicano.

Un aumento de las preferencias hacia los destinos de sol y playa.

Este mercado, que generalmente nos llega en el verano, puede ampliarse ycomplementar cada vez más significativamente el mercado de turistas extranjeros,que es el más importante en Quintana Roo.

3.5.Los corredores y sus perspectivas

Los corredores son regiones de desarrollo y unidades de planeación, que estánen operación en los ordenamientos turísticos desde hace más de una década.

En el Pacífico, a comienzo de los 90´s se implementó el corredor Costa Alegre,entre los más connotados y en el Caribe, el corredor Cancún -Tulum, hoy conocidocomo Riviera Maya.

Page 559: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

559Centro de Estudios Estratégicos

En Quintana Roo, hay en la actualidad definidos y en proceso deimplementación, aunque con grandes diferencias en su desarrollo, tres corredores,dos costeros dominados por el turismo de sol y playa y uno ecoarqueológico. Lostres tienen características propias, que los hacen muy particulares y los tresforman parte del proceso de ampliación de la oferta del Caribe Mexicano, ladiversificación de modalidades para un mercado cada vez más segmentado y conmayores exigencias en cuanto a la calidad y a la especialidad de los productosofrecidos.

Dado que éstos representan un avance de la oferta del Caribe Mexicano acordea las megatendencias mundiales, es que los analizaremos de una maneraindividual a cada uno de ellos.

3.5.1.La Riviera Maya

Ubicado en el norte del Estado, en la zona más dinámica del turismo masivo enla actualidad, este corredor, que inicialmente se le denominó Cancún - Tulum yhoy recibe el nombre de Riviera Maya, tiene una superficie de 14,300 km2, queconstituyen el 28% del total de la superficie estatal y que abarca los municipiosturísticos de Benito Juárez, Solidaridad, Isla Mujeres y Cozumel.

Entre sus principales características están:

Población: 700,000 habitantes aproximadamente (partiendo del millón reportadopor COESPO).

Capacidad hotelera: 45, 000 cuartos.

Visitantes hospedados: 4.300,000 turistas.

Pasajeros de cruceros: 1.400,000.

Turismo extranjero que recibe: 23.3% del nacional.

Tráfico aéreo: 18.8% de los vuelos internacionales.

Divisas generadas: 2,895.000,000 de dólares.

Participación en el PIB turístico nacional: 10.7%.

Esta es la región de turismo internacional más dinámica del país, en sus dosacepciones: en recepción de turistas extranjeros como en crecimiento de la ofertade cuartos.

Page 560: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

560 Centro de Estudios Estratégicos

Entre 1998 y la actualidad tuvo un incremento de 13,000 cuartos, lo que esigual a dos veces la capacidad del polo turístico de Ixtapa, lo cual significa uncrecimiento similar a la media de toda la región Caribe, que es de 7,000 cuartospor año. (FONATUR 2000)

El desempeño de sus principales variables ha sido considerado como exitoso, yen general, repite las tendencias del comportamiento del sector a nivel nacional,donde la ocupación es más elevada que la derrama.

La ocupación promedio en 1999 fue de un 76% para Cancún y un 73% para elcorredor, un 25% más que el promedio nacional, y la tendencia es que el corredorcrecerá a expensas de Cancún.

La ocupación promedio anual es muy superior a la de sus competidoresregionales, como es el caso de República Dominicana que tuvo en 1999, un factorde ocupación del 65% y similar al de Orlando en Florida, uno de los destinos másexitosos de Estados Unidos.

En cuanto al gasto medio, éste está diferenciado, ya que la Riviera Maya tiene90 dólares diarios de promedio de gasto, que es menor que la media nacional de100 dólares diarios, y menor que la de Cancún, de 110 dólares diarios, perosignificativamente mucho más bajo que República Dominicana que es de 150dólares diarios y que Orlando, que es de 140 dólares por día.

Esto nos alerta sobre un incremento de la ocupación a costa de los costos,traemos un turismo cada vez de menos ingresos, que nos permite mantener lainfraestructura pero con menores beneficios.

Page 561: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

561Centro de Estudios Estratégicos

Este turismo mayoritariamente de paquetes está conformado por un 67% denorteamericanos y un 11% de europeos, lo cual mantiene la tendencia general deMéxico como destino dominado por el mercado emisor de Estados Unidos, aunquecon un cierto crecimiento de los visitantes de Europa y algo menor de los deAmérica del Sur.

Este corredor representa la radiografía general del Estado en cuanto a lasegmentación de su oferta, con un 74% de turismo de sol y playa y un 16% de soly playa combinado con turismo cultural, que hacen un total del 90% de toda laoferta. El resto es poco representativo, 1% de turismo náutico, quizás uno de lossegmentos a desarrollar a futuro, el 2% de ecoturismo, 5% de buceo y el 2% deotros segmentos. ( FONATUR 2000 )

Las mayores debilidades de este corredor derivan de su sistema de organizaciónespacial y su dinámica de poblamiento. Zona repoblada casi en un 95%, sóloexistían pequeños poblados como Playa del Carmen, Puerto Morelos y Tulum, quehan sido rebasados por nuevas poblaciones que se integran a este corredor, por loque sus vulnerabilidades principales son:

Page 562: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

562 Centro de Estudios Estratégicos

Tasa de crecimiento poblacional del 13% en los últimos 5 años, con lasexcepciones de Playa del Carmen que crece al 25% anual y Cancún al 14%anual, lo cual pone en crisis la capacidad urbana de esta región, y setransforman en graves problemas ambientales.

El crecimiento de la inversión en infraestructura urbana es 5 veces menor que elde la población y 7 veces menor que el de la oferta turística.

La cobertura de agua potable, drenaje y energía eléctrica es 40% inferior a lamedia nacional, en Solidaridad y Benito Juárez.

Asentamientos irregulares en todo el corredor y Cancún. En Playa del Carmenabarca el 40% de la población.

77.963.3

27.3

98.7

0

20

40

60

80

100

Isla Mujeres B. Juárez Solidaridad Cozumel

Energía Eléctrica

Cobertura de Servicios de energía eléctrica 1999, Fuente: FONATUR.

76.2

57.4

37

93.5

0

20

40

60

80

100

Isla Mujeres B. Juárez Solidaridad Cozumel

Agua Potable

Media Nacional

93.3%

Media Quintana Roo

92.4 %

MediaNacional

85.6%

Media Quintana Roo

88.9 %

Page 563: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

563Centro de Estudios Estratégicos

Cobertura de Servicios de Agua Potable 1999, Fuente: FONATUR

Cobertura de Servicios de Alcantarillado 1999, Fuente: FONATUR.

Estos problemas estructurales empañan el futuro de este corredor, cuyascaracterísticas según las proyecciones de FONATUR para el año 2025 serán:

Población: 1.100,000 de habitantes.

Visitantes: 11.000,000.

Cuartos: 110,000.

Si a esta situación le aplicamos el escenario tendencial, deuda social eninfraestructura y servicios, podría hacer de esta importante zona turística unverdadero proceso de Acapulquización, o sea, una zona con graves problemasambientales, sociales y culturales que se reflejarán en lo económico e incidirán enel destino turístico del corredor.

Las mayores fortalezas de la Riviera Maya son las siguientes:

74.7

59.49

23.8

94.8

0

20

40

60

80

100

Isla Mujeres B. Juárez Solidaridad Cozumel

Alcantarillado

MediaNacional

74.76%

Media Quintana Roo

79.4 %

Page 564: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

564 Centro de Estudios Estratégicos

Gran potencial para el turismo cultural.

Gran potencial en ecosistemas protegidos para el segmento de turismo de lanaturaleza, incluido el “Arrecife Mesoamericano “.

Un sistema aeroportuario de alto desarrollo para consolidar un “Hub” deltransporte aéreo.

Puerto de gran calado, con capacidad de aeropuertos y hoteles para transformarloen un puerto emisor del turismo.

Población muy dinámica y en proceso de especialización.

Importante zona continental de respaldo para nuevos asentamientos.

Integrado al corredor industrial de Yucatán, como centro de abastecimiento.

Por todo esto, la Riviera Maya, la cual ya está desarrollada, es el puntal delproceso de diversificación del turismo en Quintana Roo y de la consolidación delCaribe Mexicano como un destino con personalidad propia en la cuenca del Caribe.

3.5.2.Costa Maya

Con el objeto de desarrollar el sur del Estado, que conforma la región sur, quese encuentra en un estado de crisis desde el fin de la economía del comercio deimportaciones, se planteó este corredor turístico, cuyo objetivo es el de generar unmodelo de turismo de bajo impacto.

La Costa Maya es una franja costera de 130 km. de largo que va desde PuntaHerrero en el norte al canal de Bacalar Chico, en la frontera con Belice, y queabarca una superficie de 117,600 has.

La reserva territorial tiene diferentes propietarios y dimensiones y ésta es de:

Terrenos Nacionales 5,281 has.

Terrenos Particulares 1,246 has.

Terrenos del Gobierno del Estado 12,873 has.

Total de la reserva 19,400 has.

En la actualidad sólo hay dos poblados: Xcalac y Mahahual, siendo los puntos departida, las poblaciones de acogida para este nuevo desarrollo, que se perfila comola opción del desarrollo de la zona sur.

Page 565: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

565Centro de Estudios Estratégicos

Este corredor, que está en sus inicios, se orienta a un segmento muy particular,el ecoturismo y el turismo de aventuras, combinado con el turismo de sol y playa yel de buceo.

SEGMENTACIÓN TURÍSTICA

Sol y playa con alternativo de Golf..............71 %

Buceo y náutico....................................... 14%

Ecoturismo...............................................12%

Negocios................................................. 3%

Fuente : FONATUR 2000.

El problema a enfrentar en este corredor será similar al que tuvo en su época elcorredor Cancún - Tulum, ya que no existe población de apoyo, con excepción deXcalac, que es un poblado con menos de mil habitantes.

De allí que se ha planificado el desarrollo del corredor junto con el desarrollourbano a partir de un modelo de turismo de baja intensidad, dada lascaracterísticas de los ecosistemas sobre los cuales se asentará.

Se han planeado cuatro zonas urbanas, de las cuales sólo existen en laactualidad dos y las otras dos son propuestas, y ello con la idea de distribuir lascargas de la población de apoyo para el desarrollo de los centros turísticos.

El escenario planteado para el año 2018, señala la existencia de una poblaciónde 169,453 habitantes, cuando en la actualidad hay menos de dos mil, y para ellose plantea la existencia de 40,453 viviendas, en las cuatro poblaciones, una deellas será una ciudad, Mahahual por ser el lugar de acceso a todo el corredor y lazona con mayor posibilidad de suelos continentales, además de ser la zona dondeestará el muelle de cruceros.

Escenario 2018 población y áreas urbanas

ZonasUrbanas

Distribución

Habitantes Viviendas SuperficieHas.

Pulticub 8% 14,130 3,364 255

Mahahual 64% 108,996 25,952 1,965

Page 566: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

566 Centro de Estudios Estratégicos

Xahuachol 19% 32,196 7,666 580

Xcalac 8% 14,130 3,364 255

Total 100% 169,453 40,346 3,055

Fuente :FONATUR.. 1999.

Este corredor, que está en una etapa inicial ha sido planteado para lograr unacapacidad máxima en base a densidades muy bajas, a diferencia del corredor de laRiviera Maya.

En los escenarios que veremos a continuación, se ven las potencialesnecesidades de cuartos en base a la demanda de los mismos.

Escenario conservador 2018

Años Turistas Estadía %Ocupación

Densidad

Cuartos

2002 48,199 3.0 50 2.00 396

2005 109,808 3.5 54 2.00 966

2010 262,520 4.2 60 2.00 2,517

2018 645,407 5.4 70 2.00 6,820

Fuente : FONATUR,.1999.

Este escenario es el más posible, si tomamos en consideración que esta regiónestá comenzando. Pero existen otros escenarios, cuyos pronósticos son muyambiciosos:

Escenario positivo

Turistas : 804,938

Cuartos: 8,506

Escenario tendencial

Page 567: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

567Centro de Estudios Estratégicos

Turistas: 983,597

Cuartos : 10,394

En el escenario menos alentador pero más realista, se requerirían para el año2018, 61 agencias de viajes, 225 arrendadoras de vehículos y 72 establecimientosde alimentos y bebidas.

Este corredor tiene, sin embargo, una serie de desventajas y vulnerabilidadesentre las que destacan:

Está en la zona con mayores impactos históricos de huracanes, mínimo decategoría tres.

Las zonas costeras son muy frágiles, estrechas, con manglar en la parte posterior,por lo que ante una sobrecarga, el proceso de afectación sería muy rápido. Estolas hace zonas muy débiles para alojar desarrollos turísticos.

Sin zonas protegidas para puertos.

Alejada de las zonas de apoyo, Chetumal a más de 150 kilómetros.

Sin población mínima, los pueblos más cercanos están a 100 kilómetros.

En cuanto a las ventajas o fortalezas tiene unas muy significativas para lasnuevas megatendencias que dominan el mercado mundial del turismo:

Está ubicada junto a las tres mayores reservas del Estado: al norte, Sian Ka´an; alsur, la Reserva del Manatí de la Bahía de Chetumal y Uaymil al oeste.

La zona costera está mínimamente alterada.

Tiene la mayor zona arrecifal del Estado, la barrera y el Chinchorro, lugarexcepcional de buceo.

El aislamiento la favorece para el desarrollo de un turismo alternativo.

Tiene tres pistas equipadas para aviones pequeños y medianos, típicos de laszonas de turismo alternativo.

No hay población a afectar o en conflicto, salvo algunos grupos reducidos depescadores.

Vasto patrimonio cultural en la zona, más de cinco ciudades mayas completas.

Es la continuación natural del Mundo Maya costero, hacia Belice.

Page 568: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

568 Centro de Estudios Estratégicos

Chetumal, como ciudad de apoyo, tiene todos los servicios básicos para apoyareste desarrollo sin mayores inconvenientes por los próximos veinticinco años.

Este corredor es la gran oportunidad para equilibrar el desarrollo estatal,ampliar los segmentos de mercado del producto Caribe Mexicano y un paso a laintegración del Mundo Maya.

3.5.3.Corredor ecoarqueologico del sur

Es la continuación en la zona continental del corredor Costa Maya, y es uncircuito de turismo alternativo de base cultural y de observación de la naturaleza,que abarca los estados de Quintana Roo y Campeche, une a las reservas de SianKa´an con la de Kalacmul.

Este corredor está recién comenzando a operar a partir de nuevos hoteles en lazona de Bacalar y Kohunlich y sus complementos de Campeche.

Este comienza desde Escárcega hasta Bacalar y une varios sitios importantes delMundo Maya con otros coloniales del sur de Quintana Roo, como Bacalar y laantigua Chactemal y Oxtankah.

4.Vulnerabilidades y debilidades del modelo

El modelo de desarrollo turístico ha sido exitoso en cuanto a la generación deempleos y dinamización de la economía de Quintana Roo. Sin embargo, existengrandes vulnerabilidades que pretendemos plantear, y en el escenario deseadocorregir a fin de que el desarrollo tenga menos debilidades.

4.1.Urbanismo y turismo

Pese a que Cancún fue un centro íntegramente planeado y que el resto, laszonas periféricas si bien no fueron planeadas, se trataba de dar la mejorinfraestructura, el resultado de tres décadas de desarrollo turístico trae como elmayor problema interno, el derivado de un urbanismo sin control y dentro de ello,destaca una gran falta de equipamiento en servicios, principalmente agua, drenajey electricidad.

Page 569: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

569Centro de Estudios Estratégicos

Este problema complejo, que fue analizado en la primera parte del diagnóstico,está comprometiendo el éxito futuro de estos centros y transformándose en unaverdadera vulnerabilidad.

Cancún ha crecido en la última década a un 14% anual en cuanto a supoblación y la ocupación de suelo urbano a una media de 200 has. por año, lo cualhace imposible la dotación de servicios urbanos mínimos.

La zona hotelera sufre una serie de problemas derivados de una construcciónque rebasó sus niveles de densidad que se expresan en:

Circulación con grandes problemas derivado de una alta densidad de vehículos,más allá de lo planeado, lo cual incide en la contaminación ambiental que generanlos mismos.

Déficit muy elevado en materia de tratamiento aguas negras, por obsolescenciay falta de mantenimiento de las plantas de la zona.

Imagen urbana distorsionada por la falta de una imagen urbana propia ydensidad de construcción que no se limitó, ni controló.

La zona urbana también ha sido rebasada y el proyecto original ha sidosuplantado por el éxito del polo, que sin mucha planeación ha expandido esta áreasin contar con los servicios suficientes.

La colonia Puerto Juárez, ciudad dormitorio unida físicamente pero no en elorigen a la ciudad de Cancún, tiene todos los defectos de la falta de planeaciónurbana, además de los mismos que plantea un modelo de expansión en base aasentamientos irregulares. La falta de servicios, como los drenajes, impactannegativamente en los ecosistemas y en la propia calidad de vida de suspobladores.

El resto del corredor Cancún -Tulum es un ejemplo de falta absoluta deplaneación urbana, en la cual el crecimiento incontrolado ha sido el patrón dedesarrollo - asentamiento de esta amplia zona de más de 120 kilómetros.

Puerto Morelos es el primer ejemplo histórico de la división entre los terrenosjunto al mar y los del otro lado de la carretera, los primeros ocupados lentamentepor inversionistas nacionales y extranjeros, y hoy camino a ser zonas turísticasexclusivas; y los segundos, para los antiguos pobladores que venden y se pasan aesta segunda fila del desarrollo costero.

Playa del Carmen es el ejemplo máximo de falta absoluta de planeación, con uncrecimiento anual del 25%, ha combinado los asentamientos irregulares con unurbanismo sin control ni apoyo oficial, la especulación por el suelo ha logradotransformar a esta vistosa población costera en un grave problema urbano, que

Page 570: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

570 Centro de Estudios Estratégicos

podríamos definir como “emergencia urbana”. De toda la ciudad sólo unfraccionamiento, Playacar, tiene todos los servicios. Esta sería la “Zona hotelera dePlaya del Carmen“ por su similitud con la de Cancún y las diferencias con lasdemás áreas.

CALICA, una explotación minera a cielo abierto en medio de un corredorturístico, una contradicción que supera la ficción de la planeación. El puerto actualy sus potenciales áreas de expansión lo transformarán en el mediano plazo en uncentro poblado con grandes posibilidades.

Puerto Aventuras, una ciudad planeada al estilo de Cancún, la zona deresidentes y las zonas de visitantes con todos los servicios, pero la población deapoyo, se creo fuera de planeación en la parte trasera del centro, tras la carretera,sin ningún servicio y así se fue avanzando hasta lograr por parte del Estadoalgunos avances. Tiene un potencial grande de expansión.

Akumal, es el poblado de apoyo del centro turístico del mismo nombre, sedesarrolla sin apoyos de los empresarios y un mínimo del Estado.

Chemuyil, es la única población del corredor con todos los servicios, un pobladomodelo de cooperación entre los trabajadores y los empresarios, es un lugar conun gran potencial y las nuevas viviendas son de empresas que las construyen parasu personal.

Tulum, es quizás la población con mayor anarquía, por ser la más antigua y laúnica que tenia una comunidad maya propia, origen del asentamiento. Crece sincontrol y representa un reto urbano en el corto plazo, no sólo el pueblo sinotambién la zona turística que va desde las ruinas a Boca Paila y luego penetra enla reserva de Sian Ka´an.

En el resto del estado, las zonas turísticas están en proceso de despegue,destaca Costa Maya, que tiene una planeación para desarrollar tres CiudadesIntegramente Planeadas (CIP).

La sustentabilidad como paradigma, parte de la base que el desequilibrio de unode los factores, el social, incide en los otros, el económico y el ambiental, de allí elproblema que presenta esta zona turística.

4.2.Medio ambiente y sus costos

La cuestión ambiental debe ser entendida como la combinación de una serie deproblemas integralmente relacionados, los ecológicos, los económicos, los socialesy los culturales.

Page 571: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

571Centro de Estudios Estratégicos

Los problemas ambientales emergen de distintas maneras, por diferentescausas pero siempre están relacionados.

Las afectaciones a los ecosistemas son frutos de violaciones a lasreglamentaciones y ordenamientos, son también causados por la actividad delhombre para sobrevivir y en algunos casos como los incendios forestales son unacombinación de causas naturales con actitudes del hombre.

Los problemas ambientales son en general la síntesis de las grandesvulnerabilidades que presenta el modelo general de desarrollo del país y en casoparticular el desarrollo del turismo.

La presencia de los mismos se expresa muy claramente en términos decontaminación y afectación a los ecosistemas, que son el marco de desarrollo delturismo y el atractivo real para los mismos.

Así, la cuestión ambiental expresada en contaminaciones, es la expresión másclara de la planeación reducida o nula y el desarrollo paralelo al del sector turismode un urbanismo sin control que termina impactando a todo el ecosistema.

En el caso especifico del Estado, sus vulnerabilidad ambientales son muyelevadas dadas las características de las zonas costeras, donde los manglares sonjunto al arrecife dos de los principales actores en este frágil equilibrio y a su vez,son las áreas más vulnerables y las primeras que son afectadas.

La especulación inmobiliaria, toma a los manglares como áreas de expansión deun suelo que cada vez se valoriza más alto, sin tomar en consideración losposteriores problemas que esto genera.

El arrecife, barrera de protección y el área más dinámica de la vida marina, esimpactado de muchas maneras, es alterado o destruido por un uso incontrolado ymuchas veces alterado por requerimientos de marinas, puertos, anclaje y otrasformas de impactación directa.

Los ecosistemas reaccionan ante la agresión y emiten señales claras; el caso dela laguna Nichupté, con sus serias afectaciones es un ejemplo de esta situación, lomismo que las lagunas salineras de Isla Mujeres, hoy zonas altamentecontaminadas y corazón de la isla.

Los impactos ambientales son rebasados por una falta de control efectivo de lasautoridades federales y estatales, derivados de un superposición de funciones ypoderes, que generan un verdadero caos legal, que es aprovechado por losespeculadores e inversionistas para lograr autorización y permitir acciones deafectación directa.

Page 572: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

572 Centro de Estudios Estratégicos

Los impactos del urbanismo incontrolado y deficiente, que se ven en las zonasmarinas, en la calidad de sus aguas, en el arrecife, es una cadena que no se puedecortar, es un ciclo vital que no se puede parar; de allí que estas vulnerabilidadessean la expresión integral de los impactos que se dan en la zona, lo cual trasformaa la misma en un área de difícil sustentabilidad.

Falta una política clara y transparente sobre el ordenamiento y los impactos,una combinación básica para tener reglas del juego claras en la cuestión de losmanejos de ecosistemas frágiles.

4.3.Potenciales amenazas

Las amenazas que tiene una región son múltiples, en principio son de ordennatural y en el futuro se podrían combinar con causas de orden social.

Los ciclones y las tormentas tropicales, tienen un periodo que abarca la mitaddel año de junio a noviembre y en él se desarrollan estos fenómenos, que handejado huella en esta entidad.

Hoy esta vulnerabilidad se ha potencializado en la medida en que se haacelerado el proceso de calentamiento del planeta y ello ha impactado las zonasmarinas, especialmente las tropicales donde una alteración de la temperatura delagua incide en estos fenómenos.

De incrementarse esta situación, se considera como escenario negativo unaumento de la temporada de huracanes y un incremento de los mismos y de supotencia.

Los incendios forestales son la amenaza continental, viene de una combinaciónde consecuencias naturales, sequía, árboles secos derribados por tormentasanteriores y muchas veces, por la acción del hombre.

Hay amenazas generadas por el hombre como lo son las derivadas del tráficomarítimo en el canal de Yucatán, uno de los mayores del mundo en el tráfico deembarcaciones petroleras, lo cual representa una gran amenaza a las zonascosteras ante un potencial evento.

El tráfico de cruceros también es una amenaza permanente para las zonasarrecifales, que ya han recibido impactos y cuyo manejo no ha sido satisfactoriopara la sociedad.

Las potenciales amenazas naturales son difíciles de predecir, de tomar medidasde control, forman parte de la dinámica climática de la región, forman parte de unciclo de vida que generan las lluvias de estas tormentas, que terminan impactando

Page 573: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

573Centro de Estudios Estratégicos

la infraestructura turística, generalmente porque la misma se ha realizado a costade partes del ecosistema.

4.4.Problemas legales y operativos

La debilidad más sentida por los actores directos del desarrollo turístico derivade los mecanismos legales para realizar inversiones, obras y operaciones turísticas.

La superposición de diferentes órdenes, el federal, el estatal y el municipal, setransforma en un verdadero juego de poderes en los cuales quedan losinversionistas en el medio.

La falta de reglamentaciones claras, de un sistema de aplicación transparente yde un mecanismo de apelación eficiente, son una limitación que amenaza a lainversión privada.

Los nuevos requerimientos como son los ambientales, han sido pensados entérminos académicos y no prácticos, lo cual transforma a los permisos en unverdadero galimatías, que solo reducidos grupos pueden resolver.

La cuestión ambiental, un problema central en el desarrollo del turismo, se hatransformado en un verdadero freno a las inversiones, o por oposición, unjustificativo legal de generación de impactos muchas veces imposibles de revertir,como los que se han dado por apertura de marinas, construcción de hoteles en lalínea de costa y otros más.

Se requiere para superar esto de un mecanismo que involucre todos los actoresy tome resoluciones a partir de estos intereses y de frente a la sociedad.

Mucha de la legislación es obsoleta para un desarrollo turístico, restaurantes sinpermiso para venta de bebidas alcohólicas; un sistema de permisionarios detransporte que depende de la voluntad del Estado y no de la capacidad de losprestadores y su experiencia; tierras y permisos sujetos a autorizaciones complejasy en casos, requisitos imposibles de lograr.

La falta de una política unificada de fomento combinada con las políticas locales,hacen necesario una revisión para buscar nuevas formulas que den más agilidad,certeza y equidad a los procesos y autorizaciones de la inversión privada.

a tenencia de la tierra es otra expresión de una falta de adecuación de lalegislación nacional a un desarrollo turístico; las zonas de afectación que están trasel área de desarrollo de la Riviera Maya y su difícil afectación pueden considerarsecomo una de las causas de los problemas de reservas territoriales y su impacto enla expansión de las poblaciones de apoyo en esta región.

Page 574: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

574 Centro de Estudios Estratégicos

La falta de reglas claras en la tenencia llevan también a la especulación y losabusos, lo cual reduce el marco de los inversionistas.

4.5.Carencia de políticas y estrategias de mercado

La falta en la actualidad de una estrategia unificada para la promoción ycomercialización del producto regional es una debilidad del mismo y ello le quitacompetitividad, ya que el destino Caribe Mexicano es un producto más amplio yuna combinación de segmentos altamente competitivos.

La necesidad de unificar, de tener una mercadotecnia común y una promociónintegral es hoy una necesidad sentida y una estrategia probada por las nuevastendencias mundiales.

Ello implica políticas y acciones del Estado y el sector empresarial, decoincidencia, para poder implementar una estrategia común.

4.6.Centralismo y superposición de poderes

La existencia de diferentes niveles de gobierno es una de las grandesdebilidades del modelo, ya que ello hace imposible políticas unificadas que lleven atrámites más eficientes.

La existencia de organismos con una estrategia propia como FONATUR, frente aotras como la del Estado y la de SECTUR, generan políticas encontradas ycontradictorias.

El centralismo lleva a que ciertos niveles de inversiones se negocien en el centrodel país y ello por encima de las estrategias estatales y con apoyo de Secretaríasde Estado con poder nacional, pero ajenas a la estrategia del desarrollo delturismo; ésta es una de las contradicciones del modelo.

4.7.Diversificación económica limitada

La imposibilidad de generar una diversificación es una debilidad, que se expresaen una reducida derrama al interior del Estado de los resultados económicos delturismo y a una cada vez mayor salida de divisas en importaciones o adquisiciónde productos fuera de la entidad.

Page 575: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

575Centro de Estudios Estratégicos

Esta limitación tiene varios motivos, aunque éstos no deben considerados comouna justificación de esta debilidad :

El reducido mercado laboral que se generó a partir de las migraciones hadistorsionado el valor de la fuerza de trabajo y ello coloca en una situacióndifícil a determinadas actividades como las agrícolas, ganaderas, que no puedencompetir con los salarios de la industria de la construcción.

El sector industrial también está en una posición débil para enfrentar al mercadode la industria de la construcción y del turismo.

La falta de materias primas en la zona, asociada a la carencia de infraestructurapara reducir el costo del movimiento de las mismas.

La falta de personal con calificación para ciertos tipos de industrias, que requierenexperiencia, como las maquiladoras de ropa y otras que en la actualidad se danen Yucatán.

4.8.Política de Estado y Turismo

El turismo, la actividad más importante del Estado, no es tratada como tal, nohay una política de Estado que lo defina como la prioridad. Ello debe ser superadopara poder tener un basamento legal que permita coordinar las demás políticas entorno a este eje central.

La falta de una política prioritaria es a nivel federal y a nivel estatal, una dobleomisión que no coincide con el incremento de la captación de divisas que hagenerado el turismo a nivel nacional, además de la generación de empleo que hasido ascendente en relación a otras actividades.

5.Fortalezas del turismo

5.1.Diversidad de Escenarios Naturales

El Estado de Quintana Roo tiene grandes ventajas en materia de escenariosnaturales, que lo hacen una región excepcional para el desarrollo del turismo,entre las mas importantes están :

Clima excepcional, temperatura cálida de unos 27º - 28º promedios en el año ymás de 250 días de sol.

Page 576: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

576 Centro de Estudios Estratégicos

Ochocientos kilómetros de costas, con islas, lagunas costeras y otros escenariosexcepcionales.

Flora y fauna diversa, en las zonas continentales y una gran riqueza en el mundomarino.

Selvas excepcionales, combinadas con un mundo acuático único, cenotes y ríossubterráneos.

Zonas vírgenes cercanas a desarrollos turísticos, muchas de ellas bajo protección.

Una gran zona continental de apoyo, ventaja frente a las islas.

Todo esto le da una gran ventaja competitiva para desarrollar un turismo demultidestinos al interior del Estado y combinado con la región peninsular ymacrorregional del Caribe y Centroamérica.

5.2.Legado histórico y culturas vivas

Quizás sea una de las culturas más importante de nuestra América, los mayas,ese pueblo excepcional que vivió en Centroamérica y la península de Yucatán ydesapareció en las selvas de una manera aún no descubierta.

Este legado es una combinación de ciudades del pasado con pueblos delpresente, una historia muy antigua con una leyenda moderna, los últimos gruposoriginarios que vivieron en rebeldía en nuestra América Latina.

Ellos hoy brindan su cultura, su hospitalidad, sus visiones del mundo expresadasen colores; esto es un patrimonio que junto a excepcionales ecosistemas hacen dela región un potencial muy grande para el turismo cultural.

5.3.Infraestructura moderna

Especialmente hotelera, más de 40,000 cuartos, mayoritariamente de cincoestrellas y gran turismo, con una gran equipamiento en parques temáticos, esto esexcepcional, y una buena infraestructura de transporte, asociado a una ciudadmoderna como es Cancún.

El aeropuerto de Cancún es un verdadero Hub del transporte, ya que hoyconecta a toda Centroamérica y algunas países insulares con el resto de México yAmérica del Norte y del Sur.

Page 577: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

577Centro de Estudios Estratégicos

La infraestructura portuaria le permite operar más de 800 cruceros al año,además del transporte marítimo de carga y pasajeros de cabotaje.

5.4.Imagen Mundial

Cancún ya está en la geografía mundial del turismo, ya que su ubicación en eltrópico mágico y en el Caribe histórico le han dado a este polo un nombre propioque tres décadas atrás era imposible de pensar.

Cancún y sus islas y hoy como nuevos atractivos la zonas costeras del sur sesuman a esta imagen del “Caribe Mexicano”, un nombre que ya es parte delmundo del turismo.

Esta imagen esta ampliada por el Mundo Maya, una cultura que hoy tiene unreconocimiento mundial y ha transformado a esta región en un lugar obligado delturismo cultural.

5.5.Potencialidad de ofertas

El Estado de Quintana Roo tiene un gran potencial turístico, que le permiteabarcar grandes segmentos del mismo, entre ellos destacan :

Sol y playa excepcional.

Turismo náutico en más de 800 km. de costas con islas, islotes, bahías y lagunascosteras, además de la barrera de coral, la segunda del mundo.

Turismo cultural, ya que posee una gran variedad de ciudades, templos y pueblosde cultura viva.

En el turismo de la naturaleza, cerca del 20% del Estado está en diferentesmecanismos de conservación, desde selvas altas a lagunas costeras, desdemanglares a petenes.

Turismo de aventura, hay selva y mar para desarrollarlo.

Buceo en la segunda barrera arrecifal del mundo, en los ríos subterráneos ycenotes, en grandes arrecifes como Chichorro y otros más.

Hay otros segmentos en expansión, desde el golf a los parques temáticos, desde elturismo de SPA al turismo de salud.

Page 578: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

578 Centro de Estudios Estratégicos

5.6.Estabilidad social

Una de las ventajas competitivas más importantes hasta la actualidad ha sidouna paz social basada en un verdadero entendimiento entre los diferentes actores.

Cancún en tres décadas no conoció más que por excepción huelgas. Losconflictos del sudeste no llegaron a esta región, y por ello es que la inversiónsiempre ha fluido hacia esta zona.

Sin potencial de conflicto, con una democracia en formación por la juventudpolítica del Estado, Quintana Roo es una entidad de baja vulnerabilidad deconflicto.

5.7.Alianzas regionales y multidestinos

El potencial de expansión de la región es muy grande, por lo que tiene y por elpotencial de alianzas estratégicas que haría posible verdaderas estrategias demultidestinos.

Entre las que incidirán en el desarrollo del turismo están las siguientes alianzasestratégicas :

La Asociación de Estados del Caribe, que implementó la ZONA DE TURISMOSUSTENTABLE DEL CARIBE, promueve una acción conjunta para hacer delCaribe un destino común como lo es hoy Europa y de allí generar un verdaderosistema de multidestinos.

El denominado PORGRAMA DEL MUNDO MAYA, otra alianza estratégica conCentroamérica, a partir de un común denominador cultural. El Mundo Maya esuna alianza con gran potencialidad para integrar un sistema de multidestinos apartir de los grandes centros turísticos, como es el caso de Cancún.

A nivel del Golfo de México, la Asociación de Gobernadores que une a los del golfomexicano y sus vecinos de Estados Unidos, también dan una buenaoportunidad para integrar a esta rica región al desarrollo del turismo.

La Asociación de Gobernadores de la península es una estrategia para desarrollaractividades en común, entre ellas, el turismo.

Page 579: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

579Centro de Estudios Estratégicos

Comercio

La actividad comercial se divide básicamente en dos subsectores: mayoreo(subsector 61) y menudeo (subsector 62). El comercio al por mayor consiste en lareventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados, a comerciantesal por menor, a usuarios industriales o comerciales, a instituciones, a profesionaleso a otros mayoristas. Incluye además toda la reventa de materiales deconstrucción. Por su parte, el comercio al por menor consiste en la reventa (ventasin transformación) de productos nuevos o usados al público en general, paraconsumo, uso personal o doméstico. Ver tabla 2.1

Tabla 2.1. Descripción del sector comercio.

Código

Actividad Comercial

6 Comercio

61 Comercio al por mayor

6110 Compra-venta materiales de desecho

6120 Comercio de productos no alimenticios al por mayor.

6140 Comecio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por mayor

62 Comercio al por menor

6210 Comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por menor,en establecimientos especializados

6220 Comerico de productos alimenticios, al por menor, ensupermercados, tiendas de autoservicio y almacenes

6230 Comercio de productos no alimenticios, al por menor, enestablecimientos especializado

6240 Comercio de productos no alimenticios, al por menor, en tiendasdepartamentales y almacenes

Page 580: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

580 Centro de Estudios Estratégicos

6250 Comercio al por menor de automóviles. Incluye llantas yrefacciones

6260 Estaciones de Gasolina

Fuente: INEGI. Censos Económicos 1999, Enumeración Integral Resultados oportunos.CDROM

1.Antecedentes de la actividad comercial

La actividad comercial en la península estuvo ligada al comercio al por menordurante 1988. De acuerdo a los datos del Censo Económico de 1989, el sectorcomercio en Quintana Roo observó un notable crecimiento entre 1985 y 1988. Losestablecimientos censados pasan de 3,789 a 4,776, registrando un crecimiento delcasi 26 por ciento. Ver tabla 2.2

De este crecimiento, el total del comercio al por mayor creció en un 17%,siendo el comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco al por mayor conun crecimiento del 22% el rubro que más creció dentro del subsector 61 y en unamenor medida, con el 10%, los establecimientos de comercio de productos noalimenticios. Por otra parte, el comercio al por menor creció en un 26%, siendo elcomercio de productos no alimenticios, al por menor, en tiendas departamentalesy almacenes los de mayor crecimiento con un 120%. Otro aspecto sobresalientedentro del subsector 62, es la reducción de un 29% en establecimientos deestaciones de gasolina en este período de años.

Tabla 2.2 Establecimientos comerciales en Quintana Roo, 1985-1988.

Clave Rama de Actividad Numero deestablecimientos Cambio porcentual

1985 1988 85-88

TOTAL DEL SECTOR 3,798 4,776 26

61 Comercio al por mayor 133 156 17

6120 Comercio de productos no alimenticios al pormayor. 84 92 10

6140 Comecio de productos alimenticios, bebidas ytabaco al por mayor 49 60 22

62 Comercio al por menor 3,665 4,620 26

6210Comercio de productos alimenticios, bebidas y

tabaco al por menor, en establecimientosespecializados

1,603 2,032 27

6220Comerico de productos alimenticios, al por

menor, en supermercados, tiendas deautoservicio y almacenes

52 57 10

Page 581: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

581Centro de Estudios Estratégicos

6230 Comercio de productos no alimenticios, al pormenor, en establecimientos especializados 1,918 2,415 26

6240 Comercio de productos no alimenticios, al pormenor, en tiendas departamentales y almacenes 5 11 120

6250 Comercio al por menor de automóviles. Incluyellantas y refacciones 70 93 33

6260 Estaciones de Gasolina 17 12 -29

Fuente: INEGI. Resultados oportunos del Estado de Quintana Roo, 1991

Para 1993, de acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal para el Estado deQuintana Roo editado por el INEGI, el comercio creció un 106%, alcanzando los9,852 establecimientos registrados, a diferencia de los 4,776 establecimientosregistrados en 1988 (ver tabla 2.3). Durante este mismo año, el sector comerciocontaba con un personal ocupado cerca de 29,556 personas y registrando cerca de293,542.60 ingresos totales derivados de la actividad comercial.

Tabla 2.3 Características del comercio en Quintana Roo, 1993

Rama deActividad

Establecimientos

PersonalOcupado

IngresosTotales

derivados de laactividad

TotalComercio 9,852.00 9,556.00 293,542.60

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de INEGI. Cuaderno Estadístico de losmunicipios de Quintana Roo, 1998

De los ocho municipios, Benito Juárez y Othón P. Blanco registraron la mayoractividad comercial, así en Benito Juárez, los establecimientos registrados en 1993fueron de 4,588, de los cuales 257 son de comercio al por mayor y 4,331establecimientos de comercio al por menor. El 17% del personal ocupado seencontraba en el comercio al por mayor, mientras que el 82% restante con cercade 13,765 en el comercio al por menor; el 66% de los ingresos totales derivadosde la actividad comercial provenía del comercio al por menor. Ver tabla 2.4

Tabla 2.4 Características de la actividad comercial en Benito Juárez, 1993.

Page 582: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

582 Centro de Estudios Estratégicos

Subsector

Rama deActividad

Establecimientos

Personal Ocupado

IngresosTotales derivados

de la actividad

TOTAL 4,588 16,660 207,224.5

61 Comercio al pormayor 257 2,895 69,628.8

62 Comercio al pormenor 4,331 13,765 137,595.7

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Benito Juárez, Quintana Roo, 1998

Por su parte, Othón P. Blanco registró 2,992 establecimientos comerciales, delos cuales 124 eran de comercio al por mayor y 2,868 de comercio al por menor. El86% del personal ocupado estaba en el comercio al por menor mientras que 988se encontraban en el comercio al por menor. Los ingresos generados del comercioal mayoreo y al menudeo fueron de 16,702 y 34,986.6 pesos respectivamente. Vertabla 2.5

Tabla 2.5 Características de la actividad comercial en Othón P. Blanco, 1993.

Subsector

Rama deActividad

Establecimientos

Personal Ocupado

IngresosTotales derivados

de la actividad

TOTAL 2,992 7,529 51,689.4

61 Comercio al pormayor 124 988 16,702.8

62 Comercio al pormenor 2,868 6,541 34,986.6

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Othón P. Blanco, Quintana Roo, 1998

Casi el 10% del total de los establecimientos comerciales en 1993 lo registrabaCozumel con un número total de 976 establecimientos, de los cuales sólo el 3.38%eran de comercio al por mayor, mientras que el resto con 943 establecimientos seencontraba el comercio al por menor. El 91.36% del personal ocupado, el cualoscilaba en 2,836 eran de establecimientos de comercio al por menor. Los ingresos

Page 583: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

583Centro de Estudios Estratégicos

derivados de la actividad comercial en el municipio de Cozumel registraban los23,771.5, conjuntamente el comercio al mayoreo y al menudeo. Ver tabla 2.6

Tabla 2.6 Características de la actividad comercial en Cozumel, 1993.

Subsector

Rama deActividad

Establecimientos

Personal Ocupado

IngresosTotales derivados

de la actividad

TOTAL 976 2,836 23,771.5

61 Comercio al pormayor 33 245 5,048.8

62 Comercio al pormenor 943 2,591 18,722.7

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Cozumel, Quintana Roo, 1998

En lo que respecta al municipio de Felipe Carrillo Puerto, en 1993 registraba 490establecimientos comerciales, de los cuales 12 eran de comercio al por mayor y478 de comercio al por menor. Del personal ocupado, el comercio al por menorcontaba con cerca del 86% mientras que el comercio al por mayor registró 127empleados. El 55% de los ingresos generados por la actividad comercial en estemunicipio eran provenientes del comercio al por menor, mientras que el 45%restante fue producto del comercio al por mayor. Ver tabla 2.7

Tabla 2.7 Características de la actividad comercial en Felipe Carrillo Puerto, 1993

Subsector

Rama deActividad

Establecimientos

Personal Ocupado

IngresosTotales derivados

de la actividad

TOTAL 490 921 4,533.6

61 Comercio al pormayor 12 127 2,025.1

62 Comercio al pormenor 478 794 2,508.5

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo,1998

Page 584: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

584 Centro de Estudios Estratégicos

Por su parte, el municipio de Isla Mujeres cuenta con un total de 328establecimientos comerciales, de los cuales el 4.3% del personal ocupado seencontraba en establecimientos comerciales al por mayor y un total de 630empleados en el comercio al por menor. El 24.8% del total de ingresos derivadosde la actividad comercial para Isla Mujeres en 1993 fueron registrados deestablecimientos comerciales al mayoreo. Ver tabla 2.8

Tabla 2.8 Características de la actividad comercial en Isla Mujeres, 1993

Subsector

Rama deActividad

Establecimientos

Personal Ocupado

IngresosTotales derivados

de la actividad

TOTAL 328 658 2,556.8

61 Comercio al pormayor c 28 634.8

62 Comercio al pormenor c 630 1,922

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Isla Mujeres, Quintana Roo, 1998

El municipio de Solidaridad registró 243 establecimientos comerciales en 1993,de los cuales 8 eran de comercio al por mayor y 235 de comercio al por menor. El9.3% del personal ocupado se encuentra en el comercio al por mayor y 502 deltotal registrado en 554, pertenecía al comercio al menudeo, el cual registró cercadel 62% de los ingresos totales derivados de la actividad comercial en el municipio.Ver tabla 2.9

Tabla 2.9 Características de la actividad comercial en Solidaridad, 1993.

Subsector

Rama deActividad

Establecimientos

Personal Ocupado

IngresosTotales derivados

de la actividad

TOTAL 243 554 2,976.7

61 Comercio al pormayor 8 52 1,133.1

62 Comercio al pormenor 235 502 1,843.6

Page 585: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

585Centro de Estudios Estratégicos

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Solidaridad, Quintana Roo, 1998

El municipio de José María Morelos cuenta con sólo el 1.5% del total deestablecimientos comerciales del Estado de Quintana Roo con 153. El total delpersonal ocupado fue de 252, de los cuales el 97% está en el comercio al pormenor con 245 de los 252 del total. Casi el 70% de los ingresos derivados de laactividad comercial del municipio provenía, en 1993 del comercio al por menor. Vertabla 2.10

Tabla 2.10 Características de la actividad comercial de José María Morelos, 1993

Subsector

Rama deActividad

Establecimientos

Personal Ocupado

IngresosTotales derivados

de la actividad

TOTAL 153 252 355.6

61 Comercio al pormayor c 7 107.8

62 Comercio al pormenor c 245 247.8

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de José María Morelos, Quintana Roo,1998

Con sólo el 0.8% del total de establecimientos registrados en el estado, elmunicipio de Lázaro Cárdenas cuenta con 82 establecimientos. El total del personalocupado, mismo que alcanzó las 146 personas, sólo cerca del 9% se encuentra enactividades de comercio al por mayor. El 82.6% de los ingresos totales derivadosde las actividades comerciales provenían del comercio al por mayor. Ver tabla 2.11

Tabla 2.11 Características de la actividad comercial en Lázaro Cárdenas, 1993

Subsector

Rama deActividad

Establecimientos

Personal Ocupado

IngresosTotales derivados

de la actividad

TOTAL 82 146 434.5

61 Comercio al pormayor c 13 358.9

Page 586: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

586 Centro de Estudios Estratégicos

62 Comercio al pormenor c 133 75.6

Fuente: INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo,1998

Podemos ver en la tabla 2.12 qué, para 1993, el sector comercio presentó ungran dinamismo. De los 9,852 establecimientos registrados para Quintana Roo el46.57% se encontraban en Benito Juárez y un 30.36% en Othón P. Blanco. Losmunicipios con mayor rezago dentro de la actividad comercial en 1993 fueron JoséMaría Morelos con el 1.55% del total del estado, mientras que el municipio deLázaro Cárdenas apenas y registró el 0.83% con 82 establecimientos comerciales.

Tabla 2.12: Número de establecimientos comerciales por municipio en Quintana Roo,1993

Municipios No. deestablecimientos

Porcentaje departicipación

Benito Juárez 4,588 46.57

Othón P. Blanco 2,992 30.36

Cozumel 976 9.91

Felipe Carrillo Puerto 490 4.97

Islas Mujeres 328 3.33

Solidaridad 243 2.47

José María Morelos 153 1.55

Lázaro Cárdenas 82 0.83

Total 9,852 100

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de INEGI. Cuaderno Estadístico de losMunicipios de Quintana Roo, 1998

El comercio al por menor comprende a la mayoría de los establecimientos ypresenta una mayor importancia en la creación de empleo. Con cerca de 8,855establecimientos comerciales registrados, éstos representan casi el 90% de la

Page 587: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

587Centro de Estudios Estratégicos

actividad comercial y un 4.4% lo ocupa el comercio al por mayor, cabe mencionarque el 5.6% que resta, está dividido en ambos subsectores en los municipios deJosé María Morelos, Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres, municipios que desglosa elnúmero de establecimientos comerciales existentes, pero no proporcionainformación a detalle de la actividad comercial.

2.Balanza Comercial

La balanza comercial es la parte de la balanza de pagos de un país que serefiere a las importaciones y exportaciones de mercancías; consiste principalmenteen mercancías primarias (como alimentos y combustibles) y bienesmanufacturados. Una balanza comercial está en superávit cuando lasexportaciones exceden a las importaciones, y se encuentra en déficit comercialcuando lo que se importa es más de lo que se exporta.

De acuerdo a la Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales dela SECOFI, las importaciones totales de México para 1999 fueron de 142,063.9millones de dólares, alcanzando un crecimiento del 13.3% con respecto a las cifrasregistradas en 1998. Como se puede observar en la tabla 2.13, las importacionestotales en México mostraron su crecimiento más alto durante 1996 con el 23.5%con respecto al año anterior y seguidas de las presentadas en 1997 y en unamenor medida de las registradas durante 1994. Por otra parte presentó suincremento más bajo con un saldo negativo del 8.7% durante 1995 comparadascon las registradas en 1994. Para los primeros cuatro meses del año en curso, lasimportaciones registraron 52,037.2 millones de dólares, de acuerdo a datosproporcionados por SECOFI.

Tabla 2.13 Importaciones totales de México, 1993-2000/pPeriodo: Anual/p enero-abril Importaciones totales de

México / millones dedólares

Crecimiento annual

1993 65366.51994 79345.9 21.41995 72453.1 -8.71996 89468.8 23.51997 109808.2 22.71998 125373.1 14.21999 142063.9 13.3

2000/p 52037.2 -Fuente: Elaborado por el CEE con datos de SECOFI

Page 588: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

588 Centro de Estudios Estratégicos

En cuanto a las exportaciones, éstas alcanzaron los 136,703.4 millones dedólares en 1999, logrando un crecimiento del 16.4% con respecto a las cifrasregistradas en 1998. Como se puede observar en la tabla 2.14, las exportacionestotales en México mostraron su crecimiento más alto durante 1995 con el 30.8%con respecto al año anterior. Por otra parte presentó su incremento más bajo conel 6.6% durante 1998 comparadas con las registradas en 1997. Para los primeroscuatro meses del año en curso, las exportaciones registraron 50,363.6 millones dedólares, de acuerdo a datos proporcionados por SECOFI.

Tabla 2.14 Exportaciones totales de México, 1993-2000/p

Periodo: Anual/penero-abril

Exportacionestotales deMéxico /

millones dedólares

Crecimientoanual

1993 51,832

1994 60,817.2 17.3

1995 79,540.6 30.8

1996 96,003.7 20.7

1997 110,236.8 14.8

1998 117,459.6 6.6

1999 136,703.4 16.4

2000/p 50,363.6 -

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de SECOFI

De acuerdo a la misma fuente, el origen de las importaciones mexicanasprovienen principalmente de Estados Unidos, Japón, Canadá, Italia y Alemania.Como se observa en la tabla 2.15, con 66.151 millones de dólares registradas en1999 para el Estado de Quintana Roo, éstas no representa ni el 1% del total de lasimportaciones mexicanas proveniente de Estados Unidos. Con un total de 1,649.40millones de dólares, Italia representa el 0.35% (5.736 millones de dólares) de las

Page 589: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

589Centro de Estudios Estratégicos

importaciones mexicanas que llegan a Quintana Roo, país del cual proviene elmayor porcentaje de las importaciones que llegan al estado.

Tabla 2.15 Importaciones totales de México por país de origen, 1997-1999

País Total México Total Quintana Roo Participación deQuintana Roo

1997 1998 1999 1997 1998

1999

1997 1998

1999

EstadosUnidos

82,002.20 93,258.40 105,356.50

56.533

54.897

66.151

0.07% 0.06%

0.06%

Japón 4,333.60 4,537.00 5,083.10 1.468 1.569

1.712

0.03% 0.03%

0.03%

Canadá 1,968.00 2,290.20 2,948.90 1.83 1.502

1.354

0.09% 0.07%

0.05%

Italia 1,326.00 1,581.10 1,649.40 3.428 4.193

5.736

0.26% 0.27%

0.35%

Alemania 3,902.30 4,543.40 5,032.10 2.087 1.347

0.413

0.05% 0.03%

0.01%

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de la SECOFI, 1997-1999

Por su parte, los principales destinos de las exportaciones mexicanas van haciaEstados Unidos, Canadá, Alemania, España y Japón. Estados Unidos es por muchoel principal destino de los productos nacionales con 120,609.60 millones dedólares; Quintana Roo participa con la cantidad de 41.147 millones de dólares,cifras registradas por la SECOFI (ver tabla 2.16), las cuales representan la casinula cantidad de .03% del total de las exportaciones mexicanas dirigidas aEstados Unidos. Durante 1999, las mercancías nacionales colocadas en Canadá fuede la cantidad de 2,311.30 millones de dólares, seguidas de 2,073.20 en Alemaniay en una menor medida con 943.90 y 777.0 millones de dólares, España y Japónrespectivamente.

Tabla 2.16 Exportaciones totales de México por país destino, 1997-1999

País Total México Total Quintana Roo Participación deQuintana Roo

1997 1998 1999 1997 1998

1999

1997 1998

1999

Estados 94,184.80 102,923.9 120,609.6 39.56 44. 41.1 0.04% 0.0 0.03

Page 590: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

590 Centro de Estudios Estratégicos

Unidos 0 0 71 47 4% %

Canadá 2,156.10 1,518.90 2,311.30 0.478 0.02

0.008

0.02% 0.00%

0.00%

Alemania 718.70 1,151.60 2,073.20 0.006 0.011

0 0.00% 0.00%

0.00%

España 939.00 713.50 943.90 0.942 0.697

0.363

0.10% 0.10%

0.04%

Japón 1,156.30 851.30 777.00 0.099 0.031

0.019

0.01% 0.00%

0.00%

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de la SECOFI, 1997-1999

Durante 1993 y 1994 México tenía una balanza comercial deficitaria alcanzandoun saldo negativo de 13,535 y 18,529 millones de dólares respectivamente. Paralos tres años siguientes, el comportamiento de la balanza comercial cambió; deestar negativa pasó a estar con un superávit de 7,087.5 millones de dólares en1995; 6,534.9 en 1996 y 428.6 durante 1997. Para 1998 y 1999 la balanzacomercial volvió a ser deficitaria con –7,914 millones de dólares durante 1998 y –1,674 al acabar el año de 1999.

Con cerca del 88.22% del total exportado en 1999 y con un 74.16% del total delas importaciones mexicanas, hace de Estados Unidos el principal socio comercialde México junto con Canadá.

En relación a los productos importados, para 1998 el total de las importacionesmexicanas alcanzaron un monto de 125,372,314 dólares (tabla 2.13), siendo el demayor participación por parte del estado de Quintana Roo piedras preciosas, perlasfinas o cultivadas y joyería con un 16.5%, seguidas de aceites esenciales yresinoides con un 13.7%. Aunado a estos productos, otros productos comocalderas, bombas y máquinas motrices (13.1%); relojería (9.9%) y papel y cartóny manufacturas relacionadas (3.8%) conforman los principales cinco productosimportados. Ver tabla 2.17

Tabla 2.17 Importaciones de Quintana Roo, 1998 (principales productos)

Principales Productos Valor (dólares,1998)

Participación(%)

Piedras preciosas, perlas finaso cultivadas y joyería 20,731,181.00 16.50

Aceites esenciales y 17,173,179.00 13.70

Page 591: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

591Centro de Estudios Estratégicos

resinoides

Calderas, bombas y máquinasmotrices 16,481,151.00 13.10

Relojería 12,415,651.00 9.90

Papel Cartón y manufacturasrelacionadas

4,736,704.00 3.80

Fuente. Elaborado por el CEE con datos de la SECOFI

Para el caso de las exportaciones, los cinco principales productos exportadosson tierras y piedras, sal y azúfre y yeso, siendo éste el de mayor participación deltotal con un 63.6%; piedras preciosas, perlas finas o cultivadas y joyería con un16.3%; materias plásticas y manufacturas relacionadas con el 5.7%; pescados ycrustáceos, moluscos y otros con un 3.2% y por último papel y cartón ymanufacturas relacionadas con un 2.8%. Las exportaciones para 1998 alcanzaronun monto de 46,998,825 dólares. Ver tabla 2.18

Tabla 2.18 Exportaciones de Quintana Roo, 1998 (principales productos)

Principales Productos Valor (dólares,1998)

Participación(%)

Tierras y piedras, sal, azúfre yyesos 29,884,553 63.6

Piedras preciosas, perlas finaso cultivadas y joyería 7,638,505 16.3

Materias plásticas ymanufacturas relacionadas 2,667,190 5.7

Pescados y crustáceos,moluscos y otros 1,501,470 3.2

Papel y cartón y manufacturasrelacionadas 1,320,709 2.8

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de la SECOFI.

Page 592: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

592 Centro de Estudios Estratégicos

De acuerdo a los datos proporcionados por SECOFI para 1998, para el caso deQuintana Roo, las importaciones exceden las exportaciones haciendo que labalanza comercial se encuentre con un saldo negativo de –7,914 millones dedólares. Los principales productos importados son piedras preciosas, perlas finas yjoyería con cerca del 16.50% del total. En cuanto a las exportaciones, más de lamitad de éstas son tierras y piedras, sal azúfre y yesos representando cerca del63.6%.

3.Zona de Libre Comercio

A raíz de la globalización de los mercados que se ha venido dando en losúltimos años, la situación económica de algunas regiones ha cambiadoradicalmente. La parte sur del estado de Quintana Roo, es uno de estos casos.

Quintana Roo se localiza en la Península de Yucatán, colindando al Norte con elGolfo de México, al Noreste con el Estado de Yucatán, al Sur con Belice, al Surestecon Guatemala, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con el estado de Campeche.

Debido principalmente a que contaba con un régimen arancelario preferencial,la ciudad capital de Quintana Roo, Chetumal, fue punto clave de productosextranjeros dentro del territorio nacional por muchos años. Sin embargo dada laapertura del país a la importación de una mayor cantidad de productos, las cosashan tomado otro giro; la zona de libre comercio que existía en Quintana Roodesapareció en 1994 paralelamente con la entrada en vigor del Tratado Trilateralde Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En 1995, un año después de la desaparición de la Zona Libre de Chetumal, enCorozal, Belice se establece una zona de libre comercio a sólo 8 kilómetros deChetumal, Quintana Roo, impactando en la economía de esta ciudad.

3.1.¿Qué es una Zona de Libre Comercio?

Una Zona de Libre Comercio es un área considerada como externa al territorioaduanal o fiscal del país en el que opera, donde la mercancía nacional ointernacional generalmente se considera que está en comercio internacional.

Las mercancías dentro de una zona libre están exentas de una entrada aduanalformal y de los impuestos correspondientes. Estas mercancías pueden ser

Page 593: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

593Centro de Estudios Estratégicos

almacenadas, procesadas, ensambladas y/o sometidas a cualquier actividad noprohibida por la ley, quedarse internamente en el país o en otras naciones.13

De acuerdo a la Asociación Nacional de Zonas Libres en Estados Unidos, unaZona de Libre Comercio (FTZ por sus iniciales en inglés), es un conjunto deservicios especializados que se diferencian de los servicios industrialestradicionales; operan como servicios públicos con tarifas controladas que sonpublicadas; son dotadas siempre de infraestructura (como accesos a vías decomunicación, gas, agua, electricidad, etc.); casi siempre forman parte de uncomplejo industrial; básicamente ofrecen servicios de financiamiento yalmacenamiento.

3.2.Beneficios de las Zonas de Libre Comercio

Entre los beneficios de contar con una zona libre se encuentra el hecho de quea través de ellas se pueden impulsar las exportaciones y con ello incrementar elcomercio internacional, el cual ayuda a la balanza comercial del país.

Otro aspecto es el interés de las agencias de desarrollo locales. Bajo éstecontexto, las ciudades o regiones verán como efecto benéfico de las zonas libres lacreación de empleo y una mayor demanda de servicios de apoyo, lo cualimpulsaría la creación de nuevas actividades económicas que a su vezincrementarían los flujos de ingresos.

La creación de una zona libre beneficia a las empresas manufacturerasinternacionales, dado que puede lograr una reducción en costos (mediante lareducción o eliminación del pago de impuestos aduanales federales), liquidez(mediante la inmovilización de recursos, permitiéndoles congelarlos hasta surecuperación, manteniendo elevado el nivel de liquidez) y asesoría (en generalcuentan con un apoyo de asesoría a bajo costo) 14.

13 Asociación Nacional de Zonas Libres (NAFTZ, por sus iniciales eninglés)

14 Aguilar Barajas, Ismael. (1997). “Zonas Libres en EstadosUnidos; algunas implicaciones para la política económica y comercialde Mézico”. Frontera Norte. Vol. 9 Num. 17, 1997

Page 594: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

594 Centro de Estudios Estratégicos

3.3.Homologación del régimen arancelario en México

El último decreto que diera vigencia al régimen preferencial en México cubrióhasta el 31 de diciembre de 1993, justo antes de la consolidación del TratadoTrilateral de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin embargo dichoacuerdo comercial no obliga a Estados Unidos a deshacerse de sus zonas librescomo tampoco obliga a México, ni a Canadá a hacer lo mismo.

La homologación del régimen arancelario en territorio nacional y con ello laeliminación del preferencial en zonas libres existentes dentro del país, entre ellas lade Chetumal, parecieran ser vistas por el gobierno federal como una políticaindustrial y comercial más que por sus implicaciones con sus socios comerciales.

Aguilar Barajas (1997) señala que en el corto plazo, no parecía que la iniciativade homologación fuera favorable para México y mucho menos a las entidadesfederativas y localidades involucradas. Menciona que se debe subrayar que esto nonecesariamente implica la eliminación del régimen arancelario preferencial, muchomenos cuando México no estaba obligado a hacerlo, y cuando Estados Unidoscontinúa aprovechando gran número de zonas libres distribuidas en todo suterritorio.

3.4.Zona de Libre Comercio en Corozal, Belice

Anteriormente conocido como British Honduras, Belice es un pequeño paíscentroamericano con cerca de 250,000 habitantes y limita con Guatemala yMéxico. Belice funciona bajo el sistema de democracia parlamentaria, del queformó parte hasta el 21 de septiembre de 1981; está dividido en 6 distritos: Belice,Cayo, Corozal, Orange Walk, Stann Creek y Toledo.

El 8 de febrero de 1995, un año después de la desaparición de la zona libre enChetumal, Quintana Roo, se aprobó la ley que establece la Zona de Libre Comerciode Belice, “CFZB” por sus siglas en inglés (Commercial Free Zone of Belize),localizada en Corozal, a ocho kilómetros de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo,inmediatamente cruzando el puente internacional del Río Hondo.

El mercado de la Zona de Libre Comercio de Belice (ZLB) está enfocadoprincipalmente al mayoreo y venta al detalle hacia México, y únicamente almayoreo con Belice. Se tiene la libertad total de realizar transacciones en cualquierdivisa, sin incurrir al pago de algún impuesto por la utilización de una monedadiferente al dólar beliceño. Las empresas pueden abrir sus puertas al público las 24horas y los siete días de la semana.

Page 595: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

595Centro de Estudios Estratégicos

3.5.Impacto en la Economía de Quintana Roo

Los efectos en el Estado de Quintana Roo, se traducen en pérdidas para sueconomía, principalmente para su ciudad capital, Chetumal. Lo anterior debidoprincipalmente a que algunas de las mercancías y artículos ofrecidos en la zonalibre se encuentran muy por debajo de los precios nacionales; el rubro másafectado es el combustible por su costo a un 20% más barato que las tarifasmexicanas.

Sin embargo el problema de la gasolina no debe de ser catalogado como unasituación única y por ende la causante del impacto en la economía del estado yparticularmente de Chetumal; el éxito por parte de las gasolineras que operan enla zona libre, se está multiplicando a otras ramas de la economía.

De acuerdo a los resultados proporcionados por el INEGI del censo de 1999, lacomposición del PIB estatal no cambia mucho a partir de la apertura de la ZonaLibre en Belice. La gran división 6: Comercio, Restaurantes y Hoteles se consolidacomo el sector líder en términos generales en el Estado de Quintana Roo.

En 1995, año en que se aprobó la ley de la Zona de Libre Comercio en Belice, elcomercio pasó a tener una participación en el PIB de 54.4% registrado en 1993 a54.1%; para 1997 éste rubro creció alcanzando el 55.3% del PIB estatal. Ver tabla2.19

Tabla 2.19 Estructura del PIB en Quintana Roo, 1993,1995,1997

Estructura del PIB Estatal 1993 1995 1997

G.D. 1 Agropecuaria, silvicultura ypesca 275,150 204,541 211,481

G.D. 2 Minería 61,025 64,134 75,833

G.D. 3 Industria manufacturera 491,112 399,682 460,867

G.D. 4 Construcción 384,104 312,522 370,064

G.D. 5 Electricidad, gas y agua 85,289 93,718 108,632

G.D. 6 Comercio, restaurantes yhoteles 8,069,303 7,991,168 9,678,084

G.D. 7 Transporte, almacenaje ycomunicaciones 1,314,556 1,417,287 1,548,839

Page 596: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

596 Centro de Estudios Estratégicos

G.D. 8 Servicios financieros, seguros,actividades inmobiliarias y de alquiler 1,657,989 1,870,723 2,186,947

G.D. 9 Servicios comunales, sociales ypersonales 2,711,453 2,603,665 3,037,753

Menos: Cargo por los serviciosbancarios imputados -203,071 -177,453 -173,889

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales,Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1998

De acuerdo a los datos oportunos para 1999 elaborados por el INEGI, el efectode la ZLB pareciera no tener importantes repercusiones negativas a nivel estatal. Elsector comercio, restaurantes y hoteles, como proxy de comercio, creció más queel agregado estatal, al tiempo que las manufacturas (en teoría ligadas a losbeneficios de una zona libre) crecieron a una forma importante. Durante el período93-95 éstas decrecieron por lo que el crecimiento viene a raíz del 95, año en quese estableciera la zona libre, exhibiendo cierta independencia de éste fenómeno.

En base a la composición de la actividad del comercio, para visualizar si elefecto Zona Libre pudo generar una reorientación a cierto tipo de comercio, seutilizaron datos de personal ocupado para evitar la falta de datos porconfidencialidad a nivel nacional, estatal y municipal para el caso de Othón P.Blanco, municipio donde se encuentra la capital Chetumal y lugar donde se havisto más afectado dado la incursión de la Zona Libre de Belice. Ver tabla 2.20

Tabla 2.20 Unidades Económicas (crecimiento 93-98)Código

Actividad ComercialNal QTR OPB

6

•Comercio 23.7 42.7 10.9

61Comercio al por mayor 68.1 100.5 42.7

6110Compra-venta materiales de desecho 147.8 NA NA

6120Comercio de productos no alimenticios al

por mayor.67.8 115.5 35.7

6140Comecio de productos alimenticios, bebidas

y tabaco al por mayor55.2 NA 35.0

Page 597: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

597Centro de Estudios Estratégicos

62Comercio al por menor 21.0 40.0 9.5

6210Comercio de productos alimenticios,

bebidas y tabaco al por menor, enestablecimientos especializados

14.5 31.1 5.7

6220Comerico de productos alimenticios, al por

menor, en supermercados, tiendas deautoservicio y almacenes

189.5 416.1 569.6

6230Comercio de productos no alimenticios, al

por menor, en establecimientos especializados27.3 41.0 -0.2

6240Comercio de productos no alimenticios, al

por menor, en tiendas departamentales yalmacenes

20.9 NA NA

6250Comercio al por menor de automóviles.

Incluye llantas y refacciones28.4 38.7 3.7

6260Estaciones de Gasolina 41.8 NA NA

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de INEGI. Censos Económicos 1999,Enumeración Integral Resultados oportunos. CDROM

En cuanto a las Unidades Económicas, destaca que el estado de Quintana Roopresentó un mayor dinamismo que el país como agregado, tanto en comercio enmayoreo como en menudeo; en especial destaca el fuerte crecimiento enproductos alimenticios, al por menor en supermercados, tiendas de autoservicio yalmacenes. En lo concerniente a Othón P. Blanco, todas las ramas, exceptuando la6210, presentaron un menor dinamismo que la media estatal y nacional. La 6210presentó un crecimiento extraordinario.

En cuanto al personal ocupado, la historia es la misma, Quintana Roopresentando un mayor dinamismo que el país como agregado y, Othón P. Blancoexhibiendo un sensiblemente menor y en este caso, raquítico crecimiento (lo quelleva a que disminuya el promedio de personal por unidad económica). Destacaque el personal en gasolineras aumentó en un 103% en el período. Ver tabla 2.21

Tabla 2.21 Personal Ocupado (crecimiento 93-98)

Códi Rama de Actividad Nal QTR OPB

Page 598: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

598 Centro de Estudios Estratégicos

go

6 Comercio 18.0 41 2.3

61 Comercio al por mayor 22.2 47 21.3

6110 Compra-venta materiales de desecho 132.3 1767 NA

6120 Comercio de productos no alimenticiosal por mayor. 19.6 69 -10.9

6140 Comecio de productos alimenticios,bebidas y tabaco al por mayor 21.5 30 45.4

62 Comercio al por menor 16.8 40 -0.6

6210 Comercio de productos alimenticios,bebidas y tabaco al por menor, enestablecimientos especializados 12.1 34 7.3

6220 Comerico de productos alimenticios, alpor menor, en supermercados, tiendas deautoservicio y almacenes

40.4 126 37.5

6230 Comercio de productos no alimenticios,al por menor, en establecimientosespecializados

20.7 38 -11.6

6240 Comercio de productos no alimenticios,al por menor, en tiendas departamentalesy almacenes

-15.7 -5 -4.6

6250 Comercio al por menor de automóviles.Incluye llantas y refacciones 6.8 -18 -30.9

6260 Estaciones de Gasolina 45.2 81 103.1

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de INEGI. Censos Económicos 1999,Enumeración Integral Resultados oportunos. CDROM e INEGI. Censos Económicos

1994, 1995

En general, la estructura comercial de Quintana Roo a nivel estatal y de OthónP. Blanco a nivel municipal está más cargada al comercio al por menor que elagregado nacional, sin embargo se presentan movimientos mínimos hacia elcomercio al por mayor (a nivel estatal). En cuanto a Othón P. Blanco el cambiohacia actividades de mayoreo fue de más importancia (2.5 puntos porcentuales).

Page 599: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

599Centro de Estudios Estratégicos

El resultado neto al parecer, es una disminución relativa (a la dinámica nacional yestatal) de la actividad comercial al por menor en Othón P. Blanco y un mayormovimiento hacia actividades al por mayor.

Con la finalidad de contextualizar la estructura y el uso relativo de factoresproductivos de Quintana Roo en el marco nacional, se procedió a analizar lasramas que mostraron intensidad relativa. De acuerdo al desempeño comparativode los factores de comercio, restaurantes y hoteles, en base a la productividad y ala composición del capital, Quintana Roo, presenta ciertas características. Vertablas 2.22 y 2.23

La productividad del trabajo es la razón del valor agregado censal bruto enmiles de pesos y el personal ocupado, un mayor número de este indicador reflejauna posición favorecedora para el estado. La composición del capital es uncociente de las remuneraciones totales al personal ocupado y el valor de activosfijos; un valor mayor indicaría un uso intensivo en mano de obra y un indicadormenor reflejaría la dominancia relativa del capital como insumo en la producción.El rendimiento del capital variable refleja cuántos pesos invertidos en el pago alpersonal se requieren para generar un peso de valor agregado; obtener unaposición baja con relación a la media nacional sería algo positivo para QuintanaRoo. Por último, el rendimiento del capital constante refleja cuántos pesos deactivos fijos se requieren para generar un peso de valor agregado, un valor menory/o una posición comparativa baja sería una característica a destacarpositivamente.

Tabla 10.22 Desempeño Comparativo de los factores de comercio, restaurantes yhoteles en Quintana Roo, en base a productividad del trabajo y composición del capital.

Productividad del trabajo Composición del capital

Nacional

QuintanaRoo

Lugar Nacional QuintanaRoo

Lugar

6 36.1 36.72 6 0.46 0.47 5

61 76.24 65.25 10 0.7 0.73 4

6140 75.61 63.74 16 0.66 0.8 10

62 24.61 31.46 3 0.35 0.4 4

6210 13.82 18.56 4 0.11 0.18 2

Page 600: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

600 Centro de Estudios Estratégicos

6220 46.72 42.94 14 0.66 0.49 21

6230 26.22 33.37 3 0.39 0.42 3

Fuente: Elaborado por el CEE con datos de INEGI. Censos Económicos 1994 , 1995

Tabla 2.23 Desempeño Comparativo de los factores del comercio, restaurantes yhoteles en Quintana Roo, en base al rendimiento del capital variable y capital constante

Rendimiento del capital variable Rendimiento del capital constante

Nacional

Quintana Roo

Lugar Nacional QuintanaRoo

Lugar

6 0.27 0.29 5 0.6 0.63 21

61 0.29 0.35 6 0.42 0.48 20

6140 0.27 0.4 4 0.41 0.5 13

62 0.26 0.27 7 0.75 0.68 27

6210 0.1 0.15 2 0.89 0.83 26

6220 0.37 0.38 17 0.56 0.77 13

6230 0.26 0.28 5 0.67 25

Fuente: Cálculos propios con datos de INEGI. Censos Económicos 1994, 1995

Al clasificar la posición de los indicadores mencionados en el universo de las 32entidades federativas del país, así como en comparación a la media nacional, seencontró la comparación relativa de la situación del estado de Quintana Roo, elcual desglosó las siguientes características:

Alta productividad (lugar 6).

Page 601: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

601Centro de Estudios Estratégicos

Muy alta intensidad de mano de obra (lugar 5).

Muy baja rentabilidad del capital variable (lugar 5).

Mediana rentabilidad del capital constante (lugar 21).

En forma agregada el sector de comercio presenta una combinación de factoresinteresantes, por un lado posee una intensidad relativa de mano de obra y por elotro esa mano de obra presenta una de las más bajos rendimientos en el contextonacional, en contraste con la relativamente alta rentabilidad de los activos fijos.(tabla 10.17 y 10.18) Hacia dentro del sector destaca la alta productividad eintensidad de mano de obra del comercio de productos no alimenticios al pormenor, en establecimientos especializados (6230).

3.6.El problema de la gasolina.

Un fenómeno ampliamente argumentado en los medios de comunicación (ver,como ejemplo, S/A. “Las gasolineras del sur de Quintana Roo reportarán desplomedel 90 por ciento”. ASIC/ La jornada. 7 de diciembre de 2000) a raíz de lainstalación de expendios de gasolina en la zona libre de Belice, es la pronunciadacaída en las ventas de gasolina en los expendios localizados en Chetumal. Lospropietarios de automotores, según el clamor popular, se ven motivados por eldiferencial de precios de la gasolina –Chetumal vis a vis zona libre- y cruzan lafrontera para abastecerse de gasolina; con el correspondiente descenso en lasventas de los expendios de Chetumal.

Los efectos que el gasto en combustible tiene en la estructura económica deuna región son diversos, influyendo a prácticamente todo la sociedad, ya sea deforma directa o indirecta. Para los fines de este apartado, se clasifican en tresgrandes rubros:

Rubro 1. Efectos a través de los ingresos fiscales del estado y municipios.En la actual estructura de coordinación fiscal las participaciones federales que elgobierno federal a otorga los estados y municipios, representan una parteconsiderable de los ingresos estatales y municipales (para un estudio a detalle dela importancia de las participaciones, la evolución de la dependencia de los estadoscon relación a las participaciones federales ver Ibarra, Jorge, Alfredo Sandoval yLida Sotres. La Estructura de Ingresos y los Determinantes de la Dependencia enlas Participaciones Federales de los Gobiernos Estatales en México. Comercioexterior. Vol. 49, No. 5, Mayo de 1999, pp. 438-444). De esta forma, la operacióny con ello la capacidad de las haciendas locales de responder a las necesidades delos ciudadanos se ven significativamente determinadas por los recursos quereciben a través de la Ley de Coordinación Fiscal.

Page 602: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

602 Centro de Estudios Estratégicos

Ahora bien, la relación entre la venta de gasolina y los ingresos que reciben losestados y municipios, radica en que el precio final de la gasolina lleva implícito unimpuesto especial (IEPS, impuesto especial sobre producción y servicios) que sirvede ponderador para la distribución de las participaciones federales.

En términos generales las participaciones federales se distribuyen a los estados,mediante una fórmula dividida en tres grandes componentes (su descripcióndetallada no está en los alcances de esta sección): a) el 45.17% que se distribuyede acuerdo a la población de cada entidad federativa, b) otro 45.17% que sedistribuye de acuerdo a la recaudación de los impuestos federales sobre tenencia,especiales sobre producción y servicios y sobre automóviles nuevos que cadaestado recaude, y c) el 9.66% restante se distribuye en proporción inversa a lasparticipaciones por habitantes que por los dos conceptos anteriores obtenga cadaestado (para un mayor detalle ver Ley de Coordinación Fiscal enhttp://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/).

Cabe destacar que dentro de los impuestos especiales sobre producción yservicios (IEPS) se incluyen los impuestos especiales a la cerveza, a las bebidasalcohólicas, a los cigarros y a la gasolina representando, este último, el 70% de larecaudación agregada de IEPS. De esta forma una menor venta de gasolinarepresenta una menor recaudación del IEPS propio de este producto y con ello,una menor asignación de participaciones federales al estado.

Para el caso de Quintana Roo la importancia de las participaciones essignificativa. En 1997 el 38.74% de los ingresos estatales provenían departicipaciones federales. En forma similar el 40.41% de los ingresos que enforma agregada reciben los municipios de Quintana Roo provienen departicipaciones federales, ya sea de forma directa de la federación y a través de lasarcas estatales.

Rubro 2. Efecto multiplicador

Este efecto consiste principalmente en la distribución, a través de consumo oinversión, de los flujos monetarios generados en los expendios de gasolina. Elgasto realizado para cubrir los insumos de las gasolineras, el pago a losempleados, los productos finales e intermedios consumidos, entre otros factores,se multiplicarían en la región al traducirse en poder de compra e inversión de partede los destinatarios de este gasto (personal de las gasolineras, dueños y personalde las empresas que surten a las gasolineras, por citar algunos). En forma paralelalas utilidades generadas por la actividad de las gasolineras, bien se podríanconsumir, ahorrar o reinvertir en la región, creando así, un efecto multiplicador. Dedarse una disminución significativa en la venta de gasolina en la región, seesperaría como un efecto negativo, una disminución de la actividad, del empleo ydel PIB en general.

Page 603: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

603Centro de Estudios Estratégicos

Rubro 3. Actividades complementarias

Un efecto colateral a la compra de la gasolina es la posibilidad de que laspersonas que decidieran comprar gasolina en la zona libre intenten aprovechar almáximo el viaje (de Chetumal o de cualquier otra localidad a la zona libre)realizando actividades complementarias. Así, los consumidores complementarían lacompra de gasolina con el consumo de otros artículos y/o el ahorro o la inversiónen otras actividades. Al presentarse este efecto, se esperaría una fuerte baja en laactividad comercial en la región de Chetumal, así como desviación de proyectosproductivos hacia la zona libre.

Estimando los efectos

1. Ingresos fiscales del estado y el municipio.

Como se mencionó anteriormente, el efecto esperado sería una baja en larecaudación del IEPS de la gasolina, lo que a su vez tendría un efecto regresivo enlas participaciones distribuidas al estado y a los municipios. Con la finalidad deanalizar este efecto, se utilizaron los datos que INEGI publica sobre las finanzaspúblicas municipales, así se utilizaron los últimos datos disponibles que contemplande 1994 a 1997. Cabe destacar que este periodo contempla un efecto agregado,ya que por un lado incluye la desaparición de la zona libre de Chetumal –en 1994-y por el otro contempla el paulatino crecimiento en la actividad de la zona libre enCorozal, Belice.

Tabla 2.24 Evolución de las finanzas públicas estatales de Quintana RooIngresos Brutos Totales Participaciones federales

1994 1997TCMA Real

(%)/1 1994 1997TCMA Real

(%)/1

(pesos de 1994) (pesos de 1994)AgregadoNacional $90,271,575,407 $89,792,347,286 -0.18 $34,510,778,187 $35,702,717,829 1.14

Quintana Roo $901,197,791 $983,753,709 2.96 $308,087,746 $381,148,383 7.35Fuente: Calculado por el CEE con datos de INEGI. Finanzas Públicas Estatales y

Municipales de México 1994-1997, 1999 /1 Tasa de crecimiento medio anual real entre1994 y 1997

Como se puede observar en la tabla 2.24 a nivel estatal no se presentaevidencia de un fuerte impacto por la disminución de la venta de gasolina. Lasparticipaciones federales que recibió el estado, elemento que se hubiera vistoafectado sensiblemente por una fuerte disminución en la venta de gasolina,aumentaron en términos reales a una tasa media anual de 7.35% muy superior ala evidenciada por el agregado de las 32 entidades federativas (1.14%). Así

Page 604: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

604 Centro de Estudios Estratégicos

mismo, destaca que los ingresos brutos públicos de Quintana Roo aumentaronsignificativamente a una tasa media anual de 2.96% al tiempo que el agregadonacional presentó un estancamiento generalizado, inclusive con tendencia negativa(-0.18%).

Tabla 2.25 Evolución de las finanzas públicas municipales de Othón P. Blanco

Ingresos BrutosTotales

Participacionesfederales

1994 1997TCMA

Real (%)/1 1994 1997TCMA

Real (%)/1

(pesos de 1994) (pesos de 1994)

AgregadoEstatal

$277,095,502

$236,058,451 -5.20

$95,712,202

$95,399,441 -0.11

Othón P.Blanco

$40,887,000

$27,459,711 -12.43

$17,985,000

$17,771,770 -0.40

Fuente: Calculado por el CEE con datos de INEGI. Sistema Municipal de Bases de Datos(programa computacional obtenido de www.inegi.gob.mx) /1 Tasa de crecimiento

medio anual real entre 1994 y 1997

Por medio de la tabla 2.25, se profundiza el análisis llevando la unidad deestudio al municipio que se supondría tendría el mayor efecto, Othón P. Blanco.Como municipio fronterizo se esperaría que su población fuera la que másfácilmente pudiera elegir no consumir la gasolina de los expendios locales, ya queel costo de traslado (que, para que se de la sustitución, deberá siempre ser menora la ganancia por el diferencial de precios de la gasolina local vis a vis la gasolinade la zona libre) es menor y hasta insignificante en determinados casos. Losresultados muestran que en efecto el municipio de Othón P. Blanco ha vistodisminuidos sus ingresos brutos, sin embargo, este efecto no puede ser totalmenteatribuible a la pérdida de recaudación del IEPS. Los ingresos del municipiodisminuyeron 12.43% (promedio anual) en términos reales cada año entre 1994 y1997, en el marco de un agregado estatal (la suma de las finanzas municipales)que decreció 5.20%. Es decir, el descenso en los ingresos de Othón P. Blanco bienpudiera explicarse por una variable que afectó a todo el estado, y que como seevidenció en la tabla anterior no se vislumbra que esté relacionada con larecaudación del IEPS de la gasolina. Paralelamente, las participaciones federalesque recibe Othón P. Blanco –tanto las que recibe de manera directa de lafederación como las que recibe por medio del gobierno estatal- disminuyeron0.40% promedio anual en términos reales entre 1994 y 1997.

Page 605: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

605Centro de Estudios Estratégicos

Tabla 2.26 Composición de las finanzas públicas de Othón P. Blanco

Othón P. Blanco 1,994 1,997 TCMA Real(%)

(pesos de 1994)

Ingresos brutos 40,887,000 27,459,712 -12.43

Impuestos 7,609,000 3,174,054 -25.28

Participacionesfederales 17,985,000 17,771,770 -0.40

Derechos 1,519,000 1,960,942 8.89

Productos 1,092,000 997,766 -2.96

Aprovechamientos 6,592,000 1,986,478 -32.96

Deuda Pública 6,090,000 903,472 -47.06

Otros - 665,229 NA

Fuente: Calculado por el CEE con datos de INEGI. Sistema Municipal de Bases de Datos(programa computacional obtenido de www.inegi.gob.mx) /1 Tasa de crecimiento

medio anual real entre 1994 y 1997

Al observar la tabla 2.26, se puede concluir que hacia el interior de las finanzaspúblicas de Othón P. Blanco el comportamiento no ha sido homogéneo. Destaca elfranco retroceso que los ingresos por aprovechamientos (“son las cantidades dedinero que percibe el gobierno por funciones de derecho público, no clasificadoscomo impuestos, participaciones, derechos y productos, pero que provienen de susfuentes normales u ordinarias ingresos” (INEGI. Finanzas Públicas Estatales yMunicipales 1994-1997, 1999) y por deuda pública han tenido en los últimos años.Así mismo, el único componente con un comportamiento positivo es el renglón dederechos (“son las contribuciones establecidas en la ley por servicios que presta elestado en sus funciones de derecho público. Por lo tanto, corresponde a losingresos de los gobiernos provenientes de sus pagos realizados por los causantescomo contraprestación por los servicios que reciben del poder público en lostérminos y condiciones en la ley respectiva” INEGI. Finanzas Públicas Estatales yMunicipales 1994-1997, 1999).

Cabe aclarar que el fuerte decrecimiento de los ingresos por aprovechamientos,deuda pública y por impuestos pudiera estar en cierta forma relacionados con la

Page 606: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

606 Centro de Estudios Estratégicos

disminución de la actividad de los expendios. Como se mencionó, el efectomultiplicador de los flujos monetarios de los expendios y por las actividadescomplementarias pudieran haber influido en cierta forma en la baja en los ingresospor estos conceptos. El tratar de esbozar estos efectos, aprovechando el análisisya realizado de la zona libre, se presenta a continuación.

3.6.1.Sugerencia

Dada su naturaleza como fenómeno económico que envuelve a diferentesniveles de gobierno –PEMEX, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, etc-,sectores económicos y que varía también en función de factores ajenos a losestrictamente económicos, el estudio del impacto de las ventas de gasolinarequerirá posteriores esfuerzos analíticos y con carácter periódicos.

Especialmente se deberá explorar la posibilidad de recibir un trato diferencialpor parte de la Subsecretaría de Ingresos de la SHCP –encargada de fijar yprogramar el precio de la gasolina- en calidad de territorio fronterizo. Así, sedeberá reconocer que en términos generales es de esperarse una mayorproclividad de los consumidores a sustituir gasolinas (extranjera en lugar de lanacional) en la frontera que en el resto del país, justificando así una política deprecios diferente a la impuesta en el interior del país.

3.7.Investigación de Campo

Dada la dificultad de aislar de otros fenómenos el impacto económico de la ZLBen la ciudad de Chetumal se realizó una encuesta a establecimientos comercialeslocalizados en Chetumal y una exploración de los principales giros comerciales enla ZLB. A continuación se presentan algunos resultados de este trabajo de campo.

Se identificó que las unidades comerciales se concentran alrededor de laAvenida Heróes en Chetumal, de acuerdo a los Censos Económicos de 1998 secontabilizaron en ésta área 1,460 establecimientos comerciales de los cuales el95% se consideran microcomercios por tener menos de 30 empleados. Estosmicrocomercios se dedican en su mayoría al comercio de productos noalimenticios, al por menor, en establecimientos especializados, esto es, losproductos a la venta se concentran en unos pocos artículos no diversificados.

De las unidades observadas en la muestra se encontró que no todos loscomercios han registrado un impacto negativo a raíz del establecimiento de la ZLB.Básicamente podemos ubicar tres giros en los cuales los efectos han sido notorios:1) venta de ropa; 2) venta de artículos varios y; 3) venta de vinos y licores. Cabe

Page 607: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

607Centro de Estudios Estratégicos

aclarar que un giro sobresaliente ha sido la venta de gasolina de la cuál no seobtuvieron registros por parte de PEMEX.

De acuerdo a la opinión de los propietarios de las unidades afectadas las ventasdisminuyeron hasta en un 50%, siendo este efecto más acentuado a partir de1999 en que se ha visto un crecimiento acelerado de locales en la ZLB. Del restode los comercios algunos han rediseñado sus estrategias de venta a fin de retenera los clientes, este es el caso de la venta de electrónicos que han visto laoportunidad de ofrecer lo que la ZLB no puede hacer como es proporcionargarantía de producto al momento de la venta del mismo. Si bien este fenómeno seesta dando hay que señalar que los diferenciales en precios entre Chetumal y laZLB no son tan grandes como entre dicha zona y el resto de México, esto permiteal cliente Chetumaleño evaluar entre comprar el producto en Chetumal pagandoun 10% más pero con la seguridad de una garantía en caso de mercancíadefectuosa.

Este tipo de evaluaciones pude ser vista también en la compra de gasolina,hasta marzo del 2000 el diferencial entre la ZLB y México era, en el caso de laGasolina Magna, de $1.5 pesos MN. Dicha diferencia se redujo a solamente $1.00al aumentar el precio del galón en la ZLB. El impacto ha sido reducir el incentivode trasladarse 8 kilómetros a surtir gasolina además de tener que pagar la cuotade $5.00 MN al cruzar la línea fronteriza.

En relación al panorama que presenta la ZLB podemos comentar que ofrecepocas facilidades para los clientes que acuden a comprar en ella. Con unaextensión aproximada de 4 Km2 cuenta con una única calle pavimentada, la cualsirve de acceso a toda la zona y se prolonga hasta sus límites, alrededor de lamisma se localizan la mayoría de los comercio pequeños, los almacenes másgrandes están en calles adyacentes no pavimentadas.

Hasta abril de 2000 se identificaron alrededor de 50 comercios cuyos principalesgiros son: venta de vinos y licores, perfumería, ropa y blancos, zapatos,miscelánea, electrodomésticos, electrónicos, llantas para automóvil, cemento,algunos productos alimenticios como latería y abarrotes como jabones, champú ydetergentes. En promedio los locales comerciales tienen un espacio de 150 mts2con 10-15 empleados. De acuerdo a lo declarado por algunos comerciantesestablecidos en la zona, la renta varía de $18,000 a 30,000 pesos mexicanosdependiendo del tamaño del local; el salario mínimo permitido es de 1.25 DllsBeliceños por hora por 45 horas a la semana (a partir de las cuales deben pagarpor hora extra de trabajo). Las ventas se acentúan los fines de semana llegando aser hasta de $30,000 pesos mexicanos por día.

Existe el proyecto de abrir dos casinos en la ZLB con la finalidad de atraerclientes mexicanos así también de las 4 gasolineras (con un promedio de 4 bombascada una) existentes se han añadido recientemente dos más.

Page 608: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

608 Centro de Estudios Estratégicos

Por lo anterior, nuestra primera conclusión es que el impacto económico sobreChetumal no ha sido significativo, ha afectado de manera importante amicrocomerciantes que en su conjunto no llegan a representar una parte sustancialdel PIB estatal ( como se observó la población ocupada disminuyo solo 0.6% de1993 a 1998). Pudiera haber un efecto multiplicador negativo al trasladar losChetumaleños sus compras de Chetumal a la ZLB representando además fuga dedivisas, sin embargo se observó que la mayoría de los comerciantes en la ZLB sonprecisamente Chetumaleños que regresan a México los ingresos recibidos allá.

Existe la percepción por parte de algunos sectores de la población que elverdadero interés de los establecimientos en la ZLB es servir de puente acargamentos ilegales que provienen de Colombia pues el puerto inmediato anterioral que llegan los barcos antes de Belice es la Zona Libre de Colón en Panamáhaciendo conexión con comerciantes colombianos. De igual manera se mencionaque existe tráfico de gasolina importada en Chetumal vendiéndose en lugaresclandestinos.

De las mercancías que se venden en la ZLB la gran mayoría no parecenrepresentar verdadera competencia a las mexicanas pues provienen de China y esnotoria su mala calidad, en cuanto los vinos y licores, son bienes de lujo que elgrueso de la población no consume.

4.Conclusiones

En conclusión, de proponerse una zona libre en Quintana Roo tendría quedemostrarse su efecto como apoyo al desarrollo económico del estado, nosolamente en cuanto comercio sino también en manufacturas ( por la ventaja quepresenta al no pagar aranceles la importación de insumos ni IVA el valor agregadoa los mismos).

5.Bibliografía

Aguilar Barajas, Ismael, Alejandro J. Flores Becerril y Omar Giácoman Alborta.Impacto Económico de la Zona Libre en el Estado de Quintana Roo. InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Departamento de Economía.Noviembre, 1992

Aguilar Barajas, Ismael. “Zonas Libres en Estados Unidos: algunas implicacionespara la política económica y comercial de México”. Frontera Norte. Vol. 9, Núm. 17,enero-junio, 1997

Page 609: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

609Centro de Estudios Estratégicos

ACEUSECH15. Propuesta para la recuperación económica de la ciudad deChetumal. Diciembre 16, 1999

Ibarra, Jorge, Alfredo Sandoval y Lida Sotres. “La Estructura de Ingresos y losDeterminantes de la Dependencia en las Participaciones Federales de losGobiernos Estatales en México”. Comercio exterior. Vol. 49, No. 5, Mayo de 1999,p.p. 438-444

INEGI. Resultados oportunos del Estado de Quintana Roo, 1991

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Benito Juárez, Quintana Roo, 1998

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Cozumel, Quintana Roo, 1998

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo,1998

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Isla Mujeres, Quintana Roo, 1998

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de José María Morelos, Quintana Roo,1998

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, 1998

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Othón P. Blanco, Quintana Roo, 1998

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal de Solidaridad, Quintana Roo, 1998

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales, Producto Interno Bruto por EntidadFederativa, 1998

INEGI. Finanzas Públicas Estatales y Municipales de México 1994-1997, 1999

INEGI. Censos Económicos 1999, Enumeración Integral Resultados oportunos.CDROM

INEGI. Sistema Municipal de Bases de Datos (programa computacional obtenidode www.inegi.gob.mx)

S/A. Zona Libre Comercial de Belice: Impacto sobre la economía Regional de lazona Sur-Sureste de México. Gobierno del Estado de Quintana Roo. Septiembre,1999

15 Agrupación de Comerciantes y Empresarios Unidos por laSuperación Económica de Chetumal.

Page 610: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

610 Centro de Estudios Estratégicos

SECOFI. Importaciones y Exportaciones totales de México, 1993-1999, junio2000 <http://www.secofi-snci.gob.mx>

INEGI. Sistema Municipal de Bases de Datos (SIMBAD), junio 2000<http://www.inegi.gob.mx>

Ley de Coordinación Fiscal, junio 2000 <http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/>

Free tade, myth or miracle?, marzo 2000<http://www.eos.ncsu.edu/eos/info/computer_ethics/www/commerce/trade/>

Brown, Ronald H. Foreign-Trade Zones Board. 57th Annual Report of theForeign-Trade Zones Board to the Congress of the United States for the fiscal yearended September 30, 1995 , marzo 2000<http://www.ita.doc.gov./import_admin/records/ftzpage/ftzar-95.htm>

Free Trade Zones & Ports, marzo 2000<http://www.danzigerfdi.com/ftz/ftzsind.htm>

Belize: An Investment Opportunity, marzo 2000<http://www.belize.com/invest.html>

http://www.200.34.156.8/universidad/Wreturn.pl

S/A. “Estadounidenses pretenden instalar casino en Belice.” La Jornada, marzo2000

La Jornada.

http://www.200.34.156.8/universidad/Wreturn.pl

Amenaza a Belice libre comercio con México

CNI Canal 40

http://www.200.34.156.8/universidad/Wreturn.pl

Belice no puede luchar solo contra el narcotráfico

Notimex, Leticia Pineda Cortés

http://www.200.34.156.8/universidad/Wreturn.pl

Las gasolineras del Sur de Quintana Roo reportan desplome del 90 por ciento.

La Jornada

http://www.200.34.156.8/universidad/Wreturn.pl

Page 611: Reporte Final TOMO II Problemática y Competitividad de los … · 2005. 6. 2. · 7 Estado de México 4,049,224 5.10 7 Puebla 45,327,453 3.40. Plan Estratégico de Desarrollo Integral

Plan Estratégico de Desarrollo IntegralDel Estado de Quintana Roo 2000 - 2025

611Centro de Estudios Estratégicos

Intentan contrarrestar competencia de Zona Libre

CNI Canal 40

http://www.200.34.156.8/universidad/Wreturn.pl

Difícil, que Cancún se convierta en zona libre de impuestos

CNI Canal 40

Belize Economic Citizenship Investment Programme. Marzo 2000<http://www.offshorebiz.com/passport.html>

Foreign-Trade Zone Corporation. Marzo 2000 <http://www.ftzcorp.com>

Trade Regulations and Standards of Belize. Marzo 2000 <http://www.usemb-belize.gov>