Reglas Para El Manejo de Problemas

download Reglas Para El Manejo de Problemas

of 2

Transcript of Reglas Para El Manejo de Problemas

  • 8/16/2019 Reglas Para El Manejo de Problemas

    1/2

     

    Licenciatura de psicología (lunes)

    Materia: Seminario de titulación

    Profesora: Nadia Tapía Medran

    Reglas para el manejo de los problemas

    Investigación científica

    Heurística

    Doce reglas para la manipulación de los problemas de investigación;

    1._ Formular el problema con claridad.

    2._ Identificar los constituyentes

    3._ Descubrir los presupuestos.

    4._ Localizar el problema.

    5._ Seleccionar el método.

    6._ Simplificar.

    7._ Analizar el problema.

    8._ Planear.

    9._ Buscar problemas análogos resueltos.

    10._ Transformar el problema.

    11._ Exportar el problema.

    12._ Controlar la solución.

    La formulación del problema, su planteamiento, es a menudo la más difícil de

    todas. En la mayoría de los casos puede obtener una solución, aunque sea sólo

    aproximada, haciendo supuesto simplificadores y/o consiguiendo más datos.

    "Un buen planteamiento es la mitad de la solución"

    La identificación de los constituyentes parece trivial, pero puede ser difícil derealizar, particularmente si el problema no ha sido bien planteado.

    Descubrir los presupuestos supondrá un análisis de profundidad variable. Puede

    dar lugar a la reformulación del problema o incluso su eliminación.

  • 8/16/2019 Reglas Para El Manejo de Problemas

    2/2

     

    La localización del problema se ejecuta automáticamente en las ciencias ya

    desarrolladas.

    La selección del método es, naturalmente, trivial cuando no se conoce más que

    uno, pero no siempre. La formulación del problema debe precisar cuál es el tipo de

    solución deseado.

    La simplificación, es crucial, porque puede dar lugar a la reformulación de un

    complejo y rebelde problema.

    El análisis consiste en la automatización del problema dado. El análisis es

    necesario, pero no suficiente, para obtener una solución.

    La transformación del problema puede resultar necesaria tanto si se ha tenidoéxito en la búsqueda de problemas resueltos o no. La reformulación de un

    problema no afecta, por definición, al problema mismo, sin embargo puede

    plantearse un problema no equivalente.

    La exportación del problema se está haciendo cada vez frecuente a medida que

    avanza la integración de las ciencias.

    La solución puede controlarse por alguno de los modos siguientes: repitiendo las

    mismas operaciones, intentando un planteamiento diferente, y viendo si es

    razonable.

    Bunge: la investigación científica

    distinguimos la siguiente serie ordenada de operaciones

    1.- Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas

    2._ Abrir conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a

    las preguntas

    3._ Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas

    4._ Abrir técnicas para someter las conjeturas a contratación

    5._ Someter a su vez a constastacion esas técnicas para comprobar su relevación

    y la fe que merecen

    6._ Llevar a cabo la constrastacion e interpretar sus resultados

    7._ Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas

    8._ Determinar lis dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y

    formular los nuevos problemas originados por la investigación.

    Bibliografía

    Bunge, M.,reglas para el manejo de problemas, Ed. Ariel, p.224-229