Relatoria 2 de Noviembre 2012

8
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASICAS - PDCB PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO A SECRETARIAS DE EDUCACIÓN Y ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Reunión Coordinadores y asesores de nodo 2 de Noviembre 2012 En la ciudad de Bogotá, siendo las 8:30 a.m, del día 2 de Noviembr 2012, previa convocatoria eca por !na "aria #ardenas, se reunier en la sala 1$2 del "inisterio de Educaci%n, los coordinadores de los nodos: &isne' Barragan , #oordinadora Nodo 1 (aola )anabria, #oordinadora Nodo * "agda (ardo, #oordinadora Nodo + Tema 1: Apoyo de las SE Nodo + El apo'o eco por parte de la secretaria de educaci%n en los tres casos (italito, "ira-ores ' amundi/ se cont% con coordinadores de calidad ' pro esionales de las secretarias ' con el correspondiente acompa amient recomienda continuar la comunicaci%n constante con los establecimientos educativos ' apo'o al encuentro propuesto a nivel municipal. !sí mism re uiere acompa amiento para la elaboraci%n de las rutas pro'ectadas en establecimientos. Nodo * &esde las secretarias se a contado con colaboraci%n en el cumplimiento agenda ' el respectivo cronograma. En el caso de Barrancaberme4a se e4ecut% el acompa amiento a las instituciones educativas con un pro esion del e uipo de calidad de la secretaria. No obstante en !rauca, se recomienda ue los acuerdos se concreten en acciones de tipo operativo llamadas, para ue aciliten ' garanticen el desarrollo del proceso. Nodo 1 En general se a recibido apo'o de los coordinadores de calidad al proc )ipa uirá se recibi% asistencia por parte del coordinador de calidad ' la secretaria de educaci%n. En #ía ue di ícil la comunicaci%n, ' consecuentemente la convocatoria. En este lugar la coordinaci%n de5ni% el grupo de docentes inicial pero luego se cambi% por sobre carga acad6mica 7usa ' irardot se llevaron a cabo buenos acompa amientos, aun ue como en )ipa uirá, ubo problemas con la actuali9aci%n de la base de datos l genero la dilataci%n del proceso de convocatoria. a recomendaci%n es r la continuidad del programa. Balance: ;a' acompa amiento ' apo'o positivo por parte de la ecretaria Educaci%n pero se deben acer unos a4ustes puntuales en ciertas secretar

description

Relatoria 2 de Noviembre 2012

Transcript of Relatoria 2 de Noviembre 2012

MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONALPROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BASICAS - PDCBPROCESO DE ACOMPAAMIENTO A SECRETARIAS DE EDUCACIN Y ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Reunin Coordinadores y asesores de nodo 2 de Noviembre 2012En la ciudad de Bogot, siendo las 8:30 a.m, del da 2 de Noviembre de 2012, previa convocatoria hecha por Ana Maria Cardenas, se reunieron en la sala 1-2 del Ministerio de Educacin, los coordinadores de los nodos:

Disney Barragan , Coordinadora Nodo 1Paola Zanabria, Coordinadora Nodo 5Magda Pardo, Coordinadora Nodo 6

Tema 1: Apoyo de las SE

Nodo 6El apoyo hecho por parte de la secretaria de educacin en los tres casos (Pitalito, Miraflores y Jamundi) se cont con coordinadores de calidad y algunos profesionales de las secretarias y con el correspondiente acompaamiento. Se recomienda continuar la comunicacin constante con los establecimientos educativos y apoyo al encuentro propuesto a nivel municipal. As mismo, se requiere acompaamiento para la elaboracin de las rutas proyectadas en los establecimientos.

Nodo 5 Desde las secretarias se ha contado con colaboracin en el cumplimiento de la agenda y el respectivo cronograma. En el caso de Barrancabermeja se ejecut el acompaamiento a las instituciones educativas con un profesional del equipo de calidad de la secretaria. No obstante en Arauca, se recomienda que los acuerdos se concreten en acciones de tipo operativo (llamadas, cartas) para que faciliten y garanticen el desarrollo del proceso.

Nodo 1En general se ha recibido apoyo de los coordinadores de calidad al proceso. En Zipaquir se recibi asistencia por parte del coordinador de calidad y la secretaria de educacin. En Cha fue difcil la comunicacin, y consecuentemente la convocatoria. En este lugar la coordinacin defini el grupo de docentes inicial pero luego se cambi por sobre carga acadmica. En Fusa y Girardot se llevaron a cabo buenos acompaamientos, aunque como en Zipaquir, hubo problemas con la actualizacin de la base de datos lo cual genero la dilatacin del proceso de convocatoria.La recomendacin es realizar la continuidad del programa.

Balance: Hay acompaamiento y apoyo positivo por parte de la Secretaria de Educacin pero se deben hacer unos ajustes puntuales en ciertas secretarias: un aspecto importante tiene que ver con el uso de las bases de datos y la permanencia en la actualizacin de las mismas, por parte de las Secretarias de Educacin.

2. tema: Proceso de convocatoriaNodo 6 El proceso de convocatoria se realiz mediante llamadas telefnicas, correos institucionales y a travs de una reunin inicial que realizaron las asesoras in situ, y finalmente se estableci contacto directo entre las asesoras y los establecimientos educativos. La recomendacin: Para evitar el caso sucedido en Malambo, pues como no se contaba con asesor para este municipio , la gestin de la primera reunin no fue satisfactoria ya que solo asistieron los rectores y por consiguiente no se pudo adelantar el trabajo con los docentes; por lo tanto, en estos casos es necesario que la secretaria de educacin apoye el proceso de convocatoria de forma ms comprometida para garantizar el cumplimiento de la misma.

Nodo 5Hubo una comunicacin previa por parte del equipo de calidad y en muchos casos se realiz una introduccin del proceso. Hubo inconvenientes porque uno hubo una convocatoria clara, y las expectativas respondan a un proceso de capacitacin y no acompaamiento, como estaba consignado en la propuesta. La convocatoria de la secretaria funciono en parte y se reforz mediante la gestin hecha por parte de los asesores a los rectores y docentes.Recomendacin: Se requiere mayor precisin en el sentido de la convocatoria, pues hubo confusin entre los maestros de si era una capacitacin o auditoria por la incipiente gestin de difusin informativa hecha por la Secretaria de Educacin.

Nodo 1Recomendacin: Ampliar el periodo de tiempo de convocatorias porque fue demasiado acelerado, con este saneamiento puede que sea ms eficiente la realizacin del proceso.

BALANCE: El proceso de convocatoria no debe recaer en un solo actor, sino que obedece a un proceso conjunto de los diferentes equipos: rectores, asesores. Y adems, se debe reforzar la difusin a travs diferentes medios o canales comunicativos para que el proceso tenga xito.

3. CONOCIMIENTO PREVIO DE COMP BASICAS

Nodo 6En Pitalito, se tiende a confundir las intervenciones que hace el ministerio en lo relacionado con proyectos pedaggicos productivos y el acompaamiento escolar. Hay percepciones negativas sobre procesos anteriores, por consiguiente fue necesario motivar docente por docente. En el caso de Malambo, la percepcin inicial fue negativa. Posteriormente, se realizaron ejercicios de sensibilizacin que despertaron el inters en los docentes sobre el programa.En Jamundi, la percepcin fue positiva, adems como la secretaria no ha realizado ninguna intervencin in situ, por lo tanto, hay buena disposicin frente al proceso.Recomendacin: Sera pertinente que los lineamientos del proceso fuesen entregados con un mayor periodo de tiempo, anterior a la visita de los coordinadores a las zonas.

Nodo 5 No hay claridad entre competencia vs saber o estndares. No hay una mirada crtica o reflexiva sobre la prctica pedaggica y su relacin con el enfoque de competencias.Recomendacin: Mejorar el posicionamiento del discurso pedaggico del programa de competencias bsicas mediante las acciones del MEN en campo, para garantizar cobertura y su efectividad. Entre otras de las recomendaciones, se sugiere darle continuidad al proyecto para lograr la re significacin de la representaciones generadas alrededor de las intervenciones del MEN, aclarando el sentido de qu es y cules son las acciones del programa de competencias bsicas, as: lograr mayor identificacin del programa por parte de los docentes.

En algunas zonas por problemas de orden pblico se requiere la identificacin material de los actores en campo para lograr reconocimiento, y al mismo tiempo contribuya como estrategia de recordacin del programa.

Nodo 1Hubo un conocimiento general del lineamiento del programa, lo que no estaba claro eran las acciones y los compromisos del mismo. Recomendacin: La carga de trabajo de los profesores

BALANCE: No hay un mismo nivel de conocimiento del programa lo cual genera unas necesidades diferenciales en casa caso.

4. Receptividad

Nodo 6 La apertura fue positiva frente a los procesos desde el MEN, se dio atencin a convocatorias y actividades. En Malambo escepticismo y resistencia por falta de claridad en el objeto de la intervencin. En Pitalito inicialmente hubo una actitud de prevencin, con el trascurso de las conversaciones se logr mejorar la percepcin sobre la intervencin.Recomendacin: Los lineamientos previos a las visitas deben socializarse con anterioridad a asesores y coordinadores para que se reconozca la importancia de la propuesta.

Nodo 5Se destacan dos niveles de interaccin:1. Los niveles de la receptividad por parte de docentes depende de los antecedentes de los procesos adelantados por el MEN.

2. Se presenta dificultades en el flujo de comunicacin entre los directivos y los docentes, ya que los primeros no facilitan el acceso del mismo precarizando el dialogo interinstitucional lo que conlleva a la invisibilizacin de la pertinencia del acompaamiento.

Un aspecto que cabe resaltar es que mediante la realizacin de encuentros conjuntos se logr impactar a ms docentes de los focalizados. Recomendaciones: Mantener la mirada dialgica entre el MEN, la secretaria de educacin, los establecimiento para facilitar la retroalimentacin de los procesos

Nodo 1 Hubo buena receptividad, y satisfactoria disposicin para programar el tiempo de las actividades. Los encuentros fueron asertivos y lograron una respuesta positiva. El Incumplimiento del cronograma limito la eficiencia de las reuniones. Recomendacin: Visibilizar el trabajo de aula y su reaccin con competencias bsicas. Tener en cuenta la evaluacin el seguimiento para realizar la retroalimentacin de la prctica.Balance: Hay una buena recepcin pero debe precisarse los niveles de diferenciacin entre expectativas del proceso de acompaamiento, y al mismo tiempo aclarando los lmites y alcances para mejorar el dialogo interinstitucional.

5. Perspectivas formacin docente nodos regionales

Nodo 6Se habla de formacin por competencias, y se quiere dar cuenta de cmo elaborar una buena planeacin por competencias, de cmo evaluar por competencias, de cmo los modelos pedaggicos de las instituciones educativas se ajusta a ese modelo de formacin.Recomendacin: Tener en cuenta caractersticas y necesidades de cada contexto.

Nodo 5Comprender cul es la concepcin de didctica y las metodologas en el aula para generar reflexiones sobre las prcticas y la desnaturalizacin que contribuye a la sensibilizacin y el enriquecimiento de la prctica. As impulsar elementos q favorezca la formacin del docente aunque no sea el objetivo del programa.

Nodo 1Promocin del uso adecuado de recursos educativos y metodolgicos y de la didctica en clase.Se espera recibir retro alimentacin despus de la actividad, sumada a un acompaamiento ms continuo. Adems de esto, los docentes esperan recibir reconocimiento de la experiencia mediante un certificado que sea visible en hoja de vida.Recomendacin: Ampliar el nmero de docentes con el que se trabaje.

BALANCE: Si bien el proceso de acompaamiento no es de formacin docente es un tema implcito ya que no hay acompaamiento sin formacin. Se debe caracterizar la prctica docente y luego acompaar a los docentes, en el diseo de la actividad en aula. Es necesario hacer hincapi en las diferencias entre procesos de capacitacin y acompaamiento. Es pertinente que los antecedentes registrados en actas, reuniones o informes tengan amplia difusin entre los actores interesados para darle mayor coherencia al proceso.

Relacin de competencias bsicas con experiencia, trabajo de aula evaluacin.Promocin de recursos educativos

6. IMPACTO DEL PROCESO DE ACOMPAAMIENTO.

NODO 6Cuestionamiento de por qu las visitas tan cercanas, lo cual genera expectativas en la ampliacin del proceso. Un factor que circula en el imaginario docente est referido al poco impacto que los procesos del MEN ha tenido debido a su intermitencia, haciendo que la institucin pierda credibilidad y sugiriendo cuestionamientos sobre las inversiones.

NODO 5El acompaamiento genera expectativas en la necesidad del docente de transformar la prctica. Sin embargo, vale rescatar acompaamientos anteriores y articularnos con el presente proceso para brindar una continuidad al acompaamiento desde las necesidades particulares de cada docente.

NODO 1Se propone la posibilidad de continuidad para el prximo, y al mismo tiempo promocionar redes de socializacin para el intercambio de prcticas que permitan ver la relacin de competencias con respecto a las actividades que llevan a cabo en el aula. Siguiendo con lo anterior, tambin se propuso abrir espacios para socializar las experiencias a nivel interinstitucional de forma tal que pueda construirse redes municipales.

En una reunin en Ro Negro surgi el inters por parte de la secretaria de recolectar la informacin que se ha recogido y as mismo requieren un informe como insumo para el diseo de futuros proyectos.

BALANCE: Se estn generando expectativas positivas, y simultneamente la oportunidad para impactar las prcticas pedaggicas y dinamizarlas. Se debe unificar la estructura de informe para las secretarias, en donde se ubiquen los puntos concretos de informacin y un balance de recomendaciones frente a las observaciones de las asesoras. 7. PROPUESTA Y RUTA DE ESTRATEGIA DE LA RUTA DE ACOMPLAMIENTO

NODO 6En el caso de malambo, se realiz un encuentro con una institucin. Para Pitalito, se propuso una visita para concretar la ruta con los docentes.Jamund, es una zona dispersa, y adems, presentan problemas de orden pblico entonces como peticin desde la secretaria de educacin se pidi al equipo focalizar las zonas en diez encuentros por instituciones, o realizarlo directamente en la cabecera municipal.Recomendacin: Se debe hacer una revisin de estrategia para ajustar los cronogramas teniendo en cuenta el calendario escolar puesto que se est a punto de terminar el ao lectivo y por lo tanto, surgen otras necesidades. Se cruzaron las vistas con saberes pro y votacin del sindicato.

NODO 5Rescatan la flexibilidad de la planeacin de la ruta puesto que ha permitido a los asesores el dialogo pedaggico permitindoles autonoma para crear el recorrido de forma tal que se atiende la particularidad del docente y la institucin.Recomendacin: Se articule la ruta a las acciones de los otros programas del MEN y logstica.

Nodo 1Hay tres momentos: dos visitas y acompaamiento virtual. Hubo caracterizacin y estructuracin y hubo un problema en el acompaamiento porque a un mismo asesor se le asigno dos municipios (Chia y Zipaquira).Recomendacin: Revisar los propsitos puesto que las metas requieren de mayor tiempo.

BALANCE: La ruta permite flexibilidad y adaptacin a cada una de las realidades individuales.Se recalca la necesidad de ampliar el acompaamiento para cumplir unas metas

8. ACOMPAAMIENTO PRESENCIALNODO 6Permiti la caracterizacin de prcticas lo cual facilito sealar sus necesidades 1:00horaSin embargo direc y docentes sienten que debera ser a la totalidad de lRec. Considerar los tempos para realizar las actividades y logistca de teimpos

NODO 1

Encuentro de grupos focales para ahorrar tiempo y se habla de redes municipales en donde las instituciones comparten experiencias.

Acompaamiento virtual: el docente haga unan actividad de como la experiencia potencia evidencia la parte de competencias bsicasUso de skpype email. No todos los docentes estn dispuestas a seguir llenando formularios.Relacin entre parte conceptual y diinamica. Cual es el enfoque d e competencia sy desde hay esta el proceso d eplaneacion.

GIRARDOT Y FUSA un solo municipio Chia y zipaquira . no se tuve en cuenta la distribucin de municipios y los tiempos para las visitas. Desplazamiento Priorizacin de lo urbano sobre lo rural. Importancia alta a metas y no se garanta la obligacin

NODO 5 Buena receptividad, expectativas docentes y Destacar empata con el docente se logra el acompaamientosDiferencia en cuanto a las estrategias de compoanamietno Rec. Si el acompaamiento no tiene continuidad y posblidad de evaluar el impacto .Y la ruta amtnega su dinmica dialogica

BALANCE justificar porque los cambios y nosotros mismos somos los que posicionamos el trabjao en campo y porque se significa o se el da la importancia.

Tiempos del acompaamiento y tiempos isntitucionales ha funcionado por el carismo y el compromiso

El enfoque historia y exposicin botnica: contrava idea de historia revisar lineamientos curriculares. Consolidar las lienas temticas.

9. USO MATERIAL PEDAGOGICOSe presento y se exploro en compaia de ellos pero hay un problema de conectividad . se le abona el materia offline. Rec. Exploracin ne conjunto con doc para ver las estragtegias para dinamizar el proceso del fortalecmineto de la practicas docentens

NodoBien recibido , queod compromiso de trabjaarlo con los niosDvd y materia de diapositivas , reflexin pedaggica y sensibilizacin y motivadora previa ldica ( tiras comicas) para sociazarlo con los dems docentes. Se incluya doc explicativos en las reas de ciencias y lenguaje.

Nodo 1Se ha entregado el material y se ha presentado. Vista en aula no se queda acompaado, solo se recomienda las herramientas.

Mejoramiento de las herramientas didcticas y complemento de las competencias de ciencias.

BALANCELimitacin en las herramientas conceptuales y evidencias cuales son las necesidades para hacer sugerencias a las correspondientes.Proyectos sobre formacin de sexualidad y convivencia.Positivo en trminos e Lorena respecto a al buena receptividad del material y posibilidad de trabajo offline. Orientaciones pedaggicas y metodolgicas en ciencias y lenguaje.

10. USO DE INSTRUMENTOS DRREG DE INF

NODO 6Instrumento de prcticas pedaggicas, aunque es extenso y la fortaleza de la reflexin falta de escritura, catarsis y desahogo.

El diario de campo es un insumo pero por los tiempo es difcil llevarlo a cabo diariamente.

Rec. Preguntas describa y luego marque con una x

Nodo 5No son claras las categoras de lo que se quiere. Cules son las categoras para cuadrar el instrumento:Pregunta sobre dificultades.Descriptores conceptuales

Rec. Revisar preguntas y ajustar el docuementoRevisar los momentos temticos.

Nodo 1 Diario : propuesta hacer visita y registrar ,el diario consolide el proceso. Tres visitas se consolida en un informe por institucin.

BALANCEA pesar de que hay muchos instrumentos hay dificultades en entender el uso y el porqu de lso mismos,. Revisin del objeto de instrumentos para evitar la distorsin en la sistematizacin. El flujo que debe tener un instrumento. Diario de campo y ficha de caracterizacin.

Para lograr el cubrimiento que la actividad recuperacin sea la actividad por