Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma...

40
Reforma Econórnica en El Salvador y Repercusiones para el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD Nlolina Economista-Consultor Este trabajo forma parte de una consultoría por encargo de la Conferenchi de las Naciones Unidas para el Comercio y el lesarrotlo UNCTAI v cl rrogrania de tas Naeiones Unidas para el Desarrotlo PNUD, para el troyccto sohrc Globalización Liberalización y DesarroHo Humano Srtstcntable. Las posiciones cxpresadas no representan las posicioncs u opiniones olïcialcs de UNCTAJ/PNUD, sino que son únicamente dcl autor. lnfornie Finnl l de rnarzo del 2000

Transcript of Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma...

Page 1: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Reforma Econórnica en El Salvador y Repercusiones para el Desarrollo Ilumano

Sustentahlc

FranciscD Nlolina

Economista-Consultor

Este trabajo forma parte de una consultoría por encargo de la Conferenchi de las

Naciones Unidas para el Comercio y el lesarrotlo UNCTAI v cl rrogrania de tas

Naeiones Unidas para el Desarrotlo PNUD, para el troyccto sohrc Globalización

Liberalización y DesarroHo Humano Srtstcntable. Las posiciones cxpresadas no

representan las posicioncs u opiniones olïcialcs de UNCTAJ/PNUD, sino que son

únicamente dcl autor.

lnfornie Finnl

l de rnarzo del 2000

Page 2: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Rcíoruiin Ecoiuúiiuicn cii El S;ilvndur y Rcpci-ciusiuties p:ira cl les:uruollo l ltuuui:iito Stusciilablc

Fr:ituciseo Mtiliuu:i

Siimario

l:gin:is

i i t I0 l 1 C C l ú i

l. lrincipalcs rcsu ltad os 2

l l. liuiunica cn el lcsarrolln l liiuiiaiio 4

l. Distribuckii dcl ln2rcsù 4

Evoliucióui dc Ta disrihiiciii dcl ingrcso cli El Salvador

2. l i ícrciicia eui o pn rl n n id:idcs y éiic ro 5

luhrczn y jcrat uuia dcl hogn r

Reoruios a capilal litimaiio y gnero

3. licototnl;i JiifliiiORtTtal ,

lilucz:i Ti rha uiu-rn rnl

lcsigtinldad lc oluuiunid:iles

lispauitlad dcl dcsarrullo litiniaiio

Dispa rkl n d en ln i ui versió ui pii 11 icn

i iii pfl c t, tu rba no-iu ra l d e las rc m csas

4. Ed iu ención 8

A fl 15 il e Estola rlil :i d

Coherlitta dc la Ediicaeiui

A n n l f:i lct is itH

Rcpilcui c ia, tl cscrciti y lt0iii oc ión

5. Saliid l l

Espcniuiza lc vkla al iíaccr

M o rt a lklnl in fn n l il y c ui ln ui i flez

Morta llilad Mncuiia

Situacióii ;iTiuucnaiia y iitui-icioiuai

Ntniero tle itidieos y caun:is por l lOU liahi:iuics

6. iracoues lentol!t:ifius t l

i:is:u le vucciuuuieiitn lc !a lullatióui

Tasa lc uialnlklnd

iasn le recituiðilatT

insn lc aiitttciito t!c l;i pulil:ición ceoiióiiiit;iiiietic :ieliva

Rnzôui tle lcpcti d eii eia

111. LibeiaTizacuúui dc !a Ecoiuouiula Saindorcíu:i tlttiniulc lus aiios 90, l 5

;loljalizaciúii y sius ouiseclueticias t:iu-:i el lcs:iu-t-ll l lliiii:iito.

Page 3: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

FUSADES - Crccirniento con participacíón:

una cslrale2ia dc dcsarroilo para cl siio XXI

Bases para ei PIan dc Nacióu imjmlsado or la Comisìón 29

Nacorral ,ie Desarrollo

Vi. CONCLUSIONLS 3

Page 4: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

I. Liberalizaciófl de la economia 15

2. Salarios Reales 15

3. Multifuncionalidad de los ranos básicos 15

4. Menores inaresos flscales 16

Iv. Políticas del Prorama de Reforma gue tienen la mavor incidencia 16

para et Desarotlo Humano en El Salvador.

1. Gasto Social 16

Jncremento del gasto social pero no lo suficiente

Gastar más no es gastar bien

2. Reforma del Sector Educación rEducación con Participación de la Comunidad EDUCO

Asociaciones Comunales para la Educación ACE

Escuelas Saludabtes y Alimentación

Solidfficación del Alcance en la Educacíón ßásica SABE

3. Desaceleración Económica v Gobernabilidad 20

V. Alternativas de Política frente al Problema Potencial o Real de los 20

Impactos eativos de la Liberalización en el Desarrollo Humano

Debilidades v Fortalezas

1. Red de seuridad FIS v FISDL 20

FIS

Creación del FISDL

Focalización

Provectos F1S-FISDL

2 Acuerdos de Paz 23

Negociación de los Acuerdos

Reformas Politicas

Acuerdos Económico-Sociates

SRN

3. Sistema de Ahorro para Pensiones 24

Características principales

Cambio de estructura de edades

Ventajas del nuevo sistema de pensiones

lmpacto sobre ta equidad v ta distribución

lmpacto por género

4. Propuestas de Reformas de la Sociedad Civil 27

Fundación Nacional para el Desarrotlo FUNDE - Crecimiento Estéril 27

o Desarrollo: Bases Dara la construcción de UTI nuevo provecto

- económico en El Salvador

Fundación Salvadorefia para e flesarrollo Económico v Social 27

Page 5: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

lntroducción

El panorarna de! desarroUo hurnano en EI Salvador durante e! periodo de reformas econórnicas de !os

noventa. que se presenta en este documento, forma parte de un provecto de la Conferencja de ias Naciones

Unidas para ei Cornercio y el Desarroìlo UNCTAD y el Prograrna de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD, sobre Globaìización, Liberalización y Desarrotlo Hurnano Sustentable. El proyecto de El

Salvador. a ser desarroilado conjuntamente con otros dos consu[tores. también incluye un anãlisis de La

implementación de las reformas de política econômica en Ei Salvador y su contribución al proceso de

globalización al desarrollo humano sustentable y la Promociôn del desarrollo humano por rnedio de la

microernpresa y microflnanza.. Por aspectos relacionados con la disponibilidad de datos de ias ãreas

rurales, la evolucián del desarrollo humano se concentra en el periodo 1992-1998.

La situación politica y sociai del país, en un ambiente de guerra durante los años 80 y a inicios de los años 90,

causo ademãs de los miles de muertos, un empeoramiento en Ias condiciories de vida de la poblaciôn,

especialmente los pobres en el ãrea rural, una contracciön en la activídad econámica y un brusco cambio en la

dinámica poblacional. Durante ese periodo; aumentó la pobreza. se acenrúo la concentración dei ingreso. se

disminuyó el gasto sociai y la cobertura de Ia educacin y salud. aurnentò la emigración [ exterior,

especialmente de los hombres y mujeresjòvenes. También con la therte emigraciõn. se incrernentó

sianificativamente las remesas, el n1ejor prograrna de subsidio directo a las familias saivadoreñas. no

necesariamente Ias más pobres. Con la firma de los Acuerdos de Paz, en enero de 1992, se dio un cambio

sinificativo en las expectativas de ios agentes econórnicos y la población en general y se le dio un impulso

adicional al proarama de reformas que se inició en 1989, además. hubo ingresos sianiflcativos de avuda

exterrla para la reçonstrucción y para apoyar eI cumplimiento de ios Acuerdos de Paz. Esto estirnuló

significativamente el crecimiento económico. En ese rnarco de referencia. del fln de la crisis de la guerra v el

inicio de Ia reactivación económica. tambiën se increnlenta el esfiierzo nacionai de: disrninuir ia pobreza.

aumentar el gasto social v ei acceso a los servicios pùblicos.

E1 principal objetivo de este documento, es dar una idea lo más acabada posible de la evolución del desarrollo

humano en E1 Salvador. durante el período de reforma de los noventa. su situación en 1998 v tos esfuerzos

recientes del gobierno de El Satvador y ONGs por compatibilizar la globalización v Uberalizaciôn con

el desarrotlo humano sustentable. Este informe está dividido en cuatro partes centrales. La primera parte.

utiiizando estudios. datos recienes y varios indicadores, presenta un panorama del desarrollo humano en El

salvador en los años 90. En la segunda parte se analizan varios aspectos de la vinculación ecistente entre la

globalización y ia liberaiizaciôn de la economía salvadoreña con el desarrollo hurnano. La tercera parte

analiza aqueìlos aspectos del Prograrna de Reformas del Gobierno de El Saivador GOES. incluyendo

desaciertos y deflciencias en las reformas, que tienen un rnavor irnpacto en propiciar u obstaculizar el

desarrollo humano de 1os salvadoreños. En la última parte se consideran las propuestas rnãs sobresalientes

provenientes de la sociedad civil, fundaciones privadas v el GOES. para apoyar el desarroUo humano ,obtener

beneficios v enfrentar los riesgos inherentes a a globalización y liberalizaciôn Económica.

E! inforrne se fundamenta en documentos proporcionados por el GOES. ONGs. PNUD/IJNCTAD.

Lniversidades v documentos públicos del Gobiemo de El Salvador.

Los trcs estudios constituycn los insumos principaes pata la elaborac,òn de un estud,o mâs amphã sobrc El Salvador, que scrá

preparado por la UNCTADJPNUD

Page 6: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

l. Principales resultados

lndicadores lìiiidaiiìcnlales de la dirrárnica del lcsarrollo lnirìiiriiu. ctiliio: acccsu a ia cdircaciin, aetra poiahlc:

estado ntitricional; redticcián del aiialfabetisrno; reducci óii lC la: iiiotLal idad niaierriíi. pobrcia y dlstrihLic 1011

del ingrcso, dcniuesirari quc en los 905 un periodo de reforriias suçiant vas - se dieroii inìportaritcs avarices

para rnejorar el nivel v calidad de vida de los salvadoreîos, e.specìalrnLiile cn las. onas nrhaijas. Por e,cinplu.

los hogat-es en pohreza disnilnuyerori de aproxiriiad:iinentc nn 60% lc la pobtacioii cri l 992 a un 45%

1ara 1998, lS niveles de arìalfabetisino, ett cse niisriio pcriodo sc rednjcron tiri 10 por dcnto, Ia

cscolarid:id proriieli atintciìto lc 4.8 aflos cn l 992 a 5.9 años cn l 998. Siì cìlilargo, a pesar dc os

avaìices y esfuerzos. ìiiás dc la rnitad de la poblaciáii salvadoreña stihsistc eii Ìa niargiiiacióri. pobrcza y íitlta

de oporttrriidades dc sal ir dc esa situación, especialnientc eil las áreas rtirales No se ptiede ignorar qtre el

eiiipobreciniierito y la falta de expectativas sobr*e el íuturo corideria a uii ariìplio sector de la poblacióri a

eníermedades y privaciones No contribuyen a construir un sislema poliiico establc ni a mejorar la calidad de

las instituciones democráticas. Por ello el lograr un niayor desarrollo huriiano. especialiiierìte eii las áreas

rurales, que perriiita qtie cada vez niás saívadoreos puedaii iener trria rnayor participacióii en los beneíicios

del desarrollo ecoriórìiico y social, coiitinúa sierido el iiiayor dcsaíio para os gobernantes. la sociedad en

general y se lienen que liacer niuchos sacriíicios para lograrlo. A contiiiuación presentaré, según los

resultados de la investigaciôn, cuales soii Jos problemas más iinportantes en niateria de Desarrollo

Hurnaiio Sustcnatable DHS.

Entre los distinios iridicadores de ta evoluciáii del desarrollo Ìiuniano en El Salvador. eJ dc la pobreza qiie

alcanza, en 1998, el ,0% la poblaciôn de niños dc 0-15 años eit el país2un total de 1,434,777 niflos,

evidericia con niavor contundcncia el drania social acttial y stis consccuerìcias ftituras. El qu e riacc plrc,

cori padres qtic no t icrlen trabajo o lo tieneiì dc maricra precaria o infornìal, su frcrì desde tttì itiicio ta

faJta JC ajimenlaeión, educación y asistcneia dc salird adcciratla. Es decir qtte un gran sector de la íuiura

l EA teiìdrñ nierìos opnrt tin idades y nicrios capac iladcs para cd tic arse, el lo i iic il i rñ cri tirìa dc íic ierit c

forniacián para insertarse eri la ecorioniía formal y se estará repitiendo y corisolidarido. dc ese rnodo. la íiilta

de pcrspectiva para las nuevas generaciones. Erì otras 1alabras la pobre7a. es una foriiia de exclttsión qtie

tiende a perpetuarse en los liogares y trasiiiitirse gerieracionalnicnte. El quc iìace pobre tierie tiiia alia

probabilidad de rnorir pobre y que sus liijos experitiienten el niisriio ciclo Especialniente en un niundo

globalizado. se conderia tarnbién aI pais, a la sociedad y a la econoniía del país. ya que tendrán ohstáctrlos

insoslayables para liejor-ar Ja conipetitividad, sostener el c:ecirniento v rianiener Ja paz soc:al. Uria buena

estraiegia de acción trata de ideritificar Ios obstáculos, qtre constituyerì uii inipedirnerito para el éxito. y se

procede a resolverlos priniero. Por ejeniplo. riiás escuelas rtirales en las áreas rìiás necesitadas, no tendrári el

inipacto esperado si los riiños tieiien que pasar el dia acarreaiìdo agua y recogiendo leña para cocinar o

padecerì de desiiiitricióii cróriica. Por elto, riira condiciótr neccsaria, pero no sriíicïentc, cs cJ cotìcctìtrar

esfticrzos tlirectaiììente a atender las rìecesidadcs rnás aprcrrriarrtcs tle Ia pohtaciôii.

El gasto social crecró de menos de una quinta parte del Presupucsto de l 990 a cerca de urra cirarta parie para

l 998 - Est c fu C 11 ti c reci ni icn l o si gtì i fica t ivo pero todav ia i n sri íic ieii t e, ya q tie se nccesi ta ri rii á s rectì rsos

pa ra cxpa nd i r la coLc rt li ra de cl ucacióiì h:ìs ica y incd ia, d is tir i n n ¡ r el aria l ía hct isrn o. es pcc ia lììi cii i e cl

ru ra l, y a tirìì etì ta r ls gast os en la sa liì d p rblica i.ilii a r i:r, es pec ia tni eii t e p:ì ra la s po htn c io iies rrt ra lcs cir

estado de pobrcza, quc eli l 998 constituiatt el 57 por cietrio tle la poh tacióiì.

*Otro aspecto nitry iriiportante. que podria coritribuir a roiiiper el circulo cic la pobrcza - una necesidad

urgente y prioritaria- es la reducción de la desigualdad de oporttrrridadcs dc acceso a iitfraestructura

básica y servicios. entre la poblaeión rural y la urbana. Por ejeiiiiilo en 1998, el 83 por cieiito de Ìos

Ìiogares del área urbana tenia acceso a agua por cañeria. coniparado con el 387 por cienlo eii el ãrea riiral;

Eri ei re a rurai l s ¡ rti ac iõn es rnás drarii t ca. v a qirc 79-1 - 3 76 n ño.c i 7 % d i os n iii ,s dc 1- i 5 ins sori iotres

Page 7: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

mtis dcl 95 por CICIlt dc los liogares turbaiios tkiic 1iS1Oliitilihid ilc SCiVICÌt saiiitario cleciiicidid.

comparado con tni 76.5 por ciento y 59.6 por cienlo, respeclivanieitic. cii el órca rural. tiiia inayor iiivcrsion

pûblica en lns áreas ruralcs es esencial e indispeiisnblc latito para iiicrclncnar os scrvicios cle agiia y

electricidnd conio para perrnilir tiii iiiayor acceso a los servicis de snttid y fticuiles dc lrahaìo.

Una de las cstrategias dcl GOES para rcdticir l a 1,obrc?.a lia s il la i n vcrsi cui cui capi la l litiuiia uìo. l sliutl i os

empfricos seflaíaui qiue la inversión en capitai lìiuiiiano tiene rett,uuios desigiinlcs y favorcce niñs a los

li ontlires. Para c l caso, Fuuikhotiscr l 994, qtuc uti l iz las El l l M lc l 98 5, l l - i 92, sclia la qtic las

un uj eres eui las ñreas tirhanas y rurales, con igtua les cauncterísl icas ltie los liiuiihrcs, ol, t ciu 1:1 ri iii grcsos qii c

oscilnlian etitre iu n l 8-25 por ciento inenos que los lioiiibies. El prolilcni;i se potlrla resuunir cii ltie El

Sa lvalor, un pa ls pcqtucflo coii tuiia econoni Ia abieria, eui ftenta tin proccsci de global izacióui. eii c i ciual paia

poder couiipel ir y sa l ir alc lanlc es iidislensable fliC orar siulistanc i a l uiicuilc la piüdtuci í V ilal clc su Ftucr7.a

laboral. La poca iiiversióii cn caliial lituiiiaiio podrln couisilcraisc coiiio iuuia li;uiicra dc iiigucso aI iiicicadci

laboiat íouliinl. asl cotiio iiia barrcrn para qtie los hogarcs polics ptuclaui silir dc csa coiidicióii. Si la

itiveu*sión cii capilal litiuiiaiio ticuic rctoi-iios dcsigtialcs y lavoucce iii;iyoriiiciitccu lo.s luoiiibrcs, sc vtuclvc ui,Çis

dillcil el lograr iiiaiiteiier tiiia cslabilidad social Y Fonller ei circiil Ie la pobucza, especialiileilte si

considcranios qtuc eii tiiia proporci ón signilicaliva lC 105 liogaie5, los jcícs lcl liogar soii uiiujcrcs c.g iiiia

ciiarla partc de los j c íes dc liogar eui cl sector tirbaiio y aliuox iun;idaiiicui c tiiia tercei*n pauic ci i c l árca iuibaiia

soii nitijcres. lgtialuneiitc, los relot*iios desigtuales vticlve nieiios atraciivo, cl iiiveutir cii uncjorar cl caliitai

liuuiiano lc la iiiitjer. la idciðificaeióui dc Tas caiusas liìiii ci tr:ilc, clitcrtuiciil ciilic hoiiibics y iiiiijcics eui

el iiiercnclt, liilitn-nl, es iun elenieuito iiidispeiusable qtue delie cle cuiisidei;irsc eii el dïseflc, cle iiuia

estrategin efectiva y eflckiite para coiiibatir la pohueza.

La gravedad y tiecesidad de aunpliar la coberttira cle la edocacióui es iiiñs cvidciitc cii la edtucaciõii iiicdia. Eui

l 994 eii el ñrea urbana únicarnente tin 38 % de los iiiflos de l 6- l 8 arios, asistlaii a los ceiilros de edtucacióui.

La situación era todavla niás crltica en el área rural, ya que iiieiios dcl lO% de los iiiflos en el grupo elario

antes niencionado eraii esttidiaiiles. Para l 998 la asisteiicia se hahía disiiiiiitiido eii tiii poco unñs dcl uiio por

cieiito en el árca urhana y auuiienlado eui aproxiunadanieiiie tuii tres por ciciito en el área riural. Asi las cosas

en i 998 uno de catln tres jóvenes cle l 6- l 8 aflos asistla a cliiscs eii :il ñ reii ii:-ha iin y eii la zona riu uii l, en

ese iiiisiii rango tle edadcs, la as istencia era iun poco niás lc uno en cl icz.

Las altas lnsas tlc desiiiitiidóii global y cu-óiiica, cspccialiiit-uite euu cl :ire:i tiuual, son iiui i-eflcj} le l:u

ciiílcil sitiuaclóii ecoiióiiiica-sociai cii la liie .siilsistc iiiì gr:ìti sectcii- ile l:u polilacióui snlvacloreila.

iiidicauitlc, eiitre olrcis, qtuc tiiia priprcióui sigiiilicaliva tlc utiricis iiicuitiics dc ciuicci aflos viven cii iiiargiiiaciõn

y coiidiciones adversas a su desaru*ollo. Tauiil,iéiu a íecta sii Futii ro lcseiiilici1t eii la esci:cla, eii la calid;td

de sii oîerta îtiliuua dc tiiaiio tle obia yt licii- ciiclc, clisuiiiuiiue in 1l-il}:il}ilil:id dc quic Iiiicla saliu- tlcl

vli-ciilo vicioso de la pobreza. Asiinisnio, los resiulialos aiilcs iiiciiciiials, eii gi-aii uncclid:i scflalaii iuii:i

de las vaiisas principalcs le las altas tasas 3 l .3 lor cieiito tTc rel}iteiici:i y dcsercióui para el priuner

grado qtie se cxpvriiiieiitaron en l 996. lnclicando, eiitre olu-os, qiic parn disniiuitiir las altas lasas lC

repiicncia_ tlcscrdón y atiunciitar ltis iiivelcs tlc cscolaridad, es iiidispciisalilc uiiciorar ia siiuaciúii clc iiiiscriu.

pobreza y p:*i vac iones, dc ls litigni-cs, espcc ia liiieiilc cui cJ á rcu riura l -

lor clrc l;uc!ci alguiicis iuidicadciucs tlc clìcicncia rcvclaui ciuuc las esciiclas Lll O. liue fiic;iljz;in su csliicr7u cii

la áreas rurales lObres, l ieiicii uii uiiayor porceuitaje lc dcscrc ióui cscoiar y atiseuii isuiici cl iario qtuc las csci ic las

tradicioiiales. Pste rcsiullado uio lcle sorprendcr, cspccialiiicuilc si couisideraiiios tus iuiliealores tlc

tlesiitilricióui criiiiica tlel área iiur;il y stu scciicla cii c1 lcs;iruoll, cdiucaciciui;il y saltud. Adcniós ls iìiritis polirts

rturatvs soui lt,s tltic rcalian uiiñs laueas cleiituii y Fticra clcl liowir. A pcs;ii lc toilii csi l;is t;isas lc rcpitcuici;i silui

siiiiilarcs a las le las esctuel;is lr;utliciouialcs. Olut, ;islicciti sou;iicuitlcuilc-, cs li i pcsar de l;is clcsvcuit;ijas

socioecouióiiiicas cle ltis altuiiiiins clel prograuiia LIMJCO, sc lia ligu*;il cqtuipauar Y cn algtuiias ñrcas s:upcrar

los resu ltads otiteii idos por ios al iiuiiuios de las esctie las t u*acl i c iuia les. Para ci caso, ls a l tuuiiiios clc l s isl ciii;t

EDUCO obltivieron iiicjorcs evaluacioncs cui uiiateuiióticas qtuc los altiuiiuios tlcl sislcuiia i ratliciciiia l* iiclios

resu llados dan una esperanza dc qiic coui la îoca iizacióui tl c l:i ecl iu ca c ió ii a la s ó reas iiiás poli ucs y iu ii a

l iii;i de i;cs c;iius:is clci iiclcrinr,, cii l;i ci,I,e,iiir;i dc ed,ic;ici,,ui uiicsii:i eii ci :uu;, ,iili;i,i;,. uicitii :1 çei Ja rilaçiv:l uiiigu:iciiiii iui ,ue;u l 111 :li :i1

scct,r iirl;iiio

Page 8: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

mayor la rl ici pa ción le 1115 co lii il n ilales cii Ia eii t rcga de se rv ic ios ed ii ca t iVOS, SC piicIC logra r

colll petisa r, cii algii n a tiied il ii, las desvcntaj as soc io- ecoiióiii icas q iie t ieiicn q uc cn freii ta r los ti ¡ u1os

polires rti ialcs.

No obstanlc Ios kigros &lel FlS-FISIL eii focatizar su asisteiicia a ccinilitlilalcs polrcs rtiralcs, la

población uiiñs vuliicrablc del pals, y cii cspecial a npoyar cì csiucrz Cii rcas crllicas coiiiu

iuiíi-ticslrticiiira cti: cl*icncióli, sauicaunicnlo, clcclriíic:ición y agula piitalilc, es pi-eccupaiitc qtue los

rectursos destiiiados para esos liiics, si coiisideniiiios la tiiagiiiltitl del prolleulia de la fttlla de iuiliaeslrticltini eti

el á rea rtira l, iio soii unuy signi ricat ivos. E ui proiii ed io, cti los ú 11 ¡ tii os 8 a ulos sc lc tta asigiiad o a l F l S-

FISIL iuu 2.5 por ciciio lcl lresuptiesto Nacional. Fs niás los inouitos dispouiibles para proyeclos, por lo

iiieiios liasla l 998, estáui dismintuyeill con retación al lresupueslo. Asl las eosas si hieii es cierl qtie .cii el

csqiucnia de focatizacióii det F!S-Fl SlL lia llegado a los potres, especialuneiile a ls nirales locales, suui uui

increuiieiito signi !lcativo en los recursos disponibles, una graii paiie de la 1Oblacióii i*tui*al estará condeuiada a

seguir vivieiidi en la iiinrginalizacióii.

11. Diiiñtiiica dcl flesarrollo lltiniaiio

. Disi rihticióti lel l rigrcso

Evolucióui &le la dislrihucióai dcl itigi-cso eii El Salvador

El cttalro l seu1ala ei coniportaiiiienlo de los ingresos tirbaiios Ie ls liogares, por deciles, para el período

l 977/1 99 l/ l 998. Se ltucle oLscrvar qiie en el priiiier iiitervalo de ! 977 a l 99 l , la disliibticióai del iiigreso

experinientó tun dcterioro signilicativo. En t 977, los liogares de ls ires decilcs de ilienires iiigresos IC la

poblacióui rcc 11 Íaii alrx iiiiadauiieiite uti l O .7 por ciciito cle los iiigresos; lara ! 99 l , ls iigrCsos se hablaii

reclucido al 7 por ciento. En et olro exlremo, en cse niisnìo perlodo, los lrcs deciles de niayorcs ingresos

liabian auiiienlado stis itigresos. del 56.6 por cieiito al 65.7 por cienlo. tu*o lìictor niportauite de coiisiderar

cs, qiue eii cse iiiisnio periclo, cl lcr cñpïla, segtin ciatos clel flaiic Ceiilral le Reserva, se coiitrajo en

ap rox iiiialanieullc un 2 5 iior c ieiito eui térni i nos ren les. Fs clecír, q iie adcniás de q iie lt dist ribtución se

lcteriró siibstancialuiieiite, cl laiiiaulo clel pastel a repariir tanibiéui se lialia reilicido. l .os datos de la ciictuesta

de l 998 liiiueslraii tiuia lislribtucióui &lel iiigi*eso nis eg[ilitaria qiie la dc priuicipio &lc la lécada y bastauiie

siniilar a la que pievalecla eii l 977. En l 99 l , los lres deci ies iiiás llres recil,laii el 7 por cietilo de ls

i uigiesos; para l 998, l iab Íaii aiunicntado al l por cieiito. Asiiii ismo, lturaii te c sc uii isuiio lerlol, C l i uigrcso

pei cápila eii trrninos reales liabla atinientado eti tun i 7 por cieiilo - tin avatice siguiilicativo, niás, siii eiiibargo,

tiui 8 por cieiilo iiiícrior ai de liace uiiás de dos décadas. El ingrcso de los tres deciles más ricos se liabfa

rcdticido dcl 65.7 por cieiilo al 57 por ciento A mi iuicio, el i*eestabieciuiiieuito dei creciniieiito en ia

economia, lia silo ttim cle las razouies principales para la niejoría en la distribtución dcl itigueso. M ieiitras en elpcîlodo l 98 l - l 990 l[i l asa prouiietl ici cle c rec iiiiieiit o cii El Sal vair liie k 0.4 por c i ciit o lc i P l l cn téruniiiosrealcs, cltirantc l 99 l - l 998 la lasa priuiielio le creciaiiieiili iìue lel 5 por cieiit.lel P1 l cti iéuniiiii,s reales.

Ctuadro l - listribtución del ingreso

eii porcenlajes

lççíles 1977 1991 i998

2.22. I 0.98

2 3.1

5.2

i 5.7

5 7.3

2.5

36

-1.8

61

34

*Ll

58

7,

7.66 9.i

l 0.6

74

9. i i 2.i

127

9 i3 8

lt 31. i

il

15 8

18.1

ll,

11 b

i8

ituci,ic: llaliounrlo cii i,sc ilatiis cii iceou i. u9ly luicucsla dc llogircs le luoputos MùltiplcsFlitM

Page 9: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

dc la iirecciúri Gcncrrl dc Esirdisiic;,s v 1cusos llWSFY. 005

2. Diferencia eii oportunidades y éiiero

Pobreza y jcfaura del iiogar

La EI-IPM nos periiiite analizar difereiites factores que puedeii estar relacioiiados con la distribucióu dcl

iiigrcso. El gcricro dcl cfc dcl iogar. contrladc por oiras carncterkticas dc ios hogarcs. cs rino cle los

aspeclos iiús iritcrcsriites a ctriisiderar. Scgúii lc,s tl;itos dc la El llM tlc l07, eii el 25 por cieritc, cle os

hogares rurales y el 30 por cierito de los urbanos, los jeíes del logai 5011 feiiieninos. El cuadro 2 rnuestra que

la incidcncia dc pobrcza rtrral es rnãs f,tct,ciiie cn los hoaics cn lo.s cilalcs cl eíc dcl horzar ts n,a.sctilirio.

En el área urbana sucede todo lo contrario, ya que la incideiicia dc pohreza cs iiienor en los liogares

rnasculinos que la de los liogarcs rurales dejeíaiura fenicniiia. A iiivel de pìis, la incidcncia de pohreza entre

hogares con jefattira íernenina y conjethtura masctilina. iu es signiflcativamente diíerente.

C irrtl, o 2. .ie i,rura ki lioear scguii sex1 v ioiìrt,i . -

14,u,l tri,a,,,i iaís

hng-ires co,, jÍrrì riicnun 2 2 30 2° o 2S 2 ,H, % depnhrcs enire csos i,ogares 5% 44°h t19?

% de liogarcs coiijeUati,ra niac,iiirra 74 S°ii: 69S°h 7i8%

%depobresentreesoslioarcs 62% 37% 48%

Fuente: Co A., 999.

Según Cox 999. las siguientes caracterfsticas de las farnilias aunientaii la probabilidad de que los liogares

sean pobres: bajo nivel de educacián deljeïe del lìogar, acceso a agua v electricidad, un nfrniero elevado de

liiios vivos iiieiiores tle seis afos, ubicación en el área niral. Los resultados indican que si auinerìta el nûiiiero

de liijos nieiiores de seis aios. aumenta significativamente la iiicideiicia de pobreza: niientras que si tieiieii

acceso a auua v luz, disrtiintiye signiíicativaiìiente la inciclencia de la pobreza. Liia vez correu?do por

variaciones en esas variables. el sexo deljefe del hogar no tiene un inipacto significativo en la probabilidad de

que Ìa faniiHa sea pohre. ya sea en áreas urbarias o rurales. Esto iniplica qtie un liogar en el cual una niujer es

el jeïc de liogar, cç,n iguaies caracteristicas e.g. educación y número de hijos nìenores de seis aos qtic un

liogar cnli eliiiiira iiiasculiiia, iieiic li niisriìa iiicidciicia tle pthrci.i lii olris pìlihrrs, segiiii la iiivesiigicióii

de Cox, Ìa educacióii deljeíe del iogar. la ubicacióii geográlica. íccundidad, y acceso a scricios de agua y

lciz, s,n niás ?mpoiiantcs para la incidcncia de pthieza. que aslicctos de eóncro.

Ganiniage 1999 iaiiibién analiza aspectos dejeíatura del licgar e iiigi*esos utilizarido las EHPM de 1995, coii

tiria variantc. va qcie considera, aderiths de la jefafflia lornial ícnreriin,. la depcndcncia eco,iórn ica4, dcflnienclo

conio liogarcs sostciiidos por niujercs, aquéllos en los qtie iiiás del 50 por ciento dcl total dc ingresos dcl liogir

es uenerado o se le ptiede atribtiir a iiitijeres.

Los restiitados iiit,csÉran que en tin hogar urbario, si el jefc de ho2ai cs nuijcr. se iiicrenìcnta la probabilidad

dc que cse hogar fcrera pobre eii un 5.9 por ciento, coiitrolaridt, los dciiìás lirctores eii la rcgresiõn i.e..

iìûiiìcro de depcndicntcs. nivel de cducación del jefe dcl liogar. núnìcro de lersonas geiieradoras cle ii,gicscs .

Al ctirsillcrar cl s1src,iifiiicriio íciireiriiio se irrcreii,c,iii l i,liil,ilil;id ck qiic csc lro2ar scr cbre cn iiir

por cieiito, alcan7.aiido un l 0,4 por ciento en el caso de a pohieza lirha!ia e.treriia. Es decir qcre tos

i.esti l taclos revc laii tltie CS niás probable qtre los lcgai-s .scìsieii idos por !ììtii eres eri la 7.onas iirhanas se aii

pobres: esa probahilidacl se disriiiriuye si única,tiente consideraiiios iiocares coii cáhttiras ícmeni,,as. Fsa

di íerciicia es aúii iìiás iiìarcada en la zona rtiral, ya que el coelicienie qtic corisidera únicaniente la jcfatiira

formal es insigni licante. lor otro lado. , eii la zona rural, el lìeclin de qtie el liogar sea sostenido por niujeres

aurnerita a probabilidad de qtie ese liogar sea pobre. en apro.<iniadamenie un l 0 por cier,io. controlando los

deriiãs factores eii la regresióii. Estos resuliados de quc es iiiús prnhahlc qtrc los liogarcs sostenidos por

1taie0stura cs una caractcrlstica que gericralnicnte se asigiia por cl que rcspuride o por cl ciicuestador cuando se deicrinina por iina

cocuesia fl iii iiìzar conìo critcrìo ítiiidanieniai para detcrriìinar ia jefaiura. cl iieclio ecoiionuco de quiën es cl prrncipai sosiiì dcl ii,igar

pcrni ic tr rì iiil is is tlc g,ncrr. pibrc7a y ici atrira del iingar niús ohiet ivii. tlrie iio rcsl,iiiiclc r p;ii rorrcs ci, li rrraics trad ic onales

gcncrakiucrie isignnr al lri,iil,rc iajthriiira del lnrgar, aúri cuarrtlo li rirc1i1 fl,ciiic de s,isie,ririr,ciitr iìiovicilc dc ia ,nit_icr.

.i

. - -. . -

Page 10: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

mujeres estén en ia pobrcza que ios sostenidos por ias hombres. están más acordes con los resultados

esperados y destacan la inlportancia de considerar el sostenlmiento dei hoar como criterio de ias

caracteristicas de genero que generan predisposiciôn hacia ia pobreza.

letornos a capital humano y género

Otros estudios. que también han usado corno fuente principai ia Encuesta de Hogares de Propósitos Múitiples

EHPM, realizados por Gregory 1993 v Funkhouser 1994. analizan aspectos reiacionados con los

retornos en la inversión en capitai humano. En ellos. la reìaciôn ingreso v capitai humano se ve afectada por

aspectos relacionados con el área geogrãfica. género. y sector de la economia formai o informai.

Funkhouser señala en su anãlisis, que Ias personas en ei área rural muestran una tasa mãs baja de retorno,

aproxìmadarnente ia mitad. a la inversiôn en capitai hurnano. que las personas en ei área urbana. Es decir.

que en el sector rural. en el cuai en 1998 el 57 por ciento de los habitantes son pobres v más de la mitad de ìa

fuerza Iaboral se er.cuentra en el sector agropecuario. ia inversión en capital hurnano tiene que ser significativa

para que tenga como res*ultado una mejora substancial en ei ìngreso. Segûn Gregoiy. para complicar más las

cosas. la tasa de re:orno a la inversión en capitai humano en el sector formal para ìas mujeres. es inferior a ia

de los hombres. Su estudio también concluye que ias tasas de retorno son similares para ambos sexos en el

sector ¡nforrnal. D:cno resultado podría explicar la predominante presencia de mujeres con escasa educación

en ese sector. Se2un Rivera 1999. ei salario promedio de ias rnujeres. en el mismo grupo ocupaciona[. con

independencia dei nivel educativo, es el 73 por ciento del de los hombres. Para el caso. el salario de una

funcionaria directora. con igualdad de responsabiiidades: su remuneraciôn es menos dei 60 por ciento del de

un funcionario director. La diferencia persiste en todos ios niveles educacionales: en el nivel de cero

escolaridad. el saiario promedio de las mujeres es 78 por ciento del de los hombres: en el nivel de escoiarìdad

de 13 años o más. as mujeres tienen un insreso del 69 por ciento del de los hombres. Es decir, que a mavor

escolaridad. el diferencial entre los salarios de los hombres y mujeres aumenta.

El problema se poria resumir en que El Salvador. un pais pequeño con una economia abierta. en&enta un

proceso de globaiizaciõn. en el cuai para poder competir y sa[ir adelante es indispensabie rnejorar

substancialmente ia productividad de su fuerza laboral. La poca inversión en capitai humano podria

consìderarse como una barrera de ingreso ai mercado laboral forrnal. as como una barrera para que los

hogares pobres puedan salir de esa condiciôn. Si la inversión en capital humano tiene retomos desiguales v

favorece mavorrnente a los hombres. se vuelve más dificil el lograr mantener una estabilidad sociai.

especialmente si cansideramos que en una proporciôn significativa de los hogares. los jefes del hogar son

mujeres e.g. una cuarta parte de los jefes de hogar en el sector urbano aproximadamente una tercera parte

en el área urbana son mujeres. lgualmente. los retornos desi2uales uelve menos atractivo, el invertìr en

nlejorar el capital humano de ìa mujer.

3. Dicotomía Urbano-Rural

Pobreza urbano-rural

Ei Saivador ha eerimentado en ios úitimos 7 años. tasas de crecimiento del cinco por ciento en tëmlinos

reales v se ha detenido la tendencia hacia ia baja .de la dëcada de ios ocìienta . de los salarios reales.

Claraniente. el crecirniento econômico ha tenido un impacto muv positko y ha sido muy efectivo para

combatir la pobreza: sin embargo, todavìa queda mucho camino por recorrer. Para el caso ver cuadro 3 la

pobreza urbana se ha disminuido de aproximadamente un 54 por ciento en 1991 al 38 por ciento en 1998. una

disminuciõn sustantiva. Mas. sin embargo. el número total de pobres urbanos de 1,178,086 para 1998, es muv

parecido al de l 427.556 pobres estimado para 199 1. En el área rural tarnbién se ha dado una mejoría

significativa. al disminuir los niveles de pobreza del 66 por ciento en i Q9 i al 57 por ciento en l 998. En i 998

se considera que hay 287,009 menos pobres ruraìes que en l 99 1. Parte de la explicaciôn de la reducción en la

pobreza rural, radica en la robusta emiración de las zonas ruraìes hacia las zonas urbanas. En 1991, el 52por cienta de la población de Ei Salvador vivia en las zonas rurales. Siete años más tarde, ei 42 por ciento de

la población radica en las zonas n.trales v el 58 por ciento en ias urbanas. En 1991. la diferencia entre Ias tasas

6

Page 11: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

de pobreza urbana v rural era del 12.4 por ciento. En 1998. se aumentò dìcho diferencial al 19 por ciento.

Algunos aspectos de ese fenómeno se analizarán a continuaciõn.

Cuadro3. Hogares en pobreza. urbano y rural en porcentaies

Año de la Total Total Total

Encuesta relativa Absolut Relativa absoluta rejatjva absoluta

Pais a Urbano Rural

1991- 59.7 31.5 28.: 53.7 30.5 30.5 66.1 32.5 33,6

1992

1997 48.1 30.3 18.5 38.7 26.7 12.0 61.6 33.7 27.9

1998 45.! 26.2 18.9 37.9 24,2 3.7 56.9 27.3 29.6

Fuente: EHPM . 1991-1992,1997. 1998. DJGESTYC,

Desigualdad de oportunìdades

Los salvadoreños están votando con sus pies. ya que se estima que para 1998. el 58 por ciento de la poblaciôn

reside en el ãrea urbana. Está concentradôn de !a población se debe principalmente a la bien ñindamentada

expectativa que existe en la poblaciôn. de que en el área urbana hav mejores y mayores probabilidades de

encontrar empleo mejor remunerado y tambiën un mavor acceso a infraestructura básica y servicios ver

cuadro 4. En 1998. el 83 por cienio de los hogares del área urbana tenía acceso a agua por cañería.

comparado con el 38.7 por ciento en el área rural; más del 95 por ciento de Ios hogares urbanos tiene

disponibilidad de servicio sanitario y electricidad. comparado con un 76.5 por ciento v 59.6 por ciento.

respectivamente, en el ãrea rural: la escolaridad promedio es de aproximadamente 6.5 años en el área urbana,

mientras que en los hogares del ärea rural eJ promedio de número de grados aprobados es de 3 años. Uno de

los indicadores de rnavor rrascendencia de la disparidad urbano-rural. v que adernás evidencia con mayor

contundencia el drama social v perspectivas ñituras es el de la proporción de niños que viven en condiciones

de pobreza - en 1998. según las EHPM. un total de 1,433.977 niños de 0-15 años subsisten en condiciones de

pobreza- . Mientras que cerca de !a mitad de los niños viven en condiciones de pobreza en el sector urbano.

en el área rural, siete de cada diez niños son pobres. Asi las cosas. el migrar a Jas zona urbanas representa

para niuchos saivadoreños la oportunidad de mejorar eJ acceso a servicios básicos v fuentes de empleo mejor

remunerado v mavores probabilidades de que sus hijos, por ejemplo. tengan rnayores oportunidades de

educarse y de salfr de pobreza. Por ello no es sorprendente que se provecte que para el año 2025 más del 65

por ciento de la población de El Salvador residirá en el área urbana . principalmente en la zona Metropolitana

de San Salvador.

Cuadro 4. Dicotomia urbano-rural. 1998

en porcentajes

Jrbano

Poblaciõn 58

Rural

42

.Anaìtabetisrno 9.5 25.9

años v rnás

Tasa de escolandad básica 87.2 75.8

Neia

Escolaridad promedio 6.5 3.

Letrinas 7 76.5

Electrictdad L -t 5L

.Arua poiabte $3 2 3$ -

Si cl inìrrcso pcr capua laiiìiltaresra por debajo del costo diario de Lina canasia basìca de altmentos por persuna CB.A. ese hogar se

considera en pobreza absoluia. st eì inreso pcr caplta es mas alio quc la CB.A pero menor que dos CB.A. cl hogar se considera en

pobreza relauva Si el lnrreso por persona es rnas alLo que 2 CBA. el horar sc considera no pobrc

El que nace en un horar pobre. con padres que no tiencn trabajo o lo rienen de rnaneria precaria o informaL sufrcn desde temprana

cdad la falta de alimcntación. educación . scnicios de salud adccuado En uil futuru. un eron cctor de la población tendra rnenos

oportunudades y rnenos capttal hurnano para inceriarse en la econornia iòrmal sc cstara repiiiendo v consolidando de esc modo. la falta

de perspecflvas para tas nuevas reneraciones

Otra alternativa rnu utilizada desde el inció del conflicto armado en los 80s. es la cniigración a otros paises principairnente a los

Estados Unidos.

7

Page 12: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

lngrcso fnniilinr nicnual

Proniedio cn dólarcs

4 7 22

% IC uifloç polircs dc O- l 5 iflos l . 2 2JFucnte: EIIPM, de DIGESIYC. l 998.

[ ispa ridad d el l csn r ro llo ii i tiiI 110

Nii l99i. cl I l-lNi Jl rcali/ó cl pi ilTCl. Csiutlii conipir;tlivo k1 lltliCC tlc Fctairollo l ltllliaiio 1!!!. por

departanieiito y úreas geogrúlcas. Lslc iiidice sC clabora titiliïiuitlo Ula ClttitìilTiCiiit dc iidiCadoics tlC

cdiicación. saltid c iiiureso. L.os resultados dcniticslrati graiidcs llspalidades etitre depaiiamctios paicclcia

ILIC el lais cstá dividitlu eii zona.s de aJto desamillo ionas dc bajo tlcçarrollo. A itivcl dc país. pata QQÔ ¡

Salvador tiene un l Dl l de 0.609, la posición 09, lcal izalo etitie os paises con desarrollo litiiiano nied iaiio,

en un conglonierado dc l 74 países. Sin etiibargo, la desigtialdad dc opolititiidades se tnaniîiesta cuando

considcranios qtie tinicatiiente San Salvador 0.72 l y La l ibertad O.64 tienen tiii IDI l por enctrna del ilVel

iac onal l a 1ioblac Õii eii estos dc1ial*taiiictOs cstñ coliCeiittad a cii c l úrca L trbana. En cainb o, cn las ûrcas

con iiayor poblacini niraL eii c1 tradicional ciiituróii ilc pobtcza le EJ Salvador. los i[l ¡ íiteioii mticliti tiiús

bajos: Morazán 0,458, Cabañas 0.17!, La Unióii 0À74 y Clialatenango O .508, Eii ese niarco de

refcrencia. el 111 l de Saii Salvador es l .6 veces cl de Moiazúti, el deparlariiento coii el l[l-l niás bso.

Iisparidad en la inversiòn pública

Posibleniente uiio de los factores explicativos niás iniportaiites de la dicototiiía de desarrollo uibano rut-al. es

la dispardad en Ia iiivcrsióii püblica. Segúii Lard 1998, eti 1998. Saii Salvador ftic el que inás inversión

púhlica per cápita recibió uii poco más de 500 coloiies por liabitane, Le siiztie inuy de cerca Chalatenango

aproxiinadaniente 430 coloiies por habitante, eI nieiios pobre de los cuatro departaiiienos más pobres. eii &

cual se ha aunientado la invcrsióii, principalniente coii recitrsos pi*tveiiieiites de la coopcracióii cxterna.

Morazán, eI departaliiento con niayores iiecesidades básicas iiisatisfeclias, i-ccibió por liabìtatitc una tcrcei*a

parte de lo que se invirtió eii San Salvador; y Cabañas, el segiitido deparlaiiicnto coii niavores liecesldades

insatisfechas.recihió tin l 2 por cieiito 62,4 colones por liabitante. Ltiia mayor inversióii pública cti las ñteas

niás polres es esericiai e iiidispensable para periiiitir titi iiiaor acceso a ios iiiercados, taiito de trabajo coiiio

de Iiiencs y scrvicio, attnietiar ia prodtictividad. e iricreiiteiitar Ios servicios ilc agtia v clcctricidad.

liiipacto iirbatio-rtiral le las reniesas

Según el Fondo Monetario lnleriiacional. las reniesas atitiientartiii tle uii valor registrado de 5322 niilloiies cii

1990, a SI.305 niillones eii 1998. El creciniiento iiiñs itiipoitante se da de 1990 a 1995. A partir de 1995. atin

ctiatido contiiiúan crecicndo. io liacen a iiiia tasa inferior o siiiiilar a la tasa de creciiiiiento del PIB .Seguti las

Encuestas de l logares de Propósitos Múitiples El ¡PM en l 998, tlii l 9 por ciento de los liogares urbaiios y

rtirales recihen reiiiesas. Estas posibilitan un auniento sigiiiflcativo eii el gasto doniéstico. Ganiniage l 998

coiisidera qtie. a principios dc los 90s, las reniesas tuvieron iin efecto îtierieiiiente negativo sohre ia

prohabiiidad de qtie tili liogar ítiera pobre. Para l 995. sin eiiibargo. el itiipaeo de las reiiiesas íue solatiiciite

lcveiiiciitc negativo para los hngares urbanos cil pohreza t*elat íva y iio sigii iíicai ivo para los liogares tirhatios

en pobreza absol tita. En cl caso de los iiogares rtirales, las reiiiesas ticiieii tiri iinpaclo posit ivo niiiy ttierlc

sobrc l a probab ¡ l i dad de esar en la extreriia pobreza. Según G ani iiiage. va q ttc ti ii i caiiìetiic c l 2 ptir c ieiit o ti c

los ptres rtirales reeiben renìcsas, posiblcmente el rcsti ltado pticde ievclar iiiñs sobre el iiitliacti tlc la

pobreza sobre la eiiiigración y que la variable sea endógetia. qtie sohrc el iiiipacto de las reiiiesas cn la

reduccióii de pohieza.

4. Educación

Afios de Escolaridad

8

Page 13: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

[olandad Promedio

Masculinu

Femcnln

11 Poblaciun de O años v más.

Fuentc: EIIPM. de DIOESTYC. 992 v 998.

Según el cuadro 6. entre 1992 y 1998 , la escolaridad promedio de los hombres residentes en el área urbana

aumento mãs signiñcativamente en e! ãrea rural que en el área urbana. Por ello. la diferencia en el número de

años de escolaridad entre los hombres residentes en el área urbana y la rural. se disminuyó de 4. 1 años en

1992 a 3.8 años en 1998. Mientras que en el caso de las mujeres el aumento en escolaridad fiie superior en el

área urbana que en la rural. aumentándose la diferencia, de 3.4 años en l 992 a 3.6 años en 1998. En relación a

las diferencias de gënero no ftieron rnuy significativas en el ãrea rural para el año 1998 - 3. años de estudio

para los hombres y 3.3 años de eswdio aprobados para las mujeres. La diferencia en el ãrea urbana fiie un

tanto mayor. ya que se estimó en 7.5 años para los hombres y 6.9 años para las mujeres.

Cuadro 6 Años de Escolaridad promedio Urbano-RuralJ

[--992

Urbano

7.2

6.3

rural

3.1

29

998

urbano

!

9

l

rral

33

MascuLino

-

Fenienino

! Poblaciôn de 10 años v rnas.

Fuente: EHPM. de DGESTYC. 1992 v 1998.

Cobertura de la Educación

Si bien es cierto que persiste el acceso preferencial a la educación de la población urbana. se ha avanzado

si2nificativamente en algunos grupos poblacionales. Entre 1994 y 1998. ver cuadro 7. el porcentaje de niños

de 4-6 años en ei ãrea rural que asistieron a la escuela se ha incrementado de un l5.l por ciento en 1994 al

22. 1 por ciento en l 998. Por otro ado. en el área urbana. para esas nlisnlos años. el nivel de asistencia a

parvularia aumentó de un 41 por ciento a un 44 por ciento de la población. En 1994. en el área urbana. el 86

por ciento de la población entre 7 v 15 años asistieron a la escuela. comparado al 72 por ciento en el área

rural. La diferencia en cobertura urbano-rural para la educacìán básica. eperimentó una disminucián

significativa al aumentar la cobertura rural aproximadamente 4 puntos percentuales y alcanzar el 76 por ciento

de la poblacìôn rural , mientras que la cobertura urbana subiá unicaflente l punto porcentual. aumentando la

cobertura al 87 por ciento. Esta inejora en la asistencia escolar. especiairnente en el área ruraL es el resultado

de as politicas implementadas desde 1990 para incrernentar la cobertura. El esfuerzo dei Programa de

Educación con Prirticipacion de Ia Comunidad EDLCOI. tuvo un rol tru importante, especialmente para

increnienlar la cobertura en ei área rural.

La magnitud de la tarea pen.iente en cuanto a Ia cobertura v sus

implicaciones. como por ejemplo. relacionadas con la disminución de la pobreza y disponibìiidad de recurso

humano caliñcado. es mãs evidente si observamos Ios datos de Ia cobernira de la Educaciòn Media. En

l 994 en el ãrea urbana únicamente un 38 % de los niños de I 6- l 3 años. asistían a los centros de educacián.

La situación era todavia mãs critica en el área rural. ya que menos del l 0° o de Ios niños en ei grupo etario

antes inencionado eran estudiantes. Para 1998 la asistencia se había disminuido en un uno poco rnás de un

uno por ciento en el ãrea urbana y aumentado un tres por ciento en el ãrea rural. Así las cosas en 1998 uno de

cada tres niños de 16-18 años asistia a clases en al ãrea urbana y en la zona rural, en ese mismo rango de

edades, la asistencia era un poco más de uno en diez.

La inlportancia del programa EDUCO s desanolla cn Ia seccìón 111. Reíorma del Scctor Educación.

9

Segin las EHPM. la escolaridad promedio a nivel nacional. ver cuadro 5. aumentô de 4.8 grados en 1992 a

5.7 grados en 1998. En relaciôn al sënero. la diferencia en años de escolaridad entre los hombres v las

mujeres de 0.4 años. estimada para 1992. se mantiene en 1998.

Cuadro ,iios de Escolaridad promedio a Nivel Nacional t!

r 992 1998

.7

5i

4.7 :

r

Page 14: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Cuadro 7. Tasas de Cobertura Neta en porcentajcs l/

994

Urbana Rura! Total

Parvu!aria 40.9 15.! 27.5

Bãsica 85.5 72.0 78.5

Medin 3.3 9.7 25.4

l/ Parvularia: 1-, aflcts. !$sica 7-15 aflos, Mctlit: l-! tiit..

Fuciue: EI IPM de DIGESryc. para Ios años 9C4 v 99S.

A na l fa bct isnio

Según las cncucstas dc Ia DIGESIYC y datos dc! Ministcrio dc Educnción MINED, en a dcada de Ios 90s

se lia progresado signiíicativamente en combatir eI analîabeiisnio., Yn que coiiio se puedc bservar en eí

igu iente ctiadro, e l ana l iìbet ismo. a n îvc l nac ona l sc d i ii ititiyó ie tinti CII cwii iCJ sa l vadorefos cn l 992 a

uno de cada cinco salvadoreños en l 998. Sin embaigo. los niveles de analrahctisnio todavia son considcrablcs

y representan un gran obstáculo para el desarrollo linniano y Ja paz sociaJ . Al coniparar 1992 con 1998. los

datos reflejan que la redticción en el analfabetisnio a nivel país. iia sido iiiuy simila! en honihres y iiitijeres y

se ha reducido un poco la brecha urbano-rural: sin embargo, ësta se niantivo a niveles bastante altos. Eii

relaciôn al gënero. la disininución en !a tasa de analfabeiisnio en el áren iuhana ,en el periodo l 992- l 998, lue

niayor en las iiiujeres que en los honthres, M ieiitras que en el área rurai, en ese niismo periodo la reduccióii

fue leveniente superior en Ios lionihres- uiia reducción del 5/ paia los lionihres y 4,8% para las iiiujeres.

t,adrri & Tasa dc aiiaifahctisiiin en pOrcentajcs l /

1992 1998

ot.ii Pajs

tasctilinn

Fciiititii,

25.2

22 l

27 l

l 91

l 6.7.0

2 .9

rhann

Masculitio

Fenieiiino

1,1.8

i

l 7. i

J t .2

$3

I

Rtiral

Mascnlino

lciiiciiiru,

t7

111

, 7

3 l R

28.5

Ll t

l / Poh l aci óii l l aiis y ni s

tIGESlYC, Eoct,est,t dc l toarcs dc li,,pôitu, P$ñltiplt.s. ttcut,l,rc O$/trr:.rq, 92

y 998.

Repitcucia, deserciõn y proniociôn

1998

l

Page 15: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

La eficiencia v eficacia del sistema educativo se puede medir, observanda el comportamiento de !as tasas de

repitencia. promociôn y deserción. las cuales conforme a Lo datos del MINED entre 1991 y 1997 se han hecho

importantes adelantos para disminuir la repitencia y deserciôn en educactón bãsica a nivel nacional. En 1 99 l,

ias tasas estimadas a nivel nacional para educación básica eran: 8.6 por ciento deserción y 7 por ciento

repitencia. indicando un nivel elevado de fracaso escolar°.

Los datos para 1997, si bien es cierto que reflejan

una mejoria significativa ai alcanzar sólo un 3 por ciento para la tasa de deserción y el 4 por ciento para la tasa

de repitencia. todavia refiejan una alta tasa de fracaso escolar.

Según se puede apreciar en el cuadro 9, entre 1990 y 1996 las tasas de promoción mejoraron sustancialmente

en casi todos ios grados de educación básica. Para [os tres primeros años. el problema de repitencia y

deserción. estimado para 1996. se mantiene por arriba del esta va disrninuvendo en los grados

posteriores. La situación es aún más crítica para el primer grado a que en l 996, la tasa de repitencia y

deserción era del 3 l .3 por ciento. dos veces y media más alta que el tercer gradø. que era el que tenía Ia

seunda tasa rnás alta de repitencia y deserción. Es decir, que de cada cien niños que ingresaron al primer

grado en 199611,

aproximadaniente 68.7 niños aprobaron el primer grado grado, 16.6 nifios aplazaron e!

grado y 11.7 niños no lo termínaron. Una de Ias razones de la baja tasa de promoción en los rimeros años y

en especial en primer grado es la desnutrición crõnica. dicho tema se ampliará abajo en ia sección sa!ud. en la

parte referente a ¶a situación alimentaria y nutricional.

Cuadrø 9. Tasas de Promoción. Repitencia y Deserción-Educaciòn Básica

en pprcentajes

1990 1996

Grados Promoción Repitencia Deserción Prcmøción Repitencia Deserción

64.5 20.2 15.3 68.7 16.6 14.7

2 83.8 9.8 6.5 88.4 6.8 4,7

3 86.5 7.0 6.1 * 87.4 5.0 77

4 87.5 94 37 -!.1

5 90.5 3.5 6.0 94.s 2.8 2.4

6 88.2 2.7 9.1 95.0 2.6 2.4

7 86.2 1.9 12.0 96.O 2.1 2.6

8 88.9 1.3 9.7 .3 1.4

9 99.4 0.57 0.0 j99.5 0.54 0.0

Fuente: Boletín de FUSADES. 1998

Estimaciones del 1INED señalan que. en 1995. le tomó a un estudiante 9.4 años, en promeio. para terminar

seis años de educación bãsica y menos de uno de cada tres alumnos finalizó su educación basica sin repetir

ningùn año. Según a Encuesta Nacional de Saiud Faniiliar de 1998 FESÀL-98, del tota! de niños de 7-14

años de edad que entraron a! sistema educativo de educación básica. el 6 i°o asiste ai grado esperado y el

23.7% ha entrado tarde al sistema.

5. Salud

Esperanza de vida al nacer

°Al considerar ta baja cobcrtura dc la poblacion. se exacerbaha a ncccsdad dc lle ar rcaho reformas signrflcatias. tanto para medorar

Ia eficiencia del sistema educatro como para buscas soluciones iitctzrales que tambien neorporen en Ia estratcgra. otras causas niveles

de pobreza y dcsnuuiciõn que pueden incidir en la repitcncia dcsercion de la poblacion estudiantil.

Lagravedad del problenia es más cvidente aI considerar que en 1996. la tasa ncLa de escolarizaciõn de educación básíca. del total de

niños entre 7-! 5 años. cl ststenta estaba atendiendo õnicamcnlc el 8 t% de los niños.

11

Page 16: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Arriaga y Reed I 995 señalaii, que ios datos aiustados del Censo l 992 deiiiuestran qtie ia esperanza de vida

al iiacer aicanzõ 63.6 años para ios hoiiibres y 70.9 para las nitijeres, coniparado a 52.6 v 56.9 para hoiiibres

y mujcres, re.spcctivaifletiLc. eii I 97 I . i ,a difercncia cn la eslicrafl7fl de vida al naciiiiienio cnlre lossexos.

aumentó signiíicaiivaiìicnte de 4.3 aios en 1971 a 7.3 años cn 1992. Scgûn la proyccciõn de DIGLS l C.

para cl quinqucnio l 995-2000, la cslicran7.a dc icla fll iiaccr paríi los lioiiihrcs atiiiieiiiaia lia 66. 5 añOS V 72 .5

años para las niujeres.

1ortalidatl iuifantil v cn la uiiñez

Los ciaios dc FESAL- l 998 iillieslran. qtic la iiiorialidad infaiitil aiiics dcl año cuniplido ha exlicriniciitaclo iin

ciescen.so siíni íicativo en cl últinio quiiiqucii ici, rcduciénclosc 1lc 4 l / l 001 iara cl qti liiqucii io l $8-93 a

35! 000 para cl periodo l 993- l 998. Las defuncioiies cn a niñcz. para el iiiisnio periodo, sc liaii rcdlicido cie

l 2/1 000 a 8l 00.

Scgúii ci árca dc rcsidciicia, sc obsciva eu cl cuaciro l qiic cxisieii 1liRrCncias

siwii íicaiivas cn las lasas dc rnortaiidad infantil y eiì la ii iñc7.. Si suiiiaiiicis aiiilias tasas, se advicitc quc.

inicntras cn las onas urhanas iiiueren 3 3/ l 000. eii las zoiias rtira!cs iiitici*cii 50/ l 000. Scizún FESA L-9!. la

iiiortalillad iníaiiiil de los iiiñns dcl irca tirbaiia ctivas iiiadrcs iio ticiicui algini graclo clc cscolariclad. es siinitar

a la tasa estiniada para el ái*ea i-ural. De igtiai fornia. la iiiortaiidad dc los iiiños nacidos en el área rural, ctivas

iiìadrcs licncn l } uiiñs años dc escolaridad. cs dcl iiiisiiio nivel qtic la esiiiiiada para las ñreas Lirliaiias. Ic

aciierdo coii la Dl G ESiYC, para l 996 las eii íeniiedadcs eii c! ricrioclci lic riiiatal ociipan el piiiiiei liigar coiiio

cacisas de iiiuerie para los nienores de uii año. iiasando a scgtiiido lugai las eiiferniedades iníecciosas

intestiiiales las neciiiionías. La priniera caLisa está ie!ac ionaila coii las inscilkieiites cohei-ttiras d,e la aieiic iõn

prenatal. falta de atención niëdica eii el parLo, y adecuada y oportuiia atención del reciëii nacido.

l,as

iiiíecciones iiitcsi inales y las iieuiìionías se deben priiic ipalniciitc a la falta de iiifraestriictcira básica e.g. agtia

potable v alcantat-illas y por la coiitaniiilación del aire. Las coiidicioiies cle liacinaiiiieuto y cspacios

reducidos, especta liiìente cuaiido se tieuie cocina de leña o se usa ti*o conibcistible coii bastanie coiitaiiiiiiac iõn

en el interior dcl ílogar. son facLores iiiipirLantes qiuc agi-avaii los pi*ihlciiias de salud dc los salvadoieñcs,

Esto es un problema qtie tiene serias repercusiones eii ia saliid de a pohlaciõn en geiieial. especialiiiciite cii

los iiiños, ya que !as eníeriiiedades respiratorias consticivcii la priiicipal catisa de nioi*hilidad eii los iiiños

nienores de 4 años.

Ctiadro 0. Fasas dc iiiortalìc]ad iiiihiitil cn a nir,ez t/

FESA L-lESAL-9S

i988-i993 i993-i99gMorialidad

lnfaritil

*l.iliii

41 35

lrhaiia n ci 27

Rui a! ii.d 41

* il iii iiiiicì liriiii i

___

n.tl

i ¡ Cada pcriocici cuiiiirclitic cic iiiiuzti cici p iiiicr ifiiiiIirerii

dci qiriiiiii año

i:LicÌii. iThSAi , 93 95

Moualiclatl MaLcrna

Para las iiiujeres cii cdad féitil i 5-49 años eii lts paiscs cnicrgciiies. cl ciiiharazo es una dc las catisas

principaics de miirtalidad. De igual iiioclo quc la iiiori al iclacl inthni il v cii la iiiñe7. y la iiiorlii l idal Cii tceiiciíil.

Moriai id ad cii Li n ñcì sc rc ii c re a l as dc fti nc ioncs q iic octi rreii ctesptis 1 c cu ni pl ¡ i ii ii aiLi

arilcs dc cuiiipiir aiios dc edad.

Sc Liii cl jl.S iAS, ci ctiiii rof p rc iiaia l no i ica n i a 4 coris u i Lis dLi raii ic ii ido cI cuii iiarazo v cu íi rc úri icaiileilic a sc i s cii- ca da l nii ij crcs

cniharaz.aias.

12

Page 17: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

en gran medida ias çausas por este ripo de niuerte son prevenibies. Sin embar2o. e] analfaberismov ia baja

escoiaridad de ia pobiación hacen rnãs diflcit ìos carnbios de actitud en beneticio de ia saLud. Para disrninuir

ia rnortatidad materna. por ejernplo. es neeesario incrernentar ia proporción de partos atendidos

institucionairnerue. que según el MSPAS. en 1997 ftie menor que eI 50 por ciento. v el control post-natal.

Segùn la encuesta FESAL-93. la tasa estimada de morta[idad rnaterna es de 158 muertes por 100,000 nacidos

vivos. La encuesta lESAL-98 presenta una disminución signiticari.a al reducirse a 120 muerres por 100.000.

Un esrudio realizado en ] 995 por e] Banco Mundiaì en 26 hospitaies púbiicos que tienen seicio de

maternidad. ha estirnado que aproximadarnente ei 30 por ciento de ias causas principates de mortalidad

rnaterna. fueron consecuencia directa del embarazo. Siendo eiias: ia hemorragia. trastornos hipertensivos dei

ernbarazo. infección. probìernas anestsicos y aborto. El mismo estudio reveia que ei 95 por ciento de as

faliecidas no usaron ningún tipo de anriconceptivo previo ai ernbarazo eI 60 por ciento no estaba bajo controi

perinata] y ei 16.9 por ciento tenian entre 15-19 años.

Situación aiimentaria v nutriciûnal

La situación aiimentaria y nutricional de Ios niños rnavores de 3 meses v rnenores de cinco años, a nivel

nacional. ha experíaientado una leve rnejoría en el quinquenio 93-98. rnás sin embargo Ia siruacián es bastante

grave. ya que uno de cada cinco niños. rnenores de cìnco años. esra sufriendo de una desnutrición severa que

afecta su crecimiento y desarroilo de sus facuLtades. Corno podemos observar en ei cuadro l 1. eI probiema es

aún mas grave. si se considera por área urbano-rurai. La pobiacìón urbana objeto del estudio. experirnentõ

una mejora significativa en la rnalnutriciän crónica4

al reducirse de 20. l rtiños de cada cien en ia encuesta de

FESAL- 93. a l:.7 niños de cada cien para FESAL-98. En ei área rurai. en ese rnisrno período. ia

desnutrición crónica disminuyó a 26.6 niños de cada cien. una disminución de 1.5 niños. Asi las cosas, Ia

desnutriciôn crónica en el ãrea rural es rnás dei dobie de la que se encuentra en el área urbana.

Las aitas tasas de desnutrición globa[ y crónica. especialrnente en ei ãrea rurai, son un refleio de ia diflcii

situación econónlica-socia] en la que subsiste un gran secror de ia poblaciôn salvadoreña. ìndicando. entre

otros que una proporciòn significativa de niños menores de cinco años viven en condiciones adversas a su

desarrollo. E1 retardo en ei crecimiento por desnutrición crónica. tambin afecta su futuro desempeño en ia

escueia. en ia calidad de su oferta futura de mano de obra v, por ende. disininuve la probabiiidad de que pueda

saiir del circuìo vicioso de la pobreza. Estos resuitados de aitas tasas de desnutriciän globai v cränica en los

niños rnenores de cinco años. en gran rnedida seña]an una de ia causas principa!es de las aìras tasas 3 ¿ .3 por

ciento de repirencia y desercìón para eI prirner grado que se experimentaron en 1996 . Asiriiismo. indica que

la reducciôn en los niveies de pobreza ruraì. de aproxLrnadamente un 8.5 por ciento para ei quinquenio 93-

98 v ios prograrnas cornpiementarios a ios que nos referiremos en ia sección IV, no han sido suflcientes para

disminuir en forma signiflcatìva ia prevaiencia de desnutrición crónica en ei ãrea rurai.

Cuadrii Prevaiençta de desnutncion cn niños rnenores de ctnco años

en porcentaiesi

Aroa Desoutncion FESALt FESAL-5

Totai i Giobal l/ L 10

Cronica / :2.3 0.7

.uda3/ 3

Urhanu Ciobal ! l

Crònica l 2.7

Ho.Giobal 141, 27

Cronia 5.I 266

.imdíi 5 3

i:Retardo del crecimiento peso.edadi

. Maìnutrición crónica tallaiedad

3 Mainutrición aguda pesoìtalla

Fuente: FESAL-98 v FESAL 93

Número de médicos y camas por 1000 habitantes

El indicador ialla por cdad. refleja un retaido en el crccirnicnto

13

Page 18: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

* . * * *

. Ci. .,, :, . * . .. .. : :. .e::.. * .h.* . . .*. ...-. * .

La rnayoria de la población, aproxiniadarnenle un 80 por cieiito, deperiden del Ministerio de Salud Publica y

Asisiencia Social MSPAS para los servicios de salud. Parn ello, scgün Panadeiros 1998. en l 998 el

MSPAS coniaba con 30 hospiiaìes, 450 centros periféricos y alrcdedor dc 2.ó7øniédicos y 4,800 canias.

Aproxirnadarnciilc l .005 habitantes por cania y Ì ,807 habitanlcs por rnédico a nivel nacional.

6. Factores deiiiorflcos

Tasa de crecimieiflo de Ìa pohlaciôn

De acucrd a datos de lIGESlYC cntrc ¡ 985 a l 990 la tasa niedia ile ciicìiiiiciito aiitial dc a poblacióii ltii

de 1 .4%. Diiraiite el período l 990-1 995, se experirnenló un niavor creciniieflto. especialnieiite desptiés de

l 992. situñndose para cse perido en uii 2. l %. Los años l 995- ¡ 998 iuostrartiii iln lcve incrernento alcanando

cl 2.2% lior añti, con tiiia polilación lara cl año 1998 de 6,046,257.

Tasa de naalidad

Según datos de la WGESTYC, la tasa bruta de naialidadTBN disniintiyô de 29.7 lor mil en 992 a

27.6 por rnil para 1998.

Tasa cle fecunciidad

La fectindidad del pais descendió significativaiiiente desde l 97 l a 1 992, de 6. l hijos por nlujer en edad fertil a

3.5 hijos en 1992 ArriaQa v Reed 1995, coniparado coii la estiniación de la Ençuesta Nacional de Salud

Familìar FESAL-93 para el quìnquenio 1988-1993, de 38 hijos por inujer. Arnbos resulrados coincidcn en

que se ha dado un canibio signiflcativo en la fecundidad de las rnujeres de entre l 5-44 años. Arriaga y Reed

concluyeron que el descenso de la tasa global de fecundidad desde l 97 l a l 992, se debió en gran niedida a

que Ìa proporción de nitijeres en ias edades reproduclivasjóvenes qiie tienen hijos. disniinuyó

signiflcativarnente. así conio al cambio en la proporciôn de iiiujeres qtie tieiieii liijos Coii el auinento en la

disponibilidad y uso de los anticonceptivosi5

la opcióii de esteriíizarse, y aunientos eii los niveles de

educación. las nitiicres tieiien iiiavor poder de decisióii eii cuaiilo a la frecuencia, oportunidad v con quién

tcncr liijos Settin Ìos rcstiltados de FESAL-9$, la fecuiididad coiitiiiuó sti tcndencia liacia la baja eii el

quiiiitiiiiu 19ì$- fl, ilciu,.aiido uiiu lusu ile 3.6 llijos itir iiiiijer, ciiiiliiiiaudii illii a teiitlLilcia eoiltìiiua

hacia la baja.

Seún FESA L_iTh. v olros esltidios paia olro.s países. la lectiiiclidad cs sciisible a los iiìvelcs dc ethicacióii v al

lugar de residcncia Para el caso }iay una diferencia de 2.5 liijos por niujei entre las niujeres sin niilguiia

ediicación y las qtie tienen 10 ó niás años de estudio anexo l, Grãíico l. Asiniisiiio. la niujer del ãrea rtiral.

eii pron,edio, liene 4.56 hijos y la rntijer dc rca urhana lìcnc 2,76 hfls.

Tasa ie atjrncnlo de Ja pobiación econôniicarnenlc activa

Daios de las EI IPM niiiestran que de l 992 a l 998 la poblacióii ecoiióniícaruente activa se iiicreiiienló en un

pronicdio aiiual dc tiii 3.5 por cicnto porciento.

Razón dc Uepcndencia

La razón de dependencia16 tieiie una tendencia favoi-able y se disniiiiuvó de 087 en l 992 a 0.72 para l 99í.

Seguii las eiicuesi as de FFS A L. en l 9 75 e l 2 l .% de l as nitrjere s c as adiis o eii t o ìn cu iscnsuai uti lizaban a igii n i iié i iidu tlc

ani cnnceptivo flira la encuesta dc ¡ 913 ci porccntaje liabia auiiientadii al 53 .3%

í ii rl.i,u tíc ttepcridinci, sc tliiiiii cr,iIlr, 1:, pnhlicftn tlc ciiid ic1iciitliciile tlliiiioris tlc i iiiavores tlL_ iS i*iilie i:, pnblrciin cr,

cdad tie lrahaju

14

Page 19: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

111. Liberalización dc la Economia Salvadorefla durante los aflos 90, la Globalización v sus

Consecuencias para el Desarrollo llumano

I. Liberalización dc la Economia

La estrategia incluia rnedidas dirigidas a reducir las distorsiones de los precios relativos ie., eliniinar los

controles de precios y carnbiarios terrninar con los monopotios exportadores del Estado v la instauración de

un rondo de Tnversiôn Social FIS entre otros para atenuar los costos del ajuste en los estratos rnenos

privilegiados. Entre los principales instrumeritos ernpleados podetnos rnencioiiar: la liberalización de precios -

de rnás de 200 productos controlados; reducción de barreras araiicelarias v no arancelarias v el iiiicio del

proceso de privatización i.e., sistema tinanciero.

2. Salarios reales

L tendencia de tos salarios rnínimos en térniinos reales, es el niarco de reíerencia para los salarios de los

trabajadores no cairicados. sector en el cuat labora un grupo significativo de la fuerza laboral de los hogares

pobres,

Et gráfico l seflala la dinámica del comportaniiento de os salarios niinimos reales. los cuales no

siempre siguen la tendencia de la actividad econórnica, lo cual no debe sorprendernos, ya que su tendencia. en

ocasiones, responde más a variables potíticas que a la oferta y denianda de trabajo. Al rnes de diciernbre de

1998, los satarios rnínirnos reales se encuentran en un nivel sirnitar al de flnales de l 992 y un 22 por ciento

por debajo del salario rninirno real observado a diciembre de 1989. Es decir, que el crecirniento robusto de

aproximadarnente un 5 por ciento por aflo para el período 1992-1998, no tuvo e1 irnpacto esperado en la

recuperación de los salarios niinimos, conflrrnando lo aiites expuesto. que la cstabilidad rnacroeconóniica v el

crecirniento, es una condición necesaria pero no suficiente para tnejorar las condiciones de vida de la

población. En ese sentido. también se ve necesario impulsar proramas diseñados a atender las tiecesidades

básicas de la población.

[1 gráfico l del aiiexo 3 setlala tiiia eiidencia positiva, a parlir de l W2. ptru ltrs salarios proriiedios reules,

Sin etiibargo. al considerar el dinainisrno de la ecoiiornía, ta recuperación llc los salarios en térniinos reales lia

sido nietior que lo anticipado1a. Parte de la explicación se debe al iiicreriieiilo en la iriilación. La inilaciõn

proniedio anual para el periodo 1992- 1995, los años de iiiayor creciiiiieiilo. iuc del l 3 por ciento. Así qlte.

parte de Ios iiicrenientos en salarios de esos años tïieron contrarrestados por la iiiilación. Para l 996 y 1997. la

inflaciôn proiiiedio fue rnenor que 5 por ciento: sin enibargo. el creciiiìieiìto det PIB real para esos años fue

menor det 3 por ciento anual. Asi las cosas, los salarios niedios reales de los lrabajadores experirnentaron

durante et periodo 1989-t997, una contracciôn del 8 por ciento.

3. Multifuncionalidad de los pranos básicos

Según Lardë 1999, los precios reales de los granos básicos lian declinado sigriiflcativamente en el período

1989-1998. Para el rnaíz. frijol y sorgo, la disminución lia sido del 23 por cietìto. 26 por ciento v 35 por

ciento, respectivainenLe. Quiroz 1998 señala que uno de los tactores riiãs iriiportantes que explican esa

caída es la volatilidad interna de los preciosr

Otro factor iniportaiìte qiie aíecta la rentabilidad del sector

agricola en general y tarnbién al sector de granos básicos. es la apreciaciôri en térniinos reales del tipo de

cambio , estiniada erì un 29 por ciento para el período 1990-1998.

Urìa szran mavoria de los agrrculores se dedica al culivo de graiios bãsicos. Según la encuesta de ho2ares

rurales de BAStS FUSADES 1999. en 1997, el 89 por cienlo dc los aricullores cultivaba maiz. el 11 por

cienlo cultivaba trijol y el 32 por ciento. srgo. La nmyoria sori peqare ñosaLricullorcs, con propiedades

Nose ricne intbrriiacroii disporirhle qtie rios pcrriiiiir iderrrilicur qtre dc li iictrp:rdi 1ereilicir el síilirrri, liiirrrriiii priiirnrdiiirrcrrie

liti 26% dc los ocupados en 997. Ios alrlrad,s al ISSS. percihrcroii en rrTrrctliii. rri iroresicirrrc l cccs riias tle 4 5 vcccS i,rr

irriha &icl ,niliinit,. Fl 74° resiarire. dependicrido de la olerlTr tlcirirqitl.r, rccibcrr el iriluTfli,i uir salTrrro riiavr,r o nienor al niiriruiii, l

tasa dc dcsempleo. enlrc l 99 l - l 998. se ha riarrtcnido estTrhle. critre tin 7 5- 1T

Datos fundainentad,is en ros salarios ,ncnsualcs coriz.ahles ai ISSS.

El prccio lie,ide a subir cn los meses prcvios a la recolccción. y se desploina ctiarido saie al uricrcado ia nueva coseciia. Para cI caso . en

i 997 antes dc salir ia cosecha dc frijol ei prccio ftie ei dohie qtre currrdo sal,ó lTt nueta eosectia. l .a vr,lalrlìdad es aûn rnavor si coincideii

las imporlaciones dc granos hásicos eon la sniida dc eslos al riicrcatlo

15

Page 20: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

menorcs a dos hcc tftieas. qtic cled icaii la niayor paitc dc lzi coscclia a l atil uconstuuno . Segtin FUSA l S. lzi

pioducc ión de grzi nos bñsicos genera uu iuenoi va lor agiegzido quc otros ci r lt i vos, s iti ernhaigo las ItrJ l ias

rtirales se clcdicai al cti it i vo clc grzutos bñs ico.s paia ascg iiiar sil sirbs isl er,c ia. l ,iis cxccdcntes los veudeii tr

iinercainbia» Ir olros l3ClieS y sCrvicios, F,s ðecii, ltlc 1OS exccdenics soii los qtrc utili,au iriticlios de los

ngricttllores dcl sector rtiral pzirzl coiiiprar 7,a1,ato, vesttlaliO, iraiispoitc y olios bictres, Asl IaS cosas. iufts de

350,000 1,cqttcflos agriculiorcs dc granos bftsicirs cttur bzrizi priitliicliviilid tjiic priiicijiziliiieiitt iiraii

y írijol, enfientriron la conipctcncia externa y uria rcdttcdón dc los pFCCiiS iiitcriitS.

Si se quicrc coitrbztir la thre7.a, ya que aproxitnaclaiiteiile ntzis clc la riiilacl k li liogziics rtiralcs dcpeiidcn eir

graii mccl idzi lc l scci or ic grnrio bñsicos para su subsisleiic ia, i irgrcsos y iiiodir dc v i tla. cs iicccsaF io. diseflar

uiia política iniegral qtuc coirtribriya zr disiiiiiitiìr lzl vilzttilidad y decliiiziciñii eu los prccios ieales zil prutltictir.

4. Mcnores iiittesos íistnlcs

Oiro aspecto itiipoilaiilc es qiic, para Fcnueirlar la crciencia y contpelilivitlzitl dcl seciiti exlioiizitlir, asl Cfilii

laml,iéir pzira ciuBillir crii ls corirpriiiriisos rcgioiiziics y ziitc lzi OMC, sc cUiiiiiiziroii it tlisiirinuvcrou los

iiiipticstos al coiicrcio cxtcFior La pérdida tle esos iiigresos, siri aiiiplizir sigitiliealivziiiieilte lzi bzic iiiliulzrrizr.

lia disiiiititiido lzr clispoiiibilidad tlc i-cctirsos del Estado lai-a ls progrzrriizis socizilcs y couipciisaturios. No cia

dilicil picvcr cjtie l,s iirgresos tribtiiarios sc vcríari alcclzrdos zil tlisriiiiiiiir ltrs zirztircelcs siit ctnbaugo. cl

deseuipeilo dcl iiiipucsto sobre ia rcuta y del l VA taililoc lia sido sat ìstziciiiruti. lur riiizi divcrsiclzid lC

razorics, el GOES ricccsita atiiiieiitar sus recursos clispouibles. Por cjciiiçl. es ircccsarii ltie SC atirtteutcit fos

gastos en sa lnd piibJ ica priinaria y educación bñsica. ialibìél sc t ici,ci liic VOS ciilrot isis deri vados dc la

reforiiia del sistenizi le pcnsk,lies, la iiecesidad clc ampliar lzi cobcitiirzi tlel FlSlL, y titi*t,s icqiicriricnios

priorìtarios. Lo óptiirio pata flnanciar esLas uecesidzidcs es iiciii zlr lzi tril,iit;ickni.

IV. îoltticas tlel lrogrniiia lc ReFt,titia qiie lieiicti la iiiziyoi irteilcttcia lHita el lesaiicilli, l iiiitiailo en

l Salvador.

l. Gasto Social

liicieiiiciiti, tltl jíisiii Sociiil liCiO tti li, stiiiticiilt

Dttrziiite la éloca clcl coriflícto aiiiiaclc,, lzi iiiilitrizrncia ielzitivzr tlcl gzisto sticizil lìsuiiiiiiiyõ cousjdeuabjeiiitirte,

de urt ó por cicnt, clcl P1 i cti l 981 a 2,3 por ciciio cfel ll l lzii zi t 991 A parlir tlc i 993, et gzislo soc ial

coi,,icnza a crcccr y ei, J 998 zlcanÓ iti ,ivel clcl 3.9 nir cicit, tJcl 1IU. ll Cfliibi dt éiilflSis CS iiizis ni,loric,

si consideranios lzi teiidcircizi dcl gzrsto social conio porccnlzijc del lrcstititicsto El gzisio social crcció tlc

menos de titia ltliilta taite del Puestipuesto de l 990 zt cciczi clc tiiizr ctizrrlzr lzlite llzirz l t Estc Ftic tirr

crec iuii iento s ¡gii i íicat i VO lcro ttl avla iristi flci erile, yzr jtlc SC iCCCS l zrii riiziM icctiisos liala C X llaiitl r l zi

coherittra le cdttczicióri hftsíea, clisriiiiitiir cl auíillithctisiiiu, especiziltircirte cl riirzil, y zrtiniciitzrr ltis gasts cii lzisakid ptblica lriiiiaria, espccizrlnicurie llara las lloblzrcioiies ttii*zilcs cii estzitki dc lltiieizi, qtic cii 1998

constiltilaii el 57 por cienlo de la poblaciònSegiu el MSIAS, cl tégiiucii cle salucl clcl ftrslitilo Salvaloreflodcl Segtir Social ctibre ûiiicaiiieiiie uir 20 lor cicnlo tic la pohlacióii del país. El icsli de Ja lobJacitmdcpendc cti grrin iiictliclzr clcl sistciiizi le salticl 31ú1lici. Scgirir sefi;ilzrrtitrs ztiricrioiiiienic, totlzrvizi liiczilet-C tiilzialtzi laszi tlc iiitiitzrliclzitl iiilaiitil y tzi irroiialidzrd iiiziteriizr, cs hztstiiitc zillzi. Sewuii lziirzrdciits l 998, lziiis c1ellm.slyc lílrzi el aflo l 99fi seflzrlziii titie lts iohres rcziliui zijiriixinizitl;irircuitc iiii l ltir. tieiii tlcl asltiprivacfc, tolal eii saltid, liiiicijlaliticttc eii lzi coiiilli.zi clc iiieclicziirrciiiirs v cortsiilizis, l o ztiilcs expiiesto evitleiitizilzi nccesiclad tlc iiitijciiar la fòcalizziciótt y ciiticga rlc lzi sziliid iiiililizi,i lits scciorcs rrizis netcsitatltis.

Airrrtxir,izid;iurrerric iltt O,, tivi iuijttl, 7°z, itl tli:ii, tltl uo:iìt-ili,t t-,lc, iit:tii ;tl :tilit,ctliciitiitt

li

Page 21: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Cuadro 12. Participación dcl Gasto Social 1990-1998

Gasto Social Gasto Socìall

En rniltones de colones 1/ Como % del como % del

Gastar más no es gastar bien

32%

3.S%

En prindpio, tlna ran parte de la poblacián está totalniente de acuerdo en que se le dé prioridad al gasto

social v que es necesario asignar mâs recursos a dichos sectores. Tanibién es cierto que para disponer de rnás

rectirsos, adernás de incrernentar la carga tributaria, se debe rnejorar la prodtictìvidad y eíiciencìa del asto

público global. A continuación presentaré observaciones sobre alguiios aspectos que ptieden arectar la

productividad y eflciencia del gasto pùblico. corno, la disponibilidad de rectirsos cornplementarios i.e..

suministros, costo iiiedio por consulta, porcentaje uso del recui*so caiua. La relación de gasto en bienes y

servicios no-personales por gasto de remuneración en el año de 995. era del 0.3 l i.e., el GOES gastó 3 l

centavos de cok5n en bienes y servicios no-personales, por cada colón clue zastó en remtineraciones. Dicha

razón bajó a solamente 24 centavos en 1998.

Esto cs muy iniportante. especialrnente para os sectores de Salud v Edticación. ya que indica que la rnayor

parte de los recursos son utilizados para establecer los sistenias de preslaciones y rernuneraciones de los

empleados, a experisas de la culidad y cantìdad de los servicios iiás intensaiiiente utilizados por los pobres, en

el caso del Ministerio de Educacióii y el sector Salud. Esto signilica tina iiiadectiada disponibilidad de libros

y otros materiales esenciales para la educación y carestia de rnedicinas c iiisunios en los hospitales v centros

de salud. Io cual es indicativo de un de!kiente servicio a los iisuarios baja productividad en el gasto.

Panadeiros 1998 señala alguiios dc los problernas de eflciencia en el scctor sìlud. Por ejeniplo. los

hospitales públicos tienen tin horario reducido de íuncionamieiito pleno. tcrieralniente liasta la l de la tarde.

Después de esa hora. únicaniente atienden ernergencias v a los pacieiites iiiternados, lo iue iniplica una

subutilizacián de la capacidad en consultorios. quiròíarios. etc.

La csiructura del enipleo en el sector salud

reíleja que rnás del 30 por ciento del personal es adiiiinistrativo o de scr icio. iiiieiitras que el personal

proresional es de aproxiiiiadaiiieiite tiii l 5 por cieiflo.

2. Rcíorma dcl Scctor Educación

La reforma det sector Educación es un cornponente íiindaincntal del Plan de Desarrollo Econòniico v Social

que se inició en 1989. Según FUSADES 1998, los principales pryecios qtie originartm la reíorma

Dicha siiuaciõn es an mas grave nl corisidcrar quc cn los cilrirrios ctlaro arios. cn ir iriirros rioniinales. sin incjuir hospiiaics. se ha

coriiraido ei gasto en sltid en tin 7 por cienro. Adcniâs en F.i Salador cl gasio cn iiospiraics es nis dc ia rniiad ðei presupucsio de salod

P16

2.3%

2 3%

2. 7%

1/ Presupuesto .rdiriario

Fuente Ministerio de I-lacienda y Banco Central de Reserva

3.8%

3.8%

3.g%

17

Page 22: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

educativa liieron el proyccto Educacióui coii P;urlicip;iciúui de ln Coiiiuiiidad EIX JCO y el pi oyccI

Solidificación dc I A kance de la Echicación JIsicti SA 13 E. Mienfras l DUCO se orieiifa tt la aipli;icióii di ta

coberttir;i lcl sislcn,a lC cdticacióui bfisica, coil ln pnrlicipacióui dc lt,s pndrcs dc lìiiiiilia v los profesorcs. tos

esítieros dcl proyecto SARE cslón eu,loeados al uiiejoraniielilo clc la catid;id de la edticacitiii. rcltcj;ido cii l;i

refoi-nia ctirriciilar y calacitacióii de los piolestircs

EDUCO

El prograunti EDUCO se íiiició cui 99 l conio plan piloto de clesccnlraliz;icióui lc la aduiiinislr;icitti csctilat

como tina csrategia l,n ra atiipl iar la coberltura de servic ios de pauvtu l aiia liasta sc is años en las ói ens itira lcs

nis pobres, con tinn 1i;irlicipación sigiiilicilivn de l;i Ctiiitlliilal. sobre lil cii 1;, ;iclniiiiisliacioii dc los

servicios educalivos lncorpora esl rategias dç atci,ciún, liielodlkigí;i y capaciraciiJi par;t i,iacstrosas. a fiii dc

pi-oveei- servicios ediicativos de cal idad n los ufflosas dc 4 a 6 años. E,i tiil iiiieio, cn ei ailo l 99 l . el

progrnma EFUC Ie thila ncncióii a 3,072 iiiflos y iiiñas, lrogresivauiieiite eJ progrania se epandió liast;i

llegar eii l 997 al sexto grndo, coii iiiia atciiçi,ii dc l t l ,3Jl iiilos y niflas2

l icli 1ioginiiia cs iiitiy

iivedoso Cii El Salvalor, ya qtic adcinfis le iiicil*l,rar ;i las ct,uiitiuiid;idcs. iiicleiiile iiicjoinr cl iiivet lc la

enseflaiwa y eslnblcccr la inclodologla c inslrtiiiieulos para focijitar la cvatiiaciti, cJcl aprcndizajc. l_a

adniinistraciõn a nivel uiaciouial Icpelldc cle l;i Coordiiiacióii N;icioiial lC Fll.JC , ta cti;il a sti vc. lc1lciidc le

la Direccióii Nadotial dc Edticación del MINFI.

lriiçialnieiite EDUCO se ítilniició coiiiJlet;iiiiciite coii fondos pioveiiielitcs cle tni prëst;inio lCl l3aiico Mtlillial

y patilatiii;iiiiejite. eii la iiicdida qiie eJ iiayor crccii,iici,fo cJcl Jll e intresos tiscalcs peimitió atiinerufai elgast eii cdticac ióii, el prcstipilcst clel M l N El ahsorb ió l os costos de F 11JC l insla l legar a iu n l OO o cii1994.

Segúii Ectiart i 998, ciitrc tos principales liallazgt,s dc El IJCO sc cticiiiili*a:

. Eiitre 199 l y l 996 los iiiflos nleiididos eii l;is csctuclns FlUCO cii partul;iria y hósic;i atiiiieiilaioii stirnafrictila 21 veees. iiiieritl-ns el oinl dc ninÉrictula rtiral atuflclit l .7 veces.2. Etluco csla irieiitnl, ;i i;is onas riiralcs u,ifis pobres clc los cat,rce lepartniilclitos lct palsEncucstas liaiileinoslrado quc lc ls lionres iC los uiiflos le l;ts cscticl;is ll JO, niica,i,cuitc el l94, iieuic pio cõuislrtuidu,cl 70% dc lt,s liogarcs lo lici,cii lc tierr;i. Eui l;is csctirl;is rtjr;ulc.s tiatlicinusjlcs u;n poco i,tcnns clt la init:ul dclos liogares l ieuie piso te l ieri-;i

3. las esciiclas EJl JC iicncn nns tilnc,ç linr Ziltilflii V iiialcii;ulcs cte apovo. Miciituas cui cl lcrcer grado dclas esctielas tradicionalcs el 45% ic clla.s liciicii bihliocc;i, cn las dc 1] X IC cl 77 , liciicui liibliolcca.4. ror otro tado algtuiios iildiciðores le cflc íeuic ia rcvelaii jtiC l;is csciuelas EDUC tieneui tun uiinyiiporcenlije de deserciõu, escolar y atuseiilisuìo liarit JtiC l;is CSClicliS lr;itliciciu,;ilesEslc rcst,ltatji, nt, J1lcsorpreiiclcr, eslccialiiicuite si recorlaunos ls rcstullaltis le ls iiiclic;ilt,rcs ;iuilroponilricos le dcsu,tulriciöuici óiitca dcl órca rt,rnl dcl 29. poi cefflo iara los riiflos i,ieriorcs dc ciiico aflos y sti scctidn cu, cl lcsarr,flt,elticaciiial y snltid. Aclciiiós los iiiflos pobrcs rturalcs son tts jlie ie;tlizaui unós larcas lclilr y fluera lcl liowir.A pesnr ðe todo eso las tasas fe rcli itei,c ia soui s iuii i la rcs ti las lc l;is esctuc l ;is l i*atl ic ion;ilcs -

5. Otro aslccl sorpi*etideuiie, es qtue a lcs;ir tle l;is desvcntajns snCllcconñiiiicas tte li,s ajtti,iilns Jl progransiEDUCO, se lia logrado cqtiiparar y en algtuiins ñrcasslipcrar ts rcslullaclos otlculitlos liir ltS aluuiiuios le liescuelas trad ic ioua tes. Jara el caso, Jos a ltHnnos cleJ s iseltia l l tC otiti vieroui iiicjoues e va ltiac iiics euiiiintcuiióticas qtie los altininos lcl sisleuiia trncliciiii;il,

Los rcsullados prcsciil;idos cui lt,s iitiincr;tlcs 4 y 5, iits ci;iii tiii;u cspcraui?.a lc Juic et,ii lii lcalizacióu clc lttcdtucación a las ueas niñs pbl*es y tunn iiiayor p;irtici1i;iciñi, tlc l;is ciiuiiuuiiit;ilcs eui l;i eullregn dc scricii,seclticalivos, se pucde lt,g,ar cofnpensar, eii algiii;a rileclihi, las cksveiufajas sicÌti- cctiiiti,iic;is ltic ticiieii ciiuceii Fretitar ts ii ifltS lobrcs ituia lcs.

Uiio de ios aspectos daves de la delegacióii de ftiiicitii,cs cs iltJe cl MFNLJ flO SC coinproii;ete ti linnnciai clcoslo tlal clcl scrvicio elticativo For eiellllilo Ccui l;is csciucl;us l l J . cl M l N Fl sc coiiilrou%iete a ciiticg;ir

Ajiroiui,;itl;,,iieuite iiuu tl, tlcJ i,,i:ul tle t:i olil:ieitii c-iii,ii:iiiiij ,u,i:,l 1, l,:ii ul:,ii:i :, çci,, 1i:nit

Page 23: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

un monto que cubre el sueldo base de un profesor por secciõn. las prestaciones correspondiente i.e. fondo de

pensiones. v un bono de calidad2. Los demãs gastos los tinancian las comunidades con dirtero de su bolsilo

o donaciones. Por ejempìo. si te quieren dar un refllgerio a los niños. reciben algún tipo de donación en

especie para elaborarla. v las comunidades se encargan de cocinarla agregarle otros ingredientes

El éxito de EDUCO. ha sido tat que misiones de mäs de 15 paises v Organismos internacionales han llegado a

El Salvador. para conocer. in situ. los detalles y pormenores del programa EDUCO. En 1997 EDUCO recibió

el premio Presidencial det Banco Mundial a la excetencia. debido a los resuttados efectivos que ha logrado,

especialmente en lo referente a focalizar la ampliaciõn de la cobertura educativa en las áreas rurales más

pobres del pais.

Asociaciones Comunale5 para ta Educación ACE y EDUCO

Un aspecto ñindamental de la estrategia de EDUCO es propiciar Ia responsabilidad entre la comunidad v el

MINED en la prestación de los servicios educativos en el área rurai. Para que EDUCO pudiera funcionar en

forma descentralizada se necesitaba un régimen especial que permitiera trasladar recursos v facultades a los

padres de familia. Para suptir esa necesidad surgieron las ACE, conformadas por padres de familia quienes

son los responsables. de administrar tos servicios educativos. Las .ACE. conformadas por padres de familia.

obtienen personeríajuridica y establecen un contrato con el MINED para el manejo adminisrrativo v

flnanciero. ad-honorem. de los servicios educativos de parvularia y básica. Según Echart 1998 v FUSADES

l 998. entre sus obligaciones se encuentra. mantener una rnatricula promedio de 28 alumnos por sección,

cumplir con los requerimientos del MINED en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje v usar

exclusivamente con fines educativos los fondos provenientes del MtNED. Lajunta directiva de la ACE tiene

cinco miembros. incluvendo al presidente, que es el representante legat de la ACE. En la práctica. las

thnciones principales de las ACE son: seleccionar, contratar y nionitorear a los profesores y personal

administrativo. cornprar ei material necesario, v presentar informes flnancieros y de operacíõn a la Asamblea

Generaì de Padres de Familia y al MINED, mientras que el MINED capacita a os docentes v transfiere los

fondos. Se estima que en l 998 aproximadamente 339.4 rnillones de coiones 12.4 por ciento del presupuesto

del MINED fire administrado por las ACE.

Escuelas Saludables v Alimentación Escolar

Los Programas de Escuela saludable y Alimentación Escoiar han posibiiitado a las comunidades.

particutarmente en las áreas rurales, a integrar un enfoque preventivo en materia de salud. aiimentación v

nutrición. Es decir. que interactúa Ia atención de salud y nutrición con la educación, de tai forma que los

niños no tenan problemas con retrasos rnentales v deterioro flsico. El programa de Alimentos tiene el

propósito de ofrecer un refrigerio que ayuda a cornplernentar la dieta de iOS niños en ias ãreas más pobres del

país. Desde 1990 hasta 1998. se ha tenido un aurnento signifrcativo de beneflciarios. de aproximadarnente 25

por ciento de la matricula rural a un 60 por ciento de los niños matriculados en la zona rurai.

SABE

Ei curricuiurn en El Salador es común para todos los centros de enseñanza. sean público o privados. Desde

inicios de los noventa el MINED iia hecho esfuerzos para mejorar la caiidad educativa dei pais. El proyecto

Solidiflcación del Alcance en la Educación Básica SABE. que se ìnìcìõ en 1991, ha tenìdo un rol mu

importante para mejorar la caiidad educativa de parvuiaria hasta eì sexto grado MINEDI998. SABE ha

impulsado cambìos cualitativos reflejados en ios nuevos programas de estudio. que incluian además de

alfabetización v matemãticas bãsicas, la salud y medio arnbiente. capacìtaciòn de los maestros, nuevos libros

13Ei bono de calidad sc utuliza para cl ntantenimiento de la escucla. materral rie apoo y rnobiirario y equipo. Ei iiwnto de la asignación

depcnde dcl núnicro de scccrones que ia escuela tienc. . . , .

24Los doccntes son coniiaiados cada por la ACE, no son parte del MINED. la falta dc estabìlidad gcnera una rotacìón signuficativa.

19

Page 24: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

de texto, y al iguat que EDUCO en el desarroflo de niecansmos de participación de padres y rnadres de

faniilia en el proceso educativo y una niayor interacción de los padres y niadies con los docentes

Al inició del proyecto, la enseñanza del rnaestro eii el aula se veia liniitada por la falta de materiales didácticos

para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, y adeniás no incorporaba las tetidencias educativas nioderiias.

eti el niodo de enseñar, niétodos de transniisióli de los conociiiiientos. y conteuido, quc considera por e1eniplo

la discriniinación de la niujer o aspectos de deterioro anihieiital. Coii SABE, el contenido de los progratnas de

csltidi incorpin, iiiier alia, aspcct,s i-clacitinatlus coii: riictlio aiiibiciiic. ct1rrrdal lc tuicit,. VaIOFCS litrrians

v cívicos y deniocracia.

Sc modif1caron los discños. ptrhlic:rciórr y clisirilxición tic ic.tos cn cl Mris. I.os iiiicvns lcxios soii niis

didácticos, con diseños y colorcs alraclivos, y adaptados a los iiuevos programas dc esttidio y eiiiitltics

iiietodológicos. En lo que correspoiide a la capacitacióii dc macstros SABE iiiipulsõ, prograiiias lc

capacitación para iodos los rnacslros de edtrcación parvularia y básica. Aiitcrior a SABE, la capaciiaciõri tle

los niaestros era diriida v coordinada por tres cciitros rcionalcs v tino cn San Salvador. Con SAI3E, cl

Sisterna Nacional dc Capacitacióii flncioria en íoi-iiia dcsceiitral i7.ada y adciiiãs dc los ceitros rcgionalcs.

funcionan 257 centros regionales tibicados en cada uiio de los distritos edticativos, los cuales atieiileii

localnientc las nccesidadcs de capacitación de los iiiaestios de stis área.

3. DesacelcraciÓn Económica v Goberuiabilidad

Existe una interrclación vital entre el creciiiiiento y el desarroi lo iuiiiano. Mticlios po1 iticos y econoiiiistas

reconocidos sostienen, que la niejor salida de la pobreza es un creciriiiento econóniico robusto y sostenido,

En El Salvador, en IQS úlrirnos cuatro años se lia enfatizado en uiia fonna exti-aordinaria la estabilidad

niacroeconóniica: en particular, el tipo de cainbio fljo y reducción de ia iriflacióii . Por otro ado. se iia

crecido a un ritriio menor que el esperado. En los años l 996- l 998, el PIB creció a un proniedio anual del tres

por ciento en términos reales; el creciniiento esperado para 1999 es del 2 por ciento eii térniinos reales,

coniparado a uri creciniiento proiiiedio superior al seis per ciento para los ciialro años anteriorcs l 992- l 995.

Ello iiiipacta no sóln la ahorción de la oíerta laboral, iiigrcso, elc., siiio taiiibiéri la disponibilidad de rectirsos

cri ls llie ptiede conlar cl Nstado para progranias v proyecins prrn nltndcr las ncccsitlatlcs dc la pohhicióri.

Se establece tin círctilo vicioso en el cual el GOES, en su aíán de riianterier haja ia iriflación y cl tipo dc

cambio fijo. descti ida la necesidad de apoyar el des.arri1o liuriiario. dcbi lirándose asi la dispon ibil idal dc

rccursos dispoiiih ies para: la cdticacióri v saltll v las iustitucrorics cle rctlisrribtrción, coiiio cl Fondo dc

lnversión Social FIS v, en los últiinos años, el Fondo dc lnversión Social para el Desarrollo Local FISIl..

Es uii aspecto crncial de Goberriabilidad, ya que se vuclve rnás diíícil la sosteiiibilidad del riiodelo econóiiiico

cuando se tienen restiltados qtie no satisíaccn las expectativas dc la pohlación. En la inedida que los fnitos de

las reforrnas llegtien lambiën a los pobres, se logra una riiavor estabilidad social, uri riiayor apoyo a las

rcíornias, y- se rierieri ìos recirrsos necesarios para poder liacer las iriersiones requeridas en iiiíraestrticttira y

capital huuiiano; aspeclos necesarios para lograr uri niavor ni vel dc desarrol lt liiriiiano y pai*a poder coiiipet ir

en trn niiindo glohalizado. Sóio en la niedida qtie la poblacióii saiadoreña ptrcda acccder a niayores niveles

de ediicacióri v capacitación. se podrã inceritivnr, pr ejeniplo. tiiia invcrsiori exlranjera uiiás soflsticada v no

so lariiente rnaqu ¡ a de ropa, tiiaiitenerse coiiipct i l vo en l os iiicrcados intriid ia ics. lroliiover la crcac ióri de

enipleo bieii reniitnerado. y sentar las bases para uii desanollo litriiiano strsreuitable.

V. Altcrnativas de lolitica írerite al Problema lotciiciat o Rcal de los lmpactos Negativos de la

Liberalizaciõir en cl t.csarrollo Huniario - debitidades y fortalezas.

l. Red de scuridad FIS FISUL

Fir ios ul r i iiios c rrirro añ i, cri ptnnied io. l a i ur 1 rc i õn c rcc i rX rpros rn:rdiiriicri i c ri ri . por rri o P ara l 997 * I 98 l a i isa d

¡ n 11 ac ón riuc i - 4 . rcspccr i v anrc rile. r n r ç99 iXrc - . l r cs tlc l L94 c i i pn dc c rrr ri o se iri,iiir reric . c,i oiies por 1 - S . drii rr

20

Page 25: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

FIS

EI Plan de Desarrolio Económico v Social 1989-1994, tenía como objetivo titndaniental niejorar la calidad de

vída de la población e iniciar tln proceso sostenido para la erradicación de [a pobrcza en El Salvador. Uno de

los instrumentos principales que se utilizaron para contrarrestar los eFectos iegativos de la estahUización y

ajuste estructural rue el Fondo de Inversiõn Social FIS, constituido por Decreto Ejecutivo en noviembre de

l 990 y qtie inició operacioties a iiiciiados de l 99 l - Eti uri prirscipin sc ic co,l.sikri cotno ittia instiiición

ejecutora de proyectos encaminados directarnente a atender las necesidades de iníraestrticttira social de las

comunidades pobres. coadyuvando a mejorar las condiciones de vida. proinocionar actividades productivas.

asi como apoyar el desarrollo empresarial de los micro y pequeños productores. Posteriorniente. se amplió su

gestián y se deterniinó que el propósito fiindamental del FIS es atender las demandas apremiantes de la

población en situación de pobreza, particularmente la extrema. para potenciar su capacidad de interaciôn

plena al desarrollo eonómico y social del pais, por medio del financiamieiito de proyectos caliíicados que

permitan satisfacer sus necesidades sociales básicas y prioritarias. apoyar v prolnover su gestiòn productiva y

contribuir a su formación liuinana26

La detìnición amplia de sus objetivos v procedimientos. plasmados en

el Decreto de Creación del FIS, pretendió darle al FIS un margen bastante aniplio de maniobra para sus

operaciones. Esto le perrnitió financiar proyectos tan diversos que van. desde equipo e infraestrtictura de

escuelas y centros de salud. hasta centros de capacitación , casas comunales. guarderías, mercados y cocinas.

Para promover la eficiencia y transparencia, el FIS no es ejecutor directo de proyectos, sitio un canalízador de

recursos financieros de ftientes diversas, orientando sus fondos segùn el criterio de demanda d proyectos por

el solicitante y la focalización en las necesidades bãsicas, lo cual serã explicado posteriormente. Para ejecutar

los proyectos. se utilizó un sistema estandarizado de coiitratación. diseño. construcción y supervisián de obras.

Creación dei FISDL

En septiernbre de 1996, para ampliar: la participación de las couitnidades v de los Gobienios Mtinicipales en

la planilicación y desarrollo de las d iíerentes etapas de los provcctos, asi c iiio pra lroiiiovcr el desariollo

local. se modificó la Ley de Creación del FlS, convirtiéndolo eii el Fotido para el Desarrollo Local FISDL.

En dicha Ley se le confiere al FISDL competencias y funciones de tua institución promotora de desarrollo,

con una mayor participación de las couitinidades y sus Gohiernos Municipales. Con esta niayor panicipaciñi

de las cornunidades y sus gobiernos locales se persigue principahiienie: a camlios en los procesos de

rormulación. planificación, seleccióii y ejecución de provectos: b uiejor mariteliiniiento y sostenibilidad a

largo plazo de 1a5 obras: c racilitar el proceso de desarrollo local y descentralizaciòn: d delegacián de

responsabilidades y transíerencia de recursos a Gobiernos Municipales: e tomentar la parlicipación y

capacitaciôn a nivel comunitario: f aumentar la eiiciencia y eticacia en el uso de los recursos. Ya que 1997

fue un año de transición. y objetivos claves27

del proceso se iniciaron a tinales de 1998, no se puede

establecer todavla los restiltados de ]a nueva estrategia del FISDL,

Focalizacion

Aproximadamente el 70 por ciento de los proyectos están diri2idos a las áreas rurales y están esparcidos en

casi todos los municipios del pais. Para focalizar la asistencia a los niós pobres, se utilizaron datos socio-

económicos de la p*oblación tomados de las EL-IPM y del Censo de Población. Las tnetodologfas utilizadasfueron las de Linea de Pobreza LP, que identifican hoares pobres contrastando el ingreso familiar con elcosto de una canasta básica alimentaria: y la de Necesidadcs Básicas lnsatisíechas NBI, que considera iiãspbres a los hogares lue tienen niás NBI. Las variables lue se cusiderail 5011: scrvicios de agua v

electricidad. asistencia escolar de los 1ienores entre 7- l 2 afos. cxtra edatl O in4rcso tardio al riivel básico. tipo

de vivienda. grado de hacinamiento, servicio de dreiiaje. rnortalidad inltnril . arialtibetisnio v grado de

población rural en el municipio. Con el NBI se calculó tin iiidice de necesidades bâsicas insatisíechas NBI

para cada inunicipio urbano-rural. En base a esos resultados, el FIS-FISDL podria íocalizar su asistericia en

26 Disposiciones Legalcs Forido de lnversión Social, San Salvador . 1992A

partir dc dicienilre de l 998 se inlcia ia ejecución del Programa de Desarrnllo l .cal Pt.D, con las iransferericias de fondns

cuenta rcstringida a todos ins municipios para flnanciar proyecios

21

Page 26: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

IaS pollaciOucS iiis ÇiobiCs y eii aqticllos ;ispcclos dc itiayor FiiiFlal ior cjcinplo. cn l,asc a los icstiltados

de N 13 l sc dcc id ié atimeni ar lS proycctos dc agtii poi;th le, al ca iit ir l ladi, y sal tll.

Iroycctos FlS-rlSlL

t lasta dicieinbre dc l 998, el Fls_l:lslL tieiie tiiia caitera global tle pryccios aciiiiitil;ida le l O, I l 9 ptoyccios

y tiii íinanciaiiiiento aprobado de $263 .4 milloiies. En base a cosios totalcs. las CII1C categoiías iiS

iiiipiiriiuics suii: cdiic;ieiiiu 5 l .2 poi ciciio. s;iiicaii,icitii O., pir ticiiio. clccit ilic;icióii 11 pi,r uiciiii.

vlas de acceso y agtia potablc 7.5 por ciclit. El órea tle editcacióii sc i*c licie ;i iiitìacsiiticitiia. eltiili Y

materiales, guardei-ías. Saneani iento coiisidera a lcaiìtari l lado sai i t ari o y let ri 1 izac l óii. La caiiac ii acíón

cniiullitaria va a adqtiirir inñs ilnportaiicia Cfl el tiittiro: ai cicrl*c de l 99t se ie asigiiaba iiieiiiis del tuio liir

ciento de los recursos.

lor cl lado de ln deniaiida dc los proyectos, tin 43. 8 1r cieiito lia silo silicitado piir las coiiiun idades. 33.4

lr cieiit por lns i,lulici1nlilaclcs, l 6.5 l,or cici,i li el goticrii iiaciotial , 4.3 pir cieiit por ONGs y iiii

l .3 por c ieiito por iiìst i itic ioiìes atitónoliias.

lara niejorai in cliciciicia y eíicacia eii el uso dc ls rec%lrsos dcl llS-FlSll,, se le dió tiu rl iiitiy importanic

a la coordinacióii instiiticioual y sc estableciei*oii ciilaccs o cotitralartcs cii tliliciiics iiisiittlciies leI

gobieriio para la coordiiiacióii de actividades, a flii dc iio dtlllicar estiicizos y asegurar la sosteiiibilidad de los

proyectos. Una dc las actividadcs que se realizai*oii cii íoiiiia coordiiiada coii los Miiiistcrios de Edticacióii y

dc Saltil, aiites de qiie se inidara e l prograliia de desaiiollo local eii Iiciciiibre de l 998, ftie la

estandarizacióii de lcs liroycctos de coiistrticción y de cqtiipaiiiiciito. lara csi sc iitilizaban io liiC SC llcgó a

llaiiiar inódulos de provcctos rcplicablcs, tal coiiii, ai;iicce cii cl cii;llri, l 3.

Cuadio 13.Múdtiios dc proycctosrcplicablcs

AREA - MJ!IJL

Edticacióii e iiifraestrucLura Atiia

Educación-eguipaniicuto lpitrc -

Lctiiiia de íoso o aboiiciaSaneanuento

Alcantarilludo Mcirt lincal IC liitcrf;i

Maiizaiia Rc rOrcsiadaMedio Ainbicnte

Ntiiricióil Racióii diaria

Foudt,s rotatorios Uaiicos coiiiuii;ilcs

Agua loiable Mctro Iincai dc ttthciía

Salud Priiiiaiia lucsto tlc Saltid

flicnte: Fl S

El probleiiia coii cstc t11 dc lroyccios cs ltic, ;il csl;indariiai li,, lcia ptii lïicia ;i las ciiiiitii,il;idcs y giibiciiios

tocalcs cii la forniiilncióii clc ls lroyecios, No se pucdc coiisidci;ir aiii ic ¡lalaiiicliie liie itxlas las

comuiiidndes iiecesitaii cl niisnio cinb cle proyecios. on cl Pl *l y la liotìtiilizacióii de la

descentralizacion, los iiiicreses y necesklades dc las contui idadcs v gohiciiicis localcs soii dc iiiayoriiiiporlancia liie las dccisioiics iiislitticioiialcs tlc rciilicar iiiodclos ;il pie IC l;l lcira.

No obstaiitc io logt-is del llS -l-lSl.t, cii lòcalizai sti ;isisiciicia ;i ci,iiititiicladcs liiIiCs iiiralcs, l;i plilicituuiñs vuliieiablc del lals. Y eii estccial a alioy;ir cl esticrzo eti las ;iicas ciíiic;is ctiiiit cdiic;lcióil, s;iile;liiliciil.

electriíicacióti y agtia potablc, es lrectilaiitc liic los recii-sis lcsl iiiidiis para csos liiics, si ciisilcraiiis laniagii itud de t problciiia de la pobreza rtira l cii t l Sa lvador, cn liiiIC Cii l 98 c l 29 .6 por c iciiiti tic l os liogaics

rtirales se le considera en estad cle pcbrcza extrcnia y cl 27.3 por cicnl cii lhieza rclativa, no soii iiitiy

signiíicaiivos. l-n liioiiiedi, Cfl los últiilios 8 ailos sc lc lii, asigiiado ;il llS. -l-ISIl, uii 2.5 lir ciciilo tlcl

ll-estilticSio Nacioial. Es uiós, scgiiii cl ciialr l-*l_ Ias iiiiiitis dispoitihfcs ji;ira royccios csl;ill disiiiiiitiyciidocoii telacióii al lrcsiittiCsti y t;iiiiliiéii unii itl;itiiiit ;il g;isto tll ciliic;iciiii v s;iltitl. Asl l;is ci,s;is si licli cs

Page 27: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

cierto que con ei esquerna de focalizaciãn del FIS-FISDL ha legado a Ìos pobres, especialmente a los rurales,

sin un incremento significativo en Ìos recursos disponibles. una gran parie de la población rural estará

condenada a seguir viviendo con pocas probabilidades de que eljos o sus hijos puedan salir de la pobreza.

enfermedades v privaciones.

Es muv diricil. por lo menos hasta 1998 , medir en forma no ambigua el número de los beneficiarios de los

proyectos del FIS-FISDL. ya que en la forma que contabilizaban se daba un conteo doble. triple. etc., de los

beneficiarjos puesto que podian ser beneficiados por más de un proyecto. Por ejemplo, si una familia de seis

personas era beneficiada por provectos de salud. agua potable. nutrición. eiectrificación, educación y

guarderías. segtn esa metodologia se habia beneficiado a 36 personas. Para eI caso, a diciembre de 1 993. el

FIS tenia como beneflciarios de sus proyectos a l .9 millones de saivadoreños. En ese entonces la población

pobre para todo el pais era de aproximadamente 3 millones.

Cuadro 14. lmportancia relativa del FIS-FISDL 1/

En mWones de colones FlS y FISDEL FIS y FISDEL

Comc % det comc % del

P181 PresupuestoZi Educaciõnl Salud Gasto Socall FIS y FISDEL 2] Presupuesto Gasto Socat

19901 410571 5236.41 6431 310 953

iggit 477921 4737.3 707 378 1085 48.5 1 .0% 4.5%

19921 54961 6O42.7 950 536 1486 2371 3.9% 15.9%

19931 66355 7048.81 1106 730 1836 275[ 3.9% 15.0%

19941

1995

1996

707491 8583.9i

83130 11752.7i

90261 148i5.1

1406.6

1740.g

2086.1

881.9

1205

1318

2288.5f 2935i 3.4%

2945.4 3381 2,9°/c

3403.9 232.41 1.6%

12.8%

il.5%

6.8

1997 98093 15302.41 2446.5 131 8 3764.3 367.7[ 2.4% 9.8%j

1998t 103864 16583.31 2722.1 1326 4048,5 i88.8i 1.1% 4.7%

1/ Proyectos aprobados. en millones de colones.

2/ Presupuesto Ordinario

Fuente: Ministerio de Hacienda. Banco Central de Reserva y FISDL

2. Acuerdos de Paz

Negociación de los Acuerdos

El 16 de enero de 1992. en ChapulteDec. Mëxico, culminaron las neuociaciones que se iniciaron durante el

Gobierno del Presidente Duarte, entre el GOES y el Frente Farabundo vlarti para la Liberalización Nacional

FMLN. firmándose un Acuerdo que puso fln a un conflicto armado que durò mãs de una década. El

Acuerdo fue precedido por casi dos años de negociacián en os que. después de un tira y encoge, se

establecieron Ias normas de ias negociaciones y se deliniitaron los ternas de la negociación. Además de poner

fin a la guerra v la desmovilización del FMLN como fuerza militar. los temas centrales eran: el ej&cito. la

policia. la reformajudicial y electoral PNUD 1995. El prorama de reformas y ajuste estrucwral del GOES

no estaba en el tapete de la discusián. El primer Acuerdo sustantivo se firmò el 26 de julio de 1 990, en Costa

Rica. ALIi se acordó la creación de a Misión de las Naciones Unidas en El Salvador ONUSAL para

verificar v garantizar el respeto a los derechos humanos. Posteriormente. el 28 de abril de 1991, en la ciudad

de México. se acordó reformas a la Constitución, que demostraban un conipromiso irreversible de las partes

en conflicto, de negociar hasta lograr la paz, ya que ambas panes demostraron un firme compromiso a

avanzar en eI proceso de paz. Por ejernplo. el GOES aceptó reformas al mandato de la Fuerza Armada. en las

cuales se estabLecia claramente su subordinación a la autoridad civil y limitaba su campo de acción a la

defensa nacional. Por otro lado. el FMLN aceptó, por primera vez. la vigencia de la Constitución v su

La administraciõn del Presídentc Flores esLa montando un sislema de seguirniento de los prograrnas dei FISDL, lo cual pertnitirã en ei

tuturo una mejor medìcìón del ¡mpaclo de los provectos.

23

Page 28: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

*..j.. *.... . **. . . .. .* .

institucionalidad como ley fundamental de la República. Eii Ios IflCSCS postertotes, el avaiice de ks Acuerdos

se vio obstaculizado por diferencias y dudas acerca de las garantias para la íiitura participacióll política del

FMLN. Con Cl Acucrlo de Nueva York, el 25 de septiembte le 1991, sc soluciotiú el impasse. Eii diclio*

Acuerdo se dispuso. para la supervisión y control dcl cunipi tii icnto de los pactos, la cieación dc la Cotiiision

para la Consolidación de la Paz COPAZ, eti Ia que participaría eI GOIìS, el FMLN, y los particlos

representados en la Asamhlea.

lìn cselìcia, los Actiertli,s de lai. lC clicro l , tle l 992, entnarcaliaii, pil itti Ialt,. eI ciiiliioiiiisi lel l-Ml .N dc

destiiovi l iiarse tn itartiiente e incorporar a l os cxcoiiibat ien Lcs a la v ída civ i l y po l it ica de u ii s t stetii a l tiL

aspiraba a consolidarse coliio dcrnocrático, eti el entorno de citia ecotioniia cii proceso de apcrtttra.

cstahilizaciòn y ajustc cstrticiural, El iiiodelo ecoiiótiiico v riolitico tio cra 1iatie tlc la ncgociiición. lor otro

lado, el GOES accptaba y garatitizaba coti catiibios institucionales. la incorporacióo del FMLN a la vida

politica y íacilitaba su iiisercióii a la vida civil. La tati atilìclada jiaz, el íin dc las liostilidades, los canibios

iiistiuicioiiales pata Qarantizar la participacióti políiica v de cxprcsiún dc tods los salvadoreños,

coiijutitaiiiciite coti los coiiiproniisos dc respetar os dctcclios liuiiianos, fucron los principales bcncflcios que

recibiiiios la tiiayoria de los salvadoieños.

fleforiiias Politicas

La parte central rue la subordinacióii iiiilitar al poder civil v la dcsvinculacióti de la Fuerza Artiiada dc las

actividades de seguridad pública. Tanibiëii consideró la reduccióii del ejdtcito. la eliiiiinación de los

batalloiies de contraitisurgeiicia. ia depuración de sus iiiietiibros, la eliiiiiiiación de las deretisas civiles,

Guat-dia Nacional. de llacieiida, y el sisteiiia de reclutaiiiiento íorzado MINED 1994. Otro aspeclo

importante fue eI establecimiento de la Policía Naciotìal Civil PNC. separada totaliiieiite de la cadena de

mando de la Fuerza Artiiada. Tanibiëii se reforrna el sistemajudicial y electoral para asegurar su

independencia y eflcacia. Uiio de los aspectos iiiás iniporlatìtes eti esta refoniia íue las tiiedidas de

fortaleciniiento del Consejo Nacional de la Judicatura, incluveiido la creación de una nueva itistituciúii para

capacitar a los jueces y persotìal del sistenia jtidicial. De igtta itiijiortaiicia se coiisidera la creacióii de la

Proctiradtiria tlc los Dcrechos l lunianos.

Acuerdos econótnicos v sociales

Los principales elenientos de la agenda socio-econóniica incltiyen: la traiisíei-eiicia de tierra a 22.500 ex-

coiiibatientes y 25.000 canipesitios teiiedores siiiipatizaiilcs del FMLN, titi Plaii de Recotistrucción Nacioiial

PRN focal izado a las zonas ex-coii f1 iclivas, coti ptogranias de insercióii 1iara ex-coiiitiatictilcs tle aiiitis

lados y el estahlecitiiiento de uii Foro de Coiicertaçióii Eçoiióriiiço y Soçja, coti participacióti de ls sectorcs

guberiiaiiienial, Fahoral y eiiipresarial PN U D l 995,

SRN

En febrero de l 902 fuc establecida la Secretaría de Recotistrticcióii Nacioiial SRN, conio entidad

rcspoiisable dc Ia iniplenictitacióti del PRN. Los principales progranias le la SRN estabati dirigidos a facilitar

la iiiicgraciútì a la socicdad civjl cle ls griijs dcsniovilizatlos. dcspla7.ados re1iairiados 142 iiiil pcrsotìas.

reconstrtiir la iiifraestructura básica y mejorar las coiidicioiies cle vida dc las coniunidades iiiás aíceiadas ptir la

guerra. Según Wood y Segovia 1995. para diclio esfuerzo se planiflcó iiiovilizar en un período de cjiico

aflos, entie S l .200-S l .600 ni il lones , eqti ivaleii le a tin gasto pioiiicd io a titi a l de eiit ie uti 3-4 Iior C ie iito d cl

PIB. La poblaciòn prioritaria dc atención, adcniás de los tiiciic iotìados cii el pãrrafo aiitcrior. craii los

residentes de l l 5 municipalidades, con una pobtacióii de l .6 tiiilloties, Es decir, que se iiicltiía tiiia tcrcet-a

parte de la población y 40 por ciento del territorio nacioiial. El eiite coordiiiador del PRN era la SRN. Para sti

ejecttción participaban aproxiiiiadarnente 40 ONGs , los l I 5 gobiertios locales del PRN y organisiiios del

GOES.

3. Sisteiiia de aliorro para pensiones

24

Page 29: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Una cobertura arnp!ia de seguridad socia!, que garantice un ingreso suficiente para cubrir las necesidades

básicas en la época de vejez e ínva!idez. debe ser considerada como una de las necesidades tindamentales de

la poblaciôn. Asimismo. debe ser contemplada como una parte central de la politica de Estado y un elernento

vitat para rnantener ta estabilidad social. El antíguo sisterna de reparto del lnstituto Sa[vadoreño det Seguro

Social ISSS y el lnstituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos INPEP. presentaba una

&agilidad financiera y adminístrativa que representaba un alto rieso de insolvencia en el mediano plazo.

poniendo en serias dudas la capacidad del sìstema para hacer frente a los compromisos con los futuros

pensionados. E1 principat problema de los sistemas de reparto. es que no establecen una retación estrecha

entre los apones los beneficios recibidos. Dicho sistema se vuelve insostenible en la medida que se dan

cambios deniográficos. aurnentan los pensionados y dismínuven los cotizantes activos. La nviabi]idad

financiera en ei largo plazo era un motivo suficiente para buscar alternativas para brindar [os servicios v

beneficios previsionales. Además, para finales de 1996 el ISSS v el ÍNPEP únicamente le daba cobenura al

26 por ciento de la Poblaciôn Económicamente Activa PEA. En ese rnarco de referencia. a principios de los

90s se inició en El Salvador el debate sobre ìa necesidad de reformar el sistema de pensiones v el modelo a

escoger. Como toda reforma estructurat, el debate fue largo y profundo. se examinaron diferentes

aiternativas. se identificaron ventajas v desventajas, y no todos quedaron satisfechos con los resultados.

Finairnente. siguiendo como ejemplo el modclo Chileno. se adoptó un sistema de capitalización individual.

El antiguo sistema continuará siendo administrado por ei ISSS y el INPEP. pero bajo características

diferentes y en forma transitoria. Es un régimen transitorio porque só[o operarã durante cierto tiempo,

mienrras vivan los cotizantes y sus beneficiarios que se acojan a este régimen cuando comience a operar eI

nuevo sistema. sin permitirse que enrren nuevos aflliados en el futuro.

Características principates

Las características principales son: a Capita!ización individual. Cada cotizante tiene una cuenta única en la

cuai se reflejan las cotizaciones y rentabiìidad que éstas generan: b Adminisrracìón privada. Las

Administradoras de Pensiones AFPs son las responsables de adrninistrar e invertir tas cotizacjones de los

trabajadores. gestionar con las aseguradoras los seguros colectivos de invalidez y muerte v pagar las

pensiones: c In*ersiones del fondo de pensiones. Los recursos acumulados de as cotizaciones y

rendirnìentos son invertìdos por las AFPs en instrumentos financieros a través de la Boisa de Valores. ba

ciertos criterios estabtecidos por et GOES, de rentabitidad. tiquidez. diersificación v riesgo: y d Papet *

activo del cotizarite. P1 afiliado está en plena libertad de seleccionar la AFP en la que se inscribirá. as

cotizaciones voluntarias. v una vez que sejubile. la modalidad de pensión a la que tendrá derecho. *..-.---.-. *

Cambio de estructura de edades LV t

El sistema antiuo de reparto. especialrnente por su diseño en que las aportaciones no esrabari equiparadas a

Ios beneficios. con los cambìos demogrãficos esperados en ei largo plazo. hubìesc coìapsado v el Estado

hubiera tenìdo que garantizar y tinanciar, ad iafinitum, una gran parte de tas pensìones. Eri a actuatidad. la

poblaciõn de ancianos es un porcentaje relaiivaniente pequeño en relacìõn a la poblacíón total del pais. Si

junto con el rnayor crecimiento de la poblacìón rnavor de 65 años v el rnenor crecimiento de !a población

nienor de ì 5 años Àrriaga y Reed [995, tambìén se expande la cobertura de las pensiones. no hay duda que

se necesitarãti randes recursos para hacer frentc al rnavor número de pensionados. La razori de dcpendencia -

definida como el cociente de la población de rnenores de 5 años mãs la pobtación de 65 años y más. dividida

por Ia poblaciòn de 15-65 años-tiene unatendencia ttvorable v descìende considerabiemente de 0.87 en 1992

a un estimado de 0.517 para el año 2025. Según Artiaga y Reed. Ia composiciõn det nûmero de dependientes

cotnenzarã a tener un cran cambio, conio consecuencia del menor creciiuiento de la poblactôn de menores de

15 años y el incrernento en ei crecimiento de 65 años v más, especialmente después del 2010. Así las cosas.

era indispensable necesario. para a sustentabìiìdad del sisiema de pensiones. inipìantar un sisterna. rnãs

temprarlo que tarde, cn ei cuai ei Estado tiene un rol subsidiario, se aunente ta cobertura v la rentabiLidad de

tas cotizaciones y los beneticios de las pensiones estén mãs acordes a las cotizaciones de loa atiliados.

Evaluación de la Reforma en El Salvador. Espcciaimentc cn Io refercnte a la extensión de

la cobcrtura y estímacón de costos fiscleS.

25

Page 30: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Vcntajas dct nttevo sistcma de pcnsiotics

Las ieíoinias al sistcnia prcvisional están coiuenipladas Cl la l .ev dei Stsieina de Ahorro para Pensiones y ia

Ley Orgánìca de la Superiniendeneia de Pensiones. LI l 4 tieabril de l lfl, eiitró cn opcrae oiics cI Sisteiiiii dc

Aliorro para Pensiones SAP, con cinco Adniinistradoras de lensioiie.s AFPs El SAP es un sistenia dc

eajiitalii.ación iiid ¡vidti;tl qiie periiiile JtlC catli eoti,;iiite piicda LOii1CLi lpllliilliilflìeiile el iiinllt1 aciniìiilado

de su cotización v la rentabilidad de las inversiones de los Foiidos tlcpositados en las AFPs. Lti etiai ie da iiias

lransparencia al sistenia y esiablece tii, aulocoffliol, va qtiC cada citi7.aTte pciede revisar si apareceii en su

cLlenta las cotizaciones que su empleador descontö. delectandu lïicilincnle las irregtilaridadcs. Al scr

propietario de una cuenta individual, tainbiën se espera que íuncione colio incentivo para aïiliarse y cotizar en

el sistcnia. Adeniás. los cotizantes pLteden coniparar y deteriiiinar cuál AFP tiene nienores eostos por stis

servicios v ctiñl cncra inás rentahilidad con las invcrsiones ic los foiitios depositados. Otra veiitaja es qtie el

Estado garantiza subsidiarìaiÌÌente, una pensión niiiiiiiia para losaíiiiados de liieiÌoiCS ingresns. qtie liahieiìdn

laborado por el liempo requerido. su ctienla individual se agota.

lriipactú sobre ta eqtiidad y la distribtidóii

Al 3 l de dicienibre de l 998, las AFPs tenian 569,972 aîiiiados. aproxiniadaniente un 23 .8 por ciento dc Ia

PEA. Eii el ISSS v el lNPEJ perniaiiecian 58,986 aîiiiados aJ réginien de pensiones. La cobertura del nuevo

sistenia y el transitorio es del 26.2 por ciento de la PEA, la niisiiìa cohei-tura qcie se dio en 1996. EJ

crecimienlo ïuturo de la cobertura del sistema depende eii gran inedìda del dinainisino de ia economia. }iasta

aliora, la cobertnra de la se2uridad social en El Salvador Jta sido dctciminada por el tamao dei sector íurmai

asalariado urbano El sector iníorrnal urbano y ia niayor parte dei seclor riiral liaii qtiedado ítiera dcl sistcma.

Si en El Saivador ei ci*eciiniento continúa concentrado en el sector urbano. priiicipalniente la zona

nietropolitana de San Salvador. y ias tasas de crecimiemo se ntantieiien estancadas al 2.5-3.0 por ciento dei

P1B en tëniiiÌos reales. tina tasa ligerainente superior a ia tasa de creciniiento de la pobiaci6n. es niuv dilicil

lugrar iin itiiiiciito signi íicntivo en la coherttira. 1 .as li íictiitades para aiiipliar la cobertura se agravao con el

auii,ento SWi,jflcativ cJi ias colizaciones det trabajatior lCl palrinn Cn ei sislciiia iiiievti. l1or tjei11ilii. lt

cotización para el cotizaiite se atinientó de un uno por ciento del salario. hasta tin tope de 18.340 colones ii

nies, a 4.5 por cienro, sin topc, para 1998, auiiìenlando pio2iesivniiiellte liasta legar cn el 2002 a un nivel ICJ

6.25 por ciento. Asiinisnio, el einpleador auiiienta su contríbticióii del 2 por cíeiÌto eii el sísteiiin aiitigtio. al 5

por ciento en 1998. aunieiitaiido progresivaniente liasia llegar eii el 2002 al 6.75 por ciento. En el lado

negativo, estos auniento.s increiiientan los ìncentivos para la evasióii y la iiiora. Adeniás, redticeii el ingicso

disponible de los asalariados, que de por sí ya estnban cpcrinicnlando iiiia teiidencia iiegativa en scis iiigrcsos.

En la parte posili a. Ja carga de las pensiones recae eii Jos trahajaclores que se van a beneíiciar del sislcma dc

pensioiics v, adciiiás. el nuevo iiivel de Jas cotizacioiies es niás coiigrtiente con los beneficios qtie se van a

percibir, disniiiiuyendo la responsabihdad del Eslado de garaiitizar y îinaiiciar progresivaiiiciite coii inás

recursos las pensiones de los aíiliados.

Se2ún el GOES. para gnranlizar las pensiones dc los aîiliados dcl aiitiguo sisteina, tendrã que aportar 0.5 por

cicnlo del prestiptiesio dc ia nacìón, para los aios l99S-2000: uno por ciento del presnpuesio dcl 200 l -20 l 0 y

l .5 por ciento det 20 l l -2020. Según Mesa-Lagos l 998. el costu îiscai va a scr iitticho ittás alto.

especialniente despus det 20 10, En el aspecto redistributivo. si la cobertui-a previsionai se niaiitienc haja. eiì

la actualidad uii 26 por ciento de Ia PEA, las tranfereiicias íiscales para gai*aiitizar las peiisioiies de los

a íi l iados dcl aiit iwio sistema y una peiisióii nì ín ì nia bciie fl c i aráii a ti iia nì i noria. tit i l izaiido rectirsos qtic

deberian de utilizarsc para aliviar la precaria sitiaciõii de uiia graii 1iartc lc la población, cspcc iahnentc en el

área rural. Por otro iado, si se hubiera niantenido ei viejo sisteina, ia necesìdad de transfereiicias íiscalcs

hubiese sido inucho nìás grande.

Impacto pr géiiero

Según Mesa-Lago. los sistenias de Cnpitalizacióii Ptctia e lndividual. eoiiio cl tic EL Salvador, discriiitiiiaii

cojitra las asegtiradas feineii i,ias, debido a d i fci*eiicias cii la idad lc i*cl i rtl. cot i,iición, csperaiiza lC V i tta. ct c.

26

Page 31: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Para el caso, la mujer sa!vadoreña se retira con cinco años de edad menos que el hombre, o que resulta en una

menor acumulación en cuenta individual. y tiene. según Arriaga y Reed. una expectaiva de vida de 8,5 años

rnavor que el hombre. Asi las cosas. !as mujeres tienen una expectativa de vidajubi!ada de 13.5 años mavor

que la de un hombre y, por ello una pensián rnenor.

4. Propuestas de Reormas de la Sociedad Civil

Fundación Naciona! para el Desarrollo FUNDE - Crecimiento Estéril o Desarrollo: Bases para la

construcciõn de un nuevo proyecto económico en El Salvador.

Para FUNDE. eL modelo de economía de mercado salvadoreño no garantiza. ni un crecimiento sostenido, ni

mucho menos, un mayor bienestar y atenciòn de las necesidades de las rnayorias. No puede haber estabiUdad

económica. social y politica sin un proceso de inclusiõn social. Con este estudio, FUNDE pretende impulsar

un debate sobre el rnodelo económico imperante en el pais. sus problemas. posibles resultados v

consecuencias. v las propuestas que se deben implementar para impulsar el desarrollo sostenible. A

continuaciórt presentaré algunas de as consideraciones más importantes de la propuesta de FUNDE. en el área

de salud v educaciòn, que podrían contribuir a impulsar una estrategia de desarrollo con inclusión.

Políticas oricntadas al desarrollo social

Una de las medidas más importantes para el desarrollo social es la de darle una mayor importancia al gasto

social. teniertdo como meta inferior, llevarlo a Los niveles de 1980. En 1980, el gasto en educación v salud

alcanzó el 6 por ciento del PIB y un poco menos de la tercera parte deL presupuesto de la nacìón. En 1998. el

gasto social llegô a un nivel de 3.9 por ciento del PIB y aproximadamente un 25 por ciento el Presupuesto.

En el ãrea de salud. FUNDE sugiere:

- Darle una mayor importancia y énfasis a os programas de rnedicina preventiva sobre !a curativa.

- Mejorar los sistemas de controL sanitario sobre la producción v distribución de alimerttos.

- Mejorar el papel rector del MSPAS en cuanto a la prestaciôn de servicios de salud. Ia calidad de los

medicamentos, la industria farmacéutica v distribución de medicameritos.

- Descentralizaciôn de los servicios de salud. con mayor participaciôn de los gobiernos locaes. comunidades v

ONGs.

En relación a la educaciôn. FUNOE considera que la enseñanza no debe limitarse a Lo tradicional. sino que

debe ser más intesral v considerar además los valores éticos. morales. culturales y cívicos. ?ara lo2rarlo se

suiere:

- Profundizar el proceso de reforma educativa.

- Oesarrollo de programas de capacitaciôn. reforma curricular v metodolosía para los profesores.

- Mavor participación de los alumnos, especialmente para promover capacidades creatìvas.crìticas v del

entorno nacional y mundial.

- Programas a nivel nacional de alfabetización de adultos Y escuelas para padres. como medio para involucrar

más a los padres en la importancia del proceso educanvo de lo hijos.

- Focalízar la ampliaciôn de la educacìón básica en aquellas ãreas que tienen los niveles mãs bajos de

escolarìdad.

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Econóniico v Social FUSADES - Crecimiento con

participación: Una estrategia de desarrollo para el siglo XXI.

En abril de 1999. FUSADES presentá una propuesta de politica econóniica y social para el próximo

quinquenio. El terna central es la búsqueda de una estrategia econõrnica y social que permita un crecimiento

económico robusto, sustentado y con un rnayor grado de participacíôn de la pobLación. Uno de los temas

centrales para disminuir el estado de miseria y falta de esperanza que acoge a grandes sectores de la

población. es el mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos de salud y educación. A continuación

27

.,- , .-* . .* *-*** -. - *-:..

Page 32: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

presentaré algunas dc las sugerencias de FUSADES para ahoidar el desalío sociat en los scctorcs de saltid y

educación.

Salud

Para impulsar la equidad en rnateria de acceso a la atenciúu iiiédica, FVSADES propone qtic a mavor partc

dcl gasto pûhlico en çaltid sc concentre parciat o totalmeiite ci la coherttira de salud de la poblacioii nis

dcsprorcgida.

l ara ello sc pil,lM,iic cl cstablcciiiiiciito tillig;iiirio lt Liii segtirt clc SalLid paia lotl;1 la

población. segtir qtle, en et caso dc tos grupos niás vu neiahlcs. seiia total o parc alnicntc pagado poi cl

Estado. Dicha prcstaciòn de servicios scría prororcioflada por el seclor privado. Se coiisidera que. con la

selecciún del niecan isnio de tlii scgtiro dc saltid coiuratado coii cl sccior irivatl. sc pucdc lograr cl ohjct ivo

dc anipliar la coberttira a Ja pohlaciúii niás desprotegida. al nienor costo posible en tëriiiilos dc eïicieiicia ver

Panadeiros l 998. Según FUSADES. el gasto púbiico en saltid bajo cl esqucina propuesto. que considcra ilua

cscala dc subsidios. scria ciitrc l ,9lO-2.Oó iili l loiics lc colones, qtic reprcscnta tin increniciìto, en reiac ion a

prcsujiucsto del MSPAS pai*a 1998. dc entrc el l 8 por cieiili al 25 por ciciitu,

Esla propuesla va más allá de la necesidad de anipl iar la coberltira a los pobres, va qtic con el establecinìicnti

de un segtiro ohligatorio pnra toda la población, se elimina la iazóii de ser del ISSS conio ente que presta los

servicios de saltid a stis afiliados. qtie segúii explicanios anterioriiientc. eqtiivalen a un 25 por ciento de la PE,-

y 20 por ciento de a poblaciún total. El MSPAS teiidria uii rol subsidario en este nuevo esquenia.

Educaciótì

Scgún FUSADES ver Echar-t 998, el reto central de lina polílica de educación en [1 Salvador cs. aumentar

el accesü a la educación, pariicuiarniente a aqtiélios de escasos recursos, en los niveles de parvularia y básica

nieiorar la eïicieticia en el uso de recursos públicos; y aurnentar la calidad de la educación. La traiisforniacion

que se propone, pretcnde ampliar y proftindizar prograiiias exilosos en la refoniia edticativa salvadoreiia.

conio EDUCO, por iìiedio dcl diseiìo de un sistcnia novedoso dc iiiccntivos. la adüpción de foinias

organizativas descentralizadas y un niayor grado de autonoiiiia y responsabilidad a la escuela. Un eleniento

ftindaniental para lograr aunientar la eïiciencia y eïicacia en las esctielas públicas, es la introduccióii de

rnecaiiisnios de coniJctcicìa entre las escuelas públicas. enlre sï v con las privadas. Para el lo, es iiecesario

qisc los iidres 1nicdzin ckeir las csciiclzis de sus hijos. Para qiic esto sca operantc. es necesario qae el MJNFI

reciJile y diítinda iiilòniiaciúii licilnicnte coniprciisiblcaccrca tlc la sittiacióii y cvoluciõn dc la calidatl lcl

scrvicio edticativo cii las distintas escuelas.. Asiiiiisiiio. es iiecesario iiitiolticir stibsidios v acciones

focalizadas. para corrcgir v conipciisar Jas dcsvciitajas ltic los giiipos pllac ioiiales nizis pohics prcseiitaii cii

su coberltirn y caliciad de la cdticacjún.

FUSADES propone tres tipos dc esctielas:

Públicas, con suhsidio esiatal. Estas escueias son gratis. El nivel del stihsidio, por ejcmplo, dependcrñ iio

sólo del perîil de pobreza de los aluiiinos siiio que tanibiën de la calidad de la educación, el núniero de

altiiiinos qtie recihen scrvicios y su asisteiicia a clase

Privadas ctiii subsidi estatal, El stihsid io se les Ja a lns iiisiilticioncs irivadas qtie ofrecen educac ión a ls

niás pobres. Seria únicainente para edticación hásica v parvularia. Para los stibsidìos se aplicarian los

misnios criterios arriba señalados.

Privadas sin sttbsidio.

Al diseñar la politica educacional de los prõxinios años, se debe segtiir concentrando los esftierzos eti anipliar

la cobertura de la educación básica a los niás pobres. Asiniisnio. para no crear una crisis eiì el sisienia

educativo y obtener los resultados esperados. se stipone qtie la transFoiniacióii seria radual v toiiiaria por lo

menos unos citco años, coexistietido, al principio. escuelas incorporadas a la refornia y escuelas ba.lo el

Eii la actual id;id d si steina dcl M S iAS es rcspoii sahi c de pi ol,orci iii;irlc cl Sci_ i t cic s;il tici 1 Kiit ic i ;i poi i; ic iõn -

2S

Page 33: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

sistetna tradiciona!. En los primeros dos años. cada escuela tendria la libertad de transformarse o perrnanecer

en el esquema tradicional. con incentivos para aquéllos que se quieran incorporar al nuevo sistema. Por

ejemp}o, se daria una asignaciôn por ca}idad. Esta sería otorgada a las escuelas incorporadas que Iograsen los

puntajes mãs elevados en las pruebas de evaluación.

E1 costo del programa. una vez estén incorporadas todas las escuelas pûbiicas y las escue}as privadas

participantes. seria de aproximadamente un 25 por ciento del presupuesto de 1997. es decir. 61 l rnillones de

co}ones. Con este incremento. el gasto en educación ascendeña a 2.9 del PLB. monto levemente menor a la

meta propuesta para ese sector.

Bases para el Plan de ación lmnulsado por la Comisión Nacional de Desarrollo.

La Comisiòn Nacional de Desarrol[o CND, fiie nombrada en 1997 por el entonces Presidente de la

Repùblica. Armando Calderón Soi.

Para elaborar el P}an se realizó un proceso de consu!tas con la

sociedad civil en ios catorce departamentos del país y salvadorefios en el exterior en total. más de 3.000

ciudadanos, se contó con la contribución de 220 profesionales de diferentes especialidades y 34

instituciones de apoyo. Para los salvadorerios, según la consulta nacionaL el problema principal es el

desempleo, en segundo Lugar la pobreza, y en tercer lugar La delincuencia e inseguridad.

El Plan de Nación PN deñne ãreas estratégicas y pröpuestas especificas para lograr el proeso suntentable

con participación. Los ejes principales de acciòn son: la ampliaciòn y reconversión de la base productiva.

impulsar una mayor integracián centroamericana. y el desarrollo regional del pafs por rnedio de un proceso de

descentralización de recursos y decisiones desde los órganos del Estado. En particular, proÑndizarernos

sobre uno de los temas clave del PN: Ia exclusián social y la pobreza.

Exclusión social y pobreza

El equipo que preparò ei informe sobre exclusión social y pobreza consideró que los factores determinantes de

las condiciooes de pobreza son: a los limitados recursos con los que cuentan los pobres pan incrementar su

capital humano: b baja inversión pùblica en !as áreas rurales: c un limitado acceso a os mercados de trabajo

v bienes; d lirnitada transferencia y acceso de tecnología. Para superar esos obstáculos recorniendan el

desarrollo de pro2ramas estratégicos como los siguientes:

Programas de corto plazo

1. Integración de familias y comunidades en estado de exclusión. Lno de !os instrurnentos que se pueden

emplear es ampiiar los programas existentes de oorgar titulos de propiedad a os poseedores de viviendas en

ugares púbiicos. Al hacerìo. ademãs de eliminar la incertidumbre de que tarde o temprano os van a sacar de

ese lugar, pueden utilizar la propiedad como garantía para obtener prëstarnos para, por ejemoo, ampliar una

rnicroempresa o pagar por 105 estudios de sus hijos. La ruptura del círculo vicioso de la pobreza tambiën

requiere proveeries con servicios bãsicos.

2, Apoyar la incorporación productiva de la mujer. Para que as niujeres puedan optar por ernpleos fiiera del

ho2ar. es necesario proveerles con servicios de guarderia y alimentación suplementaria para rtiños menores de

siete años.

3. Programa de caniìnos de acceso. Es necesario focalizar una mayor iiiversión pùblica hacia la ampliacìón y

mantenimiento de los carninos ruales y puentes. especialrnente en las áreas rnás pobres deì pais

4. Ampliar el programa de escuelas saludables. Se tiene que incrementar ta cobertura de las escuelas

saludables a as áreas niás pobres del pais que todavia no son atendidas.

La CND esta fonnada por scis ciudadanos indcpcndientes: Sandta de Barraza. Roberto Rubio, Francisco de Sola, Salvador Samayoa.

David Escobar Galindo y Abeiardo Tones talleció en 1998.

29

Page 34: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

.. ..l.. l - *l **.. *. l .*

.. .. .. . . ..- . . . * *. . . *-* . .

Prograrnas de nicdiano plazo

i. Fortalccirniento del prograina de bo!sas de trabajo. l.a idca há.sica cs cl desarroUo dc uii programa dc

banco de datos de la olcrta y deiiianda de trahajo, que pueda titilizarsc lanlo a nivel nacioiial conio

departaniental y regional.

2. lnfraestructura vial y apoyo a la producciòn y generación de empleo. Es nccesario orienlar la itiversióui

priblici a l]icjrau la iitlu;it.çtrirctiir;i vi;rI y lc ;ipovo ;i la pimliicciiiii cii l;is ;irc;ts rin;iles i,ifrs iiihics. lc lti tilL

sc trata, además dc carreleras,cs de iinptilsar pcqueiO sisteiiias dc rrcgti. sistciii;ì de alniaccriaruierito y

iiiercados peqtieños.

3, Desçentraljzación rcgional y depailariieiital de la oícrta dc hieiics v servicios públicos. La asigriacióri de

más rectlrsos y responsabi lidades a los gobiernos loca les y a las coniunidales Se preiende propiciar on uso

mñs eflcienie y eflcaz de los recursos dcl Estalo, ya qiie son ls gtthicrnos licales y las coiiitin idade.s l os qtie

niejor coiioceii stis uiccesidades prioritarias.

vl. CONCLUSIONES

Las enseñanzas cruciales de la liistoria nos señalan que Ja arnpliación de los niercados. diíusióri de tecnologia.

y apertura. pueden aumeritar el creciniiento ecorióniico y mejorar el iiivel de vida. Más sin ernbargo. tauiibiëri

pueden generar inestabilidad y canibios inesperados iio deseados. Conio el caso de la caída en el poder

adquisitivo de los pequeflos agricultores de granos hásicos eii Ll Salvador. eri parte explicada. por la enrrada

de prodtictos iniportados a más bajo precio

Anñloganieiite. lchenlos estar claros qie el principio de iaissez faii-e, laissez passer posihiiita el

crecirnieiito ecoliónico y el creciiiiiento de la riqtieza, pero iio resu,eRe sii distrihucióii, ni iiclio nielios stu

redistrihiiciúti. A tiesar lc habcr crecidi, ;i iin proiiicdit dc .2 piìr ciciilo cri krriiiiit,s rcalcs dc l C- l tt$

iiiás del 50 por cieiito de la poblaciôii rural vive eii pobi-eza Es dccir, que su flitración es lciita y por C5 CS

nccesario contar con inás recursos para prograrnas conio el FISDL, qtie focaliza stis csfuerzos lia

atender las necesidades de la población con nienor grado de desarrollo liuunano. La eíicieiicia y eflcacia

de sus prograriias se podría increriientar signiflcatuvaiiieiite por su niievo énfasis en el desari*ollo local y la

iiiiportancia que se le asigna a la participación activa de las coritiiiidades y los gobiernos locales en la toiiia de

decïsioiies.

Los rnayores esfuerzos del Gobierno deberán concentrarse en la reducción de la pobreza rural y tin mayor

acceso a servicios para Ias áreas rtirales, principalrnente salud y edtucación e iiifraestructura básica. Las

niedidas conipensatorias- para ser niás efectivas que su iriipacto sea dur-adero- deben de ser coriipleriicntadas

con estrategias orientadas a mejorar la rentabiiidad, prodtuctividad v reactivaciáii del sector agricola

La situación qiic se reistra eii el lerreno social es, cieriaiìicriie. preicirparire. v basla para advertirlo la

esiiunación de qiie en l 99, el 5 l % re Ia poblaciõn tota l lel pa ís, esto es, niás lc 3 ni illoiies lc iii tijeres,

liombres y niños se encueiitra por debajo del iiivcl de pobreza.

La falta dc servicios básicos para un aniplío sector dc la pblacióli, especialnietite en las zonas rurales.

presentados eii ésie informe, son bastatite conturidentes, oui coiiipiienle iiiipoitanie en la eslraiegia pai-a

solucionar esa niarginación, sería eJ aumentar v focalizar el g;ìsto en ls flIS riecesitados. especialniente eri

aquellas iiitervencioiies que puedaii tener trii niayor iiiipacto. ior ejcliipli. el prograuna ElUCO, lia tetiido

un gran éxito eii anipliar ta cobcrtura cn las áreas ruralcs y eii iiivoliicrar a las coliiutiidales; El FISIL

tambiéli liene una buena trayectoria con la focalización de su ayuda a los tnás pobres.. Siii enibargo, los

recursos que tnoviliza el FlSlL son exigiios. Para 1998 aicaiizaroii aproimadainentc el l por cietito del

Presupuesto de la Naciõn v nienos dci 0.2 por cieiito del lIB. Es itiiper;itivo darle triás iniportancia ynìás reciirsos a ios programas exitosos.

30

Page 35: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Una reforma proftinda de as íunciones y actividades del Estadø contribuiría a mejorar la as&naciôn de

recursos v a obtener nlavor provecho de cada colôn gastado. Esto conduciría a mejorar s&niflcativamente a

calidad de vida de os pobres. ya que no podemos olvidar que los principales usuarios y los mäs

dependientes de los bienes v seriCios que provee el Estado, son los más desprotegidos. Por lo tanto. en la

medida en que podarnos aumentar la estiòn de rendimiento v entreza en ãreas como salu& educación. e

infraestructura bãsica i.e.. carreteras. puentes. agua potable. se podria proporcionar en mayor medida v

oportunamente. los servicios necesarios a quienes más los necesitan.

La situación de pobreza v marginación en que subsiste un gran sernento de la poblaciôn salvadoreña. pone

en peligro la Gobernabilidad y vuelve más difícil la sostenibilidad del modelo de economia de mercado v

el fortalecimiento de la democracía. Ya que no puede haber un ambiente propicio para ei progreso

económico el fortalecimiento de las instituciones democrãticas. si no se tienen resultados que satisfacen las

expectativas y necesidades básicas de la poblaciõn. Asimismo. sôlo en la medida que la población

salvadoreña pueda acceder a mayores niveles de educación y capacitación, se podrä incentivar. por

ejemplo. una inversiôn extranjera más sofisticada; ntantenerse competitivo en los mercados mundiates;

promover la creación de empleo bien remunerado, y sentar las bases para un Desarrotlo Humano

Sustentabte.

Sin una mejora en las políticas gubernamentales para reactivar la economia e incentivar un mayor

crecimiento del sector agrícota. es muy dificil que se logre una mejora substancial en la lucha contra la

pobreza o que se cuente con los recursos disponibles para incrementar et gasto social v los programas

cornpensatorios.

El Desarrollo Humano en El Salvador. cuando la mavoría de la poblaciõn subsiste en la marginación.

pobreza falta de oportunidades. requiere una sotución multidimenctona. un esfuerzo coordinado;

encausado a poner en marcha una estrategia que ataque conjuntamente los obstácutos rnäs

importantes. Se tiene que considerar: desde medidas diseñadas ha ampiar la cobertura v calidad de la salud v

educaciôn: políticas para reactivar la economia y oportunidades de empeo. especiaimente en el sector

agrícola. hasta medidas de política que contribuyan a disminuir el sesgo de retornos desiguaies o trato

diferencial en el niercado laboral por motivos de ënero. Un esfuerzo de esta magnitud requiere muchos

recursos. sacrificios y el involucramiento de toda una nación.

Page 36: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Referencias: j

Adelnian. ¡ v Tatì. C. 1975 Society, Polutica and Econornic Developnieni: A qiicniitativr approach John Hopkins

Arriaga. E Reed J 1995 Proyecciôn de la Pohlación de El Salvador 1992-2025, USAID

Asocìaclón Demogrãruca Salvadorefla y Centers for Dìsease Coritrol , Division of Reproduciive Health. Encuesta Nacioural

de Salud Eamiliar FESAL-93 , 1994.

Asociaciõn Demogrãflca Salvadoref1a y Ceniers ror Duseasc Cunirol , Division oí Reproductive Uealth. tncuesia Nacional

de Salud Familiar FESAL-98. l 999.

Banco Ceriiral De Reserva dc El Salvador, Revista Trirnestral * Euiero-ìnarzol992 y Enero-niarzo 1998

Banco Mundial l 994. El Salvador The Challenge of Povertv Alleviaiion

Banco Mundial 1997, El Salvador, Esttudio dc Dcsarroilo Rural. Rcporte Priricìpal, Deparlamcnto de Centro Aniêrica.

Región de Arnërìca Latìna y el Caribe, Reportc No. i6253-ES

Banco Mundial 1999, World Developrnent Report

Boyce. J 1995, Adjustment Toward Peace, Economic Policy and Posi-war Reconstruciion in El Salvador

Briones, C 1995, *-EL Salvador, Evaluación de los Factores de Persistencìa de la Pobreza en 1os Hogares Pohres, Ministcrio

de planìflcación.

Cornisión Nacional de Desarrollo CND, l3ases para el Plan de Nación, 1998.

CND, Acciones lniciales del Plan de Naciõn, 999

Comìsión Nacional de Salud l 999 Propuesta dc Lineamiento para la Reforma del Sisterna de Salud cn El Salvador

Comit para el Desarrollo Rural, Lineaniientos para una Estrategia de Desarrollo Rtiral, l 998.

Consejo Nacional para el Desarrollo Sosienible, Pronioción del Desarrollo Sostenible en el Ambito Locai, 1999

Cox E,A 1 999 Alternativa de Politica Ecoiióiiiiça lrenic al Prnhlcma dc la lobreza cli eI Salvador. Fundacuori

Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social IFUSADES. lìorrador,

Echarl, M l l 998 Educación cui El Salvador, Linearnuentos para tiiia Propuesta de Reíornia, FUSADES, Borrador

Fondo dc Inversióii Social para el Desarrollo Local FISDL, Progrania de Desarrollo Local. 1998

Fondo de lnversiõn Social para el Desarroilo Local FISDL, Proptiesta de Estrategua nacional de Dcsarrollo Local. l 999

Funkliotiser. E. 1994 Labor niarket adjustrnent 10 political contlict

Ftundacìón Salvadoreña para cl Desarrolio Econóniico y Social FIJSADE.S

1997 Boletin Econöniico y Social nûunero 141 y 142, agosto y sepiicmbre, 1997

l 998 Boleiin Econóniico v Social nõmero l 48- l 50, niarzo-ahril inavo. l 9i8

l:IJSADFS Creciriiicnto con participaciõri: Una esirnte9ìa de dcsnrrollii para el SiLlo XXI - nbrul 1999

FUSADFS. Priiiiera Encuesta de l-logares Rurales. 1996.

l:tJSADES,-Scgtrnda Enctiestade llogares Rurales, 1998.

Ganiiiiaoe, S l 9981 La Dimensióii de Gënero cii la Pohreza, hu lesigualdad v la Reiorma Macroeconórnìca en Anicrica

l,aiina. Proerania de las Naciones Unidas Para cl Desarrollo t PNIJ[

Gre2rir. l i 992 lncouiic disiribiition in El Salvador, linutcd Siaies Agenc lìr liitcrnaiinnal Dct-elopiiient. l.lAlil

Gregor, P. 1993 The Labor Markei in El Salvador. 1JS.l[

Lard de Palorno, A. 1999 Entorno de los Mcrcados Financicros Rtirales eui El. Salvador. FI,JSADF.S

32

Page 37: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

.i Y - -

Ministcrio dc Ágriculitira y Gnnaderlrt 1998. Anuarit, ck Estaclislicas Agropccuarlas. 1996-1997. tircccitfl Gciicial dc

Economla AopecuarJa

Minisicrin dc Fcoiion, ia, l irccciim Ç,cneral dc Esladlsi ica y cìisos l 99, lrmc,cc iniics ck lri Pohlac uói, dc l : Sal itlir.

2025

Minisicrio dc Econonila, Dirección Ç,eneral dc Estadistica y Cciists. Encticsia dc l logarcs dc lroposilos Multrplcs. l 997

Mi,,istcrio dc Economía. DirecciAii Gcncral lc Esiadísticn y Ccnsos. Fnciicsia dc l logarcs clc Píopõsitos Múlu iple. l UOW

Ministcrio dc llar,iíicación y Coordiriación dcl Dcsarrollo Ecorióirrrco y Sucial Ml lLAN. lircccrófl dc l ri Fori,,acioii

Er,cucsta dc llognrcs dc Propósitos Múliiplcs, 1991/1992

Enciicsta dc l logares de Propósitos Mùliiplcs. l 992

Eu,ci,csr dc l lngares dc Propósiios M útiiplcs. l 991

Ei,cucstn dc l ltieares de lropõsits Múltiplcs, l 995

Encoeta dc l logarcs dc lropósrtns Múliiplcs. l 996

Fnctiesta de lngrcsos v Gasros, l 990/1 99 l

M i n isterio de Pla,i i íuçac iõn v Coord i flaci rifl lc l lesarrol lo Fcoir ór,, co v Soc ¡ al M l lLA N , Eal u aC ióri clc l rno rarnas

Conipcnsairirins y Con,hate a l,a lohrcza, l 994

Mesa-Lago. C. Y Dtrrán, F., Fvaltiación de las Rckiriiins de Pci,sioocs cn El Salvador: Aiitccctjcritcs. Ohuei i 0s Y

Pcrspcciivas, 1998, Ftrridacióri Fricdrich Ehcrt

Mìnisterio de Edtrcaciöii Evaluaciõri l 990- l 999, lrogrnia de Edtrcrrciõn liara lodos. l3orrador . l 999

Ministcrio de Plaiiilicación y Coordiriación dcl Desarrollo Ecorióntico y Social MllLAN, Píograiiia Ecorióiiiico y .Social

1989-1994.

Mcijrria, F. 1994 - Conicritarios al *Fralado de Librc Conicrcio dc Aiiiérica del Norte. Minieo USAID

Fiolina F. 1995 Dernografic Analvsis oF 992 Poptrlation and l lousing Ccosiis. Min,eo USAID

Florlev..S IOOX ltrhrcza v Reíuruna tn Anwrica l ariir:i- l lt5lOO5P. lNt 11

lanadciros, M. 1998 -. Laorganización dcl Sistenia dc Salncl cn fll Salvrrdor: tinri lroptresta cle Rct,rnia., FUSADNS

Juigrarna lc la Nrucioncs t lniilas pari cJ lcsrurrollt lNUI lrrliriirc sphrc Dcsrrr ip,llii l lurriario l 992

PNLIL li,flnne sohre lesarrollo l luii,aiio 1993

lNUI liiíornic sohrc îcsarrollo l liiniano l 997

PNUI lníorune sohre lcsarrollti l Jtrn,auio l 998

PNUI ln í{irrne sobre Dcsarrollo J luniaiio l 999

PNIJI y Gnhierno de El Salvador l 997 liifornic sohrc lndices dc Dcsarrollo l ltrn,ano en fll Salvador

.triroz J. l 998 -, Tlie agricLilitiral scctor Pricing Policies and Conipetiliveiiess. Eii los a,icxo dc la ptihlìcaciõrr EJ

Salvador Riiral levcltpiiient Sttrdy. tarico Mttiidial

R ivcra C, R. Cciiiip. l 999 El Salvador l stado lc la N ac iArt eri l csarro l lo l l tr rn ari o, PN r l

Ruhuo. R., Arruola J. y Aguilar. J. Crecrniicnto Estérìl o Dcsarrollo, 996. Ftii,tlaciõit Nacional para cl Dcsarrollo Ft.ÎNIF

S ccrct aria d c R cconst riicc rõui N ac uor,al S R N, Plai, tlc R e eour sr r i i c c irrr Nrtc iortrtl l asc d e cirit i iigc u,c iaï Fch rc rii l 9

Segovia, A. l 997 Cainhio Estrtictiura l, Pti l iticas Macrocconõi,, ic r s y l ohrcza cii LI Salvador. lN t J l

Todaro M 1977 Econoiiiic levclopnieuit iui il,e ÌJiird World. ll,c Populaiiri Cotrricil

Uiiversidad ios Siriieói Cañas . Aiiálisus de Coyuiittrra Econórnica sclit. l 999, tcparlariiciiio clc Fconon,ia

Wood, E. y Segovia, A.1995, *Macroecononiic lolicy aiicl ihc Salvadorari leace Accords, World Icvclopriierii. Vol. 23

No. 12

-,.,

Page 38: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Ninguno

í

Anexo 1-Gráfico 1 Fecund!dad y nive! de Educación 1993-1996

1-3 años

4-6 años

7-9 años

10 ó más

Fuente: FESAL-98

Años de Educaciôn

6

5

4

o

34

Page 39: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Anexo 2

Ciadro

MMLFABETISMO DE 10 NOS ¥ MAS. SEGUNZONA GEOGRAFICA

GENERO

ZONAGENEROY POBLAC.TOTAL

AÑOS%I

rj

TOTAL 3805267 B37604 iT

IIRBANO ¡OÃSCULINO I

91 231 2554 2 134

855819 T59 92

riflÎ6

PUPAL

rosçi ç

094033

iW,

662192 360

MASCULÍNO 923553 303747

FEUENINO 970480 378445 10 0

9993

ÌtÄi_ 3836857 95 2&l

OANO 1927115 254688 13.1

MASCULINO 86207 l 79910 5.3

FEUENINO 065044 11 7 78 14 4

909842 670567 35

iÃSCU1lNO 928374 7Tig iti

SUENlNO 981468 373938 30.1

l99i

TOTAL 3858037 892538 22$

URBANO Th7 2CÃ9 is

MASCULINO 101 7656 93744

FMENINO 250071 l 98065 5

RUPAL j 690310 600729 35

MASCULINO 82432 l26883lJ

32

FCMENINC 865989 331898 l 38

s13 1955

-

-

T0TAL 4075760859285EiT

280139 2

90795

URBANO

F7ÃCULINO

FEÃ4ENINO

2332379

1053898

1275481 189344 72

RURAJ

MASCULINO

1743381 5761.16 330

55060 256900 30

FEMENINO 892700 319246S

Al996 l

IOTAL 4343063 861 110 19.8

UROANO 248321 285230

ÃSCULIN0 1127065 88266 Tè

FEMENIr4O

-

i 35S480 196064 14

97tJAL 1859618 575890

5CULINO f 900501 2T2 5Ti

ÑO 1997

TOTAL 4414520 8850 20.1

UROAI4O 2520098 284614 l l

MASCULINO l 50667 88566 1.7

FEMEI4INO 1369431 14

RURAL 1094722

l96O48

602259 31

263461 28

338798 34

MASCULINO 816505

FEMENINO

-NOr998

-19.5roTAL 449l83

URBANO 2680952 300732 l t2

MASCULINO 1221454 100839 0

íl- MF Nl Fll 459480

14511lA1. - 181 11115

MASCULINO 883576

FEMENINO 828309

l00891f......

57SC - - 39 O

25 16411 28

324423 34

Eteole: EIIPM. de Dl;EST C v Slinixterio de Educacion

Page 40: Reforma Econórnica en El Salvador y ... - csj.gob.sv economica en El Salvador.pdfReforma Econórnica en El Salvadory Repercusionespara el Desarrollo Ilumano Sustentahlc FranciscD

Gráfico 1

lndice de Salarios Reales 1989=100

-.--- promedio i- mínimo

Fuente: Departamento de Economía. Universidad Jos Simeôn Cañas . Análisis de Covunpra Econòmica

37

*-.

Anexo 3

1 05

1 00

95

90

85

80

sept. 1999