Reporte #8.docx

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. FACULTAD DE QUÍMICA. PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERO QUÍMICO. LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. REPORTE DE LA PRÁCTICA NO. 8 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) REPORTE QUE PRESENTAN: EQUIPO NO. 2 INTEGRANTES. GRUPO NO. CUENTA GABINO ALANUZA JUAN MANUEL. 76 1120522 REYES ORTEGA SUSAN DANIELA. 75 0812846 RODRÍGUEZ PEÑA MAYRA. 76 0811515

Transcript of Reporte #8.docx

Page 1: Reporte #8.docx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

FACULTAD DE QUÍMICA.

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERO QUÍMICO.

LABORATORIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES.

REPORTE DE LA PRÁCTICA NO. 8

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

REPORTE QUE PRESENTAN:

EQUIPO NO. 2

INTEGRANTES. GRUPO NO. CUENTA

GABINO ALANUZA JUAN MANUEL. 76 1120522

REYES ORTEGA SUSAN DANIELA. 75 0812846

RODRÍGUEZ PEÑA MAYRA. 76 0811515

M. EN C.A. CARLOS MEJÍA MARTÍNEZ

TOLUCA, MÉXICO, 21 DE OCTUBRE DE 2014.

Page 2: Reporte #8.docx

REPORTE DE LA PRÁCTICA NO. 8

“DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)”

CONTROL DE CALIDAD.

Según lo establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-030-SCFI-2001 cada

laboratorio que utilice este método debe operar un programa de Control de

Calidad formal en el cual se deberá asegurar la correcta preparación de los

reactivos por medio de la valoración adecuada.

Las mediciones para la correcta preparación de los reactivos cuentan con la

cantidad exacta de muestra a utilizar para brindarnos un mejor resultado al titular.

Se determinó la Demanda Química de Oxígeno de dos muestras de Agua

Residual provenientes de un Lavado de Autos y de una Industria Metal-Mecánica,

ambas muestras fueron filtradas para remover los sólidos suspendidos insolubles.

Se calibró la solución valorante para corregir su concentración real.

Así mismo se tiene que el Volumen del Testigo (Blanco) para determinar Demanda

Química de Oxígeno ha sido de 4.6 ml.

CALIBRACIÓN.

De acuerdo a la Norma Mexicana NMX-AA-030-SCFI-2001 se debe contar con la

calibración de los equipos y materiales siguientes:

Bureta de 25 mL o 50 mL.

Matraces Erlenmeyer de 125 mL.

Pipetas volumétricas de 2 mL así como de 1mL.

Es importante destacar que se valoró la solución de Sulfato Ferroso Amoniacal

para corregir su valor el cual es de 0.0243 M.

La digestión se mantuvo a 200 °C aproximadamente durante dos horas en una

parrilla de calentamiento, la cual opera a condiciones óptimas para un buen

calentamiento de la muestra.

Page 3: Reporte #8.docx

El tubo de ensaye utilizado en la práctica debe contar forzosamente con tapa para

evitar que la muestra salga del tubo cuanto esta se encuentre a una temperatura

elevada.

RESULTADOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE.

ParámetrosAgua Residual Lavado

de Autos.

Agua Residual Industria

Metal-Mecánica.

Alícuota (mL) 2 2

mL de Sulfato Ferroso

Amoniacal gastados0.6 2.2

CALCULOS.

La Demanda Química de Oxígeno expresada en mgO2L

se calcula mediante

la siguiente ecuación:

DQOmgL

=(V 1−V 2)∗CFAS∗8,000

V

Dónde:

V1: volumen de Sulfato Ferroso Amoniacal usado contra el blanco (mL).

V2: volumen de Sulfato Ferroso Amoniacal gastado (mL).

CFAS: concentración de Sulfato Ferroso Amoniacal (moll ). V: volumen efectivo de alícuota utilizado (mL).

Page 4: Reporte #8.docx

Agua Residual para el Lavado de Autos.

DQO=(4.6mL−0.6mL )∗(0.0243M )∗8,000

(2mL)=388.8mg

L

Agua Residual para la Industria Metal-Mecánica.

DQO=(4.6mL−2.2mL )∗(0.0243M )∗8,000

(2mL)=233.28 mg

L

TABLA DE RESULTADOS FINALES.

Muestra DQO(mgL )Límite Máximo

Permisible (mgL ) Sí

CumpleNo Cumple

Agua Residual

Lavado de

Autos

388.8 250

Agua Residual

Industria Metal-

Mecánica

233.28 250

Page 5: Reporte #8.docx

MANEJO DE RESIDUOS.

Una vez concluida la práctica, los residuos generados por la titulación de la

muestra y del blanco deben ser neutralizados y posteriormente almacenados en el

frasco D “Soluciones salinas inorgánicas” ya que contiene Sulfato Ferroso

Amoniacal.

CONCLUSIONES.

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los

Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas de

Aguas Residuales en Aguas y Bienes Nacionales, nos establece que el

Límite Máximo Permisible para la Demanda Química de Oxígeno (DQO) es

de 250 mg/L para descargas municipales. Por lo tanto consideramos que

nuestro primer resultado para Agua Residual de Lavado de Autos no es

óptima, por lo que no cumple con los lineamientos requeridos en dicha

norma; la concentración de la DQO está por encima de los 250 mg/l

permisibles, siendo de 388.8 mg/L.

Para la segunda muestra analizada, Agua Residual Industria Metal-

Mecánica, los resultados obtenidos, 233.28 mg/L de DQO, son permisibles,

por lo que fueron menores a los 250 mg/L que establece la Norma Oficial

Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Cierto es que nuestro rango es

permisible en esta segunda muestra para considerarse agua optima en

cuestiones de DQO, sin embargo existen otros parámetros por evaluarse en

la norma NOM-001-SEMARNAT-1996 los cuales también establecen

restricciones de diversas cuantificaciones que certifican la calidad del agua.

Page 6: Reporte #8.docx

CUESTIONARIO.

¿Qué finalidad tiene determinar la DQO en las muestras de agua?

La DQO representa la cantidad de oxígeno consumida por los cuerpos

reductores presentes en el agua, sin intervención de organismos vivos. Sin

embargo, es de suma importancia estar al tanto de este parámetro para

poder efectuar un tratamiento adecuado bajo las normas oficiales

mexicanas que respalden su proceso.

¿En qué casos se recomienda determinar la DQO?

En aguas residuales que presenten cierto grado de contaminación, ya que

la DQO mide respectivamente, la materia sólida en suspensión, la

concentración de materia orgánica y la acidez de las aguas.

¿Por qué se lleva a cabo un reflujo de calentamiento de 2 horas y ¿Por

qué en autoclave solo es en media hora?

El reflujo de calentamiento se utiliza para dar tiempo a la solución digestora

de eliminar cualquier materia orgánica que intervenga con la determinación

de la DQO.

En autoclave, se utiliza un vapor húmedo que provee de suficiente

temperatura a la muestra, por lo tanto acelera el calentamiento de esta y

propicia a que se lleve a cabo en un menor tiempo.

Menciona diferentes industrias en las que a sus desechos de aguas

residuales sea necesario determinar la DQO.

El uso de la Demanda Química de Oxígeno es importante como parámetro

de control en otros ámbitos como el de las centrales eléctricas, en la

industria papelera o en el sector del medio ambiente.  

Aguas residuales industriales como:

Alimentaria. Textil.

Page 7: Reporte #8.docx

Farmacéutica. Colorantes.

Buscar la reglamentación relacionada a aguas envasadas y residuales,

con respecto a los valores de DQO y comparar los resultados

obtenidos en la práctica.

NOM-067-ECOL-2011 y NOM-003-ECOL-1996, que establecen los límites

máximos permisibles de DQO en agua a granel y residual respectivamente.

Para ambas normas, la muestra 1 está por encima del límite, mientras que

la muestra 2 está por debajo.

REFERENCIAS.

NMX-AA-030-SCFI-2001 Análisis de agua: Determinación de la

Demanda Química de Oxígeno en aguas naturales, residuales y

residuales tratadas; método de prueba.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Establece

los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes en las

Descargas de Aguas Residuales en Aguas y Bienes Nacionales.