Repercusiones Económicas de La Autonomía Agroalimentaria en México

5
Repercusiones económicas de la autonomía agroalimentaria en México. En México existe una gran dependencia alimentaria principalmente por la gran cantidad de importaciones crecientes de granos provenientes de Estados Unidos; perjudicando así a los productores mexicanos. Al presentar esta actividad económica dicha dependencia, todas las decisiones a nivel macroeconómico le afectan directamente. Catalán y Escalante Semerena establecen que el sector agropecuario ha experimentado profundas transformaciones en los últimos 30 años debido al proceso de urbanización y globalización (2008). En su opinión, en los últimos 10 años, este sector ha evolucionado diferente al resto de los sectores económicos, debido principalmente a un menor crecimiento, una mayor cantidad de periodos de contracción y una mayor volatilidad (Catalán y Escalante Semerena, 2008). Por otra parte, la exclusión de una gran cantidad de productores ha resultado en un creciente déficit comercial, destacando las importaciones de alimentos básicos como maíz, trigo y arroz (Catalán y Escalante Semerena, 2008). En años recientes los debates sobre el futuro del campo mexicano se desarrollan en un contexto de crisis económica generalizada, ya que las zonas rurales del país se ven afectadas por políticas que favorecen a las grandes industrias agroalimentarias (de Alcántara, 2010). En México, las políticas estructurales se han centrado en retirar al Estado de la producción, comercialización, financiamiento y servicios sectoriales; la reforma de la tenencia de la tierra y el ingreso a México al GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas) y la entrada en vigor del TLCAN (Tratado de Libre Comercio con América del Norte) han contribuido a la crisis de la agricultura en los últimos años (Huacuja, 2009). El principal cultivo nacional es el maíz, sin embargo, las altas compras externas han posicionado al país desde el 2002, en el segundo comprador de dicho grano a Estados Unidos, dicha compra

description

Repercusiones económicas de la autonomía agroalimentaria en México.

Transcript of Repercusiones Económicas de La Autonomía Agroalimentaria en México

Repercusiones econmicas de la autonoma agroalimentaria en Mxico.En Mxico existe una gran dependencia alimentaria principalmente por la gran cantidad de importaciones crecientes de granos provenientes de Estados Unidos; perjudicando as a los productores mexicanos. Al presentar esta actividad econmica dicha dependencia, todas las decisiones a nivel macroeconmico le afectan directamente.Cataln y Escalante Semerena establecen que el sector agropecuario ha experimentado profundas transformaciones en los ltimos 30 aos debido al proceso de urbanizacin y globalizacin (2008). En su opinin, en los ltimos 10 aos, este sector ha evolucionado diferente al resto de los sectores econmicos, debido principalmente a un menor crecimiento, una mayor cantidad de periodos de contraccin y una mayor volatilidad (Cataln y Escalante Semerena, 2008). Por otra parte, la exclusin de una gran cantidad de productores ha resultado en un creciente dficit comercial, destacando las importaciones de alimentos bsicos como maz, trigo y arroz (Cataln y Escalante Semerena, 2008). En aos recientes los debates sobre el futuro del campo mexicano se desarrollan en un contexto de crisis econmica generalizada, ya que las zonas rurales del pas se ven afectadas por polticas que favorecen a las grandes industrias agroalimentarias (de Alcntara, 2010).En Mxico, las polticas estructurales se han centrado en retirar al Estado de la produccin, comercializacin, financiamiento y servicios sectoriales; la reforma de la tenencia de la tierra y el ingreso a Mxico al GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Tarifas) y la entrada en vigor del TLCAN (Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte) han contribuido a la crisis de la agricultura en los ltimos aos (Huacuja, 2009). El principal cultivo nacional es el maz, sin embargo, las altas compras externas han posicionado al pas desde el 2002, en el segundo comprador de dicho grano a Estados Unidos, dicha compra corresponde a la variedad de maz amarillo, cuya produccin interna corresponde solo al 5% de la produccin nacional y solo es suficiente para cubrir el 1.4% del consumo nacional.Por otro lado, de la produccin total del maz en Mxico, el 66% es de maz blanco, que es la materia prima utilizada para la elaboracin de la tortilla, alimento bsico de la dieta nacional (Huacuja, 2009).Tal como lo menciona de Alcntara (2010); hablando de la problemtica rural y agropecuaria del pas dentro del contexto macroeconmico, se puede hacer referencia al neoliberalismo y la globalizacin, sin embargo la situacin de la agricultura no es por la aplicacin de ideas neoliberales o consecuencia de la globalizacin, sino el rgimen macroeconmico mexicano en el que se persiguen metas que poco tienen que ver con el desarrollo nacional y las polticas financieras, monetarias, comerciales y de inversin que sostienen dicho modelo, afectando directamente a dicho sector econmico.Mxico es un pas con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ros, lagos, bosques, minerales, el suelo, petrleo, aire y hasta el sol. En este caso se analizarn las implicaciones que, en los ltimos aos ha tenido la poltica agroalimentaria de Mxico en el acceso sustentable de la poblacin a una buena alimentacin. Este anlisis considera factores econmicos y sociales.Acorde con A Rendn & A. Morales (2008) el tema de la autosuficiencia alimentaria ha cobrado relevancia a raz de la problemtica derivada del aumento constante de precios y la insuficiencia de alimentos. En relacin con este tema se han planteado varios factores entre los que se encuentran el crecimiento de economas emergentes en Asia (y su mayor demanda de alimentos), el re-direccionamiento que se ha hecho de los granos bsicos hacia su uso como biocombustibles y, el acaparamiento-control que grandes empresas de la cadena agroalimentaria tienen desde la produccin y/o manipulacin gentica de semillas hasta la elaboracin de alimentos cuyo consumo se fomenta sin que necesariamente contribuya a mejorar la nutricin del consumidor.En el caso de Mxico los factores mencionados no son nicamente los causantes de la escasez y del aumento de precios de los alimentos. En ello influyen tambin otras circunstancias, por un lado, la presencia de grandes complejos agroindustriales con empresas semilleras, agrobiotecnolgicas, agroqumicas, agroindustriales y alimentarias de diversas partes del mundo que tienen la capacidad y el poder para controlar la produccin, distribucin y servicios a escala mundial. Por otro, ha influido el cambio de prioridades que el Estado tuvo a raz de la variacin del modelo econmico.El actual perfil del mercado alimentario contemporneo incorpora una creciente integracin de la mujer a la fuerza de trabajo, lo que ha conducido al incremento en las comidas fuera del hogar y al consumo de alimentos de fcil preparacin.La mecanizacin agrcola es fundamental en el incremento de la produccin, puesto que permite aumentar el rea cultivada, mejorar las tcnicas del cultivo, bajar los costos y dignificar el trabajo humano. Para llevar a cabo dicha mecanizacin, el pequeo agricultor necesita fuentes de energa econmicas, prcticas, de fcil mantenimiento y operacin, y cuya capacidad de trabajo y costos sean apropiados al tamao del predio. Adems de no contar con un instituto para la investigacin de la mecanizacin en el pas, a los centros de investigacin y desarrollo de la industria metalmecnica no les interesa el diseo y desarrollo de nuevas mquinas y equipos agrcolas, salvo raras excepciones. En nuestro pas, es de segunda categora o denigrante hasta para los investigadores cualquier asunto relacionado con el campo, como si no fuera prioridad para cualquier investigador el dedicarse a mejorar la productividad de nuestros agricultores. Es necesario fomentar esta industria, pues segn Ortiz (2002), la rama menos desarrollada de los bienes de capital en Mxico es la de equipo y maquinaria no-elctrica, y dentro de sta el sector de la maquinaria agrcola y equipo para la agroindustria es la de menor desarrollo. Lo anterior se debe a: Una produccin de tractores e implementos muy fragmentada dentro de un mercado cuyo tamao y velocidad de expansin no permiten el logro de economas de escala. El uso excesivo de tecnologas y partes importadas que eleva considerablemente los costos de produccin. La baja rentabilidad que obtienen los usuarios de la maquinaria agrcola por falta de conocimientos tcnicos sobre su operacin, mantenimiento y administracin. La escasa o inexistente oferta de equipos e implementos agrcolas diseados para las condiciones peculiares de muchos cultivos, a falta de desarrollo, innovacin o adaptacin tecnolgica nacional.Referencias bibliogrficas.Calva, J. L., 1993, La disputa por la tierra, Fontamara, Mxico. , 1994, La reforma neoliberal del rgimen agrario me- xicano. Implicaciones en el largo plazo, en E. Ochoa y D. Loret (eds.), Estado y agricultura en Mxico. Antece- dentes e implicaciones de las reformas salinistas. Universidad Metropolitana, Mxico, pp. 140-166.De Alcantara, C. (2010). Neoliberalismo, Politica Macroeconomica y el futuro del campo Mexicano. Canadian Journal of Latin American & Caribbean Studies. Pag. 7-27, 281- 282Echenique, Jorge, Polticas diferenciales, FAO, mimeo, 1993.Huacuja, F. (2009). Politicas Publicas y Maiz en Mexico: el esquema de Agricultura por contrato. Anales de Geografia de la Universidad Complutense. Pag 65-82Cataln, H. & Escalante Semerena, R. (Febrero 2008). Situacin actual del sector agropecuario en Mxico. Consultado el 24 de Abril de 2013 en: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/350/01escalante.pdfGrupo Consultor de Mercados Agrcolas. (Abril 2011). Anlisis de los Mercados Nacionales de Productos Agrcolas Bsicos. Consultado el 24 de Abril de 2013 en: http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/estudios_economicos/Seminarios/entorno_agroeconomico/PRODUCTIVIDAD%20Y%20COMPETITIVIDAD%20DE%20GRANOS%20EN%20MEXICO%20(Abr%202011).pdfPortal de Finanzas Yahoo, recuperado al 25 de Septiembre de 2014, de https://mx.finanzas.yahoo.com/q?s=MASECAB.MX&ql=1 Portal de INEGI, recuperado al 25 de Septiembre de 2014, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ .Ortiz, L. H. y Rosell, K. D.(2002a): Desarrollo De La Mecanizacin Agrcola y Transferencia Tecnolgica En Mxico, ponencia presentada en el I Foro Internacional de Mecanizacin Agrcola y Agroindustrial, Chapingo, Mxico.Rendn Trejo, A., & Morales Alquicira, A. (2008). Grupos econmicos en la industria de alimentos: Las estrategias de Gruma. Argumentos (Mxico, DF),21(57), 87-112.