REPORTE DE COYUNTURA SECTOR … · Reporte de coyuntura / Sector ... la demanda de los créditos...

56
Reporte de coyuntura / Sector agropecuario REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 89 - III . 2016 ISSN N° 1390 - 0579 Diciembre 2016

Transcript of REPORTE DE COYUNTURA SECTOR … · Reporte de coyuntura / Sector ... la demanda de los créditos...

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

REPORTE DE COYUNTURASECTOR AGROPECUARIO

89 -

III .

201

6IS

SN N

° 13

90 -

0579

Dic

iem

bre

201

6

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Diseño, Diagramación y Procesamiento:Publicaciones económicasDirección Nacional de Síntesis MacroeconómicaSubgerencia de Programación y RegulaciónBanco Central del Ecuador

2017, Banco Central del Ecuador

REPORTE DE COYUNTURASECTOR AGROPECUARIONo. 89 - III- 16; Diciembre 2016Enero 2017

ISSN: 1390-0579

Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente

Banco Central del Ecuador

BCE

3

ÍNDICE PRESENTACIÓN SITUACIÓN COYUNTURAL EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS

Arroz de invierno Cebolla colorada Fréjol Maíz duro de invierno Maíz suave Tomate

4

PRESENTACIÓN

El Banco Central del Ecuador, a través de su Programa de Investigaciones de Coyuntura, pone a consideración de los usuarios y del país los resultados de la Investigación del Sector Agrícola N° 89-III-16, realizada en los meses de noviembre y diciembre de 2016 a inspectores de crédito de BanEcuador -BE-, a directivos de empresas y gremios vinculados con el sector agrícola, así como a agricultores particulares. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el tercer trimestre del año 2016, tanto sobre la superficie cosechada como del volumen de producción de los principales cultivos de ciclo corto en la época de invierno y las previsiones para el próximo año agrícola, en relación con dichas variables. Los cultivos investigados fueron: arroz de invierno, cebolla colorada, fréjol, maíz duro, maíz suave y tomate. El Programa de Investigaciones de Coyuntura agradece los comentarios y/o sugerencias que se formulen a esta publicación.

5

SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

Este Boletín No. 89 presenta los resultados de la investigación al tercer trimestre, los mismos que corresponden al ciclo de cosecha de los productos cultivados en la época de invierno del año agrícola 2016. De los resultados que arrojó la presente investigación, vemos que la superficie cosechada de arroz y cebolla colorada registran reducciones, es así que el área destinada a la producción de arroz decreció en 4%, porcentaje menor al 6% que experimentó en el ciclo agrícola del año anterior. Por su parte, la superficie cosechada de cebolla colorada presentó una disminución de -5%, cifra que difiere del crecimiento de 1% registrado en la cosecha del año anterior. Por el contrario, la superficie cosechada de fréjol, maíz duro, maíz suave y tomate presenta niveles crecientes, es así que el área cosechada de fréjol creció en 3%; maíz duro en 8%; maíz suave y tomate hortícola en 3%. Respecto al volumen de producción, los resultados obtenidos presentan parámetros distintos a la superficie cosechada, a pesar de que existe una relación directa entre las dos variables, por tanto el volumen producido de arroz, cebolla colorada y maíz duro presentan cifras negativas, así: 7% (arroz) y 5% (cebolla colorada y maíz duro), respectivamente. En cambio, la producción de fréjol, maíz suave y tomate creció durante la presente cosecha. En términos generales, los resultados obtenidos en la investigación dan cuenta de que la actividad agrícola durante la cosecha de 2016 mantuvo niveles similares de crecimiento en ciertos productos (fréjol, maíz suave y tomate); mientras otros decrecieron (arroz y cebolla); finalmente el maíz duro, a pesar de que la superficie de cosecha creció, el volumen se vio afectado por el ataque de una “virosis” que mermó la productividad, experimentando un decrecimiento significativo mismo que contrasta con la buena producción registrada en la cosecha del año pasado. Por su parte, el clima también influyó en la producción, ya que la presencia del fenómeno de El Niño causó estragos en productos que se cultivan en partes bajas, especialmente en la región litoral del país. Adicionalmente, en el presente análisis se pone a consideración los resultados de las previsiones que estimaron entrevistados y productores agrícolas, en cuanto a la superficie sembrada y volumen de producción para el próximo año agrícola 2017. Luego de la transición de tipo institucional (cambio de razón social) el ahora BanEcuador continuó con su política de apoyo a los pequeños agricultores, puesto que contó con recursos para inyectar en el sector agrícola, y a pesar de que existía incertidumbre por la llegada del fenómeno de El Niño, la demanda de los créditos para el cultivo de los productos en estudio fue mayor, sobre todo en arroz y maíz, cuyas variaciones por producto se puede apreciar en el cuadro 1.

6

CUADRO 1

Hasta el mes de septiembre del año 2016 se concedieron 10,900 créditos originales para la producción de arroz, cebolla colorada, fréjol, maíz duro y tomate hortícola, lo que implicó una variación positiva de 2,161 operaciones, en consecuencia existió un crecimiento de 24.7%, en relación a similar período de 2015, en el cual la entidad estatal entregó 8,739 créditos. De igual manera, el valor aumentó en 21.0%, es así que la entidad desembolsó USD 22,970,927, cifra superior a los USD 18,982,742 otorgados hasta septiembre del año 20151, con una variación positiva de USD 3,988,185. El aumento de créditos para arroz y maíz, tanto en número como en valores se debió fundamentalmente a que los agricultores no pueden dejar de invertir a pesar de las adversidades en cuanto al factor climático (inundaciones por la presencia del fenómeno de El Niño), ya que la época de invierno es la más preponderante para productos como el arroz y el maíz, ya que en ciertas zonas agrícolas los agricultores efectúan un solo ciclo productivo, con lo cual logran subsistir hasta el siguiente período de invierno. En cambio, el número de créditos y montos de los otros productos (cebolla, fréjol y tomate) decrecieron tal cual se puede observar en el cuadro comparativo de “Créditos Originales Concedidos al Sector Agropecuario, Detalle por Producto a Nivel Nacional”.

1 FUENTE. Banco Nacional de Fomento

10,900 22,970,927 8,739 18,982,742 22,732 38,295,846 24.7% 21.0% -52.0% -40.0%

Maíz 6,935 11,760,859 5,835 9,683,207 11,507 14,218,478 18.9% 21.5% -39.7% -17.3%

Arroz 3,640 10,521,239 2,482 8,240,462 10,186 22,168,140 46.7% 27.7% -64.3% -52.5%

Cebolla 171 409,053 209 485,025 602 970,988 -18.2% -15.7% -71.6% -57.9%

Tomate Hortícola 52 154,155 79 394,237 324 626,068 -34.2% -60.9% -84.0% -75.4%

Fréjol 102 125,621 134 179,811 113 312,172 -23.9% -30.1% -9.7% -59.8%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Agrícola

(t / t-1)SUBSECTOR/RUBRO

2016 (t) 2015 (t-1)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

2010 (t-6)

Valor en

Dólares

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

(t / t-6)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

VARIACIÓNAÑOS

7

Situación de los cultivos investigados RESUMEN EJECUTIVO

La superficie cosechada de arroz de invierno en el tercer trimestre de 2016 presentó cifras negativas por tercer año consecutivo, es así que la variable decreció un -4%, esta caída es menor a la obtenida en similar período del año 2015 en el cual el área de cosecha se redujo en -6%. De igual forma, el volumen de producción registró una caída, al pasar de -4% en la cosecha del año pasado a -7% en el presente período 2016. La superficie cosechada de cebolla colorada en este año 2016 decreció en -5%, dado que se han incrementado los costos de semillas, insumos y fertilizantes, no así los precios de mercado, por lo que el volumen de producción experimentó una caída en el mismo porcentaje (-5%). En el tercer trimestre de este año 2016, la superficie cosechada de fréjol a nivel nacional mantuvo el mismo porcentaje de crecimiento (3%), eso implica que los rendimientos en el presente período se mantuvieron, por ende la producción también creció en el mismo 3%. Por su parte, la superficie cosechada de maíz duro de invierno en el año 2016 creció en el 8%, a pesar de que el clima fue adverso por la fuerte época invernal durante el período de producción, sin embargo el volumen de producción por efectos de un “virus” que atacó los cultivos decreció en -5%. En el período de cosecha del año 2016, la producción de maíz suave experimentó significativos cambios en su nivel productivo, es así que el volumen creció 3%, igual que la superficie cosechada. En este ciclo de cosecha las variables presentan cifras positivas, luego de dos períodos de caída en la productividad. La producción de tomate en este año 2016 experimentó una nueva recuperación, toda vez que la superficie cosechada creció en 3%, crecimiento menor al del año pasado que fue de (5%), como los rendimientos se mantuvieron, el volumen también fue mayor en la misma magnitud del área cosechada (3%). Las variaciones de la superficie cosechada y del volumen de producción en los productos de ciclo corto, se pueden apreciar en el cuadro 2.

CUADRO 2

SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE INVIERNO CICLO CORTO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

PRODUCTO 2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC. SUPERF. PRODUC.

ARROZ DE INVIERNO 7 8 3 6 -6 -12 -6 -4 -4 -7

CEBOLLA COLORADA 7 5 6 6 -4 -4 1 1 -5 -5

FRÉJOL -1 -7 1 1 3 3 3 3 3 3

MAÍZ DURO DE INVIERNO 7 9 17 18 1 4 8 8 8 -5

MAÍZ SUAVE -1 -7 17 17 -3 -3 -10 -10 3 3

TOMATE 5 6 3 2 -6 -6 5 4 3 3

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: SUPERFICIE = superficie cosechada, PRODUCCIÓN = volumen de producción.

8

ANÁLISIS DE LOS CULTIVOS INVESTIGADOS PRODUCTO POR PRODUCTO ARROZ DE INVIERNO La superficie cosechada de arroz de invierno en el tercer trimestre de 2016 presentó cifras negativas por tercer año consecutivo, es así que la variable decreció un -4%, esta caída es menor a la obtenida en similar período del año 2015 en el cual el área de cosecha se redujo en -6%. De igual forma, el volumen de producción registró una disminución de -7%, cifra inferior a la caída de -4% que experimentó en la cosecha del año pasado. La mayoría de información sobre la producción del cereal se recopiló en las zonas de la costa y austro (sierra sur) del país. Específicamente, en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja, El Oro y Cañar, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: La superficie cosechada en el tercer trimestre de 2016 fue menor para el 23% de los encuestados, el 16% señaló que fue mayor, y el 61% consideró que se habría mantenido igual. Por su parte, los rendimientos por hectárea que se obtuvieron fueron menores, según el 57% de los entrevistados; el 42% consideró que fueron iguales y el restante 1% señaló que fueron mayores. De hecho, la baja de los rendimientos se debió al problema de la presencia del “caracol”, plaga que disminuye la productividad de la gramínea; además de que los suelos sufren daños por el uso indiscriminado de pesticidas e insecticidas para combatir esta plaga. Cabe indicar que está plaga aparece por el exceso de humedad y agua en los cultivos, ya que la llegada del fenómeno de El Niño a inicios del año causó inundaciones en ciertas zonas arroceras causando pérdidas económicas a los agricultores. En consecuencia, afectó negativamente a la producción, por ende fue menor según el 62% de los entrevistados; para el 27% se mantuvo igual; mientras que el 11% manifestó que fue mayor. Al efectuar un análisis desagregado en la provincia de Manabí, los entrevistados coincidieron en señalar que en los sectores arroceros en los cantones Santa Ana y Olmedo, la superficie cosechada, los rendimientos y el volumen de producción se han mantenido en niveles normales, es decir no han experimentado cambios significativos durante el presente ciclo agrícola. Es decir, que a pesar de la fuerte época invernal por la presencia del fenómeno de El Niño, éste no fue un obstáculo para que la producción alcance los niveles normales en estos cantones. Es así que, los productores cosecharon 80 qq/ha, aunque se vieron afectados por el bajo precio del quintal de arroz. Pese a esta situación, la economía de los agricultores no se vio mermada de forma importante a pesar de la caída del precio, puesto que el quintal de la gramínea lo vendieron a USD 30 (precio menor a los USD 42 que se comercializó el año pasado). La producción obtenida la entregaron en un 80% a los intermediarios y con venta directa a los consumidores. Considerando el precio de venta por quintal, los agricultores obtuvieron ingresos por USD 2,400. En síntesis, los productores de arroz en los cantones investigados de la provincia de Manabí lograron cubrir los costos reales de producción establecidos en USD 1,100/ha.

9

Respecto a las previsiones para el ciclo agrícola 2017 son optimistas, es así que en los cantones Santa Ana y Olmedo los entrevistados manifestaron que la superficie sembrada será mayor, lo que incidirá directamente en el volumen de producción que podría crecer hasta un 60%. En la provincia de Guayas la opinión de los entrevistados fue muy diversa, según la zona de producción; es así que en relación a la superficie cosechada en el cantón Daule, el representante del Centro Agrícola que alberga a productores que se dedican al cultivo de arroz, manifestó que la superficie de cosecha tuvo un decrecimiento de -20%. Del mismo modo, la oficial de crédito de BE en el cantón Pedro Carbo señaló que el área de cultivo disminuyó -50%. En cambio, en la zona de influencia de la Junta de Usuarios del Plan Lomas América, así como en el Recinto Los Ángeles en el cantón Daule, al igual que en los cantones: Santa Lucía y El Triunfo la variable se mantuvo sin cambios, con relación a la cosecha del año 2015. Por su parte, en los cantones: Colimes, (Balzar, Palestina) y (Naranjal, San Carlos, Taura) el área de cosecha fue mayor, creciendo 30%, 5% y 10%, respectivamente. En cuanto a los rendimientos conseguidos por los agricultores, la opinión de los entrevistados (oficiales de BanEcuador) en las zonas de Daule, Santa Lucía, Colimes, Balzar, Palestina, Naranjal, San Carlos y Taura fue unánime, al señalar que se han mantenido sin cambios, es decir los agricultores alcanzaron igual número de quintales que el año anterior. De otra parte, en la zona de influencia de la Junta de Usuarios del Plan Lomas América, Recinto Los Ángeles y del Centro Agrícola localizados en Daule, de acuerdo a lo indicado por sus representantes, así como por la oficial de BE en el cantón Pedro Carbo, los rendimientos habrían sido menores debido a que los agricultores sembraron menos hectáreas, además influyó la falta de nutrición de los suelos ya que el uso de insecticidas y pesticidas que emplean para matar al caracol daña las tierras. En consecuencia, la superficie no cuenta con los suficientes nutrientes ya que tampoco realizan rotación de cultivos, lo que beneficiaría a corto y mediano plazo a los productores para que alcancen mejores rendimientos. Por su parte en el cantón El Triunfo se manifestó que los rendimientos fueron mayores, a pesar de la presencia de plagas en el cultivo que ocasionaría pérdidas al agricultor. En consecuencia, y de acuerdo al comportamiento de la superficie de cosecha en los diferentes cantones donde se levantó la información, el volumen de producción para el año agrícola 2016, fue mayor en los cantones Balzar y Palestina (5%); El Triunfo (10%). Por su parte, en los cantones Santa Lucia, Naranjal, San Carlos y Taura la producción de la gramínea se mantuvo respecto al año anterior. Sin embargo, en ciertas zonas la producción decreció, es así que en el cantón Pedro Carbo fue de 50%; en la zona de producción de la Junta de Usuarios Plan Lomas América descendió en 10%; Recinto Los Ángeles (40%); Centro Agrícola (80%) todos ubicados en el cantón Daule; y, Colimes (10%). Dadas estas condiciones, los rendimientos que obtuvieron los agricultores asociados al Centro Agrícola (Daule) durante la cosecha fueron de apenas 1.25 TM/ha, (equivalen a 25

10

qq/ha), volumen menor a las 5 TM que cosecharon en el período pasado. Considerando que el quintal se cotizó a un precio de USD 28 (monto menor a los USD 40.50 de la cosecha de 2015), generando ingresos por tan sólo USD 700. Los agricultores aglutinados en la Junta de Usuarios del Plan Lomas de América (JUPLA), alcanzaron (32 qq/ha), considerando que el quintal lo vendieron en USD 42, alcanzaron recursos por USD 1,344. Cabe indicar que la baja en la producción de la gramínea se compensó de alguna forma con el precio de comercialización, por lo que la representante de la Junta manifestó que la situación económica de los agricultores se la puede catalogar como normal. En consecuencia, los recursos alcanzados les permitió cubrir los costos de producción establecidos entre USD 1,000 a USD 1,200/cuadra, lo que les permitió obtener cierta utilidad. En el cantón Santa Lucía, los entrevistados del BE, señalaron que los productores alcanzaron 65 sacas/ha, que comercializadas a USD 34.5/saca en cáscara consiguieron ingresos por USD 2,242.50. Por lo tanto, con los recursos alcanzados logran cubrir los costos de producción establecidos entre USD 1,100 y 1,200. Cabe indicar que en este sector arrocero del litoral los agricultores han procedido a arrendar nuevas extensiones de superficie con el afán de incrementar la producción, las mismas que en promedio son de 7.5 has. El costo que pagan es de USD 750/mes y tendría una vigencia de 5 años (nov./2016 a nov./2021). Por su parte, en los cantones Colimes, Palestina, Balzar, Naranjal, San Carlos, Taura y El Triunfo los agricultores consiguieron producir 60 sacas/ha (saca = 210 libras), mismas que lo comercializaron a un promedio de USD 35.25/saca, alcanzando ingresos por USD 2,115/ha. De acuerdo a los ingresos que los agricultores obtuvieron por la venta de la gramínea en los siete últimos cantones investigados de la provincia del Guayas, pudieron cubrir los costos de producción que oscilaron entre los USD 800 y USD 1,000, dependiendo de la zona de producción. Asimismo, la oficial de crédito de BE que cubre los cantones Naranjal, San Carlos y Taura manifestó que la línea de crédito denominada CCMA es la que más desembolsos ha entregado a los agricultores, puesto que se mantiene el convenio con el MAGAP - entidad que a través de sus técnicos avalan al productor para que sean sujetos de crédito. Se entrega los créditos a los agricultores que tienen hasta 10 hectáreas y el monto máximo es de 5,000 dólares. La producción que obtienen los productores y que consta en el Plan Piloto del MAGAP vende directamente a la UNA EP, al precio oficial. Respecto a las previsiones para el 2017, la opinión de los entrevistados es muy variada, es así que los oficiales de crédito en los cantones Pedro Carbo, Santa Lucía, Daule, Naranjal, San Carlos y Taura creen que los agricultores que acuden a BE, así como los productores aglutinados en la Junta de Usuarios y del Recinto Los Ángeles, mantendrán las mismas extensiones de cultivo, por lo tanto el volumen de producción será igual al obtenido en el año agrícola (2016).

11

En cambio, en los cantones Colimes y (Palestina, Balzar) los informantes de BanEcuador consideran que la superficie sembrada sería mayor. El incremento de la superficie en el cantón Colimes se debe a que los agricultores alquilarían tierras que han estado sin uso para incorporarles en la siembra del año agrícola 2017. Por lo tanto, se estima un crecimiento en la producción de arroz de aproximadamente 15% y, en Palestina y Balzar un aumento de 5%. Por su parte, el representante del Centro Agrícola ubicado en cantón Daule, destaca que la superficie sembrada para el próximo ciclo de invierno será menor, pero en contra posición, el volumen de producción sería igual al registrado en el año 2016. Sin embargo, las previsiones para el cantón El Triunfo son desalentadoras, puesto que de acuerdo a lo señalado por la oficial de crédito de la entidad estatal los agricultores-clientes del BE disminuirán la superficie de cultivo, lo que incidirá para que el volumen de producción tenga un decrecimiento de -10%. En conclusión, el incremento de la producción de la gramínea en ciertos cantones como Palestina, Balzar, Naranjal, San Carlos, Taura y El Triunfo, durante este período en estudio de 2016, se debió al aumento del 49.9% en los montos concedidos por BE en la provincia de Guayas, es así que de los USD 3,530,520 entregados a septiembre de 2015, se pasó a USD 5,291,134 en similar período de 2016 (ver cuadro 6). En la provincia de Los Ríos, la información recabada en los distintos sectores generó los siguientes resultados, en los cantones Vinces, Babahoyo, Montalvo, Urdaneta y Pueblo Viejo, los agricultores mantuvieron la misma superficie cosechada respecto al tercer trimestre del año anterior, por cuanto son los mismos agricultores que se dedican a la producción de la gramínea. En cambio, en el cantón Valencia se manifestó que la superficie cosechada fue menor en -25%. Cabe señalar que en el cantón Vinces, la producción de arroz en la época de invierno se mantiene sin cambios significativos, debido a que los agricultores ponen mayor énfasis en la producción de verano, ya que se cuenta con mayor luminosidad (más horas de luz solar) lo que beneficia el cultivo. En cambio, en la época de invierno del presente año por la presencia del fenómeno de El Niño el cultivo se vio perjudicado, ya que el exceso de agua y humedad fue propicio para el aparecimiento de enfermedades y plagas que dañan el cultivo, causando pérdidas a los agricultores. En cuanto a los rendimientos, los entrevistados señalaron que estos fueron menores en los cantones Babahoyo, Montalvo y Valencia, a excepción de los cantones Vinces, Urdaneta y Pueblo Viejo en los que se han mantenido iguales. En consecuencia, el volumen de producción también se mantuvo en niveles normales. Además, los entrevistados en el cantón Vinces afirmaron que uno de los principales problemas que han tenido los agricultores está relacionado con la comercialización de la producción, puesto que no encuentran en el mercado local nichos para vender la gramínea.

12

Por su parte, el volumen de producción experimentó decrecimientos en Babahoyo y Montalvo, mismos que oscilaron entre el 25% y 50%, mientras que en Urdaneta disminuyó -25%. De igual manera, en el cantón Babahoyo la situación fue muy complicada, puesto que existe arroz pero no hay a quien vender, ya que la EP Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), que es la única entidad que podría comprar el producto no lo hace, porque su capacidad de acopio se encuentra saturada. Es por esta razón que las piladoras compran la producción pero pagan a los 30 días plazo, lo que no es bueno para el agricultor, ya que (además de la demora) el precio que reciben es menor al de sustentación oficial. Asimismo, manifestaron la preocupación que existe entre los agricultores, puesto que han constatado el ingreso de la gramínea del vecino país del sur, lo que obviamente va en perjuicio de los productores nacionales. Los rendimientos alcanzados por los productores en el cantón Vinces fueron de 45 qq/ha (cantidad mayor a los 30 qq/ha del año pasado), aunque el precio pagado a los productores no compensó los rendimientos alcanzados, puesto que disminuyó un -17.5%, es así que pasó de 40 USD a USD 33/quintal, consiguiendo ingresos por US 1,485/ha. Los productores de arroz en los cantones Babahoyo y Montalvo obtuvieron rendimientos promedio de apenas 28 qq/ha, cantidad menor a la obtenida en el año anterior (40 quintales); dicha producción fue comercializada a un promedio de USD 32.5. Los ingresos que obtuvieron fueron de apenas USD 910/ha, monto menor a los costos de producción que se mantienen en USD 970, registrando pérdidas por USD 60/ha. Por su parte, en el cantón Urdaneta, los agricultores alcanzaron rendimientos de 55 qq/ha, los mismos que fueron comercializados en USD 32, alcanzando recursos por USD 1,760; valor que les permitió cubrir los costos de producción establecidos en USD 1,000. Por último, en el cantón Valencia los agricultores trabajaron a pérdida, como se mencionó anteriormente, las variables presentaron cifras negativas, es así que apenas cosecharon 35 quintales (normal 50 qq/ha), si consideramos el bajo precio de venta del quintal de arroz que se cotizó en USD 28, los agricultores obtuvieron ingresos por USD 980, lo que no les permitió cubrir los costos de producción establecidos en USD 1,000. A pesar, de la caída de la producción en ciertos cantones de la provincia de Los Ríos, el gobierno a través del BE inyectó recursos al sector agrícola aunque no en los montos de años anteriores, es así que los agricultores en los diversos sectores recibieron a septiembre de 2016 un valor total de USD 4,459,697; mientras que en el mismo período de 2015 la entidad estatal entregó USD 4,411,745 (ver cuadro 6), lo que implicó un incremento de apenas 1.1%, esto no permitió crecer la producción de arroz. Respecto a las previsiones, los encuestados en la mayoría de cantones como Vinces, Babahoyo, Montalvo y Urdaneta, coinciden en señalar que para la siembra de invierno de 2017, la superficie se mantendría igual; a excepción del cantón Valencia donde el área de siembra sería mayor. En consecuencia, el volumen de producción crecería en 5% en dicho cantón.

13

De igual manera en el cantón Urdaneta la variable será mayor en 20%; en Babahoyo y Montalvo crecerá el 25% y en Vinces crecería un 10%. De su parte, en la provincia de Loja, cantón Macará, la producción de arroz se mantiene inalterable, no hay cambios específicos, puesto que como se ha citado en estudios anteriores, los agricultores que se dedican al cultivo de arroz no han incrementado el área debido a que en esta zona se encuentra saturada. En consecuencia, las variables (superficie cosechada, rendimientos, volumen) se mantienen iguales, aunque los oficiales de crédito consideran que la economía de los productores es buena, debido al incremento del 5% en el precio de la saca de arroz. De igual manera, el costo de producción se mantiene en los USD 2,000/ha, y si durante la cosecha los agricultores obtuvieron en promedio 100 qq/ha, que lo comercializaron a un precio de USD 42, alcanzaron ingresos por USD 4,200/ha, con los cuales cubrieron los costos de producción, además de obtener una interesante utilidad. Sin embargo, los agricultores de esta zona siguen enfrentando el alto costo de los insumos así como el elevado precio de la mano de obra, que se mantiene en los USD 15 (sin alimentación). Adicionalmente señalaron que el total de la producción obtenida fue comercializada directamente al consumidor. En relación a las perspectivas para el 2017, los encuestados señalaron que la superficie de siembra y el volumen de producción se mantendrán en los mismos niveles de 2016. En el cantón Zapotillo, la producción de arroz en el presente ciclo agrícola fue más halagadora en relación al ciclo anterior, es así que la superficie cosechada mantiene niveles positivos de crecimiento (10%), aunque no en el mismo porcentaje de incremento del año 2015 que fue de (25%), debido a la mayor demanda del producto. De igual forma, los rendimientos fueron mayores, creciendo aproximadamente en 17%, lo que significó la recuperación de los niveles normales de productividad, por ende volvieron a cosechar 140 qq/ha, lo que incidió directamente en el volumen de producción, mismo que creció en el mismo 10%. El costo de producción en este cantón también se mantiene en USD 2,000/ha, si los productores alcanzaron 140 qq/ha (rendimiento superior a los 120 quintales cosechados el año anterior), y si fueron comercializados a USD 40 el quintal, obtuvieron ingresos por USD 5,600/ha. Como se puede apreciar, la buena producción se vio reflejada en los mejores ingresos alcanzados, situación que permitió a los agricultores cubrir los costos, así como obtener una utilidad de USD 3,600/ha, recursos que se canalizaron a la preparación de los terrenos, pago de la mano de obra y adquisición de maquinaria agrícola. Para la siembra de invierno de 2017, las previsiones son alentadoras, puesto que los entrevistados de BE consideran que a nivel de cada agricultor la superficie de siembra se incrementaría, puesto que pasarían de sembrar 4 has a 6 has, lo que llevaría a que el volumen de producción pueda crecer hasta un 20%.

14

En la provincia de El Oro, cantón Arenillas, la producción de arroz fue negativa durante el ciclo agrícola 2016, es así que el comportamiento de las variables analizadas fue adversa. Como se indicó en el análisis del año 2015, la superficie cosechada experimentó cierta recuperación pero, en el presente estudio volvió a decrecer (-10%). El comportamiento de los rendimientos estuvo acorde a la disminución del área de cosecha, es decir estos fueron negativos, pues la variable decreció en -25%, debido a que los productores independientes alcanzaron una producción de apenas 60 qq/ha, cantidad menor a los 80 quintales que obtienen en condiciones normales. Por lo tanto, el volumen de producción fue menor, registrando un decrecimiento de 10%. La mala producción obtenida en este cantón durante el ciclo de cosecha del arroz, contrasta con el crecimiento (323.5%) en el monto de créditos concedidos por BanEcuador (BE) en la provincia de El Oro, es así que de los USD 10,263 entregados a septiembre de 2015, se pasó a USD 43,460, en similar período de 2016 (ver cuadro 6). El 90% de la producción que obtuvieron los agricultores, se comercializó a través de los intermediarios. Lamentablemente en estas zonas los agricultores no entregan su producción a centros de acopio estatales (UNA), debido a que no les pagan a tiempo. El quintal de arroz lo costearon a un precio de USD 35, lo que les permitió cubrir sus costos de producción establecidos en USD 900/ha. En cuanto a las previsiones para el próximo ciclo de siembra de invierno de 2017, los oficiales de crédito de BE en el cantón Arenillas, señalaron que los agricultores ampliarían la superficie sembrada, lo que incidiría para que el volumen de producción crezca en 20%. En el cantón La Troncal de la provincia de Cañar, la superficie cosechada durante el 2016, experimentó nuevamente un leve decrecimiento de 5%, debido a la presencia de plagas en el cultivo y sobre todo por el bajo precio de venta de la saca de la gramínea, motivos por lo que los productores dejaron de sembrar como están acostumbrados hacerlo. Pero eso no fue impedimento para que los agricultores hayan obtenido rendimientos mayores durante la cosecha, lo que permitió para que el volumen de producción crezca en 10%. El crecimiento en la producción de arroz durante este período en la provincia de Cañar, está estrechamente ligada al crecimiento del 44.37% en los montos de crédito concedidos por BE, es así que de los USD 46,151 entregados a septiembre de 2015 se pasó a USD 66,631 en similar período de 2016, (ver cuadro 6). Como se manifestó antes, los rendimientos fueron mayores puesto que los agricultores cosecharon 70 sacas, cantidad superior a las 40 sacas del año anterior, pero lamentablemente el precio decreció en el 22.22%, pues se pasó de USD 45 que recibieron el período pasado a USD 35, generando ingresos por USD 2,450. Recursos que les permitieron cubrir los costos de producción establecidos en USD 1,200/ha. En relación a las perspectivas para la siembra de invierno del año 2017, los entrevistados prevén que la superficie se mantendrá en los mismos niveles de la presente producción, lo que implicaría que el volumen de producción sería igual respecto al año pasado.

15

Las variaciones de las exportaciones de arroz, en el período enero - septiembre de 2016, se las puede apreciar en el cuadro 3.

CUADRO 3

El país realizó exportaciones totales de apenas 122.4 TM, a un valor FOB de USD 136.7 (en miles); siendo menor a las 420.02 TM exportadas en el mismo período del año anterior, lo que significa un decrecimiento de -70.9%. De igual forma, las fluctuaciones de las importaciones de la gramínea, se puede observar en el cuadro 4.

CUADRO 4

Las importaciones totales de arroz en todas sus variedades decrecieron en -31.5%, al ser comparadas con las 1,140.1 TM que se adquirieron el año pasado. En el período enero - septiembre de 2016, el país importó 780.4 TM a un precio CIF de USD 583.5 (en miles de dólares). Asimismo, según cifras de BE/BNF, durante el período enero – septiembre de 2016, los montos y número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de arroz se incrementaron, tal como se puede apreciar en el cuadro 5.

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto) %FOB

28.3 30.7 37.4 42.4 56.7 63.6 122.4 136.7 43.3 44.2 37.6 41.0 339.1 303.0 420.0 388.2 -70.9 -64.8

110101 ARROZ 28.3 30.7 37.4 42.4 56.7 63.6 122.4 136.7 43.3 44.2 37.6 41.0 339.1 303.0 420.0 388.1 -70.9 -64.8

Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

Producto Principal

(nivel 4)

TOTALES:

TOTAL 2016 2015/T3

VARIACIÓN

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida

Período: Trimestral - Año: 2016;2015 - Trimestres: T1;T2;T3 | (TM y valores en miles de USD)

2016/T1 2016/T2 2016/T3 2015/T1 2015/T2 TOTAL 2015 (t / t-1)

Código

SubpartidaSubpartida

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto) %CIF

228.6 187.7 200.5 139.7 351.3 256.1 780.4 583.5 204.1 203.0 482.4 385.8 453.6 358.8 1,140.1 947.6 -31.5 -38.4

1006300000Arroz

semiblanqueado13.7 26.2 4.5 5.9 33.2 51.1

51.4 83.255.6 83.3 55.9 71.4 60.9 85.5 172.5 240.2

-70.2 -65.4

1007100000 Para siembra 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 1.1 0.1 0.4 0.3 1.5 -100.0 -100.0

1008290000 Los demás 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5 2.3 9.0 5.2 13.6 7.5 -100.0 -100.0

1008309000 Los demás 214.9 161.5 196.0 133.9 318.1 205.0 729.0 500.4 146.5 114.2 400.2 297.7 380.5 265.5 927.1 677.4 -21.4 -26.1

1008509000 Los demás 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 5.5 21.6 13.3 3.1 2.1 26.7 20.9 -100.0 -100.0

Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

VARIACIÓN

(t / t-1)

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida

Período: Trimestral - Año: 2016;2015 - Trimestres: T1;T2;T3 | (TM y valores en miles de USD)

2015/T3

TOTALES:

TOTAL 2016 TOTAL 20152016/T1 2016/T2 2016/T3 2015/T1 2015/T2

16

CUADRO 5

Al analizar el número de créditos aprobados en el período enero-septiembre de 2016, BE entregó 3,640 empréstitos, lo que implicó un incremento de 46.7% frente a 2015, en que la entidad estatal adjudicó 2,482 créditos. Si comparamos los montos concedidos, BE desembolsó USD 10,521,239 para producción de arroz, lo que significó un crecimiento de 27.7%, con relación a los USD 8,240,462 que costeó en el 2015, lo que significa una variación absoluta positiva de USD 2,280,777. En el cuadro 6, se puede apreciar la distribución de los créditos (montos) concedidos por el BanEcuador, a nivel de provincias.

CUADRO 6

3,640 10,521,239 2,482 8,240,462 10,186 22,168,140 46.7% 27.7% -64.3% -52.5%

Agrícola Arroz 3,640 10,521,239 2,482 8,240,462 10,186 22,168,140 46.7% 27.7% -64.3% -52.5%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

(t / t-6)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operacione

s

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2016 (t) 2015 (t-1) 2010 (t-6) (t / t-1)

2016 (t) 2015 (t-1) 2014 2013 2012 2011 2010 (t-6)

Total

producto10,521,239 8,240,462 7,142,699 15,157,969 11,730,870 14,348,216 22,168,140 27.7% -52.5%

Guayas 5,291,134 3,530,520 3,117,055 7,861,474 6,578,164 9,954,739 14,538,925 49.9% -63.6%

Los Ríos 4,459,697 4,411,745 3,688,536 6,538,454 4,577,724 3,735,137 6,266,895 1.1% -28.8%

Orellana 210,886 49,371 1,743 15,071 3,523 0 32,513 327.1% 548.6%

Loja 170,011 65,831 55,739 80,473 80,648 172,177 227,102 158.3% -25.1%

Manabí 140,970 124,257 180,567 332,302 363,472 299,127 643,116 13.5% -78.1%

Sucumbíos 105,848 2,324 3,636 2,905 0 0 47,060 4454.9% 124.9%

Cañar 66,631 46,151 65,711 97,911 73,779 111,470 98,758 44.4% -32.5%

El Oro 43,460 10,263 25,065 221,826 50,316 73,099 235,259 323.5% -81.5%

Carchi 15,000 0 0 0 0 0 0 100.0% 0.0%

Azuay 10,000 0 0 1,162 0 0 11,895 100.0% -15.9%

Cotopaxi 5,000 0 0 0 0 0 3,172 100.0% 57.6%

Tungurahua 1,026 0 0 0 0 0 0 100.0% 0.0%

Esmeraldas 526 0 581 1,162 399 0 41,236 100.0% -98.7%

Napo 526 0 0 0 0 0 5,157 100.0% -89.8%

Santa Elena 526 0 581 0 0 0 0 100.0% 0.0%

Imbabura 0 0 0 0 0 0 793 0.0% -100.0%

Santo

Domingo de

los Tsáchilas

0 0 581 0 0 0 0 0.0% 0.0%

Bolívar 0 0 2,324 3,486 2,446 2,068 793 0.0% -100.0%

Pichincha 0 0 581 0 0 0 0 0.0% 0.0%

Chimborazo 0 0 0 1,162 0 0 793 0.0% -100.0%

Morona

Santiago0 0 0 581 399 399 5,551 0.0% -100.0%

Pastaza 0 0 0 0 0 0 3,965 0.0% -100.0%

Zamora

Chinchipe0 0 0 0 0 0 5,157 0.0% -100.0%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

ARROZ

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SUBSECTOR AGRÍCOLA POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL PROVINCIAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

RUBRO/PROVINCIA

AÑOS VARIACIONES

(t / t-1) (t / t-6)(Cifras en Dólares)

17

Entre los problemas que afectaron a los agricultores en sus niveles de producción de arroz se mencionaron: el bajo precio de venta; la falta de asistencia técnica; la falta de financiamiento; el alto costo de la mano de obra; el clima desfavorable durante el período productivo, las inundaciones a inicios de año en la zona litoral y heladas en ciertas zonas de la sierra norte-austro; escasez de mano de obra; la falta de vías de comunicación; la poca demanda del producto y las altas tasas de interés (banca privada). Adicionalmente mencionaron que persiste el problema de la presencia de la plaga del caracol, que para combatir al gusano se está utilizando indiscriminadamente pesticidas que daña los suelos y contaminan los ríos, mencionan que no existe control del Ministerio del Medio Ambiente en la aplicación de este químico en los cultivos. Se indicó además, que los agricultores realizan el cultivo en forma tradicional sin fertilizar los suelos, los mismos que se encuentran desgastados pues no hay rotación de cultivos lo que permite de cierta manera oxigenar las tierras. En cuanto a las previsiones para la siembra de invierno de 2017, el 16% de los encuestados considera que se incrementaría la superficie de cultivo, mientras que el 66% manifestó que se mantendría igual, y el 18% señaló que será menor. A pesar de esta previsión de una posible disminución en el área de cultivo de la gramínea, los oficiales de crédito de BE se encontraban receptando gran número de solicitudes de crédito, para el cultivo de arroz y maíz duro para la época de siembra de invierno de 2017, pues hay una gran perspectiva de parte de los agricultores, debido a que el clima está siendo favorable a pesar de que las lluvias todavía no se hacen presentes. En consecuencia, se prevé que el volumen de producción experimentaría un crecimiento de 3%, de acuerdo a lo señalado por el 39% de los entrevistados; el 47% indicó que la producción se mantendrá igual; y, el 14% manifestó que disminuiría. Finalmente, cabe destacar que las condiciones económicas de los productores siguen siendo difíciles, según el 53% de los entrevistados; el 39% indicó que son normales y, tan sólo el 8% las señaló como buenas.

18

SUPERFICIE COSECHADA DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

7

3

-6 -6

-4

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

86

-12

-4

-7

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

19

CEBOLLA COLORADA La superficie cosechada de cebolla colorada en este año 2016 decreció en -5%, dado que se han incrementado los costos de semillas, insumos y fertilizantes, no así los precios de mercado, por lo que el volumen de producción experimentó una caída en el mismo porcentaje (-5%).

En el cantón Cevallos, los informantes señalan hay una caída de la superficie cosechada y en el volumen de producción del 40%, lo que implica una fuerte contracción en la producción del tubérculo, misma que estaría afectada especialmente por los bajos precios, y en menor medida por la sequía. Respecto a las perspectivas para 2017, tampoco hay buenas noticias, ya que los productores prefieren mantener la prudencia, por lo que mantendrán la superficie sembrada en los mismos niveles, inferiores que registró en es este año. En el cantón Quero, también se habría reducido la superficie cosechada, así como el nivel de producción en un 20%, por la misma razón anotada en Cevallos, que fue el bajo precio de venta del producto. Sin embargo respecto a las expectativas señalan que si el precio mejora, debido al control de contrabando de la cebolla que llega de Perú, podrían incrementar la superficie sembrada en el mismo porcentaje, es decir en un 20%, lo que implicaría regresar a los niveles del año antepasado. De otra parte, en el cantón Mocha la superficie cosechada también habría descendido en un 20%, y si los rendimientos se han mantenido, entonces el nivel de producción también sería un 20% menor. Respecto a las expectativas se menciona que como no hay ningún estímulo que mejore la producción, el nivel de inversiones será menor en 2017, lo que implicaría una nueva caída en la producción del mismo 20%. En el cantón Guamote, la producción de cebolla colorada se habría incrementado en un 5%, como resultado de una leve mejora en los precios, aun cuando para el próximo año no hay ningún elemento que permita ser más optimistas, puesto que consideran que el nivel de superficie sembrada como de inversión se mantenga sin cambios. En el caso del cantón Colta, la superficie sembraba, los rendimientos, y por ende los niveles de producción se han mantenido sin cambios, dado que aunque han aumentado los costos de producción, los agricultores prefieren mantener la siembra de cebolla, que al final ha mantenido su precio en el último año. Si bien antes se pagó la mula entre USD 25 y USD 40, ahora el precio ha bajado por “sobreproducción” o contrabando de cebollas, por lo que los agricultores dedicados al cultivo de cebolla en este año no han logrado pagar sus créditos a tiempo. Finalmente, en el cantón Guano, la superficie sembrada de cebolla a inicios de este año 2016 habría aumentado en un 20%, sin embargo sus rendimientos se han mantenido, lo que daría un aumento en el nivel de producción de cebolla colorada y blanca del mismo 20%. En contrario a lo que sucede en otros cantones, acá se han pagado los créditos a tiempo.

20

Para finalizar, se insiste en la necesidad de controlar el contrabando de cebolla colorada y perla, especialmente desde Perú, para recuperar la capacidad productiva de los cantones hasta hoy productores de la cebolla colorada. Adicionalmente se hace cada vez más urgente, que desde el Estado se puedan generar mecanismos de comercialización que eviten a los intermediarios y acerquen a los productores con los consumidores finales. En cambio, en el cantón Urcuqui de la provincia de Imbabura la producción de cebolla fue diferente a la obtenida en la sierra centro. En consecuencia, los productores cebolleros de este sector de la sierra norte cosecharon 900 bultos, que comercializados a un precio de USD 8, alcanzaron ingresos totales por USD 7,200. Recursos que les han permitido cubrir sus deudas a tiempo con la entidad estatal que entrega entre USD 3,500 y USD 4,500 por hectárea. Las previsiones sobre el cultivo de cebolla en este cantón es que se mantendrán las mismas extensiones de superficie sembrada, lo que permitirá para que el volumen producción mantenga el mismo nivel de 2016. Por su parte, la producción de cebolla en la zona del austro (sierra sur) fue positiva, dependiendo del sector investigado. Es así que, registró crecimientos, en las provincias del Azuay, cantón Santa Isabel (parroquias Dandán, Tablón y Sulupali); y, Loja, cantones Saraguro y Zapotillo (sectores Tronco Quemado y Limones). En un análisis por sector, se constata que en la provincia del Azuay, cantón Santa Isabel (sectores Dandán, Tablón y Sulupali) la producción de cebolla por segundo año consecutivo creció, puesto que de acuerdo a lo señalado por los consultados la superficie cosechada fue mayor en 10%, ya que los productores cuentan con la ayuda del gobierno (MAGAP), que consiste en la entrega de kit (semillas de mejor calidad) subsidiados a través de empresas privadas (casas agrícolas), con las cuales mantiene convenios en el campo agrícola. En el sector Puente Loma (zona cebollera de la provincia del Azuay), la Asociación “QUIVIN” llevó a cabo la creación de una fábrica para el procesamiento del tubérculo, al mismo tiempo desempeña las labores de centro de acopio pues se encarga de comprar la producción para darle un valor agregado, mediante el secado y elaboración de derivados de la cebolla para su comercialización. En tales circunstancias, los productores alcanzaron 400 qq/ha, producción que lo comercializaron en el período junio-agosto a un precio que oscilo los USD 20 y USD 25, con lo que pudieron cubrir los costos de producción fijados en USD 4,500/ha. En estas condiciones, la perspectiva para el siguiente ciclo agrícola del año 2017 es bastante halagadora, en vista de que se prevé que los agricultores ampliarían la superficie de cultivo, que llevaría a que el volumen de producción crezca en el mismo porcentaje del año 2016 (10%). Sin embargo del buen panorama para la producción de cebolla en esta zona de la sierra sur, los agricultores han manifestado su preocupación por el ingreso irregular (contrabando) del tubérculo desde el Perú, lo que ha ocasionado que el precio en los últimos meses del año (septiembre-noviembre) haya bajado a niveles preocupantes, ya que al momento de la investigación el quintal de cebolla se cotizaba en apenas USD 6.

21

De igual manera, en la provincia de Loja -cantón Saraguro-, la producción de cebolla fue buena, a pesar de la incertidumbre ocasionada por el contrabando del producto desde Perú. Es así que todas las variables (superficie cosechada, rendimientos y volumen) crecieron respecto a la cosecha de 2015.

En el cantón Zapotillo (sectores Tronco Quemado y Limones), la producción de cebolla también fue positiva, debido a que nuevamente la superficie cosechada se incrementó en diez puntos porcentuales respecto al crecimiento del año 2015. En cuanto a los rendimientos, estos siguen siendo mayores, lo que incidió directamente para que el volumen de producción haya crecido en la misma magnitud que la superficie cosechada, es decir en 25%. Los rendimientos que obtuvieron los productores, de acuerdo a la zona productiva fueron: Saraguro 100 qq/ha vendidos en USD 40 y Zapotillo con 800 qq/ha cotizados en USD 5. En consecuencia, los agricultores pudieron cubrir los costos de producción establecidos en USD 3,500/ha, obteniendo cierta utilidad que la reinvierten en el mismo cultivo. Cabe indicar, que los agricultores de cebolla colorada del cantón Zapotillo, tuvieron que enfrentar situaciones adversas tales como: a) el contrabando del producto; b) obtener permiso del MAGAP para vender el tubérculo y, c) por ser un fruto perecible deben vender rápido aunque sea a precios bajos. En cuanto a las previsiones para el próximo ciclo agrícola (2017), los entrevistados tienen opiniones diferentes en cuanto al panorama productivo de cebolla, es así que algunos consideran que en el cantón Saraguro la producción será menor por lo que el volumen de producción tendría un decrecimiento de casi el 100%; en cambio, en el cantón Zapotillo se mantendría la superficie de siembra, lo que contribuiría para que el volumen de producción también sea igual al área de cultivo. Las cifras de Comercio Exterior disponibles en el Banco Central del Ecuador, respecto a las exportaciones totales y por variedad de cebolla, se las puede apreciar en el cuadro 7.

CUADRO 7

En el período que va de enero a septiembre de 2016, las exportaciones totales de cebolla registraron por segundo año consecutivo una disminución de -85.4%, debido a que se exportaron apenas 150.0 TM, a un valor FOB de USD 122.3 (en miles); mientras que, en similar período de 2015, se vendieron 1,024.0 TM, por lo que existe una variación absoluta negativa de -874 TM.

Código

Subpartida

Subpartida

Cebolla

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto) %FOB

3.2 26.1 3.1 24.1 143.7 72.1 150.0 122.3 169.4 37.5 0.0 0.0 854.6 242.9 1,024.0 280.4 -85.4 -56.4

0703100011Perla

(blanca)0.0 0.0 0.0 0.0 98.0 29.4 98.0 29.4 32.9 6.6 0.0 0.0 443.1 92.5 476.0 99.1

-79.4 -70.3

0703100012 Roja 0.0 0.0 0.0 0.0 42.0 8.4 42.0 8.4 136.5 30.9 0.0 0.0 407.5 110.3 544.0 141.3-92.3 -94.1

0703100019 Las demás 3.2 26.1 3.1 24.1 3.7 34.4 9.9 84.6 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 40.1 3.9 40.1150.8 111.1

Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

TOTAL 20152016/T1 2016/T2 2016/T3 (t / t-1)

TOTALES:

2015/T1 2015/T2 2015/T3

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y Unidades Físicas

Período: Trimestral - Año: 2016;2015 - Trimestres: T1;T2;T3 | (TM y valores en miles de USD)

VARIACIÓN

TOTAL 2016

22

De igual manera, si analizamos las exportaciones de cebolla perla blanca, se aprecia que cae drásticamente en -79.4%; es así que pasó de 476.0 TM en el 2015 a 98.0 TM en el 2016, por las cuales el país registro ingresos por USD 29.4 (en miles) de precio FOB. Del mismo modo, las exportaciones de cebolla colorada disminuyeron en -92.3%, es así que el país vendió tan sólo 42.0 TM a un valor FOB de USD 8.4 (en miles), volumen inferior a las 544.0 TM que se exportaron en el año 2015. De otra parte, las variaciones de las importaciones totales y por variedad de cebolla, se observa con detalle en el cuadro 8.

CUADRO 8

Las importaciones totales de cebolla decrecieron en -26.8%, ya que en el 2015 se importaron 11,483.6 TM, mientras que entre enero y septiembre de 2016, se compraron 8,403.7 TM, a un valor CIF de USD 11,080.2 (en miles). De igual manera, en la variedad cebolla roja, las adquisiciones disminuyeron -100%; puesto que el país no realizó compras durante el período en estudio. Según cifras de BE/BNF, durante el período enero – septiembre de 2016, los montos y el número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de cebolla decrecieron, tal como se puede apreciar en el cuadro 9.

CUADRO 9

El decrecimiento en la producción de cebolla colorada durante el período analizado, se atribuiría a la disminución de solicitudes de crédito en BE, es así que a septiembre de 2016 se concedieron un total de 171 créditos originales, mismos que reflejan un decrecimiento de -18.2%, en relación al número de empréstitos registrado en similar período del año 2015, en el cual se otorgaron 209 créditos. Asimismo, si comparamos los montos concedidos en el período de estudio de 2016, BE desembolsó USD 409,053 para producción de cebolla, lo que significa un disminución de -

Código

Subpartida

Subpartida

Cebolla

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto) %CIF

2,552.8 3,031.6 2,403.9 2,906.2 3,447.0 5,142.4 8,403.7 11,080.2 4,274.1 3,053.1 3,309.2 2,908.1 3,900.3 4,062.2 11,483.6 10,023.4 -26.8 10.5

0703100012 Roja 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00.0 0.0

737.8 141.2 0.0 0.0 0.0 0.0 737.8 141.2-100.0 -100.0

0703209000 Los demás 2,552.8 3,031.6 2,403.9 2,906.2 3,447.0 5,142.48,403.6 11,080.2

3,536.3 2,911.9 3,309.2 2,908.1 3,900.3 4,062.2 10,745.8 9,882.3-21.8 12.1

Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

VARIACIÓN

TOTAL 2016 TOTAL 2015 (t / t-1)

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida

Período: Trimestral - Año: 2016;2015 - Trimestres: T1;T2;T3 | (TM y valores en miles de USD)

2015/T3

TOTALES:

2016/T1 2016/T2 2016/T3 2015/T1 2015/T2

171 409,053 209 485,025 602 970,988 -18.2% -15.7% -71.6% -57.9%

Agrícola Cebolla 171 409,053 209 485,025 602 970,988 -18.2% -15.7% -71.6% -57.9%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

(t / t-6)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2016 (t) 2015 (t-1) 2010 (t-6) (t / t-1)

23

15.7% con relación a los USD 485,025 que costeó en el 2015, lo que representa una variación absoluta negativa de USD 75,972. En el cuadro 10, se puede apreciar la distribución de los créditos para cebolla concedidos por BE/BNF, a nivel de provincias.

CUADRO 10

En síntesis, los resultados obtenidos señalan que los agricultores de las zonas investigadas comercializaron el 95% de la producción a un precio de venta promedio de USD 17 el quintal, lo que representó un decrecimiento de 41.38%, con relación al precio del año anterior que fue USD 29. El canal de comercialización más utilizado sigue siendo el de los intermediarios. La producción alcanzó un promedio 381 qq/ha, siendo éste mayor en 5.83% a los 360 quintales conseguidos en la cosecha del año precedente. Como resultado de la baja en el precio de venta, los agricultores obtuvieron recursos por USD 6,477 valor inferior a los USD 10,440/ha que recibieron en la cosecha del año 2015. Los cuatro problemas más preponderantes que enfrentaron los agricultores en el período de cosecha fueron: el bajo precio de venta del tubérculo (50%); el clima desfavorable (36%); la falta de asistencia técnica (7%) y la poca demanda del producto en los mercados locales (7%).

2016 (t) 2015 (t-1) 2014 2013 2012 2011 2010 (t-6)

Total

producto409,053 485,025 243,662 739,805 499,195 757,932 970,988 -15.7% -57.9%

Manabí 90,582 70,631 12,378 96,550 49,829 132,505 43,864 28.2% 106.5%

Chimborazo 82,421 176,369 85,524 174,820 132,488 272,313 262,364 -53.3% -68.6%

Tungurahua 65,004 27,675 49,320 156,643 167,117 54,888 125,861 134.9% -48.4%

Pichincha 44,406 99,908 32,246 57,031 33,422 12,975 25,749 -55.6% 72.5%

Cotopaxi 42,751 57,351 40,711 76,836 40,302 152,988 95,698 -25.5% -55.3%

Loja 42,384 24,618 8,204 99,943 39,656 91,183 236,730 72.2% -82.1%

Carchi 20,654 11,215 7,145 35,214 798 20,179 41,827 84.2% -50.6%

Santa Elena 9,473 0 0 7,000 0 0 25,000 100.0% -62.1%

Imbabura 8,611 17,258 2,905 11,963 798 4,767 4,472 -50.1% 92.6%

Azuay 2,188 0 4,648 23,805 15,192 798 19,380 100.0% -88.7%

Cañar 581 0 0 0 399 13,741 3,172 100.0% -81.7%

Guayas 0 0 0 0 17,600 0 0 0.0% 0.0%

Los Ríos 0 0 0 0 399 0 793 0.0% -100.0%

Esmeraldas 0 0 0 0 0 0 793 0.0% -100.0%

Santo

Domingo de

los Tsáchilas

0 0 0 0 798 399 4,793 0.0% -100.0%

Sucumbíos 0 0 0 0 0 0 793 0.0% -100.0%

Bolívar 0 0 0 0 399 0 30,927 0.0% -100.0%

El Oro 0 0 581 0 0 1,197 0 0.0% 0.0%

Pastaza 0 0 0 0 0 0 48,772 0.0% -100.0%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

CEBOLLA

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SUBSECTOR AGRÍCOLA POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL PROVINCIAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

RUBRO/PROVINCIA

AÑOS VARIACIONES

(t / t-1) (t / t-6)(Cifras en Dólares)

24

Adicionalmente, como un problema permanente se mencionó el ingreso de cebolla peruana, lo que va en detrimento de la economía de los productores nacionales, por lo cual solicitan que haya más control en las fronteras por parte del gobierno y así evitar el ingreso de dicho tubérculo. El decrecimiento en la producción de cebolla, se ve reflejado en la situación económica de los productores, es así que el 65% de los entrevistados indicaron que es normal, mientras que otro 28% manifestó que es mala, y apenas el 7% señaló que es buena. Dadas estas consideraciones, las expectativas de los agricultores de cebolla para el próximo ciclo de siembra son desalentadoras, por tanto la superficie destinada a este producto sería menor, y se prevé que el volumen de producción nuevamente decrecería en -7%.

SUPERFICIE COSECHADA DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

7

6

-4

1

-5-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

25

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA COLORADA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

5

6

-4

1

-5-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

26

FRÉJOL En el tercer trimestre de este año 2016, la superficie cosechada de fréjol a nivel nacional mantuvo el mismo porcentaje de crecimiento (3%), eso implica que los rendimientos en el presente período se mantuvieron, por ende la producción también creció en el mismo 3%. En la provincia de Tungurahua, en el cantón Patate, la cosecha de fréjol como la de maíz se mantienen sin cambios. Asimismo, los niveles de inversión no varían, lo que genera un mismo nivel de producción de fréjol, tal como sucedió en el año anterior. Adicionalmente cabe destacar que en esta zona el fréjol se siembra básicamente asociado al maíz, y por ende su producción es marginal, toda vez que lo que más interesa a los agricultores es la producción del cereal. Por su parte, los productores de fréjol de Pallatanga habrían cosechado un 10% más que el período anterior; y si los rendimientos son los mismos, implicaría que el volumen de producción también se incrementó en la misma dimensión, es decir que creció en 10%. Este incremento en la producción obedecería a que el precio del producto ha mantenido cierta estabilidad, mismo que se vendió a USD 18 el bulto. El próximo año 2017 como resultado del mejor precio se esperaría que la superficie sembrada aumente en un 20%. Para finalizar recalcan que el verdadero problema de los agricultores es que sus costos suben cada período de siembra, y luego cuando se trata de vender el producto después de la cosecha los precios caen, lo que genera pérdidas a los agricultores, y con ello aumenta la cartera vencida en las instituciones financieras. En el cantón Chunchi se informó que durante el período de estudio, la superficie cosechada se habría reducido, especialmente en las zonas bajas del cantón. Si bien los rendimientos permanecieron constantes, el volumen de producción también fue menor. En cuanto se refiere a las expectativas, se calcula que la producción de fréjol se mantendrá en buenos niveles, debido a que los productores cuentan en la actualidad con asistencia técnica, y porque las previsiones son halagadoras, como consecuencia de mejores precios de la leguminosa, además que recibirían los kits agrícolas, en los cuales el 30% financia el gobierno, mientras que el restante 70% financia el productor, y el pago se realiza al final del proceso de producción. Otro inconveniente que señalan los informantes es que los precios altos de los insumos agrícolas no permiten tener buenas expectativas sobre la producción de la leguminosa, a pesar de que el clima mejore lo que favorecerá para obtener una óptima producción, pero el nivel de inversión no sería la deseada. En el cantón Alausí, la situación del cultivo de fréjol tampoco ha mejorado, pues tanto la superficie cosechada como los rendimientos y el volumen de producción no han cambiado, y las expectativas tampoco son diferentes, es decir no hay estímulos para que aumenten los niveles de inversión, ni los de producción En los cantones Guamote y Colta, la superficie cosechada así como su producción no habrían cambiado, y al igual que Alausí no cuentan con ningún elemento que les estimule

27

para ampliar la superficie sembrada o realizar inversiones adicionales en el futuro inmediato. En lo que respecta a las provincias del norte del país, como es el caso de Imbabura, se informó que los niveles de producción de fréjol ha experimentado cambios importantes, es más, las expectativas optimistas, puesto que los agricultores estarían pensando incrementar los niveles de superficie sembrada y producción, ya que la entrega de kits agrícolas por parte del MAGAP es un incentivo adicional para que los agricultores se animen a sembrar. En el cantón Ibarra los agricultores se quejan de los precios bajos del fréjol (USD 22 el bulto, en tierno), sin embargo en el presente período las variables presentan cifras positivas, es así que la superficie cosechada fue mayor en 25%, en consecuencia el volumen de producción crece en los mismos porcentajes del área cosechada. Adicionalmente, los informantes insisten en señalar que la agricultura tiene problemas con los precios de mercado, que son muy bajos, aunque también afirman que es consecuencia de la comercialización a través de intermediarios, que es generalmente quién gana más en este proceso. Los agricultores, dada la necesidad de contar con recursos frescos, venden el producto en estado tierno que tiene un precio de venta más bajo, en cambio en seco el quintal oscila entre los USD 80 y USD 100. Dada la buena producción que los agricultores alcanzaron en el año agrícola 2016, las previsiones de cultivo son halagadoras, es así que los informantes respondieron que la superficie de siembra para el 2017 sería mayor, lo que incidirá favorablemente para que el volumen de producción pueda crecer en 25%. Por su parte, en el cantón Mira de la provincia del Carchi, se confirmó que tanto la superficie sembrada como los rendimientos por hectárea de este cultivo, así como el volumen de producción cayeron por segundo año consecutivo (2015-2016), debido al factor climático (sequía que afectó a las plantaciones), o porque los rendimientos decrecieron en forma preocupante como resultado de la mala calidad de la semilla, pues se mencionó que los agricultores reciclan la semilla, es decir guardan cierta cantidad de la producción (10%) para usar como semilla en el siguiente período de siembra, lo que va en perjuicio de la productividad. En consecuencia, los agricultores perdieron la producción y apenas lograron cosechar 4 quintales, siendo que una cosecha normal alcanza los 30 quintales. Cabe señalar que el plazo que tienen los agricultores para pagar los créditos a la entidad estatal es de 9 meses, pues el ciclo de cosecha dura 5 meses y tienen un período de gracia de 4 meses. Se menciono también que de los potenciales clientes que se tiene para el próximo ciclo agrícola, sólo 2 clientes en el mes de noviembre se acercaron para solicitar crédito para entre los dos sembrar apenas 3 hectáreas. Esto como respuesta a la mala producción de la leguminosa obtenida, se prevé una disminución de la superficie de siembra en el -10%.

28

Considerando que el precio de venta del quintal se ubicó entre los USD 30 y USD 35 con tendencia a la baja, los agricultores apenas alcanzaron ingresos por USD 140, recursos insuficientes para cubrir los costos de producción establecidos en USD 650. Las variaciones de fréjol en la Balanza Comercial del Banco Central del Ecuador, referente a las exportaciones totales y por variedad de fréjol, se las puede apreciar en el cuadro 11.

CUADRO 11

Las exportaciones de fréjol de las variedades más representativas durante el período enero a septiembre de este año 2016, experimentaron un decrecimiento de -17.9%, es así que se vendieron 2,686.5 TM, en relación al mismo período de 2015 en el cual se exportaron 3,273.9 TM, con una variación negativa de 587.4 TM. Del mismo modo, los valores FOB registraron una disminución de -22.7%, al pasar de USD 4,048.9 (miles) en el 2015 a USD 3,128.3 (miles) en el 2016. En el mismo nivel de estudio, las variaciones de las importaciones totales y por variedad de fréjol, lo podemos observar con detalle en el cuadro 12.

CUADRO 12

Como se aprecia, las importaciones de las variedades más significativas de fréjol decrecieron en -0.8%, pues pasaron de 20,700.7 TM adquiridas hasta septiembre de 2015 a 20,525.5 TM en similar período de 2016, para lo cual el país destino recursos por un valor CIF de USD 21,110.5 (miles).

Código

Subpartida

Subpartida

Fréjol

TM

(Peso

Neto)

FOB

TM

(Peso

Neto)

FOB

TM

(Peso

Neto)

FOB

TM

(Peso

Neto)

FOB

TM

(Peso

Neto)

FOB

TM

(Peso

Neto)

FOB

TM

(Peso

Neto)

FOBTM (Peso

Neto)FOB

TM

(Peso

Neto) %

FOB

343.8 425.0 528.6 640.1 1,814.1 2,063.2 2,686.5 3,128.3 923.0 1,245.7 679.1 805.5 1,671.8 1,997.7 3,273.9 4,048.9 -17.9 -22.7

0713331900 Los demás 69.1 72.0 0.0 0.0 0.0 0.0 69.1 72.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0713339100 Negro 0.0 0.0 3.1 13.0 0.0 0.0 3.1 13.0 0.0 0.0 1.2 2.6 2.5 6.5 3.7 9.1 -15.0 42.8

0713339900 Los demás 146.0 180.2 502.2 593.7 1,614.6 1,834.2 2,262.8 2,608.2 920.5 1,236.5 674.1 787.4 1,633.3 1,954.1 3,228.0 3,977.9 -29.9 -34.4

0713359000 Los demás 0.0 0.0 0.0 0.0 196.8 216.4 196.8 216.4 0.0 0.0 0.0 0.0 18.0 21.6 18.0 21.6 993.1 902.0

0713399900 Los demás 128.7 172.8 23.3 33.4 2.7 12.6 154.6 218.7 2.5 9.3 3.9 15.5 18.0 15.4 24.4 40.2 534.9 444.1

Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

2016/T2 2016/T3 2015/T1 2015/T2 2015/T3

TOTALES:

TOTAL 2016 TOTAL 2015

VARIACIÓN

(t / t-1)

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y Unidades Físicas

Período: Trimestral - Año: 2016;2015 - Trimestres: T1;T2;T3 | (TM y valores en miles de USD)

2016/T1

Código

Subpartida

Subpartida

Fréjol

TM

(Peso

Neto)

CIF

TM

(Peso

Neto)

CIF

TM

(Peso

Neto)

CIFTM (Peso

Neto)CIF

TM

(Peso

Neto)

CIFTM (Peso

Neto)CIF

TM

(Peso

Neto)

CIFTM (Peso

Neto)CIF

TM

(Peso

Neto) %

CIF

8,428.1 8,452.1 6,511.5 6,637.3 5,585.9 6,021.1 20,525.5 21,110.5 4,503.7 3,918.5 10,722.4 9,022.8 5,474.6 4,704.7 20,700.7 17,646.0 -0.8 19.6

0713101000 Para siembra 3.3 15.8 3.4 16.3 17.9 57.1 24.5 89.2 18.0 80.8 12.0 36.0 7.4 24.7 37.4 141.5 -34.4 -37.0

0713109000 Los demás 670.4 329.5 1,355.3 706.9 989.7 519.9 3,015.4 1,556.2 498.2 267.0 1,026.7 546.8 440.3 235.4 1,965.2 1,049.2 53.4 48.3

0713209000 Los demás 116.9 153.6 70.9 97.3 91.0 157.1 278.9 408.0 222.9 249.6 131.7 141.6 135.1 158.9 489.6 550.1 -43.0 -25.8

0713331900 Los demás 0.4 4.3 0.2 1.3 0.0 0.2 0.6 5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.2 0.3 1.2 117.0 363.1

0713339100 Negro 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 18.5 25.0 18.5 0.0 0.0 19.9 12.2 25.0 19.4 44.9 31.6 -44.3 -41.4

0713339200 Canario 24.4 18.4 39.2 28.8 64.5 46.8 128.0 94.0 0.0 0.0 9.7 6.9 9.3 6.5 19.0 13.5 572.4 598.6

0713339900 Los demás 24.9 22.8 124.7 128.2 249.4 248.8 399.1 399.8 9.8 6.7 36.4 46.1 0.0 0.0 46.2 52.9 764.0 656.5

0713409000 Las demás 6,901.8 7,416.4 3,502.7 4,688.3 2,955.1 4,157.5 13,359.6 16,262.3 3,031.7 2,708.8 8,883.4 7,796.0 4,012.0 3,629.8 15,927.2 14,134.7 -16.1 15.1

0713501000 Para siembra 0.1 0.6 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0713509000 Las demás 334.1 224.3 758.9 497.9 662.3 434.7 1,755.3 1,157.0 399.5 287.3 301.9 209.8 383.5 269.2 1,084.9 766.4 61.8 51.0

0713909000 Las demás 351.7 266.4 656.1 472.4 531.0 380.3 1,538.8 1,119.1 323.6 318.2 300.6 227.1 461.7 359.7 1,085.9 905.0 41.7 23.7

Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

2016/T3 TOTAL 2016 2015/T1

TOTALES:

2015/T2 2015/T3 TOTAL 2015 (t / t-1)

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida

Período: Trimestral - Año: 2015;2016 - Trimestres: T1;T2;T3 | (TM y valores en miles de USD)

VARIACIÓN

2016/T1 2016/T2

29

Según cifras del BE/BNF, durante el período enero – septiembre de 2016, el número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de fréjol decrecieron, tal como se puede apreciar en el cuadro 13.

CUADRO 13

De igual manera, los montos financiados fueron menores en -30.1%, es así que BE desembolsó a septiembre de 2016 un monto total de USD 125,621; cantidad menor a los USD 179,811 entregados en el período enero - septiembre de 2015, con una variación absoluta negativa de USD 54,190.

En el cuadro 14, se aprecia la distribución de los créditos (montos) para fréjol concedidos por el BE/BNF, a nivel de provincias.

CUADRO 14

Asimismo, los principales problemas que debieron enfrentar los agricultores dedicados a este cultivo, en el período de análisis fueron: el clima desfavorable (46%); el bajo precio de venta de la leguminosa (31%); la falta de vías de comunicación (15%); y, la falta de asistencia técnica (8%).

102 125,621 134 179,811 113 312,172 -23.9% -30.1% -9.7% -59.8%

Agrícola Fréjol 102 125,621 134 179,811 113 312,172 -23.9% -30.1% -9.7% -59.8%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

(t / t-6)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2016 (t) 2015 (t-1) 2010 (t-6) (t / t-1)

2016 (t) 2015 (t-1) 2014 2013 2012 2011 2010 (t-6)

Total producto 125,621 179,811 148,965 240,595 208,933 289,235 312,172 -30.1% -59.8%

Chimborazo 42,562 37,895 24,592 70,537 78,030 55,011 92,420 12.3% -53.9%

Imbabura 40,144 51,929 28,487 37,702 24,960 70,250 95,018 -22.7% -57.8%

Carchi 16,029 21,212 36,123 51,310 38,190 123,253 110,109 -24.4% -85.4%

Bolívar 13,427 57,212 51,076 68,265 58,577 23,658 3,523 -76.5% 281.1%

Loja 6,098 7,497 4,620 5,810 3,591 1,834 6,344 -18.7% -3.9%

Cotopaxi 2,905 2,905 1,162 4,648 2,394 10,283 2,379 0.0% 22.1%

Tungurahua 1,162 581 1,743 0 1,596 0 0 100.0% 0.0%

Los Ríos 1,107 0 0 0 0 0 793 100.0% 39.6%

Azuay 1,026 0 581 1,743 798 399 0 100.0% 0.0%

Manabí 581 0 0 0 0 0 0 100.0% 0.0%

Santo Domingo de los Tsáchilas 581 0 0 0 0 0 0 100.0% 0.0%

Guayas 0 0 0 0 0 4,148 0 0.0% 0.0%

Esmeraldas 0 0 0 0 0 0 1,586 0.0% -100.0%

Pichincha 0 0 0 581 798 399 0 0.0% 0.0%

Cañar 0 581 0 0 0 0 0 -100.0% 0.0%

Zamora Chinchipe 0 0 581 0 0 0 0 0.0% 0.0%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

FRÉJOL

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SUBSECTOR AGRÍCOLA POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL PROVINCIAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

RUBRO/PROVINCIA

AÑOS VARIACIONES

(t / t-1) (t / t-6)(Cifras en Dólares)

30

En resumen, los resultados obtenidos en la investigación señalan que la cosecha de fréjol se comercializó a un precio de venta promedio de USD 48 el quintal, lo que representa un crecimiento de 4.35%, con relación al precio del año anterior que fue USD 46. El canal de comercialización más utilizado para la venta fueron los intermediarios (88%), seguido por la entrega a asociaciones -Desarrollo Integral Pisquer- (12%). Los agricultores obtuvieron en promedio 125 qq/ha de fréjol, cantidad mayor si lo comparamos con los 46 quintales que cosecharon en similar período del año 2015. Respecto a las previsiones para el próximo ciclo de producción, el 61% de los informantes señaló que la superficie sembrada se mantendrá igual; el 28% afirmó que la variable registraría un incremento en el área de cultivo, mientras que el restante 11% indicó que la superficie podría ser menor. En consecuencia, las perspectivas de producción de fréjol para el próximo año son optimistas, debido a que los informantes señalaron que esperarían un volumen de producción mayor (5%), dado que el clima mejoraría y por ende los rendimientos serían mayores. Estos antecedentes permiten concluir que a pesar del crecimiento que presenta la producción de fréjol, el 63% de los consultados consideraron que la situación económica de los productores es normal, mientras que el 24% manifestó que es mala y, tan sólo el 13% indicó que son buenas.

SUPERFICIE COSECHADA DE FRÉJOL (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

-1

1

3 3 3

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

31

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE FRÉJOL (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

-7

1

3 3 3

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

32

MAÍZ DURO DE INVIERNO

Por su parte, la superficie cosechada de maíz duro de invierno en el año 2016 creció en el 8%, a pesar de que el clima fue adverso por la fuerte época invernal durante el período de producción, sin embargo el volumen de producción por efectos de un “virus” que atacó los cultivos decreció en -5%. De la información proporcionada por los agricultores, oficiales de crédito y representantes de los gremios relacionados con la producción de maíz duro, en las regiones de la costa y del austro (provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y El Oro) se desprende el siguiente análisis: La superficie cosechada en el ciclo de invierno fue mayor, para el 35% de los entrevistados; el 46% consideró que la superficie se mantuvo igual; mientras que el 19% indicó que fue menor. Por su parte, los rendimientos por hectárea fueron menores para el 49%, el 12% indicó que fueron iguales y el 39% manifestó que fueron mayores. En consecuencia, el volumen de producción para la cosecha de invierno de 2016, fue menor, de acuerdo a las respuestas del 49% de los consultados; el 27% consideró que se mantuvo igual, mientras que el restante 24% expresó que habría sido menor. En todo caso, los agricultores no efectuaron grandes inversiones, las mismas que se mantuvieron iguales según lo expresado por el 57% de los entrevistados; a pesar que el 33% indicó que las inversiones se incrementaron en un 4%; aunque el 10% restante manifestó que las inversiones fueron menores. Al analizar el comportamiento de la cosecha de maíz duro en la provincia de Manabí, en los cantones Chone y Paján, la superficie cosechada fue mayor en el 15% y 30%, respectivamente; debido al buen precio de venta del quintal. En cambio, en los cantones Santa Ana, Olmedo y Jipijapa el área de cosecha se mantuvo igual a la cosecha del año 2015. En lo que respecta a los rendimientos por hectárea y al volumen de producción, éstos habrían sido mayores en los cantones (Chone y Paján), en los mismos porcentajes de crecimiento de la superficie; en cambio en zonas maiceras de Jipijapa, a pesar de que la superficie fue igual, las otras variables tuvieron un mejor comportamiento lo que permitió que el volumen de producción crezca en 10%. Finalmente, en los cantones Santa Ana y Olmedo las variables se mantienen en niveles normales de producción. El incremento de los rendimientos sería consecuencia de que los agricultores sembraron semillas mejoradas (Trueno) de mejor calidad, lo que produjo altos rendimientos por hectárea en el ciclo agrícola analizado. En consecuencia, los rendimientos (quintales/hectárea) que los agricultores lograron en los diferentes cantones fueron los siguientes: Chone 120; Santa Ana, Olmedo, Jipijapa 100 y Paján 200. En el cantón Jipijapa, se mantiene la producción de maíz con financiamiento de la Línea de Crédito (CCMA), que

33

es una ayuda para el cultivo de cacao, café, maíz y arroz, mediante la entrega de kit agrícola para aquellos agricultores que poseen hasta 10 hectáreas. En el cantón Paján, la opinión de productores dedicados al cultivo de maíz, así como del oficial de crédito del BE fue unánime, al manifestar que la cosecha fue buena, debido al incremento de las inversiones en 30%, mismas que fueron dirigidas para la compra de kits agrícolas, que incluye semillas de alto rendimiento. Sin embargo de que señalaron que carecieron de financiamiento por parte de BE, ya que existía un alto riesgo de pérdida. En contrapartida la Cooperativa 23 de Octubre procedió a conceder créditos a los socios-agricultores para que puedan sacar adelante la producción. Para el cultivo de maíz en este sector, los agricultores invirtieron un monto de USD 750, como costo de producción. Cabe indicar que los agricultores cuentan con doble cobertura en caso de mala calidad y/o pérdidas en el cultivo; es así que los insumos del kit agrícola que el MAGAP adquiere a través de las casas comerciales (Interoc, Agripac, Ecuaquímica) tienen seguro agrícola, mismo que paga en caso de siniestros o por condiciones adversas del clima que vaya en perjuicio de los sembríos. En cuanto a las previsiones para el 2017, los entrevistados coinciden de forma unánime en señalar que la siembra de invierno será mayor, a excepción del cantón Jipijapa donde los agricultores mantendrán un promedio de sólo 3 hectáreas de siembra. Por lo tanto se prevé que el volumen podría crecer entre 10% y 60%, dependiendo de la zona de producción. En la provincia del Guayas, la producción de maíz presenta dos panoramas, es así que, en el único cantón que se reporta buenos niveles de producción fue en Pedro Carbo (Recintos Valle Caca jal, El Jebe, Poza Azul y Los Vencedores), debido a que las variables en estudio presentan cifras positivas, pues tanto la superficie como el volumen crecieron en 50%, como consecuencia de mayores rendimientos. En cambio, en los cantones Colimes, Balzar y El Empalme los oficiales de crédito de BE y los productores de maíz indicaron que la superficie cosechada durante el ciclo agrícola en estudio decreció entre un 20% hasta un 70%. Asimismo, los rendimientos por hectárea fueron menores debido a la mala calidad de la semilla y por la presencia de un virus que atacó los sembríos. Por lo tanto, el volumen de producción registró decrecimientos en los mismos porcentajes de disminución de la superficie. Referente a los rendimientos, en el cantón Pedro Carbo los agricultores alcanzaron 180 qq/ha, producción que la vendieron en USD 14.50. Los ingresos alcanzados fueron de USD 2,610, valor que permitió a los productores cubrir los costos de producción fijados en USD 1,160. Dicho costo incluye el kit tecnológico –insumos-, cuyo precio está valorado en USD 650, y la diferencia de USD 510 corresponde al valor de mano de obra. Comercializaron el 90% de la producción, mediante la entrega a centros de acopio (UNA), a intermediarios (comerciantes de Quito que compran directo en la finca).

34

En cuanto se refiere a las perspectivas del cultivo para 2017, la oficial de crédito de BE indicó que la superficie sembrada será igual, eso debido al subsidio que entrega el gobierno a través del MAGAP, por lo tanto prevén que el volumen de producción se mantendrá sin cambios. En los cantones Colimes y Balzar se mencionó los rendimientos fueron menores a causa de la mala calidad de las semillas, por la presencia de plagas (cinta amarilla) y en especial por el ataque de una “virosis”, que mermó la producción, por lo tanto los agricultores cosecharon 70 y 50 quintales por hectárea, respectivamente (cantidad menor a los 150 quintales que obtuvieron en los dos cantones el año anterior), si consideramos que el precio de venta promedio fue USD 14.50, los productores alcanzaron ingresos totales por USD 1,015 y USD 725 en su orden. En el caso de los agricultores de Balzar lamentablemente no pudieron cubrir los costos de producción fijados en los dos cantones en USD 750. El porcentaje de producción que destinaron para la venta fue un 90%, a través de intermediarios –comerciantes- o entregando a la UNA. La producción del cereal para el siguiente año agrícola 2017 (siembra de invierno) en el cantón Colimes, de acuerdo a lo expresado por los informantes se prevé que los agricultores incrementarán el área de siembra, lo que permitirá que el volumen de producción tenga un crecimiento de 20%. Por el contrario, en el cantón Balzar las variables no experimentarán cambios en su ciclo productivo, es decir se mantendrán igual respecto al año 2016. En el cantón El Empalme, la opinión de los entrevistados fue unánime, en cuanto a la producción de maíz, es así que la oficial de crédito de BE y los productores independientes señalaron que las variables (superficie, rendimientos y volumen) registraron una drástica caída, luego de que el año 2015 presentó niveles de recuperación en su producción. Es así que los entrevistados señalaron que la superficie cosechada decreció en 70%, debido a que el maíz se dañó por una nueva enfermedad que está arrasando con las plantaciones en diferentes recintos y comunidades del cantón. Por tal razón, se catalogó las condiciones económicas de los productores como malas. Asimismo, afirmaron que el 80% de la producción se comercializó a través de intermediarios (casas comerciales) que les pagaron un precio bajo. Para corroborar las cifras proporcionadas en este cantón, citamos un artículo de prensa referente a la afectación que ha sufrido las plantaciones de maíz durante el presente ciclo agrícola: “Virus ataca plantaciones de maíz en El Empalme.- Una preocupación latente es la que sienten decenas de maiceros al ver que una nueva enfermedad está arrasando con sus plantaciones en diferentes recintos y comunidades del cantón”. Según la mayoría, eso les ha causado pérdidas, las cuales esperan remediar lo antes posible, ya que de no hacer nada quedarían endeudados al perder la siembra. Para la presidenta de la Federación Cantonal de Maiceros de El Empalme, las pérdidas son considerables, ya que el maíz se ha dañado en gran parte.

35

Además, señaló que se ha registrado una afectación de alrededor de 366 hectáreas a causa de la virosis, que termina con el 80% de la planta. Sin embargo, la presidenta de la Federación comentó que el año pasado tuvieron la presencia de este virus y creyeron haberlo controlado con sulfato de amonio y la aplicación de fungicidas, pero esta temporada ha sido arrasador, por lo que se espera la ayuda necesaria del Estado para poder enfrentar esta crisis. El jefe de la Agencia del MAGAP en El Empalme, indicó que están trabajando de la mejor manera para que los agricultores sean beneficiados con implementos de fumigación para sus cosechas. Por lo que vienen socializando con los sembradores para de esta manera saber cuál es la situación que están pasando los comuneros, con sus siembras de ciclo corto. En cuanto a las previsiones para el 2017, la opinión de los productores y oficiales de crédito es de optimismo, pues prevén que los agricultores incrementarán la superficie de siembra, en consecuencia el volumen tendría un crecimiento del 50%, ya que el clima está siendo favorable y sólo esperan las primeras lluvias para iniciar la siembra. En la provincia de Los Ríos, la opinión de los entrevistados está dividida respecto a los resultados de la cosecha, es así que, en los cantones Pueblo Viejo, Quevedo (zona de influencia de Aprocico) y Valencia, se indicó que la variable se mantuvo sin variación, con relación a la cosecha del año pasado. Por el contrario, en los cantones Quinsaloma y (Babahoyo, Quevedo, Mocache) -sector de producción de clientes de BE - el área cosechada fue menor en 80% y (20%) respectivamente, en cambio, en el cantón Vinces la superficie cosechada se habría incrementado en 10%. En cuanto a los rendimientos, el criterio de los informantes en todos los cantones (Vinces, Babahoyo, Pueblo Viejo, Quevedo, Mocache, Quinsaloma y Valencia) fue unánime al manifestar que la variable decreció. En consecuencia, el volumen de producción también experimentó disminuciones dependiendo de la zona productiva, así en Valencia se redujo el 20%; Babahoyo y Pueblo Viejo el 30%; Vinces, Quevedo y Mocache el 40% y Quinsaloma el 80%. Debido a la preocupante situación que se encuentra atravesando el agro en la provincia de Los Ríos, el MAGAP realizó un levantamiento de datos por virus en el maíz, artículo que lo transcribimos: “Magap levanta datos por virus en el maíz.- En Mocache hay un problema sanitario que se presentó durante la cosecha de maíz, lo que mantiene preocupados a los campesinos, quienes ahora enfrentan deudas”. En respuesta, el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, en coordinación con la Gobernación de Los Ríos y autoridades locales han venido monitoreando el tema desde una óptica técnica. Y es que según el viceministro del MAGAP, se ha emitido información falsa como que la afectación alcanza el 80% en dicha zona. Otra de las cosas que es importante mencionar, es

36

que la comercialización agrícola tiene una relación muy fuerte con los rumores e incertidumbre de la gente. El funcionario se refiere a que si hay duda, el productor tiene menor poder de negociar y como es un producto perecedero, termina perdiendo. El MAGAP junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (AGROCALIDAD), hicieron un análisis consensuado y estadístico, lo que según el Viceministro, arrojó que el promedio de afectación en Los Ríos es del 14% y en la zona específica que es Mocache: el 28%. Por otro lado, el MAGAP ha desarrollado un proceso de capacitación que consiste en que 157 técnicos están educando a los agricultores para la nueva siembra. Tratan temas como dejar descansar el terreno 30 o 40 días, rotar el control de malezas e insectos, entre otros. Mientras tanto, la Gobernación de Los Ríos se encargará de controlar que se cumpla el precio oficial mediante los mecanismos establecidos por el MAGAP. Dadas estas consideraciones, los agricultores lograron los siguientes rendimientos: Vinces y Pueblo Viejo 60 qq/ha; Babahoyo y Quinsaloma apenas 30 qq/ha (normal 120); Mocache y Quevedo 80 qq/ha; Valencia 120 qq/ha (normal 150). Considerando un precio de venta promedio de USD 11.25/quintal (no se respeta el precio oficial establecido en USD 14.90), los agricultores de Vinces, Pueblo Viejo, Quinsaloma y Babahoyo no lograron cubrir los costos de producción fijados en dichos cantones en USD 800. Por el contrario, los productores de maíz en Mocache, Quevedo y Valencia pudieron cumplir con sus obligaciones crediticias. Asimismo, en el cantón Quevedo, de acuerdo a los datos suministrados por el representante de APROCICO (Asociación de Productores de Ciclo Corto), las variables presentaron niveles diferentes en su producción, es así que la superficie cosechada se mantuvo igual, en cambio, los rendimientos y el volumen de producción fueron menores, disminuyendo en -40%, especialmente en volumen. Los agricultores asociados al gremio, -que son 300 y que cultivan 10 has/socio-, por lo cual cuenta con 3,000 hectáreas para el cultivo de maíz (invierno y verano) y soya (verano), alcanzaron una producción de apenas 50 qq/ha (volumen menor a los 120 quintales de la cosecha de 2015), la misma que la vendieron en USD 11, obteniendo escasos ingresos por tan sólo USD 550/ha, motivo por el cual se considera que la situación económica de los agricultores-socios del gremio son malas. Adicionalmente, el representante de la asociación indicó que el gobierno a través de la UNA debe comprar a tiempo la cosecha para que el agricultor no caiga en manos de los intermediarios y, que exista un control a las casas comerciales proveedoras de insumos agrícolas ya que los precios son muy altos. Respecto a las perspectivas para el siguiente año agrícola 2017 son moderadas, toda vez que el representante de APROCICO, señaló que la superficie sembrada para cultivo de maíz

37

se mantendrá igual, lo que incidirá para que el volumen de producción también siga sin cambios relevantes. El decrecimiento de la producción de maíz en la provincia de Los Ríos se podría aducir a dos factores: a) el ataque de virus en las plantaciones y, b) la disminución de -5.1% en los montos entregados por BE/BNF en los diferentes cantones de la provincia Fluminense, tal como se aprecia en el cuadro 18. Por su parte, en la provincia de Loja, la producción de maíz duro durante el período en estudio -cosecha- se puede considerar como aceptable ya que las variables en ciertos sectores conservan niveles normales de producción, mientras en otras zonas maiceras de la provincia sureña la producción creció. Es así que en los cantones Calvas, Zapotillo, Pindal y Puyango, la superficie cosechada se mantuvo igual, dado que el área de cultivo se encuentra copada, es decir los agricultores ya no disponen de superficie para incrementar la siembra, pues un pequeño productor posee en promedio entre 4 a 8 hectáreas, dependiendo del cantón. En cambio, en los cantones Gonzanamá y Macará, la superficie cosechada fue mayor, con un crecimiento de 70% y 100%, respectivamente. Finalmente, en el cantón Celica el área de cosecha habría decrecido en 20%. En lo que respecta a los rendimientos por hectárea, el comportamiento fue diferente, es así que en las zonas de Calvas y Pindal fueron iguales, respecto a la cosecha anterior; en cambio en los cantones Gonzanamá, Macará, Zapotillo, Celica y Puyango, fueron mayores. En consecuencia, el volumen de producción en los cantones de Calvas, Pindal, y Puyango fueron iguales; pero creció en los cantones Gonzanamá (70%), Zapotillo (25%), Macará y Celica (30%). Dadas estas consideraciones, los agricultores obtuvieron los siguientes rendimientos: en Calvas y Celica 120 qq/ha; en Puyango 130 qq/ha; en Macará y Zapotillo 150 quintales; en Gonzanamá 160 qq/ha y en Pindal 180 quintales. El costo de producción en estas zonas bordea en la actualidad los USD 700, monto que BE concede en calidad de préstamo a los agricultores; pero de acuerdo al convenio con el MAGAP, el costo real llega a oscilar los USD 1,010 (que corresponde al kit subsidiado por el gobierno), incluye abono, semilla, fertilizantes y el valor que concierne al empleo de la mano de obra. El precio promedio de venta fue de USD 14.65/quintal,. Las perspectivas de producción de maíz amarillo duro para la siembra de invierno de 2017, son positivas, debido a que la demanda de créditos en las oficinas de BE es muy alta en todos los cantones de la provincia de Loja, pues el número de solicitudes de crédito que han dejado los agricultores en las diversas oficinas de la entidad estatal creció, sólo esperaban la autorización de la Compañía de Seguros para iniciar el trámite respectivo. Por lo tanto el volumen de producción sería mayor en los cantones Calvas, Macará, Zapotillo, Pindal y Puyango cuyo crecimiento estaría entre el 10% al 50%, dependiendo de la zona de producción.

38

Se exceptúan los cantones Gonzanamá y Celica, puesto que los informantes indicaron que la producción se mantendrá igual respecto al 2016. En la provincia de El Oro, cantón Las Lajas, la producción de maíz fue estable. Es así que, tanto la superficie como el volumen se han mantenido iguales respecto a la producción del ciclo de invierno de 2015. En cambio, los rendimientos alcanzados por los productores fueron mayores en 33.33%, al pasar de cosechar 90 a 120 qq/ha, la misma que procedieron a comercializar en USD 15/quintal (precio mayor a los USD 14.80 que se vendió el quintal en la cosecha de 2015), obteniendo ingresos por USD 1,800. Recursos suficientes para cubrir los costos de producción reales establecidos entre USD 800 y USD 900/ha. La proyección para el cultivo de maíz en este cantón es de optimismo, es así que los oficiales de crédito de BE, en el cantón Arenillas (sector Las Lajas), consideran que los agricultores incrementarán unas 3 hectáreas adicionales a las 7 hectáreas que normalmente cultivan, lo que aumentaría el volumen de producción en 20%. De acuerdo a la información obtenida de la base de Comercio Exterior del Banco Central del Ecuador, las variaciones de las exportaciones de maíz (por variedad) se las puede apreciar en el cuadro 15.

CUADRO 15

En un análisis global durante el período enero-septiembre del año 2016, se aprecia una baja significativa de las exportaciones de maíz (-22.6%), es así que el país exportó apenas 97.8 TM, volumen muy inferior a las 126.34 TM vendidas en similar período del año 2015. En el mismo nivel de estudio, las variaciones de las importaciones de maíz amarillo, se observa con detalle en el cuadro 16.

CUADRO 16

Como se aprecia, las compras en el período de enero a septiembre de 2016 se redujeron considerablemente, es así que las importaciones totales del cereal, en sus diferentes variedades disminuyó -78.78%, puesto que se pasó de 41,570.76 TM adquiridas en el 2015

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto)FOB

TM (Peso

Neto) %FOB

14.5 27.0 46.4 218.3 36.9 126.1 97.8 371.4 0.3 0.7 107.1 36.8 18.9 50.4 126.3 87.9 -22.6 322.5

111106 MAÍZ 14.5 27.0 46.4 218.3 36.9 126.1 97.8 371.4 0.3 0.7 107.1 36.8 18.9 50.4 126.3 88.0 -22.6 322.1

2015/T3 TOTAL 2015 (t / t-1)

Producto Principal (nivel 4)

TOTALES:

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida

Período: Trimestral - Año: 2016;2015 - Trimestres: T1;T2;T3 | (TM y valores en miles de USD)

VARIACIÓN

2016/T1 2016/T2 2016/T3 TOTAL 2016 2015/T1 2015/T2

Código

Subpartida

Subpartida

Maíz

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto)CIF

TM (Peso

Neto) %CIF

2,022.47 3,497.25 3,577.28 10,245.41 3,221.87 5,386.07 8,821.62 19,128.73 36,090.58 12,642.02 2,727.98 7,306.38 2,752.20 4,216.03 41,570.76 24,164.43 -78.78 -20.84

1005100000 Para Siembra 486.92 2,864.50 1,297.62 9,231.61 456.19 3,965.71 2,240.73 16,061.81 628.6 3,860.2 978.4 6,502.0 509.8 3,205.0 2,116.79 13,567.22 5.86 18.39

1005901100 Amarillo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 32,953.8 7,278.7 0.0 0.0 0.0 0.0 32,953.83 7,278.74 -100.00 -100.00

1005901200 Blanco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 357.5 308.0 19.7 16.3 0.0 0.0 377.20 324.30 -100.00 -100.001005902000 Maíz reventón 1,535.55 632.75 2,279.67 1,013.80 2,610.46 1,341.66 6,425.67 2,988.21 2,123.9 1,174.0 1,701.1 769.7 1,971.9 868.4 5,796.91 2,812.11 10.85 6.26

1005903000 Blanco 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 7.73 10.00 7.73 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00

1005904000 Morado 0.00 0.00 0.00 0.00 145.22 70.97 145.22 70.97 0.0 0.0 28.9 18.3 270.4 142.6 299.30 160.94 -51.48 -55.90

1005909000 Los demás 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.7 21.1 0.0 0.0 0.0 0.0 26.73 21.10 -100.00 -100.00Fuente: Banco Central del Ecuador (Base de Datos, Comercio Exterior)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida

Período: Trimestral - Año: 2016;2015 - Trimestres: T1;T2;T3 | (TM y valores en miles de USD)

2016/T1 2016/T2 2016/T3 2015/T1 2015/T2

TOTALES:

2015/T3

VARIACIÓN

(t / t-1)TOTAL 2015TOTAL 2016

39

a 8,821.62 TM que se adquirió en el 2016, por lo cual el país tuvo que destinar recursos por USD 19,128.73 (miles de dólares) de valor CIF. De igual manera, si analizamos las importaciones de maíz amarillo, estás se redujeron a cero, puesto que luego de las 32,953.83 TM adquiridas en el período de enero a septiembre del 2015 para el período en estudio de 2016 el país dejó de importar el producto. En cambio, las adquisiciones de maíz para siembra se incrementó en 5.86%, pues se compraron 2,240.73 TM, volumen mayor a las 2,116.79 TM que el país captó en el año 2015. Según cifras de BE/BNF, durante el período enero – septiembre de 2016, los montos y número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de maíz se incrementaron, tal como se puede apreciar en el cuadro 17.

CUADRO 17

Como se puede evaluar, la entrega de crédito por parte de BE/BNF en el período enero a septiembre de 2016 también fue mayor, es así que se entregaron 6,935 créditos originales, lo que representa un crecimiento de 18.9% en relación a los 5,835 empréstitos concedidos en 2015, con una variación positiva de 1,100 créditos más que el año anterior. Del mismo modo, los montos que entregó la entidad estatal durante el período en análisis crecieron en 21.5%, pues pasaron de USD 9,683,207 financiados a septiembre de 2015 a USD 11,760,859 otorgados en similar período de 2016. En resumen, a pesar de la disminución en la producción de maíz amarillo durante el período de cosecha, que se debió fundamentalmente al ataque de un virus que afectó la planta, los montos concedidos por BE/BNF en las provincias investigadas de (Manabí, Guayas, Loja y El Oro) fueron mayores, en cambio en Los Ríos los recursos entregados decrecieron. En el cuadro 18, se puede apreciar la variación de los montos adjudicados por la entidad pública, a nivel de provincias.

6,935 11,760,859 5,835 9,683,207 11,507 14,218,478 18.9% 21.5% -39.7% -17.3%

Agrícola Maíz 6,935 11,760,859 5,835 9,683,207 11,507 14,218,478 18.9% 21.5% -39.7% -17.3%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

(t / t-6)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2016 (t) 2015 (t-1) 2010 (t-6) (t / t-1)

40

CUADRO 18

Los principales problemas que afectaron a la cosecha hacen referencia especialmente al bajo precio de venta del maíz a nivel de productor; clima desfavorable; la falta de asistencia técnica; el mal estado de las vías secundarias (sobre todo en época de invierno); el alto costo de mano de obra debido a la escasez de la misma; en menor porcentaje la falta de financiamiento, lo que originó que los agricultores acudan a otras fuentes de financiamiento y, por ende tengan que pagar altas tasas de interés. Como se mencionó, en el análisis del año 2015 se preveía que la llegada del fenómeno de El Niño iba a ocasionar daños en el cultivo por el aparecimiento de plagas, es decir que las previsiones para la presente cosecha (2016) se hicieron realidad, lo que se ve reflejada en el decrecimiento del volumen de producción. En síntesis, de los resultados de la investigación se desprende que los agricultores comercializaron la producción mediante la entrega a intermediarios –casas comerciales- (57%); a la UNA (24%); directo al consumidor (14%); y, por último venden a fábricas de balanceados y comerciantes de provincias -Quito-, a un precio promedio de USD 13/quintal. Los rendimientos obtenidos durante la cosecha fueron de 99 qq/ha, cantidad inferior a los 123 qq/ha obtenidos en la cosecha de 2015; en consecuencia alcanzaron ingresos totales

2016 (t) 2015 (t-1) 2014 2013 2012 2011 2010 (t-6)

Total

producto11,760,859 9,683,207 5,382,215 9,795,654 8,773,043 5,939,020 14,218,478 21.5% -17.3%

Los Ríos 4,524,188 4,767,310 3,447,431 3,692,775 3,471,579 1,988,661 4,932,602 -5.1% -8.3%

Guayas 2,679,570 1,968,770 839,106 2,327,016 1,717,010 1,164,050 3,045,075 36.1% -12.0%

Loja 1,528,255 843,159 168,573 1,501,317 1,478,828 1,134,638 2,329,675 81.3% -34.4%

Manabí 1,395,316 1,068,812 309,353 958,338 852,467 716,550 2,372,625 30.5% -41.2%

Orellana 760,178 390,380 152,830 231,891 100,653 23,007 252,392 94.7% 201.2%

Bolívar 149,302 173,483 189,996 542,406 648,498 561,489 420,228 -13.9% -64.5%

Sucumbíos 142,305 170,667 59,596 115,417 49,015 24,175 185,105 -17% -23.1%

Santa Elena 132,225 3,164 15,612 40,581 81,913 0 11,293 4078.8% 1070.9%

Chimborazo 128,072 65,984 49,832 52,640 92,246 76,399 115,852 94.1% 10.5%

Napo 80,876 95,716 39,188 37,898 38,258 10,396 115,075 -15.5% -29.7%

El Oro 63,115 53,335 44,280 122,660 50,176 37,975 52,415 18.3% 20.4%

Imbabura 40,863 11,621 12,651 57,470 16,964 58,585 80,284 251.6% -49.1%

Pichincha 38,056 5,958 2,905 4,067 6,782 399 33,883 538.8% 12.3%

Tungurahua 29,939 5,229 5,229 11,038 4,388 4,389 88,041 472.6% -66.0%

Carchi 25,908 18,761 19,490 36,565 126,678 102,471 61,830 38.1% -58.1%

Esmeraldas 11,282 5,229 1,743 11,314 2,394 399 25,872 115.8% -56.4%

Cotopaxi 10,269 1,743 8,714 17,566 13,544 25,254 14,309 489.2% -28.2%

Santo

Domingo de

los Tsáchilas

8,327 9,212 7,552 13,199 1,197 399 20,688 -9.6% -59.7%

Morona

Santiago7,857 22,350 1,743 10,457 8,802 1,995 29,504 -64.8% -73.4%

Azuay 3,294 581 2,324 5,229 5,186 2,996 22,608 467.0% -85.4%

Zamora

Chinchipe1,660 581 1,162 2,905 4,869 4,395 3,172 185.7% -47.7%

Cañar 0 1,162 581 2,905 1,197 399 5,950 -100.0% -100.0%

Pastaza 0 0 2,324 0 399 0 0 0.0% 0.0%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

MAÍZ

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SUBSECTOR AGRÍCOLA POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL PROVINCIAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

RUBRO/PROVINCIA

AÑOS VARIACIONES

(t / t-1) (t / t-6)(Cifras en Dólares)

41

por USD 1,287, que les permitieron cubrir los costos de producción establecidos dentro del plan de inversión de BE en USD 700 y USD 800, aunque hay criterios de los propios agricultores que estiman que los costos reales oscilan entre los USD 1,000 y USD 1,200, ya que el costo de los kit agrícolas que reciben los agricultores bajo el convenio con el MAGAP, este costo incluye parte del valor de mano de obra. Sobre las previsiones respecto a la superficie sembrada para el año 2017, el 50% de los entrevistados consideran que será mayor; el 23% cree que la variable se mantendrá igual; y, el restante 27% manifestó que será menor. En consecuencia, el volumen de producción alcanzaría niveles crecientes de producción ya que se prevé un crecimiento de 12%, de acuerdo con lo mencionado por el 65% de los entrevistados; mientras que el 18% considera que la producción se mantendrá igual y el 17% manifestó que sería menor. Respecto a la situación económica de los productores, el 50% de los entrevistados la calificó como normal; el 45% respondió que las condiciones financieras son malas y, tan sólo el 5% señaló que son buenas.

SUPERFICIE COSECHADA DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

7

17

1

8 8

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

42

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

9

18

4

8

-5

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

43

MAÍZ SUAVE En el período de cosecha del año 2016, la producción de maíz suave experimentó significativos cambios en su nivel productivo, es así que el volumen creció 3%, igual que la superficie cosechada. En este ciclo de cosecha las variables presentan cifras positivas, luego de dos períodos de caída en la productividad. Asimismo, cabe destacar que las previsiones sobre superficie sembrada y volumen de producción para el próximo año son positivas, por ende se esperaría un crecimiento en el volumen de producción del 2%. En la sucursal de Ambato de la provincia de Tungurahua, se informó que la zona de producción natural de maíz es el cantón Patate, en el cuál la superficie cosechada, como los rendimientos y el nivel de producción no cambian, aun cuando el cereal se lo vende tierno o en choclo. Los agricultores consideran que este año tampoco ha variado el nivel de producción aun cuando enfrentaron problemas de sequía y en algunos casos heladas. Para el año 2017 creen que podría aumentar la siembra del cereal, toda vez que estaría mejorando el precio. En Riobamba, la superficie cosechada habría aumentado en un 5%, pero los rendimientos no cambiaron, por lo que se esperaría también una crecida de la producción en el mismo 5%. Para el próximo año, la zona de mayor producción del cantón es Cañi, que se encuentra en los límites con el cantón Colta, en dicha zona cuentan con la suficiente experiencia para sembrar a tiempo y con una buena productividad, lo que garantiza la rentabilidad razonable. En las zonas productoras de maíz suave que pertenecen al cantón Chunchi, se informó que la superficie cosechada fue mayor siendo el crecimiento de 20% en promedio, toda vez que se ha incrementado el precio de este producto y esperarían que la recuperación de la producción se mantenga también el próximo año, ya que el clima favoreció para que la variable (volumen) asimismo haya crecido en la misma magnitud del área cosechada, además el asesoramiento de técnicos del MAGAP ha contribuido para conseguir mayores rendimientos. En todo caso, el MAGAP recomienda en esta zona rotar los cultivos, comprar semillas certificadas para obtener mejores rendimientos, así como asegurarse el mercado en Guayaquil, ciudad donde se vende la mayoría de esta producción. En el cantón Alausí, se mantiene la superficie cosecha así como los rendimientos, como resultado del clima seco, que afectó el cultivo, lo que incidió para la reducción de la producción durante el 2016, esto implica que tampoco la rentabilidad del maíz en esta zona ha sido la mejor. Incluso comentan que la ganadería podría reducir su producción en este año 2016. Por su parte, en el cantón Guamote se mencionó que en este año la superficie cosechada creció 2%, sin embargo la sequia y las heladas no permitieron aumentos en los rendimientos, lo que implicaría que en el próximo año no realizarían mayores inversiones, apenas mantendrían las mismas extensiones de superficie para sembrar, por lo que las perspectivas de la producción de maíz en este cantón no cambiarían.

44

En el cantón Colta en cambio, la superficie cosechada y la producción se han reducido substancialmente en un 40%, lo que da cuenta de una importante reducción en el cultivo del cereal. Esta situación se explicaría básicamente por la caída en los precios del quintal de maíz, y también porque es un cultivo muy sensible a la sequía y a las heladas en esta zona. Además, los agricultores maiceros tampoco cuentan con agua de riego, por lo que son muy vulnerables a la sequía, es por eso que más bien han pensado en sembrar cebada o quinua, aunque el precio de ésta última también bajo considerablemente, desde los USD 90 el quintal a USD 23, lo que anula la rentabilidad en este producto. Respecto a las perspectivas, los informantes consideran que una mejora en la producción dependería en buena medida de la asistencia técnica que daría el MAGAP, adicionalmente necesitarían ayuda con la cartera vencida en este año, por ende habría que reestructurar sus créditos, especialmente si los agricultores demuestran buena voluntad para pagar los mismos. En todo caso, los nuevos créditos se entregarán con mayor cuidado, o con mayor análisis de riesgo. De hecho, los administradores afirman que un buen cliente pone las condiciones a las cooperativas o entidades financieras, porque el fin último de una cooperativa es mejorar las condiciones de vida de los socios, y eso implica darle también las mejores condiciones de financiamiento. En el cantón Guano, la producción de maíz habría aumentado en un 20% en este período, luego de la extraordinaria caída que experimentó el año anterior, que fue de un 30%. En la parroquia de Chazo que es eminentemente maicera, además de contar con una de las mejores calidades de maíz disponen de una planta de secado, lo que le da garantías adicionales a los agricultores para así evitar a los intermediarios y, entregar el producto directamente al consumidor. Asimismo, se informó que en esta parroquia los maiceros están organizados, lo que implica que de esta forma obtienen las mejores condiciones de crédito por parte de BANECUADOR, pues la entidad entrega rápidamente créditos de hasta USD 50,000 como capital de trabajo, el mismo que es administrado por la misma organización y sus recursos son distribuidos de acuerdo con las necesidades y capacidad de pago de sus socios. Sin embargo, no todas han sido buenas noticias, pues también atravesaron una fuerte sequía y una helada fuerte en los días 21 y 22 de noviembre de este año, lo que habría dañado los cultivos, registrándose pérdidas de hasta un 50%, por lo que habría que esperar cual es la reacción de la aseguradora que debería cubrir esas pérdidas, caso contrario se perdería la confianza en el sistema de aseguramiento de los cultivos de ciclo corto, que parecerían ser los más vulnerables a las variaciones climáticas. En lo que respecta a las zonas maiceras de la provincia de Imbabura, específicamente en el cantón Urcuqui, se informó que se han registrado cambios considerables tanto en la superficie cosechada como en el volumen de producción, debido básicamente a que los agricultores alcanzaron mayores rendimientos de maíz, a pesar que el cereal es un producto de subsistencia y de consumo familiar, ya que la comercialización se la realiza a baja escala. Aún así se señaló que las variables crecieron a la par en 25%, si se considera que los rendimientos fueron óptimos los productores alcanzaron 120 bultos de choclo/ha, producción que la comercializaron a un precio de USD 20/bulto logrando ingresos por USD 2,400. Recursos suficientes para cubrir sus deudas con BE, pues el costo de producción establecido fue de USD 1,200/ha; por lo tanto ganaron una importante utilidad, la misma

45

que vuelven a invertir en el cultivo, luego de cubrir necesidades básicas de alimentación, educación y vestimenta. Cabe destacar que para el próximo ciclo de siembra (2017), las perspectivas de producción son alentadoras, puesto que los entrevistados consideran que la superficie de siembra sería mayor, debido a que los agricultores se encuentran motivados por las ganancias obtenidas durante el 2016. Es así que, incorporarían terrenos arrendados a la producción, lo que permitirá que el volumen de producción pueda crecer en 10%, dependiendo de factores como el clima, que esperan sea favorable. De la misma manera, en las zonas maiceras de la provincia del Carchi, especialmente en el cantón Mira, la producción de maíz fue positiva, es así que la superficie cosechada fue mayor, lo que permitió el crecimiento del volumen en 15%, debido también a los mayores rendimientos conseguidos como consecuencia de que el clima fue favorable para la producción del cereal durante el ciclo de estudio. Sin embargo tuvieron que enfrentar problemas como el clima desfavorable (sequía) y la sobreproducción . En general, de los resultados obtenidos de la investigación se puede mencionar que los agricultores en promedio cosecharon 110 bultos/ha de maíz. La producción lograda en la cosecha y que se destinó a la comercialización fue del 90%, a través de los intermediarios (ferias), quienes pagaron un precio de USD 15. En cuanto a las previsiones para el año 2017, los informante en el cantón Mira, consideran que los productores incrementarán el área de cultivo, debido a la demanda que experimenta el cereal, lo que tiene como consecuencia un buen precio en el mercado local. La situación económica de los productores de maíz suave fue calificada como buena por el 57% de los entrevistados, mientras que el 39% indicó que son normales y el restante 4% manifestó que son malas.

SUPERFICIE COSECHADA DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

-1

17

-3

-10

3

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

46

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

-7

17

-3

-10

3

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

47

TOMATE

La producción de tomate en este año 2016 experimentó una nueva recuperación, toda vez que la superficie cosechada creció en 3%, crecimiento menor al del año pasado que fue de (5%), como los rendimientos se mantuvieron, el volumen también fue mayor en la misma magnitud del área cosechada (3%).

En todas las zonas productoras de tomate, los entrevistados mencionaron, que en esta coyuntura el tomate ha mantenido un precio promedio de USD 9 por cartón, lo que de alguna forma les permite cubrir los costos de producción y disponer de algún nivel de rentabilidad que les estimula a seguir con el cultivo de la hortaliza. Sin embargo, han debido enfrentar problemas derivados del clima desfavorable, seguido por problemas del alto costo de mano de obra, así como la falta de asistencia técnica (aunque en varias zonas tomateras cuentan con la colaboración de los técnicos del MAGAP). En la sucursal de BANECUADOR del cantón Ambato, los informantes señalan que la mayor producción se da en el cantón Pelileo, sin embargo que no ha cambiado la superficie cosechada, como tampoco estiman realizar mayores inversiones para el próximo año, porque si bien la caja de la hortaliza en esta zona ha bordeado los USD 8 en este año, lo que les permitió cubrir los costos y algún margen razonable de ganancia, la incertidumbre frente a los mismos sigue siendo alta, por lo que prefieren ser prudentes en relación al futuro comportamiento del mercado. En todo caso señalan que podrían aumentar la superficie sembrada, dependiendo de la evolución de los precios hasta finales de este año 2016. En el caso de Riobamba, se incrementó la superficie cosechada en un 10%, especialmente en las zonas de la parroquia San Luis, en la que se cultiva bajo invernadero. En esta zona los productores manejan entre 1 y 4 invernaderos, y si no siembran tomate les destinan a la siembra de otras legumbres y frutas, como pepinillo o babaco. En esta zona también se ha mantenido el precio de la caja en USD 8, y en algunos períodos vendieron hasta en USD 12, lo que les proporcionaba una importante rentabilidad, obviamente dependiendo del tamaño y calidad de la hortaliza. Sin embargo, en las últimas semanas el precio cayó hasta los USD 4, y luego se recuperó hasta los USD 9. Respecto a las condiciones climáticas manifestaron que no les afectó directamente ni la sequía, ni las heladas, puesto que los invernaderos cuentan con agua de riego, aunque se quemaron algunas hojas de las plantas, pero que no afectó en gran medida a su producción. Adicionalmente, los oficiales de crédito consideran que si se organizarían, podrían invertir en una procesadora de tomate para producir pasta, salsa o jugos de tomate, tomando en cuenta que esta hortaliza en la sierra es más cotizada que la costa, puesto que resiste más tiempo sin dañarse, eso podría ser un importante elemento para ganar en competitividad en estos derivados e industrializados. Con este proceso se evitarían los vaivenes de los precios, dadas las épocas de cosecha, en que aumenta la oferta y se reducen los precios.

48

En cambio en el cantón Pallatanga, según los informantes, la superficie sembrada, como el nivel de producción se mantendría sin cambios, a pesar del extraordinario descenso de la producción en el primer semestre de este año, en que se habría reducido en un 25%. Estos resultados se explicarían básicamente porque el precio del tomate se ha mantenido en un nivel regular. Sin embargo, cabe destacar que en Pallatanga la producción es a campo abierto, lo que le hace más vulnerable a los cambios climáticos, por lo que los tomateros creen que han registrado pérdidas de un 20% por la sequia que experimentaron las zonas agrícolas del país. Si bien, en estos últimos meses el precio de la gaveta de tomate se ha ubicado en los USD 9 dólares de promedio, hay ocasiones en que baja hasta USD 4, lo que genera pérdidas, y por eso se registra sobreendeudamiento de la gente, lo que al final puede traer como consecuencia el no pago de los créditos, por eso se está diseñando una propuesta de refinanciamiento que les permita pagar sus créditos en condiciones más flexibles. En el cantón Alausí, la siembra de tomate todavía no registra grandes extensiones, por ende la superficie cosechada no ha variado y tampoco se esperarían variaciones en el próximo año 2017. Pues de hecho, son los mismos agricultores que siembran tomate los que volverían a sembrar, especialmente en la parroquia Multitud, si es que el precio se mantiene. En las provincias del norte del país (Imbabura y Carchi), la producción de tomate es muy diferente. Cabe indicar, que la producción en estas zonas del país se la realiza la siembra bajo techo (invernaderos), se mencionó por parte de los entrevistados que la demanda va en aumento, a pesar de la variación de su precio; además porque no existe una política de Estado sobre regulación de los precios. En el cantón Pimampiro, los tomateros informaron que la producción se mantuvo en niveles normales - con cierta tendencia a crecer, el clima no afectó mayormente a la producción durante el 2016, a pesar de un período de sequía, porque el 90% del área de cultivo en este sector cuenta con agua de riego y la producción se lo realiza bajo invernaderos. Dentro de los límites de este cantón, el precio de venta varió desde los USD 4 hasta los USD 10, por lo que la queja de los productores se justifica ya que los intermediarios se mueven en dicho rango. Este es un problema crítico, que lamentablemente se mantiene año tras año, pues no hay entidad o autoridad del sector público que ponga una solución definitiva a la especulación que sufren los agricultores a nivel de finca al momento de comercializar el producto, toda vez que los costos de los insumos agrícolas y la mano de obra suben en cada período. Adicionalmente, cabe destacar que los suelos dedicados al cultivo tomate bajo invernadero se deterioran, tal cual lo mencionó un productor independiente de este cantón, por lo que se recomienda la renovación de los mismos, dándoles cierto período de descanso o rotando el cultivo con la siembra de otros productos como los frutales (durazno y granadilla).

49

Por tal razón, las perspectivas de cultivo para el año 2017 (siembra de invierno), no son tan halagadoras, pues tanto el agricultor independiente como los oficiales de crédito de BE coinciden en señalar que tanto la superficie de siembra como en volumen podrían mantener los niveles de producción, pero dichas previsiones podrían cambiar si los precios de comercialización no se estabilizan, lo que podría originar un descenso en las variables y, así decrecerían entre 5% y 20%, con lo cual se agravaría la situación económica de los productores. En el cantón Urcuquí la producción tomatera difiere de lo obtenido en el cantón Pimampiro, pues la opinión del representante de la “Finca Arteaga”, no es tan halagadora ya que las variables han experimentado disminuciones en un 30%. Asimismo, mencionó que los suelos se encuentran contaminados lo que reduce la vida útil de las tierras, volviéndose estériles con el tiempo. De igual forma, hizo énfasis en el problema de los bajos precios, es así que el cartón lo comercializaron en USD 7, si se considera que obtuvieron 4,000 cartones, los ingresos que alcanzaron fue de USD 28,000; recursos que fueron canalizados para efectuar inversiones adicionales, las mismas que se incrementaron en 30%, y se canalizaron para compra de insumos, cubrir los costos de plásticos de los invernaderos los que son reemplazados cada 3 años. Finalmente mencionó que la producción para el año 2017, no sufrirá cambios significativos, es decir tanto la superficie sembrada como el volumen se mantendrán sin cambios. En lo que respecta a la producción de tomate en la provincia de Carchi, cantón Mira, se mencionó que las variables se mantienen en los mismos niveles del año 2015. Es decir los agricultores cosecharon 1,200 cartones en una extensión de 1,000 M2, los cuales fueron comercializados a un precio de USD 5, con lo cual alcanzaron ingresos por USD 6,000, recursos que les permitieron cubrir los costos de producción establecidos en USD 4,000. Para el próximo ciclo de siembra el panorama tomatero en este cantón se mantendrá inalterable. La producción de la hortaliza en la provincia de Azuay, (cantones Paute, Guachapala, Sevilla de Oro y Santa Isabel), sigue siendo positiva, es así que la superficie cosechada fue mayor, experimentando crecimientos de 10% en (Paute, Guachapala, Sevilla de Oro) y, de 5% en Santa Isabel. La buena producción alcanzada en los cantones Santa Isabel, Paute, Guachapala y Sevilla de Oro, se debe en parte al incremento de las inversiones, mismas que han sido canalizadas para construcción de invernaderos, implementación de sistemas de riego, adquisición de mejores semillas aunque sea a un mayor costo. Además, se mencionó que el buen precio de venta del cartón de tomate ha contribuido para que los agricultores incrementen sus inversiones tal como se mencionó anteriormente, puesto que el cultivo de la hortaliza está en auge en estos sectores. En consecuencia, los consultados consideraron que el volumen de producción creció en la misma magnitud que el área de cosecha. Un pequeño productor de tomate hortícola tiene

50

2 invernaderos que van desde los 1,000 M2 a los 3,500 M2 c/u. (para que el cultivo sea rentable). En consecuencia, los productores de tomate en los cantones Paute, Guachapala y Sevilla de Oro cosecharon 800 cartones a campo protegido, comercializando la caja en USD 10, logrando recursos totales por USD 8,000. En cambio, en el cantón Santa Isabel lograron 700 cartones, si lo comercializaron en USD 9 obtuvieron ingresos por 6,300. Recursos suficientes para que los agricultores puedan cubrir los costos de producción que van entre los USD 2,500 a USD 3,500. Para el próximo ciclo de siembra (invierno) de 2017, los entrevistados señalan que los agricultores de Paute, Guachapala y Sevilla de Oro, incrementarán la superficie de siembra por lo que cultivarán un total de 1,000 M2; por lo tanto, el volumen estaría creciendo en 15%. De igual manera, en el cantón Santa Isabel se prevé que los productores podrían ampliar la superficie de siembra (1,500 M2), por lo tanto el total de área a cultivar sería de 5,000 M2, lo que redundará para un posible incremento del volumen de producción en alrededor de 20%. En la provincia de Loja (cantones Saraguro, Catamayo y Zapotillo), la producción de tomate fue diferente, según la zona de producción, es así que en el cantón Saraguro la superficie cosechada (bajo invernadero) creció nuevamente (10%), incremento menor al obtenido en el año 2015, pues en dicho año la producción creció 50%. En consecuencia, los rendimientos fueron mayores debido a que los invernaderos que estuvieron anteriormente en cultivo ya empezaron a producir, lo que permitió que el volumen de producción crezca también un 10%. Pero no todo es positivo, ya que los entrevistados manifestaron su preocupación respecto a la situación económica de los productores en este cantón, ya que por el contrabando del producto los precios han bajado llegando el cartón a venderse hasta en USD 6, lo que ha mermado sus ingresos, motivo por el cual se indicó que la gente se encuentra endeudada y lamentablemente no puede pagar sus deudas. Por lo tanto, las previsiones de siembra para el próximo ciclo de siembra (2017) no son buenas, ya que se considera que la superficie se mantendrá sin cambios importantes en su nivel de producción. En cambio, la producción de tomate en el cantón Catamayo sigue siendo crítica, toda vez que la superficie cosechada a campo cubierto, por cuarto año consecutivo fue menor, decreciendo en el período en análisis un 50%, debido a que las tierras de este cantón se encuentran agotadas y no producen como en años anteriores, se manifestó que las fincas necesitan de un descanso o rotación de cultivos. A pesar de que el cultivo a campo cubierto es más controlado, no deja de ser una labor de alto riesgo, debido a que es sensible a plagas y enfermedades. Como se sabe, los rendimientos en invernadero son constantes, por ende el volumen de producción varía de acuerdo a la superficie de siembra, por lo que dicha variable en la presente cosecha (2016) también registró decrecimientos, en los mismos porcentajes de la superficie cosechada.

51

La baja productividad en este cantón también estaría ligada al ingreso del producto de otras provincias, especialmente de Manabí y Guayas (70%) y de ciertas zonas de la sierra (30%), lo que genera una sobreoferta, lo que trae como consecuencia una drástica caída en el precio de la caja, puesto que de los USD 10 que estuvo a inicios de la cosecha, llegó hasta los USD 3. Sin embargo de este panorama de incertidumbre los productores cosecharon 1,400 cartones/1000 M2, si consideramos el precio de USD 10 para la venta al momento de la investigación, los agricultores obtuvieron ingresos por USD 14,000, recursos que les permite cubrir el costo de producción establecidos en los USD 7,560. Las previsiones para el año 2017 son moderadas, puesto que se prevé que la superficie de siembra se mantendrá igual (mínimo 1 Ha), ya que están dejando el cultivo de tomate por productos permanentes como la caña, en tales circunstancias el volumen de producción también se mantendría sin cambios importantes. Finalmente, en el cantón Zapotillo, la producción de tomate se mantiene inalterable, no hay cambios específicos puesto que, como se ha citado en informes anteriores, los agricultores que se dedican al cultivo de la hortaliza no incrementan el área de cultivo. En consecuencia, todas las variables (superficie cosechada y rendimientos) se mantienen en los mismos niveles respecto al ciclo anterior, dado que son los mismos clientes los que acuden a BE a solicitar financiamiento y, que como mínimo tienen 2 hectáreas para la producción de tomate. En esta zona productora, los agricultores realizan dos siembras (la cosecha la obtienen a los 4 o 5 meses), ya que se requiere de un clima cálido y el cultivo se lo efectúa a campo abierto, por lo que el cultivo es muy susceptible a los cambios climáticos y a la presencia de plagas. Los agricultores alcanzaron una producción de un mil cartones por hectárea, si el precio de venta estuvo en promedio USD 8, los productores obtuvieron USD 8,000, que descontando el costo de producción de USD 3,500, les queda una importante utilidad, por lo que se concluye que la actividad tomatera es rentable en este cantón, a pesar de los problemas que enfrentan los agricultores por la variación del precio de venta del cartón del producto. Para el próximo año, los informantes consideran que el área de siembra se mantendrá igual, debido a que es un cultivo que pocos agricultores se arriesgan a producir. Según cifras de BE/BNF, durante el período enero – septiembre de 2016, los montos y número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de tomate hortícola, tanto a campo abierto como bajo invernadero decrecieron, tal como se puede ver en el cuadro 19.

52

CUADRO 19

Como se puede apreciar, los productores de tomate no acudieron en forma masiva a BE, pues la entidad estatal apenas entregó un total de 52 créditos originales, los mismos que fueron menores en -34.2 %, frente a los 79 créditos entregados en similar período del año agrícola 2015. De igual forma, los montos decrecieron en -60.9%, si se considera que el año anterior se financió USD 394,237 para la producción del tubérculo. En cambio, durante el período en estudio de 2016, el BE desembolsó recursos por USD 154,155. En conclusión, el decrecimiento de la producción de tomate a nivel de las provincias (Imbabura, Loja, Carchi, Azuay, Chimborazo y Manabí) investigadas se debería a la disminución en los montos concedidos por BE/BNF (ver cuadro 20), o debido a la incertidumbre del factor climático en el 2016, por la anunciada llegada del fenómeno de El Niño que causó ingentes pérdidas a nivel nacional en el agro ecuatoriano. Pero esta incertidumbre no fue el obstáculo para que los productores tomateros de la sierra sur (Azuay y Loja) mantengan el cultivo, aunque con gran esfuerzo y recursos propios, durante el período de cosecha analizado, incluso han podido aumentar la producción de tomate. En el cuadro 20, se puede apreciar la distribución de los montos concedidos por el BNF, a nivel de provincias.

52 154,155 79 394,237 324 626,068 -34.2% -60.9% -84.0% -75.4%

Agrícola Tomate

Hortícola52 154,155 79 394,237 324 626,068 -34.2% -60.9% -84.0% -75.4%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

2010 (t-6) (t / t-1)

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2016 (t) 2015 (t-1)

Valor en

Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL

(t / t-6)

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

Valor en

Dólares

Número

Operaciones

53

CUADRO 20

Entre los principales problemas que afectaron a la cosecha de tomate, se mencionó en primer lugar el bajo precio de venta del cartón del producto (62%), seguido por el clima irregular (16%); a continuación el alto costo de mano de obra (11%); y, finalmente la falta de asesoramiento técnico (11%).

Adicionalmente, indicaron otros factores que habrían incidido en el normal desarrollo del cultivo como es el ingreso del producto de contrabando desde el Perú, asimismo se mencionó el agotamiento de los suelos, puesto que necesitan un descanso, ya que por más que se las cuide (fertilización) ya no producen como antes; y, el alto costo de la construcción de los invernaderos. En cuanto a las expectativas para el próximo año (2017), éstas son positivas, puesto que el 68% de los encuestados considera que el área de cultivo se mantendría igual. En cambio, el 27% manifestó que la superficie sembrada será mayor y, el 5% restante indicó que sería menor. En consecuencia, los informantes prevén que el volumen de producción mantendrá el mismo porcentaje de crecimiento del año 2016, es decir crecería en 3%.

2016 (t) 2015 (t-1) 2014 2013 2012 2011 2010 (t-6)

Total

producto154,155 394,237 821,350 1,546,624 528,526 486,713 626,068 -60.9% -75.4%

Imbabura 63,256 114,400 156,636 185,386 83,429 163,989 144,751 -44.7% -56.3%

Galápagos 29,428 1,134 0 0 0 0 793 2495.1% 3610.9%

Loja 23,309 28,368 46,284 63,714 29,915 15,508 53,423 -17.8% -56.4%

Pichincha 21,724 9,253 85,290 41,304 2,394 47,995 67,635 134.8% -67.9%

Carchi 7,378 67,676 105,351 76,485 61,507 93,892 73,383 -89.1% -89.9%

Guayas 4,051 3,000 1,162 2,324 2,793 5,175 20,830 35.0% -80.6%

Azuay 1,688 119,465 352,581 765,224 110,436 34,898 36,445 -98.6% -95.4%

Chimborazo 1,162 28,643 17,855 360,894 150,145 98,193 76,723 -95.9% -98.5%

Tungurahua 1,134 0 581 581 30,399 0 1,985 100.0% -42.9%

Manabí 1,026 1,680 15,000 16,673 12,536 2,099 53,039 -38.9% -98.1%

Los Ríos 0 3,581 0 0 0 399 793 -100.0% -100.0%

Esmeraldas 0 0 0 0 399 399 0 0.0% 0.0%

Santo

Domingo de

los Tsáchilas

0 1,162 0 0 399 0 0 -100.0% 0.0%

Napo 0 0 0 15,000 0 0 40,778 0.0% -100.0%

Orellana 0 0 0 0 0 0 1,586 0.0% -100.0%

Sucumbíos 0 0 3,000 0 0 0 793 0.0% -100.0%

Cotopaxi 0 0 1,162 1,162 37,592 8,797 37,368 0.0% -100.0%

Bolívar 0 0 0 0 6,184 6,360 0 0.0% 0.0%

El Oro 0 0 5,315 1,162 0 6,360 793 0.0% -100.0%

Cañar 0 0 31,134 15,581 0 0 1,586 0.0% -100.0%

Morona

Santiago0 15,876 0 0 0 0 3,172 -100.0% -100.0%

Pastaza 0 0 0 0 0 0 7,000 0.0% -100.0%

Santa Elena 0 0 0 1,134 0 2,650 793 0.0% -100.0%

Zamora

Chinchipe0 0 0 0 399 0 2,399 0.0% -100.0%

Fuente: BanEcuador/Banco Nacional de Fomento (cifras sujetas a revisión)

Elaboración: MAGAP/CGSIN/DAPI

TOMATE

HORTÍCOLA

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SUBSECTOR AGRÍCOLA POR BANECUADOR/BANCO NACIONAL DE FOMENTO

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL PROVINCIAL

Comparación anual del período acumulado Enero - Septiembre

RUBRO/PROVINCIA

AÑOS VARIACIONES

(t / t-1) (t / t-6)(Cifras en Dólares)

54

Si bien estas expectativas parecen optimistas, será posible cumplirlas, siempre y cuando los precios de esta hortaliza tiendan a estabilizarse, cuyo precio referencial razonable, debería ubicarse alrededor de los USD 10 el cartón de tomate hortícola. La situación económica de los agricultores tomateros en 2016 no fue satisfactoria; puesto que el 77% de los entrevistados lo calificaron como normal; el 18% señaló que son malas, debido a la fluctuación del precio de venta del cartón de tomate; y, el restante 5% las calificó como buena.

SUPERFICIE COSECHADA DE TOMATE

(Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

5

3

-6

5

3

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

55

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE TOMATE (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2016)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

6

2

-6

43

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2012.III 2013.III 2014.III 2015.III 2016.III

Po

rce

nta

jes

56

ABREVIATURAS

BCE.- Banco Central del Ecuador BE.- BanEcuador CAD.- Centro Agrícola Daule C.I.F.- Costo, Seguro y Flete (Precio en puerto de desembarque) F.O.B.- Precio en Puerto de Carga ha.- Hectárea INIAP.- Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria JUPLA.- Junta de Usuarios Plan Lomas de América MAGAP.- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca PRONACA Procesadora Nacional de Alimentos qq.- Quintal TM.- Tonelada Métrica UNA EP.- Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Pública USD.- Dólares