Reporte de Sociologia 10

5
Reporte de Lectura Sociología 10 Nombre: Guillermo Lazo Olivera Aula –Turno: 405-mañana III CILO Empresa Y Medio Ambiente Es el problema ecológico un estado planetario que usualmente siempre es abordado de manera técnica e inmediatista, sin embargo el texto habla de más que eso, el texto trata de explicar las razones de fondo del problema, ya sea sociológico o económico. Se parte de la idea que el problema implica a todo un conjunto de personas por ende es necesario proponer una solución conjunta. Esto significa un reto para la humanidad, puesto que el actual sistema Industrial que prima durante varios siglos es difícil de coordinar, reflejo de esta situación es en fracaso de numerosos intentos de acuerdos medioambientales. Es una empresa un sistema abierto que influye en su entorno y por ende es principal responsable de la situación actual, ya que su actividad económica implica alteraciones ecológicas a nivel energía, deshechos y contaminación, etc. Estos problemas medioambientales son clasificables en microecológicos y macroecológicos. Un fenómeno macroecologico afecta la vida en conjunto de todo el planeta, aquí se encuentran fenómenos como el efecto invernadero o la ruptura de la capa de ozono, en cambio uno macroecológico solo afecta el entorno inmediato. Otro problema que está ligado al primero es la disminución de la diversidad biológica en nuestro planeta, se cree que solo una cuarta parte de las especies han sido catalogadas, sin embargo la gran cantidad de especies sin conocer se encuentran en la selva virgen, el hecho es que al año es talada una gran cantidad de selva virgen haciendo que se desertifique nuestro planeta cada vez más.

description

socio10

Transcript of Reporte de Sociologia 10

Page 1: Reporte de Sociologia 10

Reporte de Lectura Sociología 10Nombre: Guillermo Lazo Olivera Aula –Turno: 405-mañana III CILO

Empresa Y Medio AmbienteEs el problema ecológico un estado planetario que usualmente siempre es abordado de manera técnica e inmediatista, sin embargo el texto habla de más que eso, el texto trata de explicar las razones de fondo del problema, ya sea sociológico o económico. Se parte de la idea que el problema implica a todo un conjunto de personas por ende es necesario proponer una solución conjunta. Esto significa un reto para la humanidad, puesto que el actual sistema Industrial que prima durante varios siglos es difícil de coordinar, reflejo de esta situación es en fracaso de numerosos intentos de acuerdos medioambientales.

Es una empresa un sistema abierto que influye en su entorno y por ende es principal responsable de la situación actual, ya que su actividad económica implica alteraciones ecológicas a nivel energía, deshechos y contaminación, etc. Estos problemas medioambientales son clasificables en microecológicos y macroecológicos. Un fenómeno macroecologico afecta la vida en conjunto de todo el planeta, aquí se encuentran fenómenos como el efecto invernadero o la ruptura de la capa de ozono, en cambio uno macroecológico solo afecta el entorno inmediato.

Otro problema que está ligado al primero es la disminución de la diversidad biológica en nuestro planeta, se cree que solo una cuarta parte de las especies han sido catalogadas, sin embargo la gran cantidad de especies sin conocer se encuentran en la selva virgen, el hecho es que al año es talada una gran cantidad de selva virgen haciendo que se desertifique nuestro planeta cada vez más.

La empresa ocasiona un efecto local, así como la acción de cualquier hombre como ser económico implica un impacto en el ambiente, La empresa también lo ocasiona. Son tres bandas por las que la empresa se relaciona con su exterior, y estas son desechos, producto y energía. Las regulaciones gubernamentales son las únicas que pueden ordenar el crecimiento de la sociedad industrial para que no vaya en contra del desarrollo y estabilidad del medio. Por ello las empresas que toman en cuenta las represiones y castigos de los que pueden ser objeto saben que a largo plazo sale más barato ser una empresa que trata con sus derechos de manera cuidadosa a ser una que solo desecha. Las empresas que tratan de cumplir estándares de mutuo acuerdo en un sector están empezando a implementar un área de medio ambiente en sus organigramas para plasmarlo más tangiblemente.

Es algo muy familiar para nosotros el percibir una realidad social fragmentada en todo momento, tanto en sentido macro como micro. En un sentido Macro,

Page 2: Reporte de Sociologia 10

durante la revolución industrial los países que lograron posicionarse con sus industrias y que fueron grandes imperios coloniales tomaron el liderazgo del mundo sobre países que solo brindaron materia prima y mano de obra. Son estas naciones líderes las que son menos pobladas pero que consumen más recursos. En un sentido Micro según Durkheim la división del trabajo es más que solo una forma de especializar para aumentar la eficacia sino una expresión social de solidaridad, un modelo en el cual cada quien cumple un rol.

Al final de la lectura se describe que el autor toma una posición intermedia entre el fatalismo sobre esta situación de crisis ambiental y un optimismo en la tecnología. Es decir para el autor es una duda lo que sucederá con este problema, existe la posibilidad de encontrar soluciones mediante la tecnología, pero es seguro que jamás se podrá revertir la totalidad del daño que estamos causando.

Comentario criticoEsta lectura aborda la problemática ambiental con un ligero corte ecologista y con más rigor en las causas, políticas culturales, históricas y económicas que motivan ciertos fenómenos ligados al tema. En un principio es expuesta la división del trabajo como un arma de doble filo que ha beneficiado a las naciones que lograron una industrialización y colonialismo desarrollado, haciendo posible el obtener recursos de naciones menos desarrolladas o pobres así como mano de obra barata. En mi opinión hay aún un aspecto que no fue desentrañado en aquella relación, hay un efecto económico que no fue tomado en cuenta y resumiría la situación de las naciones respecto a la crisis ambiental.

Los procesos de producción seguidos por las firmas de todo el mundo son diferentes pero suelen seguir un patrón repetitivo que es aspirar a la internacionalización para reducir costos de producción trabajando en los sitios del mundo en los cuales me resulta más barato hacerlo y venderlos primordialmente en los países en los cuales aquel producto puede alcanzar su mejor precio y mejores ventas, eso son las economías a escala. Pero lo que el consumidor ve en el mercado son productos finalizados, a los cuales el mercado les asigna un valor, aunque suene difícil de entender ese valor no es el verdadero valor del producto. El precio final no refleja lo que hay detrás de él.

Porque un precio de mercado es acomodado de manera que no sopesa cosas como las enfermedades que causa producir algo en los habitantes de una comunidad, no sopesa la contaminación que implico su producción ni el impacto de verter los residuos al mar luego de producir, no refleja el valor de

Page 3: Reporte de Sociologia 10

deforestar un área, ya que todos estos elementos que engrosarían mucho más el precio final son hábilmente evadidos en la realidad, estos son los costos con los que nadie carga ni una empresa ni un comprador, ese costo lo carga el medio ambiente, el sistema natural en el que vivimos, es la superposición de todos aquellos costos lo que causa una crisis. Por ello las prácticas de producción, el mercado y nosotros (el consumidor) somos igualmente responsables

GlosarioLluvia Acida: La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre

Efecto Invernadero: El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es reirradiada en todas las direcciones. Ya que parte de esta reirradiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera inferior, resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en ausencia de los GEI.1 2

División del trabajo: es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia (farmacéuticamente hablando).Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.

Sine qua Non: es una locución latina originalmente utilizada como término legal para decir «condición sin la cual no». Se refiere a una acción, condición o ingrediente necesario y esencial —de carácter más bien obligatorio— para que algo sea posible y funcione correctamente