Renacimiento español

39
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Transcript of Renacimiento español

Page 1: Renacimiento español

EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Page 2: Renacimiento español

• Durante el reinado de los Reyes Católicos se difunden las nuevas ideas humanistas procedentes del Renacimiento italiano.• Los reyes fomentaron la

expansión de la filosofía y de las letras.

• Promovieron la creación de universidades.

• Se pone en marcha la imprenta.

• Representantes del Humanismo en España:

Antonio Nebrija

Luis Vives

Page 3: Renacimiento español

•Se desarrolla a lo largo del siglo XVI.•Se mantienen las formas góticas y poco a poco se van introduciendo elementos del Renacimiento italiano.•Se pone en marcha un programa iconográfico al servicio de la monarquía.

Page 4: Renacimiento español
Page 5: Renacimiento español

• Estilo inicial de la arquitectura renacentista en España (1500-1530)

• Es un estilo ornamental en el que permanecen en los edificios las formas góticas pero van introduciendo elementos del lenguaje renacentista italiano: medallones, emblemas, grutescos, almohadillados.

• Recibe este nombre por la minuciosidad de la decoración parecida a la que los orfebres realizan sobre la plata.

• Sobrecarga decorativa.

Page 6: Renacimiento español
Page 7: Renacimiento español
Page 8: Renacimiento español
Page 9: Renacimiento español

Fachada de la Universidad de Salamanca:

Derivación de la fachada retablo gótica. Pilastras y frisos dividen la fachada en tres niveles. Puertas con arcos escarzanos.

La pared parece una labor repujada de plata. La ornamentación es más exuberante en la parte alta, coronado por una crestería y pináculos.

Page 10: Renacimiento español

San Pablo de Valladolid

Escalera dorada. Catedral de Burgos. Gil de Siloé.

Page 11: Renacimiento español

Ayuntamiento de Sevilla. Diego de Riaño y Juan Sánchez. Decoración menuda, juego entre vanos rectos y curvos, y entre pilastras y columnas adosadas. Tendencia a la horizontalidad, equilibrio y proporción.

Page 12: Renacimiento español

• Estilo intermedio de la arquitectura renacentista en España. (1530-1560) tiene su máximo desarrollo durante el reinado de Carlos V.

• Es un estilo ya plenamente renacentista en el que se ha introducido todos los elementos del estilo renacentista italiano: arcos de medio punto, techos planos, simetría, proporcionalidad, frontones, columnas, etc.

• Se reduce la decoración del periodo anterior del plateresco.

Page 13: Renacimiento español

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Rodrigo Gil de Hontañón. Predomina la horizontalidad, pero la calle central establece un eje vertical, potenciado por los órdenes clásicos superpuestos. Decoración con grutescos y balaustrada en la parte superior.

Page 14: Renacimiento español

Catedral de Granada. Diego de Siloé.

Page 15: Renacimiento español

Palacio de Carlos V. Pedro Machuca. Situado en la Alhambra, de planta cuadrada con patio circular.

En el patio se superpone los órdenes dórico-toscano y jónico.

Fachada cuadrada, superposición de órdenes también, separados por un entablamento. Almohadillado en el piso inferior.

Page 16: Renacimiento español

• Estilo final de la arquitectura renacentista en España (1560-1600)

• Es un estilo que utiliza los mismos recursos que el clasicismo pero hay ausencia total de decoración.

• Es por eso una arquitectura sobria, austera.• Basada en la geometría, las líneas rectas y los

volúmenes cúbicos.• Refleja el espíritu de la Contrarreforma.

• Edificio por excelencia y que recoge estos rasgos: El Escorial.

Page 17: Renacimiento español
Page 18: Renacimiento español
Page 19: Renacimiento español

Durante el reinado de Felipe II(finales del s.XVI), la arquitectura está dominada por la construcción del monasterio del Escorial.

Se construye para conmemorar la batalla de San Quintín.

La inicia Juan Bautista de Toledo, pero la realiza Juan de Herrera.

Page 20: Renacimiento español

Exterior: edificio austero, sólido, hermético. Cientos de ventanas cuadradas, sin molduras, ni cornisas. Cuatro torres en los extremos, cubierta de pizarra negra. En la parte central, doble piso de columnas dóricas, rematado por un frontón.

Page 21: Renacimiento español

Fachada de la iglesia: en el patio de los reyes, seis columnas dóricas, entablemento, y en la parte superior 6 pedestales, con los 6 reyes de Israel, culminado con un frontón.

Page 22: Renacimiento español

Interior: bajo el altar mayor se encuentra el panteón de los reyes. La iglesia de planta de cruza griega con cúpula central. Ábside cuadrado, unido a las dependencias de Felipe II.

Page 23: Renacimiento español

Retablos

Gran interés por plasmar los sentimientos religiosos buscando la espiritualidad en las figuras, más importancia a la belleza espiritual que a la corporal

Page 24: Renacimiento español

PRINCIPALES ESCULTORES:

• Alonso Berruguete:- Hijo del pintor Pedro Berruguete. Primer gran

escultor del Renacimiento en España.- Conoció la obra de Donatello y Miguel Ángel, en

Italia. Así se forma en Italia y a su vuelta trae consigo lo asimilado contribuyendo a la renovación de la escultura española.

- Utiliza el canon alargado y posturas inestables, nerviosas, intranquilas.

- Realismo y fórmulas dramáticas.

San Sebastián: formaba parte del retablo de San Benito. Transmite la angustia provocada por su inminente martirio, fue ejecutado a flechazos, inestabilidad en su posición corporal.

Page 25: Renacimiento español

Tumba del Cardenal Tavera: muestra al personaje tranquilo como dormido pero con los rasgos realitas, para eso utilizó una máscara de su rostro una vez fallecido.

Page 26: Renacimiento español

Sacrificio de Isaac: canon alargado, ruptura con el frontalismo, reflejo de la tensión dramática, gestos exagerados, actitud inestable, figuras agitadas.

Adoración de los magos.

Sillería del coro de la catedral de Toledo.

Page 27: Renacimiento español

• Juan de Juni:

- De origen francés, representante de la escuela vallisoletana junto a Berruguete.

- Presenta rasgos clásicos de la escultura italiana pero vinculados con el sentimiento religioso y dramático español.

- Dramatismo que se deriva de los gestos exagerados, acentuados escorzos, por el tratamiento que le da a los ropajes que a menudo adquieren un gran volumen y se retuercen en pliegues y repligues que envuelven el cuerpo de sus figuras.

Virgen de las Angustias: profusión de pliegues, reflejo del estado anímico, conmovedora, se convertirá en el prototipo de las vírgenes procesionales barrocas.

Page 28: Renacimiento español

Entierro de Cristo: tratada como un drama teatral. La vírgen, San Juan, las Marías y los santos varones, embalsaman a Jesús. José de Arimatea ofrece una espina de la corona al espectador, te introduce en la escena. Bello desnudo de Jesús, realismo anatómico y expresividad que anuncian el s.XVII. Rostros y manos exquisitamente modelados.

Page 29: Renacimiento español

Ecce Homo

Retablo de Santa María de la Antigua.

Page 30: Renacimiento español

•Domenico Fancelli Sepulcro de los Reyes Católicos

•Bartolomé Ordoñez Sepulcro de Juana y Felipe

Importante también algunos artistas italianos que introducen elementos clásicos renacentistas en la escultura, los ejemplos más destacados son:

Page 31: Renacimiento español

PINTURA

• Los rasgos renacentistas italianos : proporción, armonía, simetría, etcétera entran tarde y lentamente.

• La técnica más empleada es el óleo sobre tabla.

• El cliente más importante es la Iglesia y la Monarquía por eso las pinturas responden a sus necesidades.

Page 32: Renacimiento español

•Doménicos Theotokopoulos (1541-1614):

- Conocido como El Greco por su ascendencia griega(nacido en Creta).

- En sus inicios se especializa en iconos religiosos en Creta.

- Pronto se traslada a Venecia, donde conocerá las obras de Tiziano, admirando su colorido, y de Titoretto, con su canon alargado manierista.

- En Roma asimila el dibujo de Miguel Ángel. Su máxima inspiración será por tanto una síntesis entre el colorido veneciano y el diseño romano.

- Sobre todo hará pintura religiosa y retratos, mostró unas figuras alargadas y de vivos colores.

- Tuvo un estilo dramático que buscaba la expresión de sentimientos

- Composiciones complejas.

- Figuras de canon alargado con formas helicoidales o llameantes. Tendencia a los colores fríos.

Page 33: Renacimiento español

- En 1577 se instala en Toledo, después de intentar participar en la decoración del Escorial, algunas de sus obras no fueron del agrado del rey y no pudo llegar a ser pintor de la corte.

- En Toledo fue donde desarrolló la mayor parte de su obra.

Alegoría de la Santa liga: fue su carta de presentación ante Felipe II. Conmemora la victoria de la Santa liga(Venecia, papado, España) en Lepanto. Aparecen arrodillados ante el nombre de Jesús, mientras los herejes yacen sepultados en la boca del infierno.

Page 34: Renacimiento español

El Expolio

Jesús atado, es conducido al calvario y despojado de sus vestiduras por una multitud rabiosa de sayones y soldados.

Composición vertical; anula la perspectiva, precipitando a los personajes sobre el espectador. Escenario desaparecido, poco cielo y suelo.

Color intenso y mayor iluminación de Cristo.

Destaca el rojo intenso de la túnica, reflejada en la coraza de Longinos.

La cabeza de los sayones aparece por encima de la de Jesús (no gustó mucho al cabildo de Toledo).

Aparecen las tres Marías, para darle mas dramatismo a la escena.

Page 35: Renacimiento español

Bautismo de Jesús: figuras muy estilizadas. Contraste colores vivos y apagado. Pincelada suelta.

Adoración de los pastores

Page 36: Renacimiento español

La Resurreción

La anunciación

Page 37: Renacimiento español

El caballero de la mano en el pecho: hieratismo, frontalidad, contrastes de color, dos focos de luz: mano y rostro.

Cardenal Niño de Guevara.

San Juan Evangelista

San Pablo

San Pedro

Page 38: Renacimiento español

Zona celestial: tendencia a la verticalidad, gama de colores fríos, formas más difuminadas. Luz especial en Jesús.

Zona terrenal: tendencia a la horizontalidad, colores cálidos, formas más realistas.

El entierro del conde de Orgaz

El conde de Orgaz es enterrado por San Agustín y San Esteban, el hijo del Greco presenta la escena. Friso de cabezas de personajes de Toledo, dividen el mundo terrenal del celestial. En la parte superior,a la izquierda: David, Moisés y Noé. San Pedro. Jesús con María y San Juan, en el centro, a la derecha otros santos y Felipe II.

Page 39: Renacimiento español

Paisaje y plano de Toledo.

Laoconte y sus hijos