Relación Ventilación

3
Relación Ventilación-Perfusión (RVP) Ventilación: proceso de movilizar aire desde la atmosfera a los pulmones y viceversa. Perfusión: riego sanguíneo que tendrá el pulmón para movilizar el oxígeno que ingreso por la ventilación desde el ambiente hacia nuestros tejidos. Es la relación existente entre los alvéolos ventilados y su perfusión (irrigación) por parte de los capilares pulmonares. La ventilación y la perfusión pulmonar son procesos discontinuos. La primera depende de la intermitencia de los movimientos respiratorios y la segunda de las variaciones entre sístole y diástole. Sin embargo, la cantidad y composición del gas alveolar contenido en la CRF amortigua estas oscilaciones y mantiene constante la transferencia de gases. En bipedestación, la distribución de la ventilación y la perfusión no son homogéneas (zonas de West). Por efecto gravitacional, los alvéolos del vértice pulmonar se encuentran más ventilados pero menos perfundidos, los alvéolos de la base están menos ventilados y más perfundidos y en la parte media del pulmón los alvéolos están igualmente ventilados y perfundidos. La RVP EN LA PARTE MEDIA será de 1 En el vértice pulmonar la RVP será > a 1 (a favor de los alvéolos ventilados) En la base será < a 1 (a favor de los alvéolos perfundidos). Se pueden encontrar tres patrones de relación V/Q . o Áreas perfundidas y no ventiladas, con V/Q = 0, ( equivale al concepto fisiológico de cortocircuito) o Áreas ventiladas no perfundidas (espacio muerto fisiológico), que corresponde al 25% de la ventilación.

description

Respiratorio

Transcript of Relación Ventilación

Page 1: Relación Ventilación

Relación Ventilación-Perfusión (RVP)

Ventilación: proceso de movilizar aire desde la atmosfera a los pulmones y viceversa.

Perfusión: riego sanguíneo que tendrá el pulmón para movilizar el oxígeno que ingreso por la ventilación desde el ambiente hacia nuestros tejidos.

Es la relación existente entre los alvéolos ventilados y su perfusión (irrigación) por parte de los capilares pulmonares.

La ventilación y la perfusión pulmonar son procesos discontinuos. La primera depende de la intermitencia de los movimientos respiratorios y la segunda de las variaciones entre sístole y diástole. Sin embargo, la cantidad y composición del gas alveolar contenido en la CRF amortigua estas oscilaciones y mantiene constante la transferencia de gases.

En bipedestación, la distribución de la ventilación y la perfusión no son homogéneas (zonas de West). Por efecto gravitacional, los alvéolos del vértice pulmonar se encuentran más ventilados pero menos perfundidos, los alvéolos de la base están menos ventilados y más perfundidos y en la parte media del pulmón los alvéolos están igualmente ventilados y perfundidos.

La RVP EN LA PARTE MEDIA será de 1 En el vértice pulmonar la RVP será > a 1 (a favor de los alvéolos ventilados) En la base será < a 1 (a favor de los alvéolos perfundidos).

Se pueden encontrar tres patrones de relación V/Q.

o   Áreas perfundidas y no ventiladas, con V/Q = 0, ( equivale al concepto fisiológico de cortocircuito)

o   Áreas ventiladas no perfundidas (espacio muerto fisiológico), que corresponde al 25% de la ventilación.

Áreas en las que la perfusión y la ventilación son homogéneamente proporcionales, con cociente V/Q entre 3 y 10.

Los capilares de las paredes alveolares están distendidos por la presión de la sangre que hay en su interior, pero simultáneamente están comprimidos por la presión del aire alveolar que está en su exterior. Por tanto, siempre que la presión del aire alveolar pulmonar sea mayor que la presión de la sangre capilar, los capilares se cierran y no hay flujo sanguíneo. En diferentes situaciones normales y patológicas se puede encontrar una cualquiera de tres posibles zonas (patrones) del flujo sanguíneo pulmonar, como se señala a continuación: pag499

Variaciones:

Page 2: Relación Ventilación

Si disminuye la ventilación que llega al alveolo PO2 en el alveolo disminuye porque a él llega una cantidad menor de O2 y PCO2 aumenta porque se expulsa una menor cantidad de CO2.

Si disminuye el riego en relación con la ventilación, aminorará PCO2, porque llega una menor cantidad de CO2 y aumenta PO2 porque a la sangre llega una menor cantidad de oxígeno.

Vasoconstricción pulmonar hipóxica

Las variaciones regionales de la ventilación producen también cambios en la distribución del flujo. Cuando en las unidades alveolares disminuye la ventilación y se reduce la PAO2, se produce una vasoconstricción local que reduce la perfusión de dichas unidades y el flujo de desvía hacia unidades mejor ventiladas. El aumento de PACO2 tiene un efecto aditivo. El proceso se inicia a los 7 segundos de reducirse la PAO2, es máximo en 12 minutos y tras una fase de relajación vuelve a producirse de forma progresiva. La primera fase es reversible con O2, la segunda fase es sólo parcialmente reversible. No se conoce bien el mecanismo bioquímico. El descenso de PAO2puede inhibir canales de K voltaje dependientes, permitiendo la entrada de Ca y la contracción de las células musculares lisas vasculares. El proceso se intensifica con la acidosis, el descenso de PO2 en sangre venosa mixta y la exposición repetida a baja PiO2. Es una respuesta adaptativa que mejora las relaciones ventilación / perfusión (V/Q) pero incrementa la resistencia vascular pulmonar.

La vasoconstricción hipóxica aparece cuando la PAO2 es menor de 50 mmHg. Tiene mayor efecto sobre la resistencia vascular pulmonar (aumenta 40%) que sobre la presión arterial pulmonar (PAP) que aumenta 26%, sin que varíe significativamente el gasto. La inhibición de este mecanismo mediante oxigenoterapia ó vasodilatadores (calcioantagonistas, prostaglandinas, NO) puede empeorar el intercambio gaseoso al aumentar el desequilibrio V/Q.

Hipoxia

Se define como la reducción del aporte de O2 en los tejidos.