RELACIONES COMUNITARIAS

16
RELACIONES COMUNITARIAS El Plan de Relaciones Comunitarias es un documento sujeto a ser mejorado periódicamente; así como, también, adecuado a mejores estándares posibles, a medida que se obtenga mayores niveles de información y sean aplicables a la realidad regional; en vista a esta observación alcanzamos los lineamientos generales del mismo. PRESENTACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL El Programa de Desarrollo Local del área de influencia de la Empresa Arasi SAC, se formulará en función a la identificación de la diversidad, potencialidad, ubicación de recursos naturales, condiciones ambientales y posibilidades productivas; identificados y priorizados por las organizaciones comunales y los profesionales de CEDEC Alto Andino. Esta última es una institución comprometida con el proceso de desarrollo social de las comunidades alto andinas, mediante el trabajo concertado con la Empresa Minera Arasi SAC. En este contexto, con los criterios de elegibilidad establecidos por las comunidades del entorno, los profesionales de CEDEC Alto Andino y la empresa Arasi S.A.C.; los proyectos a ser financiados por Arasi S.A.C., serán consistentes y compatibles con las necesidades de los pueblos alto andinos del área de influencia de la Mina Andrés y el Programa de Desarrollo Local. El programa contemplará tres subprogramas con sus respectivos proyectos específicos: Infraestructura, Económico Productivo y Apoyos Sociales (salud y educación). Estos serán priorizados conjuntamente con los beneficiarios con quienes se viene coordinando su implementación. El Programa de Desarrollo Local constituye un documento de gestión indispensable para orientar técnicamente el apoyo social de la Empresa Arasi SAC en su área de influencia.

Transcript of RELACIONES COMUNITARIAS

Page 1: RELACIONES COMUNITARIAS

RELACIONES COMUNITARIAS

El Plan de Relaciones Comunitarias es un documento sujeto a ser mejorado periódicamente; así como, también, adecuado a mejores estándares posibles, a medida que se obtenga mayores niveles de información y sean aplicables a la realidad regional; en vista a esta observación alcanzamos los lineamientos generales del mismo.

PRESENTACION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

El Programa de Desarrollo Local del área de influencia de la Empresa Arasi SAC, se formulará en función a la identificación de la diversidad, potencialidad, ubicación de recursos naturales, condiciones ambientales y posibilidades productivas; identificados y priorizados por las organizaciones comunales y los profesionales de CEDEC Alto Andino. Esta última es una institución comprometida con el proceso de desarrollo social de las comunidades alto andinas, mediante el trabajo concertado con la Empresa Minera Arasi SAC.

En este contexto, con los criterios de elegibilidad establecidos por las comunidades del entorno, los profesionales de CEDEC Alto Andino y la empresa Arasi S.A.C.; los proyectos a ser financiados por Arasi S.A.C., serán consistentes y compatibles con las necesidades de los pueblos alto andinos del área de influencia de la Mina Andrés y el Programa de Desarrollo Local.

El programa contemplará tres subprogramas con sus respectivos proyectos específicos: Infraestructura, Económico Productivo y Apoyos Sociales (salud y educación). Estos serán priorizados conjuntamente con los beneficiarios con quienes se viene coordinando su implementación.

El Programa de Desarrollo Local constituye un documento de gestión indispensable para orientar técnicamente el apoyo social de la Empresa Arasi SAC en su área de influencia.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS-ARASI

Page 2: RELACIONES COMUNITARIAS

CAPITULO I MISION Y OBJETIVOS DE ARASI SAC

INTRODUCCIÓN

Las medidas de manejo social de ARASI SAC, se sintetizan en el presente Plan de Relaciones Comunitarias cuyo objetivo es regular las relaciones entre las poblaciones y la empresa además de ayudar a gestionar los problemas sociales que pueden enfrentar la empresa con las comunidades asentadas en las áreas de influencia del proyecto.El Plan de Relaciones Comunitarias resume las principales medidas de manejo socio económico y formará parte del Estudio de Impacto Ambiental.En tal sentido, se pretende diseñar un Plan acorde con la realidad de la zona y que cumpla con el fin principal de mejorar la calidad de vida del poblador andino. Para esto existe el compromiso expreso de Arasi, del fiel cumplimiento del mismo.Para el desarrollo de este Plan, Arasi SAC, cuenta con el Departamento de Relaciones Comunitarias y la ONG CEDEC Alto Andino, quienes coordinarán y/o gestionarán los diversos proyectos que se deriven del Plan, además de las solicitudes de las autoridades comunales o grupos de interés.

1. MISION Y OBJETIVOS DE ARASI SAC

Dentro de su misión empresarial, en el aspecto de responsabilidad social, además de crear y mantener un clima de armonía económica y laboral, Arasi SAC se proyecta hacia las comunidades del entorno como facilitador de su desarrollo socioeconómico; comprometiéndose en el desempeño responsable de todas sus actividades y que incluye la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades vecinas.

Como objetivos generales de la empresa, se tienen:  

Generar riqueza en el corto, mediano y largo plazo y de manera sostenible siendo útil a la sociedad y por lo tanto, a las comunidades colindantes.

Hacer empresa nunca a expensas del medio ambiente, de la sociedad, de sus comunidades vecinas, de sus empleados o del mercado.

Lograr la sostenibilidad a través del éxito en 3 resultados: económico, social y ambiental.

Dentro de los beneficios de una actuación socialmente responsable, ARASI SAC, considera:

Medio Ambiente.-  Manejo responsable de recursos ambientales que impactan en las comunidades y en las condiciones de vida de sus habitantes.

Salud.- Mejora en la situación de salud en los pobladores de las comunidades: disminución de mortalidad infantil y mejora del nivel nutricional.

Educación.- El involucramiento de la empresa en la educación ayudará a mejorar el nivel de la misma.

Arte, Cultura y Deporte.- La innovación tecnológica no sólo es la única manera de lograr el desarrollo de las comunidades. Es muy importante tener en cuenta la energía social que una empresa puede transmitir a las comunidades; y

Page 3: RELACIONES COMUNITARIAS

es ésa, una manera de involucrarse con el entorno.

CAPITULO II POLITICA DE ADQUISICION DE TIERRAS

2. POLITICA DE ADQUISICION DE TIERRAS

El esquema que ha manejado ARASI SAC respecto de la adquisición de tierras ha sido bajo la modalidad de acuerdo mutuo y tiene las siguientes etapas:

a. De acuerdo con los programas de exploración de la empresa y de acuerdo con los estudios técnico-geológicos, la empresa determina como área de interés, el predio a adquirir.

b. La empresa acredita, con inscripción en Registros Públicos, a su representante para las negociaciones subsiguientes.

c. El representante de la empresa solicita a los propietarios documentos que acrediten la tenencia o propiedad del predio.

d. El representante de la empresa solicita a los propietarios la autorización de exploración y pago indemnizatorio por los daños de terreno superficial (construcción de accesos, plataformas para perforación diamantina, construcción de calicatas y construcción de campamentos provisionales).

e. Se informa de la gestión a las autoridades del distrito.f. El representante de la empresa hace conocer el área de interés a los propietarios

mostrando planos de ubicación, memoria descriptiva y los hitos monumentados en el campo y hace conocer el interés de compra – venta del predio y solicita una reunión con titulares del terreno y herederos, fijando una fecha para negociación.

g. El representante de la empresa escucha la propuesta de los propietarios y hace una contra – propuesta previa coordinación con la gerencia.

h. El representante de la empresa y los propietarios llegan a un acuerdo de mutuo interés de compra – venta efectuando el pago con cheque de gerencia a nombre del propietario a realizarse ante Notario Público.

i. La empresa como comprador hace las gestiones legales pertinentes para completar la gestión, adjuntando plano de ubicación, memoria descriptiva, poder del representante y una copia legalizada de la Escritura Pública de compra – venta del predio para su inspección ocular por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) y su posterior inscripción en Registros Públicos.

CAPITULO III POLITICA DE PREVENCION SOCIAL Y MANEJO DE IMPACTOS SOCIO

ECONOMICOS

3. POLITICA DE PREVENCION SOCIAL Y MANEJO DE IMPACTOS SOCIO ECONOMICOS

La Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas, establece que para un manejo apropiado de los aspectos socio económicos, los proyectos del Sector

Page 4: RELACIONES COMUNITARIAS

deberían definir mecanismos de prevención y manejo para posibles impactos en los siguientes aspectos:

3.1 IMPACTOS A LA SALUD:

Debido a la gran distancia existente entre el proyecto y las comunidades colindantes, se estima que no habrá efecto alguno en la salud de sus pobladores, en el caso que hubiera una posible contaminación del aire o del agua; y en consecuencia, los suelos tampoco serían impactados por la actividad minera. Cualquier impacto localizado en el área del proyecto será atendido inmediatamente de acuerdo con el Plan de Contingencias de Arasi S.A.C. de modo que se minimice su efecto hacia las comunidades.

3.2 IMPACTOS EN LA ECONOMÍA:

En este punto, Arasi S.A.C. ha definido una política de adquisición de tierras (Acápite 2) de acuerdo a la cual, a la fecha se han compensado y reubicado a los posesionarios luego del contrato compra – venta de los predios adquiridos por mutuo acuerdo. Luego del cierre de la mina, de acuerdo al Plan de Cierre, se harán las gestiones ante la autoridad para la cesión de estas propiedades y su mejor uso.

3.3 IMPACTOS EN EL ORDEN SOCIAL Y LA CULTURA:

A fin de minimizar los impactos de tipo socio – cultural, ARASI SAC ha definido las siguientes acciones:

a) Talleres de sensibilización y capacitación a la población laboral del proyecto y sus contratistas acerca de las principales características sociales, económicas, ambientales y culturales de las poblaciones locales.

b) Elaboración del Código de Conducta de parte del personal del proyecto (titular y contratistas) con las poblaciones.

c) Elaboración del Manual de Relaciones Comunitarias para el personal de la empresa y los contratistas como una medida efectiva para la prevención y manejo de impactos sobre el orden social y la cultura. Estos manuales serán difundidos a través de talleres de capacitación.

d)Además de lo propuesto por la Guía de Relaciones Comunitarias, en el Capítulo 5.- Control y Medidas de Mitigación del Proyecto del Estudio de Impacto Ambiental, se establecen las medidas de manejo a los posibles efectos socio económicos de la actividad durante sus tres etapas principales: Construcción, Operación y Cierre – Abandono.

a) Etapa de construcción:

Comunidades: Potencialmente esta actividad puede ser un impacto moderado para las comunidades, a pesar de que la propiedad corresponde a la empresa, debido a la sensibilidad existente para con las actividades mineras. Por ello será conveniente establecer un cerco perimétrico y una adecuada señalización donde sea necesario para evitar que los comuneros transiten el área de construcciones. Adicionalmente las

Page 5: RELACIONES COMUNITARIAS

comunidades serán beneficiadas eventualmente con trabajo, de acuerdo al requerimiento de las obras, lo que será un balance a cualquier espíritu en contra de la unidad minera.

Actividad Económica: Temporalmente se presentará un moderado impacto positivo, debido a la necesidad de mano de obra que existirá en las obras de construcción, así como la necesidad de servicios.

b) Etapa de Operación:

Comunidades y Actividad Económica:

Específicamente para el personal de Arasi -que estará integrado en buena parte por miembros de las comunidades se realizará lo siguiente:

Capacitación sobre tránsito y seguridad vial para todo el personal involucrado en la mina (empleados, contratistas y proveedores).

Señalización apropiada para ser visible diurna y nocturnamente. Contratación de mano de obra de las comunidades para el mantenimiento de

carreteras internas y externas al proyecto.

El personal se encontrará protegido con su respectivo equipo de protección personal (casco, botas, guantes, protector auditivo y lentes) además de contar con el equipo minero adjunto complementario y las herramientas apropiadas para cada tarea.Durante la etapa de operación se ha previsto contar con los servicios propios como campamento, abastecimiento de agua, cocina, sanitarios, áreas de recreación y servicios complementarios crecerán modularmente conforme vaya creciendo el recurso humano disponible.

c) Etapa Cierre y Abandono:

En cuanto a la actividad económica, al término del proyecto, el impacto es negativo pero bajo, porque cesa la oportunidad laboral en el área directa. Sin embargo las actividades económicas locales retomarán el control de los ambientes temporalmente utilizados por la minería. La unidad minera en el marco de sus relaciones armoniosas con las comunidades, promoverá (de ser posible) programas de mejoramiento de sembríos, así como el uso alternativo de productos locales, que puedan insertarse en la economía regional de una mejor forma a los vecinos de la zona a impactar.Hay que considerar que en el proyecto Arasi las áreas de pastoreo son mínimas, el terreno en general es agreste, detrítico en altura de 4,700 a 5,200 msnm; donde la agricultura, ganadería y pastoreo no han tenido arraigo porque naturalmente no son sustentables en el tiempo.Mayores detalles de estas actividades se establecen en el Plan de Cierre de Mina.

CAPITULO IV PLAN DECONSULTA Y DIALOGO

4. PLAN DE CONSULTA Y DIALOGO

La Consulta es una actividad fundamental en la relación entre la empresa y los Grupos

Page 6: RELACIONES COMUNITARIAS

de Interés ligados al proyecto (comunidades directas o indirectas, personas u organizaciones con algún interés en el resultado de las actividades o que puedan afectar el resultado del proyecto).

El objetivo de la Consulta es optimizar la información que la empresa incluye en su proceso de toma de decisiones para potenciar los impactos socio - económicos positivos inherentes al proyecto (beneficiando a la mayor cantidad de gente de la localidad) y mitigar los eventuales impactos negativos. La Consulta es además el mejor mecanismo para evitar conflictos con las comunidades al facilitar información que permite desvirtuar los temores y expectativas que surgen alrededor de un proyecto.

ARASI SAC, estima que la comunicación efectiva es capaz de generar valor económico pero además, valor social y ambiental a través de ella, lo que además le permitirá construir o reconstruir el entendimiento entre todos los actores.

4.1 EL PLAN DE CONSULTA - DIALOGO:

El Plan de Consulta consiste en una serie de actividades que permiten a los diversos grupos de interés recibir información actualizada sobre el proyecto y expresar sus preocupaciones y opiniones.

4.1.1 Objetivos:

Establecer mecanismos y canales de diálogo permanentes con las comunidades que puedan mostrar transparencia y entendimiento mutuo.

Respetar y escuchar con interés las opiniones e inquietudes de las comunidades para atenderlas o viabilizarlas adecuadamente.

Minimizar el riesgo de turbulencia social a causa del proyecto. Mejorar el proceso de toma de decisiones de la empresa.

4.1.2 Grupos de Interés:

Internos: Accionistas  Trabajadores, Proveedores, Clientes.Externos: Comunidades

1. Jatun Ayllu, C. C. Vilcamarca, C. C. Cerro Minas, C. C. Parina, Parcialidad Chacapalca, Distrito de Ocuviri.

Gobierno: Municipalidad Provincial de Lampa, Municipio Distrital de Ocuviri, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura.

2. Gobierno: Municipalidad Provincial de Lampa, Municipio Distrital de Ocuviri, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura.

4.1.3 Agenda de Consulta - Diálogo:

De acuerdo con el diagnóstico económico - social de las comunidades, se estima como aspectos más relevantes y los que se deberán incluir en la Consulta y Diálogo:

Page 7: RELACIONES COMUNITARIAS

CAPACITACIONo Minería y Medio Ambienteo Minería y sus Aportes Económicos (Canon, Derecho de Vigencia, etc.).o Etapas y Procesos en Minería Responsableo EIA – Arasi.- Avanceso Responsabilidad Social Empresarialo Visitas Programadas (Pasantías)o Proyectos de Desarrollo Sostenible

DESARROLLO DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLEo Crianza  y producción de truchas a través de piscigranjaso Producción de artesanías a base de fibra de alpacao Manejo integral alpaquero

PROGRAMA DE APOYO COMUNITARIOo Programa de trabajo temporal o Vivienda y saneamiento básicoo Educacióno Saludo Vías de comunicación

PLAN DE CIERRE

Esta agenda deberá detallarse en los programas de atención para cada aspecto de acuerdo con las comunidades.

4.1.4 Calendario de Consulta - Diálogo:

De acuerdo con la agenda propuesta y de acuerdo con cada una de las comunidades, se establecerá el Calendario de Consulta – Diálogo, el cual deberá refrendarse ante las asambleas de las respectivas comunidades y los representantes de la empresa.

Inicialmente se desarrolló la capacitación y talleres informativos hacia los sectores directos e indirectos entre el 07-Ago-2006 y 23-Ago-2006. 4.2 REPRESENTATIVIDAD EN LA CONSULTA - DIALOGO

El público de una Consulta está compuesto por quienes denominamos Grupos de Interés: individuos, grupos y organizaciones que puedan estar directa o indirectamente impactados por algún aspecto del proyecto, que tengan un interés general en el resultado o las actividades asociadas con el proyecto y/o que puedan afectar el resultado del proyecto.

DIRECTAS: Comunidades Campesinas: Presidentes. Distrito Ocuviri: Alcalde Distrital.

INDIRECTAS: Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ramis: Presidente de la Junta, en cada Comisión de Regantes: Presidente y además en cada Distrito: Alcalde Distrital.

Las diversas instituciones deberán acreditar a sus titulares y/o representantes.2. Gobierno: Municipalidad Provincial de Lampa: Alcalde Provincial, Municipio Distrital de Ocuviri: Alcalde Distrital, Ministerio de Energía y Minas: Dirección Regional de Energía y Minas, Ministerio de Salud: Dirección Regional de Salud

Page 8: RELACIONES COMUNITARIAS

Ambiental - Puno, Ministerio de Agricultura: Administración Técnica del Distrito de Riego.Las diversas instituciones deberán acreditar a sus titulares y/o representantes.

CAPITULO V POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

5. POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

5.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

La Responsabilidad Social es un compromiso que las empresas asumen por el bienestar del entorno social que las rodea. Bajo este compromiso, Arasi SAC evitará y/o mitigará cualquier impacto negativo que sus operaciones puedan ocasionar sobre las personas y potenciará todos los impactos positivos que su inversión traerá a las áreas en que se desarrollen las operaciones.

5.2 POLITICA DEL PLAN INTEGRAL

La implementación de todo plan de desarrollo, parte de un marco político de la organización que lo aplicará.. La toma de decisiones está dentro de un marco de referencia técnico que obedece a la política de la empresa en relación con las comunidades.Las buenas relaciones entre las comunidades y la empresa, son un aspecto importante para la coexistencia de la actividad minera de Arasi S.A.C. y sus comunidades; y las buenas relaciones se dan a través del diálogo y la cooperación mutua, donde las partes involucradas tomen acuerdos compartidos. Desde este punto de vista Arasi S.A.C. formulará, suscribirá y difundirá el enfoque de la política de apoyo al desarrollo de las comunidades.Los lineamientos constituyen el primer paso o la base de los Programas de Desarrollo Sostenible y abarcan tres temas prioritarios: Infraestructura básica, Capacitación para el Desarrollo y Proyectos para el Desarrollo Sostenible. Cada uno de ellos contempla una serie de acciones que en conjunto se orientan a promover el desarrollo sostenible

5.3 META DEL PLAN INTEGRAL

La meta del Plan Integral es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del poblador alto andino, de las comunidades aledañas al Proyecto Minero Arasi; sustentando en un programa conjunto de líneas de acción conceptualizadas integralmente.

5.4 OBJETIVOS DEL PLAN

Ordenar las actividades y/o ejecución de proyectos de acuerdo a un orden de prioridades para cada una de las comunidades; de tal manera, que Arasi S.A.C pueda planificar la inversión en infraestructura y proyectos de desarrollo en el marco de las buenas

Page 9: RELACIONES COMUNITARIAS

relaciones comunitarias, orientadas finalmente al mejoramiento de la calidad de vida del poblador alto andino del área de influencia.

5.5 ESTRATEGIA DEL PLAN

Una de las estrategias que se tiene que emplear para implementar el Plan, es el acercamiento mutuo entre las autoridades de las comunidades y los funcionarios de la Unidad Minera. Este acercamiento tiene que ser incondicional y propositivo en el marco de las necesidades comunales urgentes y posibles de ser atendidas.

Para ello el personal técnico de la Superintendencia de Relaciones Comunitarias, tendrá que visitar a cada una de las comunidades involucradas y establecer los mecanismos de contacto: reuniones con autoridades, reuniones comunales, donde se escuche activamente sus inquietudes. Por otro lado, la empresa Arasi S.A.C., tiene que establecer marcos de acción a través de convenios de cooperación con las instituciones de los gobiernos regionales y municipalidades provinciales y distritales a fin de compartir responsabilidades en la asignación de recursos financieros, con los cuales se pueda viabilizar la realización de las diversas obras y proyectos.

5.6 LINEAS GENERALES DE ACCION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDADES

5.6.1      Implementación de infraestructura básica en las comunidades

La infraestructura básica juega un rol importante en todo programa de desarrollo, ya que ella considera la construcción de infraestructura que por un lado posibilita de alguna manera mejorar la calidad de vida desde el punto de vista del bienestar social.

Desde esta perspectiva esta línea de acción se considera la considera la construcción o rehabilitación de:

o Centros de salud y Casas de espera para madres gestanteso Escuelas, colegios e implementación de bibliotecaso Construcción de viviendas magisterialeso Construcción e implementación de talleres artesanaleso Construcción de cobertizoso Construcción de locales comunales y municipaleso Rehabilitación de caminos y trochas carrozableso Mejoramiento de viviendas ruraleso Construcción de letrinas

5.6.2       Capacitación para el desarrollo

La capacitación continua, entre los miembros de la comunidad es fundamental para producir el cambio necesario para el desarrollo.. En este rubro se contempla, la formulación e implementación de programas de capacitación permanente, entre ellos:

Maestros de educación primaria y secundaria

Page 10: RELACIONES COMUNITARIAS

Dirigentes comunales Promotores de salud Proyección social.- Las actividades principales de este programa:

Promoción de la salud. Actividades preventivas Actividades asistenciales

5.6.3 Proyectos de desarrollo sostenibleEntre los proyectos para el desarrollo sostenible se tienen los siguientes:

i) Crianza  y producción de truchas a través de piscigranjas.ii) Producción de artesanías a base de fibra de alpaca.iii) Ganaderíaiii) Manejo integral  alpaquero.

En la medida de la identificación conjunta (empresa – comunidad) de nuevas posibilidades de desarrollo, éstas serán plasmadas en proyectos de desarrollo que se deberán implementar.

5.6.4 La acción comunal para el desarrollo sostenible

En la estrategia para el desarrollo sostenible para los próximos años, los miembros de la comunidad tienen que creer que ellos mismos pueden resolver sus problemas y crear su propio futuro. Las iniciativas para el desarrollo sostenible, deben tratar los asuntos importantes a nivel local. Cada comunidad tiene que formular su propia estrategia para el desarrollo sostenible. Sin embargo, Arasi S.A.C., ayudará a las comunidades en el desarrollo y la implementación de una visión común del futuro mediante:

Creación de Consensos. Evaluación los Recursos Disponibles. Desarrollo de Una Visión Común para cada Comunidad. Identificación de Indicadores del Progreso. Identificación de Fuentes de Apoyo. Implementación, Evaluación y Ajuste.

Para llevar adelante la acción comunal, es necesario el apoyo institucional del sector privado y del gobierno. Este apoyo debe ser continuo en el tiempo y cuyo objetivo sea introducir nuevos conceptos culturales.

CAPITULO VI RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES PARA EL MANEJO DEL PLAN DE

RELACIONES COMUNITARIAS DE LA EMPRESA

6. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES PARA EL MANEJO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS DE LA EMPRESA

6.1 DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES COMUNITARIAS

Page 11: RELACIONES COMUNITARIAS

El departamento de Relaciones Comunitarias es la dependencia de la Gerencia General, encargada de planear, dirigir, controlar y evaluar todas aquellas situaciones, originadas por las interacciones laborales empresariales de la Unidad Minera hacia los pueblos y comunidades del entorno del Proyecto Arasi S.A.C. en cumplimiento de la Política de Responsabilidad Social Empresarial.

6.2 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES COMUNITARIAS

Representar legalmente a la Empresa en todo aquello propio a su función natural y otros específicos por encargo de la Gerencia.

Asesorar a la Gerencia en asuntos de Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social.

Mantener las buenas relaciones con los pueblos y comunidades campesinas de su entorno, ejecutando el Plan de Relaciones Comunitarias y todos los programas de atención con las comunidades, de acuerdo a la Política de Responsabilidad Empresarial de ARASI SAC.

6.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES COMUNITARIAS