ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber

4
Reflexión y análisis sobre la geopolítica del saber Carlos Andrés Ruiz Galeano c.c. 1128269451 Grupo Medicina Viernes

Transcript of ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber

Page 1: ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber

Reflexión y análisis sobre la geopolítica del saber

Carlos Andrés Ruiz Galeanoc.c. 1128269451

Grupo Medicina Viernes

Page 2: ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber

HistoriaColonización violentó todo aspecto cultural de los pueblos

nativos.Iglesia católica, abolió todo tipo de manifestación cultural o

intelectual de los pueblos nativos de América Latina, de hecho, ni siquiera se consideró un desarrollo intelectual.

“los misioneros habían notado que los aztecas o los incas no tenían escritura; por lo tanto, no tenían conocimiento en el sentido en que la universidad renacentista concebía el conocimiento”1.

Se enfrenta a nuevos dominios de imperios que logran establecer su conocimiento.

________________________________

1. WALSH, Catherine. Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: Entrevista a Walter Mignolo. [En línea] <http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/file.php/103/Geopolitica_del_saber1.pdf> [Citado el día 8 de noviembre de 2009]. p. 2.

Page 3: ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber

Conocimiento en LatinoaméricaSe ha intentado la

generación de conocimiento que se contextualiza, pero no se crea.

Basadas en la necesidad forzada de la generación intelecto

Cae en la trampa de que es necesario un conocimiento regional y olvidar la universalidad de éste

Imagen tomada de: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/mapa-latinoamericano.jpg

Page 4: ReflexióN Y AnáLisis Sobre La GeopolíTica Del Saber

Universidad interculturalNo pretende “inclusión” que es un modelo

estatalPretende transformaciónParte de la raza indigenaNo es excluyente“Reformula el qué, el por qué y el para qué

del conocimiento tanto en la perspectiva epistémica indígena (en vez de blanca) como en las necesidades legales, económicas, de salud, etc.” 2

________________________________Ibid., p. 10.