Rentabilidad y Planificación Comercial

3
Escuela Industrial Superior Valparaíso MODULO Gestión de la pequeña empresa Profesor. Alejandro Soto Palomino. Mail: [email protected] Objetivos: 1.- Por medio de la lectura del Texto, el alumno conoce los conceptos básicos del ámbito financiero - comercial para proyectar un posible negocio Pyme. 2.- Generar un dialogo en los grupos de trabajo con relación a los proyectos del semestre, y establecer parámetros de aplicación. RENTABILIDAD La rentabilidad no es otra cosa que "el resultado del proceso productivo". Diccionario Enciclopédico Salvat. (1970). Si este resultado es positivo, la empresa gana dinero (utilidad) y ha cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en cuestión está dando pérdida por lo que es necesario revisar las estrategias y en caso de que no se pueda implementar ningún correctivo, el producto debe ser descontinuado o el negocio cerrado. Un ejecutivo de General Motors afirmó: "estamos en el negocio de hacer dinero, no automóviles", estaba equivocado. Una empresa hace dinero y por ende es rentable, satisfaciendo las necesidades de sus consumidores mejor que la competencia. Comente… Cómo se calcula o se estima la rentabilidad de un producto? Por lo general, quienes compran productos costosos comparan las características de rendimiento de las diferentes marcas y pagan más por un mejor funcionamiento, siempre que el aumento de precio no exceda el valor percibido más alto, en pocas palabras, el cliente siempre estará buscando la mejor relación precio-valor. Al principio, casi todos los productos se ubican en uno de los cuatros niveles de rendimiento: bajo, promedio, alto y superior. La pregunta es: ¿un rendimiento más alto lo hace más rentable?. Un Instituto de Planeación Estratégica estudio el impacto de una mayor calidad relativa del producto, lo cual equivale al rendimiento y a otros factores que aumentan el valor, y descubrió (Kotler, "Dirección de Mercadotecnia", 1996 pág. 298) una relación positiva e importante entre la calidad relativa del producto y la recuperación de la inversión. Por ejemplo, en una muestra de 525 negocios de tamaño mediano, los que tenían productos de baja calidad ganaban el 17%; los de calidad media 20%, y los de alta calidad, el 27%. Así los negocios de alta calidad ganaban el 60% más que los negocios de calidad más baja, ya que la mejor calidad les permitía cobrar un precio más alto, como la constancia y recomendación de los propios clientes, por lo que el costo de esta mejora en la calidad no era mucho mayor que el de las empresas que producían una calidad más baja. PLANIFICACIÓN COMERCIAL

description

 

Transcript of Rentabilidad y Planificación Comercial

Page 1: Rentabilidad y Planificación Comercial

Escuela Industrial Superior Valparaíso

MODULO Gestión de la pequeña empresa

Profesor. Alejandro Soto Palomino. Mail: [email protected]

Objetivos: 1.- Por medio de la lectura del Texto, el alumno conoce los conceptos básicos del ámbito financiero - comercial para proyectar un posible negocio Pyme. 2.- Generar un dialogo en los grupos de trabajo con relación a los proyectos del semestre, y establecer parámetros de aplicación.

RENTABILIDAD

La rentabilidad no es otra cosa que "el resultado del proceso productivo". Diccionario Enciclopédico Salvat. (1970). Si este resultado es positivo, la empresa gana dinero (utilidad) y ha cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en cuestión está dando pérdida por lo que es necesario revisar las estrategias y en caso de que no se pueda implementar ningún correctivo, el producto debe ser descontinuado o el negocio cerrado.

Un ejecutivo de General Motors afirmó: "estamos en el negocio de hacer dinero, no automóviles", estaba equivocado. Una empresa hace dinero y por ende es rentable, satisfaciendo las necesidades de sus consumidores mejor que la competencia. Comente…

Cómo se calcula o se estima la rentabilidad de un producto?

Por lo general, quienes compran productos costosos comparan las características de rendimiento de las diferentes marcas y pagan más por un mejor funcionamiento, siempre que el aumento de precio no exceda el valor percibido más alto, en pocas palabras, el cliente siempre estará buscando la mejor relación precio-valor. Al principio, casi todos los productos se ubican en uno de los cuatros niveles de rendimiento: bajo, promedio, alto y superior. La pregunta es: ¿un rendimiento más alto lo hace más rentable?.

Un Instituto de Planeación Estratégica estudio el impacto de una mayor calidad relativa del producto, lo cual equivale al rendimiento y a otros factores que aumentan el valor, y descubrió (Kotler, "Dirección de Mercadotecnia", 1996 pág. 298) una relación positiva e importante entre la calidad relativa del producto y la recuperación de la inversión. Por ejemplo, en una muestra de 525 negocios de tamaño mediano, los que tenían productos de baja calidad ganaban el 17%; los de calidad media 20%, y los de alta calidad, el 27%. Así los

negocios de alta calidad ganaban el 60% más que los negocios de calidad más baja, ya que la mejor calidad les permitía cobrar un precio más alto, como la constancia y recomendación de los propios clientes, por lo que el costo de esta mejora en la calidad no era mucho mayor que el de las empresas que producían una calidad más baja.

PLANIFICACIÓN COMERCIAL

Consiste en: fijar y programar los objetivos (a corto y largo plazo), respecto a la venta de los bienes y/o servicios.

A veces, lo más importante de la planificación no es acertar o no, sino el hecho de marcarnos unas referencias de hacia donde queremos llegar; esto nos permite que nos cuestionemos el porqué de nuestra situación en referencia con los objetivos que nos habíamos marcado.

La comercialización puede verse desde el punto de vista del deseo de colocar un producto persuadiendo a los consumidores o bien del que estudia el mercado para comprender su mecanismo, detectando nuevas oportunidades de negocio

Algunos indicadores significativos para el pequeño empresario son:

Page 2: Rentabilidad y Planificación Comercial

Las ventas: estimar las ventas, comparar períodos, aplicar controles, etc. La cantidad de clientes: Junto con estimar las ventas, se debe proyectar la

cantidad de clientes que visitan el negocio o que son visitados, que consultan, que piden presupuesto. Lo normal es que a mayor cantidad de clientes, aumenten las ventas.

Las quejas o devoluciones: la tendencia a auto justificarnos es universal, y también es difícil aceptar que las quejas sean responsabilidad nuestra, sin embargo un buen empresario sabe que el cliente tienen siempre la razón (eso lo sabe hasta un niño, lo difícil es actuar de acuerdo a ese principio).

Política de precios: Para determinar el precio de venta de nuestro producto existen tres puntos de referencia: los costes de fabricación (añadiendo un margen en función de los beneficios), los precios de la competencia y la demanda.

La política de comunicación: Consiste en definir cuál va a ser la imagen que se quiere ofrecer de la empresa y del producto o servicio, cómo se va a dar a conocer el producto o servicio en el mercado, y los medios de promoción que vamos a utilizar.

PLANIFICACION PRODUCTIVA

Proceso de planificación productiva, involucra la correcta utilización y gestión de los recursos disponible. Este proceso comienza con adquisición de materias primas, a las cuales se incorpora trabajo y gastos generales y se transforman en un producto nuevo, para su comercialización y venta. Este proceso debe acorde con la capacidad de producción y los costos asociados. Existe una capacidad de producción y de endeudamiento, que debemos tener en cuenta en la planificación productiva.

PLANIFICACION FINANCIERALa planificación financiera es simplemente el mapa que contiene las direcciones a seguir para que realizar las metas financieras.

1. Empieza conociendo tu situación económica: tu patrimonio (Lo que tengo versus lo que debo)

2. ¿Cómo hacer un presupuesto? (Simulación de ingresos y gastos) 3. ¿Cuáles son tus metas y prioridades? (a corto y largo plazo, determina cuanto dinero necesitarás para lograrlas)

4. Situación patrimonial del empresario. ¿Posee los fondos para echar andar el negocio? ¿Necesita ayuda financiera? ¿Conoce medios de

financiamiento del Estado?, Etc.

En pocas palabras el objetivo de planificar es fijar metas y objetivos, y luego controlar si estos se están cumpliendo. Hay planes de corto, mediano y largo plazo (típicamente un mes, un año y más de cinco años respectivamente). Cuando existe un plan cada uno sabe con precisión cual es su tarea y cual es el rendimiento que se espera de él.

"Usted no puede elegir entre gastar o no gastar su tiempo. El tiempo es uno de sus recursos más valiosos, pero no tiene más remedio que gastarlo". Aunque no hay regla fija entre lo que significa aprovechar bien o mal el tiempo una buena guía es la siguiente "programar el uso del tiempo hoy, le permitirá obtener satisfacciones y/o ganancias mañana” (Sin esfuerzo su empresa morirá).

Planificar bien implica un gran esfuerzo para crear y desarrollar un negocio o empresa, por lo general, cualquier variación ante lo estipulado o planificado, se buscaran excusas externas y explicaciones fuera de nuestro alcance, es decir, buscamos responsables externos, para explicar acontecimientos que nos perjudican. La recomendación de los expertos, es concentrar los esfuerzos en la Visión, en el futuro que hemos definido, no quedarse pegado en un problema, sino más bien, enfrentarlo, corregir desviaciones si es necesario y seguir adelante. SEA UN GANADOR.