Regiones de Venezuela

16
REGION LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA RELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN Los Andes Se denomina "Los Andes" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de Los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, allá en el sur de nuestro continente y que luego de atravesar Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de Los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar, hasta los cinco mil metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas, que como en el caso de la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos culminantes del país; El mayor de todos es el pico Bolívar con sus 5.007 metros, pero también son dignos de mencionar el Humboldt (4.940 m.), La Concha (4.920 m.), el Bompland (4.880 m.), El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente, tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m. de altura está por debajo de los 17º C. y a menos de 500m. ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias. Existe una interesante división según la altura y se clasifica Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción, no son navegables, torrentosos y de corto recorrido. Vierten sus aguas a dos ollas hidrográficas; A la del Caribe a través del lago de Maracaibo y a la del Orinoco, a través del río Apure. Río Chama, después de Mérida Río Santo Domingo, en la represa de mismo nombre De la primera podemos mencionar el Chama, Mucujepé, Torondoy, Capazón, Torbes, Motatán, Monay, Escuque y Carache. De la segunda, el Uribante, Doradas, Santo Domingo, Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente agrícolas, y grandes productores de café, ates del comienzo de la explotación petrolera principal producto de exportación, y por ende generador de divisas. También se cultivan y es uno de los principales productores del país; papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche, y cría de vacunos, porcinos y aves. la truchicultura es digna de mencionarse

Transcript of Regiones de Venezuela

Page 1: Regiones de Venezuela

REGIONLOCALIZACIÓN

GEOGRAFICARELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN

Los Andes

Se denomina "Los Andes" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de Los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, allá en el sur de nuestro continente y que luego de atravesar Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de Los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la serranía de Perijá y la otra, la de Mérida, objeto de este capítulo.

Aunque la cordillera de Los Andes abarca también algunas partes de los estados Apure, Barinas y Portuguesa y parte importante del estado Lara, los tres estados andinos por excelencia son Táchira, Mérida y Trujillo.

El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar, hasta los cinco mil metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas, que como en el caso de la Sierra Nevada de Mérida se encuentran los puntos culminantes del país; El mayor de todos es el pico Bolívar con sus 5.007 metros, pero también son dignos de mencionar el Humboldt (4.940 m.), La Concha (4.920 m.), el Bompland (4.880 m.), La Silla del Toro (4.755 m.) y el León (4.743) m.

El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente, tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m. de altura está por debajo de los 17º C. y a menos de 500m. ese promedio es mayor de 25º C. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias.

Existe una interesante división según la altura y se clasifica en cinco grandes estratos a saber: **Vegetación xerófila (plantas que viven en climas muy secos) de 0 a 400 m.**Árboles Grandes de 500 a 2000 m.**vegetación Paramera más de 3.500 m.**Musgos y Líquenes arriba de 4000 m.

Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción, no son navegables, torrentosos y de corto recorrido. Vierten sus aguas a dos ollas hidrográficas; A la del Caribe a través del lago de Maracaibo y a la del Orinoco, a través del río Apure.

Río Chama, después de MéridaRío Santo Domingo, en la represa de mismo nombreDe la primera podemos mencionar el Chama, Mucujepé, Torondoy, Capazón, Torbes, Motatán, Monay, Escuque y Carache.De la segunda, el Uribante, Doradas, Santo Domingo, Muchachí, Pagüey, Caparo y Boconó..

Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente agrícolas, y grandes productores de café, ates del comienzo de la explotación petrolera principal producto de exportación, y por ende generador de divisas. También se cultivan y es uno de los principales productores del país; papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche, y cría de vacunos, porcinos y aves.

la truchicultura es digna de mencionarse como la principal actividad económica en algunas partes de la región.

Los Andes son una zona turística por excelencia.

Page 2: Regiones de Venezuela

REGIONLOCALIZACIÓN

GEOGRAFICARELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN

Cordillera Central

La región está conformada por los estados Aragua, Carabobo, Miranda y Distrito Capital. La misma ocupa unos 26.000 km² de superficie.

Esta compleja región es dividida en ocasiones en cordillera Central y cordillera Oriental, constituye las elevaciones ubicadas al norte del país, concentrando a los estados: Parte de Yaracuy, Lara, el norte de Cojedes y Guárico, Miranda, Carabobo, Aragua, Dtto. Capital, el norte de Anzoátegui y Sucre.

Constituye un complejo sistema montañoso del tipo alpino con variadas formas de relieve, tales como valles interiores, colinas, lomas y lomerías, las cuales se encuentran aún en áreas reducidas. Se extiende desde la depresión Larense al Oeste hasta las Penínsulas de Paria y Araya al Este, con una sola interrupción importante: la depresión de Unare. Este sistema está dividido en dos tramos: Central y Oriental, por la depresión de Unare y la Fosa de Cariaco. Cada unode éstos se divide en dos cadenas orientadas de Este a Oeste: Cadena del Litoral y Cadena del Interior, entre las cuales se encuentran importantes depresiones, tales como el Lago de Valencia, Llanura deBarlovento y Valles del Tuy. La máxima altitud que presenta el tramo central es el Pico Naiquatá con 2.765 metros (el más alto de la Cordillera de la Costa) en la Cadena del Litoral y la del tramoOriental es el Pico Turimiquire con 2.595 metros en la CadenaInterior. En los valles interiores del tramo Central de la Cordillerade la Costa, se asientan tres ciudades de importancia económica parael país: Caracas, Valencia y

Posee una mezcla de todos los tipos de climas: Clima tropical o lluvioso

cálido (a): clima tropical de sabana y clima monzónico.

Clima secos cálidos: clima desértico tropical y semiarido tropical

En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe el paisaje vegetal es variado.En las partes interiores de la Cordillera (valles y depresiones), encontramos bosques deciduos montañosos y el matorral tropófilo, En la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendida entre los 400 y 700 metros, se localiza una vegetación de selva tropical montañosa.A la altura de condensación en las montañas, se nos presenta la selvaNublada. En el litoral Caribe y en la mayoría de las islas se presenta el bosque xerófilo de espinar

Formada por las cuencas: Nor - Central: Ubicada entre los Estados Carabobo y Miranda, esta cuenca está condicionada a los regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea, la componen en su mayoría ríos que durante épocas del año permanecen secos, entre los ríos de mayor caudal tenemos el Naiguatá, el Anare, el Capaya, el Guapo y el Tuy. LaCuenca Nor - Oriental: Ubicada entre los estados Anzoátegui y parte de Sucre, la integran los ríos que drenan el Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa, además de los ríos que vierten sus aguas a laDepresión de Unare, el Nevera y el Manzanares. La Cuenca del Lago de Valencia, definida como la superficie de drenaje natural donde convergen las aguas de los ríos que fluyen a través de valles y quebradas para luego llegar al lago, está ubicada en la región norte costera de Venezuela, entre el flanco sur de la Cordillera de la Costa y el norte de la Serranía del interior.

La región Central es entre las 10 regiones del país, una de las 3 primeras en cuanto a desarrollo económico, las principales actividades están orientadas al sector secundario y terciario como lo son las grandes manufacturas establecidas en los ejes industriales de Valencia y Maracay así como los servicios prestados en las grandes ciudades de la región como lo son la Banca, Transporte, entre otros. Aunque en menor medida, aún se mantiene la agricultura vinculada con la siembra de materia para alimentos y bebidas los cuales son procesados en la misma región.

Page 3: Regiones de Venezuela

REGIONLOCALIZACIÓN

GEOGRAFICARELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN

Cordillera Oriental

La Cordillera Oriental, desde el punto de vista político, está formada casi en su totalidad por el estado Sucre, aunque también forman parte de ella, secciones de los estados Anzoátegui y Monagas. Los límites del macizo Oriental, están claramente definidos: al norte, con la depresión tectónica del golfo de Cariaco; al sur, con los llanos orientales, al este, con el golfo de Paria y al oeste, con el mar Caribe.

Esta unidad se ubica al Norte de Venezuela, entre la Depresión de Yaracuy, el Golfo de Paria, los Llanos y el Mar Caribe, con una extensión de 40.000 kilómetros cuadrados.

A parte del macizo en sí, cuyo punto culminante es el pico de Turimiquire con sus 2.600 msnm, la región objeto de nuestra atención, es de relieve muy variado, efectivamente, el sector del norte, es decir el litoral, presenta una accidentada costa, plena de islas, golfos, ( a saber el de Cariaco y el de Paria), la doble península, que tiene forma de un yunque ( la de Araya, en su extremo occidental y la de Paria, en el oriental; la Depresión de Unare, con sus mesas características, en las tierras de llanura.

Conformado por formaciones montañosas; por llanuras costera sobre el Mar Caribe y la llanura fluvial sobre el Río Orinoco.

El clima de esta región, es en gran parte, como todo el clima de la región norte de Venezuela, o sea un clima tropical, con excepciones dadas en las partes altas de las montañas y algunos valles, que tienen un clima más bien, subtropical, como aquellos de Caripe, Teresén y Cocollar. La pluviosidad de la zona es baja en el norte, es decir entre Barcelona y Cumaná y sobretodo en la península de Araya, debido a estar situada casi al nivel del mar. En la depresión de Unare, el índice de agua caída está entre los 800 y 1000 mm. , Siendo ésta de 1.400 en el Macizo Oriental y alrededor de los 2000 en algunos lugares frente al golfo de Paria.

LA vegetación es Manglares en las costas, xerófilas en la Península de Araya selvas nubladas en las altas montañas del Tumiriquire Y flores como las orquídeas y una bromelia

Cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas, desde el sector Continental drenan hacia la Cuenca del Mar Caribe, entre estos tenemos los ríos de Santa Fe, Murucual, Barbacoas, Guaranache y Colorado. (Entre Otros).

Estado AnzoáteguiPredomina las actividades petroleras y agrícolas.Expectativas de desarrollo en la instalación de industrias, tales como: automotriz, materiales para construcción y derivaos del petróleo. Los principales rubros son: maní, maíz, algodón, caña, sorgo, cafè, cacao, cambur, raíces y tubérculos. Destacan el ganado bobino, porcinos y aves.Nueva esparta: TurismoMONAGS Agropecuarios: Carne, caña de azúcar, algodón, café, cacao, maní, madera.Industriales: Petróleo crudo y refinado, productos alimenticios y bebidas, muebles. En los llanos del Sur del estado se ha desarrollado durante las últimas décadas el más importante

proyecto forestal de Venezuela y uno de los más extensos de Sudamérica.SUCRE: Pesca, cacao, sal yeso, avicolam bovio y procino

Page 4: Regiones de Venezuela

REGIONLOCALIZACIÓN

GEOGRAFICARELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN

Formación Lara-Falcón

Estados del sistema Coriano: Falcón, Lara, YaracuyEstados con partes en el sistema Coriano Carabobo, ZuliaEste Sistema está integrado principalmente por los estados Falcón, Lara y partes de Zulia, Yaracuy y Carabobo, siendo sus límites, por el norte el mar Caribe; por el sur con la cordillera de Los Andes y los llanos; por el este con el mar Caribe y por el oeste con el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. El Sistema Coriano, también llamado Formación Falcón-Lara ocupa la mayor parte de su extensión territorial, siendo muy montañoso, origina varias serranías, valles, llanuras, que serán objeto de la próxima sección, dedicada al relieve. También hay que nombrar las llanuras litoralenses y la famosa península de Paraguaná.

El principal aspecto del relieve del Sistema Coriano son las serranías de Falcón-Lara, entre las que hay que mencionar la de San Luis; Churuguara; Matatere; Bobare; Aroa; El Empalado, formada por la de Siruma y Jirajara y Baragua. Forman partes también, las depresiones Carora-Barquisimeto y la de Yaracuy-Turbio; Valles y las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, donde se encuentra el punto más septentrional del país continental, en el Cabo San Román situado a 12º 12” latitud norte. El punto culminante de la región se encuentra en el Cerro Cerrón de 1.900 m.

Tenemos clima tórrido a nivel del mar, en las playas, llanuras del litoral y en la península de Paraguaná, cabe señalar que en esta última, normalmente sopla un fuerte viento proveniente del este, o sea del mar Caribe, que hace más soportable el calor. El clima del sistema montañoso, en general es seco y oscila entre los 20º C y los 28º. Las precipitaciones de la zona varían de los 500 mm. A los 1.500 anualmente.

El Sistema Coriano, presenta varios tipos de vegetación, comenzando de acuerdo a la altitud, por la Vegetación Xerófila, que se manifiesta en todo el norte del Sistema, desde los límites con el Parque nacional Morrocoy, hasta los límites occidentales con el estado Zulia y muy especialmente, en la península de Paraguaná. (Visita el Jardín Xerófito de Coro).

Los ríos de la región tienen la particularidad de ser tributarios de las tres principales cuencas de Venezuela. Es así como el principal río de la región, el Tocuyo, como también el Yaracuy y el Aroa, desembocan en el Golfo Triste de la cuenca del Caribe; El turbio, que pasa por Barquisimeto, vierte sus aguas hacia el Orinoco, a través del Portuguesa y el Apure y al golfo de Coro, vierte sus aguas el río Mitare que está formado por los ríos San Luis y Pedregal.

En los sectores de Anaco, Aragua de Barcelona y El Tigre, se encuentra la fase extractiva de los derivados del petróleo.Las actividades industriales de refinación se realizan en Puerto La Cruz y San Roque.

Page 5: Regiones de Venezuela

REGIONLOCALIZACIÓN

GEOGRAFICARELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN

Guayana

Geográficamente, esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico, Anzoategui, Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el Orinoco ; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través de la Zona en reclamación (aproximadamente 150.000 km2.) de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego la La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos " tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Angel, con sus casi mil metros de caída vertical y por últimolas sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro Marahuaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en cada uno de ello

Dependiendo de la altura ,que en nuestras Guayana es variada, se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.

La región de Guayana, es uno de las reservas de agua, mayor del

mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de

las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, Etc. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua aborigen, el

Orinoco.

Los principales rubros son: maní, maíz, algodón, caña, sorgo, cafè,

cacao, cambur, raíces y tubérculos.

Page 6: Regiones de Venezuela

REGIONLOCALIZACIÓN

GEOGRAFICARELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN

Insular

Las Islas o Región Insular, corresponden al estado Nueva Esparta y a las Dependencias Federales. Su ubicación está situada al norte del país, abarcando desde la isla de Patos, la más oriental a 61º 51’ longitud oeste, hasta el archipiélago de Los Monjes, cuya isla Monjes del norte, es la más occidental, a 70º 55’ longitud oeste. La isla situada más al norte es la isla de Aves a 15º 42’ latitud norte y aproximadamente a 500 km. al norte de tierra firme.

Al norte de la costa continental venezolana emerge un arco insular que se extiende desde el Golfo de Venezuela hasta el Golfo de Paria, integrado por islas cayos e islotes esparcidos a lo largo del mar territorial del país. El relieve de estas islas está representado por tierras bajas costeras, de topografía suavemente ondulada, con alturas máximas de 70 msnm, correspondientes a costas de inmersión, donde las estructuras geológicas han estado sometidas a las fluctuaciones del nivel del mar permitiendo la formación de importantes arrecifes coralinos. En general, la geología de las islas tiene un basamento de sedimentos marinos y de rocas volcánicas.

El clima es cálido y tropical, puede alcanzar desde los 20º hasta los 30º, a veces más de 40º, un ejemplos son las mismas dependencias federales y algunas ciertas partes de Margarita, (Nueva Esparta).

La vegetación está conformada por sabanas insulares; con vegetación rastrera y herbácea; así como vegetación xerófila, manglares, entre otros.

En cuanto a la Hidrografía, por las razones aducidas no presenta ríos dignos de mención, pues ellos carecen de curso suficiente y volumen de agua que puedan verter al mar.

Destacan el ganado bobino, porcinos y aves.

Page 7: Regiones de Venezuela

REGIONLOCALIZACIÓN

GEOGRAFICARELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN

Lago de Maracaibo

Se extiende al Noreste de Venezuela, y corresponde al área situada en el ángulo que forman las Cordilleras de Perijá y de Mérida. La cuenca ocupa un hundimiento tectónico de unos 99.000 kilómetros cuadrados.

Constituye una depresión estructural formada al levantarse los relieves circundantes, quedando al norte una amplia salida al mar. El relieve es bastante uniforme y el contacto con la cordillera de Mérida es brusco con conos de deyección y terrazas. Por el lado de Perijá la depresión está bordeada por estribaciones montañosas bajas. Dentro de esta depresión se distinguen dos regiones: una seca y semihúmeda ubicada al norte y al centro de la cuenca y otra cenagosa, al sur.

Los vientos alisios del noreste penetran hasta el extremo surde la cuenca lacustre, en contacto con las altas montañas, dando lugara elevadas precipitaciones (2.575 mm de promedio anual en Casiguas,4.525 mm en Río de Oro), que disminuyen de sur a norte, a medida quese abre el arco andino (Maracaibo 555 mm de promedio anual). El sectornorte presenta un clima semiárido, con temperatura media anual de27,8ºC. La temperatura media del estado oscila entre 18 y 26ºC.

Dentro del territorio zuliano se encuentra el más grandedepósito natural de agua de América del Sur, el Lago de Maracaibo, conun área de 12.870 Km2 y 128 km de costa que abarca el litoral de laBahía del Tablazo y del propio Lago, siendo alimentado por los ríosCatatumbo, Escalante, Chama, Motatán, Santa Ana, Palmar, Apón,Guasare, Limón, Lora, Negro, Oro, Socuy, Misoa, Machango y Zulia. Otroelemento característico son las lagunas, ciénagas y pantanos, entrelos que se destacan las de Sinamaica, Gran Eneal y Pájaros.

Recursos naturales:• Forestales: Cedro, ceiba, pomarrosa.• Minerales: Petróleo, baritas, calizas, carbón cobre, gas y sal.-Productos:• Agrícolas: Algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo.• Cría: Avícola, bovino, porcino.• Pesca: Carite, cazón, jurel, mero y pargo.Es la región que tiene la mayor participación en la actividadPetrolera nacional.• La región con mayor número de cabezas de ganado del país.• En este territorio habitan dos de las etnias de mayor peso a nivelnacional, la Wayuu y la Barí.• Las tierras son extremadamente fértiles, sobre todo para lasactividades agrícolas, sobre las ganaderas.

Page 8: Regiones de Venezuela

REGIONLOCALIZACIÓN

GEOGRAFICARELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN

Llanos

Estados llaneros: Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y MonagasSe llaman "Los Llanos" a una amplia extensión que va desde el extremo occidental del estado Apure hasta el extremos oriental del estado Monagas. Esta extensión corresponde prácticamente a una tercera parte del territorio del país que limita al norte con los Andes, la cordillera central y oriental y al sur con la frontera colombiana y con el Orinoco.Los llanos están divididos en tres grandes áreas:Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.

Llanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.LlanurasGalera de Baúl en los llanos centrales. Foto tomada en el Hato Piñero (estado Cojedes)Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.

La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.

En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.

La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.

Puente sobre el río Apure en San FernandoNavegando en el PortuguesaAl sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.El río Cojedes, un afluente del PortuguesaHacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.

Río Manzanares en CumanáAl norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.

La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.

Page 9: Regiones de Venezuela

REGIONLOCALIZACIÓN

GEOGRAFICARELIEVE Y GEOLOGIA CLIMA Y VEGETACIÓN SUELO E HIDROGRAFIA RECURSOS DE LA REGIÓN

Sistema Oriquense p

deltaico

Es una extensión de 32.000 kilómetros cuadrados que está situada al Este del país entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Delta del Orinoco en el Océano Atlántico.

Posee una sola cadena montañosa: la Sierra Imataca, ubicadaal sur de la entidad, paralela al río Orinoco en la mayor parte de sulongitud, con una superficie de 21.390 Km2, y su mayor altitud de 600msnm se ubica en la altiplanicie de Nuria. El resto del Estadopresenta suelos deltaicos de escasa inclinación, formados por el ríoOrinoco y sus afluentes. Hacia la costa suroeste del Orinoco se formauna serie de islas sedimentarias que son en realidad franjas dedepósitos aluviales originados por las corrientes fluviales.

El territorio pertenece a lo zona tropical norte, contemperaturas medias anuales de 26 a28 ºC. Las precipitaciones oscilan entre 1.500 y 2.000 mm anuales, loque corresponde a un clima tropical monzónico. La alta precipitaciónes favorecida por los vientos monzónicos húmedos que soplan desde elAtlántico hacia el Delta.

El Estado es prácticamente un sistema deltáico tropicalde características notables a nivel mundial; los principales ríos quedrenan en él son el Imataca, Acure, Arature, Amacuro y Barima, que vana formar el río Grande (Bajo Orinoco), cuyo gran caudal facilita lacomunicación fluvial a través del territorio estadal. Entre los cañosdel delta más conocidos están el Macareo y Mánamo, los cuales seoriginan en las tierras aluviales que se desarrollan en el sentidosuroeste-noroeste en el litoral deltáico.

Recursos naturales: • Forestales: Cuajo, mangle, moriche, seje y yagrumo.• Minerales: Petróleo y turba.-Productos:• Agrícolas: Arroz, cacao, coco, maíz y plátano.• Cría: Avícola, bovino y porcino.• Pesca: Lebranche, lisa, mero, raya (marinos); camarón, bagre,rayado, cachama, curbinata, morocoto