Rehabilitación Psicosocial - FEARP · 2020. 2. 25. · Rehabilitación Psicosocial PUBLICACIÓN...

45
Rehabilitación Psicosocial PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL (FEARP) www.fearp.org Volumen 15, número 2. Julio - Diciembre 2019. ISSN: 1696-9936

Transcript of Rehabilitación Psicosocial - FEARP · 2020. 2. 25. · Rehabilitación Psicosocial PUBLICACIÓN...

  • RehabilitaciónPsicosocial

    PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL (FEARP)www.fearp.org

    Volu

    men

    15,

    núm

    ero

    2. Ju

    lio -

    Dic

    iem

    bre

    2019

    .

    ISSN: 1696-9936

  • Dirección: Jaime A. Fernández (Canarias)Secretaría de Redacción: Luis Pelegrín (Murcia)

    Diseño y Maquetación: José J. Corbalán (Murcia)

    Consejo de redacciónJuan I. Fernández Blanco (Madrid)

    Juan Glez. Cases (Madrid)Alejandra Reboreda (Galicia)

    Teresa Orihuela (Castilla y León)Cristina Gisbert (Catalluña)

    Margarita Hernanz Manrique (Pais Vasco)María Asunción Garay Arostegui (Pais Vasco)

    Consejo asesorPresidentes de las asociaciones autonómicas de FEARP

    Rafael Cristina (Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial)

    Bienvenido Presilla Liñero (Asociación Vasca de Rehabilitación Psicosocial)

    Victor Roque Morales González (Asociación Canaria de Rehabilitación Psicosocial)

    Elisa Lucas Cardoso (Asociación Castellana y Leonesa de Rehabilitación Psicosocial)

    Enric Arqués Martí (Asociación Fórum Díniciatives Assistencials i de Gestio en Salut Men-tal a Catalunya y Fundació Privada Joia Joventut Organitzada i Activa)

    Juan José Martínez Jambrina(Asociación Asturgalaica de Tratamiento Asertivo Comunitario y Asociación Asturiana de Rehabilitación Psicosocial)

    Carolina Mogollón Rodríguez (Asociación Extremeña de Rehabilitación Psicosocial)

    David Taroncher Redondo (Asociación Valenciana de Rehabilitación e Inserción Sociolaboral de Enfermos Mentales)

    Lluís Lalucat i Jo (BCN Salut Mental)

    Ricardo Guinea (expresidente de la WAPR)

    RehabilitaciónPsicosocial

    PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL (FEARP)www.fearp.org

    Equipo Revista 4ª época (2019)

    ISSN: 1696-9936

  • CON

    TEN

    IDO

    SCO

    NTE

    NTS

    EDITORIAL Recuperando personas a través del empleoRecovering people through employmentLuis Pelegrín.

    ORIGINALESORIGINALS

    Inserción laboral de jóvenes con problemas de salud mentalVocational recovery in young people with mental ill-healthCarme Barrios Morilla, Francisco Villegas Miranda.

    Trabajando fuera de los servicios. El programa “A prop Jove”Working outside services: the “a prop jove” program Violeta Pérez Morales.

    La incorporación laboral de las personas con trastorno men-tal grave como programa de apoyo a la recuperación en los servicios comunitarios de salud de la Región de MurciaLabor insertion in people with severe mental disorder as support pro-gram for recovery in mental health community service in MurciaLuis López Sanchez, Ascensión Garrriga Puerto, Julio Cesar Martín-García Sancho, Jose Antonio Peñalver Pardínez.

    Creando espacios, el insertor laboral en la red de la salud mental del Servicio Murciano de Salud. Experiencia en Car-tagena, Área II de Salud de la Región de MurciaCreating spaces, the labor insertor in g¡the mental healt network of the Murcian Health Servicie. Experience in Cartagena, Area II of the Region of MurciaIsabel María Contreras Cano, Juan José Ruiz López.

    Predictores de no éxito en dos Centros de Rehabilitación La-boral de la Comunidad de MadridPredictors of unsuccessful in two occupational rehabilitacion centers of the community of Madrid (CRL).Miryam Alonso Galilea, Carlos Vaquero Crespo, Jesús Saiz Galdós.

    Hacia la recuperación del desarrollo profesional: La expe-riencia del CRL de Móstoles.Towards the recovery of professional developmnet: The experience of the CRL of MóstolesPaloma Martínez, Ana Báez, Rosana Calvo, Miguel Ángel Castro, María Hernán, Miguel Ángel As-perilla, María José Gómez, Ignacio Martín.

    BUENAS PRÁCTICAS EN EL ÁREA FORMATIVO Y LABORALGOOD PRACTICAS IN THE TRAINING AND LABOR AREA

    Proyecto Redes Accesible: Formación y empleo en Accesibi-lidad Universal DigitalAccessible Networks Project: Training and employment in Universal Digital AccessibilityVirginia Galilea García, José Augusto Colis, Paloma Carreras, Jan Ángel Marín Gascón, Marina La-rios Quiñones, Carlos Molinero Sánchez, Eugenia Cornide Sánchez, Carmen Garrido Manzanares

    La importancia del trabajo en red y su impacto positivo en la inclusión socio laboral de personas con problemas de salud mentalThe importance of networking and its positive impact on the socio-labor inclusion of people with mental health problemsYaiza Cerezo Quintana, Virginia Palacios Fernández, Elena Martín Melero, Gema Gutiérrez Correa, Javier Peña García, Saray Cobo Gil, Montserrat Cebollero Rodríguez, Ernesto Sevilla Buitrago.

    Una experiencia de aprendizaje y servicio en la comunidad: Huerto ecológicoA learning and service experience in the community: Organic gardenLucila Fernández Lorente, Daniel Lario Meléndez, Mario Martín Magaña, Leticia Quevedo Serena, Almudena Ramírez Macías, Lourdes Rodríguez Payá. Proyectos de gran envergadura. Una fórmula de trabajo en el CRL para fomentar la construcción de equiposLarge projects. A working formula in the CRL to encourage the construc-tion of equipmentMª Teresa Fernández del Olmo, Ricardo de Arce Borda, Ángel Moya Carralero, Varlos Mestre Boñar, Andres Brunelli.

    0674

    6964

    4232

    1882

    5024

    10

  • En Enero de 2019, la Federación Española de Asociaciones de Re-habilitación (FEARP) presentó el documento consensuado “¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL? UNA MAPA PARA PROFESIONA-LES” donde manifestaba un punto de encuentro sobre la definición de REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL, hecho que no siempre ha sido fácil. Refiriéndose a ella, en su apartado 1 como “la práctica interdis-ciplinaria dirigida a la promoción y mantenimiento de la autonomía de las personas que sufren algún trastorno mental potencialmente discapacitante, así como a su integración comunitaria”. Además, se avanza y se especifica la definición, al analizar el concepto de AUTONOMIA PERSONAL, entendiéndola como “la toma de concien-cia de la oportunidad y la responsabilidad que supone construir la propia identidad como ser humano en un marco de participación comunitaria, junto a la capacidad de desarrollar una vida indepen-diente con los apoyos necesarios”.

    Por tanto, si consideramos la autonomía personal de personas que sufren trastorno mental grave potencialmente discapacitante como la posibilidad de llevar a cabo una vida independiente con los apoyos necesarios, no cabe duda, que aquella metodología de intervención que contemple la preparación y el desempeño de una actividad laboral remunerada, contribuirá a la consecución del ob-jetivo de autonomía personal de las personas con trastorno mental grave, favoreciendo la inclusión y mantenimiento en la comunidad.

    Por otro lado, hoy en día disponemos de numerosos estudios, experiencias, metodologías y resultados, que revelan la importan-cia rehabilitadora del trabajo, lo que supone la consideración del empleo y de la mejora de la empleabilidad como un área más de intervención, para favorecer la inclusión y el mantenimiento en la comunidad, dentro del modelo de recuperación.

    En esta línea, desde FEARP hemos considerado necesario dedicar nuestra revista, en formato monográfico a este tema, recopilando tanto artículos que muestren resultados y planteamientos novedo-sos, así como modelos de buenas prácticas que se están llevando a cabo, y que nos pueden ayudar a plantear estrategias distintas o mejoras en nuestra intervención diaria.

    Por tanto, en este monográfico se incluyen diferentes temáticas respecto al empleo tales como, análisis de los diferentes aspectos de la intervención en programas de rehabilitación laboral e incor-poración laboral, aspectos prácticos y necesarios en el abordaje diario, intervención en jóvenes, metodología aplicada en acompa-ñamiento en empresas, modelo de captación del tejido empresarial para facilitar la incorporación laboral, o la evaluación en metodolo-gías de trabajo en centros de rehabilitación laboral.

    No cabe duda, que son muchas las áreas de intervención tanto a explorar como a evaluar en el tratamiento de personas con trastor-no mental potencialmente discapacitante, pero las evidencias en los últimos años, y en el marco del modelo de coordinación socio sanitario, nos lleva imparablemente hacia una metodología, basa-da en la rehabilitación laboral como elemento de mejora de la auto-nomía personal, y por tanto de la rehabilitación psicosocial.

    Recuperando personas a través del empleo

    Editorial

    Luis Pelegrín Calero.Presidente de la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial.Coordinador del Grupo de Empleo de FEARP

  • ORIGINALESORIGINALS

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.10 11Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

    Carme Barrios-Morilla. Directora técnica del Servicio de Inserción Laboral . Grup CHM Salut Mental. [email protected]

    Francisco Villegas-Miranda. Jefe de Área Psicosocial . Grup CHM Salut Mental. [email protected], 28/12/2019.

    VOCATIONAL RECOVERY IN YOUNG PEOPLE WITH MENTAL ILL-HEALTH

    RESUMEN

    La evidencia muestra que las personas jóvenes con problemas de salud mental (independientemente del grado de su psicopatología) pueden trabajar si cuen-tan con el apoyo adecuado, con una intervención específica y flexible. Suponen un reto para los equi-pos profesionales y para las políticas asistenciales. El abordaje estrictamente sanitario (farmacológico y psicoterapéutico) es en muchos casos insuficiente y se convierte en una de las causas de abandono de los jóvenes.

    El artículo plantea una serie de cuestiones relativas a la especificidad de las necesidades y características de la inserción laboral y formativa de jóvenes con problemas de salud mental, que presenta retos espe-cíficos que obligan a revisar los modelos tradiciona-les de la práctica profesional de este tipo de servicios.

    Se tratan aspectos tales como la variación en el perfil de usuarios, la accesibilidad, los mecanismos de me-jora de la continuidad asistencial, las innovaciones metodológicas y la incorporación del trabajo trans-versal entre servicios.

    Palabras clave: inserción laboral, joven, trastorno mental, empleo con apoyo.

    ABSTRACT

    Evidence shows that young people with mental health ill-health (regardless of the degree of their psychopathology) can work if they are adequately supported, with a specific and flexible intervention. They are a challenge for pro-fessional teams and for care policies. The strictly sanitary approach (pharmacological and psychotherapeutic) is, in many cases, insufficient and becomes one of the causes of abandonment of young people.

    The article raises a series of questions regarding the spe-cificity of the needs and characteristics of the labor and training insertion of young people with mental health problems, which presents specific challenges that make it necessary to review the traditional models of professional practice of this type of services.

    Aspects such as the variation in the user profile, accessibili-ty, mechanisms for improving care continuity, methodologi-cal innovations and the incorporation of cross-cutting work between services are discussed.

    Keywords: Vocational recovery; Young people ; mental heal-th trouble; supported employment

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.12 13Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    1. ALGUNAS PREGUNTAS Y ALGUNAS CERTEZAS

    ¿Qué necesitan las personas jóvenes cuando acuden a los servicios de inserción laboral especializados en salud mental? ¿Por qué llegan las que llegan? ¿Y las que no llegan?

    ¿Cómo quieren que les ayudemos? ¿Son eficaces nuestras fórmulas? ¿Estamos usando métodos y formas obsoletas? ¿Incorporamos los itinerarios for-mativos? ¿Es necesario contemplar en los programas componentes que van más allá de lo laboral? ¿Tiene sentido desarrollar programas específicos?, o basta con los programas generalistas que existen para jó-venes?

    ¿Cómo afecta la exigencia de certificado de discapa-cidad que mantienen algunos programas en la acce-sibilidad de personas jóvenes?.

    Los sistemas de coordinación con los servicios sani-tarios ¿funcionan? ¿Qué relación hay con los servicios generalistas de apoyo a la inserción laboral? ¿Cómo afecta el rotulo “salud mental” en la relación con las empresas? ¿Cuál es el papel de las familias en los iti-nerarios de personas jóvenes?

    Éstas y muchas otras preguntas rondan a los equi-pos de inserción laboral que trabajan con jóvenes en el ámbito de la salud mental. Además de dudas, hay algunas certezas:

    • Estudios epidemiológicos recientes han mos-trado que un 75% de los trastornos mentales graves se inician antes de los 25 años. Más de la mitad de los jóvenes a los 21 años, han podido experimentar uno o más síntomas psicóticos, aunque la consistencia entre pre-sentar síntomas y desarrollar un trastorno psicótico es baja. El suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes, que va li-gado a la desesperanza en poder acceder a una vida satisfactoria.

    • Las tasas de paro son particularmente altas en jóvenes con ciertas formas de trastornos mentales, como son los trastornos psicóticos y afectivos. Si un primer episodio de psicosis persiste y se hace crónico, las tasas de paro se elevan al 70-92%.

    • La formación protege del desempleo en to-das las fases de los ciclos económicos y en todos los momentos del ciclo vital de los tra-bajadores.

    • El perfil de las personas usuarias de servicios de salud mental ha cambiado en los últimos años. El concepto “paciente/enfermo crónico” ha dado paso a otras formulaciones más am-plias, como por ejemplo “persona con males-tar psicológico”. Estas formulas, aun a riesgo de resultar excesivamente abarcativas, abren la atención a personas en las que la proble-mática de salud mental esta aun incipiente o poco consolidada. Por otra parte se asiste también a incrementos significativos de cier-tos diagnósticos, que reflejan más que un cambio en la población, un cambio en la mi-rada de los profesionales. Por ejemplo en los

    servicios de SM infantil de Catalunya, el diag-nostico que más ha crecido es el de Trastorno del Espectro Autista TEA, con un incremento del 24,5% en dos años.

    • En consecuencia, llegan a los servicios, o ne-cesitarían llegar a los servicios, personas más jóvenes. Su situación vital y su integración so-cial pivotan en itinerarios formativos o en los de inserción laboral.

    • Los jóvenes que tienen por objetivo poder trabajar o estudiar, a pesar de padecer un trastorno de salud mental, topan frecuente-mente con el pesimismo de médicos, amigos y familiares.

    • El modelo tradicional de atención al trastorno mental, basado sobre todo en el control de síntomas, ponía el acento en la adaptación del “paciente” al modelo asistencial. Se espe-raba que el paciente adquiriera “conciencia de enfermedad” y que mantuviera la “ad-herencia al tratamiento”. Sin desvalorizar la importancia del control de síntomas, no son estos parámetros del modelo de Recupera-ción, que incide en el empoderamiento de la persona.

    • Las administraciones públicas han ido priori-zando la atención a jóvenes, lo cual ha per-mitido a las entidades desarrollar programas específicos, aunque son de duración limitada y financiados con subvenciones.

    • No hay suficientes estudios sobre la inciden-cia e impacto de los programas de inserción laboral en general, ni en jóvenes en particu-lar. Las evaluaciones se orientan a menudo, por exigencia de los financiadores, a indica-dores relacionados con el número de contra-taciones conseguidas.

    2.AMPLIACIÓN DE PERFILES

    Evidentemente las situaciones y características per-sonales de los jóvenes que padecen algún tipo de trastorno mental son muy variadas. Pero podemos dibujar dos grandes grupos, que se pueden diferen-ciar en base a la edad de comienzo y la gravedad psi-copatológica.

    • Personas jóvenes con largos historiales psi-quiátricos, a veces con origen desde la infan-cia. Han estado muy vinculados, ellos y sus familias, a los servicios asistenciales a lo largo de su desarrollo. Son personas a las que el trastorno ya ha desarraigado de sus cauces naturales de crecimiento, que mantienen alta dependencia de la familia y que tienen difi-cultades para definir una identidad adulta. Su red social tiende a extinguirse o a mantener-se en relaciones con otras personas usuarias de servicios de salud mental.

    • Este perfil es el que clásicamente se ha aten-dido, aunque habitualmente las intervencio-nes rehabilitadoras o de inserción laboral han llegado bastante tarde porque no se suelen incluir en la visión más estrictamente medica

    Inserción laboral de jóvenes con problemas de salud mental

    de la atención. La atención que se les ha ofre-cido ha sido desde el marco construido para la atención a personas con trastornos cró-nicos de edades mas avanzadas, que tienen intereses y estilos propios de otro momento del ciclo vital.

    • Jóvenes en fases previas del trastorno psicóti-co (conocidos como estados Mentales de Alto Riesgo) o con trastornos de personalidad que provocan significativos efectos en su vida re-lacional y funcionalidad.

    • Son personas que no siempre están diag-nosticadas, ni tratadas, ni mucho menos acreditadas con un certificado de discapaci-dad. Son reacias a acudir a servicios de salud mental. En algunos casos han sido atendidos en algún servicio de salud mental durante la adolescencia, pero la vinculación se rompe cuando cambian a la red de atención a la po-blación adulta: según datos del Observatori del Sistema de Salut de Catalunya 2017, 4 de cada 10 pacientes con trastorno mental grave no realizan la transición de centro de salud mental de atención a infancia al de atención adulta a los 18 años.

    De manera general, las características que aparecen habitualmente en jóvenes con problemas de salud mental en relación a sus itinerarios de inserción for-mativa /laboral son:

    • Itinerarios formativos interrumpidos y expe-riencias de fracaso escolar. Esta circunstancia limita el acceso a trabajos de baja cualifica-ción.

    • Nula o escasa experiencia profesional. Falta de objetivo profesional y desmotivación.

    • Diversos grados de impacto psicopatológi-co, que puede afectar incluso al rendimiento neurocognitivo.

    • Aislamiento y dificultades en las relaciones interpersonales. A veces se acompaña de trastornos de conducta, que generan rechazo y conflicto con su entorno.

    • Comorbilidad con adicciones, en diferentes grados que van del consumo a la adicción.

    • Resistencia a acceder a servicios especiali-zados en salud mental. En los casos en que se ha producido un ingreso psiquiátrico, que suele ser en un contexto de crisis, la expe-riencia marca un antes y un después. Signi-fica para el joven, y también para su entor-no, la evidencia de la irrupción del trastorno mental.

    • Reacios a tramitar la certificación de discapa-cidad.

    • El seguimiento de tratamientos psicofarma-cológicos implica lidiar con efectos secun-darios que afectan a aspectos claves en este momento de la vida, como son a su imagen corporal, su sexualidad o su activación cog-

    nitiva.

    • Convivientes, y dependientes, de su entorno familiar. La familia puede ser un factor de es-timulo a la autonomía o, en otros casos, un freno derivado de actitudes sobreprotectoras desarrolladas ante la vulnerabilidad de los hi-jos. Trabajar puede valorarse como una expo-sición excesiva al riesgo de recaídas.

    • Hay algunos factores de complejidad, menos habituales, pero que pueden ser muy rele-vantes. Es el caso de jóvenes migrantes, es-pecialmente sin entorno familiar de apoyo, o de jóvenes tutelados.

    Se revisan a continuación algunas de estas cuestiones y las respuestas que los equipos de inserción laboral pueden desarrollar ante las necesidades detectadas.

    3.MEJORAR LA ACCESIBILIDAD A LA ATENCIÓN

    ¿Por qué llegan las personas jóvenes que llegan? Prioritariamente llegan derivadas de los servicios sanitarios, lo cual implica el sesgo de la gravedad, puesto que suelen ser casos detectados, diagnosti-cados y tratados, en muchas ocasiones con una larga evolución, en centros de salud mental y a veces con experiencias de hospitalización.

    Es indispensable mejorar la promoción y prevención de la salud mental, así como los programas de detec-ción precoz. Existen en nuestro ámbito de actuación programas, que deberían poder extenderse más, de promoción de la salud mental en escuelas e ins-titutos, experiencias de formación en alfabetización y primeros auxilios en salud mental 1 y programas específicos de intervención en psicosis incipiente. 2

    Quizá hay que replantearse las vías de acceso de los jóvenes a los servicios donde poder consultar sobres sus problemas psicológicos y conflictos emocionales. Más allá de los servicios sanitarios, hay muchas más personas jóvenes posiblemente no diagnosticadas, ni tratadas pero con necesidad de un apoyo espe-cializado. Son recientes algunas experiencias de apo-yo psicológico a jóvenes en espacios comunitarios desarrollados por el Ayuntamiento de Barcelona. 3 También empiezan a haber experiencias de servicios de inserción laboral y formativa especializados en sa-lud mental ubicados en espacios comunitarios, más frecuentados que nuestros despachos y mucho más normalizadores. Un ejemplo de ello es el programa Aprop Jove de Barcelona Activa. 4 Poder trabajar des-de programas que no están encuadrados en servicios de salud mental ofrece también ventajas en la pros-pección empresarial. Sabemos que el trastorno men-tal es una de las vulnerabilidades que acarrean más desconfianza entre los empleadores, aunque esto no se reconozca abiertamente. A la vez, el hecho de que los candidatos a un puesto de trabajo no vengan orientados desde un servicio de salud mental ayuda a respetar mejor la privacidad de los jóvenes en bus-ca de inserción.

    Otra reflexión en torno a la accesibilidad es la nece-sidad de incidir en las políticas públicas para replan-tear los criterios de acceso a algunos programas y subvenciones que exigen por ejemplo, disponer del certificado de discapacidad o tener vinculación a la

    Inserción laboral de jóvenes con problemas de salud mental

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.14 15Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    red de salud mental. La realidad es que éstos crite-rios son muy reduccionistas entre la población a la que atendemos y especialmente en el caso de las personas jóvenes y acaban suponiendo programas para los que es necesario buscar jóvenes que se adapten a ellos, en vez de programas que se adapten a las necesidades de las personas jóvenes.

    Desde la perspectiva de facilitar el acceso a servicios especializados de inserción laboral de jóvenes con TM es necesario que sean de libre acceso, sin exigir derivaciones desde otros dispositivos y reduciendo las exigencias administrativas al mínimo.

    4.REFORZAR LA CONTINUIDAD

    Y los jóvenes que llegan a los servicios, ¿siguen? Es habitual que la discontinuidad y el absentismo sean norma de la vinculación del joven con los servicios asistenciales. La desmotivación, la desilusión, el cam-bio rápido de intereses o la búsqueda de soluciones mágicas forman parte también de sus itinerarios.

    Los momentos del apoyo profesional a la inserción laboral, que se pueden considerar etapas del itinera-rio (no lineal) del joven, son:

    • acceso al programa de apoyo

    • evaluación competencial y psicosocial orien-tada a definir perfiles profesionales

    • orientación formativo-laboral,

    • preparación competencial

    • búsqueda de empleo

    • acompañamiento en toda la post inserción, así como tras la eventual pérdida del empleo.

    Continuidad significa poder acompañar en esos dife-rentes momentos.

    La capacidad de acompañamiento de los centros de salud mental es limitada. En los servicios de Catalun-ya en 2017, las personas con diagnóstico de esquizo-frenia, que es el diagnostico con una media de visitas más elevado, recibieron una media de 13,4 visites al año, prácticamente una visita mensual. El acom-pañamiento que requiere un itinerario de inserción laboral ha de ser necesariamente más intensivo para garantizar la continuidad suficiente, que tendría que ser indefinida en el tiempo. Si se acepta que el apo-yo farmacológico pueda ser indefinido, no se justifica

    que no lo pueda ser el apoyo psicosocial.

    Conseguir un trabajo no es el fin del itinerario laboral. Muchos trabajos son de corta duración y requerirán volver a la búsqueda de empleo al acabar el contra-to. A veces es una crisis de la persona la que impi-de la continuación del trabajo y es particularmente importante la recuperación posterior y el retorno al ciclo laboral. También se tienen que contemplar el deseo de promoción profesional de la persona, que no tiene porque quedarse aferrada al empleo que ha conseguido.

    Otro ingrediente necesario para facilitar la continui-dad es la estabilidad de los referentes profesionales a lo largo del tiempo. Aunque el vínculo de la perso-na es de alguna forma con todo el equipo, es impor-tante que haya una figura claramente de referencia, a quien pueda dirigirse de manera fácil y accesible, que sea conocedor cercano d elas visicitudes de su itinerario.

    Establecer un vínculo de confianza y colaboración con los jóvenes será la base de la atención a perso-nas jóvenes. Requiere que los profesionales asuman un rol de facilitadores, de acompañantes en sus itine-rarios, que puedan salir de los despachos y acudir a espacios de la vida de los jóvenes, que sean flexibles en las intervenciones para que éstas sean auténtica-mente individualizadas. Hay que dar el tiempo nece-sario para que la persona clarifique y elabore sus in-tereses y opciones y promover la confianza, evitando actitudes críticas y juicios de valor.

    Se ha señalado que es frecuente que los jóvenes ca-rezcan de un claro objetivo, laboral o formativo y en definitiva, sin un proyecto personal. La intervención está ligada a empoderar a las personas jóvenes en la toma de decisiones y reforzar su protagonismo en sus propios proyectos vitales, más allá de la inserción laboral en el sentido clásico.

    5.INCORPORAR TAMBIÉN ITINERARIOS FORMATI-VOS

    Un tema crucial en la atención a jóvenes es la inte-rrupción en muchos casos de sus itinerarios forma-tivos y las experiencias de fracaso que acumulan. El trastorno mental genera siempre alteraciones emo-cionales que provocan mucho sufrimiento a la perso-na y desconcierto en su entorno, tanto familiar como social. Los profesionales del ámbito educativo que les atienden, no quedan exentos de estas dificulta-des y pueden perder también la esperanza en que el joven salga adelante.

    El impacto del nivel formativo es clave en las posibili-dades de encontrar trabajo. El paro afecta en mayor medida a los individuos con menor nivel de cualifica-ción, en especial en periodos de recesión económica. En España, todos los jóvenes tienen bajas tasas de empleo antes de los 20 años, tanto los de bajo ni-vel educativo como los de medio y alto. La diferencia está en que, en la etapa adulta, las personas que al-canzan un nivel de cualificación medio y alto presen-tan tasas de ocupación que llegan a niveles cercanos al 90%. En cambio, las personas con bajos niveles de cualificación apenas consiguen el 60%.

    El retorno a la formación no es fácil, especialmente

    en la etapa post obligatoria. Los recursos educativos para jóvenes que han abandonado los estudios y tie-nen más de 16 años son muy limitados y no ofrecen respuestas eficientes a esta población con necesida-des educativas especiales. Paradójicamente, una de las iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europea 2020 hace hincapié en la necesidad de mejorar la calidad y la equidad en la educación y la formación. Quizá por ello, algunas subvenciones públicas ya va-loran como impacto positivo el retorno a la forma-ción, pero en algunos casos solo para determinadas edades, cuando realmente cualquier joven que vuel-va a la formación puede ser un paso hacia su recupe-ración y debería estar así valorado.

    De nuevo es necesario en este tema recabar la sen-sibilización de la administración pública. El retorno a la formación, o la mejora de los niveles que se al-canzaron antes de un abandono prematuro, requiere de unas condiciones adaptadas a las necesidades de personas con trastorno mental, tal como existen para personas con discapacidad. Hay que facilitar unas condiciones de acceso y de desarrollo curricular más flexible, que permita por ejemplo absorber periodos de crisis del joven, sin que esto implique la pérdida del itinerario. La innovación es particularmente nece-saria en los sistemas de acreditación de los niveles de titulaciones más básicos, como son los certificados de profesionalidad. Es necesario por ejemplo incor-porar métodos de evaluación alternativos al examen escrito, basados en la práctica laboral.

    Algunas experiencias alternativas, no específicas para jóvenes con trastorno mental pero útiles para ellos, son las escuelas de segunda oportunidad 5 . Se trata de alternativas educativas para jóvenes que han su-frido una experiencia de fracaso en su escolarización ordinaria, basadas en promover itinerarios flexibles e individualizados que permitan una continuidad edu-cativa y un acompañamiento integral con refuerzo en competencias básicas y laborales. Dan prioridad a la experiencia práctica mediante un vínculo estrecho con el mundo empresarial y una apuesta caracteri-zada por el trabajo en red. En definitiva, una manera innovadora de hacer que podría ser perfectamente asumida por el modelo de inserción laboral en salud mental.

    6.INNOVAR LOS MÉTODOS Y ESTILOS

    Los programas tendrán que basarse en la accesibili-dad, la individualización, la flexibilización en la aten-ción y exigirá de los profesionales creatividad en el diseño de programas. Hay algunas aportaciones metodológicas que son particularmente útiles en la atención a jóvenes

    Aprendizaje y Servicio

    La mejora de la empleabilidad ha de contemplar es-pecíficamente el refuerzo de las competencias trans-versales de las personas jóvenes. Una de las meto-dologías que se están proponiendo para ello es el Aprendizaje y Servicio 6. Proyectos que permiten que los aprendizajes alcanzados por las personas jóvenes en el marco de los servicios de inserción laboral y formativa sean aplicados en beneficio comunitario. Estos proyectos parten de la implicación de las per-sonas jóvenes en la mejora de su entorno, refuerzan

    así el ejercicio de la ciudadanía (convirtiéndose en agentes de cambio), suponen la adquisición de cono-cimientos (que pueden ser técnicos y profesionaliza-dores), el refuerzo competencial (como el trabajo en equipo, la responsabilidad, la relación interpersonal, etc) y la colaboración con otros agentes del territorio (para los cuales las personas usuarias son colabora-doras e incluso expertas en las temáticas específicas de los proyectos). Estos proyectos innovadores de Aprendizaje y Servicio dotan de significado para las personas jóvenes, muchas de las acciones que desa-rrollamos en los servicios de inserción.

    Empleo con apoyo

    El empleo con apoyo (IPS en su versión anglosajona), desarrollado originariamente en el ámbito de la dis-capacidad, tiene una serie de características defini-torias:

    • El objetivo es conseguir un empleo, no con-templa por ejemplo actividades estrictamen-te ocupcionales.

    • Apoyo continuado, de la manera más natural posible, y flexible a lo largo de todo el tiem-po necesario. El apoyo es flexible porque no siempre se necesita en igual medida, porque se adquieren habilidades, porque se adquie-re experiencia, porque puede aparecer una situación personal de crisis.

    • Toma en consideración de las preferencias de la persona en las elecciones profesionales, no limitándose a aquellos empleos que son mas accesibles, por ejemplo por la baja cualifica-ción.

    • Prioridad en conseguir una colocación, previa al entrenamiento: se trata de aprender el tra-bajo trabajando.

    • Descarte cero, nadie es inempleable. Se dan oportunidades a quienes quieran trabajar, tratando de realizar el mejor emparejamien-to posible entre las capacidades y expecta-tivas de la persona y las posibilidades y de-mandas del puesto.

    Una mayoría de jóvenes tienen escasa experiencia laboral. Pero a la vez el acceso a entornos produc-tivos lo antes posible, es un ingrediente eficaz para el acceso al empleo. Los itinerarios de inserción que propongamos desde los servicios deberán tener en cuenta la necesidad de acercar a los jóvenes al entor-no productivo, visitar organizaciones, poder analizar diferentes perfiles profesionales y poder hacer prác-ticas en empresas.

    El informe de R.Perkins Working our way to better mental health: a framework for action. Work,

    Recovery and Inclusion sugiere que alrededor del 78% de las personas con problemas de salud mental requiere algún apoyo durante los primeros seis me-ses en el trabajo. Esta cifra cae al 35% después de doce meses y solo 18% después de 24 meses. Pero también hay que asumir que algunas personas re-querirán apoyo ilimitado para sostener el trabajo.

    Inserción laboral de jóvenes con problemas de salud mental Inserción laboral de jóvenes con problemas de salud mental

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.16 17Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    Las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) y los nuevos nichos de empleo.

    Recientes artículos plantean que en los próximos años se desarrollarán nuevas profesiones que actual-mente no existen. No sabemos cuáles serán los pues-tos de trabajo del futuro pero sí que muchos de ellos estarán relacionados con la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación TIC. También los equipos han de ser creativos, orientando la prospec-ción a nuevos entornos y mercados que puedan su-poner nuevos nichos de ocupación para las personas jóvenes, mejorando su ocupabilidad para que pue-dan acceder a estos trabajos.

    Las acciones de apoyo a la inserción han de integrar las TIC, ya no solo para promover la ocupabilidad de las personas jóvenes sino para facilitar el contacto con ellos y para ofrecer un apoyo más cercano. Los equipos profesionales deberían flexibilizar los anti-guos procedimientos de contacto o de concertación de visitas, introducir los seguimientos on line o tele-fónicos y utilizar app como herramientas de apoyo a la inserción y a la formación competencial.

    Formación en “primeros auxilios” en salud mental.

    Los primeros auxilios en SM ya se han citado antes como una herramienta de valor preventivo a aplicar especialmente en contextos educativos. Se trata de incrementar su capacidad inclusiva, de detección y de sensibilización impartiendo nociones básicas de salud mental tanto a alumnos como profesorado.

    Un aspecto importante para mantener a las perso-nas bien integradas en su trabajo es la conciencia de las condiciones de salud mental en la empresa (mo-delo de empresa saludable) y es probable que sea una parte clave de las habilidades de los gerentes y directivos. Esto hace que la formación en primeros auxilios de salud mental para empleadores y trabaja-dores en general, especialmente en pequeña empre-sa, sea una herramienta que podamos ofrecer para fidelizar a las empresas con las que realizamos tareas de prospección.

    7.INCORPORAR LA TRANSVERSALIDAD

    La fragmentación del sistema de provisión de servi-cios no ayuda a la continuidad. Los servicios sanita-rios de salud mental, los de atención a toxicomanías y los de inserción laboral son diferentes e incluso per-tenecen a redes asistenciales no integradas.

    El abordaje especializado, integral e individualizado que requiere el apoyo a la inserción laboral exige la interdisciplinariedad dentro de los equipos y la coor-dinación externa con otros servicios y dispositivos a los que están vinculadas las personas jóvenes (ya sean sanitarios o comunitarios). Esta necesaria com-plementariedad puede llevarse a cabo de diferentes maneras.

    La manera clásica es la coordinación entre equipos basada en reuniones periódicas en las que se revisan algunos casos, aunque en muchos territorios no se alcanza ni este nivel. La participación en las reunio-nes suele quedar delegada en los profesionales so-ciales, siendo más escasa la participación de psiquia-tras. En este modelo, la preselección de candidatos a

    la inserción laboral se hace desde el centro de salud mental, en donde no hay profesionales especialistas en inserción laboral.

    Se hace necesario poder avanzar hacia formulas que permitan mayor grado de transversalidad en el tra-bajo de los equipos. Una de ellas es la aplicación de sistemas de interconsulta entre servicios, que facili-ta el acceso entre profesionales fuera del marco de las reuniones y contempla la realización de acciones conjuntas entre profesionales de distintos servicios, especialmente servicios sanitarios y de inserción la-boral.

    Inserción laboral de jóvenes con problemas de salud mentalInserción laboral de jóvenes con problemas de salud mental

    REFERENCIAS1.http://www.espaijove.net

    2.http://salutintegralbcn.gencat.cat/web/.content/30_ambits/sa-lut-mental-adiccions/Consens-PAE-TPI-DEFINITIU.pdf

    3.https://ajuntament.barcelona.cat/ciutatvella/es/noticia/abre-el-es-pacio-konsultam-un-servicio-de-soporte-psicologico-para-la-juven-tud_690068

    4.https://treball.barcelonactiva.cat/porta22/es/assetsocupacio/pro-grames/pagina48458/a-prop-jove.do

    5.https://www.e2oespana.org/

    6.https://aprendizajeservicio.net/

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.18 19Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    TRABAJANDO FUERA DE LOSSERVICIOS:EL PROGRAMA “A PROP JOVE”

    RESUMEN:

    La experiencia presentada es un programa de inserción sociolaboral dirigido a personas jóvenes con malestar psi-cológico y/o trastorno mental. Se trata de un proyecto de iniciativa municipal que se está llevando a cabo en la ciudad de Barcelona, en colaboración con dos entidades especia-lizadas en salud mental. El modelo de intervención integra herramientas metodológicas procedentes de diferentes ámbitos e introduce algunos elementos que han servido para facilitar el acceso y favorecer la intervención con las personas participantes, obteniendo entre otros resultados un significativo porcentaje de inserción formativa y/o labo-ral.

    Palabras clave: empleo con apoyo, rehabilitación ocupacio-nal.

    Violeta Pérez-MoralesPsicóloga. Grup CHM Salut [email protected]

    WORKING OUTSIDE SERVICES: THE “A PROP JOVE” PROGRAM

    ABSTRACT:

    The experience presented is a vocacional insertion pro-gram aimed at young people with psychological distress and / or mental disorder. This is a municipal initiative pro-ject that is being carried out in the city of Barcelona, in colla-boration with two entities specialized in mental health. The intervention model integrates methodological tools from different fields and introduces some elements that have served to facilitate access and favor intervention with the participants, obtaining among other results a significant percentage of training and / or work insertion.

    Keywords: supported Employment. Vocational Rehabilita-tion.

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.20 21Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    PRESENTACIÓN

    “Aprop jove”es un programa de inserción sociolaboral diri-gido a personas jóvenes con malestar psicológico y/o tras-torno mental.

    Se trata de un proyecto de iniciativa municipal, que se está llevando a cabo a través de una experiencia de colabora-ción entre la administración local (Agencia de Desarrollo Local Barcelona Activa y el Departamento de Salud del Ayuntamiento de Barcelona) y una UTE de entidades del tercer sector especializadas en salud mental (Grup CHM Salut Mental y Fundación Els 3 Turons).

    El modelo de intervención que se propone desde este pro-grama integra herramientas metodológicas procedentes de diferentes ámbitos e incorpora la interconsulta entre el personal técnico del programa y otros profesionales del ámbito laboral, social y sanitario como una nueva moda-lidad de intervención en los servicios de inserción laboral. Introduce a la vez algunos elementos diferenciadores que han contribuido a facilitar el acceso de las personas jóvenes al programa.

    Los datos que se recogen en este artículo corresponden a la primera edición del programa ”A prop Jove”, implementa-da entre junio de 2017 y junio de 2019.

    DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

    A prop Jove es un programa de inserción sociolaboral en el que se trabaja a partir de itinerarios adaptados a las necesi-dades y demandas de cada persona participante.

    El equipo profesional, especializado en inserción laboral y salud mental, atiende a personas jóvenes de Barcelona desde equipamientos ubicados en tres distritos de la ciu-dad: Ciutat Vella (Casal de Joves Palau Alòs), Sant Andreu (Espai Jove Garcilaso) y Sant Martí (Centre Cívic Besòs). Los tres dispositivos están integrados en espacios comunita-rios, dos de los cuales son equipamientos específicos para personas jóvenes.

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    El programa pretende facilitar el acceso al mercado de tra-bajo o el retorno al sistema educativo de personas jóvenes con malestar psicológico y/o con alguna problemática re-lacionada con la salud mental, que necesiten un itinerario que integre las perspectivas social, sanitaria y psicológica. Así, mediante el acompañamiento a estos procesos de in-serción (laboral o formativa) se persigue aumentar la em-pleabilidad y las oportunidades de las personas participan-tes.

    POBLACIÓN DIANA

    • El programa se dirige a personas jóvenes:

    • De entre 16 y 35 años.

    • Con malestar psicológico o alguna problemática relacionada con la salud mental.

    • En situación de desempleo y con dificultades para iniciar o mantener un itinerario formativo/laboral.

    • Con motivación y un grado de autonomía suficien-te para iniciar un proceso de inserción laboral.

    Trabajando fuera de los servicios: El programa “A prop jove”

    MODELO DE INTERVENCIÓN

    Se plantea un modelo de atención centrado en la persona que se articula a través de itinerarios personalizados y flexi-bles. Las diferentes actuaciones previstas para el desarrollo de los itinerarios han sido diseñadas para dar respuesta a las necesidades de diferentes grupos de incidencia que se definieron en un inicio en 3 tipologías, en función de su proximidad al mercado laboral:

    Figura 1. Grupos de incidencia en función de la proximidad al mercado de trabajo

    Estos 3 grupos de incidencia sirven como marco de referen-cia para orientar y organizar la intervención. Cada itinerario se diseña combinando y personalizando las características descritas en estos grupos, en función de las necesidades reales e individuales de cada una de las personas atendi-das.

    Figura 2. Modelo de Intervención.

    MODELO DE INTERVENCIÓN

    De esta forma, se ofrece a las personas participantes un iti-nerario de inserción sociolaboral personalizado y diseñado desde un modelo integral de inclusión activa, que combina acciones de acompañamiento, información, orientación y apoyo con otras acciones de formación y de mejora de la empleabilidad. De forma transversal, y en función del mo-mento del itinerario, se van implementando otras acciones de prospección empresarial, coordinación e intervención con el resto de agentes implicados en el proceso de inser-ción sociolaboral.

    Por tanto, las acciones concretas que se realizan en el mar-co del programa son:

    • Valoración inicial de la persona, diagnóstico ocupa-cional y elaboración de un plan de trabajo consen-suado entre la persona participante y el personal técnico de referencia.

    • Acciones de orientación y de apoyo a la inserción

    laboral o formativa de la persona joven, mediante tutorías individuales y / o acciones grupales: orien-tación, conocimiento del mercado de trabajo, me-jora de competencias transversales (habilidades sociales, toma de decisiones, gestión del estrés, afrontamiento, resolución de conflictos, trabajo en equipo, etc.), técnicas y estrategias de búsqueda de trabajo, espacio de búsqueda de trabajo, apoyo a la inserción formativa y laboral.

    • Acciones de prospección e intermediación laboral con empresas.

    • Atención / información a familias o personas del entorno cercano (en el caso de adultos con previo consentimiento de la persona participante), si se considera adecuado.

    • Coordinación con otros servicios y programas de inserción sociolaboral, así como trabajo coordina-do con agentes que estén interviniendo con la per-sona joven (social, sanitario, educativo ...)

    • Interconsulta a profesionales de los ámbitos labo-ral, social o sanitario: asesoramiento y orientación a otros servicios que atienden a personas jóvenes susceptibles de participar en el programa.

    Este modelo de intervención basado en la metodología de los itinerarios incluye a la vez diferentes herramientas me-todológicas características de otros modelos procedentes de diferentes ámbitos, tanto de la inserción laboral como del ámbito educativo y sanitario.

    Figura 3. Herramientas metodológicas

    *1 ISFOL: Modelo definido por el Istituto per el Sviluppo della Formazione Professionale dei Lavoratori .

    *2 IPS: Individual Placement and Suport. Modelo de Trabajo con Apoyo

    Se introducen y combinan elementos característicos de la intervención que se suele realizar en servicios de inserción laboral generalistas con otros más propios de los servicios especializados en salud mental y añade otros elementos nuevos diferenciadores.

    Figura 4. Elementos característicos de la intervención

    Elementos clave del programa

    Algunos de estos elementos diferenciadores han servido para FACILITAR EL ACCESO y favorecer la intervención con las personas participantes.

    A continuación se describen algunos de ellos:

    • Integración de los dispositivos en espacios co-munitarios, dos de ellos ubicados en equipamien-tos municipales específicos para personas jóve-nes, aspecto que contribuye a la normalización y desestigmatización del colectivo enmarcando la intervención en espacios comunitarios y no vincu-lados a la salud.

    • Carácter preventivo y perspectiva amplia de la salud mental, incorporando al programa una par-te de la población con malestar psicológico. Esta perspectiva de la salud mental ofrece alternativas a personas jóvenes que a menudo se ven expulsa-das de los circuitos generalistas y permite que lle-guen aquellas que huyen de los recursos especia-lizados o que se pierden en la red de salud mental.

    • El programa es complementario y compatible con otros programas formativos o de inserción sociolaboral.

    • La incorporación de la interconsulta como una de las modalidades de intervención funciona como un elemento facilitador a la hora de valorar la ido-neidad de algunas propuestas y/o realizar el acom-pañamiento durante el proceso de derivación. En algunas ocasiones también resulta útil para facili-tar el mantenimiento de algunas personas en los recursos donde ya estaban llevando a cabo su iti-nerario.

    • Atención a la diversidad funcional. El abordaje

    Trabajando fuera de los servicios: El programa “A prop jove”

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.22

    desde la funcionalidad y no desde el diagnóstico permite la aproximación e intervención junto a las personas teniendo en cuenta sus necesidades y funcionalidad en el momento actual, al margen de si tienen un diagnóstico de salud mental o están en tratamiento.

    • Trabajo desde el vínculo y el acompañamiento de profesionales especializados en salud mental e inserción laboral, potenciando el empodera-miento de las personas jóvenes y la asunción de un rol más proactivo en la mejora de su empleabi-lidad y búsqueda de empleo.

    • Contacto con personas del entorno cercano o fa-miliar como factor potenciador de la motivación y de los procesos de cambio.

    • Flexibilidad de la intervención. La personalización y el carácter mayoritariamente individualizado de la intervención facilita la implicación de las perso-nas jóvenes en su proceso, así como la adaptación del programa a sus necesidades reales, jugando un papel clave a la hora de ofrecerles la posibilidad de elegir, adquirir compromisos y responsabilizar-se de sus elecciones.

    RESULTADOS

    En la primera edición del programa se han atendido 655 demandas de información/valoración y se han incorpora-do un total de 287 personas jóvenes.

    La mayoría de las demandas recibidas han llegado a partir de una derivación o una interconsulta, procedentes sobre todo de la red de salud mental y de la de servicios de inser-ción laboral. Cabe destacar que durante el último período de esta primera edición, se ha observado un aumento sig-nificativo de las demandas a modo de autocandidaturas.

    El equipo técnico ha realizado también intervenciones de interconsulta en relación a 97 personas. Un 35% de ellas llegaron a incorporarse al programa, el resto se mantuvie-ron en los programas de procedencia o fueron derivadas/acompañadas a otros recursos más adecuados.

    El perfil de las personas atendidas es el siguiente:

    • Hombres en un porcentaje ligeramente superior al de mujeres (54% frente a 46%).

    • Mayoritariamente con estudios de nivel secunda-rio (60%).

    • Sin experiencia laboral previa o con una experien-cia inferior a un año (57,5%).

    • La franja de edad con más población atendida ha sido la que se sitúa entre los 18 y 25 años (45%).

    • Un 73% de las personas participantes expresan o acreditan tener o haber tenido dificultades relacio-nadas con la salud mental, pero sólo un 45% mani-fiestan, en el momento de su incorporación, estar en tratamiento en algún centro especializado.

    • Un 26% de las personas participantes dispone de algún certificado de discapacidad.

    Al finalizar la primera edición del programa un 51,5% de las personas participantes habían conseguido una inser-

    ción laboral y/o formativa. Algunas de las personas que consiguieron un empleo realizaron también una reincor-poración al sistema educativo. Un 5,8% habían realizado la preinscripción para incorporarse a diferentes centros de formación reglada.

    Tabla 1. Resultados de inserción en el momento de finalizar el programa.

    Finalmente hay que señalar que la incidencia y relevancia de los factores socioeconómicos en el malestar psicológico, ha supuesto que se tuviera que adaptar la intervención a la gran variabilidad y complejidad de perfiles detectados, no sólo en relación a la proximidad al mercado laboral, sino también en función de la influencia del contexto y la inte-rrelación entre los condicionantes de la vulnerabilidad psi-cológica y social de las personas participantes.

    La mirada amplia en la definición de la población diana ha implicado una mayor complejidad en la intervención, a la vez que una mayor riqueza técnica. Este hecho también evidencia la necesidad de poner en valor y potenciar el trabajo colaborativo, complementario y en red, especial-mente cuando se trata de abordar situaciones de mayor vulnerabilidad que precisan de una intervención más com-pleja para poder atender diferentes necesidades de forma simultánea y sentar mejores bases para conseguir los ob-jetivos de inserción laboral o retorno al sistema educativo.

    Trabajando fuera de los servicios: El programa “A prop jove”

  • RESUMEN

    Introducción: Existen importantes barreras en el acceso al empleo para las personas con Trastorno Mental Grave. Una de las más evidenciadas está en los profesionales de Salud Mental. Otro as-pecto importante para la incorporación laboral de este colectivo es la coordinación entre el sistema sanitario, los servicios sociales y el mercado laboral. Estos dos aspectos se han considerado en el Programa Euroempleo (Programa financiado por el Fondo So-cial Europeo), su objetivo es facilitar el empleo y la formación de las personas con Trastorno Mental Grave. Este artículo muestra el modelo y los resultados obtenidos a los dos años de su inicio.

    Método: Diseño de un modelo introduciendo una unidad básica de Incorporación Laboral en los equipos comunitarios de Salud Mental con dos figuras profesionales: El Gestor Laboral y el In-sertor Laboral. Se desarrollan acciones de difusión al colectivo de profesionales, tejido empresarial y población general. Por último, se prepara a los insertores laborales en marketing para la pros-pección de empresas.

    Resultados: Un total de 1057 usuarios/as han accedido al progra-ma, formalizándose 803 contratos para 616 usuarios. Han cola-borado en la creación de empleo 97 empresas, 20 ayuntamientos y 32 ONGs.

    Discusión: El proceso de recuperación para las personas con Tras-torno Mental Grave implica facilitar el acceso al empleo por lo que es necesario implementar y mantener programas destinados a este fin. Un elemento fundamental para este fin es la introduc-ción de profesionales para incorporación laboral en los equipos comunitarios de salud mental, de acuerdo con el modelo descrito.

    Palabras clave: recuperación, trastorno mental grave, empleo con apoyo 

    ABSTRACT:

    Introduction: There are important barriers to employment access for people with Serious Mental Disorder (SMD). Professionals of the mental health services is one of the most evidenced. Also, the labor insertion requires action continuity from health to social services and work market. These two aspects are fundamental in the development of Euroempleo Mental Health Program (Eu-ropean Social Fund financed Program), whose objective is to faci-litate the training and employment of people with severe mental disorders. This paper shows the model and the outcomes obtai-ned two years after its commissioned.

    Method: A model focused on this strategy was designated in men-tal health community-based team through a labor insertion basic unity with two figures: Labor Insertor and Employment manager. We made diffusion activities over mental health professionals, bu-siness and general population. At last we have prepared insertors in techniques of marketing for employment prospecting.

    Results: A total of 1057 users have accessed the program, formali-zing a total of 803 contracts for 616 users. 97 companies, 20 muni-cipalities and 32 NGOs have collaborated in job creation.

    Discussion: The recovery process for people with Serious Men-tal Disorder implies facilitating access to employment, so it is necessary to implement and maintain programs for this purpo-se. For this purpose a key element has been the introduction of professionals for labor incorporation in community mental health teams, in accordance with the model described.

    Key words: recovery, severe mental disorder, support employ-ment.

    Luis López Sánchez.Gerencia de Salud Mental. Servicio Murciano de Salud. Murcia.

    Ascensión Garriga Puerto.Gerencia de Salud Mental. Servicio Murciano de Salud. Murcia.

    Julio Cesar Martín-Garcia Sancho.Gerencia de Salud Mental. Servicio Murciano de Salud. Murcia.

    José Antonio Peñalver Pardínez.Gerencia de Salud Mental. Servicio Murciano de Salud. Murcia.

    [email protected]

    LABOR INSERTION IN PEOPLE WITH SEVERE MENTAL DISORDER AS SUPPORT PROGRAM FORRECOVERY IN MENTAL HEALTH COMMUNITY SERVICES IN MURCIA

    LAINCORPORACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVECOMO PROGRAMA DE APOYO A LA RECUPERACIÓN EN LOS SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD MENTAL DE LAREGIÓN DE MURCIA

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.26 27Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    INTRODUCCIÓN

    A estas alturas debiera ser una obviedad señalar la importancia de las estrategias de incorporación labo-ral dentro de los programas asistenciales a las per-sonas con Trastornos Mentales Graves (TMG), pero un vistazo al nivel de desarrollo de estas estrategias a lo largo del estado español nos obliga a enfatizar brevemente los argumentos fundamentales para su desarrollo:

    1. El trabajo responde a un DERECHO recono-cido, a una cuestión ética derivada de la per-manente exclusión del mercado de trabajo de las personas con Trastornos Mentales, y es también un INSTRUMENTO PARA LOGRAR SU PLENA INCLUSIÓN SOCIAL.

    2. El empleo es un elemento determinante en cualquiera de los sentidos del término recu-peración. Tanto como resultado en el sentido de recuperación funcional, como pilar funda-mental del “Modelo de recuperación”.

    Hay suficientes evidencias científicas que demues-tran la eficacia de las distintas estrategias (en particu-lar el empleo con apoyo) dentro de las prestaciones asistenciales a las personas con TMG (1),(2) y que han determinado su inclusión en las guías clínicas espe-cíficas de Salud Mental (3),(4). Además se incluyen en las demandas más frecuentes de usuarios/as y familiares hacia los sistemas de atención (5),(6),(7) y constituyen uno de los elementos fundamentales de los programas asistenciales actuales más contrasta-dos y extendidos en ámbitos tan importantes como la atención a la psicosis de inicio (8),(9).

    A pesar de ello son conocidas las barreras que per-sisten en estos procesos de incorporación al empleo, determinadas en su mayor parte por los procesos de estigmatización presentes en las concepciones culturales de los trastornos mentales. En un estudio reciente(8) se señalaban las dos más importantes a juicio de estos profesionales de inserción laboral: Los “beneficios secundarios” (ayudas, pensiones…) derivados del reconocimiento de discapacidad pero, sobre todo, las que existían en el colectivo de profe-sionales de la salud (en particular de Salud Mental): estas barreras limitan el acceso a estos programas de manera sustancial y, en muchos casos, podían inclu-so obstaculizarlos con intervenciones que producían el efecto contrario. Las recomendaciones de este es-tudio van en el sentido que ya la experiencia dictaba: la necesidad de un cambio cultural que marque los objetivos de incorporación formativa y laboral como acción y resultado estratégico de los programas asis-tenciales. Estos hechos han sido determinantes para el diseño del modelo de incorporación laboral de per-sonas con TMG en la Región de Murcia.

    Existen distintas formas de organizar los llamados servicios de rehabilitación laboral en el estado espa-ñol, la mayor parte de ellos se encuentran enmarca-dos en fundaciones sociosanitarias, en los Servicios Sociales, o son desarrollados por el tercer sector. La experiencia en nuestra Región en el desarrollo de acciones de incorporación laboral, muchas de ellas financiadas por el Fondo Social Europeo (FSE), se vie-ne desarrollando desde los años noventa (programa

    HORIZON, programa INTEGRA) en el ámbito de las adicciones y desde el año 2003 se extiende a todo el ámbito de los trastornos mentales (Programa ope-rativo, Programa EQUAL…). Estos programas habían servido para el desarrollo de empresas de inserción y acciones formativas en el nivel prelaboral y ocupa-cional, en los frecuentes casos en que personas con TMG estaban fuera de los circuitos financiados por la Ley de Dependencia. Esos programas eran desa-rrollados por asociaciones del tercer sector. Hasta el momento no había experiencias de generación de empleo en empresas normalizadas, ni una implanta-ción por igual del modelo en todo el territorio regio-nal.

    Con la referencia teórica del “Modelo de recupera-ción”, teniendo presente la idea de incluir objetivos de incorporación formativa y laboral en el diseño de los programas asistenciales y creyendo que eran las empresas normalizadas con las que había que contar en todas las áreas sanitarias de la región de Murcia, en 2015 se desarrolló el Programa Euroempleo que está siendo financiado por el Fondo Social Europeo, en el eje 6 de innovación, dentro del Programa Ope-rativo de la Región de Murcia, y que tiene por objetivo el “Desarrollo de mercados laborales inclusivos para los colectivos con especiales dificultades de inserción sociolaboral, PROMOVIENDO ITINERARIOS DE INSER-CIÓN, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRE-SAS en este ámbito y procurando las MEDIDAS DE APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO pertinentes, teniendo en cuenta la PERSPECTIVA DEL GENERO”.

    Junto a la generación de empleo con apoyo en em-presas normalizadas era necesario promover un cambio cultural en los equipos asistenciales comu-nitarios de Salud Mental, como anteriormente se ha expuesto y, para ello, se requería la sensibilización de dichos equipos. Para ello se propone la creación de unas figuras de enlace, que denominamos inser-tor/a y gestor/a, que se incorporan al funcionamiento de los equipos de Salud Mental Comunitarios (cen-tros de salud mental, unidades de conductas adicti-vas y unidades de rehabilitación) utilizando el mode-lo asistencial propuesto en la guía de tratamiento de esquizofrenia de nuestra Región. En algunos centros de salud mental del Servicio Murciano de Salud (SMS) se empieza a aplicar la “Guía de tratamiento de la esquizofrenia en centros de salud mental” de forma simultánea al desarrollo del programa y una de sus recomendaciones principales era el trabajo en equi-po mediante planes de actuación coordinada (PACs) Figuras 1 y 2. Los distintos colectivos profesionales (de psiquiatría, psicología clínica, enfermería y traba-jo social) elaboran un plan de tratamiento conjunto proponiendo objetivos en función de las necesidades detectadas por cada miembro del equipo (10). En es-tos planes de tratamiento individualizado se marcan los objetivos asistenciales y, dentro de estos, son es-pecialmente relevantes los relacionados con la incor-poración formativa y laboral, como queda reflejado en los procesos de TMG de Molina y Lorca (11), (12).

    La incorporación laboral de las personas con trastorno mental grave como programa de apoyo a la recuperación en los servicios comunitarios de salud mental de la Región de Murcia

    Figura 1. Plan de actuación coordinada (PAC)

    Figura 2. PAC como elemento integrador de la atención a las perso-nas con TMG.

    AP = Atención Primaria; SS = Servicios sociales; SSM = SS municipa-les; DEP= Dependencia; ACOMP = Acompañamiento; IMAS = Institu-to Murciano de Acción Social; HD = Hospital de día; URME = Unidad regional de media estancia; ETAC = Equipo Asertivo comunitario; UR = Unidad de rehabilitación; SEF = Servicio de empleo y formación.

    La inclusión del Programa Euroempleo, con la pre-sencia de gestores/as e insertores/as en la elabora-ción de dichos PACs nos parecía un elemento estraté-gico para reforzar esta dinámica de funcionamiento multidisciplinar e intersectorial.

    METODO

    Para el desarrollo de nuestro modelo de incorpora-ción laboral se desarrollaron diversas acciones que, aunque tuvieron lugar en paralelo, las presentamos separadas por ámbitos de actuación para facilitar su exposición: ámbito profesional de salud mental, ám-bito equipos de inserción laboral y ámbito empre-sarial.

    1.- Acciones de difusión sobre el medio profesio-nal: Planificación y desarrollo de acciones forma-

    tivas y de difusión en todos los dispositivos asis-tenciales de Salud Mental en nuestra Región:

    • Talleres sobre Recuperación y empleo: Actua-lización de las evidencias de las estrategias de Incorporación Laboral sobre la funcionalidad de la personas con TMG dentro del contexto del modelo de recuperación (25 talleres con 386 participantes, en todos los dispositivos asistenciales de Salud Mental del SMS).

    • Presentación del modelo de Inserción Labo-ral y del nuevo colectivo de profesionales que se incorpora (gestoras/es e insertoras/es) definiendo procedimientos y espacios de trabajo en cada una de las áreas y centros, para facilitar la incorporación de esta línea de trabajo en las rutinas de los servicios (22 reu-niones y 331 participantes en los dispositivos comunitarios de Salud Mental del SMS)

    • Evaluación y actualización del Programa y Presentación de resultados y (Actualmente en desarrollo en los distintos dispositivos)

    2.- Construcción del Equipo de Inserción Laboral (UNIDAD BÁSICA DE EMPLEO) constituida por In-sertoras/es laborales y Gestoras/es de Empleo. Y para ello:

    - Creación de la figura de Insertor/a y Contra-tación de 14 Insertores/as a través de siete Asociaciones que colaboran en la inserción la-boral en las áreas de salud. Las funciones del Insertor/a son las siguientes:

    • Atención a personas con TMG propuestas por la Red de Salud Mental con motiva-ción para el empleo para:

    • Evaluar su empleabilidad

    • Elaborar el itinerario individualizado de inserción laboral, conjuntamente con el/la usuario/a y el equipo de salud mental/drogodependencias

    • Orientarlo/la hacia los recursos de educa-ción o formación profesional para el em-pleo o directamente al empleo.

    • Apoyo y seguimiento en el puesto de tra-bajo, acompañamiento permanente y flexible durante todo el itinerario de inser-ción.

    • Realización de tareas de prospección de empresas y de sensibilización y asesora-miento a las mismas.

    - Creación de la figura de gestor/a y nombra-miento de 16 gestoras/es de empleo entre las profesionales de los equipos comunitarios de Salud Mental de Servicio Murciano de Sa-lud (de Trabajo Social en los CSM- en 2 casos enfermeras- y de Terapia Ocupacional en las unidades de Rehabilitación). Las funciones del gestor/a son:

    • Coordina y potencia los espacios para in-

    La incorporación laboral de las personas con trastorno mental grave como programa de apoyo a la recuperación en los servicios comunitarios de salud mental de la Región de Murcia

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.28 29Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    corporar el Programa como nueva línea asistencial.

    • Sirve de enlace entre profesionales de clí-nica/ usuarios / insertores/as

    • Recibe propuestas de activación y valora su adecuación junto a la insertor/a.

    • Registra activaciones, actuaciones y segui-mientos realizados a usuarios/as.

    • Informa a insertores/as sobre perfiles de usuarios/as y transmite recomendacio-nes de la red.

    • Facilita y coordina asistencias por inciden-cias durante el proceso.

    En el siguiente esquema se sintetiza el funciona-miento del equipo de inserción (figura 3):

    Figura 3. Funcionamiento del equipo de inserción.

    3.- Formación de las profesionales de los equipos de incorporación laboral:

    Se realizaron las siguientes actividades formati-vas:

    • La inserción laboral de personas con TMG: marketing, venta y negociación con empre-sas. Realizada por la Cátedra de Responsabi-lidad Social Corporativa (RSC)

    • Entrevista Motivacional y Habilidades de co-municación con personas con TMG, impar-tidos por profesionales de la red de Salud Mental.

    • Soporte a la implementación del Empleo con Apoyo IPS en la región de Murcia, impartido por Deborah Koatz del instituto Avedis Do-nabedian.

    La formación se orientó como una mejora de las

    capacidades del colectivo de profesionales del Programa y como la generación de una entidad corporativa (Insertor/a y gestor/a de Euroempleo) para todos ellos/as.

    4.- Inclusión en los equipos de salud mental

    El proceso de inclusión se realiza a través de los siguientes procedimientos:

    Creación de espacio de trabajo para los inser-tores/as dentro de los distintos dispositivos de Salud Mental. Esto refuerza el funcionamiento en equipo con los gestores/as, su pertenencia al equipo comunitario y favorece los cauces de comunicación informales.

    Creación de espacios formales de comunica-ción con el conjunto de profesionales del equi-po comunitario con la presencia de gestores/as e insertores/as (de manera diferente, según la dinámica de los distintos equipos) con los objetivos de:

    • Facilitar el desarrollo de los PACs y la partici-pación de profesionales del equipo de inser-ción en las reuniones especificas

    • Hacerse cargo del desarrollo de los objetivos específicos de inserción formativa laboral,

    • Crear una dinámica de cambio de cultura de la prescripción del profesional y la derivación, por una decisión compartida entre profesio-nal y usuario/a y la realización de una pro-puesta de itinerario que será evaluada por los profesionales del programa, teniendo en cuenta la realidad del usuario/a y manejando el riesgo de generar unas expectativas irrea-les respecto al empleo y el consecuente fra-caso.

    5.- Acciones sobre el medio empresarial para la facilitación de oportunidades de empleo y forma-tivas para personas con TMG:

    • Establecimiento de una convocatoria anual una política de subvenciones para el empleo y ayudas a la formación.

    • Diseño de un plan de comunicación con ac-ciones en medios orientadas a empresarios y población general (Merchandaising, Faldones en periódicos, cuñas radiofónicas y presencia en televisiones locales y regionales).

    • Reuniones con corporaciones locales, Aso-ciaciones y organizaciones empresariales en las distintas áreas de Salud para difundir el Programa.

    • Creación de premios y reconocimiento de “empresas mentalizadas”.

    RESULTADOS

    La contratación de los insertores/as se realizó en julio de 2017 y a partir de ese momento comienza el tra-bajo de elaboración de los equipos, la construcción de su dinámica y comienzan a incorporarse usuarios/as al Programa.

    A 31 de Julio de 2019 (dos años después) habían sido dados de alta en el Programa 1246 usuarios, de los cuales 950 seguían como participantes activos. Con-viene destacar que el 38% eran mujeres, porcentaje por encima de los habituales en los programas asis-tenciales a las personas con TMG, que ha ido crecien-do con el tiempo (partíamos de un 32% de mujeres entre los usuarios del Programa en los primeros 6 meses).

    Del total de usuarios del programa 616 habían teni-do una oportunidad de empleo: 396 con contratos subvencionados y 220 con contratos no subvencio-nados (Tabla 1).

    Tabla 1. Resultados de la actividad en el Programa de Usuarios/as a los dos años desde su inicio.

    La mayor parte de los contratos subvencionados se realizan en empresas, estando colaborando con el programa en esa fecha un total de 97 empresas (Ta-bla 2).

    Tabla 2. Número de empresas y/u organismos contratantes y núme-ro de contratos por tipo de contratante.

    Es destacable que el 38,6% de las personas que han sido contratadas son mujeres (Gráfico 1).

    Gráfico 1. Número de personas con Contratos por sexo.

    Más allá de esos resultados globales aun pendientes de un análisis riguroso y exhaustivo, debemos de se-ñalar otros resultados cualitativos de interés:

    - Inicio de un cambio de cultura asistencial, al requerir un trabajo en equipo, atención colabo-rativa, planteamiento de resultados funcionales e introducir elementos del modelo de recupera-ción. Aunque no podemos confirmar una relación directa, el número de PACs realizados en los dis-positivos comunitarios de Salud Mental pasaron de 754 a finales de 2016 a más de 1200 a finales de 2019

    - La importancia de los pequeños logros: Desta-car la enorme importancia de la experiencia del trabajo normalizado sobre la vida del conjunto de usuarias/os con TMG y sus familias.

    - Valoración del retorno de información a clínicos/as: En un medio tan determinado por las agendas y un tiempo determinado, la información clínica suele ser incompleta por la lejanía del encuadre de la consulta médica del medio habitual del usuario/a. El trabajo del grupo de profesionales de incorporación laboral genera una información riquísima sobre las circunstancias personales, fa-miliares y sociales de los/as usuario/as, de enor-me utilidad para la toma de decisiones terapéu-ticas.

    - Importancia del vínculo construido y su man-tenimiento: Distintos estudios (13) señalan con experiencia mejor valorada por los/as participan-tes la relación con el grupo de profesionales de inserción, por encima incluso de las experiencias de empleo.

    DISCUSIÓN

    Los programas de incorporación formativa y laboral son actualmente una herramienta imprescindible para el desarrollo de los procesos asistenciales que utilizan el modelo de Recuperación como marco. Existen muchas experiencias organizativas diferentes donde suelen existir brechas importantes en la coor-dinación e intersectorialidad necesaria para su buen funcionamiento. Una de las brechas más importante es la que suele existir entre los recursos sociales y sociosanitarios con el sistema sanitario (con los re-cursos asistenciales de Salud Mental). El diseño de nuestro Programa intenta resolver esa brecha incor-porando la inserción laboral dentro de los programas asistenciales de los equipos comunitarios (Centros de Salud Mental, Unidades de Conductas Adictivas y Unidades de Rehabilitación). Además suponen una oportunidad de ordenar y generar sinergias con to-das las instituciones que participan, en alguna me-dida, en los procesos de inserción sociolaboral (Aso-ciaciones del tercer sector, Servicios Sociales, SEF, Entidades Locales, Empresas sociales y normaliza-das…). El propio trabajo de cambio de cultura empre-sarial y acción sobre los procesos de estigmatización se afrontan no solo con la experiencia del trabajo de usuarios/as motivados con TMG, que defienden su puesto de trabajo, sino que además esa experiencia se facilita, cuando es necesario, al sentir el colectivo de empresa que tiene un respaldo eficaz de los ser-vicios sanitarios.

    La incorporación laboral de las personas con trastorno mental grave como programa de apoyo a la recuperación en los servicios comunitarios de salud mental de la Región de Murcia La incorporación laboral de las personas con trastorno mental grave como programa de apoyo a la recuperación en los servicios comunitarios de salud mental de la Región de Murcia

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.30 31Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    El horizonte que buscamos es el de una red de opor-tunidades graduadas y diversas, adaptadas a los deseos y expectativas del colectivo de usuarios/as de los servicios de salud mental en cada una de las áreas de nuestra Región para conseguir la recupera-ción de personas con Trastorno Mental Grave o con disfuncionalidad grave (o en riesgo de ello), mediante el desarrollo de itinerarios individualizados de inser-ción laboral.

    La incorporación de insertoras/es a todos los centros de salud mental permite acceder a itinerarios de in-serción a cualquiera de las personas candidatos/as propuestas con independencia del tamaño de la po-blación atendida y los datos preliminares apuntan a oportunidades de formación y obtención de empleo en todas las áreas sanitarias de Murcia y no sólo a las áreas más pobladas y con mayor porcentaje de empresas y recursos, como pueden ser Murcia, Car-tagena o Lorca.

    BIBLIOGRAFÍA:1. Bond GR, Drake RE, Becker DR. An update on randomized con-trolled trials of evidence-based supported employment. Psychiatr Rehabil J. 2008;31(4):280-90.

    2. Charzyńska K, Kucharska K, Mortimer A. Does employment pro-mote the process of recovery from schizophrenia? A review of the existing evidence. Int J Occup Med Environ Health. 2015;28(3):407-18.

    3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de práctica clínica de inter-venciones psicosociales en el trastorno mental grave: versión resu-mida. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación; 2009.

    4. National Collaborating Centre for Mental Health (UK). Psychosis and Schizophrenia in Adults: Treatment and Management: Updated Edition 2014 [Internet]. London: National Institute for Health and Care Excellence (UK); 2014 [citado 27 de enero de 2020]. (National Institute for Health and Clinical Excellence: Guidance). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK248060/

    5. Van Weeghel J, van Audenhove C, Colucci M, Garanis-Papadatos T, Liégeois A, McCulloch A, et al. The components of good community care for people with severe mental illnesses: views of stakeholders in five European countries. Psychiatr Rehabil J. 2005;28(3):274-81.

    6. The Schizophrenia Commission. The abandoned illness: a report from the Schizophrenia Commission [Internet]. Rethink Mental Ill-ness; 2012 [citado 24 de enero de 2020]. Disponible en: https://www.rethink.org/media/2637/the-abandoned-illness-final.pdf

    7. Arango C, Bolaños L, Cabrera A, Cid J, Crespo-Facorro B, González de Chaves I, et al. Necesidades de las personas con esquizofrenia/psicosis y sus cuidadores: Resultados finales de la encuesta a gran escala [Internet]. 2017 p. 26. (Proyecto voz). Disponible en: https://www.neurocienciasonline.com/documents/2016%20Informe%20Proyecto%20VOZ.pdf

    8. Kane JM, Schooler NR, Marcy P, Correll CU, Brunette MF, Mueser KT, et al. The RAISE early treatment program for first-episode psy-chosis: background, rationale, and study design. J Clin Psychiatry. marzo de 2015;76(3):240-6.

    9. Kane JM, Robinson DG, Schooler NR, Mueser KT, Penn DL, Ros-enheck RA, et al. Comprehensive Versus Usual Community Care for First-Episode Psychosis: 2-Year Outcomes From the NIMH RAISE Ear-ly Treatment Program. Am J Psychiatry. 1 de abril de 2016;173(4):362-72.

    10.Martín, J C, Aznar, JA, Balanza, P, Castillo, M D, Martínez, I, Martí-nez-Artero, M C, et al. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la esquizofrenia en centros de salud mental [Internet]. 2009.a ed. Murcia: Consejería de Sanidad de la Región de murcia; 2009. Disponi-ble en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/166090-guia_esquizofrenia.pdf

    11. Valera, J., García, JJ, Albacete, A, Franco, L, Oliván, C, Ortuño, MI, et al. Proceso de atención integral al trastorno mental grave: Modelo de abordaje multiprofesional de Lorca. Murcia: Servicio Murciano de Salud. S.G.S.M.; 2015. 110 p.

    12. Viñas, R, Martínez, A, Martínez, A M, Celdrán, J, Martínez, AI, Alonso, I. Proceso de atención al trastorno mental grave. Modelo de abordaje integral de Molina de Segura [Internet]. Murcia: Consejería de Sanidad; 2014. 91 p. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/291178-Proceso_Molina.pdf

    13. Topor A, Ljungberg A. “Everything is so relaxed and personal” – The construction of helpful relationships in individual placement and support. Am J Psychiatr Rehabil. octubre de 2016;19(4):275-93.

    La incorporación laboral de las personas con trastorno mental grave como programa de apoyo a la recuperación en los servicios comunitarios de salud mental de la Región de Murcia La incorporación laboral de las personas con trastorno mental grave como programa de apoyo a la recuperación en los servicios comunitarios de salud mental de la Región de Murcia

  • CREANDO ESPACIOS, EL INSERTOR LABORAL EN LA

    RED DE SALUD MENTAL DEL SERVICIO MURCIANO

    DE SALUD.EXPERIENCIA EN CARTAGENA,

    ÁREA II DE SALUDDE LA REGIÓN DE MURCIA

    CREATING SPACES, THE LABOR INSERTOR IN THE MENTAL HEALTH NETWORK OF

    THE MURCIAN HEALTH SERVICE.EXPERIENCE IN CARTAGENA, AREA LL OF

    THE REGION OF MURCIA

    RESUMEN:

    El eje de intervención en salud mental y/o problemática de adicciones en la Región de Murcia, incluye la consideración del empleo y de la mejora de la empleabilidad como un área más para favorecer la inclusión y el mantenimiento en la comuni-dad, dentro del modelo de recuperación. La tasa de desempleo de las personas con algún tipo de trastorno mental grave se sitúa a la cola de todas las discapacidades, con una estimación del 80%. En este sentido, y desde el Servicio Murciano de Salud se pone en marcha Programa Euroempleo Salud Mental Mur-cia cofinanciando por el Fondo Social Europeo, en colaboración con organizaciones del tercer sector, y que supone la inclusión en el equipo de la Red de Salud Mental de una nueva figura, el insertor laboral, como profesional en el desarrollo de itine-rarios profesionales y agente facilitador de la creación de una red de empresas colaboradoras y mentalizadas. Este programa desde su puesta en marcha en los centros de salud mental, en

    el año 2017, ha facilitado el acceso al mercado laboral ordinario y protegido de la Región de casi 400 personas.

    En el presente artículo pretendemos describir cómo se ha lle-vado a cabo, presentar resultados y retos futuros del programa Euroempleo en un área de salud concreta de la Región de Mur-cia, el área II, Cartagena.

    Palabras clave: empleo, Insertor laboral, salud mental, acompa-ñamiento, adicciones.

    ABSTRACT:

    The axis of intervention in mental health and addictions pro-blems in the Region of Murcia includes employment and the improvement of employability as one more area to favor in-clusion and maintenance in the community, within the model of Recovery. With an estimate of 80% the unemployment rate of people with some type of serious mental disorder is at the tail of all disabilities . The program “Euroempleo Salud Mental Murcia” is being co-financed by the European Social Fund, in collaboration with third sector organizations, which implies the inclusion in the team of the Mental Health Network of a new figure called labor inserter. The labor inserter professional is in charge of the development of professional itineraries and facilitating agent for the creation of a network of partners com-panies. In 2017 the program was launchs in mental health cen-ters. “Euroempleo Salud Mental Murcia” has facilitated the ac-cess to the ordinary and protected labor market of the Region

    for almost 400 people.

    In this article we intend to describe how it has been carried out, present results and future challenges of “Euroempleo salud mental Murcia “ program in the área ll placed in Cartagena.

    Key words: employment, labor insertion, mental health, accom-paniment, addiction.

    Isabel María Contreras-Cano.Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial, Murcia.

    Juan José Ruiz-Lopez.Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial, Murcia.

    [email protected]

  • Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.34 35Rehabilitación Psicosocial. Volumen 15, número 2. Julio-Diciembre 2019.

    INTRODUCCIÓN

    El programa Euroempleo Salud Mental Región de Murcia, es un programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo y gestionado por el Servicio Murcia-no de Salud de la Región de Murcia, contando con la colaboración de las entidades del tercer sector cuya intervención se centra en el desarrollo de pro-gramas para la inclusión de personas con problemas de Salud Mental y/o de Adicciones, como son la Aso-ciación Murciana de Rehabilitación Psicosocial y las Asociaciones de Familiares de la Región de Murcia. Y se enmarca en el objetivo específico 9.1.1 de eje de innovación que se refiere al “Desarrollo de mercados inclusivos para los colectivos con especiales dificul-tades de inserción laboral, promoviendo itinerarios de inserción, la responsabilidad social de empresas en este ámbito y procurando las medidas de apoyo y acompañamiento pertinentes, teniendo en cuenta la perspectiva de género.”

    Por tanto, surge como una iniciativa del Servicio Mur-ciano de Salud encaminada a desarrollar acciones di-rigidas a favorecer la recuperación de personas con Trastorno Mental Grave o con disfuncionalidad grave (o en riesgo de ello), mediante el desarrollo de itine-rarios individualizados de inserción laboral. Tratando de dar respuesta a objetivos de inserción laboral en los planes de actuación coordinada de los Equipos de Salud Mental, pero también desarrollando acciones que faciliten la implicación de las redes de empresas de la Región, de las entidades de formación , reali-zar actuaciones de sensibilización que promuevan la igualdad de oportunidades, la eliminación de las barreras en el acceso al empleo o a la formación, y en definitiva, luchar contra el estigma que a día de hoy siguen sufriendo las personas con problemas de salud mental y/o adicciones.

    El programa Euroempleo inicia su andadura a finales del año 2015, con su presentación formal a todos los equipo de la red de salud pública y a las entidades, así como mediante la difusión en los medios de co-municación del inicio de este programa. Conformado el equipo coordinador se inician los procesos para su puesta en marcha dentro del Servicio Murciano de Salud, así como la definición de los diferentes pro-fesionales que dentro de la red iban a incorporarse al programa, la contratación de insertores laborales como profesionales encargados del acompañamien-to en todo el proceso de inserción laboral y las actua-ciones de difusión y sensibilización para empresas y población en general. Un año después, se realiza nuestro primer Congreso Internacional de Recupera-ción y Empleo, así como la I FERIA DE EMPLEO INCLU-SIVO dirigida a empresas promovidas por entidades sin ánimo de lucro. Sería en el año 2017 y con la con-tratación de los insertores laborales cuando desde la intervención de los Equipos de Salud mental se inclu-yen los objetivos laborales y por tanto la presencia de un nuevo miembro, la insertora laboral.

    En este sentido, la puesta en marcha no se ha llevado a cabo de manera homogénea en todos los centros de salud mental o de atención al drogodependiente de la red de salud mental pública. Si bien se compar-te modelo y filosofía, las peculiaridades de cada uno de los entornos ha hecho que los procedimientos y la inclusión del insertor en el equipo de salud mental

    haya dependido altamente del contexto socio sanita-rio, de la estructura del Servicio Murciano de Salud y de la dinámica de funcionamiento de los dispositivos comunitarios de Salud Mental, para el desarrollo de su actividad.

    La Región de Murcia dispone de un mapa sanitario, cuya definición se ha realizado atendiendo funda-mentalmente a criterios demográficos, criterios de accesibilidad a los recursos y a criterios sociales, dan-do lugar a 9 Áreas de Salud.

    Cada una de las nueve áreas de salud tiene caracte-rísticas particulares y diferenciadoras que dependen de la población, recursos socio sanitarios asignados, ubicación, recursos comunitarios, tejido empresarial, equipo de profesionales implicados etc. Por lo que la “creación de espacios”, entendidos como la inclusión de la inserción laboral en la intervención del equipo de salud mental, considerándola como una parte del proceso asistencial, ha variado significativamente en cada área.

    Ilustración 1