Región Norte

8
Región Norte: Estado de Guerrero La Zona Norte es una puerta a un sinfín de maravillas; un Guerrero que sin duda le sorprenderá. Aquí se ubica una de las más bellas ciudades coloniales: Taxco, la ciudad de plata, cuna de Juan Ruiz de Alarcón, gloria de la literatura mexicana. Aquí descubrirá un mundo admirable creado por la naturaleza; escenarios de belleza única, lo mismo espectaculares montañas que grutas. La Zona Norte de Guerrero es también puerta para visitar nuestro remoto pasado; insólitos parajes donde se desarrolló la Madre de las Culturas de Meso América: la Olmeca. A través de hallazgos arqueológicos actuales, conocerá algunas respuestas sobre nuestro origen. A través de este acceso podrá echar un vistazo a la historia reciente, para descubrir acontecimientos que definieron el rumbo de nuestra gran Nación. En la Zona Norte, la hospitalidad de nuestra gente le tendrá la mesa puesta con los mejores platillos, de la región, un verdadero paraíso gastronómico. Teloloapan

description

Región Norte del estado de Guerrero, México.

Transcript of Región Norte

Page 1: Región Norte

Región Norte: Estado de Guerrero

La Zona Norte es una puerta a un sinfín de maravillas; un Guerrero que sin duda le sorprenderá. Aquí se ubica una de las más bellas ciudades coloniales: Taxco, la ciudad de plata, cuna de Juan Ruiz de Alarcón, gloria de la literatura mexicana.Aquí descubrirá un mundo admirable creado por la naturaleza; escenarios de belleza única, lo mismo espectaculares montañas que grutas.

La Zona Norte de Guerrero es también puerta para visitar nuestro remoto pasado; insólitos parajes donde se desarrolló la Madre de las Culturas de Meso América: la Olmeca. A través de hallazgos arqueológicos actuales, conocerá algunas respuestas sobre nuestro origen.

A través de este acceso podrá echar un vistazo a la historia reciente, para descubrir acontecimientos que definieron el rumbo de nuestra gran Nación.

En la Zona Norte, la hospitalidad de nuestra gente le tendrá la mesa puesta con los mejores platillos, de la región, un verdadero paraíso gastronómico.

Teloloapan

La belleza natural de Teloloapan es tal, que hasta las piedras cantan, y no exageramos… aquí hay una pequeña elevación cubierta de enormes piedras conocida como Tecampana, que al golpearlas emiten el sonido de grandes campanas. La creatividad de la Naturaleza también se observan en las grutas de esta zona, donde, a través de los siglos, ha esculpido innumerables y caprichosas formas. En Acatempan, población del actual municipio de Teloloapan, las campanas de la libertad redoblaron con fuerza para conmemorar el fin de la Guerra de independencia. El 10 de Enero de 1821, aquí se

Page 2: Región Norte

encontraron, y pactaron, el realista Agustín Iturbide y el insurgente General Vicente Guerrero, quien dio nombre a nuestro Estado; un acontecimiento que pasó a la historia como el “Abrazo de Acatempan”.

Festejos y tradiciones:

El 6 de enero se celebra a los Santos Reyes Magos ,en el poblado de Ahuacatitlan de los Reyes, con danzas y fiesta en la plaza "Plazita" del pueblo

Con motivo del aniversario del abrazo de Acatempan, cada 10 de enero se dan una serie de festejos en la localidad de Acatempan, ubicada a diez minutos de la ciudad. La celebración consiste en una ceremonia de representación del abrazo en un acto cívico y posteriormente se degustan platillos típicos de la región como el mole verde con tamales nejos.

El 3 de mayo, con motivo del día de la Santa Cruz, se les celebra a los albañiles de la ciudad en la colonia Chicuícuitl.

El 15 de mayo, se le celebra a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores.

El 15 de agosto, se celebran las fiestas de Santa María de la Asunción, patrona de Teloloapan, comenzando desde el día primero de dicho mes con procesiones y desfiles por parte de distintos sectores de la población. También se da una exposición molera.

El 29 de septiembre, se le celebra a San Miguel Arcángel, en el Barrio de San Miguel de la ciudad.

El 16 de septiembre, se le celebra a Los diablos de Teloloapan, en el centro de la ciudad.

El 26 de septiembre, se celebra la fiesta de Santiago Apóstol, patrono del poblado de Oxtotitlan, debido al milagro que realizó en las comunidades vecinas de dicho poblado.

Page 3: Región Norte

El 4 de octubre, se festeja a San Francisco de Asís. Las celebraciones se llevan a cabo en la colonia Mexicapan de la ciudad con juegos mecánicos y danzas tradicionales de la región.

El 1 de noviembre, se realiza las ofrendas nuevas a los difuntos que aún no cumplen un aniversario de fallecer, se montan monumentos en casa del difunto donde se representa vida y obra del mismo, puede ser visitada por todas las personas.

El 30 de noviembre, festejos en honor a San Andrés, se llevan a cabo en la capilla del mismo nombre y en la también colonia homónima.

Gastronomía:

Mole de Teloloapan (Feria del Mole del 13 al 15 de agosto en la cabecera municipal).

Cajitas de arroz: pan elaborado con arroz molido dentro de un molde rectangular de papel, el molde está prendido por dos palillos de zacate (uno en cada costado), su textura al paladar es microgranulado de arroz tostado.

Jueves de Pozole blanco y verde, acompañado de patitas de puerco a la vinagreta y mezcal para acompañar como digestor.

Feria del pan de muerto el 1 y 2 de noviembre. Mole verde hecho de semillas de calabaza (las semillas son crudas,

disecadas y molidas con cáscara) y tamales nejos (Nixtamal especialmente preparado con ceniza en vez de calhidratada, se lava el nixtamal, se muele y la masa resultante se envuelve en hoja de milpa.

Mezcal de maguey hecho en Apetlanca, El Calvario y El Rincón del Sauce, pueblos del municipio de Teloloapan.

Dulce de leche, dulce de calabaza en conserva y dulce de Chilacallota.

Además, cabe mencionar que en el mes de septiembre se realiza exposición gastronómica en el Distrito Federal.

Page 4: Región Norte

Atractivos turísticos:

La ciudad de Teloloapan cuenta con diversos sitios de interés y de atractivo

turístico. Uno de los más conocidos en el área es la famosa piedra de

la Tecampana, ubicada en una loma del mismo nombre, muy cerca del área

conurbada de la ciudad. La particularidad de esta roca es que, al ser golpeada por

otra, emite un nítido sonido similar al de unacampana.6 A la roca se le atribuyen

míticas leyendas de corte prehispánico.

Otros sitios de interés en el área son las grutas del Mirador y las de Oxtotitlán. Los

balnearios de Chapa y Tlajocotla, son balnearios construidos en los ojos de agua

de la misma población; se encuentran a 10 minutos y 20 minutos respectivamente

del centro de la ciudad. Además cuenta con un circuito ecoturístico como es el río

Oxtotitlan, la cueva del diablo, la del chivo en Oxtotitlán. En el poblado de

Oxtotitlan existen pinturas rupestres olmecas, también, otro sitio de interés en

dicha localidad son Los jaguares en

Emiliano Zapata.

Page 5: Región Norte

Buena Vista de Cuellar

Este municipio hace honor a su nombre. Le invitamos a sentarse en su tradicional plaza para admirar dos bellas creaciones, una hecha por la Naturaleza y otra por el hombre: los increíbles macizos montañosos que rodean la región y el hermoso Templo Parroquial de San Antonio de Padua, con su sencilla y pulcra arquitectura, cuyo interior los fieles visitan la tumba de San David Presbítero mártir de Buenavista. Por ello, doble es la festividad de esta iglesia: del 21 al 25 de Mayo celebran la Feria de San David y el 13 de Junio la de San Antonio de Padua.Otras festividades importantes son la Feria Tradicional Cultural y Artística, el 30 de Abril, y los ritos de Semana Santa con sus grandes procesiones, concilio artístico y la tradicional quema de los “judas”.Aquí encontrará muebles de madera de cedro y artículos de piel, como bolsas, ceniceros, monederos y mucho más. O si lo prefiere, en su maleta podrá llevar un delicioso queso, una cajeta, un rompope u otros lácteos, una botellita de mezcal o las cuatro cosas, además de mil y un recuerdos de este lugar que en su nombre lo dice todo.

Fiestas y tradiciones

La celebración en la que participan el pueblo y otras comunidades es la fiesta de la Semana Santa. Se realizan todos los rituales, iniciando el Miércoles de Ceniza, Domingo de Ramos, la procesión de Jesús los días jueves y viernes, concluyendo el Domingo de Resurrección.

Turismo

El cerro de San Antonio, lugar donde se sitúa el templo del mismo nombre, al que se llega por una escalinata larga y empinada. La cima del cerro es utilizada como mirador para apreciar los altos cerros que forman parte de la sierra y zona urbana de Buenavista de Cuéllar.

Page 6: Región Norte

Artesanías

En la cabecera municipal elaboran artículos de piel curtida de res: bolsas para dama, asientos de bancos y sillas, forro de navajas y varios accesorios más. La madera de cedro también es usada para la fabricación de diversos muebles en el hogar.