Regulacion y Homeostasis

6
REGULACION Y HOMEOSTASIS Mecanismos de Regulación de los Organismos Todo ser vivo, tanto los organismos simples como los organismos evolucionados, realizan una serie de funciones diversas que deben ser coordinadas y reguladas para que se desarrollen adecuadamente. Esta regulación es necesaria para responder a los estímulos y adaptarse a los cambios del ambiente. Esta regulación es necesaria para responder a los estímulos y adaptarse a los cambios del medio ambiente, esto permite a los seres vivos vivir en armonía con su medio ambiente. Regulación Nerviosa y Hormonal: Muchos estímulos provocan una respuesta inmediata, Un pinchazo en la mano provoca el retiro de la parte afectada inmediatamente. En estos casos es necesario un tipo de control rápido que alerte el organismo frente a la realidad. Este tupo de coordinación se verifica por medio de nervios sensitivos que conducen la sensación hasta el centro nervioso, y de nervios motores que llevan la orden emanada de dicho centro hasta el órgano encargado de ejecutarla. Función Reguladora del Hipotálamo: El hipotálamo es una zona profunda ubicada en la parte inferior del cerebro, debajo del tálamo. Comprende los Cuerpos Mamilares, el infundíbulo y el quiasma óptico. Entre sus funciones está la de regular la temperatura del cuerpo, el balance de agua y controlar las vísceras. Algunos lo señalan como el regulador del apetito, del sueño y de las funciones sexuales. Regulación de la Temperatura: En el cuerpo humano la temperatura es constante, 37ºC. Esta temperatura interna del cuerpo permanece invariable o con muy ligeras variaciones eb estado normal, a pesar de que en el medio externo existan temperaturas de congelación o bien temperaturas veraniegas de mas de 40ºC. Regulación del Nivel de Azúcar en la Sangre: La regulación de la concentración de azúcar en la sangre para que se mantenga constante a su nivel, se debe a un sistema homeostático que incluye el hígado, al páncreas, a las glándulas suprarrenales (región medular) y al hipotálamo. El mecanismo funciona como sigue: Los alimentos que introducimos en el cuerpo son trasformados en glucosa mediante los procesos de la digestión. Mecanismos de Regulación Hormonal: Las hormonas mantienen el equilibrio entre el medio interno y externo del organismo (Homeostasis). La secreción del algunas hormonas es regulada directamente por la necesidad de disponer de ellas. Un nivel alto de azúcar en la sangre suprime la producción de paratormona.

description

biologia

Transcript of Regulacion y Homeostasis

REGULACION Y HOMEOSTASIS

Mecanismos de Regulacin de los Organismos Todo ser vivo, tanto los organismos simples como los organismos evolucionados, realizan una serie de funciones diversas que deben ser coordinadas y reguladas para que se desarrollen adecuadamente. Esta regulacin es necesaria para responder a los estmulos y adaptarse a los cambios del ambiente. Esta regulacin es necesaria para responder a los estmulos y adaptarse a los cambios del medio ambiente, esto permite a los seres vivos vivir en armona con su medio ambiente.Regulacin Nerviosa y Hormonal: Muchos estmulos provocan una respuesta inmediata, Un pinchazo en la mano provoca el retiro de la parte afectada inmediatamente. En estos casos es necesario un tipo de control rpido que alerte el organismo frente a la realidad. Este tupo de coordinacin se verifica por medio de nervios sensitivos que conducen la sensacin hasta el centro nervioso, y de nervios motores que llevan la orden emanada de dicho centro hasta el rgano encargado de ejecutarla. Funcin Reguladora del Hipotlamo: El hipotlamo es una zona profunda ubicada en la parte inferior del cerebro, debajo del tlamo. Comprende los Cuerpos Mamilares, el infundbulo y el quiasma ptico. Entre sus funciones est la de regular la temperatura del cuerpo, el balance de agua y controlar las vsceras. Algunos lo sealan como el regulador del apetito, del sueo y de las funciones sexuales.Regulacin de la Temperatura: En el cuerpo humano la temperatura es constante, 37C. Esta temperatura interna del cuerpo permanece invariable o con muy ligeras variaciones eb estado normal, a pesar de que en el medio externo existan temperaturas de congelacin o bien temperaturas veraniegas de mas de 40C. Regulacin del Nivel de Azcar en la Sangre: La regulacin de la concentracin de azcar en la sangre para que se mantenga constante a su nivel, se debe a un sistema homeosttico que incluye el hgado, al pncreas, a las glndulas suprarrenales (regin medular) y al hipotlamo. El mecanismo funciona como sigue: Los alimentos que introducimos en el cuerpo son trasformados en glucosa mediante los procesos de la digestin. Mecanismos de Regulacin Hormonal: Las hormonas mantienen el equilibrio entre el medio interno y externo del organismo (Homeostasis). La secrecin del algunas hormonas es regulada directamente por la necesidad de disponer de ellas. Un nivel alto de azcar en la sangre suprime la produccin de paratormona. En algunos casos, la respuesta de una glndula a nivel de la sustancia que ella regula, tiende a ser lenta. La accin antagnica de un par de hormonas que seran: insulina-glucagn y paratormona. Un tercer sistema de autorregulacin de la produccin de hormonas lo ilustra la relacin que existe entre la tirotropina y la tiroxina.La homeostasis Es el estado de equilibrio dinmico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composicin bioqumica de los lquidos, clulas y tejidos, para mantener la vida, siendo la base de la fisiologa.El organismo debe solucionar importantes problemas, tales como la regulacin de la temperatura corporal, cantidad de agua y sales, concentracin de azcar sangunea y la eliminacin de productos de desecho, entre otras. La homeostasis de estos procesos se logra mediante el funcionamiento coordinado de todos los tejidos y sistemas corporales.Un proceso homeosttico importante en el ser humano y otros organismos mamferos es la estabilidad de los lquidos corporales, que se consigue gracias a dos procesos:- Osmorregulacin: regulacin activa de la presin osmtica de los lquidos corporales. - Excrecin: eliminacin de desechos metablicos, incluyendo el exceso de agua.Los riones juegan un papel central en el sistema excretor, pues son los encargados de depurar la sangre en su paso por ellos, eliminando productos de desecho y regulando la cantidad de agua y sales por medio de la formacin de orina (fig. 2).El volumen de agua que se elimina diariamente por los riones depende del estado de hidratacin del organismo. Por lo tanto, es evidente que la participacin de los riones en la estabilidad de los lquidos corporales debe estar fuertemente regulada en el organismo.Esta regulacin es hecha por varias hormonas, entre las cuales se encuentran (fig. 3):Hormona vasopresina o antidiurtica (ADH): la produce el hipotlamo y se libera por el lbulo posterior de la hipfisis. Acta aumentando la reabsorcin de agua en los tbulos colectores, reduciendo su excrecin. Este tipo de reabsorcin se llama facultativa, ya que depende de las necesidades hdricas de las clulas.Aldosterona: hormona secretada por la corteza suprarrenal. Acta incrementando la reabsorcin de sodio en los tbulos distales y colectores.Angiotensina II: resulta de la modificacin de una protena sangunea llamada angiotensingeno. Para que ste se transforme en angiotensina I requiere la presencia de la enzima renina, producida en el nefrn en una zona llamada aparato yuxtaglomerular. Luego, la angiotensina I se transforma por va enzimtica en angiotensina II. Tiene un efecto vasoconstrictor en las arteriolas, lo cual aumenta la presin sangunea y, adems, estimula la liberacin de hormona aldosterona.Pptido natriurtico auricular: es una hormona segregada por las aurculas del corazn en respuesta a un aumento del volumen sanguneo. Su efecto es incrementar la excrecin renal de agua y sal, pues inhibe la reabsorcin de sodio en los tbulos colectoresCaractersticasLa homeostasis fue descubierta por Claude Bernard en el siglo XIX, pero el trmino homeostasis fue acuado por el bilogo Walter B. Cannon (1871-1945) que defini en 1932 las caractersticas que rigen la homeostasis:Importancia del Sistema nervioso como del Endocrino en el mantenimiento de los mecanismos de regulacin.Nivel tnico de actividad: Los agentes tanto del medio interno como del medio externo mantienen una moderada actividad que vara ligeramente hacia arriba o abajo, como rodeando un valor medio en un intervalo de normalidad fisiolgica.Controles antagnicos: Cuando un factor o agente cambia un estado homeosttico en una direccin, existe otro factor o factores que tiende a contrarrestar al primero con efecto opuesto. Es lo que se llama retroalimentacin negativa o feed-back negativo.Seales qumicas pueden tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales: Agentes homeostticos antagonistas en una regin del cuerpo, pueden ser agonistas o cooperativos en otras regiones corporales.La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulacin de mltiples parmetros.La efectividad de los mecanismos homeostticos vara a lo largo de la vida de los individuos.Tolerancia: Es la capacidad que posee cada organismo de vivir en ciertos intervalos de parmetros ambientales, que a veces puede ser sobrepasada mediante la adaptacin y la evolucin.Un fallo de los mecanismos homeostticos produce enfermedad o la muerte. Las situaciones en las que el cuerpo no puede mantener los parmetros biolgicos dentro de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad que puede ocasionar la muerte

DESARROLLO EMBRIONARIOLa vida humana comienza en el momento exacto de la unin del vulo y el espermatozoide; es decir, con la fecundacin. Cada gameto lleva en s la capacidad intrnseca de la vida, y el ser que nacer est dotado de una mezcla singular de informacin gentica y de experiencia intrauterina, que no se volver a repetir en ningn otro ser. Por esta razn, cada ser humano es nico e irreemplazable, es un participante del ininterrumpido proceso de vivir.El desarrollo embrionario es el perodo desde la fecundacin hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundacin, como sucede en los casos de partenognesis.

Consta de las fases de: fecundacin, segmentacin, gastrulacin y organognesis. Fecundacin: es la unin de las dos clulas reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos ncleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formacin de una clula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetracin de un espermatozoide en un vulo. En la fecundacin no participa todo el espermatozoide, sino slo el ncleo y el centrosoma; ambos corpsculos se dirigen al ncleo femenino y el primero acaba por fusionarse con l, mientras el centrosoma se divide en dos, originndose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera divisin del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentacin. Segmentacin: es la repetida divisin por mitosis del vulo fecundado hasta llegar al estado de blstula, dando lugar a numerosos blastmeros. Puede ser, segn la participacin de todo el vitelo o la distincin en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones: Blastmeros: son cada una de las clulas en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias. Mrula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el perodo de segmentacin, en el que el conjunto de clulas, en nmero reducido todava, se semeja a una mora. Los blastmeros emigran hacia la periferia para formar una nica capa. Blstula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los animales metazoos; la que sique a la mrula. Los blastmeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, tambin llamada cavidad de segmentacin. Sus paredes luego estarn cerradas por el blastodermo, que son los blastmeros que, dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blstula y maracan el final de la segmentacin. El blastocele est lleno de un lquido, el blastoquilo. La estructura de la blstula es, pues, mododrmica, y su forma, muy variada, depende de la cantidad de vitelo contenida en el huevo. Por un proceso de invaginacin se transforma en gstrula. El vitelo es el protoplasma del velo de los animales y, por extensin, del vulo fecundado. Se distingue un vitelo germinativo, tambin llamado formativo o activo, que es el que experimenta la divisin se segmentacin embrionaria, y un vitelo nutritivo o pasivo, constituido por substancias de reserva, para nutrir al embrin en las primeras fases de su desarrolloAnexos embrionarios son las estructuras encargadas de proporcionar proteccin, humedad y nutrientes al embrin durante su proceso de desarrollo.Los anexos embrionarios son: el saco vitelino, el amnios, el alantoides y el corion. Saco vitelino: almacena una sustancia llamada vitelo que sirve de nutriente al embrin. Amnios: es una membrana que posee lquido en su interior denominado lquido amnitico y que rodea al embrin para protegerlo de golpes y de la desecacin. Alantoides: se encarga de almacenar las sustancias de desecho del embrin y del intercambio de gases. Corion: es la membrana ms externa que rodea a todas las dems y cuya funcin es el intercambio de gases, nutrientes y otras sustancias.En la especie humana el saco vitelino y el alantoides disminuyen su nivel de importancia con relacin al desarrollo fetal; no as el amnios, que conserva sus funciones. El corion en tanto, dar origen a un nuevo rgano: la placenta.Placenta es el rgano que aporta los nutrientes y el oxgeno necesario para la supervivencia del embrin y elimina los desechos producidos por l.La placenta est formada por tejidos de la madre y del feto, ambos ricos en vasos sanguneos. Sin embargo, la sangre materna y la fetal nunca se mezclan directamente.La comunicacin fisiolgica entre la madre y el feto se logra a travs del cordn umbilical, que permite al feto nadar libremente dentro del amnios.El embarazoEl embarazo o perodo de gestacin se divide en dos etapas. Durante la primera fase, que dura ocho semanas, el nuevo ser recibe el nombre de embrin, y se desarrolla hasta alcanzar una morfologa claramente humana.En la segunda etapa, que va desde la novena semana hasta que termina el embarazo, el nuevo ser se denomina feto, desarrolla y diferencia rganos internos, crece y aumenta de peso en preparacin para el nacimiento. Al final del embarazo, el feto pesa alrededor de 3,5 kilos.Primer trimestre del embarazo.Es la clave del desarrollo humano. En la segunda semana de vida el embrin alcanza una longitud aproximada de 1,5 milmetros, y empieza a desarrollarse el eje mayor de su cuerpo.En esta etapa del desarrollo embrionario, la mujer puede percibir un atraso, respecto de la fecha en que espera la llegada de la menstruacin. Aunque no se puede decir con seguridad que se trate de un embarazo, es posible que la desaparicin de la menstruacin sea la clave para intuir que se ha concebido un hijo, si es que se han mantenido relaciones sexuales previamenteSegundo trimestre del embarazo.El crecimiento del feto, que ha sido sorprendentemente rpido, contina ms lentamente. Las piernas y brazos alcanzan una longitud proporcional al resto del cuerpo y su movimiento se hace tan evidente que la madre puede percibirlo.Tercer trimestre del embarazo.Durante el ltimo trimestre del embarazo, el feto aumenta notablemente de tamao y de peso. Este perodo se caracteriza por un evidente desarrollo del sistema nervioso y un considerable aumento del nmero de clulas cerebrales. Es fundamental que en esta etapa la madre tenga una alimentacin rica en protenas para ayudar a que el desarrollo del cerebro infantil se complete en buena forma.