Rendimiento acdemico

16

Click here to load reader

Transcript of Rendimiento acdemico

Page 1: Rendimiento acdemico

CONCEPTO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento en un sentido general, comprende mejor sus significado en el

ámbito académico , y mas concretamente en el contexto de la enseñanza.

El diccionario de la real academia española , en su vigésima primera edición

(1992) nos dice que rendimiento es el producto o utilidad que rinde o da una

persona o cosa ; de igual forma, en otra de las acepciones nos dice que

rendimiento es la proporción entre el producto o resultado obtenido y los

medios utilizados.

Rendimiento académico , en el sentido de producto que rinde o da el alumno

en el ámbito de los centros oficiales de enseñanza; evidentemente , se trata de

una definición en la que situamos como actores o protagonistas de acción a los

alumnos; y ello, por necesidades de delimitar nuestro objeto de estudio.

No se descartan por tanto las investigaciones sobre el rendimiento académico

que centren su interés en otros elementos; de este modo , podemos hablar de

rendimiento del profesorado, de rendimiento de los recursos didácticos, de

rendimiento de la institución escolar, incluso de rendimiento del sistema

educativo; pues , como puede comprobarse, los vocablos rendimiento y

académico por separado y juntos gozan de mucha variedad y amplitud.

Rodríguez (1982) , el termino rendimiento esta asociado con un despertar

revolucionario , en el que fueron alterados los patrones de producción , y el

hombre pasó a convertirse en medio para alcanzar un producto , y el hombre

pasó a convertirse en medio para alcanzar una producción

Forteza(1975), esta variable se refiere a la cantidad de trabajo y acierto con

que un individuo concreto desempeña las tareas que le han encomendado.

Tiene que ver con el cuánto y el cómo ejecuta su labor. Es la productividad del

sujeto, el producto final de la aplicación de su esfuerzo, matizado por sus

actitudes, rasgos y la percepción más o menos correcta de los contenido

asignados.

Marcos(1966), el rendimiento escolar es la utilidad o producto de todas las

actividades, tanto educativas como informativas.

1

Page 2: Rendimiento acdemico

González ( 1975), el rendimiento escolar es fruto de una verdadera

constelación de factores derivados del sistema educativo , de la familia, del

propio alumno en alumno a lo largo del curso escolar, y constituyen el criterio

social y legal del rendimiento de un estudiante en el contexto de la institución

escolar .

RENDIMIENTO ACADEMICO

El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas

etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las

que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades

educacionales, maestros, padres de familia y alumnos.

No se trata de cuanta materia han memorizado los educando sino de cuanto de

ello han incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de

sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas.

La comprobación y la evaluación de sus conocimientos y capacidades. Las

notas dadas y la evaluación tiene que ser una medida objetiva sobre el estado

de los rendimientos de los alumnos.

El rendimiento educativo lo consideramos como el conjunto de

transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza -

aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la

personalidad en formación.

El rendimiento educativo sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el

aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de

habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, etc. Con esta síntesis

están los esfuerzos de la sociedad, del profesor y del rendimiento enseñanza -

aprendizaje, el profesor es el responsable en gran parte del rendimiento

escolar.

Consideramos que en el rendimiento educativo intervienen una serie de

factores entre ellos la metodología del profesor, el aspecto individual del

alumno, el apoyo familiar entre otros.

Hay que aclarar que la acción de los componentes del proceso educativo, solo

2

Page 3: Rendimiento acdemico

tienen afecto positivo cuando el profesor logra canalizarlos para el

cumplimiento de los objetivos previstos, aquí la voluntad del educando

traducida en esfuerzo es vital, caso contrario no se debe hablar de rendimiento.

En todos los tiempo, dentro de la educación sistematizada, los educadores se

han preocupado por lo que la pedagogía conocemos con el nombre de

aprovechamiento o rendimiento escolar, fenómeno que se halla estrechamente

relacionado con el proceso enseñanza - aprendizaje. La idea que se sostiene

de rendimiento escolar, desde siempre y aún en la actualidad, corresponde

únicamente a la suma de calificativos producto del “examen ” de

conocimientos, a que es sometido el alumno. Desde este punto de vista el

rendimiento escolar ha sido considerado muy unilateralmente, es decir, sólo en

relación al aspecto intelectual. Esta situación se convirtió en norma, principio y

fin, exigiendo al educando que “rindiese” repitiendo de memoria lo que se le

enseña “más a la letra”, es decir, cuando mas fiel es la repetición se considera

que el rendimiento era mejor.

Al rendimiento escolar lo debemos considerar, dejando de lado lo anotado en el

párrafo anterior, pues lo más importante son los alumnos. Estos cambio

conductuales se objetivizan a través de las transformaciones, formas de pensar

y obrar así como en la toma de conciencia de las situaciones problemáticas.

En resumen, el rendimiento debe referirse a la serie de cambios conductuales

expresados como resultado de la acción educativa. Por lo dicho, el rendimiento

no queda limitado en los dominios territoriales de la memoria, sino que

trasciende y se ubica en el campo de la comprensión y sobre todo en los que

se hallan implicados los hábitos, destrezas, habilidades, etc.

_________________

http://html.rincondelvago.com/rendimiento-academico.html 3

Page 4: Rendimiento acdemico

Tipos De Rendimiento Educativo

Rendimiento Individual

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas posteriores.

Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento intervienen aspectos de la personalidad que son los afectivos. Comprende:

Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno.

Rendimiento específico: Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta parceladamente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

Rendimiento Social

La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla.

Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de influencia

social es la extensión de la misma, manifestada a través de campo

geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico

constituido , por el número de personas a las que se extiende la

acción educativa.

http://html.rincondelvago.com/rendimiento-academico.html

4

Page 5: Rendimiento acdemico

METODOS DE ENSEÑANZA

Etimológicamente , método quiere decir “camino para llegar a un fin”.

Representa la manera de conducir el pensamiento o las acciones para

alcanzar un fin.

El método es el planteamiento general acción de acuerdo con un criterio

determinado y teniendo en vista determinadas metas.

El método es mas amplio que técnica. La técnica esta mas adscripta a las

formas de presentación inmediata de la materia. Técnica de enseñanza tiene

un significado que se refiere a la manera se utilizar los recursos didácticos

para la efectivización del aprendizaje en el educando. Método indica aspectos

generales de acción especificas ; técnica conviene al modo de actuar ,

objetivamente , para alcanzar una meta.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente

coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados

objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todo los pasos de la

enseñanza y del aprendizaje, principalmente en lo que atañe a la presentación

de la materia y a la elaboración de la misma. Se da el nombre de métodos

didácticos al conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que

tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo desde la presentación y elaboración

de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

5

Page 6: Rendimiento acdemico

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1.1. Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El

profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las

que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos

particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas.

La técnica expositiva sigue, generalmente, el camino de la deducción , por

que casi siempre el profesor quien va presentando las conclusiones.

El razonamiento deductivo son los principios lógicos. Los hechos no llevan

aceptar una conclusión deductiva ; la confianza que tenemos en los principios

lógicos evita la contradicción. El razonamiento deductivo parte de los objetos

ideales, que son los universales de las premisas.

1.2. Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,

sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Este método,

se impone a la consideración de los pedagogos debido al desarrollo de las

ciencias. La técnica del redescubrimiento se inspira en la inducción. El método

inductivo es el mas indicado para la enseñanza de las ciencias ; es indudable

que este método ha sido bien aceptado , y con indiscutibles ventajas , en la

enseñanza de todas la disciplinas. Ofrece al alumno los elementos que

originan las generalizaciones y se lo lleva a inducir. Con la participación de

los alumnos es evidente que el método inductivo es activo por excelencia.

Esta cualidad se pierde , sin embargo , si al presentar los casos particulares , el

profesor osadamente , convencido de la incapacidad de los alumnos , realiza la

generalizaciones o inducciones prescindiendo de ellos .

La inducción de modo general , se basa en la experiencia , en la

observación , en los hechos. Orientada experimentalmente , convence al

alumno de la constancia de los fenómenos y le posibilita la generalización que

lo llevará al concepto de ley científica.

Es un modo de razonar q nos lleva:

6

Page 7: Rendimiento acdemico

De lo particular a lo general.

De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un

proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que

éstas como la física, la química y la biología se basan (en principio) en la

observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan

investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la

generalización. 2

En el método inductivo los pasos que hay que dar son:

Observación y registro de los hechos.

Análisis y clasificación de los hechos.

Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos. 3

1.3. Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer

comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por

analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular.

 

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia

2.1. Método lógico Cuando los datos o los hechos se presentan en orden

de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos

que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad

, el método se denomina lógico. El método lógico procura estructurar los

elementos de la clase según las formas de razonar.

2.2. Método Psicológico. Cuando la presentación de los elementos no

sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses,

7

Page 8: Rendimiento acdemico

necesidades y experiencias del educando, el método es llamado psicológico.

 

3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

3.1. Método simbólico o verbalístico. Si todos los trabajos de la clase

son ejecutados a través de la palabra, estamos en el área del método simbólico

o verbalístico.El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia

decisiva, pues son los únicos medios de realización de la clase. Un

procedimiento verbalístico no es recomendable, por que terminar por cansar y

luego desinteresar a los alumnos debido al esfuerzo que comporta tratar de

reproducir con la imaginación lo que el profesor va diciendo. Este método se

presta a las mil maravillas para la técnica expositiva.

Es el método verbalístico en el que se emplea la palabra, el lenguaje y/o escrito

para impartir una clase, éste método se presenta a la exposición, si es

simbólico, es a través de símbolos, gráficas o dibujos acerca del tema que se

imparte. 4

3.2. Método intuitivo. Cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio

de objetivaciones o concretizaciones , teniendo a la vista las cosas tratadas o

sus subtítulos inmediatos, el método se denomina intuitivo.

Elementos intuitivos que pueden ser utilizados: contacto directo con la cosa

estudiada, experiencias, trabajos en oficinas, material didáctico, visitas y

excursiones, recursos audiovisuales, carteles, modelos, esquemas, cuadros,

proyecciones, fijas o móviles, confección de álbumes, etc.

El método intuitivo se debe prácticamente a Comenio, cuando dice que es

necesario “abrir el libro del mundo” para que el niño aprenda. Pero el impulso

definitivo de la intuición como método pedagógico se debe a Pestalozzi ,

quien puso en evidencia el valor de la impresión sensoria en el acto del

aprendizaje .

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más

8

Page 9: Rendimiento acdemico

posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de

intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que

predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

 

4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

4.1. Métodos de sistematización

Rígida: cuando el esquema de la clase no permite flexibilidad alguna

a través de su ítems lógicamente ensamblados, que no da

oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la

clase.

Semirrígida: cuando el esquema de la lección permite cierta

flexibilidad para una mejor adaptación alas condiciones reales de la

clase y del medio social al que la escuela sirve. Esta semirrigidez

permite, el desarrollo del programa de acuerdo con un conjunto de

circunstancias , a la vez la inclusión de cuestiones ponderables en

el momento de la clase.

4.2.Método ocasional.

Se denomina método ocasional al que aprovecha la motivación del

momento, como los acontecimiento importantes del medio. Las sugestiones

de los alumnos y las ocurrencias el momento presente son las que orientan

los temas de las clases. Este método didáctico, por su fuerte matiz

psicológico, es mas recomendable para la escuela primaria, donde las

exigencias de continuidad no son tantas y, por eso mismo, los docentes

están en condiciones de abordar todo los asuntos.

9

Page 10: Rendimiento acdemico

5. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

5.1. Método pasivo

“Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos

en forma pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrados por

aquél, a través de:

Dictados

Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después

reproducidas de memoria.

Preguntas y respuestas con obligaciones de aprenderlas de

memoria.

Exposición dogmática

Estos procedimientos didácticos, prácticamente condenados por todas las

corrientes pedagógicas, imperan todavía en muchas escuelas. Este método

inutiliza a una buena parte de los estudiantes para estudios futuros que

requieren reflexión e iniciativa. Así , el alumno encontrara dificultades en el

estudio si no hay en el contexto” el punto para memorizar”. Ciertos profesores

dan su clase hablando tan despacio que son una invitación para tomar apuntes,

palabra por palabra, las cuales son después reproducidas en las pruebas de

verificación del aprendizaje.”(*)

(*)

Nerici, Imideo, Hacia una didáctica general dinámica. Edit. Kapelusz 4ª Edición,

Argentina 1969 pag.370

5.2. Método activo aquí me quede pag 370

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus

actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de

enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en

el orientador del aprendizaje.

 

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

5.1. Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan

10

Page 11: Rendimiento acdemico

abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las

necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata.

Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se

denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la

estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

5.2. Método especializado

Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

 

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

6.1. Dogmático

Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición

de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.

6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)

Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como

verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno

descubra.

11