Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

30
Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina

Transcript of Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Page 1: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Regímenes de Promoción,

inversiones y Pymes en Argentina

Page 2: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

→ Desigualdades territoriales en el desarrollo argentino.

→ Regímenes de promoción regional

→ Propuestas

Page 3: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

→ Desigualdades territoriales en el desarrollo argentino.

Page 4: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Hechos estilizados de las desigualdades territoriales del desarrollo argentino

Argentina concentra el 74% de su PBI en la Región Centro y Pampa Bonaerense.

La relación entre el PBG per cápita de la Provincia de Santa Cruz ($87.501) es hoy 6 veces

más que el PBG de la Provincia de Formosa ($13.944).

El Norte Grande es el área con mayor retraso de la Argentina, en ella viven 8,2 millones

de habitantes, lo que representa el 20% de la población total del país.

La incidencia de la pobreza sobre las personas llega a ser más del 40% en el NEA,

mientras que en la Capital Federal afecta al 8% de la población.

Una de las causas que profundizan las brechas de pobreza son los niveles de empleo

como así también los ingresos percibidos por sus habitantes. Existen disparidades en las

tasas de empleo. Mientras que en el NEA la tasa es del 35,1%, en el NOA es de 39,3%, en el

Conurbano bonaerense del 42,7%, y en la Ciudad de Buenos Aires llega a ser del 50,9%.

Page 5: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Hechos estilizados de las desigualdades territoriales del desarrollo argentino

Las oportunidades de atraer inversiones está altamente relacionada con la existencia de

recursos naturales de rentabilidad muy alta.

El financiamiento se halla concentrado regionalmente, dificultando la canalización del

ahorro hacia la inversión. De esta forma, limita el desarrollo productivo de la región.

CABA, Bs As, Santa Fe y Córdoba concentran el 82% de los depósitos del sistema

financiero argentino, con una marcada presencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(cerca del 50%). Lo mismo sucede para el sistema de préstamos.

Se evidencian considerables asimetrías en la disponibilidad de infraestructura de

transporte. El NOA tiene costos logísticos más elevados que el promedio de las regiones. La

red de Ferrocarriles presenta diversas dificultades. Los Puertos de Buenos Aires y del Gran

Rosario son el principal nodo de exportación.

El entramado productivo empresarial ‐ es limitado y de envergadura local provincial, ‐

excepto en las áreas productivas que lograron inserción competitiva externa.

Page 6: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Relación en PBI (PPP) per cápita más alto y más bajo de cada país y PBI per cápita (2004)

Fuente: Gatto, Francisco, “Desigualdades territoriales: inequidad en calidad de vida y disparidad de oportunidades.”

Page 7: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Fuente: Gatto, Francisco, “Desigualdades territoriales: inequidad en calidad de vida y disparidad de oportunidades.”

Grado de descentralización y relación entre PBI (PPP) per cápita más alto y más bajo en cada país

Page 8: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Cantidad de habitantes por PyMEPaíses seleccionados.

Fuentes: Para cantidad de PyMEs: 1) OECD, 2) UE, 3) USBC, 4) UE, 5) INDEC, 6) IBGE, 7) NTSA, 8) FUNDES. Para población y PBI (PPA) Banco Mundial, “Equidad y Desarrollo”, año 2006, ambos año 2004, pág. 236 y 237.

Se advierte cierta relación entre cantidad de PyME y PBI per cápita.

País Nro. de PyME Hab. / PyMEPBI en USD

por hab.Australia (1) 290.250 69 29.200 España (2) 173.810 238 25.070 EE.UU. (3) 1.168.321 243 39.710 Italia (4) 197.384 293 27.870 Argentina (5) 111.141 361 12.460 Brasil (6) 345.599 517 8.020 Sudáfrica (7) 72.055 633 10.960 Venezuela (8) 68.000 384 5.760

Page 9: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Fuente: INDEC.

Cantidad de habitantes por PyME.Provincias de Argentina.

Al igual que otros indicadores de desarrollo, el grado de empresarialidad muestra fuertes divergencias regionales en Argentina.

Provincia Habitantes PyME Hab. / PyMEBuenos Aires y CABA 18.485.510 73.842 250 Santa Fe 3.200.736 11.767 272 Córdoba 3.304.825 7.281 454 San Juan 680.427 1.393 488 Jujuy 672.260 780 862 Subtotal 26.343.758 95.063 277 Demás provincias 13.747.601 16.078 855 Total 40.091.359 111.141 361

Page 10: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Fuente: Elaboración propia en base a World Development Indicators, Banco Mundial.

Participación del crédito al sector privado en el PBI (1970 – 2005)Argentina, Chile, Países de ingresos medios y Países de la OECD

El subdesarrollo del sistema financiero plantea limitaciones para la incorporación de capital físico

OECD

Chile

Países de Ingresos Medios

Argentina

Históricamente Argentina presenta niveles de financiamiento del sector privado por debajo de los correspondientes a países de ingresos medios.

Page 11: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Fuente: Presentación de Joao Carlos Ferraz en UIA, 27/08/2010.

Crédito/PBI: El caso brasileño

Page 12: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

- Se observan desequilibrios financieros territoriales representados por la creciente diferencia negativa de préstamos otorgados en cada municipio en relación a los depósitos obtenidos.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Saldo financiero promedio (Per. 1991 – 1994)

Saldo financiero promedio (Per. 1995 – 1999)

Dificultades regionales en el acceso al financiamiento

Saldo financiero promedio (Año 2009)

Page 13: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Situación frente al crédito Deuda financiera /

VentasEscenario A

Escenario B (Promedio

Europa)

Escenario C (Promedio

Francia)

PyME que solicitaron y les fue otorgado 7,3% 7,3% 15,0% 20,0%PyME que solicitaron y les fue rechazado 25,2% -- -- --PyME no solicitantes 5,0% 7,3% 15,0% 20,0%

Deuda financiera total (en miles de pesos corrientes) 10.536.505 12.489.057 23.397.179 32.129.726Adicional de crédito a PyME industriales (en miles de pesos corrientes -- 1.952.552 12.860.674 21.593.221

Desarrollo potencial del mercado de crédito a PyMEs industriales

Escenarios para el desarrollo del mercado de crédito de las PyMEs industriales en Argentina. Potencial mercado elevando ratios de endeudamiento a valores europeos

Fuente: Estimación a partir de datos de la Encuesta Estructural a PyME industriales, 2008. Fundación Observatorio PyMEBACH Database, European Commission, Economic and Financial Affairs

Incentivar el mayor apalancamiento financiero de las PyMEs:

Punto de partida

El financiamiento al segmento de PyMEs industriales (unas 20.000 empresas de entre 10 y 200 ocupados) debería incrementarse en más de USD 4.000 millones para garantizar niveles de inversión y capitalización necesarios para un salto de productividad.

Page 14: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Financiamiento a PyMEs desde SEPYME y Ministerio de Industria 2009 - 2011

Incluso si entre el Régimen de Bonificación de Tasas de Interés, el FONAPyME, y los Créditos del Bicentenario se hubieran alcanzado $6.000 millones para todo el entramado productivo PyME durante los últimos tres años, nos encontraríamos muy lejos de los niveles requeridos debido a que:- dichos fondos no están exclusivamente dirigidos a la industria.- la inflación acumulada así como la imposibilidad de ajustar los estados patrimoniales atenta contra la capitalización de las empresas.

- En el caso del Régimen de Bonificación de tasas, el 71% de los créditos fueron otorgados a PyMEs de CABA, Prov. de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.- Sólo un tercio del financiamiento se otorgó a actividades industriales.- El 79% de las empresas accedió a financiamiento por menos de $300.000 lo cual representa el 3% de la facturación promedio de una PyME industrial en Argentina y menos de la mitad de lo que invierten anualmente.

Por definición conceptual, dinámica empresarial y requerimientos de política, las Microempresas son sujetos distintos a las PyMEs. El término MIPyME refiere a

universos empresariales de tratamiento diferente en cualquier parte del mundo.

Page 15: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Financiamiento a PyMEs desde SEPYME y Ministerio de Industria 2009 - 2011

- En el caso del FONAPYME, el 80% del financiamiento se dirigió al sector industrial.- Si bien el crecimiento del Fondo ha sido considerable entre 2009 y 2011 los montos asignados al programa (150 millones en 2011) y la cantidad de empresas asistida (209 en 2011) no representan un impacto relevante en la problemática del financiamiento al sector productivo en Argentina.- El 84% del financiamiento se dirigió a PyMEs de CABA, Prov. De Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

- Según el Gobierno Nacional, el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario lleva aprobados 347 proyectos por un monto total de $6.354 millones que generarán 22.140 puestos de trabajo:

- el costo del Programa por puesto de trabajo se encuentra en línea con la productividad laboral anual de un trabajador promedio de una PyME industrial.

- en la Argentina existen cerca de 20.000 PyMEs industriales y cerca de 120.000 PyMEs en total con lo cual el alcance del Programa es reducido (60% de los 347 proyectos son PyMEs).

Page 16: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

→ Regímenes de promoción regional

Page 17: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Los regímenes de las Cuatro Provincias: herencia del sistema nacional de promoción industrial vigente durante el último cuarto del siglo XX que combinaban medidas de carácter tributario en principio destinadas a promover el desarrollo y eliminar los desequilibrios regionales. El régimen promocional que ha beneficiado a La Rioja, Catamarca, San Luis y San Juan está regulado por la Ley 22.021 y el Decreto 804/96, y se ha basado en diferimientos impositivos y exenciones para el impuesto a las ganancias, bienes personales e IVA en las inversiones fabriles radicadas.

Al momento de su creación consistió en la delegación de la autoridad de aplicación en las Cuatro provincias. A partir de la Ley 23.658 y con los Decretos 435/90, 1930/90, 1033/91 y 2054/92 se devolvió la autoridad de aplicación a la Nación, se realizó un “reempadronamiento” de las empresas promocionadas y se instrumentó el canje por bonos de crédito fiscal de los beneficios que, hasta entonces, eran exenciones o diferimientos de impuestos.

Mediante el Decreto 804/96 se dio marcha atrás dando nuevos plazos para el cumplimiento por parte de los beneficiarios de sus obligaciones promocionales. Recientemente se ha procurado extender los beneficios promocionales a través del Decreto 699/2010.

Características de los regímenes de promoción de las Cuatro Provincias

Page 18: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Línea de tiempo Regímenes de Promoción – Inicios (70s)

Ley 19.640/72

• Régimen especial fiscal y aduanero para el ex Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atántico Sur estableciendo un sistema que regula el comercio entre las áreas entre sí y de éstas con el Territorio continental. Exime del pago de todo impuesto nacional, exceptuando los tributos nacionales que tuvieren una afectación especial.

Ley 21.608/77 • Promoción al desarrollo regional, basado en la exención y diferimiento de impuestos, restricciones a la importación y/o impuestos de bienes similares a los del proyecto promovido, por un plazo de 10 años.

Ley 22.021/79

• Régimen de promoción para explotaciones agrícolas, ganaderas, turísticas e industriales a radicarse en la Provincia de La Rioja, extendido por la Ley 22.702/82 a Catamarca y San Luis, y por la Ley 22.973/83 a San Juan. Esta norma transfiere la Autoridad de Aplicación a las Provincias e incorporan el beneficio de la liberación del IVA a las ventas al mercado interno durante 15 ejercicios anuales.

Inicio en Tierra del Fuego de los regímenes de promoción fiscal a través de exenciones y diferimientos. Extensión a La Rioja, Catamarca, San Luis y San Juan. Autoridad de Aplicación en las Provincias.

Page 19: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Línea de tiempo Regímenes de Promoción (80s y 90s)

Ley 23.658/88

• Establece una nueva normativa y modalidad de promoción (Bono de Crédito Fiscal para la Promoción Industrial) y suspende el otorgamiento de nuevos beneficios de carácter promocional contenidos en las disposiciones 21.608, 22.021 y modificatorias.

Decreto 1927/93

• Suspende la aprobación y trámite de nuevos proyectos industriales bajo el régimen de la ley 19.640.

Decreto 505/95 • Prorroga la suspensión dispuesta por decreto 1927/93 y extiende la prórroga para los beneficios de la Ley 22.021 y modificatorias.

Decreto 804/96 • Legaliza reformulaciones de proyectos, establece moratoria para el reempadronamiento (Ley 23.658) y da a la Autoridad de Aplicación nuevos plazos para la puesta en marcha de proyectos industriales.

Ley 24.938/97 • Suspende la aprobación de nuevos proyectos industriales bajo la Ley 19.640 por el plazo de un año desde el 1º de enero de 1998 y prorroga hasta Diciembre de 1998 los regímenes establecidos en las leyes 22.021 y sus modificaciones.

Ley de Presupuesto 25.064/98

• Prorroga hasta el 31 de diciembre de 1999 los regímenes establecidos en la Ley 22.021 y modificatorias y transfiere la Autoridad de aplicación al Ministerio de Economía de la Nación.

Decreto 998/98 • Extiende beneficios a provincias amparadas por Ley 19.640 hasta el 31 de diciembre de 2013.

Ley de Presupuesto 25.237/99

• Prorroga hasta el 31 de diciembre del año 2000 los regímenes establecidos en las Ley 22.021 y modificatorias, y considera nulos y de ningún valor los actos administrativos que aprueben reformulaciones de proyectos, reasignaciones de cupos fiscales u otorgamiento de beneficios fiscales de promoción industrial dejando a salvo los derechos adquiridos por trámites legales regulares cualquiera sea la norma promocional en que se funden.

Decreto 1297/00 .

• Extiende la vigencia de los regímenes para proyectos localizados en Provincias Patagónicas, para proyectos que finalicen en 2000 y 2003 hasta 2004.

Mayor impulso a la promoción en las Cuatro Provincias. Vuelven los incentivos a Tierra del Fuego y Provincias Patagónicas hacia finales de los 90s.

Page 20: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Línea de tiempo Regímenes de Promoción (2000s)

Decreto 490/03 • Prorroga plazos hasta el 31 de diciembre de 2005 para la readecuación de los compromisos contraídos en materia de inversión, personal y producción, para las empresas radicadas con proyecto en marcha o a radicarse en el territorio de Tierra del Fuego en el marco de la Ley 19.640.

Decreto 2009/04

• Prorroga los beneficios otorgados por Decreto 1297/00 hasta el 31/12/2007en la medida que la utilización de los beneficios fiscales finalicen en el período 2004-2006.

Decreto 1234/07

• Extiende la vigencia de los derechos y obligaciones acordados en el marco de la Ley 19.640 hasta el 31/12/2023

Decreto 252/09 • Establece una alícuota para impuestos internos, equivalente al 38,53% de la alícuota general, para productos eléctricos y/o electrónicos fabricados por empresas beneficiarias del régimen de la ley Nº19.640.

Decreto 916/10 • Apertura del régimen del Decreto 490/03 para la presentación de nuevos proyectos destinados a producción de computadoras portátiles (notebooks y netbooks) identificadas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.).

Decreto 699/10

• Procura extender de los beneficios promocionales para proyectos industriales en el marco de la Ley 22.021 y modificatorias

Mayor impulso a la promoción en Tierra del Fuego. Decreto 699/10 procura extender la promoción a las Cuatro Provincias.

Page 21: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Resultados de los Regímenes de Promoción

Durante los 2000s, Tierra del Fuego ha recuperado los regímenes de promoción con la posibilidad de aprobar nuevos proyectos que fueron más bien orientados a grandes empresas ensambladoras de electrónica de escaso valor agregado.

Por su parte, las Cuatro Provincias presentan costos fiscales asociados a los regímenes que constituyen beneficios “remanentes” para los sujetos promovidos (o sus “sucesores”) por inversiones concretadas en el pasado sin impacto en la actualidad.

Según datos de AFIP, en las Cuatro Provincias se ha observado una marcada concentración de los beneficios promocionales en las actividades primarias (en el caso de los beneficios que alcanzan directamente a las empresas) y en las actividades de servicios (en los que se distribuyen entre los inversores).

En términos generales, se dio una visión parcial del desarrollo en el que la acumulación de capital físico – altamente incentivada – no se verificó de manera sustantiva y la acumulación de capital humano y de infraestructura prácticamente fue nula (salvo excepciones).

Los resultados obtenidos en términos de un desarrollo más equitativo y sostenible fueron débiles.

Page 22: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Costo fiscal de los Regímenes de Promoción Fiscal

La magnitud del costo fiscal de los Regímenes de Promoción Fiscal se relaciona de manera directa con los resultados obtenidos.

Teniendo esto en cuenta, los $9.500 millones de costo fiscal entre 2001 y 2010 no parecen onerosos en relación a otras partidas. Las Transferencias corrientes a Empresas Privadas y a Empresas Públicas, fondos fiduciarios y otros entes (subsidios), se ubicaron entre los $70.000 y $80.000 millones hacia fines del 2011.

Fuente: “Actualización del Impacto Económico de los Regímenes de Promoción de las Provincias de San Juan, La Rioja, San Luis y Catamarca", Consejo Empresario Mendocino (2011).

Page 23: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Costo fiscal de los Regímenes de Promoción Fiscal

Sin embargo, si se tienen en cuenta el bajo impacto en las estructuras

productivas locales, las mejoras discretas en los indicadores

sociodemográficos de las provincias promocionadas, los elevados costos en

términos de ineficiencia productiva y las pérdidas económicas y la menor

recaudación del resto de las provincias no promocionadas, los Regímenes

resultaron onerosos.

El problema radica en que los Regímenes de Promoción no van a resultar en

tanto y en cuanto no se los aborde conjuntamente con una estrategia global y

sistémica que procure impulsar políticas en materia de cambio tecnológico,

articulación productiva, infraestructura estratégica, así como

internacionalización del desarrollo local.

Page 24: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

→ Propuestas

Page 25: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Distribución de Problemas y Criterios para la aplicación de tipos de Política Pública

• Políticas Horizontales y Centralizadas: cuando los problemas son homogéneos por Sector de actividad y Región (ejemplo: bajo acceso al financiamiento).

• Políticas Sectoriales y Centralizadas: cuando los problemas son heterogéneo por Sector de actividad y homogéneos por Región (ejemplo: falta de mano de obra calificada).

• Políticas Horizontales y Regionales: cuando los problemas son homogéneos por Sector de actividad y heterogéneos por Región (ejemplo: baja articulación productiva y marginación a nivel regional).

• Políticas Sectoriales y Regionales: cuando los problemas son heterogéneos por Sector de actividad y Región (ejemplo: limitaciones logísticas).

Los Regímenes de Promoción deben ser complementados con este tipo de políticas de manera tal de generar efectos de transformación sobre las estructuras productivas locales.

Page 26: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Ejemplo Decreto 1237/2001. Instalación de Centros de Abastecimiento Especiales en la provincia de Jujuy

• Art. 1: Plantea la creación de dos Centros de Abastecimiento Especiales para la venta de cosas muebles con destino a toda persona física que resida en Yavi, Cochinoca, Santa Catalina, Rinconada, Susques, Tilcara, Tumbaya, y Humahuaca.

• Art. 6: Propone la exención del IVA a la venta de cosas muebles de primera necesidad de origen nacional.

• Art. 7, 8 y 9 – Establecen cupos para la devolución del IVA, un límite máximo para las compras de bienes por parte de los Concesionarios de los Centros de Abastecimiento y un máximo para las operaciones de ventas a los residentes, comercios minoristas y responsables inscriptos de los departamentos citados en el Art. 1.

• Art. 10 – Establece a la AFIP como la Autoridad de Aplicación del régimen. Esto representa una diferencia fundamental con los regímenes de las Cuatro Provincias.

• Art. 11 – Establece el plazo de 60 días para la presentación por parte de la Provincia de Jujuy del listado de cosas muebles sujetas al Régimen.

Page 27: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Ejemplo Decreto 1237/2001. Instalación de Centros de Abastecimiento Especiales en la provincia de Jujuy

De Política Sectorial y Regional

A Política Horizontal y Regional

Esto implica complementar la propuesta de manera tal de: Ampliar la promoción al fomento de empresas manufactureras en el marco de

encadenamientos productivos en torno a los Centros de Abastecimiento. Establecer condiciones de generación de empleo, inversión y producción como

contraparte de los beneficios recibidos por las empresas. Promover el acceso a financiamiento por parte de las empresas vinculadas a los

Centros de Abastecimiento así como servicios de asistencia técnica en materia de logística y desarrollo organizativo.

Ampliar el área de aplicación de la Promoción para otorgarle un carácter más sistémico (por ejemplo, la Puna argentina).

Page 28: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Adecuados incentivos de la política pública constituyen sin duda los instrumentos válidos para comenzar a recorrer el camino de la profundización financiera y la capitalización de las empresas en la Argentina a nivel regional.

Políticas específicas para fomentar la capitalización de las PyMEs:

Impulsar la aprobación de la ley de desgravación impositiva para la reinversión de utilidades (Régimen de Capitalización de las PyMEs).

Constituir un sistema financiero encabezado por una Banca de Desarrollo con una marcada orientación al financiamiento PyME y especial énfasis en las demandas de crédito a nivel regional.

Fomentar el financiamiento vía instrumentos tradicionales a nivel regional a través de créditos a tasas subsidiadas, facilitación en el otorgamiento de garantías (SGRs), fomento del capital de riesgo y de la banca pública regional y cooperativa.

Propiciar la descentralización y potenciación de las capacidades de las sucursales del Banco Nación – por su distribución territorial – para el financiamiento de PyMEs y nuevos emprendedores.

Incentivar la constitución de fideicomisos regionales destinados al financiamiento de las actividades productivas locales (siguiendo el modelo de las casse di risparmio italianas).

Propuestas para la capitalización del entramado empresarial PyME a nivel regional

Page 29: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Se requiere una mirada más abarcativa de las políticas de desarrollo de las zonas más rezagadas.

No sólo se deben tener en cuenta los incentivos fiscales para lograr un desarrollo económico del país, sino las obras de infraestructura física e institucional y la identificación en cada provincia de aquellas cadenas de valor que puedan generar empleo y mayor valor agregado.

Con vistas a difundir cambios estructurales a nivel microeconómico, y fortalecer la dinámica macroeconómica, es importante trabajar sobre dos ámbitos correlacionados: el desarrollo de los sistemas locales de innovación y el fortalecimiento de encadenamientos productivos regionales.

Reflexiones finales

Page 30: Regímenes de Promoción, inversiones y Pymes en Argentina.

Entre las PyMEs argentinas la heterogeneidad estructural del entramado empresarial cobra particular importancia, manifestándose en formas diferenciadas de acceso a la información, a las estrategias seguidas para ganar mercados y a la participación en proyectos asociativos, todo lo cual afecta las potencialidades de su propia trayectoria.

Se destaca la necesidad de adoptar un carácter sistémico para el desarrollo empresarial que supone el crecimiento conjunto de las empresas en sistemas productivos regionales logrando que éstas se enfoquen en los tipos de vinculación empresarial y en la extensión de los encadenamientos productivos que permitan aumentar la competitividad del conjunto.

En este ámbito es determinante el rol del financiamiento para la inversión, de la logística empresarial y de los elementos que influyen en el desarrollo

organizativo de las firmas, entre otros temas estructurales que afectan el desarrollo empresarial a nivel regional.

Reflexiones finales