REGLAMENTO - Excmo. Ayuntamiento de La Albuera · lugar, y una vez colocadas se dará la voz de...

96
REGLAMENTO PRÁCTICO PARA LA UNIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS EN LOS GRUPOS ESPAÑOLES DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA NAPOLEÓNICA. ELABORADO POR LA ASOCIACIÓN NAPOLEONICA ESPAÑOLA 1

Transcript of REGLAMENTO - Excmo. Ayuntamiento de La Albuera · lugar, y una vez colocadas se dará la voz de...

REGLAMENTO PRÁCTICO PARA LA UNIFICACIÓN DE

MOVIMIENTOS EN LOS GRUPOS ESPAÑOLES DE RECONSTRUCCIÓN

HISTÓRICA NAPOLEÓNICA.

ELABORADO POR LA ASOCIACIÓN NAPOLEONICA ESPAÑOLA

1

PRÓLOGO

Es ésta una adaptación del magnífico e inmenso “Reglamento para el ejercicio y maniobras de la Infantería”, impreso en Madrid en 1808. Adaptación a la actualidad, pues muchas de las evoluciones son a todas luces excesivamente complicadas y obsoletas, tanto en sus definiciones como en su puesta en práctica. Esto no significa que se halla manipulado ni la esencia ni el espíritu del “aire dieciochesco” que impregnan cada una de las partes del reglamento, manteniendo las voces de todos los movimientos de armas en orden cerrado, así como la puesta en práctica de ellos, siendo en el orden abierto donde más se optado por la modernidad. Si a pesar de todo, el sufrido lector de este reglamento deseara sumergirse en el reglamento de la época, con todas sus consecuencias, no tendríamos ninguna pega en ponerlo a su disposición, aunque advertimos que una profunda lectura de él, puede dañar seriamente su salud.

2

ALGUNOS PUNTOS DE CONOCIMIENTO GENERAL

De la formación de un regimiento en el orden de batalla, y colocación de oficiales, banderas, sargentos y tambores en el referido orden

En toda formación el regimiento más antiguo de los que la componen, en el orden de batalla ocupará la derecha, y el más moderno la izquierda En cualquier puesto que ocupe en la formación un regimiento, se colocarán los batallones de que este se componga en su orden numérico de derecha a izquierda; es decir, que si consta de dos, el primero ocupará siempre la derecha y el segundo la izquierda; y si se compone de tres batallones, estará el primero a la derecha, el segundo en el centro, y el tercero a la izquierda. Las compañías de cada batallón se colocarán igualmente por su orden numérico de derecha a izquierda. Cada batallón se dividirá en dos porciones iguales llamadas medio batallón de la derecha y medio batallón de la izquierda. Cada compañía en otras dos partes iguales llamadas mitades, y cada mitad en otras dos partes iguales llamadas cuartas. En cada compañía se llamará primera mitad a la de la derecha, y segunda a la de la izquierda; y lo mismo se entenderá de las cuartas respecto a las mitades. Se formará siempre por talla de derecha a izquierda; pero de modo que dividida su fuerza en tres porciones iguales, queden los soldados de mayor estatura en primera fila, los de menos en segunda, y el tercio restante en tercera fila Cuando el soldado no lleve mochila, será de un pie (28 cm)1 la distancia entre las filas, contando desde la parte superior del pecho de cada soldado hasta la espalda del que le precede en su hilera, o hasta la mochila cuando la tropa la lleve encima.

Distribución de los oficiales y sargentos en le orden de batalla

El capitán a la derecha de su compañía en primera fila.

1 El pie castellano medía exactamente 276 mm. mientras que el inglés, que ha perdurado hasta la actualidad, mide 308 mm.

3

El teniente más antiguo en el centro de la compañía en primera fila. El otro teniente a retaguardia en cuarta fila, a dos pasos detrás del centro de la segunda cuarta de la primera mitad. A la cuarta fila, que forman a dos pasos a retaguardia del batallón los oficiales y sargentos, se dará siempre el nombre de fila exterior. El subteniente más antiguo en fila exterior enfrente del centro de la segunda cuarta de la segunda mitad. El otro subteniente en fila exterior enfrente del centro de la primera cuarta de la primera mitad. El sargento 1º detrás del capitán en tercera fila: este sargento será guía de la derecha de la primera mitad. Un sargento 2º detrás del teniente más antiguo en tercera fila y será guía de la derecha de la segunda mitad. Otro detrás del centro de la derecha de la segunda cuarta de la primera mitad. Un cabo 1º detrás de la derecha de la segunda cuarta de la primera mitad. Un sargento 2º detrás de la izquierda de la misma segunda cuarta, y será guía de la izquierda de la primera mitad. Un cabo 1º detrás de la derecha de la segunda cuarta de la segunda mitad; y finalmente el sargento 2º restante detrás de la izquierda de la misma segunda cuarta, que será guía de la izquierda de la misma segunda mitad. En la cuarta compañía se colocará este sargento en primera fila, sobre la izquierda, cerrando el costado del batallón, y detrás de él, en tercera fila, un cabo 1º con el claro correspondiente en segunda. Cuando los regimientos se hallen con la fuerza de paz, podrán formarse las compañías a dos en fondo, a fin de que cuando se maniobre con los batallones tengan estos un frente regular, y no tan corto como sucedería si estuviesen a tres de fondo; pero si la fuerza se aumentase, será siempre preferible el maniobrar a tres de fondo, por ser el orden que se ha de observar en campaña.

4

EN LA PRÁCTICA, EN LA “ANE” SE FORMA CON UNA ESPECIE DE MEZCLA DE AMBAS FORMACIONES, MÚSICOS A LA DERECHA DE LA LÍNEA Y OFICIALES EN LA POSICIÓN DE BATALLA, SOLO A LA HORA DEL FUEGO, MÚSICOS Y BANDERA PASAN A RETAGUARDIA POR SEGURIDAD 5

Del modo de formarse los regimientos en batalla delante de sus cuarteles, y formalidad con que han de traerse y recibirse las banderas

Luego que el coronel haya señalado el ayudante mayor del primer batallón la posición que ha de tener el regimiento en el orden de batalla, pasará a colocar la primera compañía entre sus guías de derecha e izquierda, a las que seguirán las otras tres. El ayudante del 2º batallón, luego que vea alineado el 1º, dejando el intervalo de doce pasos, que debe distar un batallón de otro, colocará su primera compañía y sucesivamente las demás, practicando lo mismo el ayudante del 3º. Formado el regimiento, dispondrá el sargento mayor, previo permiso del coronel, que precedido de dos toques de tambor y un corto redoble, salga la primera mitad de la primera compañía de granaderos, mandada por el teniente de retaguardia y acompañados del primer ayudante y los abanderados, pasan a la casa o cuartel donde se hallen depositadas las banderas. Primero marchará el ayudante, seguido de los subtenientes con sus porta-banderas; a continuación el teniente con la tropa formada en tres o seis filas, según su número, con un tambor entre la primera y segunda. Cerrará la formación el tambor mayor con el resto de tambores con sus cajas al hombro, y la música. Llegados al paraje donde se hallen las banderas, el ayudante entrará con los subtenientes a tomarlas, y el teniente mandará a la escolta armar la bayoneta y presentar las armas para recibir las banderas. Apenas se presenten las banderas, los oficiales y sargentos la saludarán con el sombrero y los tambores tocarán “marcha” hasta que las banderas tomen posición entre las dos filas que hagan centro de la escolta. Tambores y músicos con el tambor mayor al frente se pondrán delante del destacamento. El ayudante dará la orden de cesar tocar “marcha” y haciendo terciar las armas a la tropa, se pondrán en movimiento tocando “bandera” todos los tambores. Cuando se avisten las banderas se mandará al regimiento o batallón presentar las armas, la escolta seguirá con las banderas hasta dejarlas en su lugar, y una vez colocadas se dará la voz de “armas al hombro” y la escolta, tambores y músicos se retirarán a sus puestos en formación. En estas mismas formalidades se observarán para despedir las banderas y conducirlas al paraje de su depósito.

6

Distribución y colocación de los Jefes, ayudantes, tambores y banderas

Siempre que un regimiento se ponga sobre las armas, podrán ir a caballo los jefes para dirigir sus movimientos, y hacer visible su colocación; pero a la hora de cualquier acción de guerra, irán a pie. Si fuese un batallón se colocará el coronel a 30 pasos a retaguardia de la fila exterior enfrente del centro del batallón. El comandante a 20 pasos de la fila exterior, en la misma línea del centro del batallón. El ayudante mayor a 8 pasos de la fila exterior enfrente del centro del medio batallón de la derecha. El sub-ayudante a la misma distancia enfrente del centro del medio batallón de la izquierda. Si fuesen dos batallones los que se hallasen formados en batalla, se colocará el coronel a 30 pasos a retaguardia de la fila exterior enfrente del claro de ambos batallones. Si fuesen tres los batallones, se colocará el coronel a 30 pasos a retaguardia de la fila exterior enfrente del centro del segundo batallón. Los comandantes de estos a 20 pasos a retaguardia de la línea exterior, y enfrente de los centros de sus respectivos batallones. Los tambores de cada batallón, formados en una o dos filas, se colocarán a 15 pasos detrás de la primera mitad de la tercera compañía. Los músicos en una o dos filas detrás de los tambores del primer batallón. La bandera de cada batallón se situará a la derecha de la primera cuarta de la primera mitad de la tercera compañía, escoltada por los cadetes de las cuatro compañías del batallón. Esta escolta se formará de dos cadetes a derecha e izquierda respectivamente de la bandera, y con los restantes cadetes y cabos se completará la escolta, que llevará las armas terciadas.

Prevenciones generales para la instrucción de un regimiento

Deberá darse a los reclutas una clara explicación de las voces, advirtiéndoles que se llama fila a la línea que forman de frente hombro con hombro; hilera a la línea que forman uno detrás de otro pecho con espalda;

7

frente el terreno que de uno a otro costado ocupan por su cara las filas; fondo el espacio en que se forman las hileras por el costado; vanguardia el lugar que ocupan las primeras filas, y retaguardia aquel en que se forman las últimas, y como cada tropa formada consta de tres partes, que son costado derecho, izquierdo y centro, se les impondrá también en este conocimiento. El que mandare el ejercicio nunca variará las voces destinadas para cada movimiento. Pronunciará los mandos con voz inteligible y clara, esforzándola por lo regular en la penúltima sílaba de la última palabra, siempre que la terminación de esta no sea aguda, pues en estos casos es la última sílaba en la que la voz ha de esforzarse. Desde la pronunciación esforzada de la penúltima sílaba hasta romper el movimiento, solo ha de pasar el espacio de un tiempo, y que desde el instante en que empiecen a romperlo, su ejecución ha de ser pronta y briosa, cuidando de que todos los tiempos del movimiento sean bien distinguidos. Las voces que constan de un largo razonamiento, se harán sin atropellarlas, haciendo una breve pausa donde haya separación de sentido, y así en las evoluciones se observará de no dar la voz de Marchen, u otra que determine acción, hasta que desde la prevención haya pasado un breve espacio de tiempo suficiente para hacerse cargo de lo que van a ejecutar. Los oficiales tendrán la espada en mano, y los sargentos sus armas terciadas. El jefe podrá mandar que los soldados pongan armas al brazo durante las evoluciones cuando estas duren demasiado, pero para empezar los fuegos deberán llevarlas siempre al hombro.

Interpretación gráfica del “arma terciada” para sargentos, según el manuscrito de Hamburgo de los hermanos Sühr en 1807.

8

ADVERTENCIAS SOBRE LA POSICION DE LA ESPADA CUANDO LOS OFICIALES SE HALLEN FORMADOS,

O DEBAN SALUDAR CON ELLAS

Primera: Hallándose el oficial formado en la fila, ya esté marchando o a pie firme, colocará el puño de su espada sobre la ultima costilla del lado derecho, y apoyará la hoja descansando sobre el hombro, quedando su codo y brazo unido al vacío del mismo lado. Segunda: Cuando el oficial se halle fuera de la fila marchando, o a pie firme, colocara el puño de su espada delante de la cadera del lado derecho, dejando caer si hoja sobre la mano izquierda, que la recibirá por su tercio distante de la punta con el dedo pulgar tendidos pondrá el codo izquierdo unido a su costado inclinando un poco hacia delante la parte inferior de dicho brazo, y la mano izquierda en frente de su hombro a cuatro pulgadas mas abajo que el. Tercera: Cuando se halle la tropa descansando sobre las armas volver el oficial la mano con las uñas hacia arriba, y dejara caer el brazo a toda su extensión, de suerte que la punta de la espada quede un poco adelantado al pie derecho, y a dos pulgadas de tierra. Cuarta: Cuando el oficial haya de saludar con su espada, ya se halle a pie firme, marchando en fila o en columna, dividirá en cuatro tiempos el saludo, en esta forma:

• En el primero colocará perpendicularmente su espada con la punta hacia arriba, de suerte que la hoja quede de frente del ojo derecho, el puño a la altura de la tetilla de este lado, y el codo apoyado al cuerpo.

• En el segundo bajara prontamente la hoja, extendiendo el brazo de

suerte que la mano derecha quede apoyada al lado de su muslo, y permanecerá en esta posición hasta que haya dos pasos entre el y la persona a quien saluda.

• En el tercero levantará la espada y la colocará con prontitud en la

posición del primer tiempo. • En el cuarto colocará la hoja sobre el hombro derecho, o sobre la

mano izquierda, según queda explicado en su lugar.

9

Quinta: Cuando el oficial tenga que hacer cualquiera clase de honores fúnebres, deberá llevar la espada con la punta hacia abajo un poco inclinada a la espalda, y el puño apoyado en la sangría del brazo izquierdo doblando esta, de moso que la mano que la mano quede sobre la tetilla derecha. Sexta: Siempre que la tropa presente las armas por razón de honor, el oficial presentará su espada colocándola en la posición del primer tiempo de saludo; y cuando deba rendirlas, al mismo tiempo de colocar la rodilla en tierra dejará caer la hoja de la espada en dirección del pie izquierdo, la punta apoyada en tierra, y el puño de ella al muslo derecho, quitándose con la izquierda el sombrero. ESTE ULTIMO PUNTO IMPLICA QUE AL PRESENTAR EL ARMA, EL OFICIAL ESPAÑOL NO LA BAJARIA LENTAMENTE DURANTE EL ACTO EN QUE SE PRESENTA, COMO ACTUALMENTE SE HACE A IMAGEN DE OTROS GRUPOS DE OTROS PAISES SIN EMBARGO, SI QUE SE BAJARÍA LA ESPADA CUANDO SE DE EL CASO DE REVISTA DE TROPAS POR PERSONAJES CON DERECHO AL ARMA PRESENTADA (VEASE RELACION DE HONORES) Y SIEMPRE EN EL MARCO DEL SALUDO AL PASO DE DICHO PERSONAJE IGUALMENTE EL OFICIAL BAJARA EL ARMA AL TOQUE DE ORACION MIENTRAS QUE EL SOLDADO PERMANECERA FIRMES, TAL Y COMO SE EJECUTA EN LA ACTUALIDAD

SALUDO A LA BANDERA

El abanderado la llevará siempre colocándola de suerte que su regatón esté siempre apoyado en la cadera derecha. Cuando se haya de saludar con la bandera, luego que el abanderado diste seis pasos de la persona a quien haga este honor, en el supuesto de que marche, o cuando se aproxime a su frente, si esta a pie firme, bajará poco a poco la lanza (o asta) hasta que su punta (moharra) esté a seis pulgadas (unos 14 cm. aprox.) de tierra, en cuya posición la mantendrá hasta que haya dos pasos entre el abanderado y la persona a quien saluda, pues en este caso la volverá a levantar colocándola como antes del saludo.

10

HONORES MILITARES

Se rendirá el arma

Al paso del Santísimo Sacramento

Se presentará el arma a:

El Rey, la Reina y los Príncipes de Asturias. A los Infantes de España, en ausencia del Rey, la Reina o los Príncipes de Asturias. Al Capitán General del Ejército A los Grandes de España que no sirvieran en el Ejército. Al Nuncio de Su Santidad y Embajadores de Países Coronados.

ESTE ULTIMO PUNTO DEJARIA FUERA DE ESTOS HONORES (PRESENTEN ARMAS) A REPRESENTANTES DE PAISES COMO FRANCIA, POLONIA O ITALIA, (U OTRO PAÍS DE REGIMEN NO MONARQUICO) COSA QUE, EVIDENTEMENTE HAY QUE INCLUIR DE IGUAL FORMA, LAS REALES ORDENANZAS DE LAS CUALES SE HA EXTRACTADO ESTA RELACION DE HONORES, Y QUE SEGUÍA EN VIGOR EN 1808, NO ATENDÍA A DARLE HONORES A HIMNOS O BANDERAS NACIONALES, POR LA SENCILLA RAZÓN DE NO EXISTIR COMO TALES EN ESOS AÑOS. ENTENDEMOS QUE POR EL BIEN DE LAS RELACIONES DIPLOMATICAS Y DE AMISTAD, SE APLIQUEN LOS HONORES DE ARMA PRESENTADA SOLAMENTE A LOS HIMNOS NACIONALES DE CUALQUIER PAIS INVITADO, Y QUE NO SE HAGAN A ENTIDADES DE MENOR CATEGORÍA, A SABER, HIMNOS AUTONÓMICOS, LOCALES O CORPORATIVOS.

Armas al hombro

Al Teniente General Al Mariscal de Campo Al paso de cualquier fuerza armada con bandera, ante la cual el oficial saludará

11

Arma descansada

A Brigadieres que sean Coroneles de un Regimiento. A todo Brigadier, Coronel Graduado de Brigadier y Coronel de Milicias A cualquier Oficial que ejerza el mando de la Revista. A cualquier Autoridad civil que revistase la tropa ESTE ULTIMO PUNTO INCLUIRIA AL PRESIDENTE DE GOBIERNO, PRESIDENTES AUTONOMICOS, GOBERNADORES CIVILES, ALCALDES Y CUALQUIER OTRA AUTORIDAD CIVIL. HEMOS DE APUNTAR QUE EN ESTA EPOCA NO EXISTIAN MUCHOS DE ESTOS CARGOS, POR LO QUE NO SON CONTEMPLADOS. EN SU LUGAR SE PROPONE UN REPARTO DE HONORES DIFERENCIADO POR CATEGORIAS DE LA SIGUIENTE MANERA: Arma presentada al Presidente del Gobierno Arma al hombro a Presidentes Autonómicos, Delegados y Sub-delegados de Gobierno y Presidentes de Diputaciones Arma descansada a Alcaldes y demás autoridades civiles

12

DE LA INSTRUCCIÓN DEL RECLUTA

De la instrucción del recluta se dividirá en tres partes:

- La primera comprende cuanto debe enseñársele antes de tomar el fusil. Posición del soldado sin arma. A la derecha, a la izquierda y media vuelta a la izquierda. Paso regular al frente y paso oblicuo.

- En la segunda se incluye el manejo del arma, el modo de cargar y hacer fuego.

- Finalmente en la tercera se enseñarán las diferentes especies de pasos, los principios de las marchas de frente y por hileras: los alineamientos, conversiones y variaciones de dirección.2

Las voces son de prevención o de ejecución. Las preventivas se distinguirán en este reglamento con letra cursiva, y se pronunciarán con claridad y distinción. Las ejecutivas se expresarán con letras mayúsculas y serán pronunciarán de forma imperante.

PRIMERA PARTE

Posición del recluta

La posición militar del recluta en la fila consiste en hallarse perfectamente cuadrado a su frente, lo que conseguirá observando los principios siguientes: Los dos talones en una misma línea más o menos inmediatos uno a otro. Las puntas de los pies vueltas hacia fuera algo menos del ángulo recto. Las rodillas tendidas pro sin fuerza. El peso del cuerpo a plomo sobre las caderas, y el pecho un poco inclinado adelante. Los hombros un poco retirados, y a la misma altura. Los brazos naturalmente caídos, y los codos unidos al cuerpo, la palma de la mano un poco vuelta hacia fuera, y el dedo pequeño contra la costura de los calzones.

2 Respecto a esta tercera parte, y ante la complejidad de sus evoluciones, se ha preferido mostrar en su lugar, una serie de ilustraciones prácticas para una mejor comprensión

13

La cabeza derecha sin afectación, y sin inclinarla a ningún lado, recogiendo un poco la barba hacia el cuello sin bajarla, y la vista a su frente.

A LA DE-RECHA

A la voz el soldado girará sobre el talón del pie izquierdo, levantando un poco la punta, llevando al mismo tiempo el talón derecho a la inmediación del izquierdo en la misma línea, y quedará de frente adonde tenía antes su costado derecho.

A LA IZ-QUIERDA

Se ejecutará bajo los mismos principios, girando siempre el talón izquierdo, y quedando de frente adonde estaba entes el costado izquierdo.

MEDIA VUELTA A LA IZ-QUIERDA

Se ejecutará en dos tiempos: UNO. A la voz se llevará el pie derecho hacia la punta del izquierdo, dando al mismo tiempo un medio giro sobre el talón izquierdo; de modo que el talón del pie derecho quede frente del juanete del pie izquierdo, agarrando al mismo tiempo la cartuchera por el extremo con la mano derecha. DOS. A esta voz se girará sobre los dos talones hacia la izquierda con las rodillas tendidas, levantando un poco las puntas de ambos pies: se hará frente a la espalda, llevando al mismo tiempo el talón derecho a la inmediación del izquierdo en la misma línea, y se soltará la cartuchera. PARA ESTOS MOVIMIENTOS, ES ACONSEJABLE SEGUIR LOS MOVIMIENTOS ACTUALES, PUES NO DEJAN DE SER IGUALMENTE MARCIALES Y EVITARÁN CUALQUIER PROBLEMA EN LOS GIROS

Paso regular al frente

De frente

MARCHEN

A la primera voz el soldado cargará el peso del cuerpo sobre la pierna derecha.

14

A la segunda sacará el pie izquierdo con viveza al frente, e inmediato al suelo, hasta que su talón esté a dos pies (55 cm) del talón derecho, la pierna tendida, la punta del pie un poco baja, y esta y la rodilla un poco vuelta a fuera: se cargará el peso del cuerpo hacia delante, y se sentará el pie izquierdo en tierra sin golpear, cargando sobre el todo el peso del cuerpo: inmediatamente sacará el pie derecho a su frente, observando los principios que se acaban de exponer. La longitud del paso regular será como se ha dicho de pies, y su velocidad de setenta y seis (76) pasos en cada minuto. Cuando el jefe de la instrucción quiera hacerle parar, lo ejecutará dando la voz: ALTO

A esta voz, que se dará cuando uno de los pies va a sentar en tierra, el recluta lo colocará naturalmente, y llevará el talón del que está detrás a la inmediación del otro en la misma línea para cuadrarse. ES IMPORTANTE APUNTAR QUE EN ESTA EPOCA, NO SE BRACEA AL DESFILAR NI SE DAN TACONAZOS A LA HORA DE CUADRARSE

Paso oblicuo sobre su derecha

Se ejecutará en dos tiempos: UNO: Estando el recluta cuadrado a su frente, se le hará sacar el pie derecho adelante, inclinándolo a su derecha, hasta que diste cerca de dos pies del izquierdo, con la punta un poco hacia dentro para impedir que el hombro izquierdo se adelante. DOS. A la voz dos el recluta sentará el pie derecho en tierra, y sacará el izquierdo por la línea más corta a unas diez y siete pulgadas (40 cm)3 al frente del talón derecho, manteniéndose en esta posición. Para continuar marchando, el jefe seguirá dando las voces uno, dos, deteniéndose a cada paso, y teniendo el mayor cuidado conserven siempre los hombros en una misma línea.

3 Una pulgada castellana medía exactamente 232 mm. mientras que la inglesa, que ha perdurado hasta la actualidad, mide 254 mm.

15

El paso oblicuo sobre su izquierda se ejecutará bajo los mismos principios, debiéndose empezar a marchar con el pie izquierdo.

Luego de haber practicado este paso de manera individual, se hará marchar indistintamente al recluta con paso regular y oblicuo sobre su derecha o izquierda como sigue: Oblicuo sobre su derecha MARCHEN A la segunda voz, que se dará precisamente al tiempo de sentar el pie izquierdo en tierra, el recluta empezará el paso oblicuo sobre su derecha, observando las reglas establecidas para la formación y longitud de este paso, sin detenerse al fin de cada uno, y haciendo setenta y seis pasos en cada minuto. El paso oblicuo sobre su izquierda se ejecutará bajo los mismo principios, debiendo el jefe dar la voz de marchen al tiempo de sentar el pie derecho en tierra. Para volver a marchar de frente se darán las voces: De frente MARCHEN A la segunda voz, que se dará indistintamente al tiempo de sentar cualquiera de los dos pies en tierra, volverá el recluta a marchar de frente, y a hacer los pasos de dos pies, como se ha enseñado.

16

Paso redoblado

Habiendo practicado el paso regular y oblicuo, se mandará: Paso redoblado MARCHEN A la voz de marchen, que se dará cuando uno de los pies indistintamente siente en tierra, la fila se comenzará a marchar al paso redoblado. La longitud de este paso será la misma que la del paso regular; pero su velocidad será de ciento veinte (120) pasos por minuto. El paso oblicuo nunca será redoblado. El jefe de instrucción velará por la conveniente alineación de los soldados, pues la violencia intrínseca de este paso dispone al soldado a abandonarse, perder el compás y la regularidad del paso. Cuando se quiera hacer tomar otra vez el paso regular, se mandará: Paso regular MARCHEN A la voz de marchen, que se dará indiferente cualquiera que sea el pie que se halle levantado, se volverá a tomar el paso regular. Si se marchara a paso redoblado, la voz de alto se dará un poco antes de que el pie vaya a sentar en tierra.

Paso atrás

Estando la fila a pie firme, se le hará hacer el paso atrás, para lo que se mandará: Paso atrás MARCHEN A la voz de marchen los soldados retirarán con viveza el pie izquierdo a la espalda, y lo colocarán en tierra a la distancia de un pie (28 cm) de talón a talón; enseguida retirarán el derecho del mismo modo, y así consecutivamente, hasta la voz de alto; a esta voz se cuadrarán los soldados llevando el pie que esté delante al lado del otro.

17

SEGUNDA PARTE

Modo de llevar el arma al hombro

ARMAS AL HOMBRO

En dos tiempos: UNO: Se levantará el arma con la mano derecha con viveza, llevándola contra el hombro izquierdo, y volviéndola para que el cañón quede hacia fuera; con la mano izquierda se agarrará por la culata, y se correrá la mano derecha hasta el rastrillo. DOS: Se dejará caer la mano derecha con viveza a su posición El modo de portar el arma al hombro será el siguiente: El brazo izquierdo muy poco encogido, el codo retirado a la espalda y unido al cuerpo sin fuerza, la palma de la mano que abrace la culata, de modo que el corte exterior de ella caiga en la primera articulación de los dedos, el talón de la culata entre el primero y segundo dedo, y el pulgar por encima de los dos sobre la culata, la cual se colocará sobre la cadera más o menos alta, de modo que visto el fusil de frente esté siempre perpendicular, y que el movimiento de ella marchando no le haga levantar ni cabecear, y el brazo derecho caído naturalmente. El manejo del arma se enseñará por el orden siguiente, suponiendo al recluta con el arma al hombro

18

ARMEN LA BAYO-NETA

En tres tiempos: UNO: Se bajará el arma extendiendo el brazo izquierdo, y se agarrará con la mano derecha por encima de la primera abrazadera. DOS: Se bajará el arma con la mano derecha por frente del muslo izquierdo: con la izquierda se agarrará por encima de la derecha, colocando la culata en tierra sin golpear, la mano izquierda unida al cuerpo bajo el último botón de la chupa, tocando el fusil el muslo izquierdo, y su boca enfrente de la mitad del cuerpo: los pies no se moverán, y con la mano IZQUIERDA, se agarrará la bayoneta por el cubo, del modo que el extremo de él sobresalga una pulgada, y extendiendo al sacarla el dedo pulgar sobre aquella, se sacará de la vaina, y se fijará en la boca del cañón, agarrándolo con la mano derecha por la tercera abrazadera. TRES: Con la mano izquierda se levantará el fusil, con la derecha se agarrará por la garganta, y se recibirá con la izquierda en la posición de armas al hombro. TENIENDO EN CUENTA QUE POR CUESTIONES DE SEGURIDAD, LA ANE DECIDIO EN SU DIA QUE LA CARGA Y DISPARO DEL ARMA SE HICIERA SIN BAYONETA CALADA, ESTE MOVIMIENTO ES INNECESARIO, PERO A LA VEZ DEBE SER CONOCIDO POR MOTIVOS DE COMODIDAD SE DECIDIO EN LAS JORNADAS NACIONALES DE INSTRUCCIÓN EN ASTORGA, (OCTUBRE DE 2010) QUE SE AGARRARA LA BAYONETA CON LA MANO IZQUIERDA, PUES LA MAYORIA DE SOLDADOS ENCONTRABAN SERIAS DIFICULTADES POR AGARRARLA CON LA DERECHA DEBIDO A SUS CONDICIONES FISICAS.

19

CARGA EN ONCE VOCES (O 18 TIEMPOS)

1ª. PREVENGANSE PARA CAR-GAR En dos tiempos: UNO: A la voz girará el soldado un poco sobre su talón izquierdo, colocando al mismo tiempo el pie derecho en escuadra (90º) detrás de él: volverá el fusil con la mano izquierda, apoyando la llave hacia el cuerpo, y al mismo tiempo empuñará el fusil con la mano derecha por la garganta, manteniendo el arma a plomo separada del hombro y la mano izquierda debajo de la culata. DOS: A esta voz, llevando el fusil con la mano derecha unido al cuerpo, se dejará caer sobre la mano izquierda, que lo recibirá por la primera abrazadera, con el dedo pulgar tendido sobre la caja, la garganta del fusil unida al cuerpo dos pulgadas (5 cm) debajo de la tetilla derecha, la boca del cañón a la altura de los ojos, el guardamonte un poco hacia fuera, y el codo izquierdo unido a su costado: luego que la mano izquierda haya recibido el fusil, el pulgar de la derecha se colocará contra el rastrillo por encima de la piedra, manteniendo los cuatro dedos restantes cerrados, y el brazo derecho tendido a los largo de la culata. 2º. ABRAN LA CAZO-LETA Para ejecutarlo se mantendrá firme el fusil con la mano izquierda, resistiendo la fuerza que el pulgar de la derecha debe hacer sobre el rastrillo hasta que caiga: inmediatamente se retirará el codo derecho a su costado, y se abrirá la cartuchera con la mano derecha, pasándola entre la culata del fusil y el cuerpo. 3ª. SAQUEN EL CAR-TUCHO Se tomará el cartucho entre el pulgar y los dos primeros dedos, se llevará a la boca pasando la mano entre la culata y el cuerpo, y se agarrará con los dientes por la inmediación de la pólvora. 4ª. ROMPAN EL CAR-TUCHO Se romperá el cartucho hasta la pólvora con los dientes, teniéndolo por la abertura entre el pulgar y los dos primeros dedos: inmediatamente se bajará la mano a la cazoleta, quedando el cartucho perpendicular sobre esta, la

20

palma vuelta hacia el cuerpo, y el codo derecho descansando sobre la culata. 5ª. CE-BEN Se bajará un poco la cabeza, dirigiendo la vista sobre la cazoleta, se llenará esta de pólvora, cerrando el cartucho por la inmediación a la abertura con el pulgar y el primer dedo: se levantará la cabeza y se pondrá al mismo tiempo la mano derecha detrás del rastrillo, apoyando contra él los dos últimos dedos. 6ª. CIERREN LA CAZO-LETA Con la mano izquierda se mantendrá firme el fusil, y con los dos últimos dedos de la derecha se cerrará la cazoleta, teniendo siempre el cartucho entre el pulgar y los dos primeros dedos: inmediatamente con los dos últimos y la palma de la derecha se agarrará el fusil por su garganta, quedando la muñeca unida al cuerpo, y el codo hacia el costado un poco separado de él. 7ª. CARTUCHO EN EL CA-ÑÓN En tres tiempos: UNO: Se enderezará el fusil en la dirección de la pierna izquierda, apoyando con firmeza sobre la culata la mano derecha, y extendiendo bien el brazo derecho sin bajar el hombro: al mismo tiempo se volverá el fusil con la baqueta hacia el cuerpo, se abrirá la mano izquierda, dejando correr el fusil hasta la segunda abrazadera, manteniendo el pie de gato sobre el pulgar de la mano derecha: se girará sobre el talón izquierdo haciendo al frente, y se llevará el pie derecho adelante, de modo que su talón quede apoyado contra la hebilla del pie izquierdo. DOS: Con la mano derecha se soltará el fusil, y con la izquierda se bajará unido al cuerpo colocando la culata en tierra sin golpear, la mano izquierda unida al cuerpo bajo el último botón de la chupa, tocando el fusil el muslo izquierdo, y su boca enfrente de la mitad del cuerpo: al mismo tiempo se subirá la mano derecha a la altura de la boca del cañón, y se volverá un poco el cuerpo hacia la izquierda. TRES: Se fijará la vista sobre la boca del cañón: se volverá con viveza la parte superior de la mano derecha hacia el cuerpo para derramar la pólvora dentro del cañón, levantando el codo a la altura de la muñeca: se vaciará en

21

él la pólvora, y se introducirá el cartucho, manteniendo la mano vuelta, y los dedos cerrados sin opresión. 8ª. SAQUEN LA BA-QUETA En dos tiempos: UNO: Se bajará con viveza el codo derecho y se agarrará la baqueta entre el pulgar y el primer dedo doblado: los otros se mantendrán cerrados, y se sacará con prontitud, alargando el brazo con las uñas hacia arriba: se volverá a agarrar por su mitad entre el pulgar y el primer dedo con la palma de la mano vuelta al frente, y se volverá con viveza entre la bayoneta y la cara, cerrando para ello los dedos. DOS: Se introducirá la baqueta en el cañón por su atacador hasta la mano. 9ª. ATA-QUEN Se extenderá el brazo derecho en toda su longitud, subiendo la mano, que agarrará la baqueta con el dedo pulgar tendido, el primer dedo doblado, y los restantes cerrados: se introducirá en el cañón con fuerza, golpeando dos o tres veces sobre el cartucho, y se volverá a agarrar por la punta entre el pulgar y el primer dedo doblado, manteniendo los restantes cerrados, y el codo derecho unido al cuerpo. 10ª. BAQUETA A SU LU-GAR En dos tiempos: UNO: Se ejecutará del mismo modo que el primer tiempo de saquen la baqueta, quedando su punta entre las dos tetillas sin unirlas a ellas. DOS: Se introducirá por la trompetilla del baquetero, acabándola de meter en su lugar, y se empuñará el fusil por la tercera abrazadera. 11ª ARMAS AL HOMBRO En tres tiempos: UNO: Se levantará el fusil sin cabecear con la mano izquierda hasta que esta quede a la altura del hombro: su codo unido siempre al cuerpo, y el cañón vuelto hacia fuera: al mismo tiempo se bajará la mano derecha, que agarrará el fusil por su garganta.

22

DOS: se acabará de levantar el fusil con la mano derecha soltando la izquierda, que bajará a recibirlo por la culata, y se llevará al mismo tiempo el talón derecho a la inmediación del izquierdo sobre la misma línea: se apoyará el fusil con la mano derecha al hombro en la posición enseñada, manteniendo la mano derecha sobre la garganta del fusil sin abrazarlo. TRES: Se dejará caer con viveza la mano derecha sobre el muslo.

PREPAREN LAS ARMAS

En tres tiempos: POSICION DE LA PRIMERA FILA UNO: Con la mano izquierda se volverá el fusil con la llave hacia el frente, y con la derecha se agarrará por la garganta, como en el primer movimiento de prevénganse para cargar, manteniéndose a su frente, y volviendo la punta del pie izquierdo un poco hacia dentro. DOS: Se llevará el pie derecho atrás sin sentar el talón; y con los dedos un poco doblados, se pondrá la rodilla en tierra a diez o doce pulgadas (25 cm) del talón izquierdo, y unas seis pulgadas a la derecha (14 cm), cuidando no caer precipitadamente: al mismo tiempo con la mano derecha se bajará el fusil, y con la izquierda se agarrará por la primera abrazadera, se sentará la culata en tierra sin golpear frente al muslo derecho, y de suerte que la punta de la culata quede frente del talón izquierdo, agarrando al mismo tiempo el pie de gato entre el pulgar y el primer dedo de la mano derecha.

TRES: Se preparará el arma haciendo fuerza sobre el pie de gato

23

POSICION DE LA SEGUNDA Y TERCERA FILA UNO: Se ejecutará del mismo modo que el primer tiempo de prevéngase para cargar. DOS: Con la mano derecha se llevará el fusil a la mitad del cuerpo: la izquierda se colocará de modo que tocando el dedo pequeño el muelle del rastrillo, y con el pulgar sobre la caja, venga a quedar a la altura de la barba, la plancha de los tornillos un poco vuelta hacia el cuerpo, y la baqueta al frente: al mismo tiempo se llevará el pulgar de la mano derecha sobre la cabeza del pie de gato, poniendo el primer dedo por debajo, y los tres restantes unidos al primero. TRES: Se preparará el arma apretando el codo derecho con fuerza, y se agarrará el fusil con la mano derecha por su garganta. ENTENDEMOS QUE EL SOLDADO DEBE SABER EJECUTAR ESTOS MOVIMIENTOS POR FILAS A LA VOZ DE PREPAREN LAS ARMAS, PERO PENSAMOS QUE SERIA CONVENIENTE SEPARAR LA VOZ DE RODILLA EN TIERRA PARA LA PRIMERA FILA

A-PUNTEN

Se bajará con ligereza la boca del cañón corriendo la mano izquierda hasta la primera abrazadera, se apoyará la culata contra el hombro derecho, de modo que la boca del cañón quede un poco baja, y los codos caídos sin unirlos al cuerpo, se cerrará el ojo izquierdo, y se dirigirá el derecho por la longitud del cañón bajando un poco la cabeza sobre la culata para apuntar, y se colocará el primer dedo sobre el gatillo. Los de tercera fila sacarán el pie derecho a unas ocho pulgadas (19 cm) sobre su derecha hacia el talón inmediato del soldado inmediato.

FUEGO

En dos tiempos: UNO: Teniendo apuntado el fusil, se hará fuerza con el primer dedo sobre el gatillo con prontitud, sin bajar demasiado la cabeza, ni levantarla. DOS: Se retirará el arma con prontitud a la posición que se ha enseñado en la segunda voz de la carga, con la diferencia de que en vez de colocar el dedo pulgar debajo del rastrillo, se agarrará entre él y el primer dedo el pie de gato, se hará fuerza para levantarlo hasta que quede en el seguro, y se

24

llevará la mano a la cartuchera, quedando en la posición que se ha enseñado en la citada voz. Si en esta disposición se quisiese continuar cargando, se seguirá como se ha enseñado, pero si se quisiese echar armas al hombro, se mandará:

CIERREN LA CAZO-LETA

En dos tiempos: UNO: Con la mano izquierda se mantendrá el fusil en la posición que está, y se pondrá la derecha detrás del rastrillo. DOS: Manteniendo firme el fusil con la mano izquierda, se cerrará la cazoleta con los dos últimos dedos de la derecha, y ejecutado esto, se agarrará el fusil por su garganta con esta mano, y quedando la muñeca unida al cuerpo, y el codo hacia el costado un poco separado de él.

ARMAS AL HOMBRO

A la voz el soldado llevará el fusil con viveza hasta quedar en esta posición, cuadrándose a su frente al mismo tiempo. ENTENDEMOS QUE COMO NUNCA SE LLEGARAN A FORMAR GRANDES FORMACIONES QUE JUSTIFIQUEN 3 FILAS DE TIRADORES, SE OBVIE EL HECHO DE QUE LA PRIMERA FILA HAGA RODILLA EN TIERRA, Y COMO MUCHO SE ACOSTUMBRE A DISPARAR DE PIE EN DOS FILAS

25

MOVIMIENTOS DE LA CARGA DEL FUSIL

Armas al hombro

Prepárense para cargar

Saquen cartucho

Rompan cartucho

Ceben cazoleta Cartucho al cañón

Saquen baqueta

Preparen las armas 3ª fila 2ª fila 1ª fila

Apunten 3ª fila 2ª fila 1ª fila

Se han obviado los pasos de “atacar el cañón” y “guardar baqueta” por ser similares al de sacar la baqueta.

CARGA APRESURADA

El objeto de esta carga se dirige a hacer distinguir al soldado los tiempos que debe apresurar y aquellos cuya ejecución exige más regularidad y atención, como los de cebar, poner el cartucho en el cañón y atacar; se dividirá por lo tanto en cuatro voces principales como sigue: La primera se ejecutará a la voz de mando, y las tres restantes a la de dos, tres y cuatro: el jefe advertirá carga apresurada, y luego mandará: Se partirá de la posición de armas al hombro.

CAR-GUEN

A esta voz se ejecutarán los dos primeros tiempos de la carga, se abrirá la cazoleta, se sacará el cartucho, se romperá, se llevará a la inmediación de la cazoleta, y se cebará. DOS: Se cerrará la cazoleta, se pasará el arma a la izquierda, se llevará el cartucho a la boca del cañón, se derramará la pólvora dentro de él, y se introducirá el cartucho. TRES: Se sacará la baqueta, se introducirá en el cañón hasta la mano, y se atacará con dos golpes. CUATRO: Se volverá la baqueta a su lugar y se pondrá el arma al hombro.

CARGA A DISCRECCIÓN

Esta carga se ejecutará del mismo modo que la apresurada, sin detenerse en las cuatro voces, sino sucesivamente, tan solo con la voz de CARGUEN.

27

PRESENTEN LAS ARMAS Se partirá desde la posición de armas al hombro En dos tiempos: UNO: A la voz girará el soldado un poco sobre su talón izquierdo, colocando al mismo tiempo el pie derecho en escuadra (90º) detrás de él: volverá el fusil con la mano izquierda, apoyando la llave hacia el cuerpo, y al mismo tiempo empuñará el fusil con la mano derecha por la garganta, manteniendo el arma a plomo separada del hombro y la mano izquierda debajo de la culata. DOS: Sin ladear la cabeza ni descomponer el sombrero, se levantará el fusil con la mano derecha, se pondrá perpendicular al costado derecho con el cañón enfrente de este ojo, y separado cuatro dedos del cuerpo: la culata estará delante de la parte superior del muslo derecho y la baqueta al frente: el codo izquierdo quedará arrimado a su costado, y esta mano se subirá al recibir el fusil por la primera abrazadera, teniendo el dedo pulgar tendido de modo que la toque con la punta: al propio tiempo se retirará el pie derecho a medio pie (14 cm) de distancia del talón izquierdo, debiendo quedar en una misma línea ambos talones, la punta del pie izquierdo mirando recta al frente, y la del derecho al costado derecho: la vista enteramente desembarazada: la muñeca derecha arrimada a la última costilla de su lado, y la canilla de este brazo apoyada sobre el hueso de la cadera. Para deshacer el movimiento de mandará:

ARMAS AL HOMBRO

En dos tiempos: UNO: Con la mano derecha se volverá el arma hacia fuera hasta que el cañón quede al frente, se levantará y colocará contra el hombro izquierdo, y la mano izquierda bajará a recibir la culata, quedando la derecha suelta sobre la garganta del fusil. DOS: Se dejará caer la mano derecha con viveza a su posición.

28

ANTE LAS MUCHAS CONSULTAS RESPECTO A LA CORRECTA EJECUCION DEL PRESENTEN ARMAS, SE DECIDIO ADOPTAR EN ASTORGA (OCTUBRE 2010) LA EXPRESADA Y ESCENIFICADA EN EL PRESENTE REGLAMENTO. DICHO MOVIMIENTO SE RESUME EN GIRAR EL PIE IZQUIERDO HASTA COLOCARLO PERPENDICULAR AL FRENTE, GIRAR 90º GRADOS EL DERECHO TRAS EL TALON IZQUIERDO Y LUEGO SEPARARLO EN PERPENDICULAR A LA DERECHA UNOS 14 cm. QUEDANDO COMO MUESTRAN LAS FIGURAS

29

DESCANSEN SOBRE LAS ARMAS

Se partirá desde la posición de armas al hombro En dos tiempos: UNO: Se bajará el fusil alargando con viveza el brazo izquierdo, y con la mano derecha se agarrará por encima de la primera abrazadera; se soltará la mano izquierda del fusil, y con la derecha se llevará con viveza enfrente del hombro derecho, quedando la baqueta al frente, el dedo pequeño detrás del cañón, la culata tres pulgadas (7 cm) de tierra, la mano derecha apoyada en la cadera, el fusil a plomo, y la mano izquierda tendida sobre su costado. DOS: Se dejará caer el fusil corriéndolo por la mano hasta que toque en tierra sin golpear, quedando el soldado en la posición que sigue: el brazo tendido, el cañón entre el pulgar y el primer dedo tendido a lo largo de la caja, los tres dedos restantes tendidos y juntos, la boca del cañón a dos pulgadas (5 cm) del hombro derecho, la baqueta al frente, la punta de la culata al lado de la punta del pie derecho unido a ella, y el fusil a plomo.

30

ARMAS AL BRAZO

Se partirá desde la posición de armas al hombro En tres tiempos: UNO: Se empuñará con prontitud el arma por su garganta con la mano derecha, levantándola un poco, pero sin volverla. DOS: Se quitará la mano izquierda de la culata, y se doblará el brazo izquierdo sin separar el codo del cuerpo, tendiéndolo sobre el pecho contra el pie de gato, y la mano sobre la tetilla derecha. TRES: Se dejará caer la mano derecha con viveza a su costado. Para deshacer el movimiento se mandará:

ARMAS AL HOMBRO

En tres tiempos: UNO: Se agarrará el fusil con viveza con la mano derecha por su garganta DOS: Se colocará con prontitud la mano izquierda bajo la culata. TRES: Se dejará caer la mano derecha con viveza, y se bajará el fusil con la mano izquierda a la posición de armas al hombro.

31

BAJEN LAS ARMAS

Se partirá desde la posición de armas al hombro En dos tiempos: UNO: Se bajará el fusil alargando con viveza el brazo izquierdo, y con la mano derecha se agarrará por encima de la primera abrazadera; se soltará la mano izquierda del fusil, y con la derecha se llevará con viveza enfrente del hombro derecho, quedando la baqueta al frente, el dedo pequeño detrás del cañón, la culata tres pulgadas (7 cm) de tierra, la mano derecha apoyada en la cadera, el fusil a plomo, y la mano izquierda tendida sobre su costado. DOS: Se inclinará un poco la boca de cañón adelante, la culata hacia atrás a unas tres pulgadas (7 cm) de tierra; la mano derecha apoyada sobre la cadera servirá para impedir que las bayonetas de los soldados de segunda y tercera fila no toquen a los que están delante. Para deshacer el movimiento de mandará:

ARMAS AL HOMBRO Se enderezará el fusil, y se pondrá al hombro como ya se enseñado.

ESTE MOVIMIENTO DE BAJAR LAS ARMAS ES NECESARIO PARA EL TRÁNSITO POR BOSQUES, CALLES PORTICADAS, PUERTAS Y PARAJES INTRINCADOS Y A LA VEZ SIRVE DE DESCANSO A LA TROPA DE LLEVARLA AL HOMBRO.

32

CALEN BAYO-NETA

Se partirá desde la posición de armas al hombro En dos tiempos: UNO: A la voz girará el soldado un poco sobre su talón izquierdo, colocando al mismo tiempo el pie derecho en escuadra (90º) detrás de él: volverá el fusil con la mano izquierda, apoyando la llave hacia el cuerpo, y al mismo tiempo empuñará el fusil con la mano derecha por la garganta, manteniendo el arma a plomo separada del hombro y la mano izquierda debajo de la culata. DOS: Con la mano derecha se dejará caer el fusil sobre la mano izquierda, que lo agarrará un poco más arriba de la primera abrazadera con el cañón hacia arriba, el codo izquierdo inmediato al cuerpo, la mano IZQUIERDA sobre su cadera. Los soldados de primera fila presentarán su arma horizontal, y los de segunda y tercera con la punta de la bayoneta a la altura de los ojos, cuidando que su bayoneta no toque al que tiene delante. Para deshacer el movimiento se mandará:

ARMAS AL HOMBRO En dos tiempos: UNO: Se girará sobre el talón izquierdo para cuadrarse al frente, llevando el talón derecho a la inmediación, y en la misma línea que el izquierdo, y se enderezará al mismo tiempo el fusil con la mano derecha, se llevará al hombro izquierdo, y la mano izquierda bajará a cogerlo por la culata. DOS: Se dejará caer la mano derecha con viveza a su costado. SI BIEN, SE DICE EN EL REGLAMENTO QUE SE COGA LA BAYONETA CON LA MANO DERECHA, SE HARA CON LA IZQUIERDA TAL Y COMO SE EXPRESA EN EL APARTADO DE ARMEN ARMAS

33

ENVAINEN LA BAYO-NETA

Se partirá desde la posición de armas al hombro

En tres tiempos: UNO: Se bajará el arma, extendiendo el brazo izquierdo, se agarrará con la mano derecha por encima de la primera abrazadera. DOS: Se bajará el arma con la mano derecha por frente del muslo izquierdo; con la izquierda se agarrará por encima de la derecha colocando la culata en tierra sin golpear, tocando el fusil el muslo izquierdo, y su boca enfrente de la mitad del cuerpo: con la derecha se quitará la bayoneta del fusil, y se pondrá en la vaina, quedando la mano en la tercera abrazadera. TRES: Con la mano izquierda se levantará el fusil, con la derecha se agarrará por su garganta, y se colocará en la posición de armas al hombro. ES IMPORTANTE NO CONFUNDIR LA VOZ DE ARMEN BAYONETA CON LA DE CALEN BAYONETA. LA PRIMERA ES PARA COLOCAR LA BAYONETA EN EL CAÑON Y LA SEGUNDA ES PARA COLOCAR EL FUSIL “ARMADO” CONTRA EL ENEMIGO

34

DES-CANSO

Se partirá de la posición de descanso sobre las armas A esta voz el soldado volverá la mano derecha tendida sobre la primera abrazadera, apoyando el extremo del cañón contra el hombro derecho. Si estando en esta posición se quisiere continuar la instrucción, se mandará:

ATEN-CION A esta voz tomará la posición de descansen sobre las armas Cuando se quiera dar algún descanso al soldado, pero sin descomponer el alineamiento, se mandará:

EN SU LUGAR, DES-CANSO

A esta voz no se exigirá del soldado que este inmóvil, pero si que conserve uno de los talones en su lugar ES BASTANTE COMUN ENTRE LOS GRUPOS RECREADORES ADOPTAR LA ACTUAL POSICION DE “DESCANSO” EN LAS FORMACIONES, O SEA: PIE DERECHO ATRÁS, MANO DERECHA AL CAÑÓN Y MANO IZQUIERDA SOBRE LA MUÑECA DE LA DERECHA, A SABIENDAS DE QUE NO ES UN MOVIMIENTO REGLAMENTADO DE EPOCA. POR LO TANTO SE HARA INCAPIE A LOS SOLDADOS QUE PODRAN ADOPTAR ESTA POSICION A TITULO PERSONAL Y SOLO CUANDO SE MANDE “EN SU LUGAR DESCANSO”.

35

REVISTA DE ARMAS

Se partirá desde la posición de descansen sobre las armas En un tiempo: Se perfilará sobre la derecha girando sobre el talón izquierdo, llevando el pie derecho perpendicularmente a seis pulgadas (14 cm) del izquierdo detrás de la línea, quedando los pies en escuadra; se agarrará prontamente el fusil con la mano izquierda por encima de la segunda abrazadera, se inclinará la boca del cañón hacia atrás sin mover la culata de su lugar, inmediatamente se agarrará la baqueta, y como se ha expresado en la carga se introducirá en el cañón por el atacador, dejándola correr, e inmediatamente volverá a cuadrarse al frente, quedando en la posición de descansen sobre las armas. Así que cada soldado vea que el jefe está frente a él, levantará con viveza su fusil con la mano derecha, lo agarrará con la izquierda entre la primera abrazadera y el muelle del rastrillo, con la llave al frente, quedando la mano izquierda a la altura de la barba, y el fusil frente del ojo izquierdo; en esta disposición la tomará dicho jefe, quién después de haberla examinado la volverá al soldado, que la recibirá con la mano derecha, volviéndola a la posición de descansen sobre las armas Luego que el jefe haya pasado de su frente, volverá a poner la baqueta en su lugar, lo cual ejecutado volverá a la posición de descansen sobre las armas. Si se quisiese hacer meter la baqueta en el cañón para hacer revista de armas, después de haber hecho fuego se mandará:

BAQUETA EN EL CAÑÓN

Se meterá la baqueta en el cañón como se ha explicado anteriormente, pero el soldado no levantará el arma para presentarla al jefe cuando se ponga delante de él, respecto a que siendo solo éste, el que debe examinar si el arma está o no cargada, podrá para asegurarse de ello agarrar la baqueta por la punta, y sacudirla dentro del cañón. A continuación el soldado regresará a la posición de descansen sobre las armas

36

ECHEN LAS ARMAS A LA ES-PALDA

Se partirá de la posición de presenten las armas En cuatro tiempos: UNO: Se sacará el fusil al frente con la mano derecha con la llave hacia fuera, y con la izquierda se agarrará el portafusil, que se apartará todo lo que diere de si hacia el hombro izquierdo DOS: Se pondrá el portafusil sobre el hombro derecho haciéndolo pasar por encima de la cabeza, a cuyo fin se cruzarán los brazos de modo que la mano izquierda con el portafusil pase por entre el arme y el cuerpo. TRES: Se soltará la mano derecha del fusil, y con la izquierda se tirara´del portafusil, para que el cañón quede pegado a la espalda, y la culata sobre los pliegues de la casaca. CUATRO: Se llevarán las manos a sus costados. Para deshacer el movimiento se mandara:

PRESENTEN LAS ARMAS

En cuatro tiempos: UNO: Con la mano derecha se agarrará el portafusil por su mitad, y con la izquierda por junto al anillo que esta debajo del guardamonte DOS: Con la mano izquierda se levantará el fusil tirando del portafusil, tocando la culata contra el codo izquierdo, y con la mano derecha se agarrará el fusil por su garganta. TRES: Con la mano izquierda se estirará el portafusil hacia el costado derecho, manteniendo el fusil con la derecha, y se sacará de la cabeza. CUATRO: Se soltará la mano izquierda del portafusil, y se tomará la posición de presenten armas.

37

RINDAN LAS ARMAS

Se partirá de la posición de presenten las armas En tres tiempos: UNO: Se pondrá con prontitud la rodilla derecha en tierra, bajando al mismo tiempo la boca del fusil hasta el suelo, de modo que la sangría del brazo derecho quede apoyada a la parte exterior de la culata, y el brazo izquierdo descansando sobre el muslo de este lado; la vista se dirigirá al objeto por quien se hace este honor. DOS: Con la mano derecha se tomará el sombrero con despejo por el pico. TRES: Se quitará el sombrero de la cabeza, y se llevará con el brazo bien tendido al costado derecho, de modo que el forro quede hacia el cuerpo. Para deshacer el movimiento se mandará:

PRESENTEN LAS ARMAS En tres tiempos: UNO: Se pondrá el sombrero con prontitud y marcialidad DOS: Con la mano derecha se agarrará el fusil por su garganta. TRES: Se levantará con prontitud y quedará en la posición de presenten las armas.

38

ARMAS A LA FUNE-RAL

Se partirá de la posición de presenten las armas En cuatro tiempos: UNO: Se sacará el fusil hacia el frente con la mano derecha, soltándola y volviéndola a agarrar por encima de izquierda con la palma hacia fuera, y los dedos por encima de la baqueta. DOS: Con la mano izquierda se volverá el fusil, ayudándolo la derecha, que lo agarrará por debajo de la izquierda luego que esta haya vuelto la culata hacia arriba. TRES: Con la mano derecha se llevará el fusil debajo del brazo izquierdo, de modo que el muelle del rastrillo venga a apoyar al pecho, soltando a mismo tiempo la mano izquierda, que lo agarrará por la garganta, doblando para ello el brazo. CUATRO: se soltará la mano derecha que ira con viveza a su costado. Para deshacer el movimiento se mandará:

PRESENTEN LAS ARMAS

En cuatro tiempos: UNO: Se pasará con prontitud la mano derecha a agarrar el fusil por la primera abrazadera. DOS: Con la mano derecha se llevará el fusil frente del pecho, quedando el cañón hacia él; se soltará al mismo tiempo la mano izquierda, que lo agarrará por debajo de la llave con la palma hacia fuera. TRES: Con la mano izquierda se volverá la boca del fusil hacia arriba, ayudándolo con la derecha, que lo recibirá por la garganta cuando acabe de volver. CUATRO: Se arrimará el fusil al cuerpo, quedando en posición de presenten las armas.

39

TERCERA PARTE

De los principios de las marchas de frente y por hileras: los alineamientos, conversiones y variaciones de dirección.

ES JUSTO ADVERTIR, COMO YA ANOTAMOS EN SU MOMENTO, QUE LA DINÁMICA DE LOS MOVIMIENTOS DE TROPAS EN ESTA ÉPOCA SE EJECUTABA EN BASE A UNA COMPLICADA SERIE DE GUIAS, QUE SE MOVÍAN CON INDEPENDENCIA DEL RESTO DE LA FORMACIÓN, Y SOBRE LOS CUALES SE DESPLEGABAN LAS FILAS O HILERAS SEGÚN LAS ÓRDENES. CONSCIENTES DE ESTA COMPLICACIÓN, IGNORAREMOS ESTAS EVOLUCIONES DE GUIAS PARA ADAPTARNOS EN LA MEDIDA DE LOS POSIBLE A LAS EVOLUCIONES ACTUALES POR ELLO, HEMOS OPTADO POR MOSTRARLO DE MANERA PRÁCTICA EN EL APARTADO DE “ORDEN ABIERTO” DEL ANEXO GRÁFICO

40

ANEXO GRÁFICO

ELABORADO POR LA ASOCIACIÓN HISTORICA CULTURAL VOLUNTARIOS DE MADRID 1808-1814

41

MOVIMIENTOS EN ORDEN CERRADO Presentamos aquí algunas posiciones y movimientos básicos para la unificación en los grupos napoleónicos en España. Son los más corrientes (al hombro, al brazo, presenten, etc...) pero también existen otros menos usuales que si así se indicara se incluirían en posteriores ediciones corregidas (rindan, funerala, etc...). Entendemos que lo principal es la unificación en las voces de mando y en la ejecución de los movimientos básicos, formen 2, 3, ó 15 individuos.

S

1

4

1. Desc2. Paso3. Bajen4. Posic5. Idem

POSICIONES BASICA

2 3

5

ansen sobre las armas ordinario las armas ión de Calen Bayonetas 2ª fila 1ª fila

ARMAS AL............

UNO

SE ELEVA EL FUSIL GIRÁNDOLO HOMBRO IZQUIERDO, LA MAN

CULATA SIN MOVER

EL MOVIMIENTO SE D

.............¡ HOMBRO !

DOS

PARA PRESENTARLO FRENTE ALO DERECHA LO RECIBE POR LA SE DE SU POSICIÓN

ESHACE A LA INVERSA

ARMAS AL..................¡ BRAZO !

UNO DOS TRES

-UNO: SE AGAR -DOS: SE DOBANTEBRAZO. LEXTENDIDOS -TRES: EL BRA -EL MOVIMIENT

DESDE LA POSICION DE ARMAS AL HOMBRO

RA EL FUSIL POR LA GARGANTA

LA EL BRAZO IZQUIERDO ASENTANDO LA LLAVE SOBRE EL A MANO IZQUIERDA SOBRE LA TETILLA CON LOS DEDOS

ZO DERECHO PASA AL COSTADO.

O SE DESHACE EFECTUANDO LOS TIEMPOS A LA INVERSA

¡ARMEN LA BAYO...............NETA!

UNO DOS TRES CUATRO CINCO

SE AGARRA EL ARMA POR LA PRIMERA ABRAZADERA; SE BAJA AL SUELO FRENTE AL CUERPO, SUJETÁNDOLA CON LA MANO IZQUIERDA; SE SACA LA

BAYONETA CON LA IZQUIERDA; SE COLOCA EN EL CUBO Y SE FINALIZA LLEVANDO EL ARMA AL HOMBRO.

PARA DESHACER EL MOVIMIENTO SE EFECTUA LA MISMA SECUENCIA,

PERO QUITANDO LA BAYONETA EN EL TRES Y ENVAINANDO EN EL CUATRO

PRESENTEN LAS...............¡ ARMAS !

UNO DOS

-UNO: SE ECHAAL MISM

PRESENTAR LAEL FUSIL CON -DOS: EL BRAZLA SEGUNDA AABRAZADERA LATERALMENT -EL MOVIMIENT

ES IMPRESCINDICORRESPONDENFICHAS SE CONFASTORGA EN ECLUSIVAMENTE

DESDE LA POSICION DE ARMAS AL HOMBRO

EL PIE DERECHO ATRÁS. O TIEMPO SE GIRA EL FUSIL CON LA MANO IZQUIERDA PARA CORREA PORTAFUSIL AL FRENTE, MIENTRAS SE AGARRA

LA MANO DERECHA BAJO EL GUARDAMONTE.

O IZQUIERDO PASA A AGARRAR EL FUSIL A LA ALTURA DE BRAZADERA, BAJANDO EL ARMA LIGERAMENTE (PRIMERA

A LA ALTURA DE LA VISTA) Y EXTENDIENDO EL PULGAR E SOBRE LA MADERA.

O SE DESHACE EFECTUANDO LOS TIEMPOS A LA INVERSA

BLE OBSERVAR QUE LOS PIES DE ESTAS FIGURAS NO CON LO EXPLICADO EN EL TEXTO, DEBIDO A QUE ESTAS ECCIONARON ANTES DE LA UNIFICACION DE CRITERIOS DE

OCTUBRE DE 2010. SE RECOMIENDA ATENDER AL MOVIMIENNTO DE PIES DEL REGLAMENTO, PAGINA 29.

MOVIMIENTOS EN ORDEN ABIERTO

Estos movimientos están calculados para formaciones ideales en función de 3 individuos como número base sobre el que ejecutar dichos movimientos. No hace falta decir que los mandos de cada grupo podrán efectuar las correcciones que sean necesarias en función del número de individuos con que cuenten en cada recreación. Entendemos que lo principal es la unificación en las voces de mando y en la ejecución de los movimientos básicos, formen 2, 3, ó 15 individuos. Se ha intentado adaptar las complicadas evoluciones de época a las más prácticas de la actualidad,. Tampoco hace falta incidir que cualquier comentario que sirva para enriquecer este breve reglamento práctico, será bien recibido y es más, desde aquí se anima a todos los recreadores españoles a debatir su definitiva estructura.

SEGUNDA PARTE

DE LOS TOQUES DE TAMBOR PARA LAS EVOLUCIONES DE LA INFANTERÍA

Y

DE LAS SEÑALES DE MANDO CON LA ESPADA

ELABORADO POR LA ASOCIACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DE “ÓRDENES MILITARES”

Y “VOLUNTARIOS DE LEÓN”

1

PARTES DE LA CAJA SEGÚN LA TERMINOLOGÍA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

2

TOQUES DE TAMBOR PARA LAS EVOLUCIONES DE LA INFANTERÍA

- Un redoble corto: Atención, prevención. - Un redoble corto seguido de Asamblea: Para una columna en marcha significa que la cabeza debe

detenerse y el resto de la formación debe detenerse y estrechar distancia sobre ella. - Un redoble corto seguido de Tropa: debe formarse en batalla, mediante un cuarto de conversión,

sobre el costado en que se encuentre el tambor que ha tocado la orden. - Un redoble largo: se debe cesar el fuego. - Un redoble corto seguido de 1 golpe en el parche: derecha - Un redoble corto seguido de 1 golpe en el aro: izquierda - Un redoble corto seguido de 2 golpes en el parche: media vuelta por la derecha - Un redoble corto seguido de 2 golpes en el aro: media vuelta por la izquierda

Redobles de Prevención o Atención e indicaciones de instrucción. El brazo y el bastón extendidos oblicuamente hacia el frente, con la punta hacia el suelo haciendo un molinete.

Redoble de Atención o Prevención

- Derecha: se indicará extendiendo el brazo y el bastón hacia el costado derecho. - Izquierda: se indicará extendiendo el brazo y el bastón hacia el costado izquierdo. - Media vuelta por la derecha: se indicará extendiendo el brazo y el bastón hacia el costado derecho

realizando un semicírculo a la derecha. - Media vuelta por la izquierda: se indicará extendiendo el brazo y el bastón hacia el costado

izquierdo realizando un semicírculo a la izquierda.

3

TOQUES DE ORDENANZA Descripción y uso 1. Generala Cuando toda la Infantería que estuviere sirviendo en un mismo paraje, bien sea en Guarnición, Cuartel o Campo, hubiere de tomar las armas para Marcha, Revista, Ejercicio, o cualquiera otra función, se tocará por prevención la Generala.

Generala al compás regular Generala al compás redoblado

Descripción:

- El brazo extendido horizontalmente sobre la derecha agarrando el bastón a un palmo de su puño y manteniéndolo perpendicular con la punta hacia el suelo será señal de Generala al compás regular.

- El bastón en la misma disposición, el brazo tendido y la mano a la altura del sombrero, indicará que se ha de tocar al compás redoblado.

4

2. Asamblea

El toque de Asamblea servirá para que las tropas que han de formarse tomen las armas.

Asamblea al compás regular Asamblea al compás redoblado Descripción:

- El brazo tendido al frente horizontalmente con la punta del bastón perpendicular hacia arriba y haciendo con él un movimiento de molinete será señal de Asamblea al compás regular.

- El brazo y bastón en la misma posición pero con la mano levantada encima de la cabeza será señal para que se toque la Asamblea al compás redoblado.

3. Bandera o Tropa

5

El toque de bandera tendrá su uso después de la asamblea, cuando las compañías hayan de salir de sus tiendas en un Campo y en Guarnición o Cuartel del punto de unión de cada una para formar el Batallón y cuando se rompiere cualquiera formación en que la tropa se hallase y cuando los Tambores con el destacamento o escolta acompañaren las Banderas para llevarlas al Batallón o retirarlas.

Bandera al compás regular Bandera al compás redoblado

Descripción:

- El bastón horizontalmente a la altura de las cejas, un palmo distante de ellas con su punta hacia la izquierda indicará el toque de Tropa al compás regular.

- El bastón en la misma posición horizontal y levantado sobre la cabeza indicará que el toque de Tropa debe ser al compás redoblado.

6

4. Marcha y Marcha Granadera Siempre que cualquier Tropa marche con la formalidad correspondiente, tocarán Marcha los Tambores que haya en ella y si es Tropa de Granaderos usarán entonces de la Marcha granadera. Se tocará también la Marcha y no la Generala, cuando solo sea un Regimiento o Batallón el que haya de marchar y haya otros Cuerpos en la Guarnición, Cuartel o Campo.

Marcha al compás regular Marcha al compás redoblada

Descripción:

- El bastón sobre el hombro derecho con la punta arriba y la mano derecha apoyada al vacío de este lado será señal para tocar la Marcha al compás regular.

- El brazo tendido al frente a la altura del hombro con el bastón perpendicular y la punta levantada será señal para el toque de Marcha al compás redoblado.

7

Marcha Granadera al compás regular Marcha Granadera al compás redoblado

Descripción:

- El bastón sobre el hombro izquierdo con la punta arriba y la mano derecha sobre el vacío izquierdo indicará que se ha de tocar la Marcha Granadera.

- La mano derecha sobre el hombro izquierdo con la punta del bastón hacia arriba será señal para el mismo toque redoblado.

8

5. Alto El toque de Alto servirá de señal para suspender su marcha toda Tropa que se halle en movimiento.

Alto

Descripción: - El Alto se señalará extendiendo el brazo hacia el frente y volviendo la punta del bastón perpendicularmente hacia abajo.

9

6. Retreta El toque de Retreta servirá a la hora que en Campaña señale el General, en Guarnición el Gobernador y en Cuartel el Comandante de él, para retirarse a sus tiendas o Cuarteles los soldados que aun no se hubieren recogido, como asimismo para que la Tropa que vaya marchando delante dé media vuelta a la izquierda y lo ejecute en retirada.

Retreta al compás regular Retreta al compás redoblado Descripción:

- La Retreta al compás regular se indicará poniendo el bastón debajo del sobaco derecho con la punta a la espalda.

- El bastón perpendicular a la espalda con la punta hacia arriba apoyando el puño al hueso de la cadera será señal para la Retreta al compás redoblado.

10

7. Bando El Bando, para publicar las órdenes, penas o providencias que el que mande las armas dispusiere hacer entender para notoriedad solemne en esta forma.

Bando al compás regular Bando al compás redoblado

Descripción:

- El Bando se señalará poniendo el bastón horizontal contra la boca del estómago con la punta a la izquierda y descansando sobre la sangría del brazo izquierdo que se doblará al efecto.

- La misma posición del bastón sobre la sangría del brazo izquierdo, pero a la altura del corbatín, será señal para el toque de Bando al compás redoblado.

11

8. La Llamada La Llamada regularmente tiene su uso para avisar (cuando la Tropa tiene arrimadas o en tierra las armas) que acudan los Soldados a tomarlas o ponerse al pie de la suya cada uno, para llamar cuando se han de cerrar las puertas de una Plaza o Cuartel a los Soldados y Paisanos que están fuera y para varios casos que se explicarán con la proporción que ofrezcan los asuntos de que se trate.

Llamada al compás regular Llamada al compás redoblado

Descripción:

- El bastón horizontalmente detrás de la cabeza con la punta a la izquierda será señal para tocar la Llamada al compás regular.

- Se señalará el compás redoblado de este toque poniendo el bastón horizontalmente detrás de la cabeza, como se ha dicho párale regular, pero levantando el brazo a toda su extensión.

12

9. Misa El toque de Misa servirá de señal para que los Soldados acudan a oírla en donde se haya prevenido la orden.

Misa

Descripción:

- El toque de Misa se señalará agarrando el bastón por el medio y levantándole perpendicularmente arrimado al cuerpo, de suerte que el puño quede a la altura de la boca y la punta abajo.

13

10. Oración La Oración se tocará cuando la señale en el Cuartel la campana más inmediata al paraje en que estuviere acuartelado el Regimiento, pero en una Plaza debe tocar primero el Tambor de la Guardia principal, sirviendo para todo de gobierno a las demás Guardias que tengan Tambor y los Piquetes de los Cuarteles.

Oración

Descripción:

- La Oración se indicará quitándose con la mano izquierda el sombrero y cubriendo con él el puño del bastón.

14

11. Orden La Orden se tocará siempre que haya de llamar a los individuos o cuerpos entre quienes debe distribuirse.

Orden

Descripción: - Para hacer la señal de la Orden se pondrá la palma de la mano derecha abierta sobre el puño del bastón, apoyado perpendicularmente sobre el suelo delante de la mitad del cuerpo.

15

12. Fajina El toque de Fajina sonará cuando la Tropa vaya a hacerla y marche a otros trabajos semejantes y cuando se retire de alguna función.

Fajina al compás regular Fajina al compás redoblado

Descripción:

- La Fajina se indicará cogiendo el bastón entre dos dedos de la mano derecha, cuya palma quedará vuelta hacia arriba y la punta del bastón hacia abajo, levantada a corta distancia del suelo.

- La mano levantada hasta la altura de la boca con el bastón en la propia disposición, será señal para tocar la Fajina al compás redoblado.

16

13. Baqueta La Baqueta cuando se haya de ejecutar el castigo de este nombre.

Baqueta

Descripción:

- La baqueta se indicará como los demás redobles.

17

14. Diana La Diana al romper el día.

Diana

Descripción:

- La Diana se señalará poniendo el bastón debajo de sobaco izquierdo con la punta hacia atrás.

18

15. Calacuerda El Calacuerda cuando al paso de ataque se marcha con bayoneta calada al enemigo.

Calacuerda al compás regular Calacuerda al compás redoblado

Descripción:

- El brazo tendido con la punta del bastón recta al frente será señal para el toque de Calacuerda. - El brazo tendido con la punta del bastón hacia el frente en posición horizontal a la altura de las cejas

indicará que se ha de tocar la Calacuerda a compás redoblado.

19

TOQUES CON QUE HA DE SEÑALARSE EL MANDO DE EVOLUCIONES Se emplearán estas órdenes mientras la tropa esté en movimiento por combate o parada

1. Un redoble corto.

Tocado por el tambor de órdenes significa aviso o prevención. La Tropa deberá estar con la mayor atención par escuchar lo que se le quiera ordenar. Al redoblar el tambor de órdenes, los demás dejarán de tocar.

2. La Marcha. Al escuchar la Tropa este toque (a excepción de cuando suene por razón de honor) deberá, sin más mando ni otra prevención, marchar hacia el frente, bien sea este a vanguardia o retaguardia y a paso regular o redoblado, según el compás del toque.

3. El Calacuerda. Al oír la Tropa este toque, calarán su bayoneta y marcharán hacia el enemigo hasta que cese el calacuerda y entonces harán alto sin mas prevención o aviso.

4. La Retreta. Al oír la Tropa este toque, emprenderá la marcha retirada con el paso regular o redoblado, según el compás del toque, realizando media vuelta a la izquierda, en el caso de estar de frente cuando se toca Retreta.

5. Redoble de prevención seguido de Bandera o Tropa. Tocados por el Tambor de Órdenes situado en uno de los costados cuando la tropa está formada en columna, servirán para formar en batalla sobre el costado en el que esté situado el Tambor.

6. Redoble Corto seguido de Asamblea. Formada la tropa en columna de marcha, al escuchar este toque hará alto la cabeza y se estrecharán las distancias sobre el frente sin perder el paso según el compás al que se ejecute la Asamblea.

7. Alto. Siempre habrá de ser precedido por el redoble de prevención (corto) y seguido de un golpe en el parche. Al escucharlo la Tropa bien sea en batalla (en cualquier tipo de formación) o en parada se hará alto al escuchar el golpe en el parche cerrando con el otro pie.

8. Un Redoble Largo. Alto el fuego Nota (Original): Durante los ejercicios todas las evoluciones se realizarán con un Tambor de Órdenes y dos Pífanos. COLOCACIÓN DE LOS TAMBORES EN LAS EVOLUCIONES Para traer y llevar las banderas Después de un redoble y dos golpes [en el parche], pasará el Tambor Mayor con la tercera parte de todos los tambores de los batallones formados con las cajas al hombro y se colocarán a retaguardia de los granaderos.

20

Al llegar hasta donde están las banderas, colgarán sus cajas y vendrán tocando “Bandera o Tropa” con el Tambor Mayor al frente. Al concluir esta maniobra llevarán sus cajas al hombro. Para devolver las banderas a sus sitio se repetirá la maniobra a la inversa. Para el Bando Después de un redoble y tres golpes [en el parche], pasará el Tambor Mayor con todos los tambores de los batallones formados, excepto el de orden, colocándose delante de los sargentos, con las cajas colgadas en disposición de tocar. Cuando se loes ordene cesar, irán por la retaguardia a colocarse en su primitiva posición. En la formación de batalla Se colocarán, en una o dos filas según el número, a la derecha de los granaderos con el Tambor Mayor VOCES DE MANDO PARA MANEJAR LAS CAJAS Siempre que los tambores formen para lección o para cualquier otro toque, se alinearán tocando con la punta de los dedos el hombro de su compañero de la derecha o la izquierda según se ordene. Siempre que los tambores marchen con las cajas al hombro lo harán alineados hombro con hombro con los compañeros de derecha e izquierda.

21

Cajas al hombro Estando las cajas en tierra (delante del Tambor tocando con la punta de los pies el aro bordonero) se pondrán al hombro en tres tiempos a la voz de: ¡Cajas al Hombro!

Cajas a tierra

22

1 2 3

1.Doblar la cintura hacia la caja colocando la mano derecha, mirando la palma hacia dentro, en el aro batidor enfrente del cuerpo cogiendo con la izquierda la cuerda del bordonero a unos cinco dedos de distancia del aro bordonero. 2.Se incorporará con la caja sin mover las manos de donde las tenía y colocándola pegada al cuerpo al altura de la cintura con el parche batidor mirando hacia la derecha. 3.Sin soltar la cuerda del bordonero, se colocará la caja por detrás del hombro izquierdo, empujando con la derecha que se colocará inmediatamente pegada a su costado, con el parche batidor mirando hacia atrás y el aro bordonero pegado a la espalda a la altura de éste hombro. La mano izquierda no soltará en ningún momento la cuerda del bordonero, para evitar que la caja se mueva, o se deslice al marchar. Los pífanos guardarán sus instrumento en las fundas. Cajas a tierra.

23

Desde la posición de cajas al hombro se ponen a tierra en tres tiempos a la voz de: ¡Cajas a tierra!

1 2 3

1.Impulsando con la mano izquierda que sujeta la cuerda, se bajará la caja del hombro recibiéndola por la derecha por el aro batidor, quedando pegada a la cintura como se explicó en el segundo tiempo del movimiento de Cajas al hombro. 2.Se bajará el cuerpo y la caja apoyando ésta en el suelo con el aro bordonero tocando las puntas de los pies. 3.Soltando la caja se levantará el cuerpo quedando los brazos pegados a los costados con las palmas hacia adentro tocando los muslos. Los pífanos guardarán sus instrumentos en las fundas. Cuelguen las cajas (4 tiempos).

24

Desde la posición de cajas a tierra se cuelgan las cajas en cuatro tiempos a la voz de: ¡Cuelguen las cajas!

Cajas en tierra 1 2

2a 3 4

1.Mismo movimiento que para “cajas al hombro” desde “cajas a tierra”. 2.Incorporado el Tambor con la caja pegada al cuerpo a la altura de la cintura con el parche batidor hacia la derecha, se soltará la mano izquierda y se enganchará la caja (2a). 3.Se colocará la mano derecha tocando con la palma el grueso de las baquetas y la izquierda en el baquetero. 4.Se sacarán las baquetas rápidamente con la mano derecha pasando una a la izquierda que quedará en disposición de tocar apoyada sobre el aro batidor, dicha baqueta se cogerá a cuatro dedos del extremo grueso y la perilla sobre el centro del parche a una distancia de cuatro dedos. La mano derecha se llevará con la baqueta a su costado con la perilla mirando a tierra algo inclinada al frente. Todos los tambores permanecerán en esta posición mientras toquen alternando con otras bandas. Nota: En aquellos ejercicios y maniobras en los que toque sólo el Tambor de orden , el resto de tambores sujetarán, sin soltar la baqueta, con la mano izquierda una de las cuerdas templaderas cerca del aro batidor con la palma dela mano hacia abajo y la baqueta a lo largo de la caja con la perilla mirando hacia el

25

bordonero. En esta posición podrá moverse el Tambor y realizar los giros y maniobras sin que la caja se balancee. La mano derecha quedará como se ha especificado en su costado con la baqueta mirando al suelo. Los pífanos extraerán los instrumentos de sus fundas y quedarán en disposición de tocar. Baquetas en su lugar (2 tiempos) Desde la posición de “cuelguen las cajas” se ponen la baquetas en su lugar en dos tiempos a la voz de: ¡Baquetas en su lugar!

1.Se toman las baquetas con la mano derecha, se pone la mano izquierda en el baquetero y se introducen las baquetas. 2.Se tienden los brazos a sus respectivos costados. Los pífanos guardarán sus instrumentos. Cajas al hombro (2 tiempos) Desde la posición de “baqueta en su lugar”, se ponen las cajas al hombro en dos tiempos, a la voz de: !Cajas al hombro!

26

1.Sujetando la caja por el aro batidor con la mano derecha y con la izquierda por la cuerda del bordonero, se colocará pegado a la cintura con el parche batidor hacia la derecha (2º tiempo del movimiento de cajas al hombro desde tierra). 2.Se colocará sobre el hombro izquierdo como se explicó en el movimiento de “cajas al hombro” desde tierra. Los pífanos guardarán sus instrumentos. Cuelguen las cajas (4 tiempos)

Desde la posición de cajas al hombro, se cuelgan las cajas en cuatro tiempos, a la voz de: ¡Cuelguen las cajas!

1 2

27

3 4 1.Se soltará la caja del hombro recibiéndola con la mano derecha y colocándola pegada a la cintura con el parche batidor a la derecha (2º tiempo del movimiento de cajas al hombro desde tierra). 2.Sujetando la caja por el aro batidor con la derecha, se colgará con la izquierda. 3. Se colocará la mano derecha en el grueso de las baquetas y la izquierda en el baquetero. 4.Se sacarán las baquetas con la derecha pasando una a la izquierda que quedará en disposición de tocar y la derecha en su costado como se explicó en el punto 4 de “cuelguen las cajas”. Nota: cuando el tambor toque a pie firme se le insistirá en que forme con los talones juntos y bien erguido. RESUMEN DE LA SECUENCIA DE VOCES Y TIEMPOS Voces Tiempos Cajas al hombro 3 Cajas a tierra 3 Cuelguen las cajas 4 Baquetas en su lugar 2 Cajas al hombro 2 Cuelguen las cajas 4 FORMA DE LLEVAR LAS CAJAS SEGÚN LAS POSICIONES DE LA TROPA Cajas colgadas

1- Cuando la tropa esté con las armas al hombro o afianzadas. 2- Siempre que la tropa vaya marchando para poner en parada a la compañía de guardia o si el batallón

marcha a la sordina en cualquier formación. Cajas al hombro

1- Siempre que la tropa esté con el arma al hombro con la culata hacia arriba. 2- Cuando los tambores marchen solos a los toques de Asamblea o Retreta. 3- Cuando se vaya a buscar las banderas formados detrás de los granaderos.

Cajas a tierra

28

1- Cuando la tropa descanse sobre las armas.

MODO DE FORMAR LOS TAMBORES SEGÚN SU NÚMERO Se formarán según la ordenanza que sirve para la tropa y por orden de talla. Hasta 4 hombres 1 fila De 6 a 8 hombres 2 filas 9 o más hombres 3 filas SEÑALES DE MANDO CON LA ESPADA 1. Alto

29

Asamblea al compás regular Asamblea al compás redoblado 3.Bandera

Bandera al compás redoblado

30

4.Bando

Bando al compás regular Bando al compás redoblado 5. Baqueta

Baqueta (A.P.P.) Baqueta (M.I.1808)

31

6.Calacuerda

Calacuerda al compás regular Calacuerda al compás redoblado 7.Diana

Diana (M.I. 1808) Diana (A.P.P. 1810)

32

8.Fagina (A.P.P. 1810)

Fagina al compás regular Fagina al compás redoblado 9.Llamada

Llamada al compás regular Llamada al compás redoblado

33

10.Marcha y Marcha Granadera

Marcha al compás regular Marcha al compás redoblado

Marcha Granadera al compás regular Marcha Granadera al compás redoblado

34

11.Misa

12.Oración

35

13.Orden

13.Retreta

Retreta al compás regular Retreta al compás redoblado