Renilda_tratam_silvicultural.doc

28
IMPORTANCIA DE LOS TRATAMIENTOS SILVICULTURALES EN EL MANEJO FORESTAL EN BOLIVIA 1

description

tratamientos naturales para enfermedades

Transcript of Renilda_tratam_silvicultural.doc

IMPORTANCIA DE LOS TRATAMIENTOS SILVICULTURALES EN EL MANEJO FORESTAL EN BOLIVIA1. INTRODUCCION

Bolivia es uno de los pases ms pobres en desarrollo econmico, pero en cuanto a diversidad de sus bosques posee una gran riqueza, de las 53 millones de hectreas el 48% de la superficie del pas est ocupada de bosques (Jack 1999).

Segn Mostacedo et al (2009), en Bolivia el manejo forestal obtuvo grandes cambios, hasta los aos 90 el aprovechamiento se realizaba sin control alguno, lo cual causo impacto negativo al bosque. En el ao 1997 se implemento la ley forestal 1700, esto impulso un manejo sostenible y uso sistmico de los recursos forestales, implementando el Plan General de Manejo Forestal, con lo cual se forma una herramienta de gestin y un requisito primordial antes de iniciar el aprovechamiento de madera.

De acuerdo con Fredericksen (2003) la prctica de la silvicultura es el control para asegurar la regeneracin y composicin del bosque. Se aplican los tratamientos silviculturales para aumentar la sostenibilidad y el valor del bosque donde se realiza el aprovechamiento forestal.

A pesar de los mltiples beneficios de los tratamientos silviculturales en Bolivia, las causas para que no sean aplicados son: falta de conocimiento y capacitacin del personal que maneja el bosque, los costos que implica hacer un tratamiento y el tiempo para recuperar la inversin al realizar un tratamiento (Pariona y Fredericksen 2000).

2. OBJETIVOS2.1. OBJETIVO GENERALAportar al conocimiento sobre los tratamientos silviculturales y su importancia para el manejo forestal en bosques naturales de Bolivia, a partir de la revisin de literatura cientfica existente.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Recopilar y analizar informacin de los tratamientos silviculturales y sus beneficios para el manejo forestal.

Evaluar los tratamientos silviculturales ms utilizados en Bolivia.

Identificar las causas para su escasa aplicacin en Bolivia y formular recomendaciones para promover una mayor aplicacin como parte del manejo forestal

3. REVISION DE LITERATURA3.1. IMPORTANCIA DE LA SILVICULTURA Y DE LOS TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

La silvicultura es una prctica de controlar la estructura, el desarrollo y el sitio de los bosques. En sntesis, es la ecologa forestal aplicada (Fredericksen et al 2001). La silvicultura tiene como fines: inducir y asegurar la regeneracin natural, reducir la mortalidad, aumentar la abundancia de especies valiosas, agrandar la produccin forestal, perfeccionar la forma de los fustes de los rboles (Fredericksen et al 2001).

Segn Donoso (1989) se hace silvicultura ordenando un bosque a travs de la aplicacin de la ecologa forestal. Para la aplicacin de tratamientos silviculturales se debe conocer el ecosistema y las interacciones que se pueden producir en el ambiente y as pronosticar los resultados al realizar las intervenciones a travs de los tratamientos silviculturales.

Los tratamientos silviculturales son operaciones que se realizan en el bosque para intervenir a aquellos rboles sin inters comercial que estn dems haciendo competencia por nutrientes, espacio, luz y agua a los rboles de inters comercial con el objetivo de mejorar la futura cosecha (Payares y Suazo 2002).En Bolivia es necesario aplicar tratamientos silviculturales para disminuir la mortalidad, mejorar la calidad y acelerar el crecimiento de la regeneracin natural de especies de alto valor comercial que aseguran las extracciones futuras y la sostenibilidad de los bosques manejados (Pariona y Fredericksen 2000)Segn Fredericksen (1999), es muy importante la aplicacin de los tratamientos silviculturales para una buena planificacin del aprovechamiento, reducir daos al bosque, dar condiciones para favorecer la regeneracin e incrementar el desarrollo de los rboles y mejorar la composicin de rodales. Cada tratamiento silvicultural tiene un beneficio y cada uno es de vital importancia para el Bosque. Los ms utilizados son:

Tratamiento de suelo: Beneficia a la regeneracin natural Corta de lianas: Reduce la competencia por la luz y evita accidente Liberaciones: Beneficia al crecimiento de rboles de valor comercial Enriquecimiento: Se puede realizar con plantaciones ya sean nativas u otras especies Mejora: Ayuda al crecimiento eliminando rboles sobre maduros o de poco valor comercial Apertura del dosel: Abre claros y ayuda el ingreso de luz Marcado de rboles semilleros y de futura cosecha: Se realiza para evitar daos durante el aprovechamiento Aprovechamiento: apertura de claros asegurando la regeneracinSegn Pariona y Fredericksen (2000), los tratamientos silviculturales ms importantes y ms aplicados en Bolivia son el aprovechamiento forestal, la corta de lianas y el marcado de rboles de futura cosecha y semilleros. 3.2. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

A continuacin se describen los 8 principales tratamientos silviculturales en Bolivia:

3.2.1. APROVECHAMIENTO FORESTAL

El aprovechamiento forestal es considerado como el primer y principal tratamiento silvicultural en un bosque natural, definido como un conjunto de actividades orientadas a la extraccin de los productos del bosque de manera sostenible (Payares y Suazo 2002).

El aprovechamiento forestal, adems de generar ingresos, permite fortalecer el bosque porque ayuda al crecimiento de la regeneracin que se establece en los claros, pero la regeneracin depende de la planificacin y el cuidado con que se realice la primera intervencin (Menacho et al., 2011).

Segn Menacho et al. (2011), el aprovechamiento forestal se inicia con el inventario forestal y los principales pasos hacia el aprovechamiento son: el censo forestal, la planificacin de la red de caminos de extraccin y rodeos, la proteccin de servidumbres ecolgicas, la corta de lianas, el marcado de rboles de futura cosecha y de los semilleros. Se considera tratamiento silvicultural al aprovechamiento cuando es ejecutado y planificado de manera correcta, con el cual se obtiene aperturas en dosel del bosque que son benficas para el reclutamiento de especies helifitas. El aprovechamiento por s solo no garantiza la regeneracin, sino que adems debe cumplir con algunos requisitos primordiales como:

Buena Planificacin

Respetar el Dimetro Mnimo de corte (DMC) y los Arboles semilleros

respetar las servidumbres ecolgicas

aplicar prcticas de impacto reducido como la tumba reducida

promover la regeneracin,

el volumen aprovechado no debe sobrepasar a la tasa de crecimiento

realizar el monitoreo del impacto que tiene el aprovechamiento en el bosque.

En un estudio en la Provincia uflo de Chvez, Contreras y Cordero (1996) determinaron que los impactos del aprovechamiento producidas por la cada de los rboles, caminos y pistas, afect el 23.3 % de la unidad de manejo. Estas operaciones pueden producir cambios importantes en la composicin del bosque, ya sea incorporando especies helifitas efmeras y sin valor comercial actual o helifitas durables (cedro, roble, tarara), con valor comercial importante actualmente.DIAMETRO MINIMO DE CORTA

La norma tcnica existente en Bolivia indica que en ningn caso se debe cortar ms del 80 % de la abundancia de las especies que han sido seleccionadas para ser aprovechadas arriba del DMC. Esto significa que el 20% de los rboles de las especies seleccionadas son dejadas en el bosque como factor de seguridad (Fredericksen et al 2001).

Segn Fredericksen et al (2001) los DMC son usados porque:

Facilita el control de las troncas que salen del bosque por aspectos legales.

Hay una percepcin de sostenibilidad mediante el uso del DMC.

Se mantiene al bosque relativamente cubierto por el dosel.

Segn Louman (1998), el DMC regula la produccin de la madera y depende de factores como son: el valor de la madera, el crecimiento de la especie, la distribucin diamtrica, la cantidad de individuos en el bosque bajo manejo, la capacidad de reproduccin de la especie y la probabilidad de vender madera.Segn Fredericksen et al (2001), el anlisis del DMC se debe realizar para cada una de las especies que estn en el plan de manejo, con los datos del inventario (Ver Figura 1 y 2).El DMC fijado para cambar (Erisma uncinatum) es de 60 cm (segn la norma tcnica) la cantidad de rboles a cortar con una intensidad del 80% corresponde a 127 rboles, la categora anterior presenta 61 rboles (figura 1).

Figura 1. Distribucin Diamtrica de la especie CambaraFuente: Fredericksen et al (2001)

Un segundo ejemplo es del tajibo (Tabebuia sp.), cuyo DMC es de 50 cm (segn la norma tcnica) y siguiendo el mismo procedimiento anterior, se concluye que se podrn cortar 19 rboles mayores a 50 cm y con una intensidad del 80%. La categora anterior al DMC (40-50 cm) ofrece 23 rboles que, a pesar de la mortandad natural, podrn reemplazar a los cortados en la primera cosecha, considerando un ciclo de corta de 20 aos (ver figura 2).

Figura 2. Distribucin diamtrica para tajibo en forma de jota invertida.

Fuente: Fredericksen et al. (2001)

3.2.2 CORTA DE LIANAS

Las lianas son plantas trepadoras que tiene la caracterstica de apoyarse en rboles, tanto en el tronco como en las ramas, para alcanzar en muchos casos la parte ms alta (BOLFOR 2002).En un estudio realizado en el Jardn Botnico de Santa Cruz, Uslar et al (2004) clasific el grado de lianas de la siguiente manera:0 Sin bejucos

1 con bejucos en el fuste

2 Con bejucos pero que cubren parcialmente

3 Con bejucos en la copa que cubren totalmente

Otro estudio realizado por Pariona y Fredericksen (2000) en la Consesin Forestal La Chonta en Bolivia categoriz la infestacin de lianas de la siguiente forma:

1 cuando los rboles no tenan ninguna infestacin de lianas.

2 cuando hay lianas que suban por el fuste hasta la copa.

3 cuando el fuste y la copa de las plntulas estaban cubiertos de lianas.

4 cuando las lianas deformaban y doblaban el tallo de las plntulas y rboles.

5 cuando los rboles y plntulas estn totalmente cubierta de lianas y se encuentran bajo el dosel superior, bajo sombra de rboles superiores.

Figura 3. Infestacin de lianasFuente: Toledo et al 2008Es conveniente realizar la corta de lianas con una anticipacin de 6 meses como mnimo antes del aprovechamiento, para evitar grandes disturbios en el bosque y accidentes del personal que trabaja en la corta de rboles (Menacho et al, 2011).BOLFOR (2002), determin los daos que causan las lianas en el bosque de la siguiente manera:

1. Disminucin del crecimiento de los rboles tanto en dimetro como en la altura. Mayor numero de mortalidad de rboles debido al estrangulamiento.2. Aumenta el riesgo de accidentes para el motosierrista al momento de cortar rboles (Figura 3).

3. Aumento del dao al resto del bosque, por las conexiones entre rboles y al cortar un rbol ste arrastra a los dems.

4. Reduce la calidad de la madera.

5. Disminuyen las posibilidades de establecimiento de la regeneracin natural de rboles comerciales en las aperturas que son creadas durante el aprovechamiento.

Figura 4. Daos causados por lianas.

Fuente: BOLFOR (2002)3.3.3 MARCADO DE ARBOLES SEMILLEROS Y DE FUTURA COSECHA

El marcado de rboles de futura cosecha (AFC) es un tratamiento destinado a disminuir la mortalidad de los mismos cuando se realiza el aprovechamiento. Los AFC deben ser marcados a una altura adecuada, con colores visibles y marcas identificables y evitar ser golpeados o aplastados por rboles cortados (Fredericksen et al 2001).Segn Menacho (2011), la marcacin de rboles de futura cosecha permite a los operadores de maquinaria pesada y motosierristas identificar de manera clara los rboles a cortar y as evitando en lo mnimo daos a los AFC.En la provincia de Guarayos Krueger (2003), estim que los costos adicionales de marcado de rboles de futura cosecha con dap = 30 cm corresponde a US$ 0.38 por hectrea. Adems el marcado de rboles de futura cosecha redujo daos en un 20 % en claros de aprovechamiento y en un 10% en pistas de arrastre sujetas a 2-10 pases de skidder.3.2.4 LIBERACION

Este tratamiento se aplica para beneficiar a rboles maderables que estn en situacin desfavorable y que por lo general estn a la sombra de otro rbol que compite por luz. La liberacin consiste en la corta de rboles que afectan al deseable sobresaliente (Menacho et al 2011). Es considerado como el tratamiento ms barato, ms simple de aplicar y ayuda a disminuir la competencia, consiste en la aplicacin de herbicidas en los rboles no comerciales o la liberacin manual pero sus resultados dependen de la presencia de regeneracin dentro de los espacios ralos (Pariona y Fredericksen 2000).

Figura 5. Tratamiento de liberacin cuando aplicarFuente: Fredericksen et al. (2001)Los rboles a ser liberados deben cumplir con los siguientes requisitos: tener valor comercial, dimetros entre 10 y 49.9 cm, estar libre de defectos, tener fuste recto y sano, tener copa bien formada y no estar inclinados (Payares y Suazo, 2002).

En otro estudio en el Bajo Paragua donde se aplico los tratamientos de liberacin, corta de lianas y escarificacin de suelos tambin se obtuvo resultados favorables para los rboles comerciales y ayud a incrementar el dimetro/ ao. Se aplicaron los tratamientos en varias especies comerciales, pero las que respondieron mejor a los tratamientos fueron la Mara y Cedro, especies cuya densidad poblacional es actualmente es muy baja (Villegas et al 2008).

3.2.5. REFINAMIENTO

Segn Menacho et al (2011) este tratamiento consiste en eliminar especies no comerciales, lo cual promueve el establecimiento de la regeneracin por el aclareo que realiza al eliminar individuos de menor valor comercial. Sin embargo, este tratamiento es muy riesgoso porque cada especie juega un papel importante en el ecosistema y si se elimina alguna se corre el riesgo de provocar un desastre ecolgico.

3.2.6 MEJORA

Consiste en la eliminacin de rboles sobremaduros, deformes, daados y mal formados que ocupan un lugar innecesario en el bosque. Se eliminan aquellos rboles que tienen un determinado dimetro o mayor. Este tratamiento se realiza cuando el aprovechamiento es selectivo y ayuda a disminuir la competencia para incrementar el crecimiento de los rboles remanentes (Menacho et al., 2011).

Segn Payares y Suazo (2002), durante la aplicacin de este tratamiento debe tomar en cuenta la importancia de dejar rboles que son utilizados como hospederos y fuente de alimento para la fauna silvestre (aves, mamferos, etc.) los cuales son diseminadores de semillas.3.2.7 ESCARIFICACION DEL SUELO

Segn Menacho et al (2011), este tratamiento implica la exposicin del suelo mineral, haciendo la remocin de la vegetacin competidora en los claros de aprovechamiento con la ayuda de tractores skidders y es especialmente adecuado para la preparacin de sitios donde se quiere el establecimiento de helifitas. Este tratamiento se puede llevar a cabo justo antes de extraer la tronca. Para su ejecucin, el skidder entra al claro, desbroza la vegetacin de un lado de la tronca con la pala y empuja la tronca hacia los bordes del claro despus de que el motosierrista corta el extremo superior de la tronca. Despus de apartar la copa, el skidder da la vuelta por otro lado de la tronca y regresa detrs del tocn para extraer la tronca normalmente. Para aplicar este tratamiento no debe haber regeneracin preestablecida y ni un rbol semillero cercano de una especie valiosa.

Segn Payares y Suazo (2002), las tcnicas utilizadas para realizar este tratamiento son:

Remocin: Consiste en quitar la hojarasca alrededor de los rboles semilleros para que las semillas lleguen al suelo y germinen. Esta tcnica se debe realizar cuando los rboles producen semilla. Quemas controladas: esta tcnica se debe utilizar con mucho cuidado y consiste en eliminar toda la hojarasca y vegetacin menor que impide la germinacin de semillas livianas. Limpieza del sotobosque: consiste en eliminar toda la vegetacin no deseable con tallos y troncos menores a 10 cm de dimetro, para ayudar a la regeneracin de natural.3.2.8 ENRIQUECIMENTOSegn Payares y Suazo (2002), este tratamiento consiste en regenerar el bosque a travs de plantaciones de especies valiosa producidas en viveros o recolectadas en otros sitios. Algunas formas de enriquecimiento son:

Plantaciones en fajas: consiste en abrir callejones donde se plantaran las plntulas. Es un mtodo caro y que se realiza con pocas especies.

Plantaciones en claros: consiste en plantar especies valiosas en claros naturales que resultan del aprovechamiento. Es un mtodo barato y mas recomendado por las normas de manejo.4. DISCUSIONMostacedo et al. (2009) concluyen que los tratamientos silviculturales ms prometedores y baratos son los siguientes: Corta de lianas en AFC Liberacin de AFC Enriquecimiento Escarificacin de suelos en claros de aprovechamientoA pesar de los mltiples beneficios algunos tratamientos silviculturales en Bolivia no son aplicados a gran escala por: la poca experiencia, los costos que implica hacer un tratamiento, poco conocimiento por falta de capacitacin e informacin y el tiempo para recuperar la inversin al realizar un tratamiento (Pariona y Fredericksen 2000).Los estudios realizados por diversos investigadores en Bolivia, como Pariona y Fredericksen (2000), Villegas et al (2008), Contreras y Cordero (1996), Krueger (2003) y Mostacedo et al. (2009), coinciden en que los tratamientos de liberacin, enriquecimiento, corta de lianas, escarificacin de suelo y aprovechamiento son beneficiosos para el manejo sostenible del bosque.Pariona y Fredericksen (2000) afirman que los tratamientos que se aplican en Bolivia en la mayora de las unidades de manejo forestal son el marcado de rboles semilleros y de futura cosecha, el aprovechamiento y la corta de lianas. Algunos estudios cuantifican estos beneficios (Krueger 2003, Contreras y Cordero 1996, Pariona y Fredericksen 2000, Villegas et al 2008). Sin embargo, algunos de los tratamientos tienen un costo relativamente alto, como la liberacin (Pariona y Fredericksen 2000) y la corta de lianas (Villegas 2008).En el Artculo 69 del Reglamento de la Ley Forestal 1700 se establece que Los Tratamientos Silviculturales deben ser diseados y aplicados en los planes de manejo de manera que se alcancen los rendimientos esperados, promovindose la existencia de rboles y rodales de alta calidad y vigor, este reglamento no indica especficamente los tratamientos que deben aplicarse.

5. CONCLUSIONES

La investigacin silvicultural realizada hasta la fecha indica que los tratamientos silviculturales son de vital importancia para controlar de manera sostenible el bosque, mantener la regeneracin, composicin y estructura de los bosques.

Segn Fredericksen (1999), cada tratamiento tiene efectos especficos que generan beneficios para el manejo, tales como la regeneracin natural, el mayor crecimiento de los rboles que se desean aprovechar en el futuro, la menor frecuencia de accidentes laborales y otros. Sin embargo, algunos tratamientos estudiados tienen costos relativamente altos y representan inversiones que se realizan para obtener beneficios futuros a mediano y largo plazo. Es necesario promover mayores estudios sobre beneficios y costos de los tratamientos silviculturales, a cargo de instituciones especializadas como Universidades y Centros de Investigacin Forestal.Recomendaciones En el aprovechamiento se debe utilizar la tcnica de tala dirigida para minimizar el dao a la regeneracin natural, rboles de futura cosecha, suelo, cuerpos de agua y biodiversidad. En la extraccin el arrastre debe utilizarse equipos de menor impacto en el bosque, evitar extracciones mecanizadas en pendientes con rangos entre 30 y 60%. El troceo de los fustes debe realizarse en los patios de acopio para evitar dejar residuos aprovechables (POSAF II).

La corta de lianas se debe aplicar en rboles de futura cosecha y semilleros, 6 meses antes del aprovechamiento forestal para evitar disturbios en el bosque, prdidas econmicas y del personal (BOLFOR 2002). En las operaciones de aprovechamiento forestal se debe invertir recursos econmicos enfocados hacia la capacitacin, que a muy corto plazo demuestra su impacto positivo en la productividad del sistema (POSAF II).

Poniendo en prctica los tratamientos silviculturales se disminuye el dao al bosque y el riesgo para el personal durante el aprovechamiento. Adems se tiene rboles de futura cosecha que crecen ms rpido, son ms rectos, ms vigorosos y fuertes (BOLFOR 2002).

Realizar ms estudios sobre los tratamientos silviculturales ya que tienen mltiples beneficios y son de gran importancia en el manejo forestal sostenible.6. LITERATURA CITADABOLFOR. 2002. Silvicultura en Bosques tropicales en Bolivia, corta de Bejucos. BOLFOR. Santa Cruz. Bolivia.Contreras, F., Cordero W. 1996. Evaluacin del aprovechamiento forestal en la comunidad de bella flor, lomero. Bolfor, Santa Cruz, Bolivia.Donoso, Z., C. 1989. La silvicultura desde la perspectiva Ecolgica-Conservacionista. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. Pp. 3-7.Escorcia, X., Rodrguez L., Carcache M. S/A. Manejo y aprovechamiento del bosque Latifoliado. POSAF II. Nicaragua.Fredericksen, T., Contreras, F., Pariona, W. 2001. Gua de Silvicultura para Bosques Tropicales de Bolivia. BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

Fredericksen, T., Peralta, R. 2001. Regeneracin y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia. BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia, pp. 157-171.Fredericksen.T.1999. Incorporacin de Tratamientos Silviculturales en los Planes de Manejo. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.Jack, D., La Certificacin y el manejo forestal sostenible en Bolivia. Documento Tcnico 79, BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.Krueger, W., 2003. Efectos del marcado de rboles de futura cosecha y la planificacin de pistas de arrastre en el aprovechamiento convencional con lmites diamtricos en un bosque tropical de Bolivia. Documento Tcnico 119. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia

Prefectura del Departamento de Santa Cruz. 2005. Ley Forestal 1700. Santa Cruz, Bolivia.Louman, B. 1998. Manejo de Bosques Naturales. Curso de Maestra, Escuela de postgrado, CATIE.Mostacedo, B., Fredericksen T.S. 2001. Regeneracin y Silvicultura de Bosques Tropicales en Bolivia. BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.Mostacedo, B., Villegas, Z., Licona, J., Alarcn, A., Villarroel, D., Pea, M., Fredericksen, T.2009. Ecologa y Silvicultura de los Principales Bosques Tropicales de Bolivia. IBIF. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.Orozco, L., Brumer, C., Quirs, D. 2006. Aprovechamiento de impacto reducido en Bosques Latifoliados Hmedos Tropicales. CATIE. Turrialba. Costa Rica.Pariona, W., Fredericksen T. 2000. Regeneracin natural y liberacin de especies comerciales establecidas en claros de corta en dos tipos de bosques bolivianos. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia, Pg. 1-22.Payares, E., Suazo, S. 2002. Manual de prcticas Silviculturales y de aprovechamiento en el bosque latifoliado de Honduras. AFE-COHDEFOR. Honduras.Uslar, Y. Mostacedo, B. Saldias, M. 2004. Composicin, estructura y dinmica de un bosque seco semidecduo en Santa Cruz, Bolivia. Ecologa en Bolivia 39 (1): 25.43.Villegas, Z., Mostacedo, B., Toledo, M., Leao, C., Licona J.C., Alracn, A., Vroomans, V. y Pea-Claros, M. 2008. Ecologa y manejo de los bosques de produccin forestal del Bajo Paragu, Bolivia. IBIF, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.117