REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

download REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

of 25

Transcript of REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    1/25

    1

    PROYECTO DE REORGANIZACIN DE LA ZONA METROPOLITANADEL VALLE DE MXICO (ZMVM)

    ELABORADO POR EL ING. ALFREDO BECERRIL COLN EN EL AO DE 1959

    Por el Ing. Alfredo E. Coln Varela2014-05-15

    ANTECEDENTES.El autor de este trabajo, fue depositario natural de este proyecto elaborado por su padre el Ing. Alfredo Becerril Coln,

    (quien falleci en 1972), poca en que el Gobierno Nacional abandono el desarrollo estabilizador para volverse populistainiciando con ello el calvario que lo condujo veinte aos despus a la necesidad de quitarle tres ceros al peso mexicano.Para el ao 2005 quien esto escribe se fue a vivir a la Ciudad de Cuernavaca, el camin utilizado para esa mudanza,derramo en su interior un tambor de aceite que traa indebidamente abierto, el que al volcarse empapo la enorme caja decartn donde se haba empacado los planos y escritos de dicho proyecto , que en esa forma quedaron totalmentedestruidos.Pero su contenido era ampliamente conocido por quien esto escribe, por lo que considerando lo valioso del acerboinformativo que dicho proyecto acumulaba y las metas que el mismo pretenda lograr; con este trabajo trata de rescatar elespritu y las bases principales que sustentaban la solucin propuesta por el autor, sabiendo que muchas de las medidasque el aconsejaba en su proyecto del ao de 1959 ya no pueden aplicarse en la mayor parte del rea de la Ciudad deMxico pero que tal vez su conocimiento publico pueda contribuir a evitar el colapso que amenaza a la enorme Zonaconurbada con ella, motivo por el cual ha tratado de actualizar la informacin que originalmente sirvi de sustento alproyecto original, respetando en todo momento el espritu y sugerencias concebidas por su seor padre..

    PRESENTACIN.El Sr. Ing. Alfredo Becerril Coln1fue uno de los muchos distinguidos profesionistas mexicanos que

    junto con una multitud de obreros y trabajadores de todo tipo, que debidamente orientados por elGobierno de la Republica, integraron la aguerrida generacin de mexicanos que trabajandoarduamente a partir de los aos veintes del siglo pasado, logro con su acendrado patriotismo,esfuerzo y dedicacin, forjar en solo los primeros 50 aos posteriores a la Revolucin; el Mxicomoderno que hoy usufructuamos las generaciones posteriores y cuyos prodigiosos frutos fueronevidentes a partir de los aos de 1942 hasta 1970, lapso en que opero la llamada poltica delDesarrollo Estabilizador iniciada por Don Antonio Ortiz Mena, misma que coloco a nuestro Pasen el umbral del Primer Mundo; lo que paso despus todos lo conocemos y lo lamentamos.2

    El esfuerzo, los sacrificios y los resultados obtenidos por ese contingente patritico fueron tannotables, que merecieron para mediados de ese siglo que sus resultados positivos fuerancalificados en todo el mundo como: El milagro Mexicano, por lo cual rindo aqu a todos ellos unsolidario recuerdo de admiracin, reconocimiento y eterno agradecimiento.

    Para 1950, El Ing. Becerril Coln (ABC) preocupado por el entonces insipiente pero muy activocrecimiento poblacional de la ciudad de Mxico, cuyo ndice haba subido entre 1930 y 1940 arazon del 2.7 % anual, mismo que la llevo a contar para 1940 con una poblacin de 1,595,000habitantes, cifra que para 1950 y debido a que dicho ndice haba subido al 4.7% anual, supoblacin habia llegado a ser de 3,238,014 3de habitantes, lo que representaba un incremento del203 % en el cortsimo lapso de 10 aos, situacin que hacia evidente que de no controlarsedebidamente ese vertiginoso y descontrolado crecimiento urbano, nuestra Ciudad Capital se veraen un corto plazo agobiada por muy serios problemas de todo tipo, exactamente como ahora locomprobamos y lo padecemos en grado maysculo.Considero tambin que aunque para 1950 todava el 92.8% de la poblacin de la Ciudad deMxico estaba ubicada dentro del territorio del Distrito Federal, ya se haba iniciado la conurbacincon ella de los Municipios de Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapn de Zaragoza del Estado de

    Mxico; participacin que a esa fecha representaba un modesto 7.2 % de la poblacin creada conla conurbacin; pero que el impulso que venia dado esa entidad Federativa al franco y exitosodesarrollo industrial que recin haba iniciado, sin duda pronosticaba una verdadera invasinmasiva de todas las zonas limtrofes de la Capital con el Estado de Mxico y mas adelante conalgunas del Estado de Hidalgo, como a la fecha ya ocurri pues la actual conurbacin comprendea las 16 delegaciones del D.F. mas 58 Municipios del Estado de Mxico y uno del Estado de

    1Ver curricula del Ing. Alfredo Becerril Coln anexo a este escrito2Qu pasa en Mexico?- Antonio Ortiz Mena, en conversacion con Aurora Berdejo 1984

    3Censos del INEGI

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    2/25

    2

    Hidalgo, con lo cual podemos afirmar que la zona conurbada sencillamente devoro en su territorioy en el numero de sus habitantes a los del D. F. no as en los aspectos polticos, econmicos,religiosos , financieros, y culturales que por razones obvias han permanecido preponderantes enla Ciudad Capital.

    Con la idea de encontrar una solucin a los serios problemas que para entonces empezaban agestarse, emprendi por su cuenta y durante siete aos 1951-1957, un variado periplo por lasgrandes urbes del mundo, citare algunas como Tokio, Berln, Mosc, Paris, msterdam, Londres,New York, Chicago, Los ngeles etc. logrando en cada una de ellas platicar con los funcionariosencargados de su operacin y de la planeacin de su desarrollo, en busca de soluciones yaexperimentadas exitosamente que fueran aplicables o que pudieran adaptarse parcialmente alcaso de la Metrpoli Mexicana ya para entonces en pleno desarrollo.

    Finalmente para 1958, estimo que ya contaba con los elementos necesarios para elaborar elproyecto de una solucin adecuada para limitar y tratar de encauzar y ordenar el crecimientodislocado de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM) cuyo centroide poltico, econmicoy cultural era y sigue siendo la ciudad Capital de nuestro pas; Zona que para entonces ya contabacon una poblacin de 5,646,303 habitantes y su mancha urbana haba subido de 225 a los 420 kts2

    que a esa fecha acumulaba, con una densidad de poblacin de 13,687 habitantes/ kt 2datos quefueron confirmados recientemente por el autor de este escrito con base al interesante estudio de

    don Enrique Cervantes Snchez4

    Fue finalmente para Septiembre de 1969, en que pudo ser presentado ese proyecto al GobiernoFederal, poca en que estaba el pas inmerso en el proceso poltico electoral del siguiente ao,motivo por el cual el asunto quedo en suspenso. En 1970 fue electo Luis Echeverra lvarez comoPresidente de la Republica, inicindose con ello la debacle econmica que sumi al pas en unproceso de quiebra durante los siguiente veinte aos, hasta que el valor real del peso mexicanoobligo a la administracin del Lic. Salinas de Gortari a quitarle tres ceros a la paridad del mismocon respecto el dlar. Es obvio que en ese lapso la prioridad del Gobierno Mexicano fuera laeconoma nacional y por tanto ese asunto tan importante sigui en suspenso.Por su parte las diversas autoridades del Distrito Federal encauzaron sus actividades constructivasmas con miras polticas que pensando en la solucin de un problema bsico para la CiudadCapital, como lo era y sigue siendo el hundimiento del suelo de la misma, cabe sealar aqu que

    muchas de las obras que esa entidad emprendi durante los ltimos 70 aos no hubieran sidonecesarias si desde que se detecto y confirmo el origen del problema (1941) se hubieran tomadolas medidas necesaria par haber detenido el hundimiento de la Ciudad.

    Durante los 40 aos transcurridos entre la fecha en que dicho proyecto fue concebido (1959) y elcambio de gobierno del ao 2000, las posibilidades de ser aplicado haban cambiado totalmente

    Actualmente (2014) debido a las enormes inversiones de todo tipo de obras publicas que hanhecho los gobiernos Federal y de los Estado involucrados, durante los ltimos 55 aos buscandoinfructuosamente resolver la seria problemtica que confrontaba desde entonces la Ciudad deMxico y que ahora incluye tambin a toda la Zona Metropolitana del Valle de Mxico (ZMVM),sumadas a las tambin cuantiosas inversiones de la iniciativa privada en la construccin demltiples nuevos y enormes edificios y conjuntos urbanos que ha edificadon en ese mismo lapso,la solucin propuesta por el Ing. Becerril Coln en 1959, solo podra ser implementada en formamuy selectiva en tres areas que serian:A)- En una pequesima parte del Distrito FederalB).- En otra pequea porcin de la zona conurbada del Estado de Mxico. y en forma casi total:C).- En el municipio de Tizayuca Estado de Hidalgo que actualmente es el nico conurbado de esa

    entidad federativa cuyo desarrollo aun incipiente ofrece una magnifica oportunidad para suaplicacin.

    P4El desarrollo de la Ciudad de Mxico

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    3/25

    3

    En los dos primeros casos el costo de su implementacin seria al da de hoy no solo demasiadocuantioso, sino tambin socialmente traumtica, pues la aplicacin de la solucin concebida en1959, poca en que todava era realizable, pues aun existan en gran parte de la frontera creadapor la incipiente conurbacin con el Estado de Mxico, extensas zonas con poca densidad urbana,en cambio ahora en que la mancha urbana de esa regin esta ya saturada arriba del 100 % suaplicacin obligaran al derrumbe de un numero enorme de viviendas, edificios e instalaciones detodo tipo, para poder dejar libres los grandes espacios abiertos, que se requieren para lograr elbuen funcionamiento del proyecto, lo que seguramente imposibilitara su realizacin.

    En relacin a ello resulta oportuno e importante sealar que debido a que se hace yaimprescindible la construccin de un Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de Mxico y dada lacircunstancia de que para su ubicacin se hayan seleccionado dos alternativas que son: 1.- Elespacio restante del ex Lago de Texcoco en el Estado de Mxico y la 2.- La extensa llanuraubicada entre el Municipio de Tizayuca y la Ciudad de Pachuca en el Edstado de Hidalgo, yconsiderando que tcnicamente tendr tarde o temprano que descartarse la propuesta de ubicarloen lo que queda del Lago de Texcoco, por mltiples razones entre las cuales podemos citar tresque son las mas importantes y contundentes, que son las siguientes:

    RAZONES QUE DESCARTAN LOS TERRENOS DEL EX LAGO DE TEXCOCO, PARACONSTRUIR EN ELLOS EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MXICO

    PRIMERA: El subsuelo acuoso de los terrenos del ex lago de Texcoco no configuran una reaexclusiva que sea ajena a los hundimientos diferenciales que afectan al resto del valle de Mxico,ni olvidar que tambin estn ubicados en la misma zona ssmica de la Ciudad Capital, por tantoesa rea como el resto del valle estn expuestos a sufrir las mismas consecuencias delhundimiento de su suelo como son los agrietamientos los socavones y derrumbes de licuefaccin ode vibracin que actualmente estn afectando cada ves mas y con mayor frecuencia sus zonasvecinas mas cercanas, ni puede ignorarse que parte de la terminal 2 del actual aeropuerto de laCiudad de Mxico vecina cercana al nuevo sitio propuesto ya esta sufrindolas la presencia deesos asentamientos diferenciales.

    Segn el interesante estudio que aparece publicado internet e identificado como: ZMCMwww.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura 5en la pgina 4 refirindose al fondo del lago de

    Texcoco seala que en 1910, el fondo del mismo se encontraba 1.90 metros abajo del nivel delpiso del centro de la ciudad de Mxico y que para 1970 el fondo del lago estaba 5.50 metros arribadel piso del centro de la ciudad, lo que significa que exista a la fecha de esa publicacin undesnivel entre ambos sitios de cuando menos unos 7.40 metros, y por tanto toda la zona que seencuentra ubicada entre ambos puntos as como sucede en todos los casos en que el permetroque limita areas de piso firma (cerros o montaas) con areas sujetas a hundimientosdiferenciales quedan irremediablemente sujetas a sufrir agrietamientos como los que ya se hanpresentado en diversos sitios del valle de Mxico incluyendo la zona cercana al Pen delMrquez en Iztapalapa, donde ya han abierto mas de cien grietas (de forma similar a la queaparece ilustrado en la pagina seis de este escrito con la fotografa de la enorme grieta aparecidaen Chalco en 2013), peligro que ya afecto al actual aeropuerto de la Ciudad de Mxico y quepuede afectar mayormente a la ubicacin del terreno en que pretenden construirse el nuevo ,segn una de las dos alternativas actualmente en competencia, que en el caso que nos ocupa setrata de los terrenos que conforma el resto de la zona Federal del lago de Texcoco, ya que esesitio se encuentra a escasos cinco kilmetros del Pen del Marqus antes citado y sobre la cualdamos a continuacin mayor informacin al respecto

    En el interesante estudio sobre la Identificacin y caractersticas de los diferentes tipos defracturas que afectan el subsuelo de la Delegacin de Iztapalapa, pagina 16, aparece el mapa de

    5Ver la pagina web antes sealada

    http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciaturhttp://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatur
  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    4/25

    4

    Fracturas de dicha Delegacin6, donde se puede constatar que el sistema principal de fracturas sepresenta en tres zonas principales, en el eje volcnico de la Sierra de Santa Catarina mismo quecorre de rumo oriente a noreste-este, el rea cercana al Pen del Marques y en las zonaslimtrofes del rea ocupada antiguamente por los cinco lagos del valle de Mxico, fracturas estasltimas que segn los estudios geolgicos realizados por los expertos estn asociadas loahundimientos en dicho borde. (ver grafica en la pagina siguiente)

    Pen del Marques Sitio del Aeropuerto

    En la parte inferior de este pequeo plano seUbica aproximadamente del sitio del volcn En esta vista ms lejana se observa claramente la cortsimaEl Pen del Marqus, dotado de piso firme, distancia que existe entre el Pen del Marqusy el sitioque limita al oriente la zona lacustre (sujeta propuesto para construir el nuevo aeropuerto de la Ciudadal hundimiento del lago de Texcoco) lo que de Ciudad de Mxico, misma que llega a ser cercana a losorigina el sistema de fracturas que afectan a once kilmetros.gran parte de la zona de Iztapalapa.

    Tanto los terrenos que rodean al Pen del Marques, as como los colindantes al sitio seleccionado para el Aeropuerto estn muy cercanosal borde de los lmites del ex lago de Texcoco, el primero en el borde oriente del ex lago y el segundo enfrente en el borde poniente delmismo, por lo cual los primeros acumulan en su contra no solo ser vecinos del Pen sino tambin estar cercanos al lindero oriental del exlago de Texcoco por lo que estos corre mayores riesgos que los segundo que solamente tiene en su contra el hecho de estar prcticamentesobre el borde occidental del lago, sin embargo ambos estn condenados a sufrir la aparicin de grietas, socavones o deslizamientoslaterales del subsuelo.

    situacin que sumado a que el borde donde se inicia la pendiente abrupta de la topografasubterrnea (limite lacustre) pasa precisamente por en medio del terreno elegido, siembra muyfuertes dudas sobre la capacidad de sustentacin del sitio escogido, ya que el piso sobre el cualse proyecta construir tan importante inversin (120 mil millones de pesos) corre sin duda seriospeligros de sufrir hundimientos diferenciales, fracturas, o un catastrfico deslizamiento lateral, queafectaran seriamente no solo a sus edificios futuros, sino tambin a las pistas de aterrizaje ydespegue, fracaso que opacara al que por otras razones, vive ahora a mucho menor escalanuestra Ciudad Capital al dejar diariamente sin servicio de transporte masivo a varios millones depersonas debido al mal funcionamiento de la lnea dorada del metro.

    Por su parte el Instituto de Ingeniera de la UNAM, presenta en la segunda pgina de su estudiosobre la topografa sub acutica del ex lago de Texcoco la grfica que muestra el Relieve de lasuperficie de los ex lagos del Valle de Mxico , donde puede verse claramente que el terrenoseleccionado para el nuevo aeropuerto es atravesado en toda su longitud por el borde occidentaldel ex lago, a partir del cual se inicia el declive hacia el fondo del mismo ubicado a ms de 50metros de profundidad, lo que hace patente el peligro de que dicho terreno al ser sometido a lasvibraciones intermitentes que provocaran los aterrizajes de grandes aeronaves puedan provocar

    6Revista mexicana de Ciencias Geolgicas, versin impresa ISSN 2007-2902

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    5/25

    5

    el derrumbe lateral de toda esa rea. (puede consultar esta ilustracin en Google pidiendo eldocumento: Geo-resumen-reuniones-hundimiento(1).

    .Lindero del Distrito Federal

    RELIEVE DE LA SUPERFICIE DE LOS EX LAGOS DEL VALLE DE MEXICOVISTA DE LA ZONA RELACIONADA CON ESTE ESCRITO.

    El caso del hundimiento del piso del valle de Mxico es un caso muy especial, la ComisinHidrolgica de la Cuenca del Valle de Mxico, (CHCVM) la defini de la siguiente manera: Ladistribucin normal vertical de las presiones en el agua del subsuelo es la hidrosttica; en estecaso, los niveles piezometricos en todos los mantos, coinciden con el nivel fretico. Si los mantos

    profundos tienen presin mayor que la correspondiente a la distribucin hidrosttica, sus nivelespiezometricos son mas elevados que el fretico, se tiene entonces un caso de artesianismoclsico, que puede ser brotante o simplemente ascendente, segn el nivel piezometrico seasuperior al del terreno o no. Por el contrario, si los niveles piezometricos de los mantos profundos

    son inferiores al fretico, entonces se tiene una perdida de presin que, en trminos de mecnicade los suelos, suele conocerse como exceso de presin hidrosttica negativa; en este ultimo caso,la perdida de presin en el agua de los mantos profundos origina un gradiente hidrulico verticaldescendiente, provocndose un flujo en ese mismo sentido, cuyas fuerzas de filtracin originan laconsolidacin de los mantos compresibles superiores, los cuales, por efecto de esta consolidacinse enjutan, dando por resultado un descenso en la superficie del terreno; si las formaciones que seencuentran arriba del acufero en que ha ocurrido la perdida de presin, son suficientemente

    permeables, tal perdida de presin se traduce en un rpido descenso del nivel fretico, equivalentea la depresin sealada..

    C L A V E

    EL ANTIGUO CARACOL DE LA SAL

    SITIO DEL NUEVO AEROPUERTO

    AEROPUERTO ACTUAL

    PEON DEL MARQUES

    CERRO DE LA ESTRELLA

    LAGUNA NABOR CARRILLO F.

    TERMINAL # 2 DEL AEROPUERTO

    . CURVAS DE NIVEL

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    6/25

    6

    Mediante las lecturas piezometricas de las mltiples estaciones establecidas por dicha CHCVM seconstruyeron planos de curvas de igual perdida de presin hidrosttica, en algunas de ellas puedeapreciarse que en junio de 1959 ya se tenan depresiones variables, con un mximo de 35 metrosen la esquina de Mariano Escobedo y Nonoalco y 30 metros en la esquina de Baja California eInsurgentes y al sur del rio Mixcoac, mismas que para efectos prcticos del hundimiento de laCiudad de Mxico, estas depresiones equivalen a que en las zonas descritas se hayan inducidosobrecargas del orden de 35 y 30 toneladas respectivamente es decir que un predio baldo en esaubicacin sin tener nada encima estaba sometido a la carga de un edificio de ocho pisos de altura.

    Resumiendo, el piso del valle de Mxico se esta hundiendo y lo seguir haciendo no solo bajo elpeso de las estructuras que se construyan sobre el, sino en forma mucho mas importante debido alenjutamiento de su propia estructura, causado como se explico en los prrafos anteriores por laextraccin cada vez mayor y desmedida de los acuferos subterrneos cuyas consecuencias sondiversas, ya que no solo provoca la compactacin de los materiales slidos que contiene, sino quetambin al bajar la presin de poro dentro de sus diversas masas estructurales, estas puede serafectada segn su particular estructura, en algunos casos el fenmeno puede ser desencadenadopor una vibracin que agite el subsuelo ya sea por un temblor o el aterrizaje de una gran aeronavee inclusive por el simple paso de una camin grande de volteo, en otros provocando eldeslizamiento del terreno en forma lateral y tratndose de mantos semi arenoso que han perdidoel agua que los mantena en una mezcla estable, se puede presentar el hundimiento total de un

    edificio completo que al ser tragado por el suelo, es sustituido por el agua que aflora del subsuelocomo se present en la ciudad de Nigata, en Japn en 1964 lo que el lector puede observar esehecho si accede awww.nomaniaticos.com/video,y como tambin ocurri en ambos casos duranteel terremoto de 1985 en varios edificios de la ciudad de Mxico.Dado que los mantos acuferos subterrneos del valle de Mxico fueron formados aluvialmentesobre una topografa prcticamente desconocida formaron mltiples cuencas subterrneas yseguramente cada una ser diferente en tamao, profundidad y capacidad de almacenamiento deagua de los otras, as como tambin es variable en cada caso el numero de pozos que la estnextrayendo, as como el volumen diario de extraccin en cada cuenca, lo que da por resultado lapresencia de mltiples casos de hundimientos diferenciados en fronteras aun cercanas, de lo nicoque podemos tener la certeza es el hecho de que con tantas variables en juego, la complejidad delfenmeno impide hacer un pronostico atinado del monto del hundimiento predecible. en cualquierpunto del valle de Mxico y mas aun de cual ser el hundimiento particular de cada cuenca para

    poder ubicar las zonas con peligro inminente de presenta agrietamientos, socavones odeslizamientos.

    El peridico El Universal, publico el da 10 de julio de 2007 un articulo denominado Advirtieron deriesgos en Pen del Marqus quedice:.. A igual que en San Lorenzo Tezonco, en donde el

    pasado sbado se abri una grieta de mas de 15 metros de profundidad, la zona del Pen delMarqus, en Iztapalapa, tambin esta afectada por dos grandes fallas geolgicas con alta

    probabilidad de movimiento. :..As lo revela un estudio presentado el pasado 28 de marzo por eljefe delegacional, Horacio Martnez, a la comisin de Proteccin Civil de la Asamblea Legislativadel D.F.Por otra parte , Petrleos Mexicanos, informo que ayer , a fin de garantizarla seguridadde los habitantes de la colonia Lomas de San Lorenzo , suspender el bombeo de combustible enel poliducto de ocho pulgadas de dimetro Ail Cuernavaca que pasa por la calles deVistahermosa y Avenida de las Torres, de esa colonia.. Fue en esa zona donde se han presentado

    dos grietas, una de ellas provoco la ruptura del poliducto de Pemex.

    Una seal de alerta sobre lo inapropiado que resulto ser la seleccin de la zona Federal delantiguo lago de Texcoco para ubicar el nuevo aeropuerto, fue publicada el da 11 de junio de 2014en el Boletn Mxico, cuyo texto fue copiado mediante el escaneo de los prrafos que se refierena la Terminal 2 del actual aeropuerto, y cuyo encabezado se titula: : :: Se hunde la terminal 2 ,mismos que dicen::

    http://www.nomaniaticos.com/videohttp://www.nomaniaticos.com/videohttp://www.nomaniaticos.com/videohttp://www.nomaniaticos.com/video
  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    7/25

    7

    Basta sealar que la terminal 2. se encuentra ubicada a un 4.5 kilmetros al sur y casi en el mismomeridano que tienen los terrenos donde se pretende construir el nuevo Aeropuerto, paracomprender lo riesgoso que seria hacer una inversin multimillonaria en un terreno tan frgil.

    Ya en varias colonias de Iztapalapa vecinas al Pen del Marqus esta prohibida la circulacin devehculos pesados, pues la vibracin que producen ha demostrado ser inductora de la formacinde nuevas grietas, socavones y derrumbes, es fcil imaginar el efecto que tendra a ese respectoel impacto de aterrizaje de una aeronave de enormes proporciones.

    SEGUNDA.- La escases de agua disponible en esa zona tan congestionada , es otro factorlimitante,. mxime si consideramos que cualquier aeropuerto de la envergadura del proyectadonecesariamente origina un enorme desarrollo en su entorno, lo que obligara tarde o temprano a

    requerir una enorme volumen de agua para atender su demanda adicional, con lo cual seacelerara la extraccin de los mantos acuferos subterrneas del rea metropolitana, agravndosecon ello en forma creciente el hundimiento del piso del valle de Mxico y del propio nuevoaeropuerto

    TERCERA.-El hecho de que al ubicar el aeropuerto en ese sitio cuyo entorno esta ocupado por lamancha urbana mas congestionada del valle de Mxico, provocara un nuevo alud humano quefcilmente pudiera llegar con el tiempo a varios millones de personas, cuyo efecto deletreo seriasimilar a injertar una pstula de mayores proporciones en el ya de por si conflictivo trasero de laCiudad Capital.

    Siendo entonces que el otro sitio adecuado para la ubicacin del nuevo aeropuerto, resulta ser laextensa planicie de Tizayuca, misma que junto con sus alrededores se encuentran a la fechamayormente libres de construcciones, por lo que resulta ser el sitio ideal para proyectar eldesarrollo urbano futuro que el mismo Aeropuerto llegara a generar y que el Gobernador de dichoEstado el seor Francisco Olvera Ruiz estima que seria de unas 300 mil familias (1,2 millones depersonas) en los siguientes 5 aos y aumentara progresivamente a un milln de familias (4.0millones de personas ) en 20 aos mas.

    Desarrollo urbano que para evitar los problemas que actualmente confrontan todas las grandesconurbaciones que se han ido creando en pas, podra planearse teniendo en cuenta el espritu, lasrazones y las metas que ofrece el proyecto del Ing. Becerril Coln, desde luego adaptndolas a lascondiciones locales y haciendo aquellas modificaciones que aconseje el uso de las tcnicas masmodernas, mismo que podra servir como un plan piloto experimental que de confirmar suoperatividad y funcionalidad econmica, pueda servir de modelo para aplicar en otros casos de laya numerosa cauda de conurbaciones que contempla nuestra Nacin.

    Es por esa razn que el autor de este escrito ha tenido especial inters en dar a conocer el antiguoproyecto de su seor padre quien tenia una gran experiencia en la materia, pues considera que elespritu del mismo, sus metas y los resultados previstos, basados todos ellos en razonamientossensatos, lgicos y permanentes muchos de los cuales han aplicado urbanistas de talla mundial,pueden ser de gran utilidad para impedir que los nuevos desarrollos urbanos del pas los lleve asituaciones tan graves y peligrosas como las que confrontan hoy da no solo la ZCVM, sino lasconurbaciones de Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala, La Laguna (Coahuila-Durango),Mexicali-San Luis Rio Colorado, Tampico-Ciudad Madero Valle de Toluca, Quertaro, San LuisPotos- Soledad de Graciano Snchez, Aguascalientes, Cuernavaca, etc.

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    8/25

    8

    Ante la imposibilidad de presentar fsicamente el proyecto original elaborado por el Ing. BecerrilColn, por las razones sealada en el antecedente, se presentan a continuacin las bases en quesustento el Ing. Becerril Coln su proyecto. Habindome tomado la libertad e incluir algunoscomentarios personales en temas incluidos en el mismo, que ante el paso de los aos eranecesario actualizarlos, para darle vigencia..

    BASES EN LAS QUE SUSTENTO EL ING. ALFREDO BECERRIL COLN (ABC) SU PROYECTOMISMAS QUE APARECEN EXPUESTAS EN LOS SIGUIENTES :

    CAPTULOS

    I.- MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DEL PROYECTO PARA LIMITAR Y ORDENAR DE INMEDIATO EL CRECIMIENTOURBANO DE LA ENTONCES CIUDAD CAPITAL.

    II.- MANEJO RACIONAL DEL AGUA Y DEL DRENAJE DE LA CIUDADIII.- MEDIDAS APLICABLES PARA MEJORAR Y PRESERVAR LA CALIDAD DEL AIREIV.- MANEJO DEL TRANSPORTE PUBLICO.V.- CRECIMIENTO DE LAS GRANDES CIUDADES DEL MUNDO

    Y EL ORDENAMIENTO GENERAL DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MXICO

    CAPITULO I.- MEDIDAS PREVIAS PARA PROYECTAR O EN SU CASOLIMITAR DE INMEDIATO EL CRECIMIENTO URBANO.

    La nica manera que existe para poder planear o en su caso ordenar debidamente un desarrollo

    urbano sano, eficiente y econmicamente viable es la de:Primero: Tomar las medidas necesarias para limitar en forma definitiva el espacio destinado a sudesarrollo de acuerdo con las caractersticas topogrficas, climticas y ambientales ; sin olvidar laenorme importancia que tienen las limitaciones que puedan existir al respecto en cada caso paraque la prestacin de sus servicios bsicos pueda cumplirse en forma permanente y econmica.Segundo: Fijar oficialmente el tope mximo permisible para la densidad humana promedio (DHP)que pueda regir en cada una de sus distintas rea ocupacionales.Tercero : En base a lo anterior dotarla o verificar en su caso que exista la vialidad necesaria paraque su poblacin pueda moverse libre y expeditamente dentro de ella al efectuar su vidacotidiana.Cuarto.- En caso de que sea necesario alojar una poblacin mayor a la que es posible atender conlos recursos naturales disponibles, buscar el sitio cercano cuyos recursos naturales le permitandotar de servicios adecuados a esa nueva poblacin y encausar hacia ella, mediante los trabajosfsicos y econmicos necesarios a la poblacin excedente.

    En el primer caso debe tomarse en cuenta que el proyecto del Ing. Becerril Coln (ABC) fueconcebido en 1,959 con el propsito de ordenar una poblacin agresivamente creciente quehabiendo saturado a la ciudad de Mxico se haba empezado a asentar en el Estado de Mxico,vecino de la Capital, atrada por la oferta de trabajo que all exista, gracias al impulso que aquelEstado le estaba dando al desarrollo Industrial el cual requera de mano de obra cercana paratrabajar en sus factoras y que con ese motivo haba empezado a desarrollar mltiples unidadeshabitacionales inicindose con ello la conurbacin con su colindante Ciudad de Mxico y dadas lascondiciones especiales del subsuelo de la misma, el propio ABC aconsejaba que mientras seencontraba un lugar adecuado para encausar a esa inmigracin masiva, era prudente que lamancha urbana de la Ciudad de Mxico pudiera crecer un poco mas durante un corto periodo (10aos) en tanto se encontraba el o los sitios adecuados para acomodar a la poblacin que fuerasobrepasando el limite que de acuerdo con la escasez del agua pudieran permitirse en la Zona

    Conurbada del Valle de Mxico y mientras tanto proceder tambin a ordenar el funcionamientotanto de la zona saturada del D.F. as como la ya ocupada por la creciente poblacin del Estado deMxico conurbacin que a esa fecha acumulaba a 5.6 millones de habitantes, anunciando eladvenimiento de un crecimiento desbordado y con ello el arribo de una serie de problemasmayores.

    Ese crecimiento era conveniente encausarlo limitadamente hacia la zona de los lomeros, cuyopiso es mucho mas firme, desde luego sin llevarlo a demasiada altura, ya que eso encarecera elsuministro de agua y el transporte urbano y tomando la precaucin de respetar entre la zona planay el lomero circundante una franja de terreno de unos 250 a 500 metros de ancho (convirtindola

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    9/25

    9

    en una zona verde arbolada) ya que esa franja siempre estar sujeta a fracturas del suelo debidoal hundimiento previsible del piso de la zona plana del valle de Mxico, (ver la fotografa de unagrieta reciente en la prxima pagina) ese fenmeno del hundimiento fue detectado por el Ing.Roberto Gayol desde 1921 y aos despus el Dr. Nabor Carrillo Flores fue quien demostr en 1943que el mismo era debido a la sobre-explotacin de los acuferos subterrneos de la Ciudad,problema que inexplicablemente dada su magnitud y el peligro que conlleva para la principalCiudad del Pas, hasta la fecha no ha sido atendido mas que en forma muy limitada y marginal,razn por la cual para 2007, el hundimiento ya llegaba a 7.00 mts., en algunas zonas y en otras acifras aun mayores de hasta de 12 metros.

    GRIETA DE MAS DE 1 500 MTS. DE LONGITUD Y HASTA DE 16 MTS. DEPROFUNDIDAD APARECIDA EN CHALCO, D.F. EN 2013

    Para ilustrar la gravedad del problema se incluye mas abajo la fotografa tomada por la CONAGUAel mes de noviembre de 2007 que muestra el brocal y la bomba de un pozo antiguo que seencuentran ahora en el aire y a 7.0 mts. de altura, cuando originalmente ambos elementos seencontraban a nivel del piso, y que ahora se encuentran sostenidos nicamente por el tubo deacero que se instalo durante la perforacin para recubrir el interior de dicho pozo, y evitar elderrumbe de sus paredes el cual debido al hundimiento del terreno circundante, parece ahora

    haber emergido sbitamente del suelo donde haba sido enterrado setenta aos antes.

    EL HUNDIMIENTO DE LA CIUDAD DE MXICOMEDIDO EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2007

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    10/25

    10

    En el segundo caso, sugera que las autoridades Federales y Locales fijaran de mutuo acuerdo ellimite mxima de la densidad humana permisible en la zona urbana total, limite para el cual ABCpropuso que fuera de unos 145 habitantes/hectrea, o sean unos 14,500 hab./kmtro2 en las zonashabitacionales, dejando sin precisar el monto para las zonas de negocios y servicios (que ahoracon los altsimos edificios construidos seguramente podra llegara a cifras antes impensables.

    Bajo ese parmetro los 5,646,303 habitantes que para esa poca existan, la ZMVM ocupara unasuperficie de 406.21 kmts2 cifra un poco menor a la que a esa fecha ocupaba la ciudad que era de420 km2 aconsejando tambin dejar una superficie del 25 % adicional (2.5% anual durante 10aos) llegando as a un total mximo de 508 kmtros2que seria el tope mximo de la superficie totalde la mancha urbana permisible, y con ello, se limitaba a un mximo de siete millones dehabitantes) El lapso sealado de 10 aos era el tiempo que estimaba que seria suficiente parabuscar y preparar el lugar indicado para iniciar una nueva o nuevas ciudades paralelas o no a laactual, a la cual pudiera desviarse cualquier crecimiento adicional al ya considerado.Sobre el destino del resto de la zona plana del valle de Mxico colindante con la Ciudad, ABC

    aconsejaba mantenerla protegida y dedicada a seguir con su vocacin agrcola, ganadera ylacustre tradicionales para poder contar as con una mayor y permanente rea de infiltracin delagua de lluvia, medida con la cual podran llegar a mantenerse estables y rebosantes los mantosacuferos subterrneos que seguiran aportando los 9.0 m3/seg (ya establecidos como mximo) alcaudal necesario para otorgar el servicio de agua potable a los habitantes de la ZMVM. abaratando

    adems con esta medida la produccin y el suministro de alimentos agrcolas, ganaderos ypisccolas para el abasto de las crecientes demandas de la Ciudad.

    Para ser consecuentes con esos dos parmetros bsicos del proyecto, ya desde entonces 1,959resultaba urgente e ineludible sealar fsicamente los limites convenientes de la mancha urbanadentro del valle de Mxico, y consecuentemente, no se debera haber permitido autorizar ningunaedificacin fuera de ellos, desgraciadamente para 1960 el proyecto solo contaba con el apoyo de laSRH (que atendi en lo que pudo el problema de reducir la magnitud de las inundaciones) yposteriormente por las razones ya comentadas, no encontr eco en las altas autoridadesnacionales, razn por la cual ninguna de las dos medidas fueron tomadas y hasta esta fecha (55aos despus) siguen aun sin ser definidas.

    CAPITULO II.- MANEJO RACIONAL DEL AGUA Y DEL DRENAJE DE LA CIUDAD.

    Para entender la forma como se fue tratando de resolver el problema de abastecimiento del aguapotable a los habitantes de la ciudad de Mxico, se transcribe a continuacin la muy brevepero sustanciosa informacin histrica que a ese respecto seala en internet la Enciclopedia librede Wikipedia7.

    Terminada la etapa de mayor actividad militar de laRevolucin Mexicanay consolidado elgobierno de los sonorenses, es en 1929 que se considero la posibilidad de llevar agua delroLermaen elvalle de Toluca a laciudad de Mxico que porentonces solo dispona de fuentes deagua provenientes de lospozos artesianos que se ubicaban por toda la ciudad y que haban sidoabiertos desde la poca colonial, adems de los acueductos provenientes deChapultepec,SantaFeCuajimalpa y deXochimilco.Ese bombeo de los pozos, combinado con las obras de drenajedevalle de Mxicoestaban ya provocando el hundimiento del suelo y la consecuente destruccinde las construcciones de la ciudad.

    Por falta de dinero, tensiones polticas y una serie de obras que segn los polticos, debanrealizarse primero en la ciudad de Mxico se fueron ( y se siguen) postergando los estudiospreliminares de factibilidad de aportaciones de aguas provenientes de fuentes externas, hasta elao de 1940, el primero de los cuales para 1942 confirmaron la viabilidad del proyecto de traeragua del rio Lerma , inicindose los trabajos para construir los canales, tubera, tneles y tanquesde almacenamiento necesarios para ello. Fue hasta el ao de 1951 que se termino de construirese proyecto para la conduccin hacia la ciudad de Mxico de agua delro Lermapor el tnel

    AtarasquilloDos Ros, mismo que fue considerado una obra de gran importancia en su poca, ya

    7El proyecto Cutzamala

    http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Mexicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Mexicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Tolucahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_artesianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_artesianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chapultepechttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_de_Santa_Fe_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_de_Santa_Fe_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)http://es.wikipedia.org/wiki/Cuajimalpahttp://es.wikipedia.org/wiki/Xochimilcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Xochimilcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Xochimilcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuajimalpahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_de_Santa_Fe_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_de_Santa_Fe_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)http://es.wikipedia.org/wiki/Chapultepechttp://es.wikipedia.org/wiki/Pozo_artesianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Tolucahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Lermahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Mexicana
  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    11/25

    11

    que atraves laSierra de las Cruces con un tnel de 2.5 m de dimetro reforzado con placas deconcreto prefabricado y revestido internamente de concreto proyectado (sand blast), esteacueducto termina en el Crcamo de Dolores donde descarga sus aguas al tanque dealmacenamiento que se construy desde entonces en la actual segunda seccin delBosque deChapultepec en el poniente de la Ciudad de Mxico, cuya casa de bombas fue adornada pormurales deDiego Rivera y que se caracteriza por tener en su exterior una fuente monu mental conla figura sedente del dios nhuatl del agua;Tlloc.

    .Al inicio de la dcada de 1960 se presentaron dos fenmenos simultneos; una sequaextraordinaria combinada con un aumento notable de la poblacin de laciudad de Mxico,lo queagravo el problema de la falta de agua, crisis que fue salvada temporalmente con la perforacin de230 pozos, que fueron perforados en el valle de Toluca, Estado de Mxico, en las zonas deIxtlahuaca yJocotitln,conjunto de obras conocidas desde entonces como el Sistema Lerma,.

    Solucin que siendo muy tolerantes podemos calificar de mas que abusiva ya que dejo en lapenuria hidrulica a esas zonas de dicho Estado, cuyo Gobierno lo nico que obtuvo a cambio detan enorme sacrificio fue la construccin de un nuevo palacio de Gobierno en Toluca y algunosotros abalorios menores, en situacin similar se presenta ahora (2014) en la mayor parte de los 59centros conurbados que se han venido formando en el pas, segn informacin recienteproporcionada por del INEGI.i8

    Considerando que ya para entonces se haba comprobado que el hundimiento del suelo del vallede Mxico era provocado por una sobre-explotacin de los acuferos subterrneos hecha medianteel bombeo indiscriminado de los pozos perforados en su propio territorio, la nica forma efectiva dedetener ese fenmeno era entonces y sigue siendo ahora la de mantener en forma permanenteun equilibrio estable entre las recargas y las extracciones del agua de esos acufero.

    Para esa fecha (1959) la Comisin Hidrolgica de la Cuenca del Valle de Mxico (CHCVM)creada en 1952, como dependencia de la ahora extinta Secretaria de Recursos Hidrulicos y de lacual era integrante el Ing. Alfredo Becerril Coln, ya venia haciendo desde varios aos antes lostrabajos, mediciones y observaciones previas, para poder determinar con exactitud el volumenmximo de extraccin de agua que podra hacerse de los acuferos subterrneos, para mantenerdicho equilibrio y cuyo dictamen al respecto finalmente determino que: las extracciones de aguade los pozos del valle de Mxico no deberan sobrepasar nunca un volumen de 8.9 m3/seg.,para mantener el equilibrio necesario, curiosamente para esa fecha (1963) ya se estabanextrayendo casi el doble de lo recomendado es decir 15.0 m3/seg.; para esta fecha de 2014 seestn extrayendo del subsuelo del valle de Mxico 59.5 m3/seg. (669 % veces mas) agravandoaun mas esa situacin el hecho de que la mancha urbana ha seguido invadiendo gran parte delrea de recarga de los acuferos, misma que para garantizar su permanencia como tal, fueprotegida oficialmente por la ley respectiva, misma que obviamente no se ha hecho respetar.

    Esa situacin hacia imperativo desde entonces que se viera con urgencia la forma de aumentar elcaudal de agua de procedencia externa, sin embargo esto ya no resultaba ni fcil ni cercano yaque el hecho de que la Ciudad Capital de Mxico se hubiera venido adueando de las aguas delas comunidades perifricas a ella, llego pronto a ser rechazada violentamente por los pobladoresdonde dichas fuentes existen, situaciones que bajo presin se haban venido solventado en buenamedida con la realizacin de algunas obras para el beneficio de la poblaciones estatales, lascuales nunca comprometan al beneficiario a restituirles el suministro de agua potable a las

    comunidades afectadas, ni a darles la seguridad de que contaran con agua suficiente para elregado de sus cultivos, practica que adems haba venido desertizando a los Estados vecinos,cuyos habitantes se sintieron saqueados ad eternum de su recurso natural mas preciado como loes el agua.

    Sin embargo fue nuevamente con aguas del Estado de Mxico, como se planeo aumentar elvolumen destinado a surtir de ese vital liquido a la ciudad de Mxico y su zona en conurbacin,

    8La formacion de las conurbaciones urbanasINEGI

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_las_Cruceshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_las_Cruceshttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rcamo_de_Doloreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_Chapultepechttp://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_Chapultepechttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Riverahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%A1lochttp://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%A1lochttp://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%A1lochttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Tolucahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ixtlahuacahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jocotitl%C3%A1n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_Lerma&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_Lerma&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_Lerma&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_Lerma&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jocotitl%C3%A1n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ixtlahuacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Tolucahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tl%C3%A1lochttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Riverahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_Chapultepechttp://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_Chapultepechttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rcamo_de_Doloreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_las_Cruces
  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    12/25

    12

    mediante la construccin del sistema Cutzamala (1975-1982), obra magnifica de ingeniera quepermiti un aporte de cerca de 16 m3/seg. de agua potable, pero que ante el crecimientodesmedido de la poblacin que sigui aumentando, resulto ser totalmente insuficiente para podermejorar siquiera un poco el desequilibrio hidrolgico de la cuenca del Valle de Mxico, sino queeste en un corto lapso se vio aumentado, con lo cual el fenmeno del hundimiento del piso de laregin ha seguido creciendo hasta la fecha junto con la poblacin.

    El gravsimo problema de la perene escases de agua que padecen los territorios del altiplano, delcentro y del norte del pas y en menor escala los de la zona del pacifico; que suman en conjunto el87% del territorio nacional pero que disponen nicamente del 37% del total del agua de Mxico,contrasta dramticamente con el exceso de la misma en su regin sureste, donde los grandes rosque aloja en su superficie que representa nicamente el 13 % del territorio nacional , acumulan encambio el 63 % de los recursos hidrulicos del pas9, provocando cada ao durante la temporadade lluvias, severas inundaciones, para despus de sufrir los estropicios que provocan, serdescargadas al mar, sin aportar ningn provecho a la nacin, situacin que hace aconsejable yoportuno pensar en analizar a fondo y en su caso revivir el antiguo proyecto del seor Ing. Jorge J.Pedrero relativo a la construccin del Canal del Golfo, cuyo propsito fundamental es desde hace55 aos (fecha en que se lo presento para su aprobacin al autor de este escrito) el de conducirpor gravedad parte importante del caudal del rio Grijalva mediante la construccin de un enormecanal (navegable), que partiendo desde las alturas de la Presa de Mal Paso(Netzahualcyotl que

    entonces se estaba construyendo en el Estado de Chiapas) llegara hasta la planicie costera deMatamoros Tamaulipas, abriendo la posibilidad de surtir de ese vital liquido en su largo trayecto aalgunas regiones de los Estados cercanos a su ruta como lo serian: parte de los municipios deOaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potos, Nuevo Len y Tamaulipas.

    Volviendo al tema principal, debe sealarse que para 1959 el hundimiento irregular del piso de laCiudad de Mxico, que para entonces era de unos 6 a 7 mts (y que para 2013 en algunos puntosdel valle de Mxico el hundimiento regional ha rebasado los 13 metros10) ya venia provocandograves problemas al sistema de drenaje de las aguas negras y de las de lluvia de la Ciudad, tantoen la redes del alcantarillado dentro de la mancha urbana, como en el gran canal del desage quecolectaba todas ellas; debidos en el primer caso a las fracturas de tuberas y las contrapendientesque cada hundimiento regional provocaba en distintas tuberas del territorio capitalino, obligandocon ello a instalar diversas plantas de re-bombeo en varias de las zonas de la Ciudad, y en el casodel gran canal del desage, a instalar enormes plantas de bombeo y rebombeo para lograr que las

    aguas pudieran salir del valle de Mxico ya que como se sabe este forma una cuenca cerradaperimetralmente, y con todo ello impedir que nuestra capital sufriera una enorme inundacin deaguas altamente contaminadas como ya haba ocurrido en el ao de 1,629 en que la Ciudad duroinundada de aguas altamente contaminadas casi cinco aos segn aparece narrado ampliamenteen el articulo El zcalo de la Ciudad de Mxico- primera parte_(www.mexicomaxicoorg/socalo/zocalo.htm), situacin que fue tal gravedad que el ilustre seorarzobispo don Francisco Manso y Ziga, al ser requerido por el Virrey respecto a las acciones quepodran tomarse al respecto, le respondi que:..primero habra que ver si quedaba aun unaciudad que preservar, de lo contrario convena mas cambiarla de sitio.

    Tomando en cuenta lo sealado en este capitulo, se explica el porque para el Ing. Becerril Coln(ABC) resultaba imperativo que su proyecto incluyera una solucin razonable y realizable para ese

    9Tlaloc, Lopez Mateos y la SRH. del Ing. Alfredo E. Colin Varela.10

    El naufragio de una ciudad- cita del Ing. Luege Tamargo

    Murio el seor Arzobispo Manso, sin poder verificar la enormesabidura de esas sus palabras, lastima de que a pesar de laamarga expereriencia entonces ocurrida, el seor Virrey dela Nueva Espaa en turno, seor don Rodrigo Pacheco Osorio

    tercer Marquez de Cerralbo, cuya pintura aparece al lado deeste comentario, no tomo la decisin sugerida por el preladocon lo cual nos habra salvado desde entonces de la absurda ymuy peligrosa situacin que hoy en da confrontamos.

    http://www.mexicomaxicoorg/socalo/zocalo.htmhttp://www.mexicomaxicoorg/socalo/zocalo.htmhttp://www.mexicomaxicoorg/socalo/zocalo.htmhttp://www.mexicomaxicoorg/socalo/zocalo.htm
  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    13/25

    13

    gravsimo problema, lo que lo llevo a considerar varias premisas concurrentes a lograr un manejomas eficiente del agua, ya que no solo se trata de desalojarla lo mas pronto posible, sino de utilizargran parte de ella dentro del propio valle de Mxico, ya que resulta paradjico que hasta esa fechaese antiguamente valle lleno de hermosas lagunas y que desde entonces necesita con urgenciadel agua, tan pronto como esta cae del cielo, se recolecta y de inmediato se trata de expulsar desu territorio, sin sacarle mas que un mnimo provecho directo e inmediato con algunas plantas detratamiento que haban instalado en su recorrido de salida varios poblados aledaos.

    Cabe sealar tambin que actualmente se encuentra en proceso de construccin la enorme plantade tratamiento de aguas residuales de Atotonilco de Tula, en el Estado de Hidalgo, las que sernaprovechadas en el riego de parte del valle del Mezquital del Estado de Hidalgo.

    VISTA DE LOS TANQUES DIGESTORES DE LA PLANTA DEATOTONILCO DE TULA EN CONSTRUCCION

    Considero tambin que se lograra evitar que la mancha urbana siguiera invadiendo la parte planadel valle, ya que la misma debe mantenerse libre como rea de recarga de los acuferossubterrneos, pero desgraciadamente no fue as, pues el crecimiento no solo de los 10 aos por elprevistos sino ya de los 55 transcurridos logro saturar, tanto las zonas altas del valle, comotambin las del rea plana del mismo, incluyendo buena parte de las destinadas a la recarga de losacuferos.

    Otro de los objetivos de su proyecto era el de lograr restablecer el ciclo cerrado que en formanatural sigue el agua que contiene nuestro planeta, (cuya cantidad segn los estudiosos resulta sersempiterna), que es el siguiente:

    1. Las nubes cargadas de agua descargan esta sobre la tierra, en forma preferente en las zonasserranas (altas) lo cual tambin puede ocurrir en forma artificial si cuando es necesario sonbombeada de los pozos de la planicie a unos 300 ms. arriba del nivel original, como seria enel caso que no ocupa, lugar alto donde seran acumuladas en grandes depsitos ubicados aese nivel.

    2. Desde esos depsitos se hara por gravedad la distribucin del servicio de agua potable a loshabitantes de las zonas que quedan ubicadas en ese trayecto, hecho lo cual seria colectada

    por el drenaje sanitario de esas mismas zonas, junto con las aguas de lluvia de las mismas.3. Ese caudal al llegar por gravedad a la parte plana del valle, pasara a las plantas de

    tratamiento de las mismas, para una vez procesadas, destinarlas a usos industriales yagrcolas, ayudando con este ltimo destino a la recarga de los acuferos subterrneos,

    4. Finalmente el circulo que sabiamente sigue la propia naturaleza para sanear el agua quedaracerrado cuando, despus de evaporarse la humedad de los campos agrcolas y ganaderosesos vapores formaran parte de las nubes que junto con las provenientes del mar o de otrasreas boscosas, sern las que al condensarse devuelvan a la tierra su agua en forma de

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    14/25

    14

    lluvia de agua ya destilada y por tanto limpia. Ahora ya no tanto pues los gases de lacivilizacin pueden contaminarla en distintos grados.

    5. Para proteger la inundacin de parte de la zona conurbada, sin desperdiciar el agua que laprovocaba, su proyecto aconsejaba construir dentro del propio valle de Mxico una serie devasos de almacenamiento, para conducir a ellos el agua de los ros que bajan del lomero delponiente a la zona plana del valle de Mxico, junto con parte del agua del drenaje de la NZT

    para despus darle tratamiento destinarlas a usos industriales y agrcolas, al logro de esosfines y de acuerdo con lo sugerido por ABC ante la Comisin Hidrolgica del Valle de Mxico(CHCVM), en la cual el participaba como representaba al Estado de Mxico, la SRH(Secretaria de Recursos Hidrulicos) procedi a sobre elevar los bordes el vaso El Cristosituado en la confluencia de los ros Hondo y Chico de los Remedios para aumentar sucapacidad a 3.8 millones de mts.3 , as como a ejecutar una serie de obras complementariascon el fin evitar que las aguas de los ros Grande de Los Remedios, Totolica, Los cuartos,Sordo, Hondo, Tornillo, San Joaqun, Tecamachalco, Tacubaya, Becerra y Mixcoac, en vez deque inundaran amplia zona de la zona NZT (Naucalpan-Zaragoza-Tlalnepantla), pudieran seralmacenados finalmente en la Laguna de Zumpango y a tal efecto inicio en 1960 laconstruccin del Emisor del Poniente de 36.85 kilmetros de largo con capacidad deconducir hasta 80 m3/seg. que partiendo el Vaso del Cristo conduce ahora el agua de todosellos al Lago de Zumpango, sistema al que se doto con dos desfogues uno al Gran Canal del

    Desage y el otro al Tajo de Nochistongo.El croquis de mas abajo y la fotografa que se presenta en la pgina siguiente ilustran lafuncionalidad y las dimensiones de esa importante obra:11

    CROQUIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL EMISOR DEL PONIENTE

    11Taloc, Lopez Mateos y la SRH Ing. Alfredo E. Colin Varela

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    15/25

    15

    FOTGRAFA DE LAS OBRAS DEL EMISOR DEL PONIENTE

    Como parte complementaria del sistema descrito, durante el mismo sexenio del Lic. Adolfo LpezMateos se construyeron tambin las presas reguladoras de los ros: Hondo, Sordo, Los Cuartos,Totolica, Madin, Las Ruinas y Manantial, que junto con el Emisor del Poniente forman parte delPlan Hidrulico del Valle de Mxico entonces elaborado.

    6. Sealaba tambin en su proyecto que parte de esas aguas podran utilizarse para el consumohumano, como lo han hecho en la ciudad de Londres en Inglaterra, metrpolis que aun estandocruzada por el caudaloso rio Tmesis y varios de sus afluentes, fue construyendo 14 grandesdepsitos de agua que en tiempo de lluvias son llenados con las aguas crecientes de los rosTmesis y su afluente el rio Lee, para darles el tratamiento necesario y utilizarlas en el veranopara suplir la sobredemanda de agua potable de esa poca calurosa, tema que mas adelanteser ampliado.

    7. Recomendando finalmente que los excedentes de las aguas negras y pluviales que restaran

    despus de darles un uso intensivo dentro del valle de Mxico serian las nicas que deberanser evacuados del mismo, mediante las obras necesarias para hacerlo en forma econmica..

    En relacin de los depsitos londinenses antes mencionados12sealaba que : Desde 1907 hasta1947 la ciudad de Londres fue construyendo una serie de depsitos superficiales cercanos a los

    VISTA DE LOS DEPOSITO: QUEEN MARY, LITTLETON Y THE THREE STAINES.

    12The water Supply of London- Meropolitan Water Board

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    16/25

    16

    ros que abastecen de agua a la ciudad, para almacenar parte de su caudal durante la temporadade lluvias (noviembre a mayo) que una vez tratado para darle potabilidad, entregarlo a la Ciudaddurante los meses del estiaje; temporada en la cual su demanda es mayor.

    Para 1960 la empresa denominado The Metropolitana Wter Board creada en los meses deJunio y Julio de 1904 venia surtiendo a la metrpoli londinense con un volumen de 350 millonesde galones diarios de las siguientes fuentes: del rio Tmesis con el 77%, del rio Lee otro 19% y el

    4% restante proveniente de los pozos y manantiales del valle Lee y de los pozos de Kent, masotras pequeas fuentes.

    El agua proveniente de los ros citados que es ahora almacenada en esos depsitos estaaltamente contaminada por lo que es debidamente purificada antes de ser enviada a la red dedistribucin de la ciudad, lo que hacen siguiendo estos tres pasos: Almacenaje, Filtracin yCoronacin.

    Su contaminacin es grave, su cuenta de coliformes es de unos 2,500/ml (mililitros) y puedeelevarse hasta un mximo de 60,000, el almacenaje de la misma en los grandes depsitosconstruidos para ello le produce al agua algunos efectos favorables, tanto en su contaminacinbacteriolgica, como en su apariencia fsica debido a la sedimentacin del material en suspensinque originalmente contena ya que esta formado por arenas finas y partculas de arcilla.

    Por otro lado las aguas de los ros contienen usualmente suficiente nitrgeno y sales minerales

    disueltas que permiten el desarrollo de fauna y flora microscpicas, especialmente con el calor dela poca de primavera y verano, que va creando las llamadas algasque configuran un problemaa la hora de filtrarlas, pues las mismas bloquean los filtros y adems proporcionan a las aguas unaspecto y un aroma muy desagradables, ya sea debido a su metabolismo propio, o por sudescomposicin natural.

    En esos depsitos, resulta necesario hacer observaciones y tomar muestras constantes del agua,ya que se trata de depsitos de gran capacidad, el control de la formacin de esas algaspuedeser mantenido mediante la aplicacin adecuada de sulfato de cobre (la mitad de una parte pormilln de partes de agua),en depsitos mas pequeos bastara una simple coronacin paralograrlo.

    Si consideramos que el rea urbanizada de la ZMVM tenia para 1959 una superficie de 420 km2 yque la precipitacin media de lluvia durante los cinco meses (Mayo a Septiembre) era y siguesiendo de unos 750 mm/ao, la posible utilizacin del agua de lluvia (nicamente de la que caedentro del casco urbano) que desde entonces (y hasta ahora en que su superficie urbana es ochoveces mayor en la ZMVM) se sigue sacando del valle de Mxico casi sin provecho importantealguno; en cambio de haberse construido los depsitos sugeridos en su estudio por ABC podrahaber aportado desde entonces ( mas o menos 1975) un gasto adicional para usos industriales,que mucho hubiera ayudado a reducir la demanda general.

    Con la construccin del drenaje profundo se reduce sensiblemente el posible uso de esas aguasdentro del valle de Mxico, sin embargo parte de ellas seguirn siendo aprovechada en la zona delMezquital en el Estado de Hidalgo, y otra parte ser tratada en la planta de Atotonilco de Tula yregara cultivos de alto valor en el mismo Distrito de Riego # 03 de Tula Alfajayucan Hidalgo que sinduda mejorara la situacin econmica de los agricultores de esa progresista zona agrcola-ganadera del pas.

    A propsito del drenaje profundo estimo en lo personal que deberamos meditar muydetenidamente sobre los peligros que implica el tener instalado un sistema de drenaje integradoahora por nueve mil kilmetros de atarjeas (cifra a 1995) que descargan sus aguas a sieteinterceptores ( Central, Centro-Centro, Oriente, del Poniente, Iztapalapa, Obrero Mundial y OrienteSur) y un Emisor Central, estos ltimos con 153.30 kilmetros de longitud y a profundidadesvariables de 10 a 217 metros de profundidad, sistema que tienen la capacidad de conducir unvolumen conjunto de 220 m3/seg. inmerso todo el en un subsuelo acuoso que se esta hundiendo aritmo acelerado dentro de un enorme terreno ubicado en una zona ssmica activa, condiciones quenos obligan a considerar la posibilidad de que se presenten enormes fracturas en alguna o varias

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    17/25

    17

    de las tuberas o tneles que van de los 0.45 mts.de diametro los primeros y de 3.1 a 6.0 mts dedimetro los segundos, cosa que adems ha ocurrido ya como lo demuestran varias socavonesalgunos mas pequeos y otros similares al que se ilustra a continuacin.

    ENORME SOCAVN APARECIDO EN LA CIUDAD DE MXICO 13

    De ocurrir la fractura de alguno de los tneles citados, una buena parte del sistema de drenaje de

    aguas residuales se convertira de inmediato en un muy eficiente y rpido sistema de avenamientodel subsuelo de la ciudad, provocando no solo el aceleramiento del hundimiento del piso de lamisma, sino que localmente podran formar un socavn de tal magnitud que pueda tragarse unedifico entero, en cuyo caso las lneas subterrneas del sistema Metro, y sus respectivos depsitosde drenaje pasaran a formar parte de ese sistema de avenamiento.

    Recuerdo al respecto que durante la construccin del Emisor Central del Drenaje Profundo de laCiudad, en la lumbrera numero 11 o 12 ubicada en el sitio llamado Jorobasque es donde sale ladesviacin a Tula, Hgo. (al lado oriente de la carretera a Quertaro), la Empresa TUSA (Tnel,S.A.) encargada de su construccin encontr un gran manto de agua, cuyo liquido tuvo queeliminar por bombeo durante varios meses, extrayendo un gasto de hasta 19 m3/seg, gasto mayoral que actualmente proporciona a la ciudad el acueducto del sistema Cutzamala.

    Como una digresin del tema que he venido tratando y aun no queriendo ser alarmista, al hablarde terremotos declaro sin empacho que cada vez que manejo por los carriles bajos del perifrico,no puedo dejar de percibir la amenaza que pueden representar los segundos pisos viales para loshabitantes de la ZMVM, en el posible caso de ser impactados por un terremoto de la magnitud delsufrido en 1985, sumado al recuerdo de lo que vimos en la televisin que paso con ellos en SanFrancisco, California en 2009.Para imaginar en su cabal magnitud ese posible trgico evento, se adjunta la siguiente fotografadel crucero mas sofisticado de el sistema de segundos pisos de Mxico.14

    SEGUNDOS PISOS EN LA CD. DE MXICO

    13Zocavones de la Cd. de Mexico Fotografias Internet.14

    Segundos Pisos d.f. mas fotografiasinternert.

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    18/25

    18

    CAPITULO III.- MEDIDAS APLICABLES PARA MEJORARY PRESERVAR LA CALIDAD DEL AIRE

    En todas las grandes ciudades del mundo, el poder mantener una calidad del aire que no seanociva para la salud humana es un verdadero reto, ya que las emisiones venenosas de lasfabricas y de los automviles y autotransportes aumentan cada da y llegan a representar unaamenaza real a la salud de sus habitantes, la ciudad de Mxico no es la excepcin sino forma

    parte de la regla general, pero en su caso agravado por los siguientes factores.1. La enorme zona industrial del Estado de Mxico, ubicada en la ZMVM, contamina a toda la

    regin metropolitana incluyendo al Distrito Federal principalmente en los meses del inviernoque es cuando soplan los vientos del norte que son los que transportan el ambiente saturadocon el smog de esa enorme zona industrial, hacia el centro y sur de la Capital, por lo que elprimer paso que es conveniente dar, para preservar la calidad del aire resulta ser la tarea desacar de la zona metropolitana las fabricas que estn contaminando el ambiente capitalinomas all de los limites permitidos, llevndolas a los Parques Industriales de provincia cuyosvientos dominantes debern alejar de la poblacin el smog que producen, as como requerir alas industrias que puedan permanecer dentro de la zona metropolitana el uso de sistemasmodernos de eliminacin de contaminantes, debidamente monitoreados.

    2. Adems de lo anterior otro factor de contaminacin lo constituye el cada vez mayor numero de

    vehculos con motor de gasolina o diesel, que saturan la red vial y transitan por ello a muy bajavelocidad con lo que contribuyen en una forma muy importante a la contaminacin del aire detoda la zona y conforme esta siga creciendo llegara el momento en que el aire llegue a serirrespirable, Por ello el plan propuesto por ABCcontemplaba medidas que buscan reducirsustancialmente la demanda de uso del transporte publico y privado dentro de la ZMVM.

    3. Siendo el Valle de Mxico proclive al fenmeno de la inversin trmica principalmente en laspocas fras de los meses de noviembre a marzo de cada ao y dado que el mismo origina lafalta de corrientes verticales de aire, obligando a la nata del smog a mantenerse pegada alsuelo durante varias horas, con lo cual se concentran las partculas dainas contenidas en elaire, debido a una permanencia mas larga a niveles de poca altura; aumentando con ello sutoxicidad y su capacidad de daar a los seres vivos.

    4. La falta de reglamentos para ordenar el desarrollo adecuado de marchas y plantones en laCapital, eventos que se presentan entre 250 y 300 das del ao, complican aun mas lacirculacin vehicular en detrimento del trafico y el consiguiente agravamiento de la produccinde contaminantes, por lo cual resulta indispensable que la solucin propuesta contemple elestablecimiento de normas al respecto, as como de las sanciones a los infractores de lasmismas.

    CAPITULO IV.- MANEJO DEL TRANSPORTE PRIVADO Y PUBLICO.

    Por qu el transporte de los habitantes de la Ciudad de Mxico, se fue convirtiendo en unaverdadera pesadilla para todos?, esa es la pregunta inevitable que debe hacerse quien pretendaremediar esa aberrante situacin.

    Fue el Ing. Alfredo Becerril Coln quien a su debido tiempo encontr la respuesta lgica alcuestionamiento anterior, segn su clara explicacin la respuesta resulta muy sencilla, perocontundente: Simplemente por que la ciudad no funciona correctamente, debido a un crecimiento

    improvisado y desbordado por su enorme volumen de inmigrantes, que finalmente la desquicio.Ese argumento segn el concepto de ABC es debido a que: Las Ciudades no son simplementeun conjunto de calles, casas, edificios y personas, si no que son organismos vivientesy comotales requieren para desempear sus funciones cotidianas normales, estar dotadas (como pasaen todos los seres vivientes) de un orden lgico en la ubicacin y distribucin de sus elementosfuncionales, empezando con el corazn (centro) que a travs de un sistema circulatoriodebidamente calibrado (vialidades) puede alimentar oportunamente cada una de las clulas queintegran los diversos miembros de su cuerpo (delegaciones y/o municipios) y que lgicamentefallaran si esos elementos se les cambiara de sitio, pues esa nueva ubicacin requerira de un

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    19/25

    19

    sistema de distribucin totalmente distinto al del que ya estaban dotadas, respetando lacomparacin igual ocurrira con el sistema nervioso (energticos), digestivo (alimentos y agua),etc..

    Fue ese ordenamiento funcional lgico el que permiti a la ciudad capital operar normalmentedurante cerca de 400 aos, cuando su corazn era el primer cuadro de ella y el lugar donde seconcentraba el poder poltico no solo local sino tambin nacional as como el econmico, comercial

    social y religioso de la misma.En ese pasado remoto hasta en los pequeos detalles exista un orden preestablecido, basta paraconfirmarlo, recordar que muchas de sus calles fueron bautizadas con el nombre de la actividad ala que estaban dedicados los comercios en ellas establecidos, pudiendo citar entre otras varias, lascalle de: Plateros, Tlapaleros, Curtidores, Chiquihuiteros, Cedaceros, Talabarteros y Cordobanes15,sin olvidar la influencia religiosa o pica de otras muchas que ostentaban el nombre de Santos, depersonajes Ilustres, de hechos histricos, etc.

    Para 1940 en que se inicia la transformacin de una ciudad capital nica y todavia ordenada enuna metrpoli conurbada con otras poblaciones unas dentro de su propio territorio (San ngel,Tlalpan, Mixcoac, Tacubaya, Tacuba etc.) y ahora por muchas otras pertenecientes a 60Municipios (59 del Estado de Mxico y uno de Hidalgo) cuyo crecimiento sbito fue encausado congran urgencia siguiendo las pautas de desarrollo de algunas ciudades norteamericanas, con reas

    dispersas en amplios territorios y por ello sujetas al uso obligado de automviles o transportecolectivo, lo que acabo con el predominio del centro de la Ciudad de Mxico, (pero conservandodesde luego el poltico, el religioso y el cultural) que en esa forma dejo de ser el corazn nico dela Metrpoli, ya que le empezaron a brotar decenas de corazones nuevos cada uno centradoalrededor de los ahora 60 palacios Municipales de los poblados ya conurbados con la capitalnacional, con sus instalaciones de gobierno local, escuelas, hospitales, centros de salud, diversin,servicios, fraccionamientos, supermercados y modernos centros comerciales etc. con lo cual y deacuerdo con la lgica de ABC, se fue configurando un conglomerado urbano totalmentedisfuncional de enormes proporciones, que con los aos y de no ponerle remedio no sabemos enque forma ira a terminar, pero que a esta fecha 2014 ya barruntamos que de seguir sin darleatencin prioritaria a ese asunto tendremos el advenimiento cercano de un desastre colosal.

    Todo lo cual llevo al Ing. Becerril Coln a comprender la necesidad de incluir en su proyecto lasmedidas necesarias para reordenar oportuna y debidamente a esa entonces recin nacida

    macropolis de tal forma que aunque siguiera creciendo pudiera funcionar en forma gil ypermanente dentro de una economa sustentable, ajena a la necesidad de recurrir a los crecientessubsidios oficiales que hoy se destinan para proporcionar a sus habitantes cuando menos una muypoco eficiente operacin de sus servicios y un caro, escaso e insuficiente mantenimiento de susinstalaciones.

    CAPITULO V.- EL CRECIMIENTO DE LAS GRANDES CIUDADES DEL MUNDO

    Y EL NECESARIO ORDENAMIENTO GENERAL DE LA ZMVM

    La premisa aceptada por la mayora de los urbanistas modernos en relacin a las grandesciudades del mundo es que las mismas estn destinadas a seguir creciendo indefinidamente, losmexicanos podemos aadir que sin contradecir esa opinin hay que considerar como casosexcepcionales los de aquellas poblaciones que como la nuestra tengan condiciones geogrficas,fsicas, recursos naturales y econmicos insuficientes o condiciones especiales que lo impidan.

    En la ZMVM, la estructura acuosa del subsuelo , la falta de agua suficiente para dotar de ese vitalservicio a una poblacin agresivamente creciente, ubicada a mas de dos mil metros de altura sobreel nivel del mar y el hecho concurrente de formar parte de en una zona ssmica activa, sonlimitantes muy difciles de superar, por ello la problemtica que confronta actualmente esa zona,debera haberse solucionado hace mas de 50 aos, pero para ello resultaba indispensable fijar unlimite razonable al crecimiento de la misma, buscando desde luego en forma inmediata los sitiossatelitales apropiados para desarrollar nuevas poblaciones hacia las cuales encauzar la demandas

    15Las calles de Mexico de Luis Gonzalez Obregon.

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    20/25

    20

    de vivienda y servicios de las futuras generaciones de habitantes del centro del pas, cosa quedesgraciadamente no se hizo, no obstante que ya exista el proyecto para ello.

    El primer urbanista en el mundo moderno que busco soluciones viables para cumplir con laspremisas bsicas del urbanismo fue el Arquitecto Francs Charles Edouard Jeanneret-Gris, mejorconocido como Le Corbusier, quien conceba para 1920 que: las futuras ciudades quedaranalojadas a lo largo de las vas del ferrocarril y/o de las carreteras..

    En aos posteriores el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright16, opinaba que: Elurbanista puede lograr el desenvolvimiento urbano con una densidad baja, casi uniforme,diseminando los centros de servicios y de empleo en pequeos y medios espacios abiertos decarcter publico y privado, como viene ocurriendo la la Ciudad de Los ngeles en Estados Unidos.Tambin puede impulsar el crecimiento urbano a lo largo de las lneas radiales de transporte demodo de conseguir acceso ultra rpido desde el centro, originando as la creacin de cuasverdes en las areas menos accesibles dentro de esas areas menos accesibles emplazadasdentro de esas lneas, como se propuso en la ciudad de Copenhague y en el Ranstad Holands. Asu alcance esta tambin el rodear los actuales suburbios con un cinturn verde y concentrandotodo el desarrollo subsecuente en una serie de centros satlites de tamao limitado, dotados deservicios independientes como ha ocurrido en Londres y Mosc..

    El caso mas complejo de desarrollo urbano en nuestro planeta es actualmente el de la Ciudad de

    Tokio, que a la fecha es la urbe ms poblada del mundo y cuya solucin a base de conurbacionessatelitales, (como se ilustra en el plano que se muestra en la prxima pgina) ha abordado elproblema temporalmente ya que como ha ocurrido en otras partes, puede presentarse una nuevaconurbacin de las poblaciones satlites, proceso que se ha venido repitindose en otras naciones.

    FORMA EN QUE LA CIUDAD DE TOKIO DISTRIBUYO SU POBLACION

    CONURBADA, QUE ES A LA FECHA LA MAYOR DEL MUNDO.

    16Las grandes ciudades y sus problemas-Peter Hall.

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    21/25

    21

    Como puede concluirse por lo antes sealado, las ideas y recomendaciones para encausar elcrecimiento de las grandes ciudades, abre un abanico de posibilidades, de las cuales los pasesque no gozan de una economa bonancible , como lo es el nuestro, que aun cuenta con un altoporcentaje de habitantes inmersos en una pobreza lamentable, el aspecto econmico pasa a serpreponderante y por esa razn el Ing. Becerril Coln sabiendo que las ciudades mayores de750,000 habitantes son en general econmicamente inviables, (segn la opinin autorizada deurbanistas y operadores de grandes ciudades del mundo con quienes trato directamente el asunto)estn por tanto sujetas a vivir subsidiadas, motivo por el cual su proyecto lo encamino a buscar laforma de lidiar con unidades menores y econmicamente sustentables.

    En la poca en que ABC plasmo su proyecto la incipiente ZMVM contaba con una poblacin deunos 5.6 millones de habitantes, de los cuales la parte plana del Distrito Federal albergaba al 85%,por lo cual la distribucin de las unidades propuestas eran aun viables, pero actualmente en que lapoblacin de la macropolis sobre pasa ya los 22 millones de habitantes, y considerando que en laCiudad de Mxico se han efectuado durante los ltimos 55 aos enormes inversiones en mltiplesedificios gigantescos, adems de obras viales importantes como los segundos pisos y la red delmetro de la ciudad, la situacin es completamente distinta, a la considerada en 1959; pero losconceptos propuesta por el Ing. Becerril Coln (ABC) puede seguir siendo valida para toda la zonaconurbada de parte del Estado de Mxico y en mayor proporcion en la de Tizayuca en Hidalgo, ascomo para las delegaciones Gustavo A. Madero y Azcapotzalco del Distrito Federal, haciendo

    desde luego en cada caso las adaptaciones que permitan realizar los fines propuestos, siempre ycuando el costo de su implantacin en cada zona seleccionada resulte tener un costo y un impactosocial razonables.

    La exclusin del resto del territorio del Distrito Federal para la posible aplicacin del proyecto ABCes debida a la siguientes razones:

    La zona que abarca la parte sur, suroeste y una pequea porcin del norte del D.F. es delomeros y sierra con una topografa accidentada, lo que hace imposible la implementacin dela solucin propuesta, esta zona ocupa una gran parte de las delegaciones lvaro Obregn,Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, M. Contreras, Milpa Alta y Tlalpan.

    La parte plana del centro geogrfico del D.F. esta ocupada por las delegaciones Cuauhtmoc,Benito Jurez, Coyoacn y Venustiano Carranza, y en su territorio se ubican no solo zonas deinters nacional como el primer cuadro de la ciudad, la zona histrica de la misma, la Alameda

    Central, el Paseo de la Reforma, el Bosque de Chapultepec, sino tambin mltiples coloniascomo Polanco, Zona Rosa, Del Valle, San Angel-Inn, Roma, San Miguel Chapultepec,Npoles, Condesa, San Rafael, Florida, Jardines del Pedregal, etc. todas ellas con grandesparques, importantes monumentos, centros comerciales, etc., antiguos poblados comoMixcoac, Tacubaya, Tacuba , etc. en todas la cuales se han hecho grandes inversiones en elpasado, a las cuales debemos sumar las de los ltimos 55 aos, con todo lo cual el costo dela implementacin del proyecto ABC, resultara tan caro que hace a la fecha imposible tratarde implantar en ellas el proyecto.

    Ahora bien: El proyecto ABC se sustenta en las siguientes premisas bsicas que son:

    A.- Lograr convertir o en su caso evitar que se forme en cualquier ciudad o conurbacin unaextensa mancha urbana masiva e informe, sugiriendo como solucin el formar una serie depoblaciones vecinas o cercanas, con una poblacin mxima de menos de setecientos mil

    habitantes que sean totalmente independientes y autosuficientes, fsica, econmica yadministrativamente. Dotada cada una con servicios pblicos propios. Tal como lo hacen laspoblaciones de un sinnmero de ciudades de entre 500 y 700 mil habitantes en cualquier partedel mundo

    B.- Ordenar cada una de esas nuevas pequeas ciudades de tal forma que la mayor parte de sushabitantes puedan satisfacer sus necesidades cotidianas como son: alimentacin, vestido,educacin, religin, solaz y esparcimiento dentro de su propia ciudad, como acontece en todos loscasos sealados en al final del prrafo anterior y que puedan hacerlo caminando o en bicicleta,

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    22/25

    22

    para lo cual las distancias que tenga que recorrer no sean mayores de 3 kilmetros planos, comose busco lograr con el proyecto que nos ocupa.

    Desde luego siempre habr alguien de cada familia que tendr trasladarse a otra poblacin ya porrazones de trabajo, educacin superior o por tramites oficiales, visita a museos o teatros o por elsimple deseo de hacerlo. Sea dicho viaje hecho hacia la capital de la Republica o del Estado, ohacia cualquier otra de las mltiples poblaciones que se van a formar, es por lo que se propone la

    creacin del sistema vial expedito, moderno y confortable que aparece ilustrado mas adelante.De cumplirse estas dos premisas, la vida agitada, agresiva e ineficiente y francamente intolerableque ahora padecen los habitantes de la ZMVM, puede transformarse en una grata convivencia detipo familiar y social semejante a la que durante muchas generaciones disfrutamos antes y que enpoqusimos aos ha sido extirpada por completo dentro de los grandes y modernos conglomeradoshumanos que se han ido formando en el mundo entero debido no solo a la industrializacin y eldesarrollo tecnolgico sino tambin al desmedido crecimiento poblacional.

    Para lograr esta meta el proyecto que nos ocupa propone las siguiente medidas:

    Subdividir en cada caso (Municipio o Delegacin) la enorme mancha urbana en el numero dereas necesarias a efecto de que cada una de ellas constituya un pequea ciudad con unpromedio de 500,000 habitantes, con una densidad media urbana habitacional de 100 a 150habitantes (prom. 125) por hectrea, lo que nos lleva a considerar que se requiere que las

    mismas tengan una superficie promedio de 36 kilometros2 que pudiera ser un cuadro de 6.0kmts. por lado.(36.0 Kmt2). Pero cuya forma deber ajustarse a las necesidades de cada casosegn corresponda al trazo definitivo que se deba dar a las vas principales de comunicacin,ya sean estas paralelas, radiales o curvas.

    Para lograr individualizarlas, dichas poblaciones debern quedar en el plano de construccinrespectivo horizontalmente aisladas una de la otra por una gran va de circulacin de unos 150metros de ancho y verticalmente por un muro de 6.0 mts. de alto, circundadas cada una deellas por una rea verde dejando as a cada poblacin inserta en un enorme cinturn verdecomo fue sugerido por Frank Lloyd Wright, y el que en el caso del cuadrado de 6 x 6 kmts.seria de 24 kilmetros perimetrales, por 35 metros de ancho (840,000 m2), que adems deproporcionar a sus habitantes un enorme y cercano parque para su deleite, servir de reade recarga de los acuferos subterrneos.

    En el centro de cada una de esas poblaciones se ubicara una rea administrativa,comercial, educativa, cultural y social que ser asiento de la Autoridad Municipal y las oficinasde Gobierno necesarias para atender la prestacin de los servicios pblicos , junto con lasescuelas donde los habitantes puedan mandar a sus hijos, el hospital, el centro medico, laestacin de bomberos, los cines, el centro comercial, la o las iglesias, el centro cultural etc. dehecho se usaran como tales (en el caso de que ya existan), las instalaciones de cadamunicipio conurbado actualmente y cuyo conjunto vendra a ser el corazn de esa pequeaciudad; ordenamiento con el cual se lograra que los habitantes de cada una de esaspoblaciones solo tendran que recorrer un promedio de uno a dos kilmetros para atender lamayor parte las necesidades cotidianas de cada familia, cuyos miembros pueden hacerlocaminando, en bicicleta, en patines, o hasta en silla de ruedas, sin necesidad de usar unautomvil o un transporte colectivo, salvo cuando este lloviendo o exista una emergencia, conlo cual se reduce sensiblemente la demanda interior del transporte publico de todo tipo.

    La gran avenida que servir como eje vial del mltiple conjunto urbano adems de servir paraaislar lateralmente a cada una de las poblaciones que se ubicaran a cada lado de ella , tendrcomo ya se menciono unos 150 metros de ancho, y quedara bordeada en todo su longitudexterior por dos reas verdes de 35 mts. de ancho cada una y al centro contara con uncamelln de 30 metros de ancho, debidamente ajardinado al centro del cual corrern lasdobles vas del transporte colectivo y a ambos lados de dicho camelln quedaran dos calles decirculacin de vehculos automotores cada una de 25 mts de ancho, lo que les permitir alojarampliamente 3 carriles de circulacin mas uno de estacionamiento eventual, como se ilustra en

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    23/25

    23

    las fotografas que mas adelante se presentan, pero que en nuestro caso tendrn lasdimensiones sealadas o debidamente ajustadas a cada caso.

    Longitudinalmente a lo largo del eje vial sealado en el punto anterior, cada poblacin estarseparada de la anterior por una barda de 6.0 mts. de altura rodeada en ambos lados de lasreas verdes que limitan a ambas colindantes, las que tendrn como ya se menciono 35.0mts. de ancho cada una que sumadas representan una rea de 70.0 metros de ancho por unos

    seis kilmetros de largo, con lo cual adems de quedar fsicamente aisladas ambaspoblaciones colindantes, estarn protegidas perimetralmente de los peligros exteriores.

    Cabe sealar que si las condiciones naturales se prestan para acomodar a una poblacinenorme, puedan necesitarse varios ejes viales, los cuales podrn ser paralelos o radiales,segn convenga en cada caso, lo cual cambiaria el concepto uni-vial con doble trazo reticular acada lado, como el descrito anteriormente a uno de tipo multi-vial en forma paralela u otro convarios ejes viales radiales y concurrente a un centro especifico.

    Estas son las ideas generales que dieron sustento al Ing. Alfredo Becerril Coln para elaborar suproyecto, que de ser aceptado y pretenda ser implementado en algn lado, corresponder en cadacaso a los ingenieros, urbanista y arquitectos encargados de ello, elaborar los proyectosrespectivos asi como la tarea de disear los detalles del trazo general de cada pequea ciudad quese proyecte y las del conjunto de ellas en su caso, buscando que en cada una se cumpla con la

    misin bsica que corresponde al urbanismo cuya nica funcin social, tica y profesional queuniversalmente ha sido aceptada la define as: .. El Urbanismo es el estudio sistemtico de losmtodos que permitan adaptar el hbitat urbano a las necesidades de los seres humanosque en en el mismo convivan., ya que actualmente en varias de las grandes conurbacionesdel mundo (incluyendo la ZCVM), pasa exactamente lo contrario, ya que han sido los habitantes decada una de ellas, los que deben adaptarse a las necesidades y hbitos de todo tipo que lasgrandes ciudades les van imponiendo, con lo cual cada habitante de ellas, pasa a ser una victimade su inhospitalario hbitat en vez de ser el usufructuario de las ventajas y atractivos que el mismodebera otorgarle.17

    Situacin que no solo deshumaniza a los habitantes de las grandes urbes, sino que tambin loslleva a dejar de considerarla como su casa, lo que explica no solo su negativa a cuidarla, sinotambin le fomenta un sentimiento agresivo en su contra, expresado con grafitis, destrozo devitrales, luminarias etc. todo lo cual encarece su mantenimiento y aumenta el gasto de seguridad y

    vigilancia de la misma, hasta llevar a la quiebra a muchas de ellas, lo que ocurre aun en los pasesde gran riqueza como los Estado Unidos de Norteamrica en que su ciudad mayor que es NewYork, se declaro en quiebra en 1975 y ahora esta recurriendo tambin al capitulo 11 de la Ley deQuiebras y en Marzo de 2014 Detroit fue la primera de otras siete poblaciones de ese pas que yahaban solicitado la quiebra, acogindose al Capitulo 9 de la misma Ley otra gran ciudad que estaal borde de la quiebra es Chicago que fue calificada por Moodys con categora Aa3 signoinequvoco de su prximo quebranto econmico, sin embargo el caso mas conspicuo por el montoque representa fue el de la ciudad de Detroit, ya citado, que al hacerlo quedo debiendo una sumade 18 mil millones de dlares18.

    CONCEPTO ACTUALIZADO DE UNA GRAN AVENIDA EN ZONAS HABITACIONALES

    17Filosofia en el urbnismo Emilio Harth- terre, Arq. Peruano 1961

    1820 ciudades den EEUU hacia bancarrota

  • 7/21/2019 REFLEXIONES SOBRE EL NUEVO AEROPUERTO DE LA CD. DE MEXICO

    24/25

    24

    Dado el origen de las grandes concentraciones humanas actuales que esta generalmente ligado ala industrializacin, ya sea esta de tipo mecnico, robtico, tecnolgico, militar o de cualquier otrotipo su entorno se vuelve frio, el crecimiento exagerado e inhspito pero adems su supervivenciaresulta ser sumamente frgil e inestable como lo demuestran varios casos de las ciudadesquebradas en Estados Unidos, en particular en el caso de la ciudad de Detroit, que cuando porcircunstancias propias de la globalizacin de los mercados, deviene a la baja su produccin

    industrial, (automotriz en su caso) ,la que pasa a desarrollarse en forma mas econmica en otrospases, (en su caso Mxico y Japn) sufre la fuga local de gran parte de sus inversionistas dejandoa la ciudad sin el pago de nuevos impuestos y a sus obreros sin trabajo, por lo cual estos ltimostambin huyen, dejando entre ambos en la estacada a la economa local, que en esas condicionesprecarias carga aun con todo el costo de los servicios proporcionados y no utilizados, elmantenimiento de obras publicas muy amplias, y parcialmente inactivas, una burocracia calculadapara servir a una poblacin mucho mayor de la que le queda, y a la que deber sumarse el costode las pensiones o liquidaciones correspondientes y todo ello contando con un presupuesto que enla forma sealada se ve menguado en muy corto plazo.

    El proyecto que nos ocupa, considero desde luego que no todos los miembros de la familia puedenejercer mayormente sus actividades dentro de su pequea ciudad, ya que muchos adultos tendrnempleos o negocios fuera de la misma, los jvenes tendrn que asistir a clases en las

    Universidades ubicadas generalmente en la capital de cada Estado o en la capital de