REGIONALIZACION DEL PERU.docx

download REGIONALIZACION DEL PERU.docx

of 14

Transcript of REGIONALIZACION DEL PERU.docx

Regionalizacin del PerEn elPer, laconformacin de regionesoregionalizacines el proceso an en desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformacin de regiones como divisiones polticas del pas, integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonoma econmica y poltica que permitan descentralizar la accin del Estado.Despus de haber declarado suindependenciaen 1821, el Per fue dividido endepartamentos, los cuales incrementaron su nmero de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la concentracin del poder poltico y econmico se incrementaba enLima, la capital del pas, muchas administraciones trataron de descentralizar el pas aunque con poco xito.1El marco legal de la regionalizacin es la Ley de Bases de la Descentralizacin, promulgada el17 de juliode2002, y laLey Orgnica de Gobiernos Regionales, aprobada el19 de noviembrede2002. Las elecciones de 2002 resultaron en el nombramiento de gobiernos regionales, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao; mientras que laMunicipalidad Metropolitana de Limarecibi un rango especial para que tuviera autonoma delDepartamento de Lima.De la constitucin del 1979 a la creacin de las CTARLaconstitucin peruanade 1979 contuvo previsiones para la descentralizacin del poder mediante la creacin de regiones autnomas pero stas no fueron implementadas.2Durante los ltimos aos del primer gobierno deAlan Garca(19851990), el gobierno enfrent la posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 1990 debido a una crisis econmica generalizada y a la inestable aprobacin popular. Como forma de establecer una fuente de poder alternativa, el rgimen estableci doce regiones autnomas el20 de enerode1989con la esperanza de ganar algunas elecciones a este nivel.3Sin embargo, debido a lo apresurado de su creacin, los gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios, as que dependieron de la bondad del gobierno central para los fondos.3

Regiones Polticas creadas durante el gobierno aprista (1989-1991).Las doce regiones creadas inicialmente fueron: Regin Amazonas Regin Andrs Avelino Cceres Regin Arequipa Regin Chavn Regin Grau Regin Inka Regin Jos Carlos Maritegui Regin Los Libertadores-Wari Regin Lima Regin Nor Oriental del Maran Regin Ucayali Regin Vctor Ral Haya de la TorreMediante un referndum realizado el24 de febrerode1991, la poblacin del exDepartamento de San Martndecidi separarse de laRegin Vctor Ral Haya de la Torre, derogndose su ley de creacin el17 de agostode aquel ao.Laselecciones presidenciales de 1990estuvieron marcadas por el descrdito al sistema partidario, evidenciado por la eleccin deAlberto Fujimori, un candidato independiente. Fujimori retuvo las transferencias financieras a los gobiernos regionales y luego, el29 de diciembrede1992, las reemplaz con los Consejos Transitorios de Administracin Regional (CTAR) creados para cada departamento. Habiendo disuelto el congreso durante lacrisis constitucional de 1992, Fujimori convoc a elecciones para una Asamblea Constituyente la cual promulg laconstitucin de 1993. Este nuevo texto incluy provisiones para la creacin de regiones con gobiernos elegidos y autnomos, pero no fueron llevadas a cabo. La Ley Marco de Descentralizacin promulgada el30 de enerode1998, confirm la permanencia de los consejos transitorios, ahora bajo la supervisin del Ministerio de la Presidencia.4La reactivacin del proceso de regionalizacin

Propuestas de regin votadas en el referndum del 2005. Ninguna fue aprobada.En noviembre de2000, Fujimori fue forzado a renunciar debido a acusaciones de autoritarismo, corrupcin y violaciones de derechos humanos.5Despus de un gobierno de transicin dirigido porValentn Paniagua,Alejandro Toledofue elegido presidente para el periodo 20012006 en un contexto que incluy la creacin de gobiernos regionales.6La nueva administracin dispuso el marco legal para las nuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la Descentralizacin, promulgada el17 de juliode2002, y la Ley orgnica de Gobiernos Regionales promulgada el19 de noviembrede2002. Flamantes Gobiernos Regionales fueron elegidos el20 de noviembrede2002, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao, y se le dio a laMunicipalidad Metropolitana de Limarango de Gobierno regional a fin de que laprovincia de Lima, que contiene a la capital, fuera destinada a no conformar parte de ninguna de las futuras regiones.En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales fueron a partidos de la oposicin, con doce ganadas por elAPRAy slo una porPer Posible, el partido del presidente Alejandro Toledo.7La combinacin de una fuerte oposicin y un gobierno deficiente llevaron a la preocupacin sobre una inminente crisis poltica, sin embargo, este no fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por problemas locales y mostraron poca iniciativa en la poltica nacional.8An quedaba por ser dado el ltimo paso para la conformacin de regiones: La fusin de departamentos debido a que las circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales heredaron de los departamentos son consideradas muy pequeas[citarequerida] , mediante referndum con aprobacin mayoritaria en todos los departamentos de una propuesta de regin, de conformidad con la Ley Bases de la Descentralizacin prev la fusin de las regiones luego de que exprese su aprobacin.9El primer referndum de este tipo fue llevado a cabo el30 de octubrede2005con las siguientes propuestas a ser consultadas en las urnas: Regin Cusco-Apurmac:Apurmac,Cusco Regin Sur Andina:Arequipa,Puno,Tacna Regin Ica-Ayacucho-Huancavelica:Ayacucho,Huancavelica,Ica Regin Nor-Centro-Oriental:Ancash,Hunuco,Junn,Lima,Pasco Regin Norte:Lambayeque,Piura,TumbesEstas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas las regiones involucradas con la excepcin de Arequipa, por lo que ninguna fusin fue puesta en marcha.10Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron celebradas el19 de noviembrede2006; la mayora de los gobiernos regionales fueron a manos de movimientos polticos locales en lugar de ir a partidos nacionales. El APRA, que gan las elecciones presidenciales del4 de juniode2006, slo logr ganar en dos departamentos, todos los otros partidos nacionales ganaron an menos.11(Maria Merino)Segundo proceso de consultaTras el retroceso que signific el referndum de 2005, pocas propuestas de conformacin de regiones han sido presentadas. En octubre de2006, comenzaron las primeras conversaciones entre los gobiernos regionales deAncash,HanucoyUcayali.12Las conversaciones desembocaron en la primera propuesta de conformacin regional tras el referndum a la feha (2009), la(Macro) Regin Nor Centro Orienteacto que fue oficializado enPalacio de Gobiernoen menos de cuatro meses, el10 de diciembrede2008.13Pero en diciembre del 2007 se firm en Palacio de Gobierno el "Acuerdo de Intencin" entre San Martn y Amazonas, para conformar una Regin Piloto, la cual realiza su I Asamblea de Consejeros Regionales en mayo del 2008, que cont con la paticipacin de una delegacin de consejeros regionales de La Libertad quienes llevaron la propuesta de integrar a La Libertad; y en octubre del 2009 se realiza la I Asamblea de la Mancomunidad Regional Amazonas - San Martn - La Libertad, que se formaliza mediante Ordenanzas Regionales aprobadas por los tres gobiernos regionales entre diciembre y enero del 2010.Del lado opuesto, los sucesos de laParalizacin de la Regin Moquegua de 2008confrontaron a los departamentos deMoqueguay deTacnapor la reparticin delcanonminero en medio de protestas violentas en ambas regiones, que dej distancias polticas poco salvables para su ingreso en un proceso comn de conformacin regional.14El marco legal ha ido variando. A principios del 2009 se aprueba una Ley que modifica el cronograma de referndum para la conformacin de regiones, posponiendo de manera indefinida al que corresponda realizar ese ao en vista de no existir ninguna propuesta; y en julio del 2010 los gobiernos regionales de Amazonas, San Martn y La Libertad presentan la iniciativa legislativa de la Ley de la Mancomunidad Regional, que es registrado en el Congreso de la Repblica como Proyecto de Ley N 04216/2010-GR. La asociacin en mancomunidad ha sido concebida como resultado de la propuesta de integracin piloto entre Amazonas y San Martn, como una forma de coordinacin interregional con respeto de las autonomas departamentales y objetivos trazados a partir de una Agenda Comn.DESCENTRALIZACION

1.2.- Descentralizacin: un proceso en marchaLa descentralizacin, ha generado entusiasmos y esperanzas pero tambin opiniones discrepantes y desconfianzas. Muchas de las observaciones proceden devocesque obedecen a intereses poltica y econmicamente privilegiados. Lo cierto es que las provincias tienen un reto para los prximos aos. Con sus caractersticas, cada sociedad local o regional enfrenta el desafo delcambiotecnolgico y de la diversificacin econmica. Se espera que la descentralizacin sirva para afrontar y superar la existencia deproblemassociales y econmicos an no resueltos. El objeto es trasladar decisiones,operacionesy recursos financieros al interior del pas, de asegurar, mejores niveles de vida para la poblacin y de desarrollo integral del pas. Desarrollo integral, armnico, sostenible y equitativo.El marco que nos presenta hoy la realidad nacional es favorable en lo que se refiere a la estructura jurdico-legal ya que estamos en una etapa que se caracteriza por el restablecimiento del principio delegalidady el fortalecimiento de la autoridad municipal, puesto que a ella compete establecer las normas de urbanismo y la preservacin y administracin de las calles pblicas conforme a la ley orgnica de municipalidades, as como tambin por el impulso de la descentralizacin a travs de la creacin de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, la estructura econmica basada en unmodeloneo - liberal plantea muchos retos y problemas. Sern entonces lassociedadesregionales dentro un estado unitario, la creacin heroica de sus agentes sociales, econmicos y polticos.

En el Per, la descentralizacin busca la participacin de todos los sectores tanto alejados como menos favorecidos por el gobiernoLa descentralizacin es una oportunidad y un compromiso con el cambio y lajusticiasocial. Estamos en una etapa de regionalizacin que es la forma democrtica de gobierno descentralizada. Es necesario un Pacto del Gobierno Regional con los empresarios e industriales que en estos aos han sido un baluarte en la defensa delempleoy laproduccin. Relanzar la experiencia de la Regionalizacin de manera que lagestiny el gasto puedan crear ms empleo y apoyar la reestructuracin econmica del pas.El gobierno regional no puede limitarse a administrarla pobrezani ser slo una ventanilla de pagos. Se debe preocupar en atraer capitales y financiar su dficit. El principal desafo de los prximos aos es aumentar lainversinprivada en regiones y fortalecer la capacidad productiva con base regional efectiva. El Per ha retrocedido nueve puntos en la clasificacin del desarrollo humano divulgada por el PNUD y est en el puesto 82 entre 173 pases. Segn el IPEC (agencia de lasNaciones Unidas), en nuestro pas hay entre 1,2 y 1,5 millones deniostrabajadores, la mayora de ellos en ocupaciones peligrosas.La proporcin de peruanos que vive en condiciones depobrezaaumento de un 49% hace dos aos al 55% actual. La extrema pobreza est en 24,8%. Por eso, la descentralizacin debe servir para superar problemas estructurales no resueltos que nacen de la concentracin de un poder excesivo en el Gobierno Central. La descentralizacin es un proceso poltico, econmico y social de redistribucin de poder, orientado a mejorar laeficienciade la gestin pblica, extender lademocracia, promover laequidady el desarrollo integral, armnico y sostenible. Esto est contemplado en la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.El artculo 4de la LOGR, nos seala que los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de losderechosy laigualdadde oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.El artculo 5de la LOGR, nos seala que lamisinde los gobiernos regionales es organizar u conducir la gestin pblica regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la regin. "El desarrollo regional comprende la aplicacin coherente eficaz de las polticas e instrumentos de desarrollo econmico, social, poblacional, cultural y ambiental, a travs de planes, programas yproyectosorientados a generar condiciones que permitan el crecimiento econmico armonizado con ladinmicademogrfica, el desarrollo social equitativo y la conservacin de los recursos naturales y elambienteen el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades."El Articulo 45 inciso bde la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Incorporado y modificado por el Art. 4 de la ley 27902 del 01/01/03), estipula como funciones generales del gobierno regional."Las siguientes funciones de los Gobiernos Regionales se ejercern con sujecin al ordenamiento jurdico establecido por la Constitucin, la Ley de Bases de Descentralizacin y dems leyes de la Repblica:a)Funcinnormativa y reguladora.- Elaborando y aprobando normas de alcance regional, regulando losserviciosde si competencia.b)Funcin deplaneamiento.- Diseando polticas, prioridades,estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de Descentralizacin y a la presente ley."Los Gobiernos Regionales tienen una estructura orgnica con un rgano ejecutivo representado por la Presidencia Regional y un rgano normativo y fiscalizador que es el Consejo Regional. Adems tienen un rgano de consulta y coordinacin denominado Consejo de Coordinacin Regional, integrado por los alcaldes y representantes de la sociedad civil. El gobierno regional es el nivel intermedio de gobierno democrtico, es decir, entre el gobierno central y el gobierno local. Pero adems debe ser el promotor del desarrollo econmico y la justicia social. El Consejo Regional es un rgano colegiado compuesto por el Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y los Consejeros Regionales.El Artculo 15.-Atribuciones del Consejo RegionalSon atribuciones del Consejo Regional: Aprobar, modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos y materias de competencia y funciones del Gobierno Regional. Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo, concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y buscando la articulacin entre zonas urbanas y rurales, concertadas con el Consejo de Coordinacin Regional.Finalmente la labor de los Gobiernos Locales deban ser los servicios y la preocupacin por programas sociales, llmesesalud,educacin, etc.Luego con la creacin de los Consejos de Coordinacin Regional (CCR) y Consejos de Coordinacin Local (CCL), la aprobacin de losPresupuestosParticipativos, la creacin de organismos de participacin, etc. la descentralizacin se va consolidando en el Per; sin embargo, consideramos que este proceso est incompleto debido a las siguientes razones: La superposicin de competencias por la razn de que las funciones del Gobierno Regional y Local han sido tergiversadas por las actuales autoridades. Muchas veces se confunden las funciones de los alcaldes y los Presidentes del Gobierno Regional debido al desconocimiento de ellos en sus labores. Vemos que los Gobiernos Regionales no cumplen con sus labores de ser promotoras del desarrollo convirtindose en organizaciones burocrticas que administran los recursos otorgados por el Ejecutivo. El Per todava sigue siendo un pas altamente centralizado ya que segn 8Efran Gonzles de Olarte, Lima concentra el 29% de la poblacin nacional, produce el 48% del PBI nacional, se genera el 55% del ingreso nacional, produce el 70% del PBI industrial, concentra el 52% de los servicios gubernamentales, recauda ms del 90% de losImpuestos. Ante esto, las regiones solo reciben algo ms de un 15% delpresupuestonacional convirtindolos en meros receptores de losingresosdel Poder Central. Escasa participacin de los ciudadanos en los asuntos de los Gobiernos Locales y Regionales e. Instituciones Burocrticas ineficientes que impiden un verdadero proceso de descentralizacin.Ante esto se necesitan de diversas propuestas de solucin que formen o generen regiones que funcionen de manera eficaz y eficiente mediante: La formacin y consolidacin de regiones que se sustenten de manera autnoma afrontando competitivamente los nuevos retos de laglobalizacin. Esto se lograr creando macroregiones poderosas con un sustento poltico, econmico y cultural. La definicin clara de funciones del Gobierno Regional y Local permitiendo cumplir sus roles adecuadamente. Desconcentrar los recursos de Lima a las regiones brindando mayor poder de decisin de estos organismos en la toma de decisiones. Esto se lograr con la voluntad poltica de los gobernantes de turno y el papel fundamental de los legisladores de la repblica. Incrementar laparticipacin ciudadanaa la poblacin brindandoincentivosdesde el CCL y CCR a que tomen decisiones pertinentes. Estos incentivos pueden ser econmicos otorgndolesdineropara desarrollar y financiar sus distintas organizaciones, tambin brindndoles no solo el derecho de opinar, sino de votar en latoma de decisiones, asistir a programas decapacitacin, etc. Reformar a lasinstitucionesburocrticas del Estado con sendas reingenieras permitindoles ser ms productivas y competitivas en esta nueva sociedad llamada de lasInformaciny elConocimiento. Con estos elementos podemos consolidar una repblica descentralista que durante ms de un siglo le fue esquivo al Per. Antes de finalizar esteensayo, deseo hacer la comparacin de nuestro pas con relacin a otros pases enLatinoamricamostrndoles la organizacin poltica que rigen a las distintas democracias en la regin.1.3.- Plan nacional de descentralizacin (2003-2006)El plan nacional de descentralizacin vendra a ser un mecanismo mediante el cual se establece estrategias, lneas deacciny resultados esperados segn determinados objetivos especficos para los distintos niveles de gobierno. Un claro ejemplo vendra a ser, la estatregia de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y regionales para promover el desarrollo se va a ejecutar a travs de diversas lneas de accin, como la provisin de asistencia tcnica a los gobiernos locales regionales en la formulacin yevaluacinde sus planes de desarrollo, uso de instrumentos de gestin publica y elaboracin y evaluacin deproyectos de inversin.Laestrategiade otro lado debe de asegurar elfinanciamientosano y equilibrado de la descentralizacin a travs de la provisin de recursos a las regiones y el aporte a su propio desarrollo efecta a travs de lneas de accin, como la realizacin de acuerdos multisectoriales deprogramacinterritorial de la inversin pblica y su incorporacin en loa respectivos planes de desarrollo.En este mecanismo se establece el marco general y las bases directrices para el desarrollo de lasaccionesde capacitacin y asistencia tcnica que formulen y efecten las instituciones del Estado a efectos de asegurar la transferencia ordenada de facultades y recursos, as como la mejora de gestin de los gobiernos regionales y locales en el procesote descentralizacin.Las principales necesidades de capacitacin identificadas para los gobiernos regionales y locales relacionadas con sus planes de desarrollo, constituyen entre otras, la planificacin del desarrollo, implementacin de la planificacin y presupuesto participativos, as como la formulacin, evolucin y administracin de proyectos.De esta manera, se establece en el referido plan, como algunas de las acciones a realizarse en la segunda etapa del mismo, el fortalecimiento de las capacidades de planificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de inversin y de desarrollo de lacompetitividadregional y local.

Dirigentes polticos planteando ampliacin del Plan de descentralizacin, y nuevas medidas y estrategias de accin.2.- Demarcacin territorial en la formacin del PerLahistoriade la divisin poltica del territorio peruano esta llena de creaciones, desmembraciones, recategorizaciones y redenominaciones, hechas sobre la base de la divisin poltico administrativa existente a fines de la colonia. Los criterios para dichos cambios no siempre han sido uniformes y de alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses polticos o econmicos regionales o no, por movimientos reivindicativos regionales, por razones geopolticas o por razones de ndole administrativa yfiscal.Sin embargo, tal como se afirma: hay que considerar que los cuadros demarcatorios decarcterpoltico que el pas ha tenido en las diversas pocas de su existencia, no siempre han correspondido a las reales exigencias de sugeografaydesarrollo social.Doctrinariamente conocemos dos formas de cmo organizar el territorio, de acuerdo a la asignacin del Poder; estas formas son: el Estado Unitario y el Estado Federal, aunque la otra forma es el Estado de la Confederacin.Nuestro pas es un Estado Unitario; la caracterstica fundamental del Estado Unitario es la concentracin ocentralizacinde la administracin del Poder en un centro; pero eso no quiere decir que el Estado Unitario acondicione democrticamentela administracinde ese nico poder con ciertas autonomas (normativa, ejecutiva, administrativa, econmica, poltica) al interior del propio Estado; ste es ejemplo del Estado Unitario descentralizado, que es a lo que debemos aspirar.En el Estado Federal, el ciudadano est vinculado a dos ordenamientos jurdicos: el de la Unin y el del Estado Miembro. Un Estado Federal es la sumatoria de Estados previamente constituidos que, al proclamar la Constitucin de la Unin (fundacin del Estado Federal) pierden automticamente sus respectivas soberanas y se las otorgan -todos por igual- al Estado Federal; pero eso no implica que pierdan sus autonomas; all radica el carcter descentralista del Estado Federal.Con la Confederacin, se da la figura que, los Estados miembros siguen siendo soberanos, por lo tanto pueden, en el ejercicio de sus soberanas, separarse de la Confederacin.

El mapa poltico del Per, teniendo en cuenta, que el primer bosquejo del mapa del Per fue realizado por Mariano Felipe Paz en el ao de 1859

2.1.- Demarcacin colonialEn 1782 el territorio nacional estaba dividido en seis intendencias: Lima, Cusco; Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y ms tarde Puno. Adems las intendencias se dividan en partidos, en un total de 56. Las luchas por laindependenciatrajeron consigo la necesidad de controlar el territorio por parte de los espaoles. Vidaurre escribi en 1810, "Que nunca se confiase a unindividuoaislado mas poder que el necesario al fin para el cual su autoridad fue instituida; que a mayor poder hubiese menostiempodeguerray que estas fueran evitadas mediante el orden interno".La divisin y demarcacin territorial del poder poltico militar incumban en aquellos aos a los espaoles, en vista de lo cual:"La Real orden del 31 de mayo de 1821, seala el ultimo intento deEspaapor adoptar su organizacin a los nuevos tiempos. En dicha real orden se propugnala organizacinde juntas encargadas de un plan de divisin poltica del territorio, teniendo presente: primero, los limites naturales (ros, montaas, etc. segundo, que haya proporcin en la extensin y las distancias; tercero: que se distribuya equitativamente las riquezas en todas las ramas, haciendo discreta combinacin".Este ltimo intento de demarcacin poltica del Per por parte de los espaoles parece coincidir con los planteamientos que hace Pulgar Vidal. Sin embargo dicha real orden no llego a concretarse pues ese ao se proclamo la independencia. La regionalizacin colonial tuvo un carcter administrativo tributario.2.2.- Demarcacin republicanaEn 1821San Martntransformo las intendencias en departamentos y los partidos en provincias. Pero solo con la constitucin de 1823 cambiaron los criterios y la legislacin para la demarcacin territorial. En esta constitucin se adaptaron al Per las juntas departamentales, ya vigentes enEuropa, que dada su inspiracin liberal otorgaban atribuciones mas o menos amplias a los organismos locales y Regionales.A partir de entonces la historia de la regionalizacin del Per, si existe alguna, ser la de intentos de demarcacin territorial a priori, creando y cambiando loslmitesy las instituciones regionales decontroladministrativo y poltico.Hagamos una brevesntesisde los principales intentos de descentralizacin y de regionalizacin hechos por los diferentes gobiernos: La constitucin de 1828, adopto unsistemasde juntas departamentales como grmenes de futuros parlamentos federales, otorgndoles atribuciones de orden poltico administrativo, eclesistico, y judiciales; Dentro de cada territorio departamental con el objeto de limitar la influencia del poder central, especialmente en lo administrativo. El intento se trunco dado que no s previo una descentralizacin econmica. Una ley de 1873 restableci los consejos departamentales y municipales, con algunas atribuciones para administrar laeconomade los departamentos provincias y distritos. Despus de la guerra con Chile y bajo la forma de una ley 1880, se trato de realizar una descentralizacin, sobre todo fiscal de manera tal que los impuestos recaudados en cada zona fueran utilizados en provecho de la misma zona. La constitucin de 1919 crea los congresos regionales con el objeto de promover el desarrollo regional y local. Adems promueve la divisin transversal del pas aunque sin fundamentacin practica. La constitucin de 1923 establece nuevamente los consejos departamentales en los lugares que la ley seala reconocindoles autonoma administrativa y econmica.Como se observa todos los cambios antes mencionados concuerdan con el largo debate sobre el centralismo y descentralismo, comprendido bsicamente en sus aspectos administrativos. Las sucesivas transformaciones de juntas en consejos, en congresos departamentales, tuvieron como escenario territorial la demarcacin y reconocimiento de los lmites territoriales de cada departamento y sus respectivas subdivisiones como las que tenemos actualmente.Por ello sealamos que la descentralizacin fue unaofertapoltica que propusieron todos los partidos polticos y movimientos que participaron en las pasadas elecciones generales por lo cual el actual gobierno constitucional tiene el compromiso ineludible e impostergable de impulsar este proceso en razn de importantes fines y objetivos que representan para el desarrollo y bienestar general de laNacin.Cien aos ms tarde el problema no haba cambiado en lo ms mnimo, y, en todo caso, se haba agravado. "Uno de los vicios de nuestra organizacin poltica es, ciertamente, su centralismo", palabras celebres dadas con claridad por el genial Jos Carlos Maritegui en la dcada de los aos 20, en su famosa obra "SieteEnsayosde la Realidad Peruana"Ya en esa poca el crecimiento de lacapitalera el centro de encendidos debates y serias preocupaciones; no obstante, el censo de 1920, haba reportado una poblacin que "apenas" llegaba a 230.000 habitantes es decir, tena el tamao y poblacin de uno de los distritos ms chicos de la Lima actual . En el debate de entonces, los ms optimistas es decir, los ms "centralistas", los ms ilusos, los ms equivocados, auguraban a la ciudad un fantstico porvenir. No se equivoc en cambio Maritegui, que, apoyado en slidos razonamientos y contrastaciones, advirti las debilidades intrnsecas de Lima y del centralismo. Ni se equivocaron todos aquellos que en las dcadas siguientes volvieron a insistir en las debilidades de la ciudad.3.- Descentralizacin y regionalizacinDesde tiempo atrs, los estados que imperaron en el Per buscaron la descentralizacin y para ello dividieron el territorio en regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez permita un desarrollo integral. En razn a ello se han planteado en la actualidad variosmodelosde regionalizacin, basado en criterios geogrficos, econmicos, polticos, histricos y geopolticos. Lo que se debe tener en cuenta es que el modelo que se asuma debe serproductode un enfoque multidisciplinario y que cada regin goce de autonoma en beneficio de su propio desarrollo. Se define como regin a las unidades territoriales geoeconmicas, con diversidad derecursos naturales, sociales e institucionales, integradas, histrica, econmica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especializacin y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales (Ley de Bases de la Descentralizacin 27783).La regionalizacin es una alternativa para descentralizar el pas. Consiste en una forma de organizacin democrtica que tiene por objetivo fundamental la bsqueda del desarrollo integral del pas. Con esta finalidad, se busca crear instancias intermedias de gobierno que ejerzan poder con autonoma poltica, econmica y administrativa en cada jurisdiccin, dentro de un gobierno unitario, representativo y descentralizado, segn la Constitucin.

El desarrollo integral del pas es entendido como el mejoramiento sostenido de los niveles de vida de la poblacin, lo cual implica el crecimiento de la produccin sin provocar el deterioro ambiental, la ampliacin delmercadointerno, elcomercioventajoso con el exterior y ladistribucinequitativa de la riqueza.Pieza clave de este proceso es la regin, que se define como el espacio geogrfico que favorece la integracin econmica y social de determinada poblacin, permitiendo que establezca una relacin armnica con sumedio ambientey potencie su desarrollo sostenido.La regionalizacin del Per fue intentada dos veces, de los cuales el segundo proceso est en vigencia. El primer gobierno en proponer la regionalizacin del pas fue el de Alan Garca. Entre mayo y diciembre de 1986 se fomentaron foros, seminarios, convenciones y debates sobre cmo llevar a cabo el proceso y qu regiones crear. El 20 de enero de 1989, el gobierno decret la regionalizacin del Per mediante la divisin yfusinde los departamentos preexistentes. En aquel entonces se crearon doce regiones.En el ao 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se dio la Ley de Bases de Descentralizacin para iniciar un nuevo proceso de regionalizacin. De esta manera cada departamento dio paso a una regin y la Provincia Constitucional del Callao tambin se convirti en una, sumando en total 25 regiones. Cada regin es dirigida por un presidente regional, considerado la mxima autoridad.El debate nacional sobre la descentralizacin es tan amplio, que no todos hablan el mismolenguaje; hay tantas posiciones al respecto que, hay quienes hablan de macroregionalizacin, otros de regionalizacin, inclusive dedepartamentalizaciny, de municipalizacin; hay tantas propuestas como ofertas electorales. Tanto es eldiscursoque se vende, que el comn de los peruanos ha llegado al extremo de no saber identificar qu es realmente la descentralizacin y la confunden con esto que llaman regionalizacin.Son cosas diferentes y no podemos caer en la irresponsabilidad de confundir a la sociedad peruana.Se pretende integrar a las circunscripciones departamentales afines, en un nuevo ncleo de poder al que se va a denominar Gobierno Regional, cuando transitoriamente los Departamentos han venido funcionando desde el 2003 como Gobiernos Regionales-; esto es una clara muestra de cmo se est confundiendo a la sociedad, no s si para atender a intereses subalternos; pero no se dan cuenta que lo nico que van a conseguir es alejar cada vez ms a laciudadanadel Poder de decisin y, van a crear msburocracia, cuando la tendencia es acercar el poder a la ciudadana y reducir al Estado para hacerlo ms eficiente.Van a desaparecer las identidades ya configuradas y formadas sobre la base de los departamentos y las provincias (Gobiernos Locales), al crearse estos monstruos; si a las finales somos un Estado Unitariopara qu complicarnos?,tomemos a los Departamentos y a los gobiernos locales, como la base de un verdadero proceso de descentralizacin, y esto no quiere decir que las provincias de diferentes departamentos hagannegociosentre ellas mismas; al final todos seguiremos siendo peruanos, o no?.Lo que se necesita, es una verdadera voluntad poltica y accin ciudadana, porque la descentralizacin no es una idea que tenga dueo, no espropiedadde ungrupopoltico; es el anhelo de la nacin peruana.