Región Forestal Francisco Morazán INFORME...

64
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal CLIFOR Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINAL DE PRÁCTICA ACADÉMICA TERMINAL 2017 - 2018 CENTRO DE PRÁCTICA: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL (CLIFOR) REGIONAL FRANCISCO MORAZÁN PRESENTADO POR: LARISSA GUTIÉRREZ CASTILLO JOSSEL ROLANDO ÁVILA JORGE LUIS MEJÍA CARRASCO TEGUCIGALPA, MAYO 2018

Transcript of Región Forestal Francisco Morazán INFORME...

Page 1: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal – CLIFOR

Región Forestal Francisco Morazán

INFORME FINAL

DE PRÁCTICA ACADÉMICA TERMINAL

2017 - 2018

CENTRO DE PRÁCTICA:

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL (CLIFOR) REGIONAL FRANCISCO MORAZÁN

PRESENTADO POR:

LARISSA GUTIÉRREZ CASTILLO

JOSSEL ROLANDO ÁVILA

JORGE LUIS MEJÍA CARRASCO

TEGUCIGALPA, MAYO 2018

Page 2: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Agradecimientos

Agradecemos primeramente a Dios por concedernos la salud y sabiduría para

culminar con éxito el proceso de práctica.

A nuestras familias por ser el pilar fundamental de apoyo y amor incondicional

en cada etapa de nuestra profesionalización.

Al Programa CLIFOR por brindarnos la apertura y los medios necesarios para el

desarrollo de la Práctica Académica Terminal.

De la misma manera a los socios y socias de las organizaciones agroforestales

por abrirnos las puertas y acogernos como parte de su familia.

Agradecimientos especiales para:

Leyser Velásquez Técnico Desarrollo Organizacional

Oscar Rafael Oquelí Asesor Forestería Comunitaria

María Regina Hernández Asistente Administrativa

Edilberto Rivera Técnico Agrícola

Page 3: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Contenido

Introducción ...................................................................................................................... 6

Objetivos del informe .................................................................................................... 7

Capítulo I ............................................................................................................................ 8

Planificación e Inserción en el Centro de Práctica ............................................................ 8

1.1. Contexto Institucional ...................................................................................... 8

1.2. Regional de Francisco Morazán ........................................................................ 10

1.3. Caracterización de la población intervenida .................................................... 12

1.4. Etapa de Inserción del equipo de práctica ....................................................... 13

1.5. Objetivos del Plan de Trabajo en el centro de práctica .................................... 14

1.6. Cronograma de actividades del plan de trabajo ............................................... 15

1.7. Fundamentos teóricos ...................................................................................... 17

1.8. Metodología de intervención institucional ...................................................... 18

Capítulo II ......................................................................................................................... 19

Resumen .......................................................................................................................... 19

Plan de Desarrollo Estratégico ........................................................................................ 19

2.1. Contenido del Plan de Desarrollo Estratégico ..................................................... 20

2.2. Descripción del proceso ....................................................................................... 22

2.3. Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico ....................................................... 23

2.4. Apartados Relevantes .......................................................................................... 24

2.4.1. Etapas Implementación. ........................................................................... 24

Las etapas de implementación que se describen a continuación son procesos que

se establecieron para orientar el proceso de manera genérica en todo los Planes

de Desarrollo Estratégico elaborados. .................................................................... 24

2.4.2. Matriz Estratégica. .................................................................................... 26

2.5. Conclusiones del PDE ........................................................................................ 27

Page 4: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

2.6. Recomendaciones del PDE ................................................................................ 27

2.7. Anexos del PDE ................................................................................................. 28

Capítulo III ........................................................................................................................ 29

Resumen .......................................................................................................................... 29

Investigación .................................................................................................................... 29

3.1. Contenido de la investigación .............................................................................. 30

3.2. Descripción del proceso ....................................................................................... 31

3.3. Objetivos de la Investigación ................................................................................ 32

3.4. Apartados Relevantes .......................................................................................... 32

3.4.1. Perfil y diseño de la investigación........................................................... 32

3.4.2. Resultados. ................................................................................................... 32

3.4.3. Percepción de la implementación del proyecto productivo. ....................... 33

3.4.4. Identificación de Factores que empeoran la problemática. .................... 36

Cantidad de socios por comunidad ......................................................................... 36

3.4.5. Concentración de poder. .......................................................................... 37

3.4.6. Características de las vías de comunicación terrestre. ............................ 38

3.4.7. Escasa cobertura de señal telefónica móvil ............................................. 39

3.4.8. No existe un servicio de transporte constante ........................................ 40

3.5. Conclusiones de la investigación ...................................................................... 41

3.6. Anexos ............................................................................................................... 42

Capítulo IV ....................................................................................................................... 43

Resumen .......................................................................................................................... 43

Sistematización ................................................................................................................ 43

4.1. Contenido de la sistematización ....................................................................... 44

4.2. Descripción del proceso ........................................................................................ 45

4.3. Objetivos de la Sistematización ............................................................................ 46

Objetivos General .................................................................................................... 46

Page 5: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Objetivo Específicos ................................................................................................ 46

4.4. Apartados Relevantes ........................................................................................... 46

Objeto de la Sistematización ....................................................................................... 46

Eje de la Sistematización .............................................................................................. 46

4.5. Conclusiones de la sistematización ...................................................................... 48

4.6. Lecciones aprendidas de la sistematización ......................................................... 49

4.7. Anexos ................................................................................................................... 50

CAPÍTULO V. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA PAT. ................................... 50

Conclusiones .................................................................................................................... 54

Lecciones aprendidas ...................................................................................................... 55

Limitantes ........................................................................................................................ 56

Anexos ............................................................................................................................. 57

Page 6: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Introducción

El presente informe describe la experiencia desarrollada en el Programa de

Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal-CLIFOR de la Cooperación

Alemana para el Desarrollo/GIZ en la Regional de Francisco Morazán, por el

equipo de practicantes de la Carrera de Trabajo Social durante el proceso de la

Práctica Académica Terminal.

Dicho proceso busca el fortalecimiento de los fundamentos teóricos con la

realidad social, en este sentido el objetivo es brindar apoyo técnico en los

componentes de desarrollo organizacional y agrícola, para el cumplimiento de

actividades descritas en el Plan Operativo Anual del Programa CLIFOR,

asimismo la elaboración de los Planes de Desarrollo Organizacional y

Estratégico, con la finalidad de fortalecer los procesos organizativos,

administrativos y productivos de las organizaciones agroforestales.

Este documento lo conforman cinco capítulos como se muestra a continuación,

en los cuales, se describen las experiencias, actividades y productos con mayor

relevancia desarrolladas durante la Practica Académica Terminal.

El primer capítulo narra la etapa de inserción y planificación en el centro de

práctica, contexto institucional, la caracterización de la población intervenida,

objetivos, fundamentos teóricos que sustentan el quehacer profesional, y la

metodología de intervención institucional; el Capítulo dos se presenta un

resumen respecto a la elaboración de los Planes de Desarrollo Estratégicos; en

el capítulo tres se muestra el resumen de los resultados de investigación

realizada en la cooperativa agroforestal ‘‘El Mejor Camino’’; el cuarto relata los

resultados de la sistematización sobre la experiencia de categorización de las

organizaciones agroforestales; el quinto y último Capítulo se enumera las

principales actividades desarrolladas en los componentes de Desarrollo

Organizacional, Desarrollo Agrícola y Gestión del Conocimiento.

Page 7: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Objetivos del informe

General: Documentar el proceso de Práctica Académica Terminal (PAT)

realizado en el Programa CLIFOR, Regional de Francisco Morazán, durante los

meses julio 2017 a mayo 2018.

Objetivos específicos

1. Describir el proceso de inserción al centro de práctica y elaboración del

plan de trabajo implementado por el equipo de practicantes.

2. Estructurar un resumen de los productos académicos e institucionales

elaborados durante el proceso de intervención.

3. Reflexionar sobre las experiencias obtenidas por el equipo de practicantes

a partir de un análisis crítico.

Page 8: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Capítulo I

Planificación e Inserción en el Centro de Práctica

1.1. Contexto Institucional

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR), está

compuesto por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas

Protegidas y Vida Silvestres (ICF), Cooperación de la Unión Europea y del

Gobierno Alemán con el sector forestal de Honduras. Programa de apoyo

Europeo al sector forestal (EuroFor) Cooperación Alemana para el Desarrollo

(GIZ). Tiene como objetivo el apoyo al sector forestal, para el desarrollo de la

Forestaría Comunitaria en las áreas de bosques nacionales y ejidales. Este

concepto manifiesta que: “La Forestaría comunitaria es una vía para propiciar el

desarrollo integral de las comunidades rurales, donde a partir del uso

responsable del ecosistema bosque, éstas generan beneficios económicos,

ecológicos y sociales que contribuyen a mejorar su calidad de vida”.

El programa promueve la extensión de la forestaría comunitaria con un enfoque

de adaptación al cambio climático, para reducir la vulnerabilidad de las

comunidades ante sus efectos. Al mismo tiempo se busca sinergia con los

esfuerzos del país contra la tala ilegal y mitigación de cambio climático, en los

procesos FLEGT y REDD+. (Procesos con estándares mundiales y están

referidos a la tala ilegal y la conservación de los bosques).

Durante un plazo de implementación de 5 años (2014 a 2018)

La cobertura geográfica del proyecto CLIFOR será, en los departamentos de

Francisco Morazán, Comayagua, Gracias a Dios, Olancho, Yoro y El Paraíso.

El concepto de la Forestaría Comunitaria es un modelo de manejo sostenible del

bosque estatal, ejidal y en territorios indígenas titulados, con la participación

comunitaria. Tiene sus bases legales en la Ley Forestal de Honduras, que crea

el Sistema Social Forestal.

Page 9: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

El concepto incluye tres ejes estratégicos:

Manejo Integral de Bosques

Manejo Integral de Fincas

Desarrollo Humano Integral

El manejo sostenible de fincas integrales contempla el desarrollo de sistemas

productivos que promuevan la permanencia de la cobertura del bosque y la

restauración de las áreas degradadas de bosques, enfocándose en la instalación

de sistemas agroforestales que contemplan el manejo del componente arbóreo

a nivel de fincas. Por tal razón, el programa CLIFOR promueve el desarrollo de

capacidades a nivel de productores socios de las cooperativas agroforestales

beneficiadas por la forestaría comunitaria.

Page 10: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

1.2. Regional de Francisco Morazán

La Región Forestal de Francisco Morazán en el marco del programa CLIFOR

tiene intervención en 6 municipios (Ojojona, San Ignacio, Orica, Marale,

Cantarranas y Soledad, en El Paraíso), brindando asistencia técnica a 7

organizaciones agroforestales de las cuales sus áreas comunitarias fueron

asignadas: cuatro en el 2015, dos 2016 y una en 2017.

A la fecha el Programa ha asignado en el año 2015, 9,635.85 has. En los

municipios de (San Ignacio, Ojojona y Soledad en el Departamento de El

Paraíso) en el año 2016 se asignaron 5,768.24 en los municipios de (Orica y

Cantarranas) sumando un total de total de 15,404.09 has. Así mismo se le brida

asistencia técnica puntual a la empresa de servicios múltiples, El Triunfo, La

Esperanza en el Municipio de Marale con un área asignada de 6,000.00

hectáreas, organización que se creó en el marco del proyecto PRORENA.

Page 11: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

El Programa en la Regional de Francisco Morazán beneficia un total de 26

comunidades bajo el esquema de Forestaría Comunitaria, implementando

acciones como:

Actualización, constitución y conformación de 6 organizaciones

agroforestales, en 5 municipios.

Se financio la obtención de 6 personerías jurídicas.

Se financio la elaboración de 5 PMF - UM

Se conformó un grupo de mujeres.

Se firmaron 7 contratos de Manejo Forestal Comunitario.

Se construyeron 277 Fogones Eficientes modelo JUSTA.

Se implementaron procesos de capacitación en distintas

temáticas.(Cooperativismo Básico, Organización/Administración,

Administración y Manejo de Libros Contables, Control y Combate de

Incendios)

Se implementaron Medidas de Adaptación al Cambio Climático (MACC)

Se apoyó en la elaboración e implementación de 6 Planes de Acción de

Microcuencas.

Implementación de 53 Sistemas Agroforestales (SAF) y 22

Silvopastoriles.

Se han apoyado 31 huertos de traspatio

Se han elaborado 8 Análisis de vulnerabilidad

Se Implementados 5 subsidios Locales.

Se ha implementado un proyecto productivo (trapiche ecológico)

Page 12: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

1.3. Caracterización de la población intervenida

No. Municipio Cooperativas/ conformación

Mujeres Hombres Total

Beneficiarios directos

Total Beneficiarios

indirectos

I Ojojona

El Mejor Camino/2015

24 28 52 260

Saracaran/2015 10 74 84 420

II San Ignacio COPAMEX/2015 8 22 30 150

III Soledad El Paraíso La Victoria/2015 5 71 355

IV Cantarrana CHABOSUJI/2016 17 11 28 140

V Orica Unidos

Triunfaremos/2014 16 5 21 105

Total 80 140 286 1,430

Nota: los beneficiarios indirectos son los integrantes del núcleo familiar de los socios/as de las cooperativas agroforestales.

Page 13: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

1.4. Etapa de Inserción del equipo de práctica

El siguiente esquema describe de manera breve el proceso de inserción al centro

de práctica, como requisito para realizar la misma fue necesario construir una

propuesta de trabajo, la cual, básicamente consiste en estructurar un plan con

su respectivo cronograma de actividades. La parte toral de la propuesta son los

objetivos que sirven como guía para orientar las actividades a realizar en la

Regional de Francisco Morazán, la actividad más significativa fue la elaboración

de los Planes de Desarrollo Estratégico y Organizacional.

Page 14: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

1.5. Objetivos del Plan de Trabajo en el centro de práctica

Objetivo General: Brindar apoyo técnico para el cumplimiento de los procesos y actividades descritas en el plan operativo anual del programa CLIFOR, dirigidas a la organización de las cooperativas agroforestales y asociaciones de productores, dentro del área de influencia del programa en la región forestal de Francisco Morazán.

Objetivos Específicos

OE1. Apoyar la elaboración de los planes de Desarrollo Organizacional (PDOs) de las cooperativas agroforestales atendidas por el CLIFOR en la región FM.

Resultados

R.1 Se obtiene una visión objetiva de la situación actual de las cooperativas agroforestales.

R. 2 Se entrega un PDO a cada una de las cooperativas agroforestales.

OE2. Apoyar en la implementación de acciones en el componente de Desarrollo Agrícola y Organizacional con enfoque de género.

Resultados

R.1 Fortalecer los procesos y actividades del POA.

OE3. Socializar la sistematización de los procesos desarrollados en las asignaturas de Práctica Académica Terminal I, II y III.

Resultados

R.1 Se retroalimento al equipo regional sobre los avances y resultados en el desarrollo del proceso de PAT.

Page 15: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

1.6. Cronograma de actividades del plan de trabajo

Se prevé que el inicio de las actividades se realice a partir del 1 de julio, considerado como la semana 1 en el siguiente cronograma:

No. Actividades

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Analizar los resultados de los diagnósticos aplicados a las cooperativas agroforestales.

2 Redactar un análisis a partir de la información recabada.

3 Identificar las principales necesidades de capacitación.

4 Socialización de los resultados del DS

5 Formular la visión, misión y líneas de acción

6 Orientar las actividades en el Plan De Desarrollo Organizacional en base a las líneas de acción.

7 Elaboración de los PDOs

8 Socializar los planes de Desarrollo Organizacional

9 Validar los PDOs con las organizaciones agroforestales.

10 Adecuar las actividades y estrategias basadas en los enfoques de género y cultura.

Page 16: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

11 Apoyar en jornadas de capacitación contempladas en el POA.

12 Apoyar en la elaboración de ayudas de memoria.

13 Presentación de informe mensual y certificado de presencia.

14 Presentar 2 Informes intermedios (PAT I, II) y respectivo taller de socialización.

No. Actividades

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

15 Apoyar en jornadas de capacitación contempladas en el POA.

16 Apoyar en la elaboración de ayudas de memorias.

17 Presentación de informe mensual y certificado de presencia.

18 Un informe final, hacer una presentación con los resultados del mismo.

Page 17: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

1.7. Fundamentos teóricos

En el proceso de intervención en el centro de práctica se aplicaron diferentes

fundamentos teóricos que orientaron el quehacer del equipo de practicantes al

momento de actuar como Trabajadores Sociales interviniendo en las comunidades.

Los fundamentos teóricos aplicados fueron:

Teoría del Desarrollo Humano: El ser humano es gestor de su desarrollo para la

satisfacción de sus propias necesidades, Para que el desarrollo sea valioso y

legitimo es preciso que se centre en el ser humano.

Teorías Progresistas: Analiza y examina situaciones en términos de transición de

una sociedad tradicional a una moderna, promueve que ser humano sea auto gestor

de su vida según sus necesidades e intereses, esta teoría busca desarrollar

potencialidades, promover participación en desarrollo social e investigación.

El Programa CLIFOR en su intervencion en las comunidades pretende que los

individuos sean parte fundamental en el desarrollo de su comunidad en

concordancia con el aprovechamiento y manejo sostenible del bosque, para esto

capacita y ofrece apoyo financiero a las organizaciones agroforestales. En este

sentido toma valor la intervencion del Trabajo Social para identificar necesidades y

brindar posibles soluciones de manera participativa e incluyente.

Teoría de sistemas de la información y organización: El ser humano concebido

como sistema con partes diferentes que contribuyen a mantener su vida, y acción,

su conductas individuales no deben ser analizadas, aisladas del comportamiento de

los demás.

El Programa CLIFOR desarrolla actividades bajo el enfoque de Forestería

Comunitaria y la aplicación de medidas de adaptación al Cambio Climático, esto

conlleva a tener una visión holística de las comunidades donde convergen distintas

organizaciones como ser: patronatos, juntas de agua, municipalidad, grupos

Page 18: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

agroforestales etc. Todos estos actores deben tener una dinámica de trabajo en

común en busca del beneficio de la comunidad, los habitantes y el bosque.

1.8. Metodología de intervención institucional

La metodología de intervención Institucional del Programa CLIFOR tiene un enfoque

comunitario, ya que mediante la implementación y ejecución de proyectos

comunitarios se brinda una asistencia técnica y financiera de manera colectiva,

asimismo cuando es necesaria la intervención individual se aplica con la finalidad

de contribuir a mejorar el funcionamiento, cohesión y desempeño de las

organizaciones.

El desarrollo de las actividades realizadas por el equipo de practicantes de la

Carrera de Trabajo Social, se enmarcaron en acciones de planificación,

organización, capacitación, investigación y gestión, la dinámica de trabajo se da con

un enfoque interdisciplinario. La metodología es adaptable durante el proceso lo que

permite hacer ajustes para que se adecué a la realidad que es dinámica y cambiante

como una característica fundamental de los individuos y los fenómenos sociales

intervenidos.

Page 19: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Capítulo II

Resumen

Plan de Desarrollo Estratégico

Page 20: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

2.1. Contenido del Plan de Desarrollo Estratégico

Presentación 1

Introducción 3

CAPITULO I. CONTEXTUALIZACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ENTORNO 5

1.1. OBJETIVOS 5

1.1.1. Objetivo General 5

1.1.2. Objetivos Específicos 5

1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN AGROFORESTAL 6

1.3. MISIÓN Y VISIÓN 8

1.3.1. Misión 8

1.3.2. Visión 8

1.4. MAPA DE ÁREA DE MANEJO 9

1.5. CONTEXTO Y ENTORNO COMUNITARIO 9

1.5.1. Ubicación de la comunidad 9

1.5.2. Actividades Económicas 11

1.5.3. Involucramiento de la mujer 11

1.5.4. Bosques 12

1.5.5. Organización 12

CAPITULO II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y MATRIZ FODA 13

2.1. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN 13

2.2. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL. 14

2.2.1. Debilidades/necesidades prioritarias: 15

2.2.2. Matriz FODA 16

2.2.2. Participación de la mujer en la organización agroforestal 17

2.3. MAPA DE ACTORES 18

2.3.1. Actores claves cercanos 19

2.3.2. Actores claves intermedios 21

2.3.3. Actores claves lejanos 22

Page 21: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

2.3.4. Actores claves comunitarios 23

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN 23

3.1. DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA UTILIZADA 23

3.1.1. Etapa de planificación 23

3.2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 25

3.3. ETAPA IMPLEMENTACIÓN 25

3.3.1. Etapa de inducción 26

3.3.2. Apropiación 26

3.3.3. Ejecución 26

3.3.4. Componentes 26

3.3.5. Inversión 26

3.3.6. Acompañamiento 27

3.3.7. Evaluación 27

3.4. MATRIZ ESTRATÉGICA 28

3.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 30

IV. CONCLUSIONES 34

V. RECOMENDACIONES 35

VI. ANEXOS 36

1. Ficha de categorización 36

2. Listado de socios 39

3. Acta de asamblea para la aprobación del PDE 41

4. Contactos de actores claves 43

VI. BIBLIOGRAFÍA 44

Page 22: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

2.2. Descripción del proceso

El Plan de Desarrollo Organizacional es una herramienta de planificación, que tiene

su génesis en la segunda etapa de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional,

y se contempló su elaboración durante el POA 2017. Los mismos han sido

estructurados a partir de la necesidad de fortalecer y consolidar las organizaciones

agroforestales en los de componentes de Funcionalidad Organizativa,

Funcionalidad Operativa y la Gestión Empresarial, y así lograr alcanzar la

autogestión y sostenibilidad de las mismas.

Como punto de partida para la estructuración de los Planes de Desarrollo

Organizacional se elaboraron los Diagnósticos Situacionales, que permitieron

conocer las características de las organizaciones agroforestales e identificar de

manera participativa los problemas y necesidades de las mismas. Durante esta

etapa se inserta el equipo de practicantes de Trabajo Social para fortalecer y darle

seguimiento a dicho proceso.

Posteriormente se comenzó la etapa de socialización y validación de los

Diagnósticos Situacionales, en donde se mostró a las organizaciones la radiografía

de su situación actual, la categoría en la que se encontraban y generar líneas de

acción con el fin de atender las necesidades y problemáticas identificadas. Durante

la misma jornada se elaboró la Misión, Visión y Mapa de actores de la organización.

Una vez validados los Diagnósticos Situacionales, se procedió a la elaboración de

los Planes de Desarrollo Organizacional tal como se contemplaba en la Estrategia

de Fortalecimiento Organizacional, que específicamente estaban dirigidos a atender

necesidades meramente organizativas. Durante el ejercicio surgieron distintas

discusiones respecto al alcance de dichos planes, se identificó que algunas

organizaciones necesitaban desarrollar actividades productivas a nivel empresarial,

se determinó la creación de Planes de Desarrollo Estratégico, basados en los

siguientes aspectos: a. Categoría alcanzada según la Matriz de Categorización; b.

La experiencia en manejo de proyectos productivos c. El alcance de Misión y Visión

d. Capacidad instalada.

Una vez elaborados los Planes de Desarrollo Estratégico y Organizacional, se

procedió a la validación de los mismos, con el fin de que las y los socios puedan

conocer, debatir y decidir de manera participativa respecto a las actividades

contenidas en el plan.

Luego se realizó la entrega de los Planes de Desarrollo Estratégico a las

organizaciones agroforestales, con el fin de que las y los socios conozcan el

Page 23: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

contenido final de los planes, en el mismo espacio se acordó la fecha para el

desarrollo del Taller Intensivo de Inducción a la Planificación Estratégica y

Formulación del Plan Anual de Acción.

La última fase consistió en el desarrollo del Taller de Inducción a la Planificación

Estratégica, que tiene por objetivo, enseñar la metodología y aplicabilidad de la

planificación estratégica, en el que se abordaron temas como, la lógica de la

planificación; la relación entre los objetivos, misión y visión; explicación de la matriz

estratégica y cronograma de actividades. En el mismo taller se elaboró de manera

participativa el Plan Anual de Acción, en donde las y los socios priorizan las

actividades a desarrollar durante el primer año del Plan.

2.3. Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico

El objetivo general de los Planes de Desarrollo Estratégico y Organizacional, contempla la necesidad de alcanzar la autogestión y sostenibilidad de las organizaciones agroforestales, para lograr el mismo se elaboraron cuatro objetivos específicos que están orientados a fortalecer las capacidades administrativas, organizativas y productivas bajo un enfoque de sostenibilidad en el aprovechamiento del bosque. A modo de ejemplo se muestran el objetivo general y los específicos del Plan de Desarrollo Estratégico correspondiente a la Cooperativa Agroforestal ‘‘Común de CHABOSUJI Ltda. ’’ Objetivos General:

Fomentar el Desarrollo Económico y Social de la Cooperativa Agroforestal Común

de CHABOSUJI Limitada, mediante el fortalecimiento de los procesos

administrativos/organizativos y productivos bajo una perspectiva ambientalmente

sostenible.

Objetivos específicos

1. Realizar operaciones y/o jornadas de formación en aspectos prioritarios

identificados orientadas al fortalecimiento institucional y de gestión

administrativa y productiva.

Page 24: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

2. Aumentar la membrecía de la cooperativa agroforestal a través del

establecimiento de una política que favorezca la inclusión y participación de

hombres, mujeres y jóvenes.

3. Ejecutar acciones con énfasis en el adecuado Manejo Forestal permitiendo de

esta manera la protección, el uso, aprovechamiento sostenible de productos y

sub productos forestales.

4. Promover la diversificación productiva, añadiendo valor agregado a través del

fortaleciendo el centro de procesamiento de caña de azúcar y la comercialización

de resina.

2.4. Apartados Relevantes

2.4.1. Etapas Implementación.

Las etapas de implementación que se describen a continuación son procesos que se establecieron para orientar el proceso de manera genérica en todo los Planes de Desarrollo Estratégico elaborados.

Etapa de inducción: La inducción es un proceso de vital importancia dentro de una

organización, a través de ella se pueden implementar uno de los programas que

normalmente se ignoran en la mayoría; que es familiarizar a los afiliados, su cultura,

sus principales directivos, sus políticas, las estrategias que existe dentro de la

Page 25: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

organización a efecto de implementar de manera eficiente el PDE. En tal sentido se

deberá realizar un taller intensivo de inducción donde se explicará ampliamente cual

es el objetivo, finalidad e importancia que tiene la implementación del PDE, así como

el papel fundamental que tienen las y los socios en cuanto al apropiamiento e

implementación de las actividades y por ende en el correcto desarrollo de las

mismas.

Apropiación: En esta etapa realizara con el acompañamiento y la asistencia

técnica pertinente con distintos actores, sin embargo, son las y los socios de la

cooperativa quienes desempeñaran el papel protagónico. Esta etapa estipula el

empoderamiento y apropiación sobre las estrategias y esquemas de

implementación de las acciones que se deben realizar para orientar a la

organización hacia la ejecución de este Plan de Desarrollo Estratégico.

Ejecución: Para esta fase se procura que la cooperativa agroforestal haya

alcanzado el nivel necesario de conocimiento y de autogestión en los procesos de

organización y administración, por lo tanto podrán implementar este plan de la mejor

manera. En este proceso se espera que la cooperativa tenga un cierto nivel de

madurez empresarial que le permita planificar y desarrollar actividades de manera

eficiente y efectiva que le signifique un pilar para alcanzar auto sostenibilidad y un

aprovechamiento óptimo de los recursos con los que cuenta.

Componentes. Con el propósito de alcanzar los objetivos planteados en el PDE y

en consecuencia propiciar el alcance de la visión de la cooperativa agroforestal es

de vital importancia promover tanto el apoyo financiero y técnico en la ejecución de

acciones establecidas en el plan por tanto la herramienta propone la implementación

de tres componentes para lograr con éxito el cumplimiento de las metas

establecidas de manera sistemática.

Inversión. En esta etapa se pretende identificar las posibilidades de fortalecer o

definir los procesos de inversión de recursos financieros, humanos y de logística en

los cuales está activa o desea insertarse la cooperativa.

Acompañamiento. Para el desarrollo de las actividades prescritas en le PDE se

deberá de garantizar con el apoyo y participación a nivel interno y externo, el

acompañamiento y asistencia técnica de instituciones u organizaciones, en este

primer momento se pretende llevar a cabo un proceso de implementación-

aprendizaje el cual, se desarrolla con el fin de enseñar a las y los socios la manera

en la que debe utilizar e implementar el PDE y las herramientas que contiene el

mismo.

Page 26: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Evaluación. Se debe llevar a cabo durante todas las etapas de implementación del

PDE. Ésta se entiende como un proceso fundamental para identificar las

limitaciones, debilidades u obstáculos de manera oportuna y poder tomar decisiones

afectivas a manera de replantear las estrategias de ejecución del plan y en ese

sentido aumenta la probabilidad efectividad del PDE.

Se deberá de estructurar un mecanismo de control y seguimiento, con las cuales se

pueda medir la eficiencia y eficacia de la cooperativa en la realización de

actividades. Al mismo tiempo esta etapa permite observar la consecución de las

metas establecidas en el plan de acción.

2.4.2. Matriz Estratégica.

La matriz estratégica es la guía para orientar el accionar de las cooperativas agroforestales, ya que contiene las líneas de acción, las actividades a realizar y los resultados con los que se pretenden alcanzar los objetivos específicos por ende el cumplimiento del objetivo general garantizando el fortalecimiento, autogestión y sostenibilidad de las organizaciones agroforestales.

Page 27: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

2.5. Conclusiones del PDE

Como parte fundamental de los Planes de Desarrollo Estratico se contempla la creación de conclusiones con el fin de resaltar los aspectos negativos y positivos en cuanto avances de las organizaciones agroforestales, y con base en las mismas se generan las recomendaciones. A manera de ejemplo se presentan las conclusiones correspondientes al Plan de Desarrollo Estratégico de la Cooperativa Agroforestal ‘‘Común de CHABOSUJI Ltda. ’’

1. Luego del Diagnóstico Situacional realizado en la Cooperativa Agroforestal

Común de CHABOSUJI Limitada, los resultados establecen que la

cooperativa se encuentra ubicada en la Categoría I e Iniciando Procesos, sin

embargo cabe resaltar que en el corto tiempo desde su fundación (1 año) la

Cooperativa ha tenido avances significativos en aspectos organizativos.

2. Con base en los resultados el aspecto Organizativo/Administrativo se

presenta como el más débil en relación a los demás, en segundo lugar el

aspecto de Gobernabilidad. Así mismo, el aspecto Financiero se encuentra

con un grado de debilitad.

3. En cuanto al eje transversal de enfoque de Género, la cooperativa impulsa

mecanismos que propician la participación de los hombres, mujeres y jóvenes.

4. La cooperativa agroforestal no está apropiada de los procesos que se

desarrollan en el bosque específicamente con las acciones de protección.

2.6. Recomendaciones del PDE

1. Se debe fortalecer en el aspecto financiero para desarrollar las actividades

productivas, y así favorecer la diversificación productiva.

2. Se debe incitar a la participación principalmente de hombres y jóvenes a

través de mecanismos que promuevan el involucramiento e inclusión en las

actividades administrativas, organizativas y productivas.

3. Las acciones que se establecieron en el PDE se orientan en primera instancia

a potenciar la funcionalidad organizativa y operativas así mismo la gestión

empresarial y en consecuencia se logre consolidar manera adecuada en la

Categoría I y posteriormente situarse en las Categorías II y III.

4. Se deberá de hacer mucho énfasis en la ejecución de actividades para logra

la apropiación en el manejo del bosque principalmente la protección forestal

Page 28: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

2.7. Anexos del PDE

Page 29: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Capítulo III

Resumen

Investigación

FACTORES QUE GENERAN DISCRIMINACIÓN HACIA LOS HOMBRES EN LA COOPERATIVA AGROFORESTAL “EL MEJOR CAMINO LTDA.” DEL PROGRAMA CLIFOR - RFM. SEPTIEMBRE-

DICIEMBRE 2017.

(Proyecto productivo “Emprendimientos comunitarios mediante la implementación

de huertos de traspatio con fines comerciales”).

Page 30: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.1. Contenido de la investigación

INTRODUCCIÓN 4

CAPITULO I. ANTECEDENTES, MARCO CONTEXTUAL Y MARCO TEÓRICO 5

1.1. ANTECEDENTE INSTITUCIONAL 5

1.2. MARCO CONTEXTUAL 8

1.2.1. Programa CLIFOR 8

1.2.2. Regional de Francisco Morazán 10

1.2.3. Cooperativa Agroforestal “El Mejor Camino Limitada”. 11

1.2.4. Resumen del Proyecto Productivo destinado al Grupo de Mujeres 12

1.3. MARCO TEÓRICO 15

1.3.1. Distinción y definición de sexo y género 15

1.3.2. Desarrollo y género, creación de un enfoque incluyente e igualitario 16

CAPITULO II. PERFIL Y DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 22

2.1. Objetivos de la Investigación 23

2.2. Diseño Metodológico 23

2.3. Enfoque de la investigación 23

2.4. Muestra 24

2.5. Instrumento de Recolección de Datos 24

2.6. Matriz de Variables Cuantitativa 25

2.7. Etapas del proceso de Investigación 26

CAPITULO III. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 27

3.1. Percepción de la implementación del proyecto productivo 27

3.2. Identificación de Factores que empeoran la problemática 31

3.2.1. Cantidad de socios por comunidad 31

3.2.2. Concentración de poder 32

3.2.3. Características de las vías de comunicación terrestre 33

3.2.4. Escasa cobertura de señal telefónica móvil 34

3.2.5. No existe un servicio de transporte constante 35

CONCLUSIONES 36

ANEXOS 38

BIBLIOGRAFÍA 40

Page 31: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.2. Descripción del proceso

El propósito del estudio fue identificar los factores que generan discriminación hacia

los hombres en el proceso de ejecución del proyecto ‘’Emprendimientos

Comunitarios, mediante la implementación de huertos de traspatio con fines

comerciales’’, por medio de la percepción de los socios y socias de la cooperativa

“El Mejor Camino Ltda.” y la técnica de observación simple no estructurada aplicada

por los investigadores. Con este estudio se pretende conocer de manera práctica las

causas de la discriminación hacia los hombres en el proyecto productivo antes

mencionado, por parte de los investigadores se conoce la importancia de identificar

las discordancias que existen entre la teoría del enfoque de género que se maneja a

lo interno del Programa CLIFOR y la puesta en práctica del mismo.

La cooperación internacional en específico la Cooperación Alemana - GIZ, tiene una

política de género en la que se implementa la transversalización del género, éste

enfoque pretende insertar una filosofía de igualdad de género a lo interno con el

personal y al externo con las y los beneficiarios de los diferentes programas que

ejecuta. En este sentido el Programa CLIFOR, debe incorporar un enfoque de género

que promueva la igualdad entre hombre y mujer.

Para dar respuesta a lo mencionado anteriormente se creó la Estrategia de Género

para los Procesos de Foresteria Comunitaria, y su principal objetivo es: “Constituir

una plataforma para impulsar actividades destinadas a alcanzar la igualdad entre los

géneros y el empoderamiento de la mujer en el sector de la Forestería Comunitaria

y el Cambio Climático”. (M. Pastor, G. Avilés, 2015).

Esta investigación buscan identificar debilidades que permitan en un futuro corregir

y adecuar ciertos procesos en la aplicación del enfoque de género, ya que no existe

un estudio previo similar a éste, se pretende que sea un punto de partida para

próximas investigaciones que garanticen el aprendizaje y la puesta en práctica de

los conocimientos adquiridos en el Programa CLIFOR.

Este estudio está enfocado en señalar las discordancias que se generan a partir de

lo mostrado a lo largo de proceso de investigación, en este sentido, debemos aclarar

que no se pretende señalar el actuar o el desempeño del personal de ninguna

institución o del programa aquí mencionado.

Page 32: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.3. Objetivos de la Investigación

General: Identificar los factores que generan discriminación hacia los hombres en la cooperativa agroforestal “El Mejor Camino Ltda.” del Programa CLIFOR – RFM. Septiembre-diciembre del 2017.

Específicos:

Conocer la percepción de las y los socios de la cooperativa respecto a la

implementación del proyecto productivo creado exclusivamente para el grupo de

mujeres.

Describir los factores que generan discriminación hacia los hombres en la

ejecución de actividades del proyecto productivo.

3.4. Apartados Relevantes

3.4.1. Perfil y diseño de la investigación.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los factores que generan la discriminación hacia los hombres (por ejemplo, ubicación geográfica de las y los socios y/o la manera en que se implementó el proyecto)?

Diseño metodológico

Esta investigación tiene un carácter descriptivo, con un diseño metodológico no experimental transaccional ya que este tipo de diseño recolecta datos en un solo momento, utilizando las técnicas de cuestionarios entre otros. (Sampieri, 2006).

Enfoque Esta investigación se enmarcará en un enfoque cuantitativo no experimental, descriptivo con base en la medición numérica, el análisis estadístico y observando los fenómenos tal y como se desarrollan en su contexto natural para posteriormente analizarlos.

Muestra La muestra utilizada en este estudio será del tipo probabilística, ya que los individuos que conforman la unidad de análisis tendrán la misma posibilidad de ser abordados. Asimismo se seleccionaran las y los individuos de manera aleatoria. n=32 de N=52, 61% de N.

Técnicas Cuestionario = 17 preguntas Observación simple no estructurada

3.4.2. Resultados.

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación del

instrumento de recolección de datos y la técnica de observación no estructurada,

ambas técnicas se implementaron con la finalidad de recopilar la información

necesaria que permitió conocer algunas de las causas que generan discriminación

hacia los hombres en la cooperativa agroforestal “El Mejor Camino Ltda”. La

información se divide en dos partes: en la primera se abordará el objetivo específico

número uno con el que se conoció la percepción de las y los socios respecto a la

implementación del proyecto productivo; la segunda parte cumple con el objetivo

Page 33: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

específico número dos, donde se realiza una identificación de algunos de los factores

que abonan al desarrollo de la situación antes mencionada.

De esta manera se da respuesta tanto a la pregunta de investigación y se cumple

con el objetivo general del éste estudio. A continuación se presentan los resultados

y hallazgos más relevantes que fueron identificados por medio del proceso de

investigación.

3.4.3. Percepción de la implementación del proyecto productivo.

Para llevar a cabo este proceso se seleccionaron las preguntas donde se encontró

mayor calidad de información para generar un análisis objetivo e imparcial. Para

realizar la medición de las repuestas proporcionadas, se aplicó la técnica estadística

“sumatoria de frecuencias absolutas”, con la que se determinó de manera práctica

la respuesta que obtuvo mayor tendencia, es decir, muestra el dato que mayormente

fue seleccionado por los individuos encuestados.

Pregunta #1. ¿Cómo se valora la implementación del proyecto, según el sexo de los socios?

Tabla 1. Sexo * Nivel de valoración de la implementación del proyecto

Nivel de valoración de la implementación del

proyecto

Total Regular Buena

Sexo Femenino 7 8 15

Masculino 12 5 17

Total 19 13 32

*Ningún individuo seleccionó la categoría “Mala”

Al momento de medir el nivel de valoración respecto a la implementación del proyecto productivo, el 59% de socios valoró la como Regular. En este sentido, destaca lo expresado por los hombres, ya que ellos mostraron mayor inconformidad. Los comentarios más comunes al justificar las repuestas fueron:

a. “El proyecto estaba dirigido exclusivamente hacia las mujeres”.

b. “El proyecto tiene la capacidad para involucrar tanto hombres como mujeres y no se hizo”.

c. “Mala ejecución del proyecto productivo por parte de las mujeres”.

d. “Poca participación de la mujer en las actividades correspondientes al proyecto”.

La inconformidad manifestada por los hombres es evidente. Según lo expresado por

varios socios el proyecto debió ser orientado de manera incluyente (mujeres y

hombres), además según algunas opiniones las mujeres no han aprovechado

adecuadamente los recursos que les han proporcionado y el nivel de participación

por parte del grupo mujeres es de un 50%, es decir 10 o 12 mujeres son las que se

involucran en la ejecución de las actividades del proyecto productivo.

Page 34: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Pregunta #2. ¿Cómo considera que es el funcionamiento de la cooperativa a partir de la implementación del proyecto productivo?

Tabla. 2 Sexo * Considera que el funcionamiento de la cooperativa a partir de la implementación del proyecto productivo es:

Considera que el funcionamiento de la cooperativa a partir de la

implementación del proyecto productivo es

Total Mala Regular Buena

Sexo Femenino 2 8 5 15

Masculino 1 11 5 17

Total 3 19 10 32

En la tabla anterior sobresalen los datos encontrados respecto al funcionamiento de

la cooperativa a partir de la ejecución del proyecto, a lo cual el 59% de los socios y

socias manifestaron que el funcionamiento general de la cooperativa ha sido

Regular. Según sus expresiones las principales razones son: a. Débil coordinación,

b. Limitada comunicación, c. Los procesos organizativos son inconsistentes lo que

impide la consolidación de la cooperativa, d. El grupo de mujeres toma decisiones

por su propia cuenta sin consultarle a la asamblea en general.

Respecto a lo anterior cabe mencionar que el Grupo de Mujeres se reúne mensualmente, por lo general la fecha 2 de cada mes. En cambio la cooperativa tiene reuniones esporádicas cada 3 meses o más. Esta situación representa una ventaja comparativa amplia, y es uno de los principales motivos por los que el Grupo de Mujeres está mejor organizado y empoderado de las actividades que realiza. Existen otros factores que también influyen en este aspecto pero se muestran en la segunda parte.

Page 35: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Pregunta #3. ¿Cómo considera la inclusión de los hombres en el proyecto productivo?

Tabla. 2 Sexo * La inclusión de los hombres en el proyecto productivo puede ser

La inclusión de los hombres en el proyecto productivo puede ser

Total

Mala Regular Buena

Sexo Femenino 1 1 13 15

Masculino 0 3 14 17

Total 1 4 27 32

Con respecto a la inclusión de hombres en dicho proyecto productivo el 84% de los

socios de la cooperativa, tanto mujeres y hombres consideran que la integración de

los hombres en algunos aspectos del proyecto, es una buena opción. En la sección

de respuesta abierta, los comentarios más significativos fueron:

a. “Puede existir apoyo entre ambos grupos”. (la visión de las y los socios es

que la cooperativa se divide en dos grupos, es decir, uno de hombres y otro

de mujeres).

b. “Con el apoyo de los hombres existe mayor producción agrícola por la

experiencia en el campo y posesión de tierras para el cultivo de hortalizas”.

c. “Los hombres pueden venderle al grupo de mujeres la producción de hortaliza

(materia prima) para la transformación y comercialización de alimentos”.

La tendencia positiva que obtiene la respuesta “Buena” en la pregunta planteada,

nos demuestra que el proyecto productivo pudo tener un enfoque incluyente donde

se diera participación tanto a hombres como mujeres. Sin embargo, existe

contradicción en la respuesta proporcionada por los hombres encuestados, ya que

al repreguntar ¿Por qué no han existido acercamientos con el grupo de mujeres

para que se les integre al proyecto productivo? Las respuestas fueron: “Nunca

nos invitan a sus reuniones” y “Ellas no piden ayuda en las actividades que realizan”.

Las respuestas proporcionadas por los hombres son una evidencia de la exclusión que se ha generado por parte de las mujeres hacia los hombres. Cabe mencionar que existen otros factores que acrecientan esta problemática, los cuales, se presentan en el siguiente apartado.

Page 36: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.4.4. Identificación de Factores que empeoran la problemática. Durante las visitas realizadas a la comunidad de El Aguacatal, se identificaron una serie de factores que abonan de forma directa e indirecta a la generación de la discriminación hacia los hombres. De igual manera estos factores han influido negativamente en detrimento del funcionamiento de la organización agroforestal.

Cantidad de socios por comunidad

En la imagen hay una cantidad importante de información que sirve como parámetro para comprender la dinámica organizacional de la cooperativa agroforestal “El Mejor Camino Ltda.” Algunos datos interesantes son los siguientes:

1. La cooperativa agroforestal “El Mejor Camino Ltda.” Está conformada por 4 comunidades: 1. El Aguacatal Centro (se concentra el 90% del Grupo de Mujeres.), 2. San Sebastián (no hay mujeres socias), 3. Los Tablones (no hay mujeres que pertenezcan al grupo) y 4. Los Encinos (1 mujer pertenece al grupo). Las últimas tres comunidades, se encuentran a distancias considerables del Centro Comunal que funciona como punto de reunión.

2. Las comunidades que tienen mayor cantidad de socios son: El Aguacatal Centro con 26 que representan el 50% y Los Encinos con 17 que representa el 33%. Estas dos comunidades son las que tienen mayor participación en la cooperativa, cabe destacar que en las dos zonas existen liderazgos. Paula Elvir (El Aguacatal Centro) Presidenta de la cooperativa y del Grupo de Mujeres, y Juan Pablo Martínez (Los Encinos) Tesorero de la cooperativa quien es uno de los socios que más evidenció la discriminación.

Page 37: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.4.5. Concentración de poder.

La imagen anterior muestra que de las siete integrantes de la Junta Directiva del Grupo de Mujeres seis residen en la comunidad de El Aguacatal Centro, exceptuando a la Fiscal que reside en Los Encinos. Esto evidencia que la concentración del poder y la toma de decisiones se desarrollan en dicha comunidad. La cercanía en la que se encuentran permite a las mujeres generar canales de comunicación y posibilita la realización de reuniones con mayor frecuencia, lo que explica por qué las mujeres que pertenecen a este grupo se autodenominan “cooperativa pequeña”.

Page 38: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.4.6. Características de las vías de comunicación terrestre.

Durante el levantamiento de información se identificó que la distancia entre las dos comunidades con mayor cantidad de socios es aproximadamente de 2.7 km, además existe una elevación considerable entre estas comunidades como se presenta a continuación.

La comunidad de El Aguacatal Centro tiene una elevación aproximada de 1366 msnm, en esta comunidad reside Paula Elvir Presidenta de la cooperativa y del Grupo de Mujeres. Y la comunidad de Los Encinos se encuentra aproximadamente a 1524 msnm, donde reside Juan Pablo Martínez Tesorero de la cooperativa.

Las imágenes anteriores contienen una gráfica que muestra la elevación, la cual, aumenta de manera prolongada y progresiva. Esto produce dificultad en la movilización de las y los socios que residen en estas comunidades al momento de desplazarse.

Page 39: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.4.7. Escasa cobertura de señal telefónica móvil

Mapa de cobertura operador Tigo Honduras

Fuente: https://opensignal.com/networks/honduras/tigo-cobertura

Mapa de cobertura operador Claro Honduras

Fuente: https://opensignal.com/networks/honduras/claro-cobertura

En los mapas anteriores se muestra la cobertura que tienen los operadores de telefonía móvil en Honduras. Estos mapas de cobertura evidencian que en El Aguacatal no existe un servicio adecuado de telefonía. Este factor influye notablemente en la comunicación de la organización y afecta la coordinación de actividades.

Page 40: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.4.8. No existe un servicio de transporte constante

A continuación se describe el servicio de transporte que existe en la comunidad de El Aguacatal. Cabe destacar que la información solo muestra la ruta El Aguacatal Centro – Los Encinos y viceversa, ya que son las comunidades con mayor densidad poblacional en la organización agroforestal.

TIPO DE TRANSPORTE

RUTA VALOR DEL PASAJE

OBSERVACIÓN

Bus grande amarillo

No hay No No existe este tipo de transporte en esas comunidades Bus rapidito tipo

Coaster No hay No

Moto taxi El Aguacatal Centro – Los

Encinos

Un aproximado de L. 40 a L. 50

(depende de la cantidad de personas)

1. No existe un punto específico, se debe buscar el transporte.

2. Estos medios de transporte dependen del estado de la calle, si el clima es lluvioso no transitan y cuando es temporada de siembra el transporte escasea aún más ya que los hombres se dedican a trabajar la tierra.

3. La ruta Los Encinos – El Aguacatal Centro, es circunstancial o prácticamente no existe, es decir, que la manera más práctica de transporte para los pobladores de Los Encinos es a pie.

Motocicleta El Aguacatal Centro – Los

Encinos

Aproximada mente L. 30 a L. 40.

Page 41: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.5. Conclusiones de la investigación

1. Respecto a la valoración de la implementación del proyecto productivo, la mayoría de las y los socios la definieron como Regular, siendo los hombres los más inconformes con el proyecto. Ya que el mismo está orientado directamente al grupo de mujeres, en este sentido se identificó que a partir de la ejecución del proyecto se ha generado discriminación hacia los hombres. Según lo percibido las y los socios tienen la creencia que la cooperativa está conformada por un grupo de mujeres y otro de hombres, esta situación ha distorsionado el principio de cooperativismo1 y trabajo en equipo que debe imperar dentro de la cooperativa.

2. A partir del proyecto las socias han creado lo que ellas llaman la “cooperativa pequeña” al referirse al grupo de veinte mujeres que maneja y ejecuta el mismo. Lo mencionado anteriormente se genera a raíz que la Presidenta de la cooperativa también preside el grupo de mujeres; las mujeres que pertenecen al grupo se sienten más identificadas con la “cooperativa pequeña” al punto que se ha considerado la separación de la cooperativa “El Mejor Camino” y el grupo toma decisiones por su propia cuenta sin consultarle a la asamblea en general. Debido a esto la organización se encuentra en un ciclo de ingobernabilidad y no se tiene una identidad consolidada.

3. Los factores como las características de las vías de comunicación terrestre, cobertura de telefonía móvil y la disponibilidad de transporte público. Tienen un valor especifico ya que éstas representan una seria limitante para que la cooperativa lleve a cabo procesos organizativos constantes, dichas limitantes no se aplican al grupo de mujeres ya que la totalidad del mismo reside en la comunidad de El Aguacatal Centro, por ende tiene mejor funcionamiento organizativo y se ha logrado un nivel de empoderamiento en detrimento de la cooperativa.

4. La manera en la que se implementó este proyecto productivo demuestra que la Estrategia de Género para los Procesos de Forestaría Comunitaria, no fue tomada en cuenta al momento de crear la propuesta del mismo. Dando como resultado la discriminación y exclusión de los hombres lo que ha generado conflictos a lo interno de la organización agroforestal.

1 Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. (aciamericas, 2001).

Page 42: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

3.6. Anexos

Page 43: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Capítulo IV

Resumen

Sistematización

SISTEMATIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CATEGORIZACIÓN APLICADA EN LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO

ORGANIZACIONAL PARA GRUPOS AGROFORESTALES, BAJO EL MODELO DE FORESTARÍA COMUNITARIA.

Page 44: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

4.1. Contenido de la sistematización

Introducción 4

CAPÍTULO I. Identificación, Caracterización y Descripción de la experiencia. 5

1.1 Identificación de la Experiencia Sistematizada 5

1.2 Objeto de la Sistematización 6

1.3 Eje de la Sistematización 8

1.4 Objetivos de la Sistematización 9

1.4.1 Objetivo General 9

1.4.2 Objetivos Específicos 9

1.5 Destinatarios De La Sistematización 9

CAPÍTULO II. Contextualización, descripción y accionar de la institución 11

2.1 Programa CLIFOR 11

2.2 Regional de Francisco Morazán 12

2.3 Estrategia de Fortalecimiento Organizacional, para Grupos Agroforestales bajo el modelo de Forestaría Comunitaria. 13

2.4 Sitio en el que se Desarrolla la Experiencia 15

2.5 Organización que Desarrolla la Experiencia 15

2.6 Grupo Beneficiario de la Experiencia 15

2.7 Línea de Tiempo Proceso de Sistematización 16

CAPÍTULO. III Descripción y explicación de Etapas de la sistematización 17

3.1 Problema y Situación Inicial 17

3.2 Proceso de Intervención 18

3.3 Situación Actual/Final 30

Conclusiones 37

Lecciones Aprendidas 38

Anexos 39

Bibliografía 46

Page 45: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

4.2. Descripción del proceso

El proceso de Sistematización es contemplado como uno de los principales productos en el desarrollo de la Practica Académica Terminal (PAT). La consecución del proceso tiene como objetivo que el equipo de practicantes sea capaz de generar conocimiento por medio del análisis crítico de una experiencia durante el proceso de intervención. A partir de la situación planteada el equipo de practicantes tomo la decisión de elegir

una experiencia que tuviera mayor relevancia de entre todas las actividades

ejecutadas durante el desarrollo de la Práctica Académica Terminal. De esta manera

fue seleccionada para llevar a cabo el proceso de sistematización con la experiencia

de: Metodología de Categorización aplicada en la Estrategia de Fortalecimiento

Organizacional para grupos agroforestales, bajo el modelo de Forestaría

Comunitaria, ya que tiene resultados significativos y que generaron un aporte

productivo para los actores beneficiarios del proceso.

El interés o motivo por el cual se selecciona dicha experiencia es debido a que la

misma es contemplada como una práctica positiva y que con su desarrollo impulsó

la creación de distintos productos innovadores que tuvieron repercusiones tangibles,

en el abordaje a las organizaciones agroforestales del Programa CLIFOR.

La creación de la metodología de categorización dio como resultado: A. Lograr la

categorización de las organizaciones agroforestales; B. Fortalecimiento de los

Diagnósticos Situacionales; C. Elaboración de Plan de Desarrollo Organizacional

(PDO) para las organizaciones con menor categoría y elaboración de Plan de

Desarrollo Estratégico (PDE) para las de mayor categoría (la estrategia

contemplaba únicamente Planes de Desarrollo Organizacional para todas las

organizaciones); D. Estructuración del Informe Contexto sobre los procesos de

Forestería Comunitaria con las Organizaciones Agroforestales, con el cual se realizó

el Taller Regional para evaluar los Avances en los procesos de Forestería

Comunitaria con las Cooperativas Agroforestales, donde se expusieron resultados

de la categorización.

La sistematización está contemplada para beneficio de manera directa al equipo

técnico de la Regional de Francisco Morazán del Programa CLIFOR, quienes ahora

cuentan con una Metodología de Categorización que les permite conocer la situación

actual de las organizaciones agroforestales.

Page 46: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

4.3. Objetivos de la Sistematización

Objetivos General

Reconstruir la experiencia de la metodología de categorización creada e

implementada en la Estrategia de fortalecimiento organizacional para grupos

agroforestales bajo el modelo de forestaría comunitaria del Programa CLIFOR

Regional de Francisco Morazán, febrero a mayo 2018.

Objetivo Específicos

1. Describir la elaboración y aplicación de la metodología cuantitativa aplicada

en la ficha de categorización.

2. Conocer la percepción de los técnicos del Programa CLIFOR e ICF, respecto

a la metodología cuantitativa aplicada en la ficha de categorización.

3. Analizar el material bibliográfico elaborado a partir de la implementación de la

metodología cuantitativa de categorización.

4.4. Apartados Relevantes

A partir de las expectativas del equipo de practicantes respecto a la experiencia identificada para sistematizar, se procedió a la elaboración del Objeto y Eje de sistematización que son la brújula que guiara todo el proceso.

Objeto de la Sistematización

Eje de la Sistematización

Definidos los parámetros que justificaron la elección de la experiencia y el establecimiento del objetivo que perseguirá el proceso de sistematización. Se procedió a realizar el ordenamiento y análisis de la información recopilada con base en los tres momentos de la sistematización a manera de conocer los resultados y hallazgos.

La experiencia de interés a sistematizar es la primera etapa de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional, para grupos Agroforestales bajo el modelo de Forestaría Comunitaria.

La intervención del trabajo social en la metodología de categorización de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional, para grupos agroforestales bajo el modelo de forestaría comunitaria.

Page 47: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Situación Hallazgos Resultados

Situación Inicial

Proporciona los parámetros para la toma de decisiones con mayor exactitud respecto a las organizaciones.

Dotar de instrumento de recolección datos, matriz de categorización con

enfoque cuantitativo.

Categorizar las organizaciones agroforestales permite conocer en nivel de intervención y acciones a realizar por parte de los técnicos del Programa.

La información generada era netamente cualitativa.

Distintos intentos fallidos para categorizar

Instrumentos extraídos de otros procesos.

Se presentaba dificultad al momento de categorizar.

Proceso de Intervención

La intervención se realizó en momento adecuado

Se categorizo las organizaciones agroforestales de Francisco Morazán en

base a sus avances reales.

Se concientizo respecto a la situación actual de las cooperativas a los socios y socias de las distintas organizaciones.

Se priorizaron actividades a ejecutar en los Planes de acuerdo a la categoría de

cada una de las organizaciones agroforestales.

El conocimiento y uso de herramientas de investigación permitió modificar la metodología del instrumento.

Se realizó un análisis con mayor objetividad

Identificación de aspectos a fortalecer

Se priorizo las organizaciones agroforestales que mostraron un mayor desarrollo

Elaboración de PDO y PDE a partir de los resultados de la categorización.

Se distribuyó el instrumento hacia las demás regionales para su aplicación

El instrumento es aplicable en los distintos contextos de las Regionales donde interviene el Programa CLIFOR.

Situación Final

Se facilitó el análisis e interpretación de la información.

Se priorizo las organizaciones agroforestales a las cuales se les

brindara apoyo técnico.

Se priorizo las organizaciones agroforestales a las cuales se les

brindara apoyo técnico.

Se generaron espacios de socialización de los resultados de la categorización a los miembros de las distintas cooperativas

Se generaron espacios de socialización de los resultados de la categorización a los coordinadores nacionales.

Con base a los resultados se evaluaron las situaciones para toma de decisiones sobre el apoyo a las cooperativas.

Potenciar la inclusión de los estudiantes en los distintos procesos ejecutados por la cooperativa.

Tener una visión clara de las organizaciones agroforestales permite priorizar acciones pertinentes.

El proceso de aplicación de la herramienta permite reducir la existencia de cualquier sesgo a partir de la discusión de la situación de la organización.

Page 48: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

A partir de los resultados se elaboraron conclusiones y lecciones aprendidas, que son producto de un proceso reflexivo y crítico sobre el desarrollo de la experiencia.

4.5. Conclusiones de la sistematización

1. Se categorizó las organizaciones agroforestales de Francisco Morazán a

partir de la implementación de la metodología cuantitativa, lo que significó la

adecuación del instrumento de recolección de datos conocido como Matriz de

Categorización.

2. Los Diagnósticos Situacionales se fortalecieron a raíz de la aplicación de la

metodología cuantitativa que permitió la categorización y

complementariamente con los datos de carácter cualitativo (que ya existían)

se logró conocer y analizar la situación actual de cada organización

agroforestal de manera objetiva.

3. Se fortaleció lo establecido en la primera y segunda etapa de la Estrategia de

Fortalecimiento Organizacional para grupos agroforestales bajo el modelo de

Forestería Comunitaria, donde se contempla la estructuración de

Diagnósticos Situacionales y la elaboración de PDO y PDE de acuerdo a la

categoría de cada organización agroforestal.

4. La Matriz de Categorización con enfoque numérico se compartió con el resto

de los Técnicos Organizacionales en cada una de las Regionales del

Programa CLIFOR, a manera de replicar la experiencia desarrollada en la

Regional de Francisco Morazán. Sin embargo, la metodología creada no fue

aplicada por los demás técnicos organizacionales, se desconoce las razones,

las que pueden ser personales o por desconocimiento en la aplicación de la

nueva metodología.

5. Se generaron espacios de socialización y reflexión donde se expusieron los

resultados de la Matriz de Categorización, limitantes y avances reales de cada

una de las organizaciones agroforestales con la participación de los

coordinadores nacionales del Programa CLIFOR, equipo técnico de ICF y los

socios de las organizaciones agroforestales.

Page 49: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

4.6. Lecciones aprendidas de la sistematización

1. La inclusión del equipo de practicantes en la reunión de técnicos

organizacionales para conocer los avances en la implementación de

Estrategia de Desarrollo Organizacional, propicio la identificación de la

oportunidad para realizar el proceso de intervención.

2. La utilización de colores en la Matriz de Categorización para la exposición de

los resultados, facilita la comprensión de las y los socios de las organizaciones

agroforestales respecto a su situación actual.

3. La socialización de los resultados a los socios y socias de las distintas

organizaciones agroforestales, es un proceso que permite la sensibilización y

generación de espacios de debate para la construcción de estrategias para el

mejoramiento, basada en la situación actual de cada organización.

4. Que las personas encargadas de la toma de decisiones tengan conocimiento

de la situación de cada una de las organizaciones agroforestales, facilita la

priorización de acciones para desarrollo de las mismas.

5. La distribución de la Matriz de Categorización a otras regionales sin un

proceso previo de inducción sobre su aplicación y funcionamiento, generó

limitantes al momento de establecer la categorización de organizaciones

agroforestales en otras regionales.

Page 50: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

4.7. Anexos

CAPÍTULO V. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA PAT.

Page 51: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

En este apartado se describe de manera específica cada una de las actividades complementarias realizada por el equipo de practicante para apoyar el cumplimiento de los objetivos descritos en el POA del Programa CLIFOR de la Regional de Francisco Morazán de acuerdo a los componentes de: Componente de Desarrollo Organizacional

N. ACTIVIDADES RESULTADO

1

Se llevaron a cabo 6 reuniones con el equipo técnico de CLIFOR e ICF donde participó el equipo de practicantes.

Conocer las dinámicas de trabajo en equipo, coordinar acciones, fortalecer y dar seguimiento a los procesos desarrollados por la Regional de Francisco Morazán.

2

Participación en reuniones con junta directiva y junta de vigilancia de las cooperativas agroforestales de la Regional de Francisco Morazán

Informar y coordinar actividades, debatir y acordar acciones para tratar las problemáticas a lo interno de las cooperativas agroforestales.

3

Apoyar en las asambleas ordinarias y extraordinarias de las cooperativas agroforestales

Tratar diferentes temáticas de acuerdo a la situación, por ejemplo: identificar conflictos internos, cambios en la estructura de junta directiva, presentación de balance social, presentación de informe financiero.

4

Apoyar en la socialización de 4 Diagnósticos Situacionales de las cooperativas agroforestales.

Concientizar a las y los socios respecto a los resultados de los Diagnósticos Situacionales y la categoría en la que se encuentra.

5

Se ejecutaron 4 talleres para la construcción de misión, visión y mapa de actores.

Que las y los socios sean capaces de establecer metas alcanzables de acuerdo a la realidad actual de la organización e identifiquen los actores que puedan apoyar de distintas maneras, por medio de la elaboración de un mapa de actores.

6

Participación en la elaboración del POA 2018 del Programa CLIFOR, Regional Francisco Morazán

Se asistió en la elaboración el Plan Operativo Anual 2018 del Programa CLIFOR en la Regional de Francisco Morazán.

7

Elaboración, socialización validación y entrega de 4 los Planes de Desarrollo Estratégico a las siguientes cooperativas agroforestal: 1. El Mejor Camino 2. Común de CHABOSUJI 3. Unidos Triunfaremos 4. La Victoria 5. COPAMEX (PDO) 6. Saracaran (PDO)

Las cooperativas agroforestales de la Regional de Francisco Morazán cuentan con su respectivo Plan de Desarrollo Estratégico u Organizacional, los que les permiten desarrollar actividades de manera planificada, medir el cumplimiento de las metas establecidas y corregir los procesos que no se han desarrollado de manera adecuada.

8 4 Talleres de inducción sobre planificación estratégica.

Que las y los socios conozcan la importancia de la planificación y la elaboración del Planes de Acción Anual.

9

Apoyo en jornadas de capacitación, en temáticas organizativas como: administración básica y manejo de libros contables, manejo de conflictos.

Trasferir conocimientos respecto al manejo adecuado de libros contables y administrativos así como la identificación de conflictos internos.

10

Apoyo en jornadas de elaboración de reglamento interno de las organizaciones agroforestales.

Se elaboraron y validaron reglamentos internos con la junta directivas y asambleas, con el fin de reglamentar el comportamiento y funcionamiento de las organizaciones agroforestales.

Page 52: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Componente de Desarrollo Agrícola

N. ACTIVIDADES RESULTADO

1 Georreferenciación y delimitación de la microcuenca La Nevada.

Crear el mapa en Google Earth para la ubicación y delimitación de la microcuenca

2

Reforestación de la Microcuenca La Nevada.

Reforestar el área de influencia de la microcuenca La Nevada con el involucramiento de organizaciones locales y la cooperativa Común de CHABOSUJI.

3

Georreferenciación parcelas Silvopastoriles, levantamiento de fichas de verificación asignadas a la Empresa de Servicios Múltiples en Marales F.M.

Georreferenciar las parcelas silvopastoriles crear polígonos para la elaboración informe de subsidio local de la Empresa de Servicio Múltiple en Marales FM.

4 Monitoreo y seguimiento a sistemas agroforestales de los socios/as de las diferentes cooperativas agroforestales.

Levantamiento y actualización de ficha de verificación en Sistemas Agroforestales.

5

Apoyar la elaboración de los perfiles de proyectos de El Trapiche Ecológico en Cantarranas y Sistema de riego de la cooperativa Unidos Triunfaremos en Orica.

Apoyar en la elaboración de los proyectos para beneficio de la cooperativas agroforestales.

6

Apoyo en la construcción de la galera del centro piloto de procesamiento de caña

Apoyar a la cooperativa en la construcción de la galera del centro para la transformación y procesamiento de la caña.

8

Acompañar y apoyar en la capacitación sobre uso y manejo de evaporadora cooperativa agroforestal CHABOSUJI.

Conocer el proceso del funcionamiento de las evaporadoras, para conocer el rendimiento y productividad de las mismas.

Componente de Gestión de Conocimiento

N. ACTIVIDADES RESULTADO

1 Presentación de los resultados de la Práctica Académica Terminal I

Se socializo el proceso de inserción, se entregaron y evaluaron los productos generados en la primera etapa de la práctica académica terminal.

2 Taller de manejo forestal Obtener conocimiento sobre manejo forestal y la comercialización de la madera.

3

Reunión con los coordinadores del componente de gestión de conocimiento, para evaluar el cumplimiento de las actividades descrita en el plan de trabajo.

Evaluar el cumplimiento de las actividades descritas en el plan de trabajo y el seguimiento del mismo.

4 Presentación de los resultados de la Práctica Académica Terminal II

Se socializó el proceso de la segunda etapa de la práctica y se entregaron los productos académicos entre ellos la Investigación Social.

5 Taller de sistematización Los estudiantes reforzaron los conocimientos sobre el proceso de sistematización.

6 Taller elaboración de proyectos sociales

Los estudiantes reforzaron habilidades para elaborar un proyecto social.

7 Taller en elaboración de artículos científicos.

Adquirir conocimientos básico para elaboración un artículo científico

Page 53: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

8 Cierre de practica local

Se socializaran los resultados del proceso de práctica académica terminal con las autoridades del Programa CLIFOR.

9 Cierre de PAT III Se presentaran los productos académicos y sus resultados desarrollados durante Practica Académica Terminal 2017-2018.

Page 54: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Conclusiones 1. Se cumplió con éxito los objetivos propuestos en el Plan de Trabajo, los

cuales, contemplaban la elaboración de los Planes de Desarrollo

Organizacional o Estratégico; apoyar en las actividades de los componentes

organizacional y agrícola, así como la sistematización de una experiencia

significativa. En este sentido se dio cumplimiento al objetivo general,

apoyando las actividades descritas en el POA del Programa y en las que el

equipo técnico lo requirió.

2. Los Planes de Desarrollo Estratégico u Organizacional son una herramienta

que sirve para orientar el cumplimiento de los objetivos y metas de las

organizaciones agroforestales en los aspectos organizativos, administrativos,

productivos y del manejo del bosque. Una de las funciones principales es

inducir a los socios a desarrollar las actividades de manera planificada, para

esto se impartieron los Talleres de Planificación Estratégica, en los cuales se

mostró la importancia de la planificación y se elaboraron de manera

participativa los Planes de Acción Anual. Cabe mencionar que estos últimos

fueron un aporte adicional en el proceso de elaboración de los Planes de

Desarrollo Estratégico.

3. La elaboración de los Planes de Desarrollo Estratégico y la realización de

capacitaciones se adaptaron a las capacidades de los individuos para

mejorar la compresión e interpretación de los conocimientos que se

pretendían transmitir. Esto permitió generar una comunicación efectiva entre

el facilitador y los participantes.

4. Durante el proceso de investigación se identificó que el desarrollo de este tipo

de estudios permite conocer de una manera específica el contexto, entorno y

dinámica interna existente de las organizaciones agroforestales. El

conocimiento generado en dichos procesos puede ser un insumo importante

para medir la factibilidad y viabilidad de los proyectos, también puede generar

una visión detallada de las problemáticas, para la toma de decisiones

acertada o la búsqueda de posibles soluciones.

5. Con la creación de la metodología cuantitativa de categorización se fortaleció

lo establecido en la primera y segunda etapa de la Estrategia de

Fortalecimiento Organizacional para grupos agroforestales bajo el modelo de

Forestería Comunitaria, donde se contempla la categorización, estructuración

de Diagnósticos Situacionales y la elaboración de PDO/PDE de acuerdo a la

categoría obtenida por las organizaciones agroforestales. Lo que permitió a

las personas encargadas de la toma de decisiones tener conocimiento de la

Page 55: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

situación de cada una de las organizaciones y facilitó la priorización de

acciones para el desarrollo de las mismas.

Lecciones aprendidas

a. La Práctica Académica Terminal es un proceso que permite al estudiante

contrastar la teoría con la realidad, facilitando de esta manera la

retroalimentación de conocimientos lo que favorece la vinculación entre la

academia y la sociedad.

b. La socialización de los resultados de categorización y Diagnósticos

Situacionales a las distintas organizaciones agroforestales, es un proceso

que permite la sensibilización y generación de espacios de debate para la

construcción de estrategias hacia el mejoramiento, basándose en la situación

actual de cada organización.

c. Los procesos de planificación y elaboración de proyectos deben tener una

correcta evaluación técnica, ambiental, financiera y socio-económica, bajo un

enfoque interdisciplinario, entendiendo que son requerimientos

indispensables para garantizar la viabilidad y factibilidad de los proyectos.

d. La experiencia enriquecedora obtenida durante el proceso de práctica ha sido

un elemento fundamental para la formación profesional del equipo de

practicantes, lo que también ha representado un reto generar dinámica de

trabajo con el equipo técnico compuesto por Ingeniero Forestal e Ingeniero

Agrónomo, debido a las diferentes perspectivas profesionales al momento de

abordar la situaciones.

e. Los conocimientos adquiridos en temas de organización de grupos,

capacitación, sistematización, planificación, estadística social e

investigación; los cuales, forman parte del proceso de formación académica

del equipo de practicantes de la Carrera de Trabajo Social, permitieron la

generación de diversos aportes en el componente Desarrollo Organizacional

y los procesos de Forestería Comunitaria.

Page 56: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Limitantes

a. El desconocimiento del quehacer profesional de la disciplina de Trabajo

Social dentro del centro práctica, dificulta el aprovechamiento de las

capacidades y el desarrollo adecuado del trabajo interdisciplinario en la

intervención con las comunidades, esto conlleva que los practicantes tengan

un papel secundario o meramente de apoyo logístico en algunas actividades.

b. El trabajo en equipo por parte de los practicantes en algunas situaciones

careció del mismo nivel de responsabilidad y compromiso, lo que representó

una dificultad al momento de cumplir con el tiempo de las asignaciones tanto

académico como del centro práctica.

c. El tiempo de las intervenciones con las organizaciones es limitado, lo que

dificulta el desarrollo adecuado de las actividades y la transferencia de los

conocimientos hacía de los participantes. Se debe tener claro que los

procesos de carácter social donde se busca entender o modificar el

comportamiento de los individuos requieren tiempo y continuidad.

d. La burocracia irrisoria y parsimoniosa con la que trabajan las instituciones

encargadas de la legalización y trámites administrativos, representa una

pérdida considerable de tiempo y recursos económicos para las

organizaciones agroforestales, lo que limita significativamente la

consolidación y el desarrollo económico de las mismas.

e. Más allá de las posibles dificultades y limitantes financieras y técnicas que

puede tener la ejecución de un proyecto, el aspecto más importante que debe

tener para que se garantice el éxito del mismo, es la voluntad y el compromiso

de todos los beneficiaros.

f. El nivel de acompañamiento y asesoramiento por parte de la Carrera de

Trabajo Social, fue específico en algunos procesos de la práctica, sin

embargo, fue insuficiente con respecto a la supervisión y el acercamiento con

el jefe inmediato para coordinar asuntos importantes referidos al desarrollo

de la Práctica Académica Terminal.

Page 57: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

Anexos

Page 58: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del
Page 59: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del
Page 60: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del
Page 61: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del
Page 62: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del
Page 63: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del
Page 64: Región Forestal Francisco Morazán INFORME FINALclifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-3-Estudiantes-UNAH... · y actividades descritas en el plan operativo anual del

BIBLIOGRAFIA

1. CLIFOR. (2016). Estrategia de fortalecimiento organizacional. 22p.

2. Programa CLIFOR. (2017). Diagnostico Situacional Cooperativa Agroforestal El Mejor Camino Limitada. 38p

3. Desarrollo Organizacional.

4. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal. Línea Base (2014) de las comunidades de: Saracaran y El Aguatal. 10p

5. Planificación Estratégicas