REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO · 2019-10-16 · BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE...

50
REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 9 2 - I I . 2019 Octubre 2019 ISSN N° 1390 - 0579

Transcript of REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO · 2019-10-16 · BANCO CENTRAL DEL ECUADOR REPORTE DE...

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO

9 2

- I

I . 2

01

9

Oct

ub

re 2

01

9

ISS

N N

° 1

39

0 -

05

79

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Gestión de Coyuntura y Previsiones Económicas Diseño, Diagramación y Procesamiento:

Gestión Analítica e Inteligencia de Datos

2019. © Banco Central del Ecuador www.bce.ec Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

Página 3

Contenido

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 4

1. SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE Y PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2019 ..................................................................................................... 5

2. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 8

3. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO CORTO ........................................... 10

3.1. ARROZ DE VERANO ................................................................................................................ 10

3.2. MAÍZ DURO DE VERANO ........................................................................................................ 15

3.3. PAPA ....................................................................................................................................... 20

4. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO PERMANENTE ............................... 25

4.1. BANANO ................................................................................................................................. 25

4.2. CACAO .................................................................................................................................... 29

4.3. CAFÉ ....................................................................................................................................... 33

4.4. CAÑA DE AZÚCAR ................................................................................................................... 36

4.5. PALMA AFRICANA .................................................................................................................. 40

5. GANADERÍA ................................................................................................................................ 43

ABREVIATURAS ................................................................................................................................. 50

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

PRESENTACIÓN

El Banco Central del Ecuador, pone a consideración de los usuarios, los resultados del estudio al Sector Agropecuario realizado en los meses de julio y agosto de 2019, en base a entrevistas realizadas a oficiales de negocios de BanEcuador, representantes de Ingenios Azucareros, Extractoras de Palma, Juntas de Usuarios de Agua, Centros Agrícolas y de otros gremios vinculados con el sector agropecuario, así como a agricultores particulares. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el segundo trimestre del año agrícola 2019 en lo que respecta a la superficie sembrada en la época de verano de los principales cultivos de ciclo corto, además de las condiciones de las plantaciones y la producción de productos de ciclo permanente durante el primer semestre, así como las perspectivas para finales del año. Los cultivos investigados fueron: arroz de verano, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz de verano, palma africana y papa. Adicionalmente se investigó la ganadería.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

1. SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE Y PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2019

Los resultados que se presentan hacen referencia al periodo de siembra de verano de los productos de ciclo corto durante el segundo trimestre y a la producción de bienes permanentes en el primer semestre del presente año. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, el sector agropecuario registraría escenarios de producción favorables en ciertos productos (arroz, banano, café, caña, maíz y ganadería), los mismos que experimentarían crecimientos a finales del ciclo productivo. Por su parte, las perspectivas de producción de cacao, palma africana y papa no serían positivas. Cabe señalar que el clima (época de invierno) se presentó muy fuerte, ocasionando inundaciones en zonas agrícolas de la región costa destinadas especialmente al cultivo de arroz, causando importantes pérdidas a los productores; por lo que los agricultores para la siembra de verano no fueron optimistas, más aún cuando el período de lluvias se alargó, lo que provocó que los agricultores restrinjan la siembra. A pesar de esta incidencia negativa de tipo climático, los consultados consideran que la productividad de los cultivos tanto de ciclo corto como los perennes sería positiva, a excepción de cacao y palma que mantiene una tendencia decreciente. Dentro de este grupo de cultivos de ciclo corto investigados, el arroz y el maíz presentarían crecimientos. Es así que su producción para la cosecha de verano sería favorable, puesto que los incrementos podrían ser mayores a los obtenidos el año anterior, como resultado de una mayor superficie sembrada. En el caso de la papa, ésta se mantendría en descenso, toda vez que la superficie sembrada ha bajado un 4%, y el volumen de producción caería en 6%. Por su parte, la producción de bienes de ciclo permanente, aunque en general es favorable, su comportamiento fue diverso, es así que el cultivo de banano para fines de año presentaría cifras positivas, registrando un crecimiento del 5%. De igual manera, la producción de café sería mayor para el período en estudio, ya que experimentaría un aumento del 4%. Por el contrario, la producción de cacao presentaría un decrecimiento de 1 %. En el caso de la caña de azúcar, se prevé también que la producción aumente; es así que el resultado obtenido señala un agregado del 1%. El aumento se debe a las buenas condiciones vegetativas de las plantaciones. La producción de palma africana para finales del presente ciclo presentaría niveles decrecientes (-26%), luego de que en el segundo semestre de 2018 experimentó un crecimiento de 1%. La caída en la producción de este período de análisis obedecería a la enfermedad que pudre el cogollo, mismo que sigue afectando a las plantaciones. En lo que se refiere al hato ganadero, la investigación presenta importantes niveles de confianza, puesto que el 68% de los consultados consideran que el sector pecuario creció, sea por la compra de nuevas reses o por la propia dinámica de crecimiento natural del hato. Además, los informantes atribuyen el aumento en la actividad ganadera en este primer semestre, a la recuperación en el precio de venta del litro de leche, el mismo que alcanzó un promedio nacional de USD 0.48, cuando en el mismo período del año anterior fue de USD 0.44. Cabe destacar que BanEcuador continúa con su política de apoyo a los pequeños agricultores, aun cuando el factor climático limitó la demanda en el número de créditos y montos aprobados, por lo que su agregado sería menor. Por su parte, la compañía de seguros solo autorizó la entrega de créditos de la línea “Fondos Propios” de BanEcuador, para así evitar el riesgo de pérdidas en los cultivos, principalmente de arroz y maíz, productos que se cultivan mayoritariamente en la región costa del país.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

Tal situación, según lo expresado por los oficiales de negocios de BanEcuador, se debió al cuidado que los agricultores tuvieron para endeudarse, pues en la época de invierno (cosecha) sufrieron pérdidas en la producción de bienes de ciclo corto; además de que el largo período invernal que soportó el litoral ecuatoriano retrasó la siembra de verano, tanto de arroz como de maíz duro. Las variaciones en el número de créditos y montos se los puede apreciar en el cuadro 1 (ciclo corto) y cuadro 2 (ciclo permanente y ganado bovino).

CUADRO 1

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGRÍCOLA POR BANECUADOR DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado abril - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-4)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 594 2,615,351.61 2,612 6,223,538.25 -77.3% -58.0%

Agrícola Arroz Verano 367 1,690,049.37 990 4,100,737.56 -62.9% -58.8%

Maíz Verano 170 560,720.95 1,488 1,754,795.44 -88.6% -68.0%

Maíz CCMA 4 5,550.52 -100.0% -100.0%

Papa 57 364,581.29 130 362,454.73 -56.2% 0.6%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

CUADRO 2

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGROPECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado enero - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-2)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 6,030 41,516,753.55 10,398 42,729,873.26 -42.0% -2.8%

Agrícola Banano Formación

17 797,533.70 7 68,021.11 142.9% 1072.5%

Banano Mantenimiento

6 67,736.58 4 25,517.40 50.0% 165.5%

Cacao Formación y Ccma

1,537 8,898,517.61 2,409 10,289,720.64 -36.2% -13.5%

Cacao Mantenimiento y Ccma

287 878,593.55 839 1,495,890.82 -65.8% -41.3%

Café Arábigo y Robusta Formación y Ccma

135 566,041.08 419 1,351,490.79 -67.8% -58.1%

Café Arábigo y Robusta Mantto y Ccma

46 74,546.49 130 197,445.78 -64.6% -62.2%

Caña de Azúcar Formación

40 303,327.12 92 506,453.76 -56.5% -40.1%

Caña de Azúcar Mantenimiento

18 170,816.08 29 159,042.47 -37.9% 7.4%

Palma de Aceite Formación

97 1,714,960.10 36 620,940.00 169.4% 176.2%

Palma de Aceite Mantenimiento

17 178,650.00 26 297,100.00 -34.6% -39.9%

Pecuario Ganado Bovino de Leche-Cría

3,830 27,866,031.24 6,407 27,718,250.49 -40.2% 0.5%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

2. RESUMEN EJECUTIVO

Situación de los cultivos de ciclo corto durante el segundo trimestre de 2019 La superficie sembrada de arroz de verano en el segundo trimestre del año agrícola 2019 registró un crecimiento de 4% con respecto al trimestre anterior, asimismo se prevé que el volumen de producción crezca en 7%; estos resultados serían superiores a los registrados en el año anterior (1% y 2%, respectivamente), como efecto de la realización de mayores inversiones. La superficie sembrada de maíz duro de verano experimentó un discreto crecimiento de 1%, cifra que contrasta con el decrecimiento de 2% registrado en similar período del año anterior. De igual manera, el volumen de producción crecería en el mismo porcentaje del área sembrada. Por su parte, la superficie sembrada de papa, durante la época de verano decreció en 4%, cifra que coincide con el nivel que experimentó en el ciclo pasado. Asimismo, el volumen de producción registraría un decrecimiento de 6%, porcentaje similar a la caída del 7% registrado el año anterior. En el cuadro 3 se observan las variaciones de la superficie sembrada y del volumen de producción en los productos de ciclo corto.

CUADRO 3 SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE VERANO CICLO CORTO

Tasas de Variación Trimestral (Interanual)1 (2014-2019)

PRODUCTO 2014.II 2015.II 2016.II 2017.II 2018.II 2019.II

SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN SUPERFICIE PRODUCCIÓN

Arroz de verano -6.0 -10.0 2.0 4.0 1.0 -4.0 6.0 8.0 1.0 2.0 4.0 7.0

Maíz duro de verano 1.0 3.0 2.0 7.0 -14.0 -16.0 6.0 11.0 -2.0 -2.0 1.0 1.0

Papa -10.0 -7.0 4.0 -1.0 8.0 5.0 13.0 11.0 -4.0 -7.0 -4.0 -6.0

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: SUPERFICIE = superficie sembrada, PRODUCCIÓN = volumen de producción.

Situación de los cultivos de ciclo permanente en el primer semestre de 2019. Durante el primer semestre de 2019, las plantaciones de banano presentaron condiciones vegetativas similares a las del año precedente, es así que el 94% de los entrevistados indicó que las plantaciones se han mantenido sin cambios y, tan sólo el 6%, manifestó que son buenas. Sin embargo, los rendimientos serían mayores, por lo que se prevé que para fines de año, el volumen de producción registre un crecimiento del 5%. Por su parte, la producción de cacao experimentó un ligero decrecimiento durante el período en análisis, aunque las condiciones de las plantaciones se encuentren en niveles normales respecto al período pasado, con cierta tendencia a la baja; en consecuencia, se prevé que el volumen de producción experimente una leve reducción de 1%. El cultivo de café registra cifras positivas en sus niveles de producción, por lo tanto, el volumen creció en 4%, porcentaje mayor al crecimiento de 1% que registró el año anterior. Este resultado sería consecuencia del ingreso a la producción de nuevos cafetales, además porque los productores han podido controlar la plaga denominada “roya”, misma que afecta a las plantaciones y merma su capacidad productiva.

1 Comparadas al segundo trimestre del año inmediatamente anterior

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

La producción de caña de azúcar, en el semestre en estudio fue considerada positiva por el 30% de los entrevistados; mientras que el 56% indicó que fue normal. En consecuencia, el volumen de producción crecería en 1%. Por su parte, la producción de palma africana sería negativa, dado que experimentaría un decrecimiento de 26%. De hecho, las condiciones vegetativas de las plantaciones son malas según el 90% de los informantes, debido al ataque de la plaga conocida como PC (pudrición del cogollo), por lo que los palmicultores han decidido tumbar las plantaciones de palma para dedicarse al cultivo de otros productos. Las variaciones del volumen de producción en los productos de ciclo permanente, se pueden apreciar en el cuadro 4.

CUADRO 4 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE CICLO PERMANENTE

Tasa de Variación Semestral (Interanual)2 (2014-2019)

PRODUCTO 2014 I SEMESTRE 2015 I SEMESTRE 2016 I SEMESTRE 2017 I SEMESTRE 2018 I SEMESTRE 2019 I SEMESTRE

Banano 8.0 2.0 2.0 2.0 5.0 5.0

Cacao 14.0 1.0 5.0 6.0 -1.0 -1.0

Café -11.0 8.0 8.0 8.0 1.0 4.0

Caña de azúcar 1.0 11.0 -2.0 7.0 7.0 1.0

Palma africana -5.0 5.0 -8.0 -4.0 1.0 -26.0

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: PRODUCCIÓN = volumen de producción.

Finalmente, la actividad ganadera en el primer semestre de este año 2019 mantiene su tendencia creciente, tanto en el hato como en las inversiones realizadas. Es así que, el 68% de los encuestados manifestó que la actividad se incrementó; el 25% indicó que se mantuvo igual; mientras que el 7% manifestó que fue menor. Por lo tanto, el saldo de respuesta arroja un nivel positivo de 61% respecto al hato y, de 57% en relación al incremento de las inversiones. La variación del saldo de respuesta referente al hato ganadero e inversiones, se puede apreciar en el cuadro 5.

CUADRO 5 HATO GANADERO E INVERSIONES

Tasa de Variación Semestral (Interanual)3 (2014-2019)

PERÍODO HATO

GANADERO INVERSIONES

I SEMESTRE14 68 66

II SEMESTRE14 69 68

I SEMESTRE15 76 66

II SEMESTRE15 50 28

I SEMESTRE16 42 36

II SEMESTRE16 61 70

I SEMESTRE17 62 64

II SEMESTRE17 65 61

I SEMESTRE18 58 72

II SEMESTRE18 55 58

I SEMESTRE19 61 57 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

2 Comparadas al primer semestre del año inmediatamente anterior 3 Comparadas al primer semestre del año inmediatamente anterior

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

3. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO CORTO

3.1. ARROZ DE VERANO

La superficie sembrada de arroz de verano en el segundo trimestre del año agrícola 2019 registró un crecimiento de 4% con respecto al período anterior, de igual manera, se prevé que el volumen de producción crezca en 7%; estos resultados son superiores a los registrados en el año anterior (1% y 2%, respectivamente), como resultado de la realización de mayores inversiones. La investigación sobre la superficie sembrada y producción de la gramínea durante la siembra de verano de este año 2019 se realizó en los cantones: Daule, Salitre, Santa Lucía, Colimes, Palestina, Vinces, Babahoyo, Alfredo Baquerizo, Montalvo, Pueblo Viejo, Urdaneta, Macará, Zapotillo, Arenillas, La Troncal y El Triunfo. Asimismo, las provincias investigadas fueron: Guayas, Los Ríos, Loja, El Oro y Cañar, en las cuales la superficie sembrada para la época de verano de 2019 fue mayor, según el 23% de los entrevistados; por otro lado, el 64% afirmó que el área se ha mantenido igual que el año anterior; mientras que el 13% indicó que la superficie fue menor. Respecto a los rendimientos por hectárea que se obtendrían en este año agrícola 2019 en relación al año anterior, el 31% de los entrevistados prevén que serían mayores y el 69% considera que estarían iguales. En la misma línea de análisis, el 45% de los consultados considera que el volumen de producción será mayor, el 51% señaló que se mantendrá igual, mientras que el 4% expresó que esta variable sería menor. En referencia a las inversiones, el 29% de los entrevistados afirmó que los agricultores de las zonas investigadas realizaron mayores inversiones para la época de verano, para el 63% de los entrevistados las inversiones no cambiaron, por su parte el 8% manifestó que las inversiones disminuyeron.

Realizando un análisis más detallado, en la provincia del Guayas el panorama arrocero en la época de verano difiere según el sector donde se siembra. Es así que la mayoría de los entrevistados4 en el cantón Daule (Junta de Usuarios América Lomas y Centro Agrícola) coincidieron en señalar que la superficie sembrada se ha mantenido igual respecto al año anterior, en consecuencia consideran los informantes de estas entidades agrícolas que, tanto los rendimientos como el volumen de producción tampoco experimentaran cambios. La representante de la Junta de Usuarios América Lomas -JUAL-, indicó que para la siembra de verano y con el propósito de abaratar costos, los socios-agricultores procedieron a emplear una modalidad conocida como “soca”, que consiste en utilizar la misma semilla de la cosecha de invierno, con lo que se ahorran el costo del sembrado; el ahorro es de aproximadamente un 25%, considerando que el costo de producción establecido es de USD 1,200, con esta forma de cultivo el agricultor requiere de USD 900/ha. Adicionalmente, se manifestó que la situación del agricultor arrocero es compleja, debido al endeudamiento en el ciclo invernal, ya que el precio de venta fue de apenas USD 22 la saca de 215 libras. Los agricultores manifestaron su inconformidad debido a que no se contaba con un precio oficial lo cual se agravó con la eliminación de la franja de precios definida para el arroz, así como para el maíz por parte del gobierno y a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAG-. Asimismo, Mediante Acuerdo Ministerial 069, el titular de Agricultura fijó para este año el nuevo precio mínimo de sustentación del arroz en cáscara. De acuerdo con el documento, el precio de la saca de arroz en cáscara de 200 libras, grano corto -longitud menor de 7 milímetros (mm)-, se establece en USD 29; mientras

4 Agricultores del Centro Agrícola y de la Junta de Usuarios.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

que para la saca de la gramínea en cáscara, grano largo -con una longitud mayor de 7.1 mm- se fijó en USD 31. El Acuerdo también dispone como estrategia de comercialización, y en apoyo al sector arrocero, que la Empresa Pública Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP) absorba el 2% de la cosecha nacional del grano, priorizando la de pequeños productores. Para el ex presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (CORPCOM), el precio de USD 31 para la saca del arroz de grano largo quedó elevado en la relación a los costos en el mercado interno arrocero.

Sin embargo, se considera positivo que la resolución se acerque a los valores del mercado, pues un incremento en el precio interno provoca que ingrese arroz en contrabando desde Perú, como pasó el año anterior, lo cual condujo a una disminución drástica del precio de la gramínea5.

“El quintal de maíz, en cambio, se acordó en USD 15.25. Para los dos productos regían franjas tarifarias determinadas por el MAG. En el arroz estuvo vigente desde el 2017, con un precio mínimo de USD 32.50 y un máximo de USD 35.50. La franja para el sector maicero, desde el 2018, iba de USD 13.50 a USD 17.20. Ambos sistemas fueron rechazados por los agricultores, quienes aseguraron que la franja era perjudicial, porque no cubría sus inversiones, y tampoco brindaba un margen de utilidad, lo que le hacía no competitivo con otros mercados”6. Continuando con el análisis en la provincia del Guayas, en los cantones Santa Lucía y Colimes el panorama arrocero es más halagador debido a que la superficie sembrada fue mayor en 5% y 10%, en su orden; el incremento se debería en el caso del cantón Santa Lucía a que los suelos (zonas altas) quedaron húmedos por efecto de la época de invierno, y, en el caso del cantón Colimes, los agricultores invirtieron en técnicas agronómicas para la recuperación de los suelos. En consecuencia, los informantes de BanEcuador prevén que los rendimientos y volumen de producción serían mayores en los mismos porcentajes que la superficie sembrada; lamentablemente la mayor producción que obtendrían los agricultores se vería afectada por la poca demanda del producto y por el bajo precio de venta de la saca de arroz. Finalmente, en los cantones Salitre, Palestina y El Triunfo, la superficie de siembra decreció un 10% en los dos primeros cantones, y el 15% en el tercer cantón investigado. El decrecimiento del área cultivada en Salitre y Palestina, se debió a las inundaciones que sufrieron en la época de invierno por el desborde de los ríos que afectó a 20 recintos en la zona de Palestina. De su parte, en el cantón El Triunfo la disminución del área de siembra fue consecuencia del bajo precio de venta del quintal de arroz, lo que incide en la economía de los agricultores que se han visto en la necesidad de refinanciar los créditos en BanEcuador. Respecto a los rendimientos, en los cantones Salitre y Palestina la opinión de los entrevistados fue unánime en señalar que la variable se mantendrá en los mismos niveles respecto al ciclo de verano del año pasado; en cambio, en El Triunfo los rendimientos serían menores, decreciendo en 15%. En lo que concierne al volumen de producción para el año agrícola 2019 respecto al año anterior, sería igual en el cantón Salitre. Mientras que en los cantones Palestina y El Triunfo, los oficiales de negocios manifestaron que la variable decrecería en 10% y 15%, respectivamente.

5 Fuente. Tomado de Diario El Telégrafo, 11 de mayo de 2019. 6 Fuente. Tomado de Ecuador Inmediato, 25 de abril de 2019.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

En la provincia de Los Ríos, los consultados de BanEcuador en las diferentes sucursales coincidieron al manifestar que los cantones Vinces, Montalvo, Babahoyo, Urdaneta y Pueblo Viejo las variables en estudio (superficie sembrada, rendimientos y producción) se han mantenido sin cambios, respecto al año anterior. Este comportamiento se explica por la incertidumbre que tuvieron los agricultores de sembrar arroz en la época de verano, pues consideran que el negocio no está yendo de la mejor manera, dado el bajo precio de venta de la gramínea; a excepción del cantón Alfredo Baquerizo donde los agricultores incrementaron la superficie de siembra en 10%; en consecuencia, el volumen de producción sería mayor en un porcentaje similar. Entre los factores negativos que tuvieron que enfrentar los agricultores en la época de siembra, se mencionaron: los bajos precios de comercialización (cosecha de invierno) ya que no existe un control de precios adecuado, el alto costo de los insumos, la falta de asistencia técnica y, el clima desfavorable por las heladas y sequía. En la provincia de Loja, en los cantones Macará y Zapotillo, la siembra del arroz de verano fue distinta, puesto que los productores del primer cantón mantienen las mismas extensiones de períodos anteriores (entre 1 a 10 ha). En cambio, en el cantón Zapotillo el área de siembra decreció un 10%, debido a que se ha dejado de sembrar arroz dado el bajo precio de venta del quintal, dando como resultado que los agricultores prefieran dedicarse al cultivo de maíz duro y cebolla. Respecto a los rendimientos, los oficiales de negocios de BanEcuador en los dos cantones coincidieron al manifestar que esta variable se mantendrá igual a la cosecha del verano anterior. Es así que los entrevistados prevén que durante esta cosecha se alcanzaría en promedio 125 qq/Ha. Referente a la producción de la gramínea durante la cosecha de verano, la opinión de los consultados también es diferente; pues la variable registraría un decrecimiento de 10% en Zapotillo (parroquias Garza Real y Limones), mientras que en el cantón Macará la producción se mantendrá igual respecto al año anterior. Los costos de producción en estos dos cantones se encuentran entre los USD 1,500 y USD 2,000/Ha, aunque los agricultores consideran que los recursos son insuficientes, pues estiman un costo real de entre USD 2,500 y USD 3,000/Ha. En la provincia de El Oro, cantón Arenillas, sector La Cuca, el panorama arrocero tampoco fue positivo, debido al bajo precio de venta, lo que ha causado pérdidas económicas a los agricultores; además, el contrabando de arroz desde el Perú ahonda la crisis. En consecuencia, los agricultores no se arriesgan a sembrar en verano, dando como resultado que todas las variables7 analizadas decrezcan en promedio 20%. Por su parte, en la provincia de Cañar (cantón La Troncal), la producción del cereal muestra indicadores positivos, ya que la superficie sembrada fue mayor en 25%, debido a las mayores inversiones que efectuaron los agricultores en fertilización, por lo que se prevé que los rendimientos también sean mayores en un 30%. Además se mencionó que el panorama arrocero es diferente en este 2019, ya que se estima que el volumen de producción se incremente en el mismo porcentaje del área de cultivo. En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de arroz han decrecido en el segundo trimestre de 2019, el mismo que se puede apreciar en el cuadro 6.

7 Variables: Superficie sembrada, rendimientos y volumen de producción.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

CUADRO 6

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2019; 2018 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T2 2018/T2

Código Subpartida

Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB

TOTALES: 5,047.1 2,854.2 19,431.7 11,538.9

1006200000 Arroz ( arroz pardo)

ESPAÑA 0.3 0.3 0 0

1006200000 Arroz ( arroz pardo)

FRANCIA 0 0 0.5 0.6

1006200000 Arroz ( arroz pardo)

ITALIA 3.0 4.4 0 0

1006300000 Arroz semiblanqueado

COLOMBIA 5,043.8 2,849.5 19,338.1 11,439.6

1006300000 Arroz semiblanqueado

FRANCIA 0 0 0.5 0.7

1006300000 Arroz semiblanqueado

PERÚ 0 0 92.6 98.0

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Económica)www.bce.fin.ec

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC Las exportaciones que realizó el país en el período abril – junio de este año decrecieron en forma importante, puesto que se exportaron 5,047.1 TM, a un valor FOB de USD 2,854.2 miles; siendo esta cifra menor a las 19,431.7 TM exportadas en el mismo período del año anterior. Por su parte, las importaciones de la gramínea crecieron, como se puede observar en el cuadro 7.

CUADRO 7 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2019; 2018 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T2 2018/T2

Código Subpartida

Subpartida País Origen TM (Peso Neto) FOB CIF TM (Peso Neto) FOB CIF

TOTALES: 55.8 64.3 70.1 22.6 25.5 27.4

1006300000 Arroz semiblanqueado

ITALIA 13.4 19.6 20.9 0.6 1.9 2.1

1006300000 Arroz semiblanqueado

ESTADOS UNIDOS

42.4 44.7 49.2 22.0 23.6 25.3

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Económica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC Las importaciones totales de arroz (variedad semi-blanqueado) crecieron, al importar 55.8 TM a un precio CIF de USD 70.1 (miles), mismas que son mayores comparadas con las 22.6 TM que se adquirieron en los mismos meses del año pasado (abril – junio), lo que implica una variación del 46.9%.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

En lo que respecta a los créditos de la banca pública -BanEcuador-, durante el período abril – junio de 2019 el número de créditos entregados a los productores para el cultivo y producción de arroz de verano decrecieron, al igual que los montos, tal como se puede apreciar en el cuadro 8.

CUADRO 8

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGRÍCOLA POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado abril - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-4)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 367 1,690,049.37 990 4,100,737.56 -62.9% -58.8%

Agrícola Arroz Verano 367 1,690,049.37 990 4,100,737.56 -62.9% -58.8%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas BanEcuador entregó 367 empréstitos, lo que implica una disminución de -62.9% con relación a similar ciclo del año anterior (2018). Si comparamos los montos concedidos en igual período de estudio de 2019, BanEcuador desembolsó USD 1´690,049.37 para producción de arroz, lo que significó un decrecimiento de 58.8%, con relación a los USD 4´100,737.56 que costeó en el 2018. Por otro lado, los principales problemas que afectaron la siembra de arroz fueron: clima desfavorable (23%) caracterizado por heladas e inundaciones (época de invierno); bajo precio de venta del quintal/saca de la gramínea (20%); falta de asistencia técnica (20%); falta de financiamiento (17%); escasez de mano de obra (9%); falta de vías de comunicación (5%); poca demanda del producto (3%) y el alto costo de mano de mano de obra (3%). Adicionalmente, los agricultores de la Junta de Usuarios América Lomas y del Centro Agrícola en el cantón Daule mencionaron la falta de recursos para pagar sus créditos; la zona del cantón Salitre fue declarada en emergencia por parte del gobierno central por la inundación que sufrió en la época de invierno; asimismo los productores entrevistados indicaron que los trámites son lentos en los procesos de crédito; falta políticas claras para la comercialización, ya que las piladoras de las zonas arroceras se ponen de acuerdo para fijar el precio a su criterio (considerando la calidad y peso), lo que va en desmedro de los agricultores que por la urgencia de contar con liquidez, venden su producción a bajos precios. Los oficiales de negocios de BanEcuador manifestaron que los créditos para los productores se restringieron, dado el sobreendeudamiento, ya que el flujo de capital no les alcanza para acceder a un mayor financiamiento por las pérdidas sufridas en la época de invierno y por el bajo precio de comercialización. De otro lado, continúa el contrabando de la gramínea desde Perú, situación que incide en la baja del precio, por lo cual los productores arroceros dejan de sembrar para no seguir perdiendo recursos económicos. En consecuencia, las condiciones económicas de los productores de arroz durante el período de análisis fueron catalogadas como buenas por el 27% de los encuestados; el 66% las calificaron como normales, mientras el restante 7% señalaron que fueron malas.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

GRÁFICO 1

SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

GRÁFICO 2 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

3.2. MAÍZ DURO DE VERANO

La superficie sembrada de maíz duro de verano en el período analizado experimentó un crecimiento de 1%, cifra que contrasta con el decrecimiento de 2% registrado en similar período del año anterior. De igual manera el volumen de producción crecería en el mismo porcentaje del área sembrada (1%).

-6,0

2,0

1,0

6,0

1,0

4,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2014.II 2015.II 2016.II 2017.II 2018.II 2019.II

Po

rce

nta

jes

-10,0

4,0

-4,0

8,0

2,0

7,0

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

2014.II 2015.II 2016.II 2017.II 2018.II 2019.II

Po

rce

nta

jes

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

En las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y El Oro, se levantaron las entrevistas a oficiales de negocios de BanEcuador, así como a productores independientes y empresas relacionadas con el cultivo de maíz duro. La superficie sembrada durante la época de verano de 2019 respecto al mismo período del año pasado fue mayor para el 8% de los entrevistados, el 85% consideró que la superficie se mantuvo igual, mientras que el 7% manifestó que fue menor. De igual manera, los rendimientos por hectárea que se obtendrían en la cosecha serían mayores, de acuerdo a lo expresado por el 13% de los entrevistados; el 81% considera que se mantendrán iguales, mientras que el 6% indicó que serán menores. En consecuencia, el volumen de producción podría crecer en el presente año agrícola según el 9% de los entrevistados, el 85% indicó que se mantendría igual, mientras que el 6% expresaron que el volumen sería menor. En la provincia de Manabí, cantón Chone, la producción maicera -según la estimación del oficial de negocios de BanEcuador (BE)- sería negativa, a pesar que la superficie sembrada se incrementó en 30%; los rendimientos y volumen de producción serían menores, con un decrecimiento del 30%, como consecuencia del alargue de la temporada invernal lo que afectó al cultivo por la presencia de hongos y plagas típicos de la humedad. De igual forma, en la provincia del Guayas, cantón Balzar, la situación del sector agrícola está complicada, puesto que la superficie sembrada disminuyó un 40%, debido al bajo precio de venta del quintal del cereal en la cosecha de invierno, por lo cual los productores no contaron con recursos (liquidez) para la siembra veraniega. Asimismo, se manifestó que los agricultores no realizaron inversiones debido a la falta de recursos (no cuentan con financiamiento) para un buen cultivo de maíz en este cantón, como consecuencia del bajo precio de venta, por lo que se considera que la evolución que tendrían las otras variables (rendimientos y volumen de producción) durante la cosecha sería negativa, pues presentarían el mismo porcentaje de decrecimiento del área cultivada, es decir 40%. En la provincia de Los Ríos, el panorama maicero es diferente según la zona investigada, es así que en los cantones Vinces, Montalvo, Urdaneta, Pueblo Viejo y Ventanas, los agricultores mantuvieron las mismas extensiones (entre 5 a 6 hectáreas) de superficie sembrada. En consecuencia, los rendimientos serán iguales al ciclo anterior, por lo que también el volumen de producción mantendrá los mismos niveles de la superficie sembrada. En cambio, en el cantón Mocache que es netamente maicero, el escenario productivo del cereal fue más favorable, pues la superficie sembrada y los rendimientos apuntan a niveles mayores de producción, por lo que al final del ciclo de verano crecerían en 25%. El incremento en el área de cultivo se debería a mayores inversiones que realizaron los agricultores, como la adquisición de semilla diferente, la cual es más resistente al ataque de plagas; además construyeron albarradas (represas para acumulación de agua), lo que permitió a dichas tierras resistir la fuerte época de calor que se presentó en este trimestre. Por su parte, en el cantón Quevedo el entrevistado (oficial de negocios de BanEcuador), señaló que la superficie sembrada fue menor, decreciendo 20%; pero, las otras variables tendrían una mejor evolución pues se considera que los rendimientos crecerían un 15% y, el volumen de producción sería mayor en 30%. En la provincia de Loja el panorama maicero fue más equilibrado, es así que en los cantones Macará y Zapotillo (parroquias Garza Real y Limones) la superficie sembrada se mantiene igual (entre 1 a 3 hectáreas) ya que son los mismos clientes dedicados al cultivo de maíz de verano. En cuanto a los rendimientos y volumen de producción, los informantes coincidieron en mencionar que el comportamiento de las variables

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

será idéntico a los niveles de la superficie sembrada. El problema que enfrentaron los agricultores en esos cantones fue el bajo precio de comercialización en la época invierno, cuyo precio osciló los USD 12. En la provincia de El Oro, el panorama en los cantones Arenillas y Las Lajas se mantiene igual al año 2018, es decir que las variables (superficie cosechada, rendimientos y volumen) no cambiaron, conservando los mismos niveles de producción. Cabe indicar que la línea de financiamiento conocida como CCMA no se habilitó para la entrega de créditos durante la época de verano, solo se entregaron créditos con recursos de la Línea Directa de BanEcuador conocida como “Fondos Propios”. El costo de producción por hectárea para la época de siembra en verano se estableció en USD 950, para todos los cantones investigados.

Según las cifras de comercio exterior registradas en la base de datos del BCE, tanto las exportaciones como las importaciones de maíz, en todas sus variedades, experimentaron crecimientos en el segundo trimestre de 2019. (Cuadro 18).

CUADRO 18

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2019; 2018 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T2 2018/T2

Código Subpartida Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB

TOTALES: 1,226.0 349.0 25.4 15.1

1005901100 Amarillo BÉLGICA 0.0 0.0 25.4 15.1

1005901100 Amarillo COLOMBIA 1,225.0 345.6 0.0 0.0

1005901100 Amarillo OTROS DESTINOS 1.0 3.4 0.0 0.0

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Económica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC Las ventas al exterior pasaron de 25.4 TM vendidas en el año 2018 a 1,226.0 TM en 2019. De igual manera, en valor las exportaciones registraron mayores ingresos. Es así que en la balanza comercial del país se registraron divisas por USD 349.0 (miles) valor superior a los USD 15.1 (miles) alcanzadas el año pasado. Las variaciones respecto a las importaciones del cereal, se pueden observar en el cuadro 19.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

CUADRO 19 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

IMPORTACIONES / por Subpartida y País Origen

Período: Trimestral - Año: 2018;2019 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T2 2018/T2

Código Subpartida

Subpartida País Origen TM (Peso

Neto) FOB CIF

TM (Peso Neto)

FOB CIF

TOTALES: 3,263.8 5,859.1 6,069.8 1,874.8 7,035.8 7,193.5

1005100000 Para siembra TAILANDIA 666.3 4,585.6 4,645.3 328.9 2,156.9 2,192.3

1005100000 Para siembra BRASIL 25.3 72.9 78.9 150.6 902.9 935.3

1005100002 Para siembra ARGENTINA 20.0 97.5 117.4 0.0 0.0 0.0

1005100000 Para siembra BOLIVIA 16.5 151.3 154.2 200.6 1,404.0 1,420.5

1005100000 Para siembra COLOMBIA 0.0 0.0 0.0 214.9 1,275.2 1,281.1

1005100000 Para siembra MÉXICO 0.1 0.3 1.0 175.0 863.1 891.6

1005100000 Para siembra EE. UU. 0.0 0.0 0.0 0.7 20.9 23.3

1005901100 Amarillo EE. UU. 783.8 146.2 169.1 0.0 0.0 0.0

1005902000 Maíz reventón ARGENTINA 1,733.6 794.4 890.0 693.9 348.4 381.7

1005902000 Maíz reventón EE. UU. 18.1 10.9 14.0 19.5 12.5 14.9

1005904000 Morado PERÚ 0.0 0.0 0.0 90.5 52.0 52.7

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Económica) Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

Las importaciones totales de maíz durante el período en estudio fueron mayores, pues pasaron de 1,874.8 TM en similar período del año anterior a 3,263.8 TM en el segundo trimestre de 2019. Por estas adquisiciones el país debió destinar recursos por USD 6,069.8 (miles) de valor CIF. Las importaciones básicamente fueron de las variedades “para siembra, amarillo, reventón y morado”. En cuanto se refiere al financiamiento, en el período abril - junio de 2019, BanEcuador desembolsó montos por un valor de USD 560,720.95, lo que significó un decrecimiento de 68.1%, con relación al monto entregado en el año anterior. De igual manera, el número de créditos disminuyó 88.6%, pasando de 1,492 empréstitos concedidos en el 2018; a 170 créditos entregados en el 2019 (Cuadro 20).

CUADRO 20

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGRÍCOLA POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado abril - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-4)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 170 560,720.95 1,492 1,760,345.96 -88.6% -68.1%

Agrícola Maíz Verano 170 560,720.95 1,488 1,754,795.44 -88.6% -68.0%

Maíz CCMA 4 5,550.52

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

Los factores que afectaron la siembra de maíz duro de verano durante el segundo trimestre de este año fueron los siguientes: clima desfavorable por época de invierno muy larga y lluviosa, heladas y sequía (33%); falta de asistencia técnica (17%); falta de vías de comunicación (17%); alto costo de mano de obra (8%); escasez de mano de obra (8%). Adicionalmente, los entrevistados mencionaron otros inconvenientes tales como: el exceso de lluvia generó la presencia de hongos y plagas en los cultivos y el bajo precio de venta como resultado de la especulación de los intermediarios. La situación económica de los productores de maíz de verano a nivel nacional fue considerada como buena por el 33% de los entrevistados, el 63% dijo que son normales y tan sólo el 4% que son malas.

GRÁFICO 7 SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ DURO

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

GRÁFICO 8 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

1,0 2,0

-14,0

6,0

-2,0

1,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

2014.II 2015.II 2016.II 2017.II 2018.II 2019.II

Po

rce

nta

jes

3,0

7,0

-16,0

11,0

-2,0

1,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2014.II 2015.II 2016.II 2017.II 2018.II 2019.II

Po

rce

nta

jes

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

3.3. PAPA

La superficie sembrada de papa, durante la época de verano decreció en 4%, cifra que coincide con el nivel que experimentó en el ciclo pasado. De igual manera, el volumen de producción registraría un decrecimiento de 6%, porcentaje bastante similar a la caída del 7% registrado el año anterior (2018). La investigación de este producto abarcó los cantones: Mejía, Latacunga, Riobamba, Colta, Guamote, Alausí, Guano, Cayambe, Ibarra, Tulcán, San Gabriel y El Ángel. En el cantón Mejía la superficie sembrada de papa en algunas zonas se habría mantenido en los mismos niveles del año anterior, mientras que en otras se habría reducido entre un 30% y 40%, como resultado de la afectación de la plaga denominada “punta morada”8; eso explica que los costos de producción aumentan por el uso más intensivo de fertilizantes y fungicidas. Si bien los cultivos del tubérculo más afectados por esta plaga se encuentran en las zonas más bajas, ya que afectan menos en las zonas más altas, sin embargo en esta coyuntura de verano han sido también afectados por las heladas. Dadas estas consideraciones, es que los agricultores señalan como alternativa a la siembra de papas, la plantación de pastos para ganaderías, y el cultivo de mellocos y hortalizas. En el cantón de Latacunga, la siembra de papa en lo que va de este año 2019 se habría mantenido en los mismos niveles de superficie del año anterior. De hecho, la producción del tubérculo no ha bajado dado que el precio por quintal ha mejorado en los últimos meses, aun cuando en las zonas bajas de producción han debido incrementar los costos para combatir la presencia de la plaga “punta morada”, mediante fumigaciones semanales. En otras palabras los mayores costos de producción se han visto compensados por un mayor precio del quintal de papa, cuyo promedio alcanza a los 18 dólares el quintal, cuando hace unos meses se vendía en 12 dólares. Las previsiones sobre el cultivo para lo que resta de este año 2019 son las mismas, dado que se considera que la superficie sembrada se mantendrá sin cambios, por ende el volumen de producción tampoco cambiaría. Por su parte en el cantón Quero, la superficie sembrada, así como los rendimientos y el volumen de producción no cambiaron en lo que va del año, y tampoco lo harían en los próximos meses, toda vez que los paperos aún buscan asesoramiento sobre la forma de combatir la plaga (punta morada). Si bien, reciben el asesoramiento de las firmas proveedoras de fungicidas e insecticidas, los organismos estatales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAG- apenas han apoyada un 10% en el control de la plaga. Respecto al precio, cabe destacar que este ha subido desde un promedio que oscilaba entre 12 y 14 a 18 y 20 dólares por quintal de la papa denominada super chola. Si bien, esos nuevos precios deberían convertirse en el soporte para una mayor producción de papa, los costos también son mayores dado el combate que se debe hacer a la plaga, en las zonas infestadas. En todo caso, los agricultores han continuado sembrando papas, pues confían en el mejoramiento de los precios, o que por lo menos se mantenga en los niveles actuales, lo que evitaría pérdidas. Caso contrario, la superficie sembrada de papa se reduciría, dando paso a una mayor actividad ganadera. En el cantón Riobamba, la producción de papa también se mantendría, debido a que tanto la superficie cosechada como el volumen serían iguales; por tanto los rendimientos se han mantenido. Adicionalmente afirmaron que las condiciones climáticas son las que más afectan a las plantaciones; en verano sufre el

8 La punta morada (PMP) es una enfermedad emergente a nivel mundial que afecta al cultivo de papa, y que recientemente ha sido reportada en el país. Es causada por un fitoplasma (bacteria sin pared) y es transmitida por un insecto.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

impacto de las “heladas”, lo que destruye la capacidad productiva de la papa; siendo ésta la razón principal para que varios agricultores alternen este cultivo con maíz, zanahoria o remolacha. En todo caso, las condiciones generales de la agricultura se mantienen en este cantón, sin embargo de que en la etapa veraniega los cultivadores de papa se deben enfrentar a la falta de agua o a las heladas. En el cantón Colta, la superficie sembrada y el volumen de producción de papa se habría recuperado un 10%, dado que se habrían mantenido los rendimientos por hectárea. Este proceso se explica básicamente porque el quintal de papa en esta zona ha subido desde los USD 3 hasta los 12 dólares. Si bien el clima no ha mejorado en la actual coyuntura, puesto que las esporádicas lluvias que se han presentado en este verano traen consigo la lancha de las plantas, entonces el mejor precio se ha convertido en el estímulo suficiente para ampliar la superficie cultivada. Por su lado, en el cantón Guamote tanto la superficie sembrada como el volumen de producción también habrían crecido en un 10%, como resultado de una recuperación de precios en las últimas semanas, mismo que alcanza a los 18 y 20 dólares por quintal. Si bien es cierto que el costo de los fertilizantes y fungicidas también es alto, sin embargo permite cubrir los costos de producción y genera una utilidad que ayudaría a mantener los niveles de cultivo en los próximos meses. En lo que respecta al cantón Alausí, la superficie cosechada, el volumen de producción y los rendimientos se han mantenido sin cambios. Asimismo, las expectativas para la próxima siembra seguirían esta misma tendencia. Los agricultores de este cantón consideran que no tienen suficientes estímulos para aumentar la producción, aunque a estas áreas de cultivo aun no les ha llegado la plaga que destruye la producción papera. En el cantón Chunchi, la situación de la producción papera es más delicada, toda vez que la siembra y el nivel de producción se ha reducido nuevamente en 10%, como resultado de los altos costos de producción y precios bajos en los mercados locales, lo que implicaría que la producción de este bien no se destinaría al mercado y, solo se estaría produciendo para auto consumo. Asimismo, se informa que los emigrantes adultos que regresan a la zona, vienen con recursos que no los destinan a la producción agropecuaria, sino que prefieren mantener su dinero en cuentas del sistema financiero. En el cantón Guano, la siembra de papa se ha incrementado en un 10%, como resultado de los buenos precios de los últimos meses, cuyo promedio ha sido de USD 12 por quintal. Adicionalmente se informó que los precios se han recuperado como efecto de la enfermedad que ha impactado negativamente en la producción papera de las provincias del Carchi, pichincha y Cotopaxi. Sin embargo se informó, que los problemas climáticos que deben enfrentar, son las heladas que destruyen las plantaciones, por ende solicitan que el MAG colabore en la producción de semillas más resistente a las plagas y a las heladas. En la provincia de Pichincha, cantón Cayambe, la mayoría de los consultados señalaron que en los últimos meses se habría reducido la superficie sembrada de papa entre el 30 y 40%; asimismo, los rendimientos han bajado substancialmente como resultado de la enfermedad (punta morada). Sin embargo de que los costos han subido por la utilización de una mayor cantidad de pesticidas, fungicidas y fertilizantes para combatir la plaga, también han tenido que destinar recursos a combatir el efecto de las heladas en la época de verano. En definitiva, solo se han sembrado las áreas que han logrado controlar la plaga y las heladas. En lo que respecta a los cantones Ibarra, Cotacachi y Antonio Ante de la provincia de Imbabura, se estimó que la superficie sembrada aumentó en 10%, y como no varían los rendimientos, se alcanzaría el mismo incremento de la producción. Además, indicaron que las perspectivas de producción serían también positivas

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

(5%), dado que el estímulo más fuerte que reciben los agricultores dedicados a este cultivo - es el aumento en el precio, mismo que en la actual coyuntura se encuentra un promedio de USD 18 por quintal. En la provincia del Carchi, cantón Tulcán, zona productora de papas de la mejor calidad, la superficie sembrada en los primeros meses de este año 2019 habría crecido entre el 5 y 25%, dado que los productores esperan que se mantenga el precio del quintal en USD 20, y puesto que aprendieron a controlar la plaga que afectó duramente a su cultivo en el año anterior, se han propuesto aumentar la producción y obtener una importante rentabilidad, aun cuando persiste la incertidumbre de que el precio tienda a bajar en el segundo semestre del año. En el caso de los cantones Montufar y Bolívar, atendidos por la sucursal de BanEcuador de San Gabriel, según los oficiales de negocios, la superficie sembrada se habría reducido en un 30%, en las zonas en las que afectó la plaga, mientras que en otros sectores se ha mantenido sin cambios. Asimismo, informan que los rendimientos por hectárea siguen la misma tendencia. En aquellos casos en los que se ha presentado la plaga se ha debido fumigar la plantación cada 8 o 10 días, mientras que en condiciones normales se hacía cada 15 días. Si bien el precio del quintal a nivel de finca es muy bueno, los costos también son más altos. La preocupación que tienen los productores es que la producción puede recuperarse y alcanzar un rendimiento (18x1) es decir cosechar 18 quintales por 1 de siembra, sin embargo la plaga no les permitiría regresar a los niveles anteriores (25x1). Adicionalmente, se señaló que un fuerte incentivo para los paperos son los buenos niveles de precios, mismos que mejoraron en las últimas semanas, puesto que el precio por quintal supera los USD 18, lo que les permitiría no solo cubrir los mayores costos de producción, sino también obtener ganancias. Por su parte, en el cantón Espejo, cuya cabecera cantonal es El Ángel, la superficie sembrada se habría reducido en un 50%, como resultado del impacto de la plaga que afecta la producción, por ende suben los costos de los insumos para combatirla. Sin embargo, si los precios alcanzan a los USD 20, como en la actual coyuntura, podría ser el incentivo adecuado para que se recupere la producción de este tubérculo. Dadas estas consideraciones, la previsión para la segunda parte de este año agrícola 2019, de acuerdo a lo manifestado por los oficiales negocios de BE y algunos productores, es que se harían inversiones adicionales para devolver la producción papera a este cantón. Según datos de Comercio Exterior del Banco Central del Ecuador, las exportaciones del tubérculo no son significativas, pues apenas se exportó 1.9 TM a un valor FOB de USD 2.2 (miles); durante el período abril – junio de 2019, volumen mayor a las 1.1 TM exportadas en similar período del año 2018.

CUADRO 24

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2019; 2018 - Trimestres: T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T2 2018/T2

Código Subpartida

Subpartida País Destino TM (Peso Neto) FOB TM (Peso Neto) FOB

TOTALES: 1.9 2.2 1.1 4.4

710100000 Papas (patatas) CHILE 0.0 0.0 1.1 4.4

710100000 Papas (patatas) ESTADOS UNIDOS

1.9 2.2 0.0 0.0

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Económica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

El acceso a los créditos que concede BanEcuador en el período abril-junio de 2019 disminuyó en relación al número de empréstitos aprobados el período anterior, no así en los montos entregados (Cuadro 25).

CUADRO 25

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR AGRÍCOLA POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado abril - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-4)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 57 364,581.29 130 362,454.73 -56.2% 0.6%

Agrícola Papa 57 364,581.29 130 362,454.73 -56.2% 0.6%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas BanEcuador desembolsó USD 364,581.29, cifra mayor a los USD 362,454.73 que concedió en similar período del año anterior (0.6%). Por su lado el número de créditos decreció 56.2%, entregándose 57 créditos en este año 2019. Respecto a los factores negativos que debieron enfrentar los productores de papa, se mencionaron los siguientes: clima desfavorable –heladas (74%); bajo precio de venta (18%); carencia de asistencia técnica (4%) y falta de vías de comunicación (4%). En términos generales, a pesar del decrecimiento en la producción de papa, las condiciones económicas de los productores son buenas de acuerdo a lo indicado por el 34% de los entrevistados (mejoró el precio), mientras que el 62% las consideró normales y el restante 4% manifestó que son buenas.

GRÁFICO 10 SUPERFICIE SEMBRADA DE PAPA

(Variación trimestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

-10,0

4,0

8,0

13,0

-4,0 -4,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

2014.II 2015.II 2016.II 2017.II 2018.II 2019.II

Po

rce

nta

jes

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

GRÁFICO 11

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PAPA (Variación trimestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

-7,0

-1,0

5,0

11,0

-7,0 -6,0

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2014.II 2015.II 2016.II 2017.II 2018.II 2019.II

Po

rce

nta

jes

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

4. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS DE CICLO PERMANENTE

4.1. BANANO

En el primer semestre de 2019, las plantaciones de banano presentaron condiciones vegetativas similares a las del año precedente, es así que el 94% de los entrevistados indicaron que los plantíos se han mantenido sin cambios y, tan sólo el 6% manifestó que son buenas. Sin embargo, los rendimientos serían mayores, por lo que se prevé que para fines de año, el volumen de producción registre un crecimiento del 5%. De otra parte, los resultados obtenidos en la investigación realizada en los sectores bananeros de las provincias de Los Ríos, El Oro, Cañar y Guayas; cantones Valencia, Machala, Pasaje, Guabo, Santa Rosa, Arenillas, Palmales, La Troncal y El Triunfo, indican que las plantaciones se han mantenido en condiciones normales y buenas. Los rendimientos por hectárea fueron mayores, lo que implica crecimiento en el volumen de producción, que a finales del año agrícola 2019 mantendría el mismo porcentaje creciente que experimentó en similar período del año pasado (5%). Esta situación se confirma por las expectativas de los entrevistados, puesto que el 19% estimó que el volumen sería mayor y, el 81% señaló que se mantendría igual. La exportación de banano ecuatoriano también mantiene un constante crecimiento en los últimos años, debido a que los bananeros han aumentado su productividad por hectárea, es por eso que en el presente año las ventas al exterior de la musácea (variedad Valery Cavendish) también crecieron. Según datos de Comercio Exterior del BCE, en el primer semestre de 2019 las exportaciones aumentaron 3.7% en relación a similar semestre del año anterior, alcanzando 3,393,085.9 TM, volumen mayor a las 3,271,275.7 TM exportadas en el 2018. Estas variaciones se pueden observar en el cuadro 9.

CUADRO 9 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2019; 2018 - Trimestres: T1; T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T1 2019/T2 TOTAL 2019 2018/T1 2018/T2

TOTAL 2018

Subpartida País Destino TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto) TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto)

TOTALES: 1,710,683.9 814,841.8 1,682,402.0 787,800.4 3,393,085.9 1,712,717.3 813,335.0 1,558,558.4 718,269.1 3,271,275.7

Orgánico Certificado

EE.UU. 50,843.6 31,913.4 51,182.8 32,353.2 102,026.4

45,369.7 27,922.1 48,113.9 32,940.0 93,483.5

Orgánico Certificado

SUECIA 22,134.3 13,309.7 20,465.8 12,419.4 42,600.2

22,960.7 13,090.1 20,557.5 11,787.4 43,518.2

Orgánico Certificado

HOLANDA 15,472.2 10,076.7 16,133.8 10,354.8 31,606.0

5,863.5 3,866.4 6,703.6 4,462.7 12,567.0

Orgánico Certificado

BÉLGICA 12,856.0 8,811.4 13,471.1 9,078.1 26,327.1

13,001.2 7,359.0 12,075.5 6,957.8 25,076.7

Orgánico Certificado

ALEMANIA 11,206.1 6,684.1 9,888.7 5,856.6 21,094.8

19,438.2 10,771.3 16,964.7 9,519.8 36,402.9

Orgánico Certificado

ITALIA 5,676.1 3,620.6 5,554.1 3,503.0 11,230.2

4,638.6 2,967.9 4,091.3 2,566.6 8,729.9

Orgánico Certificado

FINLANDIA 2,105.1 1,421.4 2,244.2 1,541.1 4,349.3

974.1 692.7 659.6 469.5 1,633.7

Orgánico Certificado

GRECIA 1,832.7 1,180.3 2,120.8 1,365.9 3,953.6

1,460.3 839.5 1,312.0 787.1 2,772.3

Orgánico Certificado

ESPAÑA 1,080.7 576.0 1,718.9 1,049.5 2,799.6

39.1 23.2 88.1 53.6 127.2

Orgánico Certificado

REINO UNIDO 996.2 672.0 1,115.5 713.1 2,111.7

6,079.0 4,219.0 2,206.5 1,473.8 8,285.6

Orgánico Certificado

CANADÁ 785.3 555.5 986.8 700.3 1,772.1

603.3 428.7 688.8 483.1 1,292.1

Orgánico Certificado

E.ÁRABES UNID. 751.7 497.9 682.7 453.1 1,434.4

337.3 222.0 716.6 467.9 1,053.9

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

Orgánico Certificado

NORUEGA 453.1 324.4 471.9 337.4 925.0

411.5 290.8 326.7 235.2 738.2

Orgánico Certificado

JAPÓN 336.6 264.6 200.9 165.6 537.5

319.9 250.8 241.9 183.1 561.9

Orgánico Certificado

FRANCIA 235.6 151.2 235.6

117.2 76.4 117.2

Orgánico Certificado

CHILE 146.7 56.4 146.7

56.2 22.9 191.1 78.4 247.3

Orgánico Certificado

CROACIA 122.0 69.9 40.7 23.3 162.6

61.0 34.5 61.0

Orgánico Certificado

OTROS DEESTINOS

338.6 211.0 463.5 268.8 802.1

1,130.3 708.4 1,061.0 651.2 2,191.3

Los demás RUSIA 407,146.6 179,158.2 335,231.0 146,494.9 742,377.6 410,793.0 177,608.9 357,359.6 151,561.3 768,152.6

Los demás EE.UU. 114,598.8 55,262.1 111,715.8 52,992.0 226,314.7 129,282.4 68,737.3 90,027.8 45,530.7 219,310.2

Los demás CHINA 112,764.0 56,233.2 121,507.6 55,861.0 234,271.6 50,273.9 23,719.2 51,300.1 23,854.9 101,574.0

Los demás TURQUÍA 96,208.7 44,051.1 133,923.9 61,643.7 230,132.6 64,633.6 30,012.5 92,000.5 40,123.7 156,634.1

Los demás ALEMANIA 90,893.5 42,444.1 75,716.9 34,986.3 166,610.5 122,322.4 55,039.7 100,916.5 45,662.4 223,238.9

Los demás ITALIA 75,979.3 35,292.6 81,549.7 36,428.3 157,529.0 169,417.4 82,867.3 139,741.6 62,739.6 309,159.0

Los demás ARGENTINA 58,111.2 26,166.6 53,060.9 23,632.3 111,172.0 67,069.6 31,828.6 63,235.4 27,826.3 130,305.0

Los demás ARABIA SAUDITA 52,693.6 29,695.2 51,171.0 26,242.7 103,864.6

38,865.3 19,217.3 46,845.7 21,728.6 85,711.0

Los demás CHILE 51,251.3 17,587.7 58,289.5 19,687.5 109,540.8 48,762.3 17,580.7 53,595.9 17,955.2 102,358.2

Los demás HOLANDA 49,903.4 24,064.9 44,580.5 21,229.2 94,483.9 38,118.8 18,064.2 32,859.1 15,343.9 70,977.9

Los demás GRECIA 45,828.0 21,853.3 43,669.3 20,530.8 89,497.2 39,029.3 19,394.7 25,676.9 12,469.1 64,706.2

Los demás UCRANIA 39,728.7 18,287.8 23,976.9 11,158.7 63,705.5 31,425.5 14,002.7 25,010.7 10,702.2 56,436.1

Los demás ESLOVENIA 39,547.5 17,084.2 32,617.1 13,833.7 72,164.7 14,855.1 7,113.1 16,574.8 6,604.5 31,429.8

Los demás BÉLGICA 36,549.7 17,946.4 27,731.6 13,642.5 64,281.3 35,069.1 17,608.4 39,317.6 19,462.9 74,386.6

Los demás ARGELIA 35,860.5 17,784.7 61,808.6 28,176.6 97,669.1 24,801.0 11,662.8 12,303.6 5,443.1 37,104.6

Los demás IRAK 35,718.6 16,382.0 36,280.7 15,703.5 71,999.3 33,762.9 15,464.4 28,593.4 12,257.1 62,356.3

Los demás JAPÓN 29,725.8 14,905.8 29,295.5 14,727.3 59,021.3 27,555.6 14,153.5 27,501.9 14,116.8 55,057.5

Los demás REINO UNIDO 27,090.7 13,326.9 29,038.2 14,377.5 56,128.9 26,945.9 13,041.0 25,901.7 12,561.9 52,847.7

Los demás E. ÁRABES UNID. 18,856.6 9,073.3 24,224.2 11,918.6 43,080.7

15,843.2 7,714.0 22,487.3 10,617.7 38,330.4

Los demás KUWAIT 16,545.6 7,535.3 16,530.0 7,689.2 33,075.6 13,973.5 6,727.7 19,477.0 9,022.9 33,450.5

Los demás N. ZELANDIA 15,200.2 7,420.8 16,241.3 7,906.0 31,441.6 15,974.3 7,869.0 14,439.3 7,343.7 30,413.6

Los demás GEORGIA 13,946.8 6,184.3 15,917.0 7,405.4 29,863.8 14,831.2 6,777.3 13,398.2 6,067.8 28,229.4

Los demás POLONIA 13,553.0 6,400.0 19,294.9 8,698.3 32,847.9 21,492.7 10,043.6 18,124.7 8,142.7 39,617.4

Los demás COREA (SUR), 13,354.6 6,405.2 8,023.0 3,881.2 21,377.6

16,039.6 7,471.3 14,655.1 6,749.0 30,694.7

Los demás LITUANIA 9,826.5 4,709.8 6,959.1 3,321.8 16,785.6 9,399.6 4,365.7 6,758.0 3,183.8 16,157.6

Los demás BULGARIA 9,439.7 4,619.8 7,760.0 3,720.6 17,199.7 6,601.2 3,212.7 6,249.4 3,010.2 12,850.6

Los demás CROACIA 9,301.0 4,286.5 11,182.9 5,156.4 20,483.8 8,569.0 4,102.1 8,671.5 3,946.6 17,240.5

Los demás ALBANIA 7,759.7 3,766.6 11,313.0 5,214.5 19,072.7 7,589.6 3,324.4 8,314.8 3,710.1 15,904.5

Los demás NORUEGA 7,627.1 3,736.5 6,805.6 3,334.0 14,432.6 5,355.1 2,713.6 5,409.9 2,753.9 10,765.0

Los demás TÚNEZ 6,404.6 2,888.2 10,340.2 4,658.4 16,744.7 9,359.1 4,531.5 7,686.2 3,648.1 17,045.3

Los demás ESPAÑA 5,524.7 2,508.9 3,783.8 1,671.1 9,308.5 930.9 888.5 487.4 299.0 1,418.4

Los demás OTROS DEESTINOS

36,371.2 17,383.2 46,120.1 21,693.3 82,491.3

71,092.4 32,802.6 67,459.7 30,601.5 138,552.1

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC Las cifras anotadas, coinciden con lo expresado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador -AEBE- que en un artículo de prensa cita textualmente. “Los envíos de banano crecieron un 4% en el primer semestre de 2019. El sector bananero fue uno de los que registró crecimiento, pero esto no fue suficiente para

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

recuperar su liderazgo como primer producto de exportación no petrolero que perdió desde el 2017. En ese año la fruta perdió terreno frente al camarón. Ecuador abastece de fruta a 43 mercados. Los principales fueron Rusia; Estados Unidos, China y la Unión Europea, aunque en el primer semestre perdió terreno en los dos primeros. Según la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), el consumo de banano ecuatoriano en EE.UU. cayó 2%, debido a que Guatemala, Costa Rica y Colombia ofrecen un banano más barato. Asimismo, el mercado ruso cayó por la pérdida del poder adquisitivo del rublo, ocasionado por sanciones económicas de EE.UU. y de la UE. Un factor adicional que afectó en este año a la fruta fue la apreciación del dólar, que hace que el país sea más caro frente a sus competidores”9. De acuerdo con los datos registrados en el BI -Micrositio de Información Económica del BCE-, el sector bananero exportó durante el primer semestre de 2019, USD 1,602,642.2, un 4.64% más frente a los USD 1,531,604.1, en los mismos meses de 2018. Al efectuar un análisis desagregado y por zonas investigadas, las condiciones vegetativas de las plantaciones de banano en los cantones Valencia, Arenillas, Palmales, El Triunfo y Cumandá, fueron buenas. Por su parte, en sectores como el Guabo, Machala, Pasaje, La Troncal y Santa Rosa, los entrevistados señalaron que las condiciones de las plantaciones se mantuvieron normales. Respecto al comportamiento de los rendimientos por hectárea, en los cantones Arenillas, Palmales, el Guabo, Machala, Pasaje y La Troncal, los oficiales de negocios señalaron que la variable se mantendrá en niveles normales hasta fines de año. Sin embargo, en las franjas bananeras de los cantones Valencia, El Triunfo y Cumandá, los rendimientos fueron mayores durante el semestre en análisis. En cambio, en Santa Rosa la variable decreció en 10%. La evolución de la producción (en volumen) para finales de año, en los cantones Arenillas, Palmales, Santa Rosa, El Guabo, Machala, Pasaje y La Troncal será igual, respecto a similar período del año anterior. Por su parte, en los cantones Valencia y El Triunfo la producción crecería en 10%, mientras en el cantón Cumandá el crecimiento sería de 40%. De otra parte, el número de créditos concedidos por la banca pública (BanEcuador) durante el período enero – junio de 2019 creció en 109.1%, asimismo los montos aumentaron en forma importante (165.5%), tal como se aprecia en el cuadro 10.

CUADRO 10

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR PECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado enero - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-2)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 23 865,270.28 11 93,538.51 109.1% 825.0%

Agrícola Banano Formación

17 797,533.70 7 68,021.11 142.9% 1072.5%

Banano Mantto. 6 67,736.58 4 25,517.40 50.0% 165.5%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas

9 Fuente. Diario El Comercio, 13 de agosto de 2019, Sección Negocios.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

El crecimiento de la producción se ha mantenido en los últimos períodos, puesto que el acceso al financiamiento en junio de 2019 también fue mayor, es así que los créditos aprobados por BanEcuador suman 23 empréstitos y, con relación a similar período del año anterior el crecimiento es de 109.1%. Asimismo, si comparamos los montos concedidos en el mismo período, BanEcuador desembolsó USD 865,270.28 para producción de la musácea, lo que significó un crecimiento de 825.0%, con relación a los USD 93,538.51 que costeó en el 2018. Cabe mencionar que mediante Acuerdo Ministerial No. 135 de 26 de octubre de 2018, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció el precio mínimo de sustentación para el tipo de cajas de 41.5 a 43 libras, en USD 6.30, que corresponde a la caja 22XU, equivalente a USD 0.1518 por libra. Dicho precio estaría vigente desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. De los resultados que arrojó la investigación, es posible señalar que las inversiones durante el período en estudio fueron mayores, de acuerdo a lo manifestado por el 92% de los entrevistados, mientras que el 8% indicó que las inversiones se mantuvieron iguales. El incremento en los montos de las inversiones, se debió especialmente a obras de infraestructura (mejoramiento territorial, compra de tierras para nuevas siembras, adquisición de empaquetadoras, así como instalación de sistemas de riego y drenaje). Respecto a los problemas que enfrentaron los agricultores, se destacó el clima desfavorable, caracterizado por heladas (que no dejan desarrollar al banano), inundaciones (que afectó a inicios del año a la provincia de El Oro); y, falta de asistencia técnica. Adicionalmente, se mencionó que la mejor época para la producción de banano se da cuando sube la temperatura del ambiente (segundo semestre) puesto que allí se alcanza entre 60 a 80 cajas por semana; en cambio, en la época fría (primer semestre) se logra entre 35 a 40 cajas semanales. Dada la recuperación que se observa en la producción de banano durante el primer semestre, los entrevistados manifestaron que la situación económica de los productores va estabilizándose, por tanto fue considerada como buena por el 92% de los entrevistados; mientras que el 8%, señaló que fue normal.

GRÁFICO 3 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE BANANO

(Variación semestral interanual, porcentajes, 2014- 2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

8,0

2,0 2,0 2,0

5,0 5,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

2014.I SEM. 2015.I SEM. 2016.I SEM. 2017.I SEM. 2018.I SEM. 2019.I SEM.

Po

rce

nta

jes

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

4.2. CACAO

La producción de cacao experimentaría un ligero decrecimiento durante el período en análisis, aunque las condiciones de las plantaciones se encuentren en niveles normales respecto al período pasado, con cierta tendencia a la baja; en consecuencia, se prevé que el volumen de producción experimente una leve reducción de 1%. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional (Fino de Aroma); dada la importancia de este producto en la economía, la investigación se realizó en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Santo Domingo, Azuay, El Oro y Cañar, especialmente a los oficiales de negocios de BanEcuador y a funcionarios del MAG, obteniendo los siguientes resultados: Las plantaciones se encuentran en condiciones normales, de acuerdo a lo manifestado por casi la totalidad de los entrevistados. Asimismo, los rendimientos por hectárea que alcanzaron los productores durante el semestre en estudio, respecto a similar período del año 2018 fueron menores según el 31% de los entrevistados, el 53% consideró que se mantuvieron iguales y el 16% señaló que fueron mayores. En consecuencia, el volumen de producción será menor para el 22% de los consultados; el 60% expresó que se mantendrá igual y el 18% señaló que sería mayor. Respecto a las inversiones en las zonas productoras de cacao, el 49% de los agricultores manifestó que incrementaron, mientras el 51% expresó que se mantuvieron iguales. Al realizar un análisis en forma más desagregada, por provincias y cantones, cabe destacar que en la provincia de Manabí, en los cantones El Carmen, Chone, Calceta, Bolívar y Junín, los entrevistados coincidieron en manifestar que las plantaciones de cacao se han mantenido en condiciones normales, aun cuando el clima invernal fue un factor negativo en el semestre en análisis, ya que las lluvias, el frío y las heladas incidieron para el aparecimiento de plagas, lo que no permitió un mejor desarrollo de las plantaciones. Por lo tanto, los rendimientos alcanzados fueron los mismos del año pasado en los cantones El Carmen, Calceta y Bolívar; no así en los cantones Chone y Junín, donde la variable presentó niveles decrecientes, debido al exceso de lluvia que provocó la caída de la floración, y porque las labores culturales las realizan sin tecnificación. En consecuencia, el volumen de producción se mantendrá igual respecto al ciclo anterior en los cantones El Carmen, Calceta y Bolívar. En cambio, en los cantones Chone y Junín decrecería en 15% y 10%, respectivamente. Además, los entrevistados mencionaron que el precio del cacao influye en la situación económica de los productores, el cual durante el semestre en análisis fluctúo entre los USD 70 en seco y USD 60 en baba; valores menores a los que se cotizó en el semestre anterior, cuando fluctuaba en los USD 90 y USD 100, que a decir de los agricultores siguen siendo recursos escasos para cubrir los costos de producción. En la provincia del Guayas, la producción de cacao en los cantones Balzar, El Triunfo, Pedro Carbo, Salitre y El Empalme se encuentra en mejores condiciones, lo que se explica porque las plantaciones fueron catalogadas como normales con tendencia a buenas, esto permitió que los rendimientos se mantengan luego de que en el 2018 el invierno afectó la productividad, situación que explica el crecimiento del volumen de producción de 10%. En los otros cantones, como Pedro Carbo, Balzar, El Triunfo y Salitre, el volumen de producción se mantendrá igual, respecto a similar período del año pasado. En el cantón Salitre el oficial de negocios de BanEcuador mencionó que la zona fue declarada en emergencia por la inundación que sufrió en el invierno. Respecto a la producción de cacao manifestó que la época de verano es la más óptima para alcanzar mayor productividad. El precio del quintal de cacao seco, según lo informado por los entrevistados, estuvo en niveles aceptables, ya que se cotizó en los cantones investigados entre los USD 70 y USD 94.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

En la provincia de Los Ríos, cantones: Montalvo, Alfredo Baquerizo y Ventanas, los entrevistados señalaron que las condiciones de las plantaciones son buenas; en cambio, en Vinces, Pueblo Viejo, Urdaneta, Mocache, Quevedo, San Carlos, Valencia y Buena Fe, éstas se han mantenido en niveles normales. De la misma manera, los rendimientos y volumen de producción tuvieron un comportamiento positivo. En los cantones Montalvo, Vinces y Mocache las variables se mantienen iguales. En cambio, el volumen de producción crecería 10% en Alfredo Baquerizo; 20% en Ventanas, Pueblo Viejo y Urdaneta. Por su parte, en Quevedo, San Carlos y Buena Fe, los rendimientos fueron menores por el ataque del gusano barrenador que apareció debido a la humedad y frio en estos cantones, por lo cual el volumen de producción decrecería un 20%. La producción de cacao en la provincia de Esmeraldas (cantón Quinindé), en Santo Domingo de Los Tsáchilas (cantón Santo Domingo) y, Pichincha (cantón Puerto Quito) se mantienen, puesto que las condiciones de las plantaciones se describen como normales. Los rendimientos fueron menores en Quinindé y Puerto Quito, por el clima invernal que dejó mucha humedad en las tierras y provocó el aparecimiento de la -monilla- plaga que ataca a las plantaciones y disminuye la productividad. Además, se manifestó que la época de verano es la más propicia para alcanzar mayores rendimientos. Por su parte, en Santo Domingo la variable se mantiene igual respecto al primer semestre de 2018. En cuanto al volumen de producción, se indicó que se mantendría sin cambios en Quinindé y Santo Domingo, por el contrario en Puerto Quito se prevé un decrecimiento de 10%. Adicionalmente, se informó que el bajo precio del producto (comparado con el semestre anterior), desanima al productor, ya que este es el principal obstáculo para mejorar su situación económica, es así que el precio del quintal de cacao seco se cotizó en USD 90 en los cantones mencionados; mientras que el precio del quintal en baba se fijo en USD 32. Finalmente, los entrevistados señalaron que los comerciantes son los más favorecidos en la cadena de comercialización. En la provincia de El Oro, cantones Arenillas, Palmales, Las Lajas, Santa Rosa y Piñas, los informantes coincidieron en manifestar que las plantaciones se encuentran en condiciones normales; a excepción de los cantones el Guabo, Pasaje y Machala zonas donde el panorama cacaotero es preocupante, debido a que los agricultores han procedido a tumbar las plantaciones de cacao y sembrar cultivos de plátano y banano, como consecuencia del bajo precio del producto, que bordea los USD 70 por quintal. Respecto a los rendimientos y volumen de producción, en los cantones Arenillas, Palmales y Las Lajas, se destaca que se mantendrán en los mismos niveles del año anterior, mientras que en el cantón Santa Rosa las variables en estudio fueron mayores, creciendo un 5%. Por el contrario, en los cantones Guabo, Pasaje y Machala se prevé que la crisis en el cultivo se agravaría aún más, debido a que los rendimientos fueron menores, lo que incidirá en la producción que para finales de año decrecería en 20%. Los productores de estos cantones incrementaron sus inversiones principalmente en: mantenimiento de las plantaciones, sistemas de riego para la época de verano y, arreglo de bombas, con el propósito de salvar las plantaciones. En la provincia de Cañar, cantón La Troncal, se señaló que las plantaciones se encuentran en condiciones vegetativas normales, sin embargo el clima frio incidió para que los rendimientos sean menores; en consecuencia, el volumen de producción decrecería en 20%. Finalmente, en el cantón Cumandá el panorama cacaotero fue positivo, debido a las buenas condiciones vegetativas de las plantaciones, lo que ha permitido que los rendimientos sean mayores. En consecuencia, se prevé que el volumen de producción para fines de año crezca en 10%, debido al aumento de las inversiones en tecnificación del cultivo.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

Según datos de Comercio Exterior del BCE, en el primer semestre de 2019 las exportaciones de cacao crecieron (4.8%) en relación a similar semestre del año anterior, alcanzando 105,630.8 TM, volumen mayor a las 100,757.1 TM exportadas en el 2018. Por tanto, las exportaciones realizadas generaron divisas por USD 243,972.5 (miles) de valor FOB, cuadro 11.

CUADRO 11 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2019; 2018 - Trimestres: T1; T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T1 2019/T2 TOTAL 2019 2018/T1 2018/T2

TOTAL 2018

Subpartida País

Destino TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto)

TM (Peso Neto)

FOB TM

(Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto)

TOTALES: 59,713.5 134,870.5 45,917.3 109,102.0 105,630.8 52,715.9 110,147.6 48,041.2 121,277.4 100,757.1

Para siembra ITALIA 4.4 16.5 0.0 .0 4.41 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Orgánico certificado

OTROS DESTINOS

51.6 205.4 25.2 91.1 76.8

174.1 498.0 912.9 2,319.0 1,087.0

Los demás INDONESIA 18,742.4 41,185.0 9,361.6 21,842.6 28,104.0 9,555.3 19,397.5 6,628.8 16,557.0 16,184.1

Los demás EE. UU. 13,297.9 30,271.0 8,088.6 19,097.7 21,386.5 7,603.1 17,565.5 7,950.4 20,372.8 15,553.5

Los demás HOLANDA 7,727.8 18,243.4 6,464.2 15,773.8 14,192.0 7,135.4 14,955.9 5,552.7 14,497.0 12,688.1

Los demás MÉXICO 5,305.3 11,830.8 4,886.3 11,443.8 10,191.6 2,898.4 6,060.2 6,702.8 16,679.0 9,601.2

Los demás MALASIA 2,474.5 5,659.3 6,477.6 15,612.3 8,952.1 8,878.8 18,046.2 8,754.7 21,423.2 17,633.5

Los demás ALEMANIA 2,060.2 4,868.2 1,675.7 4,019.0 3,735.9 1,634.6 3,221.6 1,481.5 3,867.6 3,116.0

Los demás CHINA 1,949.4 4,453.8 698.6 1,609.5 2,648.0 1,645.7 3,450.9 3,701.9 9,449.0 5,347.5

Los demás INDIA 1,700.9 3,599.6 975.5 2,222.3 2,676.4 1,200.6 2,501.4 750.4 1,692.6 1,951.0

Los demás BÉLGICA 1,591.1 3,682.3 1,416.0 3,334.5 3,007.1 967.7 2,083.8 1,008.1 2,747.0 1,975.8

Los demás ESPAÑA 1,326.3 2,999.1 1,428.7 3,498.7 2,755.1 926.3 1,975.9 1,127.0 2,833.1 2,053.3

Los demás JAPÓN 1,200.9 2,652.0 750.5 1,785.8 1,951.4 1,239.4 2,603.7 850.4 2,161.4 2,089.9

Los demás ITALIA 1,025.7 2,264.6 1,025.2 2,396.6 2,050.9 961.1 2,024.7 988.8 2,555.0 1,949.9

Los demás ESTONIA 719.8 1,660.9 970.6 2,388.8 1,690.4 425.4 1,003.1 475.5 1,205.0 900.9

Los demás OTROS DESTINOS

506.7 1,116.7 1,634.9 3,767.6 2,141.6

7,432.9 14,577.3 1,135.5 2,792.0 8,568.4

Tostado VARIOS DESTINOS

28.6 162.0 38.2 217.8 66.8

37.2 181.9 19.9 127.0 57.1

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Económica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

En el período enero-junio de 2019, BanEcuador aprobó y entregó un menor número de créditos, así como de recursos para formación (siembra) y mantenimiento del cultivo, tanto de la Línea Directa como a través del convenio entre BanEcuador y el MAG, denominada -CCMA-. Es así que los montos entregados registraron un decrecimiento de 17.0%, al pasar de USD 11,785,611.46 en el 2018 a USD 9,777,111.16 en este año. De igual manera, el número de créditos disminuyó en -43.8%, ubicándose en 1,824 créditos entregados durante el semestre en análisis.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

CUADRO 12

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR PECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado enero - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-2)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 1,824 9,777,111.16 3,248 11,785,611.46 -43.8% -17.0%

Agrícola Cacao Formación y Ccma

1,537 8,898,517.61 2,409 10,289,720.64 -36.2% -13.5%

Cacao Mantto. y Ccma

287 878,593.55 839 1,495,890.82 -65.8% -41.3%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas

Según los encuestados, los principales factores que incidieron negativamente en el cultivo de cacao en este primer semestre fueron: clima desfavorable (36%) -heladas, inundaciones-; la falta de asistencia técnica (20%); falta de vías de comunicación (14%); alto costo de mano de obra (10%); el precio bajo de venta del quintal de cacao (7%); falta de financiamiento (4%); escasez de mano de obra (4%); poca demanda del producto (1%); y, altas tasas de interés (1%). Además, los consultados mencionaron el alto costo de los insumos, que se debe regularizar los precios en los mercados, y la presencia de plagas por la humedad que dejó la época de invierno. Finalmente, el 21% de los consultados consideró que la situación económica de los productores es buena, el 71% señaló que es normal y, el 8% la consideró como mala.

GRÁFICO 4 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAO

(Variación semestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

14,0

1,0

5,0

6,0

-1,0 -1,0 -2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2014.I SEM. 2015.I SEM. 2016.I SEM. 2017.I SEM. 2018.I SEM. 2019.I SEM.

Po

rce

nta

jes

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

4.3. CAFÉ

El cultivo de café registra cifras positivas en sus niveles de producción, por lo tanto, se prevé que el volumen crezca en 4%, porcentaje mayor al leve crecimiento de 1% que registró el año anterior. Según lo indicado, este resultado sería consecuencia del ingreso a la producción de nuevos cafetales, y además porque los productores han podido controlar la plaga denominada “roya”, misma que afecta a las plantaciones y merma su capacidad productiva. De acuerdo con las cifras que arrojó la investigación, las condiciones de las plantaciones fueron calificadas como buenas por el 18% de los entrevistados, mientras que el 82% señaló que fueron normales. Por lo tanto, los rendimientos durante el primer semestre fueron mayores, según lo indicado por el 24% de los entrevistados; el 76% manifestó que esta variable se mantuvo igual. Al realizar un análisis por cantones productores de café en el primer semestre de 2019, el representante del MAG en el cantón Junín de la provincia de Manabí resaltó que la producción se vería afectada, debido a la fuerte época de invierno que causó daño a las plantaciones, en plena etapa de floración. En consecuencia, los rendimientos se mantendrían iguales respecto a similar período del año pasado; cabe indicar que en el segundo semestre la producción tiende a bajar, por ser un período seco, por tanto se estima que el volumen de producción decrecería un 10%. Además, el funcionario del MAG señaló que se mantiene bajo el precio de comercialización del quintal de café (USD 16), lo que desmotiva a los agricultores para continuar con las labores culturales, puesto que considera que la agricultura está siendo poco rentable, dados los riesgos climáticos que afectan al cultivo y por los altos costos de insumos agropecuarios. En el cantón Jipijapa, la situación cafetalera presenta un panorama similar, ya que las condiciones de las plantaciones son malas, como consecuencia de un exceso de lluvias durante el semestre en análisis, lo que incidió para que los rendimientos sean menores, por ende el volumen de producción decrecería para finales de año en 20%. Por su parte, en la región sur del país, específicamente en la provincia de Loja, el panorama cafetalero es más halagador, es así que los entrevistados de BanEcuador en los cantones Loja, Calvas, Espíndola, Celica, Pindal (parte alta) coincidieron en manifestar que las plantaciones se encuentran en buenas condiciones, a excepción del cantón Puyango, en el cual los plantíos se mantienen en condiciones normales. Los informantes en los cantones investigados manifestaron que la producción de café en el primer semestre de este año ha experimentado cambios significativos, lo que ha permitido que los rendimientos sean mayores en todos los cantones de la provincia, y el volumen se prevé crezca 10% en Calvas y Espíndola; 25% en Loja, Celica, Pindal (parte alta) y, 30% en Puyango. El incremento en la producción de café, se debe a que los cultivos sembrados hace 2 y 3 años, dentro del Programa auspiciado por el MAG “Alimenta tu Café” han empezado a dar los resultados esperados, por lo cual se estima que en los próximos años el sector cafetalero tenga un gran repunte, pues al momento que se estabilice la producción se obtienen entre 40 y 50 quintales por hectárea de la variedad cerezo. La buena producción que prevén alcanzar los agricultores cafetaleros a finales del ciclo agrícola en los diferentes cantones del sur del país, es resultado del incremento en las inversiones, las mismas que fueron canalizadas para renovar cafetales viejos, que los reemplazaron hace aproximadamente 3 años con nuevos plantíos, por lo tanto hay una mayor superficie cultivada con café. En la provincia de El Oro, cantones Piñas, Zaruma, Portovelo y Marcabeli, el panorama cafetalero se mantiene en niveles similares al año anterior; es decir, las plantaciones se encuentran en condiciones normales. Dadas estas consideraciones, los rendimientos fueron iguales en los cantones Piñas, Zaruma y

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

Portovelo, a excepción del cantón Marcabeli, en el cual la variable fue mayor. Asimismo, se prevé que la producción sería mayor en Piñas, creciendo entre 10% y 50%; por su parte, en Zaruma y Portovelo el volumen de producción se mantendría en los mismos niveles del ciclo productivo del año 2018. Cabe destacar que también en estos cantones de la provincia Orense, la producción va en alza, puesto que las plantaciones van entrando en su madurez vegetativa y la producción irá incrementándose año tras año, ya que las nuevas plantaciones llevan recién 2 años de cultivo; por ende, el próximo año los productores cafetaleros estarán alcanzando rendimientos entre los 18 y 20 quintales por hectárea de café arábigo. Finalmente, en el cantón Pallatanga (parroquia Multitud) de la provincia de Chimborazo, las plantaciones se encuentran en condiciones normales, y las variables (rendimientos y volumen) se mantendrán sin cambios al final del presente año agrícola. Según las cifras de comercio exterior registradas en el Micrositio de Información Económica del BCE, las exportaciones totales de café en todas sus variedades experimentaron decrecimientos en el primer semestre de 2019, alcanzando 888.4 TM, cantidad menor a las 1,796.7 TM exportadas en el 2018. Por dichas exportaciones ingresaron al país USD 3,782.2 (miles) de valor FOB. (Cuadro 13).

CUADRO 13 ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2019; 2018 - Trimestres: T1;T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T1 2019/T2 TOTAL 2019 2018/T1 2018/T2

TOTAL 2018

Código Subpartida

Subpartida País

Destino TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM

(Peso Neto)

TM (Peso Neto)

FOB TM

(Peso Neto)

FOB TM

(Peso Neto)

TOTALES: 715.9 2,639.4 172.5 1,142.8 888.4 822.6 2,853.3 974.1 2,317.2 1,796.7

0901119010 Arábigo VARIOS DESTINOS

218.5 1,171.3 48.1 623.4 266.6

273.5 1,238.2 80.6 369.4 354.1

0901119020 Robusta VARIOS DESTINOS

429.0 830.3 79.0 148.1 508.0

450.7 855.5 847.6 1,585.0 1,298.3

0901119090 Los demás VARIOS DESTINOS

21.9 297.0 7.6 101.6 29.5

34.2 528.5 2.3 32.3 36.6

0901211000 En grano VARIOS DESTINOS

14.1 135.8 11.3 80.7 25.4

2.2 16.7 20.9 156.7 23.1

0901212000 Molido VARIOS DESTINOS

27.5 179.2 24.2 169.6 51.7

11.7 86.6 19.7 146.9 31.4

0901220000 Descafeinado VARIOS DESTINOS

1.6 13.3 1.7 14.4 3.3

1.3 12.0 2.5 23.1 3.8

0901900000 Los demás VARIOS DESTINOS

3.3 12.4 0.6 5.0 3.9 48.9 115.9 0.4 3.6 49.4

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Económica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC En lo que respecta al financiamiento, BanEcuador entregó un menor número de créditos a los productores para el cultivo y producción de café, de igual forma los montos disminuyeron durante el primer semestre de 2018 (Cuadro 14).

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

CUADRO 14

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR PECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado enero - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-2)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 181 640,587.57 549 1,548,936.57 -67.0% -58.6%

Agrícola Café Arábigo y Robusta Formación y Ccma

135 566,041.08 419 1,351,490.79 -67.8% -58.1%

Café Arábigo y Robusta Mantto. y Ccma

46 74,546.49 130 197,445.78 -64.6% -62.2%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas

A junio de 2019 BanEcuador entregó 181 empréstitos, que en relación a similar ciclo del año anterior evidencia una disminución de -67.0%. Asimismo, al comparar los montos concedidos en el período de estudio, BanEcuador -BE- desembolsó USD 640,587.57 para producción de café, lo que significó un decrecimiento de 58.6%, con relación a 2018. Respecto a los principales problemas que enfrentaron los cafeteros se mencionaron: clima desfavorable -exceso de lluvias- inundaciones (32%); bajo precio de venta del producto (17%); alto costo de la mano de obra (17%); falta de asistencia técnica (17%); escasez de mano de obra (11%); falta de vías de comunicación (6%). Además, mencionaron que por el exceso de lluvias hubo ataque de hongos “mal de machete”; así como el contrabando desde Perú. La situación económica de los productores cafetaleros del país durante el semestre en análisis, fue calificada como buena por apenas el 6% de los consultados, el 48% manifestó que fue normal y, otro 46% la señaló como mala.

GRÁFICO 5 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ

(Variación semestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

-11,0

8,0 8,0 8,0

1,0

4,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

2014.I SEM. 2015.I SEM. 2016.I SEM. 2017.I SEM. 2018.I SEM. 2019.I SEM.

Po

rce

nta

jes

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

4.4. CAÑA DE AZÚCAR

La producción de caña de azúcar, en el semestre en estudio fue considerada como positiva, debido a las buenas condiciones de las plantaciones, lo que permitió que los rendimientos sean mayores. En consecuencia, el volumen de producción en 2019 crecería en 1%. La investigación sobre la evolución de caña de azúcar se la efectúo en las provincias de Imbabura, Loja, El Oro, Cañar, Guayas y Chimborazo, en las cuales se encuentran las plantaciones de caña y/o ingenios azucareros cercanos a dichas provincias, de la misma se desprenden los siguientes resultados: en cuanto a los rendimientos, el 66% de los entrevistados indicó que se han mantenido en niveles normales; el 30% expresó que fueron mayores y, tan solo el 4% señaló que fueron menores. El 30% de los consultados consideró que la productividad podría ser mayor, mientras que el 56% cree que se mantendrán iguales y, el restante 14% manifestó que sería menor.

“El presidente de la Federación Nacional de Azucareros (FENAZUCAR) puntualizó que para este año el sector proyecta la producción de más de 560,000 toneladas de azúcar, es decir, más de 11 millones de sacos de 50 kilogramos. Este resultado será similar a lo registrado en 2018, y abastecería sin problemas el mercado interno de azúcar, además quedaría un excedente de 50,000 toneladas para la exportación, indicó.

Sin embargo, destacó que la caída en más del 50% del precio del azúcar a nivel internacional, causada por una sobreproducción mundial, así como el alto valor de la tonelada de caña de los ingenios, afectaría gravemente los costos de producción en la presente cosecha.

Asimismo informó que hace dos años la tonelada internacional de azúcar se valoraba en USD 600, pero luego bajó a USD 320. Por su parte, la tonelada de caña que pagan los ingenios del país se encuentra en USD 32,20.

Estos resultados, no permiten que los ingenios tengan una rentabilidad adecuada para mantenerse en el negocio, enfatizó el titular de FENAZUCAR”10.

Al efectuar un análisis desagregado, según los datos suministrados por la Unidad de Campo del Ingenio Monterrey Azucarera Lojana C.A. (MALCA) ubicado en el cantón Catamayo, su representante manifestó que las plantaciones mantienen condiciones vegetativas buenas. La evolución de las variables se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO 15

COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA

(Según Volúmenes, en TM)

Junio de cada Año

2019 / 2018

DESCRIPCIÓN 2019 2018 2019 VARIACION SEMESTRAL

1 SEMESTRE 1 SEMESTRE PROYECTADO ABSOLUTA RELATIVA %

Rendimientos / Ha 128.92 137.44 125.00 -8.52 -6.20

Volumen Producción 70,313.00 91,534.67 230,000.00 -21,221.67 -23.18

Producción Azúcar 150,477.00 205,548.00 500,000.00 -55,071.00 -26.79

FUENTE: Cifras Dpto.de Producción Ingenio Monterrey

ELABORADO: BCE/DNSM/PEIC

10 Fuente. Tomado de Diario El Telégrafo, 11 de mayo de 2019.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

Los rendimientos por hectárea registraron cifras decrecientes en este período. De hecho, se alcanzó hasta junio 128.92 TM/Ha, cantidad menor a las 137.44 TM/Ha obtenidas en similar período del año 2018, lo que implica una variación negativa absoluta de -8.52 TM, con un decrecimiento de 6.2%. Para finales del año se prevé alcanzar 125.0 TM/Ha. De igual manera, el volumen de producción también decreció en 23.18%, ya que se pasó de 91,534.67 TM en el 2018 a 70,313 TM durante el primer semestre de 2019. Al final del año se prevé alcanzar 230,000 TM; cuyo volumen será menor a las 240,503.0 TM de caña obtenido el año pasado. Respecto a la producción de azúcar, los resultados también son menores, ya que durante el semestre analizado decreció en 26.79%, pasando de 205,548 sacos de 50 kilos en el 2018 a 150,477 sacos en 2019, con una variación absoluta negativa de 55,071 sacos. El área de siembra y producción de caña del ingenio Monterrey en el 2019 es de 2,100.66 hectáreas, cantidad mayor a las 2,053.79 hectáreas que dispuso el año anterior, siendo el incremento de 2.28%. La distribución de las hectáreas es la siguiente: 463.13 has (propias); 672.24 has (Co-administradas) y, 965.29 has (proveedores-agricultores independientes). Cabe destacar que el ingenio renovó 97.13 hectáreas. De otra parte, el precio mínimo de sustentación de la tonelada métrica de caña de azúcar en pie, para la zafra 2018 - 2019 se mantiene en USD 32.20. El oficial de negocios de BanEcuador en la misma localidad, manifestó que las condiciones de las plantaciones de los productores clientes de la entidad pública se mantienen normales; en consecuencia, tanto los rendimientos como el volumen de producción se mantendrán en los niveles de similar período del año anterior. Las condiciones de las plantaciones de caña son buenas en la provincia de El Oro, en los cantones Zaruma, Portovelo (parroquias Morales, Salati y Curtincapa) de acuerdo a lo indicado por los informantes, lo que ha incidido para que los rendimientos sean mayores, por tanto la producción a fines de año crecería en 20%, resultado consistente con los incrementos en las inversiones que realizaron los productores, especialmente en la renovación de la maquinaria para esta actividad agrícola. Por su parte, en la provincia de Cañar (cantón La Troncal), la actividad se encuentra paralizada, debido a que el ingenio de la localidad no ha pagado a los productores desde la cosecha anterior, por lo cual se ha descuidado el mantenimiento de las plantaciones, con el consecuente impacto en los rendimientos durante el primer semestre, lo que implica que la producción no aumentará para fin de año, dada la falta de liquidez de los cultivadores, no han podido realizar nuevas inversiones. En la provincia del Guayas (cantón El Triunfo), la oficial de negocios de BanEcuador señaló que la producción de caña se ha mantenido sin cambios, a pesar de que las plantaciones se encuentran en buenas condiciones vegetativas, los rendimientos durante el período en estudio son los mismos del año pasado, es decir obtienen 100 TM/ha. Sin embargo, vale destacar que los agricultores han realizado inversiones con la compra de terrenos para continuar con sus labores culturales. Respecto al cantón Cumandá (provincia del Chimborazo), se indicó que las condiciones de las plantaciones son normales, por lo tanto los rendimientos han sido iguales al año precedente. Sin embargo, consideran que la producción sería menor en 20% al final del año, dado que los productores tienen problemas al momento de la comercialización, puesto que el único ingenio ubicado en el cantón La Troncal no les paga a tiempo por su cosecha, causando inconvenientes en los pagos a BanEcuador. Por su parte, en la zona de influencia del Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta (IANCEN), ubicado en la provincia de Imbabura, cuya producción de caña se desarrolla en los cantones Ibarra

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

y Urcuquí, se señaló que las condiciones de las plantaciones así como los rendimientos en lo que va de este año son positivas, toda vez que habrían aumentado entre el 5 y 7 por ciento. Adicionalmente, el ingenio ha trabajado normalmente en este año, más aun cuando el propio ingenio desde 2018 generó una línea de crédito que sería usada por sus socios para siembra y fertilización de las plantaciones. Dada la gran cantidad de sembradores de caña, como resultado de la política de crédito mencionada, en la actual coyuntura hay un exceso en la oferta de materia prima, misma que no fue procesada en moliendas particulares para producir panela, es por eso que el Ingenio resolvió suspender la compra de nuevas plantaciones. Hasta el 2018 el ingenio tenía un déficit de 30,000 TM de caña para molienda, sin embargo los créditos del ingenio generaron un efecto positivo, no solo porque se generaron mayores áreas de siembra, sino que también aumentó la productividad, puesto que se pasó de una cosecha de 135 TM a 150 TM durante el período en estudio. Es así que este año se alcanzaría una producción de 325,000 TM, lo que significa un incremento de entre el 2% a 3%. En estas condiciones, hasta finales de 2019 se tendría un excedente de 20,000 a 30,000 TM de caña, lo que implica casi un mes de procesamiento para el ingenio, es por eso que el rezago en la cosecha se ubicaría entre los 30 y 45 días, con la consecuente pérdida para el cañicultor (por la demora en la zafra). En todo caso se espera que en los próximos meses se vaya igualando la oferta con la demanda para molienda en el ingenio. Finalmente, los representantes del ingenio informaron que el aumento en la oferta de caña se habría dado porque se trata de un producto que da estabilidad económica, puesto que es una producción que cuenta con un mercado seguro, aunque su rentabilidad no sea alta. Sin embargo, dada la capacidad de procesamiento del ingenio, y como no hay perspectivas por parte de sus accionistas para ampliar su capacidad instalada, para los años 2020 y 2021, seguramente tendrá que reducirse la producción de caña. Si bien las actuales condiciones de la producción de caña son buenas, vale destacar que la producción en pequeña escala no es rentable, así por ejemplo, la producción en 1 hectárea no es rentable, puesto que los costos operativos serían muy altos, entonces la rentabilidad en este caso se anularía. Por tanto, cuando se cuenta con mayores superficies cultivadas de caña, la rentabilidad sube, convirtiéndose este en otro elemento que será analizado para los próximos períodos de producción. Según los datos de comercio exterior (BI Micrositio de Información Macroeconómica), las exportaciones de azúcar crecieron en volumen, lo que se puede observar en el cuadro 16.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

CUADRO 16

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2019; 2018- Trimestres: T1; T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T1 2019/T2 TOTAL 2019 2018/T1 2018/T2 TOTAL 2018

País Destino TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto) TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM (Peso

Neto)

TOTALES: 17,768.8 8,703.3 26,020.4 11,569.1 43,789.2 541.9 701.6 410.9 741.1 952.8

ESTADOS UNIDOS

11,095.8 5,460.2 0.0 0.0 11,095.8 2.2 2.3 0.0 0.0 2.2

COLOMBIA 6,264.0 2,625.6 25,582.0 10,922.9 31,846.0 208.0 111.9 0.0 0.0 208.0

ESPAÑA 191.4 261.8 203.8 274.0 395.2 174.5 298.8 195.1 344.8 369.6

ALEMANIA 76.2 126.6 21.0 35.1 97.2 32.0 86.0 60.0 104.7 92.0

ITALIA 76.0 128.5 91.6 150.5 167.6 108.4 185.6 70.0 121.0 178.4

PAÍSES BAJOS (HOLANDA)

40.0 65.1 80.0 126.9 120.0 0.0 0.0 40.0 67.1 40.0

OTROS DESTINOS

25.4 35.5 42.0 59.7 67.4 16.7 17.1 45.8 103.5 62.5

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC

Las exportaciones de azúcar crecieron durante el primer semestre del año en curso; es así que de las 952.8 TM vendidas en el año 2018 se pasó a exportar 43,789.2 TM en el 2019, a un valor FOB de USD 20,272.4 (miles). En lo que respecta a los créditos, entre enero y junio de 2019 BanEcuador entregó 58 empréstitos, lo que representó una disminución de 52.1%, comparados con los 121 créditos originales aprobados en el 2018. Del mismo modo, los valores entregados fueron menores, es así que la entidad pública otorgó montos por USD 474,143.20, esto significó un decrecimiento de 28.8%, frente a los USD 665,496.23, adjudicados en el año pasado (Cuadro 17).

CUADRO 17

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR PECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado enero - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-2)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 58 474,143.20 121 665,496.23 -52.1% -28.8%

Agrícola Caña de Azúcar Formación

40 303,327.12 92 506,453.76 -56.5% -40.1%

Caña de Azúcar Mantenimiento

18 170,816.08 29 159,042.47 -37.9% 7.4%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas

Adicionalmente, los informantes señalaron que los problemas que más afectaron la producción de caña de azúcar en el semestre analizado fueron: falta de financiamiento (20%); alto costo de mano de obra (10%); altas tasas de interés (10%); poca demanda del producto (10%); falta de asistencia técnica (10%); clima desfavorable

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

(10%). Asimismo, se mencionó el bajo precio de venta del producto en el cantón Cumandá, lo que no les permite a los productores cubrir a tiempo las deudas con BanEcuador. En general, los resultados agregados de la investigación señalan que las condiciones económicas y financieras de los agricultores de caña se mantienen en niveles positivos, según lo manifestado por el 44% de los informantes, mientras que el 56% las calificó como normales.

GRÁFICO 4

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR (Variación semestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

4.5. PALMA AFRICANA

La producción de palma africana sería menor, puesto que experimentaría un decrecimiento de 26%. Según el 90% de los informantes, las condiciones vegetativas de las plantaciones son malas debido al ataque de la plaga conocida como PC (pudrición del cogollo), por lo que los palmicultores han decidido tumbar las plantaciones de palma para dedicarse al cultivo de otros productos. La investigación sobre la evolución de la producción de palma durante el primer semestre del presente año, fue realizada en las ciudades de Quinsaloma, Valencia, Quinindé, La Concordia y Santo Domingo, las provincias investigadas fueron: Los Ríos, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas. El 90% de los entrevistados afirmaron que las condiciones de las plantaciones son malas; el 5% señaló que estas se han mantenido en condiciones normales, mientras que el restante 5% señaló que son buenas. De hecho, los rendimientos por hectárea fueron menores; por lo tanto, el 90% de los consultados considera que el volumen de producción para finales de año, respecto a similar período del año anterior sería menor, lo que es consistente con la previsión de las cifras agregadas que arrojan un decrecimiento de 26%. Sin embargo, los oficiales de negocios de BanEcuador en los cantones Quinsaloma y Valencia de la provincia de Los Ríos, afirmaron que las condiciones vegetativas de las plantaciones se encuentran en niveles normales, con tendencia a buenas (Valencia); lo que ha permitido a los agricultores de estas zonas alcanzar

1,0

11,0

-2,0

7,0 7,0

1,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2014.I SEM. 2015.I SEM. 2016.I SEM. 2017.I SEM. 2018.I SEM. 2019.I SEM.

Po

rce

nta

jes

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

rendimientos promedios de 4 TM. En consecuencia, se mencionó que la producción de palma experimentaría un incremento del 10% en el cantón Valencia, ya que los productores han incrementado las inversiones (38 hectáreas) para infraestructura en palma; en cambio, en el cantón Quinsaloma la variable se mantendrá igual con respecto del año anterior. Adicionalmente se mencionó que la tonelada métrica se cotizó entre los USD 95 a USD 120, por lo que las condiciones económicas de los productores se las catalogó entre regulares y buenas. En el cantón Quinindé de la provincia de Esmeraldas, la actividad palmera continúa con niveles decrecientes, de acuerdo a lo manifestado por los oficiales de negocios de BanEcuador, las condiciones de las plantaciones son malas, en consecuencia los rendimientos son menores en el semestre en estudio, lo que incidirá para que el volumen de producción al final de año decrezca en 30%.

De igual manera, el representante de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma (ANCUPA) ubicado en el cantón La Concordia manifestó que las plantaciones se encuentran en malas condiciones. Los rendimientos por hectárea durante el primer semestre fueron menores debido al factor climático. La variación tanto de los rendimientos por hectárea así como en la producción se puede observar en el cuadro 21.

CUADRO 21

COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE FRUTA DE PALMA AFRICANA

(Según Volúmenes, en TM)

Junio de cada Año

2019 / 2018

DESCRIPCIÓN 2019 2018 2019 VARIACION SEMESTRAL

1 SEMESTRE 1 SEMESTRE PROYECTADO ABSOLUTA RELATIVA %

Rendimientos / Ha. 6.63 10.40 18.00 -3.77 -36.25

Volumen Producción 251.13 355.09 629.47 -103.96 -29.28

FUENTE: Cifras Dpto.de Producción Ancupa

ELABORADO: BCE/DNSM/GPMIC

Los rendimientos por hectárea registraron cifras decrecientes durante este período. De hecho, se alcanzó hasta junio apenas 6.63 TM/Ha, cantidad menor a las 10.40 TM/Ha obtenidas en similar período del año 2018, lo que implica una variación absoluta negativa de -3.77 TM, con un decrecimiento de 36.25%. Se prevé alcanzar 18.0 TM/Ha, para finales del año. De igual manera, el volumen de producción también decrecería en 29.28%, ya que se pasó de 355.09 TM en el 2018 a 251.13 TM durante el primer semestre de 2019. Las expectativas para el fin de año son optimistas, pues se prevé alcanzar 629.47 TM11. En la provincia de Santo Domingo de Los Tsáchilas el panorama palmicultor es también de crisis12. En este cantón se coincide con los criterios emitidos en Quinindé y la Concordia, es decir, las plantaciones están en malas condiciones, los rendimientos fueron menores, lo que coadyuvará para que el volumen de producción tenga un decrecimiento de 30%. Las exportaciones de aceite de palma decrecieron en el período en análisis (Trimestre 1 y 2), ya que según los datos del -BI- Micrositio de Información Macroeconómica del Banco Central, de las 200,286.3 TM exportadas en el 2018 se pasó a exportar 109,431.6 TM durante el 2019 (Cuadro 22).

11 Fuente. Ancupa. Producción de Fruta primer semestre de 2019 12 Oficiales de Negocios de BanEcuador

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

CUADRO 22

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

EXPORTACIONES / por Subpartida y País Destino

Período: Trimestral - Año: 2019; 2018 - Trimestres: T1; T2 | (TM y valores en miles de USD)

2019/T1 2019/T2 TOTAL 2019 2018/T1 2018/T2

TOTAL 2018

Subpartida País Destino TM (Peso

Neto) FOB

TM (Peso Neto)

FOB TM

(Peso Neto)

TM (Peso Neto)

FOB TM

(Peso Neto)

FOB TM

(Peso Neto)

TOTALES: 74,471.7 45,631.2 34,959.9 24,278.4 109,431.6 114,665.2 77,172.2 85,621.1 57,697.3 200,286.3

Aceite en bruto

COLOMBIA 49,073.8 27,112.1 11,599.8 6,981.8 60,673.6 55,266.0 35,756.5 62,247.4 39,149.5 117,513.4

Aceite en bruto

HOLANDA 1,546.2 1,307.1 1,743.6 1,186.2 3,289.8 11,538.8 7,589.7 2,057.5 1,758.7 13,596.4

Aceite en bruto

ESPAÑA 220.0 156.4 330.0 236.5 550.0 6,000.0 3,660.0 0.0 0.0 6,000.0

Aceite en bruto

ALEMANIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5,894.1 3,590.6 0.0 0.0 5,894.1

Aceite en bruto

CHINA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44.7 0.0 44.7

Aceite en bruto

OTROS DESTINOS

51.2 68.5 77.6 107.8 128.8 19,264.0 13,025.6 1,576.5 980.8 20,840.5

Los demás COLOMBIA 19,561.7 13,593.3 19,487.8 13,863.9 39,049.5 9,369.9 7,394.3 15,868.7 12,307.0 25,238.6

Los demás CUBA 2,051.9 1,303.0 0.0 0.0 2,051.9 2,999.1 2,090.4 0.0 0.0 2,999.1

Los demás EE. UU. 732.8 949.5 646.9 826.0 1,379.7 959.6 1,434.0 951.0 1,407.3 1,910.6

Los demás ESPAÑA 352.0 303.6 264.0 233.8 616.0 176.0 159.3 264.0 238.9 440.0

Los demás PORTUGAL 220.0 183.4 88.0 75.3 308.0 528.0 451.0 220.0 189.4 748.0

Los demás HOLANDA 196.7 177.4 111.6 0.0 308.3 341.5 199.2 153.2 118.1 494.6

Los demás PERÚ 157.0 137.5 259.3 233.9 416.3 23.8 23.1 63.4 78.6 87.2

Los demás PUERTO RICO

131.7 106.8 125.2 104.0 256.8 231.8 200.1 125.2 110.4 357.0

Los demás OTROS DESTINOS

176.7 232.7 226.1 429.3 402.8 2,072.5 1,598.6 2,049.6 1,358.7 4,122.1

Fuente: Banco Central del Ecuador (BI Micrositio de Información Macroeconómica)

Elaboración: BCE/DNSM/PEIC De su parte al analizar el crédito, se observa un aumento, tanto en el número de operaciones como en los montos entregados por parte de BanEcuador para el sector palmicultor (Cuadro 23).

CUADRO 23

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR PALMI-CULTOR POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado enero - junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-2)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 114 1,893,610.10 62 918,040.00 83.9% 106.3%

Agrícola Palma de Aceite Formación

97 1,714,960.10 36 620,940.00 169.4% 176.2%

Palma de Aceite Mantenimiento

17 178,650.00 26 297,100.00 -34.6% -39.9%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

BanEcuador desembolsó mayores recursos en forma agregada durante el primer semestre del presente año, por un valor de USD 1´893,610.1 en comparación con lo observado en el 2018, los créditos van dirigidos para siembra de nuevas plantaciones por lo que se espera que la actividad palmicultora resurja en el corto tiempo. De igual forma, el número de créditos creció en 83.9%, pasando de 62 créditos a 114, en el mismo período de tiempo. Los problemas que más afectaron al cultivo de palma durante este semestre fueron: falta de asistencia técnica (28%); clima desfavorable (22%); alto costo de mano de obra (17%); falta de vías de comunicación (11%); y, precio bajo por tonelada métrica (12%). Además, los informantes mencionaron problemas de plagas (pudrición del cogollo) lo que provoca la muerte de las plantas, por lo cual proceden a erradicar (tumbar) los plantíos afectados. La condición económica de los pequeños productores de palma africana durante el primer semestre se afectó por una crisis similar al período del año anterior, es así que el 84% de los entrevistados manifestó que es mala debido a la pudrición del cogollo (PC), plaga que sigue afectando las plantaciones, el 11% señaló que es normal y apenas el 5% indicó que es buena.

GRÁFICO 9 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PALMA AFRICANA

(Variación semestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

5. GANADERÍA

Finalmente, la actividad ganadera en el primer semestre de este año 2019 mantuvo su tendencia creciente, tanto en el hato como en las inversiones realizadas. Es así que, el 68% de los encuestados manifestó que la actividad se incrementó; el 25% indicó que se mantuvo igual; mientras que el 7% manifestó que fue menor. Por tanto, el saldo de respuesta arroja un nivel positivo de 61% respecto al hato y, de 57% en relación a las inversiones. La información y datos que sirven de sustento para este análisis provienen de las entrevistas realizadas en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Carchi, Manabí, Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Pichincha, Azuay, Loja, El Oro y Cañar.

-5,0

5,0

-8,0

-4,0

1,0

-26,0 -30,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

2014.I SEM. 2015.I SEM. 2016.I SEM. 2017.I SEM. 2018.I SEM. 2019.I SEM.

Po

rce

nta

jes

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

Según los resultados de la investigación, el valor de las inversiones durante el primer semestre de 2019 sigue siendo positivo, aunque no en los niveles del año anterior, es así que el saldo de respuesta favorable alcanzó el 57%, porcentaje menor en relación a similar período del año pasado en el cual se obtuvo un saldo de 72%. El destino principal de la producción de leche fue la comercialización (83%), aunque también se mencionó, como alternativa, el procesamiento en finca -quesos y quesillos- (12%). Asimismo, el principal canal de mercadeo fueron los intermediarios, con 73%; seguido por la venta a plantas procesadoras, 15%; y, venta directa en los mercados locales, 12%. Por su parte, el rendimiento (litro/vaca/diario) registra un ligero decrecimiento, es así que se alcanzaron 10 litros, volumen menor a los 11 litros registrados en similar período de 2018, respecto al precio del litro de leche a nivel de finca, éste se incrementó 9.1%, pasando de 44 centavos a 48 centavos durante el semestre en estudio. Por el contrario, el precio de la carne, de acuerdo con los indicadores agregados disminuyó de USD 29 a USD 27.80 en el primer semestre de 2019. Efectuando un análisis por zonas y cantones en los que se desarrolla la actividad ganadera, se menciona que el hato en Machachi en lo que va del año 2019 se habría mantenido en ciertos sectores, mientras que en otras habría aumentado hasta un 10%. Por su parte, los precios de la leche se han recuperado, alcanzando un promedio de USD 0.38 por litro, frente a una producción de 14 litros. En el sector de Laso, en la hacienda La Avelina se mencionó que el hato ganadero se ha mantenido sin cambios en lo que va de este año 2019. La producción de leche para la fábrica no ha registrado problemas de abastecimiento, y los productos de la misma se han vendido normalmente, más aún cuando la leche procesada en la época de verano reduce su demanda, pero este efecto se compensa con una mayor venta de helados. En el cantón Latacunga, el hato ganadero también se ha mantenido, sin embargo las inversiones habrían sido mayores, puesto que los ganaderos han tratado mejorar la calidad de las reses lecheras. Cabe destacar que el incentivo para esas nuevas inversiones ha sido el mejor precio de la leche, mismo que ha alcanzado los USD 0.40 por litro en lo que va de este año. Adicionalmente, los informantes señalan que la ganadería se está tecnificando cada vez más, y por ende se espera alcanzar una mayor productividad en los próximos años. En el cantón Quero de la provincia de Chimborazo el hato ganadería aumentó, toda vez que se considera a esta como una actividad más segura, puesto que las variaciones en los precios de los productos agrícolas (especialmente papa y cebolla) son mucho más fuertes que los de la leche, lo que genera mucha incertidumbre, es por eso que BanEcuador en esta zona financia entre el 65 y 70% de la actividad ganadería de la zona. Adicionalmente, cabe destacar que el impulso a la ganadería obedece a que se está dejando de sembrar papas y cebolla colorada, toda vez que los costos de producción están subiendo y la inestabilidad de precios no permite planificar las inversiones y la producción para alcanzar un nivel de rentabilidad adecuado. En Riobamba, cantones Chambo, San Juan y Penipe, el hato ganadero también habría aumentado en lo que va de este año 2019, estimulados por el mejor precio de venta del litro de leche, el mismo que oscila entre los USD 0.38 y 0.40. Por ende, las perspectivas de inversión para el resto de este año serían positivas, puesto que los informantes consideran que la demanda de leche se mantiene estable. Para diferenciar las condiciones de producción se debe destacar que los grandes ganaderos de estas zonas alcanzan un promedio de 20 a 25 litros de leche por vaca diarios, mismos que entregan directamente a las fábricas o procesadoras.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

En el cantón Colta se señaló que la producción ganadera se ha mantenido en este primer semestre de 2019, toda vez que el clima no afectó a la producción de pastizales. Asimismo, el precio de la leche se ha mantenido estable, alrededor de los USD 0.36 por litro, mientras que el precio de la carne si bajó en la zona, ya que se vendió a USD 27.5 la arroba. Adicionalmente se señaló que una vaca entrega de 12 a 13 litros/diarios promedio en la zona, lo que implica que la producción lechera sea rentable o alcanza para cubrir los costos de producción y obtener una utilidad que estimula a los ganaderos para realizar nuevas inversiones. En Guamote, tanto el hato ganadero como el nivel de inversiones han crecido un 5% en este primer semestre del año 2019, como resultado del aumento en el precio de la leche. Si bien el costo de producción de un litro de leche se ubicaría alrededor de los USD 0.15 y, como es época de sequía, algunos ganaderos tienen que comprar alimento para sus animales, lo que haría subir el costo de producción a USD 0.20. Adicionalmente se informó, que el precio promedio de la leche a nivel de finca se ubicaría en USD 0.35 en este cantón, significa que los ganaderos obtendrían utilidades que les permitirá reinvertir en esta actividad. Por su parte, en el cantón Alausí se informó que en este primer semestre de 2019 el hato ganadero habría tendido a decrecer, porque en el período anterior los precios del litro de leche bajaron. Sin embargo, en los últimos meses se recuperaron, tanto el precio de la carne como de la leche, lo que fue el incentivo ideal para que los agricultores vuelvan a la ganadería, además que cuentan con agua de riego para mantenimiento de los potreros, en época de sequía. En términos generales se considera que la situación de los ganaderos es buena, he incluso las condiciones de financiamiento son mejores, toda vez que los intereses son más bajos y los períodos de pago más amplios. En el cantón Chunchi, el hato ganadero también habría crecido un 10% en esta primera parte del año 2019, aunque en ciertas zonas se ha mantenido sin cambios, como resultado de que los precios bajaron hasta USD 0.30 el litro en la segunda parte del año anterior. Sin embargo, en los últimos meses se han ido recuperando los precios, mismos que ahora alcanzan los USD 0.38 y 0.40, y eso mejora substancialmente la economía familiar, toda vez que este rubro se constituye en su principal fuente de ingresos. Respecto al destino de la leche, cabe destacar que el 90% de la producción se destina a la comercialización, eso implica que solo quedaría un 10% para la elaboración de quesos (a nivel de finca), esta actividad también se ha visto mejorada, toda vez que dichos productos también han sido vendidos a un buen precio En el cantón Guano se informó que el hato ganadero habría aumentado hasta en un 5% en lo que va de este año 2019, porque el número créditos concedidos por BanEcuador para ganado se incrementó en una proporción similar. Asimismo, para la segunda parte de este año 2019 se prevé que el sector ganadero siga creciendo, puesto que el precio de la leche es aceptable, mismo que se comercializa entre los USD 0.40 y 0.42. De otra parte, en BanEcuador se menciona que no hay inversiones destinadas a mejorar la calidad del hato ganadero, puesto que hay riesgos en la definición de la calidad, que depende de la cantidad de leche que una vaca entregue por día, o porque el rendimiento -que mide la relación costo y producción- es menor. En el cantón Cayambe de la provincia de Pichincha, se afirma que el hato ganadero se ha mantenido, es así que en todas las zonas del cantón, las inversiones tampoco cambiaron. Por su parte, el precio de la leche ha mejorado, es decir que en los últimos meses se habría recuperado desde los USD 0.33 hasta los USD 0.40, lo que ha impulsado la siembra de nuevos pastizales. En todo caso, una buena cantidad de los créditos para el sector se han destinado a silos para la preparación del alimento para los animales. También están tratando implementar sistemas de estabulación, porque con este procedimiento pueden hacer una ganadería más intensiva, por hectárea de terreno. Por otro lado, vale destacar que siguen conformándose asociaciones de lecheros, que buscan mejorar la extracción y

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

mantenimiento de la leche, debido a que el liquido la estarían conservando en tanques de enfriamiento hasta que puede ser transportada a la procesadora, lo que se traduce en un mayor precio por litro, dado el mejor tratamiento del producto. Como alternativas a la producción lechera, la economía de la zona se sustenta en las flores, aunque en éste último año se observa un boom en la siembra de frutilla, dado que un 80% de las nuevas plantaciones se dedican a este cultivo. En el caso de los cantones de Ibarra, Pimampiro, Urcuquí, Antonio Ante y Cotacachi, los oficiales de negocios de BanEcuador consideran que el hato ganadero habría registrado distintos procesos, toda vez que en las zonas de explotación minera ilegal, como es el caso del cantón Urcuquí, se ha reducido la producción lechera, dado que el la mayor parte de los ahorros los han destinado a la explotación minera y a otras actividades relacionadas. En otros casos, como en los cantones Antonio Ante y Cotacachi habría aumentado el hato ganadero hasta en un 5%, sobre todo el ganado de carne o de “engorde”, cuyo objetivo es comercializar en las ferias regionales o en los camales de dichas ciudades. De otra parte, se mencionó que habría mejorado el precio de la leche, he incluso procesadoras como ALPINA ofreció pagar mejores precios por litro de leche, lo que estimularía la inversión en ganadería, e implica que la tendencia de esta actividad siga en su fase creciente. En otras zonas productoras como San Luis y La Primavera -perteneciente al cantón Ibarra-, que se encuentran distantes de los centros poblados, se fortalece la producción de quesos, los mismos que son vendidos en las tiendas de Ibarra. En los cantones pertenecientes a la provincia del Carchi, los informantes señalan que la actividad ganadera habría crecido en este primer semestre de 2019, como consecuencia de una mejora en el precio del litro de leche. Adicionalmente cabe señalar que también el precio de la carne de res se ha recuperado, lo que garantiza el acceso al crédito, y especialmente al financiamiento por parte de BanEcuador. A nivel cantonal, vale destacar que en Tulcán ha aumentado el hato ganadero, toda vez que se registraron mejoras en los precios, tanto de la leche como de la carne, además que cuentan con un mercado definido o saben a quién vender. Sin embargo, todavía consideran que el control del contrabando es aun una tarea pendiente del gobierno. En el caso del cantón Montufar (San Gabriel) se mencionó que la situación del hato ganadero se ha mantenido y, en algunos casos tendió a crecer, ya que el hato y las inversiones habrían aumentado en lo que va de 2019, como resultado de una recuperación en el precio de la leche, que en la actual coyuntura se vende en un promedio de USD 0.40 el litro. Asimismo, varios ganaderos han decidido comprar ganado para engorde, puesto que el precio de la carne también ha mejorado, pues el ganado en pie lo están vendiendo hasta en USD 1.30 la libra, lo que implica que la arroba de carne del ganado en pie alcanzaría los USD 32.50. Además se informó, que los piqueros en varias ocasiones no recogen la leche de los pequeños productores, por lo que se han visto obligados a producir quesos o cuajada, a nivel de las fincas, mismos que venden los fines de semana en los mercados locales. En el Cantón Espejo (El Ángel), pese a que la ganadería de leche atravesó por situaciones adversas, apenas se habría reducido este tipo de hato en un 5%. Por el contrario, la ganadería de carne habría crecido substancialmente en este cantón, puesto que se estima un crecimiento del 25%. Una explicación adicional dada por los oficiales de negocios de BanEcuador y de algunos ganaderos es que también mejoró el precio de la papa y de la quinua, por lo que ampliarían la superficie sembrada para estos productos, lo que afectaría la formación de nuevos potreros o incluso el mantenimiento de los que se tienen.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

En la provincia de Manabí, el hato ganadero en los cantones (El Carmen, Flavio Alfaro y Chone) aumentó, debido a la demanda de créditos para la compra de ganado y porque en la zona de Flavio Alfaro el sector ganadero se está expandiendo; no así en los cantones Tosagua, Junín y Bolívar, donde el sector pecuario disminuyó, como consecuencia de una época invernal no favorable (careció de lluvias). Además se mencionó que hasta hace dos años estos cantones fueron netamente ganaderos, pero actualmente la actividad disminuyó por el cambio al cultivo de otros productos. Los ganaderos de producción lechera comercializan su producto a través de intermediarios, aunque en zonas como Calceta, Tosagua, Junín y Bolívar, la mayoría se destina a consumo familiar y alimentación de los animales. En Flavio Alfaro, un 95% se utiliza en la elaboración de quesos, mismos que se venden entre USD 1.20 y USD 1.25 la libra. Los oficiales de negocios de BanEcuador mencionaron que los ganaderos han incrementado las inversiones, mismas que fueron destinadas para compra de ganado. En la provincia del Guayas, la actividad ganadera sigue en alza, es así que en Colimes, Balzar y El Empalme, el hato aumentó, impulsado básicamente por el clima favorable y el incremento en el número de créditos. En el cantón Colimes se indicó que el aumento del hato ganadero se debió a la incorporación de nuevos potreros en las zonas montañosas. De igual manera, los ganaderos de estos cantones efectuaron mayores inversiones en la compra de ganado doble propósito (leche y carne), adquisición de sistemas de riego para mantenimiento y formación de pastizales, mejoramiento de la genética, construcción de corrales y cercas eléctricas, entre otros. En lo que respecta a las provincias de Esmeraldas (cantón Quinindé); de Los Ríos (cantones Patricia Pilar, Buena Fe); y, Pichincha (cantones San Miguel de Los Bancos, Pedro V. Maldonado, Puerto Quito), el panorama ganadero presentó niveles positivos, es decir que el hato aumentó. Por el contrario, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el sector ganadero no cambio respecto a similar período del año pasado, debido al ataque de una enfermedad similar a la fiebre aftosa, conocida como “estomatitis”13. En el cantón Quinindé los oficiales de negocios mencionaron como un problema el contrabando de ganado desde Colombia. En cambio, en las zonas de San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito se manifestó que la crisis se debe al bajo precio de la leche. Además, afectó al ganadero el no pago a tiempo de su producción, por parte de los intermediarios y de las plantas pasteurizadoras (TONI). También se indicó que la asistencia de los técnicos del MAG no abastece, pues lo realizan una sola vez al año. Tampoco hay rotación de técnicos, porque las zonas ganaderas son amplias y las fincas bastante grandes. Por su parte, el sector pecuario en la provincia del Azuay mantiene niveles crecientes, ya que el hato ganadero creció en los cantones: Sevilla de Oro, El Pan, Girón y San Fernando, debido al incremento de créditos para ganado. Asimismo se mencionó que los trámites en BanEcuador se han agilitado, lo que les ha permitido incrementar sus inversiones destinadas a compra de ganado, mejoramiento de pastos y trabajo en la inseminación artificial. Por su parte, en Gualaceo el hato ganadero se ha mantenido en los mismos niveles respecto al primer semestre del año anterior, se indicó por parte del oficial de negocios que durante el semestre en análisis ha existido una contracción en los créditos, pues a pesar que se realiza campañas de promoción la gente no acude a solicitar los créditos para ganadería. En el cantón el Girón, se manifestó que el precio del litro de leche se afectó por la sobreproducción en la zona de Tarqui, lo cual incidió en la caída del precio. La producción de leche alcanzada por los ganaderos en los cantones investigados de la provincia de Azuay fue comercializada a través de los intermediarios (50%) y de las plantas procesadoras -50%- (Nutri Leche y fábricas de Quesos en San Fernando).

13 La estomatitis vesicular (EV) es una enfermedad de origen viral que afecta las especies bovina, equina, porcina, ovina, caprina, algunas especies silvestres y potencialmente al hombre. En la especie bovina los síntomas corresponden a fiebre, aftas, vesículas y erosiones en la cavidad oral, pezones y patas, salivación intensa y disminución de la producción.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

En la provincia de Loja, el hato ganadero en los cantones Saraguro, Loja, Calvas, Espíndola y Celica aumentó, debido al financiamiento mayoritario de BanEcuador para el sector pecuario. En Loja dejaron de lado la crianza de cerdos y se dedicaron a ganado bovino. En otros cantones como: Gonzanamá, Macará, Zapotillo (parte alta de Paletillas), Pindal y Puyango, el hato se mantuvo igual, respecto al mismo período del año pasado. En Macará la gente decidió vender las vacas de descarte y toros de engorde, para el pago de deudas. Sin embargo de que la producción de leche fue escasa debido a que no cuentan con pasto de calidad, toda vez que los pastizales se ubican en la montaña. El ingreso de ganado de contrabando desde Perú, también fue motivo para la caída de los precios, tanto de leche como de carne. En Gonzanamá la actividad ganadera, en un 90% se la efectúa de manera informal, tan sólo el 10% (plantas procesadoras) la realizan en forma adecuada y con registros sanitarios para la venta de los productos lácteos. En Zapotillo se manifestó que la actividad pecuaria es extensiva, es decir a campo abierto sin estabulación y, por la forma territorial la mayoría de ganaderos la producción de leche utilizan para la elaboración de quesos y otros derivados como manjar y yogurt. Las inversiones se incrementaron en los cantones investigados de la provincia sureña: compra de ganado doble propósito (vacas producción de leche y toretes para engorde), adquisición de predios (terrenos), nuevas variedades de pastizales, mejoramiento de pastos y de genética. En la provincia de El Oro, la opinión de los entrevistados fue unánime respecto a la evolución del sector ganadero, es así que en los cantones: Las Lajas, Palmales, Piñas, Balsas, Zaruma, Atahualpa, Portovelo y Marcabeli, el hato ganadero se incrementó como resultado del mayor financiamiento de BanEcuador; a excepción del cantón Santa Rosa donde el sector pecuario se mantuvo sin cambios. En el cantón Zaruma el incremento se debió a que la gente volvió a la ganadería, por el cierre de las minas que explotaban oro en forma ilegal. Asimismo, se mencionó en algunos cantones de la provincia Orense como factores en contra para el sector ganadero, la demora de hasta un mes por parte de los intermediarios en el pago de la producción, el alto costo de los insumos veterinarios y el escaso control de precios en los mercados. Finalmente, en la provincia de Cañar con sus cantones Suscal, Tambo, Azogues, Biblián, Deleg y el propio Cañar, el hato ganadero aumentó respecto al año anterior, como consecuencia de un mayor número de créditos concedidos para compra de ganado, lo que ocasionó que exista más producción de leche, de lo cual se aprovechan los intermediarios para pagar un menor precio por cada litro. En el cantón Cañar (Suscal y Tambo) se mencionó que la elaboración de bebidas lácteas en la costa (utilizando suero de leche) - es más barata que el litro de leche-, por ello las plantas pasteurizadoras dejaron de comprar el producto en estas zonas, lo que perjudicó a los ganaderos. Las variaciones tanto del número de créditos como de los montos desembolsados por BanEcuador para el sector ganadero se observa en el cuadro 26.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

CUADRO 26

CRÉDITO ORIGINAL CONCEDIDO AL SECTOR PECUARIO POR BANECUADOR

DETALLE POR PRODUCTO A NIVEL NACIONAL

Comparación anual del período acumulado enero – junio

SUBSECTOR/RUBRO

AÑOS VARIACIÓN

2019 2018 (t / t-2)

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

Número Operaciones

Valor en Dólares

TOTAL CRÉDITO ORIGINAL 3,830 27,866,031.24 6,407 27,718,250.49 -40.2% 0.5%

Pecuario Ganado Bovino de Leche-Cría

3,830 27,866,031.24 6,407 27,718,250.49 -40.2% 0.5%

Fuente: BanEcuador

Elaboración: MAG/Sistema de Información Pública Agropecuaria

Tomado de: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/estadísticas

El número de créditos para ganadería disminuyeron en 40.2%, es así que la entidad pública aprobó 3,830 créditos originales para ganado bovino de leche y cría en el período de enero a junio de 2019, por un valor de USD 27,866,031.24; mientras que en el año 2018 fueron aprobadas 6,407 operaciones, por un valor de USD 27,718,250.49. Los problemas que más habrían afectado a la actividad ganadera serían: clima desfavorable -heladas- (24%); presencia de los intermediarios (19%); falta de asistencia técnica (14%); falta de vías de comunicación (12%); precios bajos de los productos (9%); alto costo de mano de obra (9%); escasez de mano de obra (9%); falta de financiamiento (2%) y altas tasas de interés de la banca privada y de las cooperativas (2%). Finalmente, la situación económica de los ganaderos fue calificada como normal por el 79% de los entrevistados, el 16% manifestó que es buena, y el restante 5%, señaló que es mala.

GRÁFICO 12 HATO GANADERO E INVERSIONES

(Variación semestral interanual, porcentajes, 2014-2019)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

68 69

76

50

42

61 62 65

58 55

61 66

68 66

28

36

70

64

61

72

58 57

0

10

20

30

40

50

60

70

80

I SEM.14 II SEM.14 I SEM.15 II SEM.15 I SEM.16 II SEM.16 I SEM.17 II SEM.17 I SEM.18 II SEM.18 I SEM.19

Po

rce

nta

jes

HATO GANADERO INVERSIONES

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO N° 92 – II T – 2019 Octubre 2019

ABREVIATURAS

AEBE.- Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador ALPINA.- Productos Alimenticos S.A. ANCUPA.- Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera ARCSA.- Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria BCE.- Banco Central del Ecuador BE.- BanEcuador EP CAD.- Centro Agrícola Daule CCN51.- Colección Castro Naranjal CCMA.- Línea de crédito para Cacao, Café, Maíz, Arroz C.I.F.- Costo, Seguro y Flete EE.UU. Estados Unidos F.O.B.- Free On Board (Puerto de Carga) FENAZÚCAR.- Federación Nacional de Azucareros Ha.- Hectárea IANCEM.- Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta JUAL Junta de Usuarios América Lomas MAG.- Ministro de Agricultura y Ganadería MALCA.- Monterrey Azucarera Lojana Compañía Anónima NESTLÉ.- Nestlé S.A. NUTRILECHE.- Empresa Lácteos San Antonio C.A. qq/ha.- Quintal por hectárea TONI.- Industrias Lácteas Toni S.A. TM.- Tonelada Métrica TM/Ha Tonelada por hectárea UBA.- Unidad Bobina Agrícola UE.- Unión Europea UNA EP.- Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Pública USD.- Signo de Dólares