Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

download Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

of 33

Transcript of Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    1/33

    Resumen de relatora

    Mesas de traba

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    2/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 1

    I. PRESERVACIN Y REPRODUCCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL ....................................... 2SINOPSIS ............................................................................................................................. 2METODOLOGA ................................................................................................................... 3DISCUSIN .......................................................................................................................... 3ACUERDOS ......................................................................................................................... 4II. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIN POLTICA CIUDADANA ........................................................ 6SINOPSIS ............................................................................................................................. 6METODOLOGA ................................................................................................................... 7DISCUSIN .......................................................................................................................... 8ACUERDOS ......................................................................................................................... 8III. DEFENSA DEL TERRITORIO CONTRA LA INVASIN EXGENA ........................................... 10SINOPSIS ........................................................................................................................... 10METODOLOGA ................................................................................................................. 12DISCUSIN ........................................................................................................................ 12ACUERDOS ....................................................................................................................... 14IV. SEGURIDAD CIUDADANA CONTRA LA VIOLENCIA SISTMICA ........................................... 16SINOPSIS ........................................................................................................................... 16METODOLOGA ................................................................................................................. 18DISCUSIN ........................................................................................................................ 18ACUERDOS ....................................................................................................................... 20V. ECONOMA SOLIDARIA Y MERCADOS ALTERNATIVOS ......................................................... 21SINOPSIS ........................................................................................................................... 21METODOLOGA ................................................................................................................. 22DISCUSIN ........................................................................................................................ 22ACUERDOS ....................................................................................................................... 24VI. EDUCACIN COMO UN DERECHO HUMANO .......................................................................... 26SINOPSIS ........................................................................................................................... 26METODOLOGA ................................................................................................................. 27DISCUSIN ........................................................................................................................ 28ACUERDOS ....................................................................................................................... 31

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    3/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 2

    Tejedor: Alejandro RamrezRelator: ngel Gonzlez

    SINOPSIS

    El bagaje de conocimientos, saberes, prcticas y costumbres que dota de identidad a lascomunidades, as como el conjunto de sus expresiones materiales, tecnolgicas,arquitectnicas y artsticas, que son manifestacin tangible de esa misma identidad, es unpatrimonio en constante renovacin y relaboracin, segn el caminar propio de cadacomunidad y las nuevas relaciones que establece con su entorno, manteniendo siempreun ncleo autntico que le da sentido y cohesin durante su desarrollo. Cules son losreservorios ms adecuados para esta riqueza, cules los medios ms eficientes paradifundirla y reproducirla en el espritu de todos sus beneficiarios, cules los obstculospara realizar tal labor, son algunos de los asuntos que se pretendern abordar en estamesa de trabajo en torno a la elaboracin de proyectos.

    CUADRO DE PARTICIPANTES

    Nombre del participante Organizacin

    Rogelio Radio Nhandia

    Darwin Freddy Garca Gmez Universidad Intercultural de Tabasco

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    4/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 3

    Ren Serralde Uriza Radio Zapote

    Javier Monroy Tadeco

    Heriberto Paredes Coronel Subversiones

    Andrs Estncil mvil

    Andrea Mnica de Buen Jurez #YoSoy132 Pedagoga

    Wilma Gmez Luengo Casa Nacional del Estudiante

    Yadira Bentez H. Emergencia MX

    METODOLOGA

    La primera dinmica que oper en este equipo de trabajo consisti en un par de ejerciciospara cohesionar poco a poco la participacin de los integrantes. Despus el tejedor llev acabo una dinmica de discusin abierta sin la necesidad de moderar las participaciones.Por las caractersticas de la discusin dentro de esta mesa, la metodologa cambi haciael final de la mesa y se propuso que sta se extendiera y se fusionara con el respectivotaller.

    DISCUSIN

    Debido al desgarramiento de la identidad cultural dentro de los pueblos originarios y lascomunidades ocasionado por la hegemonizacin de la identidad cultural por parte delEstado y la marginacin en la utilizacin de tecnologas comunicativas, entre otrasresulta necesario construir propuestas de intervencin que permitan reproducir, preservary fortalecer el patrimonio cultural.

    En el primer da de discusin se comenzaron los trabajos de esta mesa definiendoconceptualmente qu es el patrimonio cultural, si ste se encuentra en un proceso dedeterioro, si se necesita fortalecer y cul es la funcin que las organizaciones socialesdeben cumplir frente al reto de coadyuvar a los pueblos originarios y comunidades parapreservar y reproducir su patrimonio cultural sin intervenirlos ideolgicamente. Duranteesta sesin se reformul la propuesta de proyecto inicial que se tena planeado por partedel tejedor, por lo que se propuso la posibilidad de establecer una red en la que sebrindaran, de manera optativa, recursos y herramientas que posibiliten la formacin decapacitadores de comunicadores comunitarios.

    El segundo da de los trabajos alrededor de esta mesa, se definieron los objetivosespecficos del proyecto que se estaba construyendo durante el primer da y seredactaron una serie de consideraciones constitutivas del trabajo a realizar entre todas lasorganizaciones. Estos considerandos son una respuesta al cmo, para qu y por qu esnecesario preservar, rescatar y reproducir el patrimonio cultural. A travs de estas

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    5/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 4

    discusiones haca la construccin de conceptos, se logr definir en qu tipo decomunidades se busca intervenir con el proyecto en cuestin y con cuales no. Sedefinieron las limitaciones en trminos educativos que enfrentaran las organizaciones altener que adaptarse a las necesidades de las comunidades que se involucraran. Seacord, al final de la discusin, la necesidad de sistematizar la operatividad del proyecto.

    ACUERDOS

    El proyecto central vertido inicialmente en esta mesa, se transform en un sentidopositivo para resultar en la construccin, bajo un desarrollo permanente, de un proyectointegral donde participaran todas las organizaciones involucradas en esta mesaofreciendo sus recursos y capacidades, para echar a andar capacitaciones vivenciales deformadores de comunicadores comunitarios.

    Se defini que los recursos con los que cuentan las organizaciones participantes

    para la elaboracin y funcionamiento del proyecto central son de tres tipos: espaciales,formativos, logsticos y tcnicos.El nombre del proyecto que se construyo durante las discusiones de esta mesa es

    Red comunitaria A-prender fogatas: compartiendo haceres, comunicando saberes. Yparte de la reflexin de reconocernos como afectados por la imposicin de la culturacapitalista en su fase neoliberal, la cual ha violentado el derecho de autodeterminacin denuestras comunidades, por lo tanto, se decidi comprometerse colaborando con lascomunidades que decidan preservar y reproducir sus saberes y haceres, a travs de unsentido educativo, en donde compartamos los conocimientos y con la libertad de optarpor construir nuestros propios caminos, utilizando las herramientas comunicativas, en lamedida en que la comunidad lo requiera.

    Este proyecto en concreto consiste en la construccin de una red de organizaciones

    dispuestas a compartir las herramientas que poseen para enriquecer los procesos de lasotras organizaciones y comunidades con el fin de preservar y reproducir el patrimoniocultural de las comunidades, segn sus intereses.

    Considerando que el derecho de autodeterminacin de las comunidades se ha vistoviolentado por la imposicin de la cultura capitalista en su fase neoliberal, y reconociendoque somos afectados, hemos decidido comprometernos, colaborando con lascomunidades que decidan preservar y reproducir sus saberes y haceres, a travs de unsentido educativo, en donde compartamos los conocimientos y con la libertad de optarpor construir nuestros propios caminos, utilizando las tecnologas comunicativas, en lamedida en que la comunidad lo requiera.

    Los acuerdos a los cuales se llegaron en esta mesa son los siguientes:

    1. Las actividades de este proyecto estarn enmarcadas por un flujo de saberesentre todos los sujetos involucrados a travs de una experiencia de construccincolectiva de conocimientos.

    2. Lo anterior con la finalidad de fortalecer, preservar y reproducir saberes y haceresencaminados al bienestar comn, como por ejemplo: la preservacin de lamemoria histrica, la libre autodeterminacin de las comunidades, el ejercicio delos derechos humanos, las prcticas horizontales de participacin poltica, la

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    6/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 5

    reconstruccin del tejido social. Este conjunto de saberes y haceres pretendenfomentar una convivencia entre las culturas que permita el libre crecimiento del serhumano en armona con todos los seres vivos.

    Las tareas de cada una de las organizaciones han sido especificadas en undocumento anexo de planeacin, en el cual se integraran las precisiones que se discutirncon las organizaciones de la mesa de participacin poltica con la cual se revis lasimilitud de intereses con su proyecto.

    La primera reunin para comenzar a resolver el funcionamiento concreto de esteproyecto se llevar a cabo el 21 de noviembre de este ao en el Distrito Federal.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    7/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 6

    Tejedor: David Acevedo

    Relatora: Alina Duarte

    SINOPSIS

    Uno de los problemas ms graves para la construccin de un Mxico realmentedemocrtico, desde hace mucho tiempo, es la forma en la que se ha entendido laparticipacin poltica. Desde abajo pareciera que este instrumento pertenece a una claseo un grupo especfico, una lite que desde arriba designa privilegios para unos cuantos ymandata el rumbo del pas; o que la prctica poltica de la gente se limita al mbitoelectoral e institucional.

    Frente a esta situacin, en Telar de Races buscamos recuperar el sentido de lapoltica como herramienta y todas sus formas de aplicacin concreta, con la intencin deconstruir el mundo que queremos, desde y para nosotros mismos. Por ello, en esteespacio de reflexin, lucha y trabajo trataremos de construir una alternativa desde lasorganizaciones populares que reafirme la importancia de la participacin polticapermanente de todos y todas para la consolidacin de una verdadera democracia.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    8/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 7

    CUADRO DE PARTICIPANTES

    Nombre del participante Organizacin

    Matas Flores Hernndez Frente Nacional de Lucha por elSocialismo

    Carlos Vzquez Casa Nacional del Estudiante

    Pablo Vidales Yo soy 132 -Pedagoga

    DeniseCentro de Medios Independientes deGuatemala

    Pascual de JessMovimiento de Unificacin y LuchaTriqui (MULT)

    Manuel Cardoso Construyendo Resistencias

    Raquel Gonzlez Obreras Insumisas

    Leonardo Carmona Jvenes en Resistencia Alternativa(JRA)

    Alberto HernndezUnin Popular de VendedoresAmbulantes (UPVA)

    Laura Bong La Jugarreta A.C.

    Mara Morfn La Jugarreta A.C.

    METODOLOGA

    Esta mesa comenz con la exposicin del Proyecto propuesto por Telar de Races A.C.,que propone la creacin de una brigada instalada por determinado tiempo a peticin delos habitantes de alguna localidad o por decisin de los inmiscuidos en el proyecto. Esta

    brigada tendr como objetivo fomentar la conciencia social, la participacin poltica y laorganizacin popular a travs de talleres y distintas actividades artsticas, culturales yformativas. Una vez presentado el proyecto, las modificaciones sern hechas con baseen las experiencias de los participantes para fortalecer el proyecto y poderlo trabajardurante los siguientes dos aos posteriores al ECOS.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    9/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 8

    DISCUSIN

    La discusin en la mesa gir en torno a dos grandes temas: el trmino poltica, y laformacin poltica y las soluciones desde las experiencias de lucha de cada participante.

    En tanto al concepto de poltica, se habl de una confusin en la comprensin delmismo, ya que se relaciona al quehacer poltico como prcticas inherentes a una clasequeautonomizada de las necesidades socialesha impuesto el ejercicio de lademocracia desde ciertas instituciones representativas y no participativas. Se lleg a laconclusin de que la generacin de un proyecto de participacin poltica debe construirsedesde la concepcin misma de la poltica como mecanismo de solucin de conflictos,como el paso para la organizacin y la consecuente construccin de alternativas alsistema capitalista.

    En cuanto a la formacin poltica, la mesa concluy que la lucha social tiene queestar acompaada de un proceso de construccin terico-prctico del individuo, quepermita la formacin de un sujeto histrico dada la necesidad de repensar la realidad ytransformarla a travs de la accin crtica contextualizada.

    Como ltimo punto, se habl de que la formacin de un proyecto sobre participacinpoltica popular slo puede ser posible tomando en cuenta las experiencias de lucha tantode los participantes como de otros sujetos y luchas histricas, que nos permitanreflexionar sobre los puntos que aglutinan a las masas.

    Por lo anterior, se pens en la construccin de brigadas multidisciplinarias quepermitan la politizacin y formacin de la poblacin en la construccin de una democraciaparticipativa desde diferentes espacios polticos.

    El proceso constructivo del proyecto se desarroll bajo consensos bsicos: el de lapolitizacin no slo al exterior de las Organizaciones, sino al interior de las mismas atravs de estrategias propias de cada participante; el de considerar el proyecto como unocapaz de formar comunidad sin volverse imprescindible en stas y el de hacer polticafuera de lo institucional.

    Los participantes aportaron no slo sus experiencias de lucha, sino en lo concreto,pusieron a disponibilidad del proyecto instalaciones, capacitaciones y talleres sobre temasde derechos humanos, equidad de gnero, violencia, derechos laborales y desarrollohumano entre otros.

    La generacin del proyecto dist de ser una construccin unilateral, ya que lapluralidad de participantes logr que se enriqueciera en tcticas, objetivos y estrategias, afin de proporcionarle mayor viabilidad en su futura ejecucin.

    ACUERDOS

    El Proyecto emanado de la mesa de Democracia y Participacin Poltica fue construido apartir de un debate en el que todos los integrantes hicieron grandes y fundamentalesaportes para que asumiera su forma final. ste se dividi en dos ejes, el del trabajo en larelacin Organizacin-Organizacin y el de Organizacin-Comunidad. En el primero, setrabajar el apoyo y reforzamiento de las dinmicas ya ejercidas por las organizacionesrespecto al fomento de la participacin poltica, con la posibilidad de generar una dinmicade pasantas inter-organizativas; mientras que en el segundo se estableci como eje

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    10/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 9

    articulador la generacin de nuevas vas de practicar la poltica, detalles que se precisarnen las reuniones que se llevarn a cabo el 25 y 26 de enero del 2013 en la Ciudad deMxico.

    Se propuso que los participantes llevaran diagnsticos iniciales de los lugares en losque se podra trabajar, propuestas de perfil para la formacin y capacitacin de losparticipantes, planes de trabajo por zonas y su respectiva calendarizacin, adems deaportaciones y discusiones en torno al enriquecimiento del proyecto mismo.

    Los acuerdos generales a los que se lleg fueron los siguientes:

    1. Al privilegiarse la discusin poltica, se tuvo como acuerdo generar unespacio de politizacin que permita la construccin de otro tipo departicipacin poltica, uno menos institucional o formal y ms popular, queresponda a los intereses sociales reales, que tendr como base mnima laidea de una brigada de formacin poltica junto con crculos de reflexin ytalleres de diversa ndole.

    2. Se acord que el proyecto debe contar con una amplia gama de saberesintegrales y abarcar distintas reas del conocimiento como si fueran unosolo, complejo y totalizador, desde la Literatura, la Antropologa, laPedagoga y las Artes Plsticas hasta las Ciencias Polticas, la Economa,el trabajo con nios y la perspectiva de gnero.

    3. Para generar una red de haceres y saberes, se acord realizar un directoriode talleres, conocimientos, experiencias y dems aportaciones que cadaOrganizacin y/o participante pueda otorgar en la construccin no slo deproyectos sino de comunidad.

    4. Por parte de Obreras Insumisas, hubo el compromiso de contribuir contalleres en materia de derechos humanos, equidad de gnero, derechoslaborales e incluso de desarrollo humano.

    5. Los participantes de la Casa Nacional del Estudiante y del MULT,ofrecieron sus instalaciones en el Distrito Federal para llevar a caboreuniones relativas al proyecto.

    6. El MULT se comprometi a contribuir con recursos humanos para lasbrigadas que emanaran de este proyecto.

    7. Telar de Races se comprometi a entregar la memoria y los acuerdos conla finalidad de que para la prxima reunin, las organizaciones yatrabajaran sobre bases previas.

    8. La Jugarreta podra aportar capacitaciones en cuanto a temas infantiles yjuveniles as como apoyar en el desarrollo de proyectos y talleres sobrederechos de la infancia, tanto artsticos como cientficos y de recreacin.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    11/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 10

    Tejedora: Mariana BlancoRelator: Axel Bautista

    SINOPSIS

    En las ltimas dcadas, a partir de la instalacin del modelo neoliberal o extractivista ennuestro pas, se ha intensificado la intervencin de las empresas nacionales y extranjeras,as como del Estado, sobre la gestin y explotacin de los bienes naturales, el agua, losbosques y la tierra, a fin de sostener la infraestructura que responde a las necesidades elcapital y no a las de los verdaderos dueos de estos bienes. Utilizando el discurso deldesarrollo y del progreso, se intenta imponer a las comunidades megaproyectos queimplican la prdida de sus recursos naturales, de sus medios de subsistencia, suambiente, as como la modificacin de su forma de vida. En otras palabras, significa eldespojo de su territorio.

    Frente a esta situacin, en esta mesa se plantear la convergencia de distintas

    comunidades de la regin centro del pas que se encuentran en conflicto debido a laconstruccin de infraestructura y/o de urbanizacin, ya que son estas dos formas demegaproyectos los que imperan en la zona y que ponen en peligro el territorio de lascomunidades afectadas.

    El objetivo de la mesa ser, en un principio, que las comunidades afectadas seconozcan y compartan sus visiones del problema, para despus proponer la generacinde una campaa de difusin, a travs del video-documental, de las consecuencias socio-ambientales que tiene la construccin de estos megaproyectos, que van enfocados al

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    12/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 11

    crecimiento de la Ciudad de Mxico y su conexin con los alrededores. Esta campaalograra informar sobre las consecuencias que provoca la apuesta del gobierno federal yestatal hacia un modelo de expansin de las ciudades, de urbanizacin y de desprecio dela vida rural.

    CUADRO DE PARTICIPANTES

    Nombre del participante Organizacin

    Jorge Recillas UribeFrente Amplio en contra de la Supervay a favor del Medio Ambiente

    Galvn Flores DemetrioPueblos, Barrios y Colonias en Defensade Azcapotzalco

    Lilia Evelia Snchez SaldiernaPueblos, Barrios y Colonias en Defensade Azcapotzalco

    Eliseo Roa BearPueblo Originario de Santa Brbara,Azcapotzalco / Pueblos, Barrios yColonias en Defensa de Azcapotzalco

    Arturo Gonzlez AlquisiraUnin Popular de Yautepec (En defensadel agua)

    Miguel ValenciaRed de Ecologistas Autnoma de laCuenca del Valle de Mxico y

    ECOMUNIDADESHctor Mendoza R. Frente de Pueblos del Anhuac

    Ricardo del Conde Emergencia Mx

    Laura Salas Emergencia Mx / La Sanda Digital

    Elosa Dez La Sanda Digital

    Gustavo Flores Frente en Defensa de Tepoztln

    Pamela Calito Centro de Medios Independientes deGuatemala

    Guillermo Hernndez Frente en Defensa de Tepoztln

    Erick Monterrosas Organizacin Independiente

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    13/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 12

    METODOLOGA

    En general la dinmica de la mesa fue un debate libre donde los participantes discutieronlos diferentes puntos que se fueron desarrollando a lo largo de cada da. Para ello,

    Mariana Blanco, tejedora de la mesa, se encarg de guiar la discusin y las diferentesparticipaciones que se fueron dando, en la medida de evitar tanto discusiones quepudiesen desviar la discusin del tema central como en la meta de poder concretizaracciones y acuerdos que rumbo a la definicin sustancial del proyecto.

    El primer da comenz con la presentacin general de cada uno de los participantes,quienes adems realizaron una descripcin breve de sus luchas, sus frentes deresistencia y lo que ellos piensan sobre la defensa del territorio ante la invasin exgenapropiciada por el Estado bajo intereses empresariales y capitalistas. Posteriormente, sellevaron a cabo discusiones en torno a conceptos como desarrollo y modernidad, quecontinuaron en el segundo da; adems se incluyeron otros como progreso ymegaproyecto, que gradualmente fueron definiendo el carcter conceptual y terico delproyecto.

    Durante el inicio de los das dos y tres, el relator ley ante todos los participantespresentes una relatora breve que resuma lo que haba sucedido en la mesa de discusindel da anterior. A partir de ello, y despus de que la mesa en general aceptar dicharelatora, con sus respectivas modificaciones propuestas en ese momento por losparticipantes, la tejedora iniciaba la discusin y comenzaban las participaciones con el finde ir desarrollando los elementos que iran constituyendo el proyecto.

    Los participantes que venan en representacin de los colectivos Emergencia MxyLa Sanda Digital, fueron auxiliares de moderacin dentro de la mesa y ayudaron en elproceso de crear un diagnstico de las necesidades generales y particulares de difusininformativa comunitaria que cada organizacin present a partir de los talleres que seimpartieron despus de la mesa de discusin.

    Al final del tercer da, al definirse una serie de acuerdos generales a los que todoslos participantes se comprometieron realizar y cumplir, la mesa cerr tranquilamente, sinningn inconveniente y con la esperanza y los deseos de ver realizado el proyecto devideo-documental y cada uno de los acuerdos que se generaron en ECOS de los Pueblos2012.

    DISCUSIN

    Esta mesa busc tejer un proyecto que pudiese ayudar a las organizaciones en susluchas, ofrecindoles las herramientas pertinentes y necesarias para empoderarlos en elproceso de visibilizar sus esfuerzos y sus procesos de resistencia frente al resto de la

    sociedad civil. Las preguntas que guiaron la discusin general de la mesa fueron: Qupodemos hacer juntos?, y qu podemos visibilizar juntos? Para ello, los colectivosEmergencia Mxy La Sanda digital, seran auxiliares facilitadores que ayudaran, dentrodel proyecto, en la realizacin de un diagnstico a travs del cual se pudiese entender,con mayor profundidad, lo que est viviendo cada una de las organizaciones en susrespectivas luchas, as como en la elaboracin de un anlisis sobre las necesidadesprcticas que cada organizacin tiene, para poder desarrollar las herramientas mspertinentes de comunicacin social alternativa. Cabe recalcar que estos dos colectivos no

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    14/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 13

    son los nicos actores de capacitacin que estarn en el proyecto, si no que se irnincorporando y uniendo diferentes actores que permitirn tejer el proyecto y hacerloposible, segn las necesidades que vayan surgiendo desde las organizaciones y lascomunidades.

    En primer da de debate las discusiones giraron en torno a los conceptos dedesarrollo, del uso pertinente de la tecnologa para crear dilogo y comunicacin entre lasociedad, y de las herramientas necesarias para crear redes solidarias entre los diferentesfrentes de lucha. Se acord crear planes de accin comunes, as como el desarrollo deprotocolos de seguridad y comunicacin ciudadana para resolver las necesidadesprcticas de cada organizacin, buscando incentivar un sentido de autogestin dentro decada comunidad para la solucin de dichas problemticas y necesidades. Por lo tanto,entre los diferentes puntos de acuerdo a los que todas las organizaciones llegaron, fuetanto el reconocer que todos enfrentan una lucha en contra de megaproyectosimpulsados por el Estado que rompen con el tejido social y el valor de la colectividad de lasociedad, as como aceptar el compromiso de crear un diagnstico no slo de lasnecesidades particulares de cada organizacin, sino de los actores y agentes esenciales

    con quienes cada frente de lucha cuenta, y que a travs de redes de vinculacin, estosmismos podran crear un frente comn de apoyo y de espacio para compartir tantoexperiencias de xito como de derrota, reforzando as un plan de accin en contra delmiedo sistemtico que el Estado busca desarrollar para tener control sobre la poblacin.Es importante sealar que al final del primer da se generaron dos ideas que tuvieronconsenso: en primer lugar, que la intencin del proyecto es buscar la creacin de formasde comunicacin alternativa que incentiven no slo el flujo de informacin con el exterior,sino una comunicacin interna; y en segundo lugar, que existe la necesidad de usar latecnologa como medio, y no como fin, para crear conciencia y sensibilizacin socialrespecto a las luchas socio-ambientales y de defensa del territorio, propiciando con ello, eldilogo y la comunicacin entre los seres humanos y los diferentes grupos sociales.

    En el segundo da de la discusin, se disearon los conceptos eje que estructuraran

    un lenguaje comn entre las diferentes organizaciones: progreso, desarrollo ymegaproyecto, y que a su vez, ayudaran a elaborar un mapeo histrico que sirviera paraelaborar el marco terico y conceptual del proyecto. En este sentido, al concluirse quetodos los frentes de resistencia se enfrentan a un imaginario de progreso y desarrollo quela sociedad ha ido interiorizando a travs de la educacin impuesta generacin trasgeneracin, en el que se pretende disfrazar las polticas ecocidas y genocidas que losmegaproyectos implican como lneas de accin del Estado. Se lleg a definir que losmegaproyectos como forma concreta del desarrollo no slo implican la destruccin de lastradiciones y las formas de vida particulares de las diferentes regiones, sino que tambinsimbolizan el desplazamiento de la gente, rompen y promueven el desmembramiento delas familias, el tejido social y la comunidad, adems de que destruyen la ecologa, los

    recursos naturales y afectan la salud. Metafricamente, se observ que la lucha contra losmegaproyectos es una lucha en contra de un cncer que arrasa con todo y conlleva adesahuciar al planeta y al ser humano en general.

    Por tal razn, fue de gran relevancia la discusin que se llev a cabo respecto a lamejor manera de traducir el lenguaje simblico que se expresa dentro de los frentes deresistencia en defensa del territorio, a un lenguaje de comunicacin social pertinente acada una de las luchas, ya sea desde un lenguaje cinematogrfico de video documental,de prensa, de radio comunitario, o de plataformas digitales, donde se conjuguen lasdistintas miradas que se mezclan dentro de un amplio frente de resistencia que pueda

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    15/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 14

    encontrar el medio ideal de clarificar todas esas variables en un mismo instrumento decomunicacin. En este sentido, los participantes lograron vislumbrar los tres pilares sobrelos cuales deba enarbolarse el proyecto emergido de esta mesa, ya sea un videodocumental o cualquier otro medio alternativo de difusin; estos son:

    9. Tener un trasfondo que busque crear una empata humana ysensibilizacin social.

    10.Tener una columna terico-filosfica que le de contenido conceptual almismo.

    11.Buscar plasmar las luchas y la resistencia que las organizaciones viven ensu realidad social concreta.

    Por lo tanto, se concretiz que es muy importante priorizar intereses dentro de lasorganizaciones en relacin a sus respectivos macro-problemas, para crear puentes entre

    la realidad social a la que se enfrentan las diferentes organizaciones, con las distintascontextualizaciones simblicas de las mismas. Esto, adems de simbolizar un carctersubversivo que incentivara una sensibilizacin y una concientizacin por parte de lasociedad respecto de las diferentes luchas en defensa del territorio, sera un excelentemedio de convocatoria que invitara a una mayor audiencia a informarse de dichas luchasy a involucrarse en la accin social de resistencia junto con los frentes ya existentes.

    ACUERDOS

    Por ltimo, durante el tercer da de discusin, despus del anlisis sobre las necesidadestcnicas y metodolgicas (ests ltimas refieren al discurso y al mensaje), y de las

    necesidades de difusin que tiene cada organizacin y que se fueron develando a lo largode los tres das en la mesa y en los talleres, los participantes llegaron a los siguientesacuerdos:

    1. Que cada organizacin al regresar a sus comunidades se encargue de validar,complementar y pulir las escaletas que comenzaron a construirse en los talleresdel Encuentro.

    2. Que cada organizacin le plantee a su comunidad la formacin de un grupo depersonas que recibirn las capacitaciones de comunicacin acordadas en elECOS; este grupo estara conformado por un mximo de 2 personas pororganizacin y tendran la responsabilidad de ser los capacitadores encargados desocializar el conocimiento adquirido dentro de sus respectivas comunidades. Esto,con la intencin de no seguir la visin capitalista de mantener el conocimiento parauno mismo en un sentido individualista, sino hacerlo colectivo y socializado.

    3. La creacin de un correo electrnico grupal, o bien de una plataforma digital atravs de la cual los participantes puedan comunicarse entre ellos despus delECOS, bajo la idea de crear redes de apoyo y de vinculacin de actores, y dondetambin se pueda dar seguimiento, antes de la primera reunin para los talleres,del desarrollo que se har de las estafetas que cada organizacin comenz en

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    16/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 15

    este Encuentro. Dicho correo servir igualmente para definir una calendarizacindel resto de los talleres que se acordaron.

    4. La realizacin de cinco talleres de estrategias de comunicacin alternativa, de loscuales pueden salir productos muy concretos de comunicacin social en cada una

    de las comunidades. Estos talleres acordados son:

    TALLER CONTENIDO DEL TALLERCAPACITADOR OTALLERISTA

    DURACIN

    Videodocumental

    Cuestiones tcnicas, dediscurso, formato y edicin

    Emergencia Mx

    Un fin de semana (2-3das). Podra ser a finalesde enero o principios defebrero de 2013

    Creacin de

    una plataformadigital

    Diseo web, software libre

    de edicin, redes sociales,streaming

    La Sanda Digital y

    Telar (Tics) Puede ser un da

    PrensaEstrategias de medios,redaccin y ortografa

    Red de periodistas dea Pie y ZapateandoMedios Libres

    Puede ser un da

    RadioProduccin de radio,edicin y streaming.

    La Sanda Digital,Ricardo (deEmergencia Mx) yAMARC

    De 1 a 2 das

    Protocolos deSeguridad

    Protocolos y seguridadinformativa Cerezos No se defini duracin

    5. Acordar a ms tardar en dos semanas, la fecha de la primera reunin para laprimera capacitacin; se consider que a pesar de no haber acordado unacalendarizacin bien definida, las capacitaciones posteriores a la de videodocumental podran hacerse una vez al mes. Los lugares dependern mucho delas capacidades de alojamiento de cada organizacin y de las capacidades detraslado.

    6. Los participantes acordaron tener compromiso, voluntad y dedicacin en elcumplimiento de los anteriores acuerdos y de los resultados que se obtengan decada uno de los talleres.

    Bajo este esquema de trabajo, cerr la mesa de Defensa del Territorio durante elECOS de los Pueblos 2012, en la que, no obstante, se dar continuidad a los diferentesproyectos de capacitacin a lo largo de los prximos dos aos, programando las fechaspara cada capacitacin de acuerdo con las organizaciones participantes.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    17/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 16

    Tejedor: Bruno AcevedoRelatora: Sarasuadi Ochoa

    SINOPSIS

    De entre los mltiples tipos de violencia que existen en la actualidad, la violencia sistmicase distingue por tener su origen en las contradicciones inherentes al sistema capitalista, locual explica que el Estado mexicano haya sido omiso frente a ella, pero sobre todo, que lahaya incentivado por comisin o aquiescencia. De esta situacin ha surgido la necesidadde generar mecanismos de seguridad ciudadana que hagan frente al narcotrfico, la tratade personas, a la violencia contra los migrantes, contra el pueblo organizado y contraotros sectores de la sociedad.

    As pues, esta mesa est enfocada en la creacin de proyectos de cooperacinconcretos que emanen y se apoyen en la ciudadana, a fin de vincular a lasorganizaciones y a los ciudadanos articulados bajo un trabajo que logre contrarrestar laguerra sucia que el Estado mexicano ha desatado en contra del pueblo mexicano.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    18/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 17

    CUADRO DE PARTICIANTES

    Nombre del Participante Organizacin

    Mara Felicidad Torrecillas Bahena Seccin 9 Democrtica de la CNTE

    Guadalupe Prez Prez Las Abejas

    Porfirio Arias Hernndez Las Abejas

    Graciela Ledezma Narvez Tadeco, A.C.-Comit de Familiaresy Amigos de Secuestrados,Desaparecidos y Asesinados enGuerrero, A. C.

    Patricia Cruz Castro Unin Popular de VendedoresAmbulantes, 28 de octubre

    Daniel Hernndez Herrera Unin Popular de VendedoresAmbulantes, 28 de octubre

    Ollin Amaro Frente Nacional de Lucha por elSocialismo

    Juan Prez Ruiz Federacin de EstudiantesCampesinos Socialistas

    Gabriela Cruz HIJOS Guatemala

    Nadn Reyes Maldonado Comit de Familiares de Detenidosy Desaparecidos HastaEncontrarlos

    Felicitas Martnez Solano CRAC-PC

    Javier SERAPAZ

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    19/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 18

    METODOLOGA

    La primera parte de la dinmica de la mesa consisti en la presentacin del TribunalPermanente de los Pueblos por parte del Tejedor y la exposicin de su utilidad como

    espacio para visibilizar las luchas de las distintas organizaciones. La segunda parteconsisti en la introduccin del taller Memoria, Verdad y Justicia, as como la realizacinde la pltica informativa bsica de Derechos Humanos. Finalmente, el tejedor y AntonioCerezo resolvieron las preguntas planteadas por los participantes.

    El trabajo de la sesin del segundo da comenz con definir qu es el acceso a lajusticia y cules son las obligaciones que el Estado tiene en esta materia frente a losciudadanos. En segundo lugar, se abord el tema del derecho a la reparacin y loselementos que lo componen. En tercer lugar, se presentaron extractos de los tallerespara fomentar la prctica de documentacin de las organizaciones y para presentar casosde violacin de los Derechos Humanos. En tercer lugar, se present el documentalTribunal Permanente de los Pueblos, Captulo Colombia con el objetivo de que losparticipantes apreciaran el funcionamiento del Tribunal a travs de la experiencia del

    pueblo organizado en Colombia. Finalmente, se resolvieron las dudas de los participantesy se plante la generacin de un calendario para llevar formalmente los talleres a lasorganizaciones que as lo soliciten.

    DISCUSIN

    Para iniciar la primera sesin de trabajo, Bruno Acevedo, tejedor de la mesa y miembrode Telar de Races, destac la necesidad de discutir y relatar las experiencias de lospresentes, pero resalt que es an ms importante construir acuerdos de trabajo yestablecer proyectos concretos. Propuso utilizar al TPP (Tribunal Permanente de losPueblos), en particular el eje de Guerra Sucia, como una herramienta de visibilizacin dela situacin que se vive en Mxico.

    Bruno explic que el TPP es un tribunal internacional surgido en 1966 que se haconvertido en un espacio de denuncia nacional e internacional. Si bien, tiene comolimitantes el no ser un tribunal vinculante ni poder ejercer sanciones, s funciona como untribunal de opinin pblica con la capacidad de generar presin sobre los Estados oactores que ejercen violencia sobre la poblacin. Por su parte, Antonio Cerezo afirmque, si bien este tribunal no siempre va a generar justicia, es importante utilizarlo por serun espacio organizativo alternativo en el que se puede luchar por el acceso a la verdad ya la justicia, adems de contribuir a la memoria de los pueblos.

    Posteriormente, los miembros de la mesa procedieron a definir qu son los derechoshumanos, quin los viola y las distintas modalidades en que pueden realizarse stas

    violaciones. El compaero Antonio Cerezo aadi que es fundamental conocer nuestrosderechos humanos para hacerlos valer y encomi a los participantes a que cada unobusque las leyes que pueden utilizarse a nivel estatal y nacional para frenar el disfrute delos derechos humanos. Agreg que las vctimas de los crmenes de Estado deben tenerderecho a la memoria, la justicia, la verdad y la reparacin integral del dao, as como a lagaranta de no repeticin.

    Adems, el compaero Antonio destac que la verdad tiene un significado poltico yes necesaria para educar a las nuevas generaciones y evitar que estos hechos se olviden,

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    20/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 19

    por lo que invit a las organizaciones a generar impresos o videos que recuperen lahistoria de la represin. Tambin mencion que el derecho a la verdad implica exponer losmotivos econmicos, polticos y sociales que generaron las violaciones, as como sealarquines las impulsaron, quines son los responsables y quines se beneficiaron de esasacciones.

    En cuanto al tema de la memoria, coment que existe el derecho a la reivindicacinde la misma, pues si no hay memoria no hay verdad y si se olvida la verdad se impone lamentira. En ese sentido, mencion la importancia de utilizar al TPP como un instrumentoque reivindique la verdad y permita socializarla.

    Para comenzar el trabajo del segundo da, se analiz en qu consiste el derecho ala Justicia y cules son las obligaciones del Estado en esta materia. Antonio Cerezodestac que el Estado debe explicar a la poblacin cules son sus derechos; adems,cuando se realizan procesos legales, el Estado debe respetar las reglas del debidoproceso, as como impartir penas proporcionales de acuerdo a las leyes establecidas,entre otras cosas.

    Sin embargo, en el caso de los luchadores sociales, Cerezo afirm que estas

    condiciones raramente se cumplen y mencion que de acuerdo a datos de la ONU, elnivel de impunidad existente en Mxico es del 98%. Por ello, para el participante esfundamental que las organizaciones empiecen por tener claro cules son las causas queestn ocasionando en este momento un aumento de la violacin de los derechoshumanos. Desde la postura de su organizacin, las causas de las violaciones son laimposicin y profundizacin del modelo econmico neoliberal, el cual exige al Estadomexicano continuar con el despojo legal o ilegal de los territorios o crear leyes quepermitan al Estado explotar an ms a los trabajadores, por lo que es necesario cambiarel modelo econmico, para que la reparacin sea realmente efectiva. Para Cerezo, lamejor reparacin para un pueblo explotado, expoliado y atacado es la transformacin delas estructuras sociales injustas e ilegtimas; adems enfatiz la importancia de fomentarla prctica de la documentacin y coment que hay un grupo operativo dentro del TPP

    que puede realizar talleres para las diferentes organizaciones con el fin de que stasaprendan a realizar la documentacin adecuada.

    Por su parte, Bruno identific tres lneas generales de accin para que lasorganizaciones trabajen en un futuro: la primera, generar una estrategia dedocumentacin y realizar un taller para presentar los casos adecuadamente; la segunda,generar una estrategia de difusin para mediatizar la Audiencia del TPP; y finalmente,preparar la audiencia general.

    Antonio Cerezo reiter la disponibilidad de su organizacin para impartir talleres ycapacitar a las organizaciones para preparar la documentacin necesaria, por lo quepropone realizar un calendario en el que se establezcan las fechas de dichos talleres.Adems, seal que cada organizacin debe crear un equipo, de acuerdo a sus

    posibilidades para que coordinen los talleres. Por ltimo, seal que es importanteconsiderar la creacin de estrategias de recaudacin de fondos para que se difunda elTPP.

    Posteriormente, se present el documental Tribunal Permanente de los Pueblos,Captulo Colombia con el objetivo de que los participantes apreciaran el funcionamientodel Tribunal a travs de la experiencia del pueblo organizado en Colombia. Despus de laproyeccin del video se resolvieron las dudas planteadas por los participantes, sobreasuntos como la temporalidad de las audiencias, sobre las caractersticas de lostestimonios presentados, as como sobre la figura del asesor jurdico. Para cerrar la

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    21/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 20

    sesin, Bruno enfatiz que es importante empezar por que el proceso de documentacinse encuentre realizado correctamente y se mencion que la organizacin SERAPAZpuede ayudar con la difusin de la informacin. El tejedor reiter que hay que pensar enqu actores pueden trabajar y pensar dnde se pueden realizar pre-audiencias, as comopensar en qu pequeas cosas se pueden aportar al proceso de participacin en el TPP.

    En torno a esto, se lanzaron las siguientes propuestas:

    Se plante la posibilidad de que el Comit Cerezo realice una serie de talleres conlas organizaciones que as lo requieran para prepararlos y coadyuvarlos en lapresentacin de los casos ante el TPP.

    Antonio Cerezo plante la posibilidad de generar un video de denuncia parapresentarlo en el TPP.

    La compaera Felicidad Torrecillas de la Seccin 9, pidi compaginar las pginasde internet existentes de cada organizacin con el objetivo de mantener contacto einformacin entre ellos.

    ACUERDOS

    Los acuerdos a los que se llegaron para trabajar en el marco de la organizacin del eje deGuerra Sucia del Tribunal Permanente de los Pueblos fueron los siguientes:

    1. Se acord desarrollar una estrategia que permita realizar el trabajo del eje deGuerra Sucia del Tribunal Permanente de los Pueblos en el estado de Guerrero.Para ello, se acord asistir a la invitacin realizada por la compaera Felicitas de laCRAC al XVII aniversario de su organizacin que se realizar del 24 al 25 deNoviembre en Miauichan, Guerrero; esto con el objetivo de convocar a las

    organizaciones a participar en el TPP. En segundo lugar, la compaera Gracielade TADECO se comprometi a establecer vnculos con otras organizaciones de laregin.

    2. Se acord ayudar en la realizacin de la pre- audiencia en Acteal que se llevara acabo del 1 al 2 de diciembre, en coordinacin con la Sociedad Civil Las Abejas,Tierra Sagrada de los Mrtires y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomde las Casas, a travs de la imparticin de un taller sobre el funcionamiento delTPP con fecha tentativa del 30 de Noviembre del 2012.

    3. El compaero Javier de SERAPAZ expres la disposicin de esta organizacinpara apoyar en la difusin y en los espacios necesarios para la realizacin de laSemana Nacional Contra la Represin de Estado en Mxico que se realizar en

    Febrero del 2013.4. Por ltimo, el comit promotor del tribunal se comprometi a dar seguimiento a las

    organizaciones Unin Popular de Vendedores Ambulantes 28 de octubre, SNTE-CNTE seccin 9, al Frente Nacional de Lucha por el Socialismo y a la Federacinde Estudiantes Campesinos Socialistas de Mxico para la realizacin de talleressobre el tribunal y documentacin de casos.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    22/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 21

    Tejedora: Fernanda Selbach

    Relatora: Valeria Gutirrez

    SINOPSIS

    Ante la creciente voracidad de los mercados internacionales y de las inmensasdesigualdades existentes, es necesario erigir e impulsar vehementemente alternativas alas dinmicas comerciales actuales, que lejos de procurar bienestar social, dignidad ycalidad de vida, resultan ser una fuente de graves problemas, como la explotacin laboral,la esclavitud, la explotacin infantil, la discriminacin de la mujer, los salarios miserables,las condiciones de trabajo insalubres, y la destruccin de la naturaleza, entre otros.

    En respuesta, han surgido redes locales, nacionales e incluso, internacionales quetienen como doble objetivo mejorar el acceso al mercado de los productores msdesfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio convencional; adems realizanparalelamente una importante labor de denuncia y concientizacin.

    CUADRO DE PARTICIPANTES

    Nombre del participante Organizacin

    Bernardo Gonzalez Ortega Construir Races

    Reyna Ramrez Sanchez Colectivo Obreras Insumisas

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    23/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 22

    Mariela Vazquez Sanchez Colectivo Obreras Insumisas

    Pilar Caal Fundacin Ahora

    Daniel Corts M. Multitrueke Mixhuca

    Blanca Gaca B. Tizilingo

    Juana Magaa Avalos Navarro Tizilingo

    Martha C. Longoria Herndez Seccin 9 Democrtica CNTE

    Uziel Reyes Vsquez Colectivo Verde Urbano

    Eder Prez Bonilla Un Techo Para Mi Pas

    Vernica Ramrez Surez Unin Popular de VendedoresAmbulantes 28 de Octubre

    METODOLOGA

    Las participaciones en la mesa comenzaron con la presentacin de los participantes y lasactividades que realizan sus organizaciones, para que se conociera el trabajo de todos.Esto permiti que se generar una amplia discusin sobre el tema y que se llegaran avincular mejor a travs de sus experiencias. En la segunda parte de la mesa secomenzaron a entablar acuerdos y puntos en comn sobre el curso que deba seguir el

    proyecto.

    DISCUSIN

    Durante el primer da de la mesa de trabajo se discutieron conceptos como prosumo,trueque y moneda solidaria;se enunci la importancia de repensar nuestro papel comoconsumidores y convertirnos en prosumidores responsables y conscientes de que todostenemos algo que intercambiar y dar a nuestras comunidades: bienes, productos, saberesy servicios. Este ejercicio de reflexin y sensibilizacin sobre las dinmicas actuales y elpoco beneficio comunitario que implican, llev a todos los participantes de la mesa deEconoma Solidaria y Mercados Alternativos a acordar que se deben sumar voluntades y

    encauzar los das restantes a erigir el proyecto de un Espacio Alternativo de Trueque yProsumo Responsable.

    Se propuso que una de las comunidades con las que ha trabajado la organizacinUn Techo Para mi Pas gestione la sede del espacio de trueque y se involucre de manerams profunda con la realizacin del proyecto. Telar de Races se propuso para coordinarel proyecto si los participantes as lo desean y llegan a ese acuerdo. Adems se propusola creacin de un Banco de Tiempo de Horas de Trabajo como un mecanismo que faciliteel intercambio de servicios. Uno de los temas que quedaron a discusin en la mesa fue si

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    24/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 23

    el directorio de organizaciones y la utilizacin de una moneda comunitaria entre stassera desde el inicio un espacio cerrado o quedara como un espacio abierto para que encualquier momento se integren otras organizaciones.

    En general la discusin en la mesa se dio de una manera cordial y fluida entre losparticipantes, pues todos coincidan en el enfoque del proyecto, los objetivos, funciones ymetas que ste se propone.

    La discusin en el segundo da se articul en torno a los acuerdos que buscabangenerarse en la mesa para lograr la implementacin del proyecto.

    Los participantes acordaron consultar con sus distintas organizaciones suintegracin al proyecto, si deciden sumarse definiran tambin las maneras y grados devinculacin con el proyecto y con los dems participantes.

    Como un ejercicio para conocer las propuestas, demandas y ofertas que losdistintos participantes pueden aportar al proyecto, se elabor un cuadro en el que cadauno de los compaeros verti lo que poda ofrecer al proyecto y lo que esperaba de ste.

    En lneas generales los aportes que podan hacer los participantes al proyecto sepueden resumir en la generacin de vnculos y directorios de organizaciones,

    participantes y productores de distintas partes del pas que estn interesados en formarparte de una red de consumidores y productores basados en los principios de la economasolidaria, y que podran participar en la construccin de un espacio de intercambio detrueque, multitrueque y prosumo. Se destacaron, dentro de las propuestas, la imparticinde talleres que van desde la enseanza de oficios, saberes y servicios, hasta lafacilitacin de espacios para el cultivo de productos y el intercambio de determinadosinsumos.

    Dentro de las cosas que los participantes esperan del proyecto, principalmente semencion la generacin de un espacio de intercambio donde se implementen losconceptos y valores que comprende la economa solidaria, as como la implementacin demecanismos como el trueque, multitrueque y la moneda solidaria. Se espera la generacinde redes de solidaridad, confianza y cooperacin como una base para desarrollar ste

    espacio de intercambio.Los participantes de la mesa llevaron a cabo un ejercicio de lectura de etiquetas que

    la compaera Pilar propuso, esto con la finalidad de fomentar un consumo crtico y quenos invita a pensar nuestro papel y responsabilidad como consumidores que tienenderechos y obligaciones. La compaera Pilar proporcion las etiquetas de distintosproductos comerciales, la mayora eran marcas conocidas por los participantes y algunasde las etiquetas de los productos no se conocan; estas ltimas eran las de pequeosproductores nacionales locales, que normalmente no logran tener tanta difusin, nicomercializacin, por lo que no son muy conocidas, a diferencia de las de los productosde las compaas trasnacionales.

    Cada uno de los participantes tom 6 etiquetas, en las cuales, deban encontrar

    informacin especfica sobre el productor y el contenido del producto, que por ley deberaencontrarse ah. Primero los participantes deban encontrar el contenido del producto, esdecir sus ingredientes y la cantidad en la que stos se encontraban en el producto; variosparticipantes desconocan los ingredientes y los impactos que tenan en su salud,posteriormente deban ubicar el nombre genrico del producto, el nombre del productor,las contraindicaciones que poda tener el producto y el contacto con los productores pararesolver las dudas e inquietudes de los consumidores. El ejercicio sirvi para hacer notarque muchos de los productores ocultan informacin en las etiquetas o la hacen confusavolviendo el acceso a la informacin un proceso con obstculos para los consumidores.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    25/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 24

    Tambin se destac la utilidad que tiene el cdigo de barras como un mecanismodiseado para las grandes cadenas trasnacionales de autoservicio y para los grandesproductores, pues facilita el manejo de ventas y el control de la informacin, pero excluyea los pequeos productores que a causa de trabas burocrticas y econmicas no puedenacceder al uso de este mecanismo, por lo que sus productos no pueden si quieravenderse en los consorcios trasnacionales.

    El ejercicio invit a los participantes a cuestionar su papel como consumidores, y areflexionar sobre el uso de la informacin en los productos; este proceso implica pensarqu es lo que compramos, qu estamos consumiendo y a quin compramos. En estesentido, las etiquetas te comprometen como consumidor a ejercer tus derechos, que enlos esquemas de consumo tradicional implantados por el sistema se ven violentados;derechos econmicos, el derecho a la libre eleccin, de acceso a la informacin, e inclusoderechos polticos se ven amenazados en los esquemas de consumo tradicionales. Es poreso que el ejercicio que propuso la compaera result til para repensarnos comoconsumidores que deben exigir su derecho a una vida digna y que deben comprometersea ejercer un consumo informado y responsable, que busque alternativas de consumo que

    no excluyan a los pequeos productores, y que est basado en los valores contenidos enla economa solidaria. El ejercicio tambin reforz el compromiso de generar intercambiosde bienes, productos, saberes y servicios que se enmarquen en un esquema de consumocrtico, tico, responsable y solidario.

    ACUERDOS

    Dentro de los acuerdos concretos que se lograron en la mesa se destacan los siguientes:

    1. El 23 de noviembre es la fecha lmite que tienen los participantes para informar aTelar de Races y las dems organizaciones si se sumaran al proyecto y la maneraen la que se vincularn con ste.

    2. La generacin de un directorio de organizaciones multidimensional.3. La imparticin de dos Talleres de Moneda Solidaria y Trueque, impartidos por

    Multitrueke Mixhuca y la organizacin AHORA. El primero qued tentativamenteprogramado para ser impartido entre los das 24 de noviembre al 1 de diciembre.

    4. Con el objetivo de llevar los conocimientos a la prctica y entender cmo funcionanlos espacios alternativos de intercambio, los integrantes de la mesa acordaronasistir al Mercado Mixhuca el 2 de diciembre y al Tianguis Romita el 25 denoviembre.

    5. Se implementarn los dos mecanismos, el de economa solidaria y la creacin deun espacio de trueque y la utilizacin de una moneda comunitaria.6. Se acord enviar las relatoras a los participantes que recogan los acuerdos de la

    mesa 5 y las distintas mesas que se llevaron a cabo en el Encuentro.

    7. La planeacin de reuniones sistematizadas que comenzarn a partir del mesenero.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    26/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 25

    A grandes rasgos, la propuesta inicial se respet y se modific muy poco. Losacuerdos a los que se llegaron giran en torno a la generacin de las capacidadesproductivas de los participantes, para despus comenzar a planear la implementacin delEspacio Alternativo de Trueque y Multitrueque en Xochimilco.

    Para el tercer da no se encontraban todos los participantes de la mesa, por lo quese consider pertinente que ya no se abordaran puntos relacionados al diseo oimplementacin del proyecto, ya que los acuerdos se lograron durante la discusin delsegundo da.

    Al finalizar la mesa se acord que se programaran reuniones a futuro para terminarde aterrizar los ejes y acciones a travs de los cuales se implementar el proyecto.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    27/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 26

    Tejedora: Aniza Meja

    Relatora: Atenea Rosado

    SINOPSISLa educacin, como derecho constitucionalmente garantizado, es uno de los principalessaldos negativos del Estado mexicano. En todos sus niveles, la falta de acceso o lascondiciones de vida que no lo permiten azotan la formacin del grueso de la poblacin conconsecuencias desastrosas; su progresivo empobrecimiento, evidenciado en las reformasa los planes de estudio, anuncia una instruccin bancaria que no cubre los intereses nisatisface las necesidades del pueblo, sino las de slo algunos grupos que, lejos depreocuparse por potenciar el intelecto humano en su diversidad, buscan calificar mano deobra para contratarla despus con salarios de hambre; la falta de recursos, los contenidoshomogneos y acrticos, la docencia poco preparada la lista de consecuencias es taninfinita como nuestras esperanzas depositadas en que la educacin d solucin a muchos

    de los problemas que aquejan al mundo.Por ello, esta mesa centrar su inters en la construccin y desarrollo de un

    proyecto de educacin crtica comunitaria, donde el fin ltimo sea poner la educacin alservicio del pueblo, hacindolo partcipe del proceso educativo y su diseo curricular,integrando la sabidura de los pueblos originarios y su riqueza cultural.

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    28/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 27

    CUADRO DE PARTICIPANTES

    Nombre del participante Organizacin a la que pertenece

    Hctor Cerezo Contreras Comit Cerezo Mxico

    Roco Cruz Cuatecontzi Centro Integral de Materias Aplicadas(CIMA)

    Erika Reza Garca #Yosoy132, Asamblea Colegio dePedagoga

    Citlalli Hernndez Saad Movimiento de Aspirantes Excluidos de laEducacin Superior (MAES)

    Csar Enrique Pineda Jvenes en Resistencia Alternativa (JRA)

    Carlos Ventura Centro de Derechos Humanos FrayFrancisco de Vittoria

    Pedro Hernndez Coordinadora Nacional de Trabajadores dela Educacin (CNTE), Seccin IX

    Guillermo Castellanos deLen

    Coordinadora Nacional de Trabajadores dela Educacin (CNTE), Seccin XXII

    Vanaquen Navarro Honorable Casa Nacional del Estudiante(HCNE)

    Marco Diego Rivera Federacin de Estudiantes CampesinosSocialistas de Mxico (FECSM)

    Xihuel Sarabia Unin Popular de Vendedores Ambulantes(UPVA) 28 de octubre

    Nuvia Balderrama Vara La Jugarreta

    Abraham Toledo Frente Estudiantil de la Educacin de Todos(FET)

    METODOLOGA

    1. Presentacin de los participantes y del ECOS2. Discusin de las problemticas educativas en el Mxico de hoy3. Presentacin de la propuesta del proyecto4. Discusin del proyecto conjunto5. Cuestiones operativas

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    29/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 28

    DISCUSIN

    A lo largo de la Mesa de Dilogo en torno al Derecho a la Educacin, hubo varios temasde inters general, entre los que destacan: a) la educacin popular b) la educacin

    institucionalizada c) el acceso a la Educacin Media Superior y Superior d) la influenciadel sistema neoliberal en la educacin mexicana. Primeramente, fue evidente que todaslas organizaciones presentes trabajan en torno a uno o ms de estos ejes.

    La primera actividad de la mesa fue una dinmica en la que los participantestrabajaron con un par y cada participante presentaba el trabajo de su pareja. Lapresentacin general inclua nombre del representante, nombre de cada organizacinrepresentada, objetivos y formas de trabajo organizacionales, perspectivas en torno a laeducacin, expectativas y aportes al Encuentro de Comunidades y OrganizacionesSociales de los Pueblos (ECOS).

    Para continuar con la introduccin, Aniza Meja, la tejedora de la Mesa, propusonormas de convivencia como: el respeto y la pertinencia temporal de las participaciones.Luego describi brevemente la trayectoria y objetivo de ECOS, que busca crear proyectos

    de diversa ndole que logren conjugar los intereses y prcticas de las organizacionesinvitadas. La tejedora llam a identificar los problemas generales de la educacin enMxico, pensando que esto facilitara la construccin de un proyecto comn.

    Citlali coment que el MAES encontr como primer problema el concepto de calidad,que automticamente concibe a la educacin como una mercanca o producto que seevala por medio de exmenes estandarizados. Dijo que estos exmenes su vez sirvenpara excluir a los estudiantes: Pensando en la educacin como derecho humanouniversal, la exclusin atenta contra el derecho. Igualmente afirm que la mercantilizacinde la educacin es resultado del neoliberalismo y la influencia de organismosinternacionales como la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos(OCDE). Inmediatamente, Enrique explicit su punto de vista: Hay que pensar en losmicro-procesos; la forma de construccin de conocimiento no es slo a travs de loscontenidos de la educacin, sino de los mecanismos de enseanza y transmisin delsaber. El mismo participante identific dos formas de lucha: a) la que se contrapone a laestructura y b) la que busca construir procesos autogestivos.

    Pedro, de la CNTE, dijo que no hay tal antagonismo entre las formas de lucha por laeducacin; ms bien son complementarias, pues es posible realizar proyectos de base yde educacin crtica al unsono con proyectos transformadores de la educacin oficial.Agreg que el mayor problema de la educacin en el pas es la desigualdad deoportunidades, as como en la concepcin sobre la calidad, donde estuvo de acuerdo conla representante del MAES. Finaliz preguntando hasta dnde se puede depender delEstado en la construccin de procesos educativos crticos.

    La educacin no formal fue tambin una opcin para Vanaquen, representante de la

    Casa Nacional del Estudiante, quien dijo que la defensa de la educacin es una lucha porla humanidad, pues la educacin construye y reconstruye al sujeto en todos los mbitos yetapas de la vida, tanto en lo escolar como en la vida familiar desde temprana edad. Laeducacin, segn dicho participante es: Una herramienta para la transformacin social.

    En el mismo tono, Hctor Cerezo indic que uno de los mayores problemaseducativos tiene que ver con que se le concibe como un fin en s mismo y no como unmedio. Si bien la educacin transforma a lo social, tambin desarrolla al individuo en s, yasea por mtodos formales como no formales. Roco Cruz, de CIMA, coincidi con Hctor

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    30/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 29

    Cerezo, al afirmar que la educacin debera servir como proceso transformador del sujeto,pero que lamentablemente en Mxico ha sido cooptada por intereses particulares, de talforma que sistmicamente ha contribuido a formar mano de obra y ciudadanos conformescon las desigualdades y los problemas que genera el sistema, de modo que ste terminapor limitar las capacidades individuales.

    Carlos Ventura, del Centro Vitoria, agreg que: El problema es mucho mscomplejo que la poltica pblica. La propuesta de proyecto que surja del ECOS debetrascender estas distintas perspectivas (educacin popular vs educacin institucional).Para ello, propuso, en primer lugar, descolocarse de una posicin de poder y construirdesde las propias necesidades comunitarias. As mismo, sugiri neutralizar loscomentarios individuales con el afn de construir un dilogo conciliador. Citlali aclar quems all del proyecto que pudiera emanar o no de esta mesa, las y los participantes desta coincidan en la lucha por la defensa de la educacin. La misma participante propusodos temas de posible incidencia y articulacin: 1) educacin alternativa 2) necesidad deformacin de los luchadores sociales.

    En la participacin siguiente tambin se cuestion la viabilidad del posible proyecto

    emanado de ECOS. Enrique, de JRA, lanz varios comentarios relacionadas con el nivelde participacin y compromiso con el proyecto. Dijo que tal vez era ms viable pensar enlas capacidades, necesidades e intercambios posibles, entendiendo al proyecto como unared en lugar de un gran paraguas que albergase a todas las organizaciones. Guillermo, dela CNTE Seccin 22, puntualiz que para la realizacin de cualquier proyecto que busqueresponder a los problemas de la educacin mexicana, es fundamental considerar lahistoricidad de los asuntos que afectan lo educativo. De acuerdo con el representante dela CNTE, Seccin 22, la complejidad de los problemas educativos tiene sus orgenes enlas ltimas dcadas del siglo XX, as como en las sugerencias de organismosinternacionales y autoridades de varias instituciones nacionales. La correctacaracterizacin de los problemas educativos es esencial en la construccin de proyectosde intervencin slidos.

    Finalmente, la tejedora de la mesa, Aniza, dio a conocer la propuesta de proyecto deECOS titulada Brigada de educacin crtica, popular y comunitaria, alternativa a laeducacin ofrecida por el Estado, que buscara promover la participacin activa en laconstruccin de contenidos y metodologas crticas. Aniza procur dejar claro que lapropuesta no era definitiva ni esttica: dependera estrictamente de las decisiones de laMesa.

    Durante la segunda jornada del ECOS, las y los participantes de la Mesa deEducacin como Derecho Humano discutieron varios temas con el objetivo de conformarun proyecto unificador para combatir las deficiencias del sistema educativo nacional y delos esfuerzos educativos que actualmente se realizan en el pas.

    La primera actividad del da consisti en la presentacin de la orden del da por

    parte de Aniza, la tejedora de la Mesa, quien resumi brevemente los temas tratados en lasesin previa; adems de la presentacin de algunos otros compaeros, como Guillermode la CNTE Seccin 22, y Xihuel Sarabia, de la Unin Popular de Vendedores Ambulantes28 de Octubre, quienes no pudieron hacerlo durante la primera sesin.

    El tercer punto que se trat en el da, despus del resumen y la presentacin, fue eltaller de Educacin Popular llevado a cabo el da noviembre 09 del 2012, en el que losparticipantes intentaron construir una propuesta educativa y conceptualizacin de laeducacin popular. En dicho taller, llegaron a la conclusin de que la formacin comoeducadores populares slo puede lograrse por medio de la experiencia constante. Otra

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    31/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 30

    conclusin del taller fue la inconformidad comn con el actual modelo educativodominante.

    Para continuar con las opiniones vertidas el da anterior, la tejedora de la mesa,propuso continuar con la discusin acerca del contraste entre las propuestas deeducacin popular y las antisistmicas. Sin embargo, la compaera Citlali opin que esadiscusin podra lacerar el proceso organizativo y que prefera pasar directamente aldebate sobre el posible proyecto emanado de ECOS. En consecuencia, Aniza explic quecon el nimo de contraponer las deficiencias de la educacin oficial, propona Brigadasde Educacin Popular, Crtica y Comunitaria, estas seran un punto de coincidencia entrelas diferentes organizaciones. Los contenidos y metodologas seran resueltos por losasistentes a la mesa.

    Por otro lado, dadas las diferencias de trabajo entre las organizacionesparticipantes, se propuso ms bien trabajar en torno a alianzas estratgicas ms queproyectos maysculos. Enrique, de JRA dijo que l comparta la misma posicin pues elintercambio deba ser ms horizontal para que fortaleciera a las organizacionesdependiendo de las necesidades especficas, adems de que el brigadeo requiere de

    condiciones en la comunidad a la que decidiera irse: la confianza colectiva, legitimidad dela organizacin, entre otras.Pedro se sum a la discusin afirmando que haba diferentes niveles de articulacin

    estrictamente ligados a las peculiaridades de las organizaciones, de modo que losproyectos podran variar desde brigadas hasta capacitaciones especficas y convivenciacon otras organizaciones. Para responder a la necesidad general de entablar vnculos conotras organizaciones, se propuso construir un encuentro que sirviese para conocer eltrabajo de educacin popular en el territorio nacional; ste contribuira tambin en lavisibilizacin de los mismos proyectos.

    En respuesta al proyecto propuesto por la tejedora, Guillermo, Enrique y Rocoexplicaron que las propuestas de educacin popular en general toman en cuenta el sentirde la comunidad, mientras que las brigadas en las que se pens parecan ser verticales.

    Aniza aclar la intencin horizontal e incluyente de la propuesta. No obstante, losparticipantes compartieron su incapacidad logstica de participar en las brigadas ya que notienen procesos de base en los que puedan insertarse brigadas de educacin popular.

    Sin excluir la propuesta del brigadeo, el proyecto de realizar un encuentro deeducacin gener consenso, de modo que comenzaron a discutirse las caractersticas dedicho espacio.

    Pedro dijo que el encuentro podra partir de las organizaciones presentes, sinembargo, se buscara conseguir la participacin de varias organizaciones. Propuso queste se realizara en el Distrito Federal utilizando las instalaciones de la CNTE y de laCasa Nacional del Estudiante, o en Oaxaca, donde podran organizarse visitas a escuelasque ya ponen en prctica los preceptos de la educacin crtica.

    Hctor propuso reunir a una pequea comisin que planeara el encuentro y quetuviera claro que la paciencia es necesaria para la construccin del proceso vinculatorio,as como una visin humilde sobre los alcances que dicho encuentro podra tener. En lamisma participacin, Hctor dijo que el encuentro podra reunir ponencias, mesas dediscusin y talleres de capacitacin para las organizaciones, o bien, la metodologa delevento podra buscar la participacin activa de los asistentes para romper con el esquematradicional de las ponencias.

    Roco concluy con las participaciones diciendo que el encuentro es parte de unproyecto mayor dividido en varias fases. As pues, sera el principio de la construccin de

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    32/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    ecosdelospueblos.wordpress.com 31

    un proceso evolutivo que eventualmente llevara a actividades como brigadascomunitarias. Enrique entonces propuso enfocarse especficamente a la planeacin delEncuentro, que llevara como nombre tentativo Encuentro de intercambio de experienciasy metodologas de educacin popular y alternativa, a realizarse en 5 o 6 meses,organizado por todas las organizaciones participantes en ECOS, y contara con mesas dedilogo para compartir experiencias y talleres en torno a la educacin popular ycomunitaria.

    Los participantes acordaron que es necesaria una segunda reunin para comenzara pensar en la logstica del evento, sus objetivos, invitados y metodologa. sta se llevara cabo el sbado 15 de diciembre a las 10 am en las instalaciones de CIMA, comoprimera opcin, y de no ser posible, el mismo da a la misma hora en la Casa Nacional delEstudiante. La confirmacin de la reunin ser coordinada por la tejedora de la mesa.

    Finalmente, el ltimo da de la Mesa de Educacin como un Derecho Humano deECOS, cont slo con tres participantes y por ello se decidi no abundar en la discusin ypasar a los detalles de los acuerdos.

    ACUERDOS

    Organizar un Encuentro de Intercambio de Metodologas y Experiencias en EducacinPopular, dicho nombre es tentativo y representa el objetivo general del evento. EsteEncuentro contar con un comit organizador mayormente compuesto por losparticipantes de la Mesa en el ECOS. Para la realizacin correcta del Encuentro, seresolvi:

    1. Tener una reunin de planeacin el sbado 15 de diciembre del 2012 a las 10amen las instalaciones de CIMA.

    2. Las organizaciones participantes debern llevar ese da un documento que retratesu posicin en torno al Encuentro; es decir, cada organizacin trabajarindividualmente una propuesta para poder presentarla en la reunin del 15 dediciembre.

    3. Los puntos que deber tener la propuesta de cada organizacin son:a. Nombreb. Propsito del Encuentroc. Objetivos a corto, mediano y largo plazod. Formato. El Encuentro ya est considerado como un espacio para

    compartir, reflexionar y aprender de forma dinmica, por lo tanto habra queresponder a si ste ser dividido en ejes temticos que congreguenorganizaciones o un eje transversal que las atraviese.

    e. Metodologaf. Perfil de las organizaciones invitadasg. Ejemplos de organizaciones a invitarh. Lugari. Fechaj. Logsticak. Financiamiento

  • 7/30/2019 Relatorias ECOS de Los Pueblos 2012

    33/33

    ECOS de los Pueblos 2012Tepoztln, Morelos

    l. Actividades en las que cada organizacin puede participarm. Compromisos concretosn. Propuesta de organizacin del comit planeador del Encuentro

    4. El 8 de diciembre es la fecha para compartir va correo electrnico las propuestasde cada organizacin; ello llevar a que la reunin del sbado 15 del mismo messea ms breve y productiva.

    5. El Encuentro ser realizado, como fecha tentativa, entre los meses de mayo y juliodel 2013.

    6. El Encuentro es el principio de un proceso de reconocimiento y vinculacin deorganizaciones; eventualmente, este vnculo podra transformarse en accionesms concretas como la capacitacin especfica a organizaciones o brigadeo encomunidades, entre otras cosas.