Regiones de chile

17
Regiones de Chile Las regiones en Chile son las unidades superiores entorno a las cuales se divide y organiza el territorio en nuestro país, estas se subdividen, a efectos del gobierno y administración, en provincias y éstas a su vez, para efectos de la administración local, en comunas, encontrando 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas. Estas unidades espaciales cuentan con elementos particulares que le dan identidad ya sea desde el punto de vista de sus características geográficas o desde la perspectiva del desarrollo cultural de su población. De ahí que abordar a Chile y sus regiones sea importante identificando qué es lo que define a cada una de ellas, cuáles son sus potencialidades, recursos y carencias.

Transcript of Regiones de chile

Page 1: Regiones de chile

Regiones de ChileLas regiones en Chile son las unidades superiores entorno a las cuales se divide y organiza el territorio en nuestro país, estas se subdividen, a efectos del gobierno y administración, en provincias y éstas a su vez, para efectos de la administración

local, en comunas, encontrando 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas.Estas unidades espaciales cuentan con elementos particulares que le dan identidad

ya sea desde el punto de vista de sus características geográficas o desde la perspectiva del desarrollo cultural de su población. De ahí que abordar a Chile y sus

regiones sea importante identificando qué es lo que define a cada una de ellas, cuáles son sus potencialidades, recursos y carencias.

En la presente sección, se darán a conocer las principales características de las regiones de la zona sur y austral de nuestro país.

Page 2: Regiones de chile

Zonas naturales de ChileChile es un país que se caracteriza por tener una variedad de

paisajes a lo largo del territorio ya que atraviesa todas las zonas climáticas. Por este motivo presenta diferentes tipos de

climas, vegetación y fauna, además encontramos distintas formas de vida según se viva en la zona norte, zona central o

zona sur del país.El territorio chileno se ha dividido en cinco zonas naturales:

→ Norte Grande→ Norte Chico

→ Zona Central→ Zona Sur

→ Zona Austral

La Zona del Norte GrandeSe extiende desde el límite con el Perú hasta el río Copiapó e incluye

las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Page 3: Regiones de chile

Relieve

Es la zona natural ubicada en el extremo norte del país y el río Copiapó. En ella el relieve costero se caracteriza porque no presenta planicies litorales, sino que inmediatamente aparece la cordillera de la Costa, la que se levanta como un farellón costero de

imponentes dimensiones.

Avanzando hacia la depresión intermedia, encontramos las denominadas pampas desérticas. Una de las más conocidas es la pampa del Tamarugal, que por presentar cursos de agua subterráneas permite la existencia de una mínima vegetación de tamarugos.

En dirección hacia la cordillera de Los Andes aparecen las cordilleras altiplánicas, que se caracterizan por tener alturas irregulares y actividad volcánica.

Clima

Esta zona presenta temperaturas muy altas y escasas precipitaciones. También es propio de esta zona la presencia de neblinas en la costa y en algunas quebradas, las que reciben el nombre de camanchaca.

Page 4: Regiones de chile

Vegetación

Los suelos de esta zona son salinos y áridos; por eso, la vegetación predominante es aquella que resiste la falta de agua y los cambios bruscos de temperaturas: muy altas durante el día y muy bajas en la noche. La vegetación que se adapta a estas

inhóspitas condiciones son el tamarugo y el algarrobo.

Por estas características (con la excepción de algunos oasis en la quebrada de Azapa y Camarones), los suelos de esta región se usan preferentemente para la actividad minera, como cobre, salitre y plata.

Es evidente que uno de los problemas más importantes de esta zona ha sido la escasez de agua. Pero lo que podría paralizar y derrotar a muchos ha provocado la creatividad para buscar nuevas soluciones. Una de ellas ha sido la construcción de diversas

plantas para desalinizar el agua del mar.

Fauna

Las especies más típicas de mamíferos son: guanaco, vicuña, llama, aloaca, taruca, vizcacha, zorro culpeo, zorro chilla, zorro gris y lauchón orejudo.

Entre las aves destacamos: ñandú o suri, perdíz de la puna, blanquillo, huairavo, flamenco chileno, flamenco de James, flamenco Andino o parina, gaviota andina, chorlo de la puna,

guallata, pato juarjual, kiula, pato jergón, pato puna, matacaballos, come sebo de los tamarugos, picaflor de Arica, aguilucho y cóndor. En San Pedro de Atacama se pueden

apreciar el halcón perdiguero, chercán, chincol y tórola.

También existen numerosas especies de reptiles, anfibios, e insectos.

    La Zona del Norte Chico 

Page 5: Regiones de chile

Se extiende desde el río Copiapó hasta el río Aconcagua e incluye las regiones de Atacama y Coquimbo.

Relieve

Corresponde a la zona ubicada entre el río Copiapó por el norte y el río Aconcagua por el sur. Se caracteriza por tener cordones montañosos que atraviesan depresión intermedia entre la cordillera de la Costa y la cordillera de Los Andes en forma transversal.

Esta región natural es conocida, también como zona de los valles transversales, pues allí se originan valles estrechos, frecuentemente surcados por ríos, que dan origen a actividades agrícolas como el cultivo de vides, limones, duraznos y damascos.

Clima

Page 6: Regiones de chile

Posee un clima semihúmedo en la costa y semiárido hacia el interior también llamado esteárico con precipitaciones irregulares en invierno. Cada 5 a 7 años, en las regiones de Atacama y Coquimbo aumentan en forma considerable las precipitaciones, lo que

provoca que los suelos áridos, ahora húmedos por la lluvia, hagan florecer las semillas y bulbos enterrados en ellos, surgiendo una cubierta herbácea de múltiples colores, es conocido como desierto florido.

Vegetación

Existe una vegetación donde predomina el matorral, entre los arbustos se puede observar el chagual, la doca, en tanto que entre los árboles destacan el molle y el guayacán.

Los bosques de niebla o bosques relictos son bosques que presentan una vegetación que era propia de esta zona hace miles de años, antes que el clima se hiciera semiárido, lo que les da un carácter de reliquia o relictos.

El ya mencionado desierto florido, una alfombra de colores, formada por millones de pequeñas flores convierten algunos sectores de las planicies litorales y de las zonas interiores y cordilleranas

entre Vallenar y Copiapó en un espectáculo bellísimo que atrae a miles de turistas.

Fauna

En sectores del desierto costero se encuentran especies tales como el guanaco, zorro culpeo, chilla, lobo de mar y numerosas gaviotas y pelícanos. En el Parque Nacional Pan de Azúcar, se encuentra el pingüino de humboldt. En el altiplano es factible ver vicuñas, flamencos chilenos, parinas grande

y parinas chicas.

La Zona Central 

Page 7: Regiones de chile

Se extiende desde el río Aconcagua hasta el río Bíobío e incluye las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Del Libertador Bernardo OHiggins, del Maule, y la región del BíoBío.

RelieveUbicada entre el río Aconcagua y el río Biobío, la principal característica de esta zona es que en ella aparecen claramente las cuatro

macro formas de relieve chileno: planicie litoral, -cordillera de la Costa, depresión intermedia y cordillera de Los Andes.

En su litoral se concentran los principales puertos del país Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, con un alto poblamiento humano.

La cordillera de la Costa presenta alturas elevadas, que actúan como un muro de contención de la influencia marina hacia el interior del continente.

La depresión intermedia es un llano longitudinal donde se ubican las cuencas de Santiago y Rancagua.

Page 8: Regiones de chile

En la Zona Central se encuentran los centros urbanos más importantes y poblados del país, incluido Santiago, ciudad capital; así mismo aquí se concentra la actividad agrícola más intensa tecnologizada a nivel nacional. Ello se debe a dos características

privilegiadas que tiene esta zona: clima y zonas fértiles.

Clima

En esta zona se presentan climas templados cálidos (mediterráneos), que se caracterizan por sus temperaturas moderadas y precipitaciones que se concentran en los inviernos, las que aumentan hacia la zona sur.

En la costa el clima templado se presenta con abundante nubosidad y con temperaturas más parejas que en el interior, debido a la influencia del mar.

Vegetación

La vegetación de esta zona se encuentra adaptada a veranos cálidos y secos y a lluvias que son intensas, pero duran poco.

Esta adaptación se logró con un tipo de hojas capaces de capturar humedad desde el ambiente, dando origen a un tipo de bosque nativo llamado bosque esclerófilo cuyas principales representaciones en especies son: espino, litre, boldo, quillay, maitén,

peumo.

En las partes más húmedas encontramos: lingue, arrayán.

En las alturas se pueden observar matorral y vegetación de estepa alto andina. Dos especies muy peculiares de esta zona, pero en situación de vulnerabilidad, son: la palma chilena y el ciprés de la cordillera.

Fauna

Page 9: Regiones de chile

El paisaje en la Región Metropolitana de Santiago es uno de las más alterados del país ya que la mayoría de los espacios naturales han sido ocupados por las ciudades y como terrenos agrícolas. Esto ha afectado directamente en la fauna, la cual resulta ser más

bien escasa comparada con la de otras regiones. Además, podemos encontrar un gran número de especies introducidas, muchas de las cuales son consideradas como plagas. como es el caso del conejo, el guaren, la cotorra argentina, la rana africana y la chaqueta

amarilla, entre otras.

En los valles situados en la parte norte podemos encontrar aves como el chucao, la tenca, el yal, la loica, la golondrina, el pequén y el peuco. También podemos encontrar algunos roedores como la laucha orejuda, el degú, y el curcuro.

En el sector precordillerano la fauna predominante está compuesta por aves, entre las que destacan el cóndor, aguilucho, halcón, peregrino, la perdicita cordillerana. Entre los mamíferos podemos encontrar el murcieéago orejudo, la llaca (o yaca), la laucha

andina, el ratón colilargo de los espinos, la vizcacha, el zorro de culpeo y el colocolo.

En la Cordillera de la costa se pueden apreciar aves como el jilguero, la diuca, el tordo, mirlo, loica, chincol, chirihue y el zorzal.

Más al sur, cerca de la VII región, la fauna predomina en los bosques precordilleranos y cordilleranos donde podemos apreciar mamíferos como el monito del monte, el colilargo de los espinos, la rata topo de la cordillera, la vizcacha, el tucotuco maulino, el murciélago orejudo, el zorro de culpeo y el puma.

En la VIII región podemos encontrar mamíferos como el monito del monte, el coipo, el murciélago oreja de ratón y el pudú. Entre las aves podemos mencionar la garza grande, el pato jergón grande y

chico, el bailarín, la cachaña y el choroy.

La Zona SurSe extiende desde el río Bíobío hasta el golfo del Corcovado, al sur de la Isla

Grande de Chiloé e incluye las regiones de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos.

Page 10: Regiones de chile

RelieveComprende parte de la región del Biobío y las regiones de La Araucanía, capital Temuco, Los Ríos capital Valdivia, y Los Lagos

capital Puerto Montt.

La cordillera de Los Andes mantiene su carácter volcánico y los volcanes parecen avanzar hacia la depresión intermedia, ya que se pueden observar desde casi cualquier punto de esta.

Los volcanes Llaima, Villarrica, Osorno, Chaitén, entre otros junto a los numerosos lagos que ocupan los faldeos de la cordillera y la conectan con la depresión intermedia, otorgan la identidad visual de esta parte del país. Son volcanes que han arrojado lava y

fumarolas en erupciones de cierta importancia. En torno a ellos se desarrolla una variada actividad turística que comprende Parques Nacionales como el Conguillío, Villarrica, Pérez Rosales

La depresión intermedia se presenta muy ancha, plana y de poca altitud, lo que le otorga todas las facultades para convertirse en una zona óptima para la agricultura de cereales y una zona óptima para la ganadería de vacunos. En la zona sur la depresión

intermedia es recorrida por ríos de gran caudal.

La cordillera de la Costa se levanta imponente inmediatamente al sur del río Biobío.

Page 11: Regiones de chile

La cordillera de Nahuelbuta, símbolo natural de la cultura mapuche, ya que en el pasado sus cumbres estaban cubiertas de araucarias, importante fuente de recursos alimenticios de esta etnia.

En el sector de Valdivia a la cordillera de la Costa se le conoce con el nombre de cordillera Pelada y en la isla de Chiloé recibe el nombre de Piuchí y Pirulil.

Las planicies litorales se inician con gran anchura en la península de Arauco, junto a la cordillera de Nahuelbuta, desde el lago Budi hacia el sur las planicies se estrechan, excepto en la desembocadura de los ríos Calle- Calle, Cruces, Bueno y Maullín, donde

vuelven a presentarse como terrazas marinas.

Clima

Se caracteriza por cielos cubiertos de nubes durante gran parte del año, solo entre diciembre y febrero se dejan sentir con mayor intensidad las características del verano cielos despejados, menor nivel de precipitaciones que suelen ser abundantes el resto del

año.

Vegetación

Encontramos bosques nativos, llamados así debido a la vegetación que crece naturalmente en el territorio de Chile y que en su mayor número corresponden a especies vulnerables a la acción de agentes externos. Las especies más representativas son: el

alerce, la araucaria, el roble, el coígüe, el canelo.

Fauna

En la zona costera de la IX región podemos encontrar numerosas especies de la fauna. Destacan mamíferos como el monito del monte, el murciélago colorado, la lauchita colilarga de las espinas, el ratón topo y pudú, entre otros.

En el llano los mamíferos silvestres dominantes son generalmente especies introducidas, como la liebre y el conejo, además de otros roedores.

Page 12: Regiones de chile

Más al sur, cerca de la X Región, se encuentran mamíferos como la rata arbórea, el huemul, el puma, el zorro chilote, la güiña y el monito del monte. Las aves más comunes de la zona son los cisnes de cuello negro, el carpintero grande y el pitío, loros como el

choroy además de aves como el huet huet y el Martín pescador.

La Zona Austral 

Page 13: Regiones de chile

Se extiende desde el golfo Del Corcovado hasta el Territorio Antártico chileno e incluye las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la Antártica chilena.

Relieve

Se extiende desde Chiloé hasta las islas Diego Ramírez, comprende las regiones de Aysén y Magallanes.

Su paisaje desmembrado se presenta como un laberinto de montañas, islas, penínsulas, golfos, bahías, ventisqueros, fiordos y canales, con una influencia marítima muy significativa. Su paisaje se presenta desmembrado por la acción de los hielos y el mar.

La zona austral no presenta los cuatros macro formas como el resto del territorio.

La cordillera de Los Andes recibe el nombre de Patagónica en esta zona, domina el paisaje si bien se trata de un relieve que ha sido severamente transformado por la erosión, principalmente glaciar. Las cumbres de esta cordillera ya no constituyen el límite con

Argentina, sino que ocupan una posición más central en el territorio chileno.

Page 14: Regiones de chile

Debido a esto se puede reconocer un Sector OccidentalQue comprende las vertientes occidentales de la cordillera Patagónica y todas las islas que deben su fisonomía a la acción glacial,

que ha dejado huellas en las inmensas masas de hielo que cubren el Campo de Hielo norte y Campo de Hielo sur, en los puntiagudos picachos que formó el hielo al cortar las montañas como en las Torres del Paíne, en los fiordos de Chiloé Continental,

Aysén y en la zona del archipiélago de Guayaneco.

Clima

Predominan los climas templados fríos y lluviosos. El choque de masas de aire frío que vienen de la Antártica con masas de aire más cálido que viene de la zona templada, explican las abundantes precipitaciones y los cielos casi permanentemente nublados, que

caracterizan gran parte de la región.

Lo que es común a toda esta zona es la continua presencia de vientos fuertes y fríos que generan una sensación térmica más gélida que la que registran los termómetros.

Vegetación

Está compuesta de bosques siempre verdes donde destacan el ciprés de Guaitecas, la  lenga, el  ñirre y  el tipo de matorral achaparrado por la acción del viento. En algunos sectores la turbera cubre el piso inundado permanentemente.

Fauna

La fauna de la zona de archipiélagos y fiordos es poca, destacando las escasas poblaciones de huemul. En los bosques se pueden hallar avescomo los chucaos y el martín pescador. Los canales y fiordos son el hábitat de especies como el huillín y el lobo fino

austral.

En las zonas descubiertas de las estribaciones cordilleranas existe el quirquincho patagónico, la vizcacha del sur y guanacos, además de aves como el pitío y el aguilucho.

Llegando a la XII podemos encontrar poblaciones de especies marinas que se adaptan mejor a las aguas frías, como el elefante marino, el lobo fino de Magallanes, los patos vapor o patos quetru, la caranca y la palóma antártica.

Page 15: Regiones de chile

Dentro de las pocas especies que habitan en los Campos de Hielo Sur podemos encontrar al huemul, la laucha de Hershkovitz y el huroncito patagónico y algunas aves como la garza cuca, el ostero del sur y el carancho negro.

Al sur de los Campos de Hielo Sur podemos encontrar especies como la laucha de pelo largo, la rata conejo, el zorro de culpeo, el puma y el gato de Geoffroy. Entre las aves resaltan el caiquén común y el flamenco chileno.