Renacimiento y Barroco

download Renacimiento y Barroco

of 21

description

ARQUITECTURA EN EL RENACIMIENTO Y BARROCO

Transcript of Renacimiento y Barroco

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO Y BARROCA

INTRODUCCION

La arquitectura del renacimiento utiliza los elementos constructivos de la antigedad, la bveda de can, la cpula, los entablamentos, los arcos de medio punto, las columnas, etc. El edificio es producto del clculo matemtico y la medida antropomrfica. El nuevo estilo surge de la admiracin de los artistas por las ruinas del mundo romano, y del descubrimiento del libro de Marco Vitrubio Polin.Pero lo ms importante para la creacin del nuevo lenguaje es la aportacin de arquitectos renacentistas. Domina la arquitectura de carcter civil: hospitales, crceles, etc. En las que el muro es de carga, adems de cierre del espacio.La arquitectura barroca hered las formas y elementos constructivos del periodo renacentista, pero modific profundamente sus proporciones y las integr en conjuntos arquitectnicos dotados de una personalidad totalmente diferente y original.La arquitectura se convierte en un marco idneo que acoge la plstica pictrica y escultrica, y las integra en un todo unitario. El espacio arquitectnico se convierte en theatrum sacrum en el que pintura y escultura son elementos de la representacin.Uno de los rasgos ms caractersticos de la arquitectura barroca es el gusto por lo curvilneo; las formas se hacen onduladas, los muros y los entablamentos se alabean y dinamizan, los frontones se parten y resuelven en curvas y contracurvas hasta la completa desaparicin de las normas y proporciones clsicas. Dinamismo que contribuye a la configuracin de un nuevo concepto del espacio, que es otro de los rasgos caractersticos del Barroco: la interdependencia de las unidades del edificio en un todo coherente, dotado de unidad interior y exterior.

Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella producida durante el perodo artstico del Renacimiento europeo, que abarc los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectnico previo: el Gtico; mientras que, por el contrario, busca su inspiracin en una interpretacin propia del Arte clsico, en particular en su vertiente arquitectnica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de produccin (tcnicas de construccin y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectnico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorizacin.Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva concepcin de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo personal: se consideraban a s mismos, y acabaron por conseguir esa consideracin social, como artistas interdisciplinares y humanistas, como corresponda a la concepcin integral del humanismo renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras romnicos y de los atrevidos arquitectos de las grandes catedrales gticas; mientras que no slo las grandes obras renacentistas, sino muchos pequeos edificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente documentados desde sus orgenes, y objeto del estudio de tratadistas contemporneos.

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

PERIODOS

La Historia de la Arquitectura del Renacimiento, como ste mismo, suele dividirse en dos grandes perodos denominados en italiano por el numeral de los aos.Siglo XV o Quattrocento, el Renacimiento temprano, momento en que se destacan las figuras de Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti. Es una arquitectura que aspira al Clasicismo y que pone los puntales tericos de la canonizacin del estilo, que caracterizar al perodo siguiente.

Siglo XVI o Cinquecento, a su vez dividido en dos fases: Fase de culminacin o madurez: el Renacimiento medio, pleno o Alto Renacimiento, que cubre el primer cuarto del siglo XVI (hasta el saco de Roma de 1527). Durante ese periodo, los principales arquitectos italianos intervinieron en los distintos proyectos del inicio de las obras de la Baslica de San Pedro (Donato Bramante, Rafael Sanzio, Antonio da Sangallo el Joven y posteriormente Miguel ngel).

Fase del Manierismo: el Renacimiento tardo o Bajo Renacimiento, desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo del siglo XVII (en que se inicia la arquitectura barroca). En esta fase, siguiendo la maniera de Miguel ngel, las individualidades de los arquitectos comienzan a sobreponerse al proyecto terico clsico. Destacan maestros como Giulio Romano, Jacopo Vignola, Giorgio Vasari, Giacomo della Porta o Andrea Palladio.

CARACTERSTICAS GENERALES

La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visin del mundo durante ese perodo sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedi, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectnico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la produccin artstica de la Edad Media, en especial del estilo gtico. Bsqueda del ideal clsico: A travs del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contempornea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que perteneca a un mundo ms idlico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intent concretar conceptos clsicos como la belleza, surgiendo as la teorizacin y ordenacin del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clsica griega y romana. Segn los tericos renacentistas ste era el camino idneo para alcanzar el mundo ideal. Visin profana sobre temas religiosos: Los valores clsicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este perodo (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Catlica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carcter pecaminoso. Para superar esta censura de la Iglesia Catlica, se integr la visin del mundo cristiano con el proyecto de recuperacin de los ideales clsicos, a travs de escenas desacralizadas y edificios hechos a la medida del hombre. Esta fue otra de las innovaciones del movimiento. Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creacin suprema de la obra de Dios y el elemento ms prximo a la perfeccin (otro de los ideales que haba que buscar a travs de la esttica clsica). As, se pasa de la bsqueda de la inspiracin en la naturaleza, a la inspiracin en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clsicos, convirtindose esto en un valor autnomo.

Antropocentrismo y humanismo: Adems de la naturaleza como creacin perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrs el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. As, ser el objeto central de la manifestacin artstica, con una importancia an mayor que durante la Antigedad clsica. El humanismo, como corriente filosfica, se manifest como un sentimiento comprometido con la representacin del hombre en el Universo, que as reafirmaba su presencia. Propugnaba la filosofa humanista el estudio de la naturaleza como instrumento para llegar al conocimiento, ms del Universo en conjunto, que de las cosas singulares.

LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVAUn dato importante en la definicin de espacialidad del Renacimiento es la incorporacin de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectnico y la nocin de diseo como forma de conocimiento.La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los arquitectos del Renacimiento pasan a disear en sus edificios un desarrollo en el que las reglas del diseo son fcilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un anlisis objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido emprico, llegan a conclusiones que impondrn el propio ritmo del edificio y su entorno.El dominio del lenguaje clsico, para hacer llegar estos efectos tiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analtica y objetiva.Estas nuevas relaciones espaciales son especialmente evidentes comparadas con el espacio presente en las catedrales gticas. En ellas, la intencin arquitectnica es que el observador, desde el momento en que entra en el edificio, sea dominado por el espacio e instintivamente alce su mirada hacia la cima, procurando as un movimiento ascendente en busca de la figura de Dios.

INSPIRACIN VITRUVIANALeonardo da Vinci fue uno de los artistas que se inspiraron en Vitruvio. Este diseo, el Hombre de Vitruvio es la interpretacin de Leonardo para las reglas de proporcin definidas por Vitruvio en su Diez libros de arquitectura.La recuperacin del ideario de la arquitectura clsica, introducida por la cultura del Renacimiento, debi necesariamente trascender de la mera observacin de la realidad. La arquitectura producida por los artistas renacentistas, humanistas en general, procuraban mantener una imagen erudita y literaria, ms all de la mera reproduccin de las ruinas greco-romanas. Los arquitectos creaban siempre en busca de un modelo ideal, en detrimento de los modelos existentes (con gran nmero de ruinas en especial en Italia). Estos modelos ideales o idealizados fueron sistematizados y plasmados de forma terica, en lo que dar origen a los tratados de Arquitectura clsica de la poca.Sin duda, para la creacin del modelo terico, la observacin de las ruinas fue la inspiracin predominante de los primeros arquitectos renacentistas italianos, pero a medida que el Renacimiento evolucionaba, los estudiosos, pasarn, sistemticamente, de ofrecer o recuperar los cnones y obras tcnicas del clasicismo a redactar sus propios tratados del estilo, que aunque basados en el clasicismo, llegan a ser efectivamente anti-clsicos.LOS TRATADOS Y LA POSICIN SOCIAL DEL ARQUITECTOJunto a la inspiracin vitruviana, un elemento que va a caracterizar los principales tratados renacentistas (especialmente aqullos que fueron redactados en los primeros momentos del Renacimiento) es el hecho de que sus autores procuraban, en ocasiones con una preocupacin mayor que el afn investigador, posicionar al arquitecto como una figura tpicamente perteneciente a la lite fundamental en cualquier estructura social.El estudio riguroso que hacen de los rdenes arquitectnicos clsicos est siempre, segn su concepcin, ligado a esta caracterstica virtuosa de la arquitectura. La esttica del Renacimiento es, por lo tanto, tambin un reflejo de un determinado pensamiento poltico.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA RENANCETISTA

MOMENTO INICIAL: LA CPULA DE SANTA MARA DEL FIORELa catedral de Santa Mara del Fiore fue inicialmente ejecutada en estilo tardo-romnico, pero su construccin dur varias generaciones (fue iniciada en 1296 y a la muerte de Brunelleschi, en 1446, an no se haba concluido). No fue un edificio proyectado: su diseo y su construccin se armaron de forma paralela. Aunque exista un plano general para su forma y distribucin interna, los detalles constructivos, segn era corriente en la prctica edificativa medieval, iban siendo resueltos a medida que avanzaba la construccin, en la propia obra.La Arquitectura renacentista se desarrolla a partir del siglo XV principalmente en Italia. Es comn atribuir el lugar de gnesis a la ciudad italiana de Florencia, ciudad donde el gtico apenas haba penetrado, en el momento de la construccin de la cpula de la Catedral de Santa Mara del Fiore proyectada por Filippo Brunelleschi. Tal episodio no slo es un mero cambio en el perfil estilstico que predominaba en el escenario arquitectnico florentino, sino la demostracin clara de la ruptura que vendra posteriormente en la propia forma de producir la arquitectura, abriendo camino para, no slo redescubrir el clasicismo, sino tambin para la promocin de la tratadstica y para una teorizacin indita sobre el tema. Son muchos los estudiosos que afirman que Brunelleschi construy, de hecho, no slo una cpula, sino el concepto de un nuevo tipo de arquitecto: altera las reglas de la construccin civil iniciando un proceso que, gradualmente, separar al proyectista del constructor.

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN FRANCIALa recepcin del Renacimiento italiano en Francia lleg con fuerza cuando Carlos VIII volvi rodeado de artistas italianos en 1496, tras la conquista de Npoles. Es detectable el uso del nuevo estilo en los chateaux del Loira, como Castillo de Amboise, donde Leonardo da Vinci pas sus ltimos aos. Las formas renacentistas pasaron a ser predominantes durante el reinado de Francisco I (1515-1547). En Chambord (1519-1536) an se dio una combinacin de estructura gtica y ornamentacin italianizante con la presencia de Sebastiano Serlio, que trabaj despus de 1540 en Fontainebleau.ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAA1 etapa: Plateresco: El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales, aunque conectados con la tradicional relacin artstica hispanoflamenca. Varios de ellos tenan incluso orgenes familiares en el norte de Europa. A ello se aada que la poltica italiana, central para la Corona de Aragn desde el siglo XIII, pas a ser una prioridad tambin en Castilla con el matrimonio de los Reyes Catlicos. 2 etapa: Purismo: Con el paso de las dcadas, la influencia del Gtico fue desapareciendo, llegndose a alcanzar un estilo ms depurado y ortodoxo desde el punto de vista de las formas clsicas. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiracin grecorromana. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto ms sereno, armnico y equilibrado. 3 etapa: Herreriano: A mitad del siglo XVI, la iniciacin del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como smbolo del poder de Felipe II de Espaa por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la aparicin de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las lneas rectas y los volmenes cbicos. Significa adems el definitivo triunfo de los postulados manieristas provenientes de Italia.

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN PORTUGALEn Portugal el estilo manuelino es la contribucin portuguesa al Renacimiento; aunque su esttica, que ana elementos renacentistas y tardogticos de un modo semejante al plateresco isabelino castellano, es muy distante del clasicismo. Un motivo decorativo muy repetido, la retoricida maroma de barco, se interpreta como una referencia explcita a las proezas de los navegantes portugueses, que estaban protagonizando la Era de los Descubrimientos y permitieron la extraordinaria expansin poltica y econmica que convirti al reino en una potencia mundial.ARQUITECTURA RENACENTISTA EN EUROPA ORIENTAL La lejana de esta zona con respecto a Italia diluy la influencia del Renacimiento, pero existen valiosos ejemplos de edificaciones que combinan elementos renacentistas con la tradicin arquitectnica local. En Hungra, ya antes de la segunda mitad del siglo XV se construyeron casas de estilo italiano. El rey hngaro Matas Corvino contrat a constructores y escultores italianos, uno de los cuales, Aristteles Fioravanti, viaj de Hungra a Mosc para levantar la Catedral de la Asuncin en el Kremlin. Bajo el reinado de Luis II de Hungra y Bohemia, se construy la Capilla Bakcz de la Catedral de Esztergom, ejemplo de decoracin renacentista.ARQUITECTURA RENACENTISTA EN INGLATERRAEn Inglaterra las formas del renacimiento italiano tardarn mucho ms tiempo en imponerse que en Francia o Espaa. Durante el periodo final del siglo XV y todo el siglo XVI, se desarroll el denominado estilo Tudor, una prolongacin del gtico con marcadas caractersticas locales inglesas. A finales del siglo XVI y comienzos del XVII, la denominada arquitectura isabelina signific una apertura a influencias externas, entre las que estaban las italianas, pero tambin las de la arquitectura holandesa.

PORTUGALFRANCIAINGLATERRAESPAA

La arquitectura barroca es un perodo de la historia de la arquitectura europea que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se gener en Roma durante el siglo XVII y se extendi hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.El trmino Barroco, derivado del portugus "barru", "perla de forma diferente", se utiliz en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La caracterstica principal de la arquitectura barroca fue la utilizacin de composiciones basadas en lneas curvas, elipses y espirales, as como figuras policntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se vali de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artsticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los haban encargado.En algunos pases europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento ms racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denomin Clasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se denomin Rococ y se acab exportando a buena parte de Europa.

ARQUITECTURA DEL BARROCO

URBANISMO:En 1585 el Papa Sixto V inici las obras para la transformacin urbana de Roma, encargando a Domenico Fontana la conexin entre los principales edificios religiosos de la ciudad por medio de grandes ejes viarios rectilneos. El proyecto, que se basaba en la ratificacin de Roma como ciudad santa, estableci el precedente para las intervenciones que se habran de llevar a cabo en diversas ciudades europeas.TEMAS DE ARQUITECTURA BARROCA

A la planificacin centralizada de la ciudad ideal renacentista se contrapone la visin de la ciudad capital barroca, ms dinmica y abierta a sus propios lmites, y al mismo tiempo punto de referencia para todo el territorio. En Roma, los centros focales del panorama urbano se subrayaron mediante la colocacin de antiguos obeliscos egipcios y altas cpulas, mientras que en Pars los nodos del sistema viario se definieron por medio de plazas simtricas, en cuyo centro se colocaba la estatua del soberano.En lneas generales, la plaza barroca cedi su funcin tradicional cvica y pblica para convertirse en un medio de exaltacin de la ideologa religiosa o poltica, como en el caso de las plazas reales francesas (la Plaza de los Vosgos o la Plaza Vendme, por ejemplo) o de la Plaza de San Pedro de Roma.

Plaza de San PedrodeRoma, ejemplo de plaza barroca.

IGLESIAS:Entre las iglesias, el punto de partida de la arquitectura barroco puede considerarse la Iglesia del Ges de Roma, construida a partir de 1568 segn el proyecto de Jacopo Vignola. El edificio, que representa una sntesis entre la arquitectura renacentista, manierista y barroca, satisfaca plenamente las nuevas exigencias surgidas tras la Contrarreforma: la disposicin longitudinal de la planta permita acoger al mayor nmero de fieles, mientras que la planta de cruz latina con numerosas capillas laterales supona un retorno a la tradicin del Concilio de Trento.Por otro lado, la presencia de una cpula subrayaba la centralidad del espacio hacia el fondo de la nave, y presagiaba la bsqueda de una integracin entre el esquema longitudinal y el centralizado. Tambin la fachada, construida segn el proyecto de Giacomo della Porta, anticipaba los elementos ms marcadamente barrocos, comparables a los de los alzados de Santa Susana y San Andrs del Valle.De este modelo derivaron una serie de iglesias de planta longitudinal centralizada o planta central alargada, caracterizadas por el eje longitudinal y por la presencia de un elemento catalizador de la composicin, generalmente una cpula.

Fachada de Il Ges, considerada la primera iglesia con elementos del Barroco.

PALACIOS:En la arquitectura civil del momento se puede distinguir entre dos tipos de construcciones nobles: el palacio, situado generalmente en el interior de la ciudad, y la villa del campo.El palacio italiano y sus derivados europeos permanecieron fieles a la tipologa residencial desarrollada durante el Renacimiento, con un cuerpo edificado cerrado en torno a un patio interno. Se dot a las fachadas principales de cuerpos centrales resaltados y decorados mediante el uso de rdenes gigantes, que ya haban sido anticipados por Palladio. Se extendieron los ejes de simetra al interior del edificio, donde se abran el vestbulo y el patio interno; por ejemplo, el eje longitudinal introducido en el Palacio Barberini de Roma contribua a la definicin de la planta y subrayaba la conexin con el exterior del edificio. Por otro lado, este palacio constituy un punto importante del desarrollo de la tipologa residencial palaciega italiana: la planta se constitua en forma de H, y la entrada se produca mediante un profundo atrio que iba hacindose ms estrecho sucesivamente, hasta llegar a una sala elptica que serva de centro nodal al palacio entero.En Francia, no obstante, el palacio urbano de la nobleza, denominado htel, recuper para s el esquema de los castillos medievales. El clima ms duro reclamaba una optimizacin del soleamiento en las principales estancias, lo que gener fachadas escalonadas y grandes alas laterales. El cuerpo principal se encontraba retrasado respecto a la calle y precedido de la cour d'honneur, un espacio de transicin abierto al exterior que al mismo tiempo separaba el palacio de la ciudad.

Palacio del Luxemburgo en Pars

DIFUSIN DE LA ARQUITECTURA BARROCA DEL SIGLO XVII

ESPAA:En la Espaa peninsular, la afirmacin del Barroco se encontr con las dificultades debidas a la decadencia econmica del reinado de Felipe III. En la segunda mitad del siglo XVI, Felipe II haba mandado construir el importante complejo del Monasterio de El Escorial, construido en su mayor parte segn el proyecto de Juan de Herrera (1530-1597). A Herrera se debe tambin el proyecto de la Catedral de Valladolid, en el que se refuerza el concepto del eje central y que sirvi de modelo para la Catedral de Mxico.Progresivamente, la arquitectura espaola del siglo XVII fue evolucionando hacia el estilo barroco, aunque no dej grandes ejemplos significativos. La mayor parte de las influencias barrocas fueron recogidas de forma exclusivamente decorativa, especialmente en las iglesias. Este lenguaje, que resultaba rpidamente comprensible incluso para el segmento de la poblacin menos instruido, fue exportado con xito a las colonias americanas. FRANCIA:La arquitectura barroca francesa es sobre todo palaciega, y en cuanto a su exterior, de composicin en general muy clsica. Asimismo, las tres claves de la arquitectura barroca francesa sern la sobriedad, la armona y la claridad.Es una arquitectura principalmente al servicio de la monarqua absoluta, especialmente a la persona de Luis XIV, el Rey Sol, quien tom el palacio de Versalles como expresin de su poder y de su propia persona, convirtindose as en el prototipo de residencia ulica del prncipe absoluto. El monarca es el astro rey, de quien emana toda la sabidura, toda la luz, y con su gloria ilumina a toda Francia. Este mensaje est claramente presente en la disposicin de salones (el dormitorio de Luis XIV ocupa el centro del palacio y est dispuesto exactamente sobre el eje este-oeste, los salones de estado estn dedicados cada uno a una divinidad romana, o lo que es lo mismo a un planeta, etc), as como en la fuente de Apolo; cuyo carro tira del sol, el cual, al estar la fuente mirando hacia el este, parece que va a emerger del agua. .

INGLATERRA:Los estudios de arquitectura realizados en Italia por el escengrafo Inigo Jones y el joven Earl of Arundel constituyeron un impulso inicial que abri paso a una reorientacin fundamental de la arquitectura inglesa, que segua atrapada en las formas tardomedievales y manieristas. The Queen's House, en Greenwich, pone de manifiesto el brusco cambio de tendencias. El palacio de la reina consta de dos bloques rectangulares unidos entre s por un puente, conectndolo con el que fue el Greenwich Hospital, hoy conocido como la Old Royal Naval College, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sobre la planta baja almohadillada se levanta el piano nobile, la planta noble, que se abre al jardn mediante una amplia galera con columnas dricas. Aparte de Jones hubo muy pocos arquitectos de renombre en este periodo, pero entre ellos cabe citar a Isaac de Caus, que erigi Wilton House, con sus elegantes y fastuosas estancias en forma de caja denominadas The cube y The Double Cube.CARACTERISTICASLas nuevas formas arquitectnicas no surgen de la nada, sino que son consecuencia natural de la evolucin estilstica sealada ya por el Manierismo. De nuevo ser Italia el foco creador, y el Papado, y el ideario contrarreformista, los que impulsen la nueva esttica arquitectnica, que basar su fuerza expresiva en la monumentalidad, la complicacin y el dinamismo de las construcciones.El punto de partida, como en el resto de las artes, sern la ruptura del equilibrio clsico que se manifestar a travs de: Los materiales Los elementos constructivos Los recursos decorativos Las tipologas arquitectnicas

LOS MATERIALES:EL ms utilizado ser la piedra sillar. En determinados edificios, y en especial en los interiores, se emplear el mrmol de colores para subrayar la suntuosidad y el lujo, tan querida por la teatralidad barroca. En ocasiones se emplea el bronce para ciertos elementos, cuando se pretende destacar su carcter decorativo (columnas, etc.). Es frecuente, por otra parte, la utilizacin de diferentes materiales (y diferentes texturas, por tanto) en una misma obra. LOS RECURSOS DECORATIVOS Incluyen diseos basados en la lnea curva, en consonancia con el mayor dinamismo buscado, como frontones curvos y partidos, vanos ovalados y motivos vegetales, cueros y cortinajes que sugieren un mundo irracional y caprichoso. Se emplea, con frecuencia, el trampantojo (trampa para el ojo); un recurso que, a travs de la pintura, simula un espacio arquitectnico que se abre sobre el muro.Los soportes pasan a tener, muy a menudo, un carcter decorativo, desprovistos de toda funcin tectnica. TIPOLOGAS ARQUITECTNICAS Los edificios son religiosos o civiles con un sentido simblico-propagandstico y con una gran variedad de plantas. Los edificios tpicos siguen siendo la iglesia y el palacio en sus distintas variaciones. En las iglesias la tradicional planta rectangular da paso a plantas elpticas, circulares y mixtas. Se da un claro predominio de la Planta jesutica (modelo de iglesia de Il Ges, de Vignola, en Roma). El espacio interior tambin se concibe como una forma fluyente, estando dominado por las superficies curvas. La decoracin va hacindose cada vez ms rica y colorista, potenciando el efecto escenogrfico y teatral de la arquitectura barroca.

La Arquitectura del Renacimiento se caracteriz por el empleo de proporciones modulares, de cpulas colosales, hechas de conchas con aristas, con tambores de ventanas redondas, y linternas que cubren la apertura del domo inspirado del panten romano. Reaparece el arco de medio punto, las bvedas de canon y de aristas. Aparecen las columnas adosadas con capiteles clsicos, los fustes lisos, los pilares cuadrados decorados, los techos artesonados. En exterior, los edificios estn frecuentemente coronados por una balaustrada y sobre sta se colocan estatuas.

En la Arquitectura Barroca se descartan los esquemas simples del Renacimiento sustituyndolo por planteamientos ms complejos. Se introduce en la arquitectura la idea del movimiento. La luz adquiere un nuevo papel en la percepcin total del edificio. Se destaca un claro inters por el urbanismo. En este merece destacar las plazas, el papel que adquieren las fuentes, los jardines,... as como el hecho de que los arquitectos barrocos fueron los primeros en plantearse el ordenamiento de las ciudades no sol de un modo terico, como en el Renacimiento, sino tambin operativo.CONCLUSIONES