Reporte del libro 3

5
Ana Luisa Medellín Soto 271414 Comunicación en un Contexto Contemporáneo 01/11/2012 Maestra Josefina Ibarra Yo, Ana Luisa Medellín Soto, declaro haber hecho este “Reporte de Libro” con apego escrito al Código de honor de la UDEM. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INDICE Introducción, La moralidad en las perspectivas moderna y posmoderna……….. VII 1. Responsabilidad moral, reglas éticas………………………………….….. 1 Incertidumbre Moral……………………………………………...……… 2 Un dilema ético………………………………………………………..….. 7 El juicio moral expropiado y rehabilitado……………………………….. 15 Posmodernidad: Moralidad sin un código ético……………………….… 19 2. Loa elusiva universalidad.......................................................................... 59 El universalismo y sus descontentos……………………………….…….29 Rearraigo del yo desarraigado………………………………………...….35 Los límites morales de la universalidad ética…………………………….40 La soledad del sujeto moral………………………………………………47 3. Los elusivos fundamentos……………………………………………….59 Cimientos de desconfianza………………………………………….…..60 Moralidad antes que libertad……………………………………………67 Fundamento sin fundamento……………………………………………74 El insoportable silencio de la responsabilidad……………………….…78 4. El grupo moral de dos…………………………………………………...83 La asimetría del yo-tú…………………………………………………...87 Aporía de la proximidad………………………………………………..90 La moralidad como caricia………………………………..……………96 Males y remedios, y más males del amor……………………………..103 5. Más allá del grupo moral………………………………………………..117 El terremoto del tercero, o el nacimiento de la sociedad………………..119 Estructura y contra estructura……………………………………………124 Rebasando racionalmente el impulso moral………………………….….129 Rebasando estéticamente el impulso moral………………………….….140 Historia natural de estructura y contra estructura………………….……145 El divorcio posmoderno……………………………………….……….152

Transcript of Reporte del libro 3

Page 1: Reporte del libro 3

Ana Luisa Medellín Soto – 271414 Comunicación en un Contexto Contemporáneo

01/11/2012 Maestra Josefina Ibarra

Yo, Ana Luisa Medellín Soto, declaro haber hecho este “Reporte de Libro” con apego escrito al

Código de honor de la UDEM.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICE

Introducción, La moralidad en las perspectivas moderna y posmoderna……….. VII

1. Responsabilidad moral, reglas éticas………………………………….….. 1

Incertidumbre Moral……………………………………………...……… 2

Un dilema ético………………………………………………………..….. 7

El juicio moral expropiado y rehabilitado……………………………….. 15

Posmodernidad: Moralidad sin un código ético……………………….… 19

2. Loa elusiva universalidad.......................................................................... 59

El universalismo y sus descontentos……………………………….…….29

Rearraigo del yo desarraigado………………………………………...….35

Los límites morales de la universalidad ética…………………………….40

La soledad del sujeto moral………………………………………………47

3. Los elusivos fundamentos……………………………………………….59

Cimientos de desconfianza………………………………………….…..60

Moralidad antes que libertad……………………………………………67

Fundamento sin fundamento……………………………………………74

El insoportable silencio de la responsabilidad……………………….…78

4. El grupo moral de dos…………………………………………………...83

La asimetría del yo-tú…………………………………………………...87

Aporía de la proximidad………………………………………………..90

La moralidad como caricia………………………………..……………96

Males y remedios, y más males del amor……………………………..103

5. Más allá del grupo moral………………………………………………..117

El terremoto del tercero, o el nacimiento de la sociedad………………..119

Estructura y contra estructura……………………………………………124

Rebasando racionalmente el impulso moral………………………….….129

Rebasando estéticamente el impulso moral………………………….….140

Historia natural de estructura y contra estructura………………….……145

El divorcio posmoderno……………………………………….……….152

Page 2: Reporte del libro 3

Mutis del estado-nación, entrada de las tribus………………………….………156

6. Espacios sociales: cognitivos, estéticos, morales……………….……..……… 161

Conocer al otro, conocer del otro……………………………………………….162

El forastero de al lado……………………………………………………………168

El arcano arte del desencuentro…………………………………………………171

La aporía del extraño……………………………………………………………178

Espaciamiento moral; desmantelamiento del espacio cognitivo…………………186

El espacio estético………………………………………………………………..189

La convivialidad como un patio de juegos………………………………..…….192

El campo de juegos administrado………………………………………………..198

Espaciamiento moral; el desmantelamiento del espacio estético………………...205

Tierra de nadie, tierra propia……………………………………………………..207

7. Moral privada, riesgos públicos…………………………………….……………213

Los medios liberados……………………………………………………….……217

Encubrimiento tecnológico del yo moral…………………………………..…….223

La sociedad de riesgo, ultimo baluarte de la tecnología…………………….......228

La serpiente se muerde la cola……………………………………………….…..240

La modernidad……………………………………………………………….…..250

8. Panorama general: Al final está el principio…………………………….……….257

¿Progreso moral?...................................................................................................261

El nuevo desorden mundial, o el re espaciamiento del mundo………………......265

Inseguridad y crueldad……………………………………………………..……..271

Vagabundo y turista: Tipos posmodernos………………………………..………279

Sabiduría posmoderna, impotencia posmoderna………………………………….286

Notas……………………………………………………………………….…………295

Índice analítico……………………………………………………………….………319

Page 3: Reporte del libro 3

Introducción

Tal como se indica en el titulo, el presente libro es un estudio sobre ética posmoderna, no

sobre moralidad posmoderna.

Lo segundo, si lo intentara consistiría en realizar un inventario posiblemente amplio de los

problemas morales que hombres y mujeres del mundo posmoderno intentan resolver:

problemas que eran desconocidos o pasaban inadvertidos para generaciones anteriores, así

como antiguos problemas con nuevas facetas. Y no son pocos ambos tipos de problemas,

ya que la agenda moral de nuestros días abundan temas que los estudiosos de temas éticos

del pasado apenas tocaron y con razón ya que entonces no se articulaban como parte de la

experiencia humana. Basta mencionar, en el plano de la vida cotidiana, los diversos

problemas morales que surgen de la situación actual en cuando a relaciones de pareja,

sexualidad y relaciones familiares, notorias por su indeterminación institucional,

flexibilidad, mutabilidad y fragilidad; o bien, la gran cantidad de tradiciones, algunas

sobreviven contra todo lo esperado, y otras que han resucitado o se han inventado, que

disputan la lealtad de los individuos y reclaman autoridad para guiar la conducta individual.

El verdadero tema de este estudio es la perspectiva posmoderna en si. El planteamiento

principal del libro es que, como resultado de que la era moderna haya llegado a su etapa

autocritica, auto denigrante y en muchos sentido, auto desmanteladora, los diversos

caminos que antes seguían las teorías éticas acabaron por volverse cada vez mas una

especie de callejón sin salida, aunque también abrían la posibilidad de una comprensión

radicalmente novedosa de los fenómenos morales.

Page 4: Reporte del libro 3

El divorcio posmoderno

Una de las características de la época posmoderna es que el Estado ya no tiene la

capacidad, necesidad ni voluntad de liderazgo espiritual, incluyendo el liderazgo moral. Y

aquí es donde este mismo deja ir todo poder contra estructural de la sociabilidad.

Antes que nada, esta la capacidad, el gran poder de la colonización y normatividad

coercitiva de la vida cotidiana del Estado moderno. Durante un gran tiempo de la historia

moderna, el Estado debía ser totalmente “viable”, siendo capaz de contemplar cierto grado

de solvencia económica, solo pocas naciones, grandes y ricas, lograban solventar esto y

aquí era donde el numero de Estado-Nación era limitado.

Al tener un soporte económico-cultural-militar, cada Estado-Nación se sentía en una

posición ventajosa. Sin embargo, este soporte se desmorono. La globalización de la

economía y oferta cultural, junto con la insuficiencia defensiva de cualquier unidad política

independiente, significa el final del Estado moderno. Hoy en día, la economía nacional, no

es más que un mito que se mantiene a la voz del pueblo más que nada por cuestiones

electorales, este papel de la economía en el gobierno se reduce a mantener condiciones

amables en el lugar para atraer a los corredores de capitales cosmopolitas, nómadas y sin

Estado, logrando que se queden.

A la soberanía cultura se le niega incluso la existencia posterior del mito, ya que esta

industria y los creadores de la cultura han sido los primero en romper el confinamiento de

barreras estatales. Otro punto a discutir es la necesidad, donde si las viejas funciones se les

va de as manos del Estado-Nación, siendo estas conservadas de la soberanía política, el

Estado ya no necesita mover a sus ciudadanos como masas.

El estado perdió interés en los sentimientos y emociones de sus “súbditos”; la obediencia a

las leyes del país, así como al creciente número de leyes sin Estado, este se ve obligado a

imponer y vigilar.

Page 5: Reporte del libro 3

Comentario

Lo que pude ver en esta lectura y a como yo lo veo desde mi punto de vista es como de

cierta manera al Estado, cuando logra estar en una posición “cómoda” le empieza a

desinteresar la sociedad, la economía y demás, igual y no tan descarado, ya que es

imposible de cierta manera, pero sino que al obtener lo que buscaba se desinteresa un

tiempo y esto termina afectando. Esto es una actitud posmoderna, estando en una situación

cómoda y desinteresada, que a final de cuentas si le va bien o le va mal, a este le es

indiferente, cosa que no debería ser, ya que es algo donde engloba a todos y no solo a una

persona, esto se debería de ver con conciencia y sino, aquí mismo es donde salen a la luz

las personas que luchan por el cambio y se interesan en su país, estadio, nación y mas, esos

“socialistas” que ven por el bien de todos.